kradiario.cl

jueves, 27 de noviembre de 2025

EX PRESIDENTE CASTILLO - MARXISTA LENINISTA - CONDENADO A 11 AÑOS DE CÁRCEL EN PERÚ



El expresidente de Perú Pedro Castillo (2021-2022) fue condenado este jueves a 11 años, 5 meses y 15 días de cárcel por el delito de conspiración para una rebelión, a raíz del fallido intento de golpe de Estado que protagonizó el 7 de diciembre de 2022.

El exmandatario de 56 años fue absuelto de los delitos de abuso de poder y de perturbación del orden público. La Corte Suprema resolvió "condenar a José Pedro Castillo Terrones como coautor del delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional en la modalidad de conspiración para una rebelión (...) y como tal se le impone al sentenciado 11 años, 5 meses y 15 días de pena privativa de libertad de carácter efectivo". 

La fiscalía había solicitado 34 años de prisión por todos los cargos. El líder político, un maestro de escuela rural y sindicalista que ganó contra todo pronóstico las elecciones en 2021, recibió con calma la condena acompañado de su abogado, según imágenes de televisión del Poder Judicial. El tribunal destacó que "Castillo fue detenido en flagrancia delictiva por la comisión del delito de rebelión".

Igualmente fue condenada también la ex primera ministra. El día de los hechos, Castillo dio un mensaje a la nación en el que ordenó disolver temporalmente el Congreso (Parlamento), intervenir la Judicatura y gobernar mediante decretos, tras una nueva e inminente moción en el Legislativo, dominado por la oposición, para destituirlo al salir a la luz indicios de presunta corrupción que lo salpicaban directamente a él. 

Sin embargo, su pronunciamiento no surtió efecto y a los pocos minutos fue detenido cuando había abandonado el Palacio de Gobierno de Lima y se dirigía aparentemente a la embajada de México, donde su familia sí llegó y recibió asilo, mientras Castillo fue horas después destituido por el Congreso y enviado a la cárcel, donde permanece hasta ahora. 

Pedro Castillo no era de filiación comunista, aunque su partido, el partido Perú Libre, se autodefine como marxista-leninista. Por su parte, Castillo se describió como «socialista» y «populista», y en sus propias declaraciones afirmó que no eran comunistas. Se le asocia más con el liderazgo sindical y con posturas que combinan propuestas económicas de izquierda con un marcado conservadurismo social. 

En tanto, Betssy Chávez, la ex primera ministra de Perú asilada en la residencia de la embajada de México en Lima, fue condenada también a 11 años, 5 meses y 15 días de cárcel por su participación en el fallido intento de golpe de Estado.

El tribunal también emitió una nueva orden de búsqueda y captura de Chávez.

HONDURAS: ELECCCIONES PRESIDENCIALES CON LA ATENTA MIRADA DE MADURO Y TRUMP

 

"La democracia está en tela de juicio" en las próximas elecciones del domingo próximo que celebrará Honduras, como afirmó el mismo Donald Trump por las redes sociales.

Lo nunca visto en la historia de Honduras es la irrupción en estos comicios del mismísimo Trump frente a la calificada de  delicada y debilitada política de este país centroamericano.

Observadores se hacen la pregunta de si ¿Maduro y sus narcoterroristas tomarán el control de otro país como lo hicieron con Cuba, Nicaragua y Venezuela?"



El próximo domingo se enfrentarán en las urnas presidenciales la candidata oficialista, Rixi Moncada, que pugna por prolongar el poder del izquierdista partido Libre, pero sobre todo de la familia Zelaya. La presidenta Xiomara Castro es la mujer de Mel Zelaya, el expresidente aliado de Hugo Chávez que sufrió un golpe de militar cuando intentaba forzar una Constituyente al mejor estilo chavista.

"Quien defiende la democracia y lucha contra Maduro es Tito Asfura, candidato del Partido Nacional. Tito fue el exitoso alcalde de Tegucigalpa", añadió Trump para confirmar su apoyo "a quien llevó agua potable a millones de personas". Lo que no detalla el mandatario estadounidense o no quiere recordarse es que el expresidente y durante muchos años líder del Partido Nacional es Juan Orlando Hernández, condenado en EEUU por narcotráfico.


En las encuestas, tanto Asfura como Moncada aparecen por debajo del candidato liberal, el periodista Salvador Nasralla, pero esto tampoco le gusta al inquilino de la Casa Blanca. porque con este personaje,  "los comunistas intentan engañar al pueblo presentando a un tercer candidato. Nasralla no es amigo de la libertad.
 Casi comunista, ayudó a Xiomara Castro presentándose como su vicepresidente. Ganó y ayudó a Castro a ganar. Luego renunció y ahora finge ser anticomunista sólo para dividir el voto de Asfura", declararon algunos analístas políticos centroamericanos.

La última encuesta electoral, a la que ha tenido acceso diario EL MUNDO, coincide con lo visto durante semanas de campaña, que se acabó el pasado domingo: Nasralla se mantiene a la cabeza (30%), mientras Asfura (21%) no consigue acercarse al liberal, aunque mantiene distancia con Moncada (14%).

"Tito y yo podemos trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño. No puedo colaborar con Moncada y los comunistas y Nasralla no es un aliado confiable", advirtió Trump en una clara apuesta electoral, como ya hiciera hace semanas con el argentino Javier Milei, lo que empujó sus candidaturas.

Las denuncias sobre las maniobras gubernamentales para q
uedarse en el poder llegaron ayer martes hasta la Organización de Estados Americanos (OEA), que celebró una sesión extraordinaria, forzada por Washington. Tras el forcejeo evidente entre los bloques trumpista e izquierdista, el secretario general de la OEA, Alberto Ramdin, insistió en la necesidad de celebrar unas elecciones libres, con respeto a los resultados.

PUTIN, EE UU, EUROPA Y UCRANIA.....TODOS QUIEREN :LA PAZ .... ¿ENTONCES?

El presidente Vladimir Putin ha dicho que está dispuesto a documentar por escrito la renuncia a un ataque ruso a Europa como parte de las negociaciones diplomáticas.

Dijo que era una "mentira" y un "completo disparate" afirmar que Rusia pretende invadir Europa.

"Para nosotros, eso suena ridículo. La verdad es que nunca tuvimos esa intención; pero si quieren oírlo de nosotros, pues lo documentaremos. Sin duda", declaró Putin en una conferencia de prensa al concluir su visita a Biskek, la capital de Kirguistán.

Putin ha rechazado repetidamente las acusaciones de políticos alemanes y de otros países europeos de que Rusia quiere invadir otros países europeos después de Ucrania.

Sin embargo, sus promesas han sido puestas en duda repetidamente en Occidente, especialmente desde que invadió Ucrania. Incluso antes de la invasión, afirmó que Rusia no tenía intención de hacerlo.

Putin: Listo para negociar el fin de la guerra en Ucrania

Putin también reiteró su disposición a entablar negociaciones de paz.

La próxima semana, se espera la
visita de representantes estadounidenses a Moscú para conversar sobre un posible fin de la guerra que lleva más de tres años y medio en curso. Se espera que las conversaciones también aborden las garantías de seguridad para Ucrania y Europa.

Como requisito básico para un acuerdo, Putin mencionó nuevamente la retirada de las tropas ucranianas de las provincias de Donetsk y Luhansk en la región de Donbass en el este de Ucrania.

De lo contrario, Rusia continuará la guerra para lograr sus objetivos de control total allí, afirmó Putin.

CADENA PERPETUA PARA OCHO UCRANIANOS QUE BOMBARDEARON UN PUENTE CLAVE DURANTE LA GUERRA CONTRA RUSIA


 


Un tribunal militar ruso condenó este jueves  a cadena perpetua a ocho acusados de perpetrar el atentado contra el puente sobre el estrecho de Kerch, que une la anexionada península ucraniana de Crimea con Rusia continental. El ataque del 8 de octubre de 2022 causó la muerte de cuatro personas y graves daños a esa infraestructura.

La sentencia fue dictada por el tribunal del Distrito Militar Sur tras un juicio celebrado a puerta cerrada, según informó la agencia oficial rusa TASS. 

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) reconoció haber atacado el puente de Crimea con explosivos submarinos tras una operación que duró "varios meses".

El SBU indicó que sus agentes habrían "minado los soportes" del puente con 1.100 kilogramos de explosivos, que "dañaron gravemente" el nivel inferior de los soportes. 

 

Los medios rusos informaron que el puente fue cerrado brevemente al tránsito, pero se habría logrado reabrirlo nuevamente. Sin embargo, más tarde las autoridades locales advirtieron que el puente estaba cerrado nuevamente.

 

Durante la primera audiencia del juicio, el tribunal informó que los materiales de la causa contenían información clasificada, circunstancia que impedía que la vista fuera pública. Todos los acusados se declararon no culpables, señaló Gasan Radzhabov, uno de sus abogados.


El tribunal consideró demostrado que el subjefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasili Maliuk, y otras personas no indentificadas, crearon un grupo criminal para cometer el atentado contra el puente de Crimea.

 

Según la justicia militar rusa, Maliuk preparó los explosivos en Ucrania, los disimuló como una partida de polietileno para construcción, que envió desde el puerto de Odesa a Rusia a través de Bulgaria, Georgia y Armenia. 

Finalmente, el camión con explosivos, conducido por un hombre que desconocía el verdadero carácter de la carga que transportaba, fue detonado por los perpetradores del atentado, cuando se hallaba en el puente.

Como consecuencia de la explosión murió el conductor del camión y otras cuatro personas que viajaban en un utilitario que circulaba en las proximidades del vehículo bomba.

Parte del puente para el tráfico ferroviario y automovilístico, de 19 kilómetros de longitud, quedó dañado por la explosión.

Considerada en Rusia una obra emblemática de la gestión del presidente ruso, Vladimir Putin, el puente fue denunciado por Ucrania como una violación de su soberanía y un intento de legitimar la anexión de Crimea.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

EL EX PRESIDENTE DE CHILE EDUARDO FREI RUIZ TAGLE ES CENSURADO Y CASTIGADO POR LA IZQUIERDA








Eduardo Frei Ruiz-Tagle Ingeniero civil y político del Partido Demócrata Cristiano, presidente de la República entre el 11 de marzo de 1994 y el 11 de marzo de 2000; Senador por la 8ª Circunscripción Santiago Oriente, entre 1990 y 1994; Senador vitalicio entre el 21 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006; 
Senador por la 16ª Circunscripción, Región de Los Lagos Norte, entre 2006 y 2014. Presidente del Senado entre el 11 de marzo de 2006 y el 12 de marzo de 2008. Candidato presidencial el año 2009. Embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile para la Región de Asia-Pacífico, desde 2014 a 2022.

Nació el 24 de junio de 1942 en Santiago. Es el cuarto de los siete hijos del ex Presidente de la República (1964-1970), Eduardo Frei Montalva, con María Ruiz-Tagle Jiménez. Es hermano de Carmen Frei Ruiz-Tagle, ex senadora. Es sobrino de Irene Frei, dirigenta política, primo de Arturo Frei Bolívar, quien fuera diputado y senador, y cuñado de Eugenio Ortega Riquelme, ex diputado.

Es casado con Marta Larraechea, orientadora familiar y juvenil, desde el 30 de noviembre de 1967. Es padre de cuatro hijas: Verónica, Cecilia, Magdalena y Catalina.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Finalizada su etapa escolar ingresó a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde se recibió de Ingeniero Civil, con mención en Hidráulica.

Entre 1967 y 1968, viajó a Italia para realizar una práctica profesional en la empresa Snam Proietti SPA, en Milán. Además, realizó estudios de Administración y Técnica de Gestión en Italia.

Desde 1969 y hasta 1988, ejerció su profesión en el sector privado, en la Empresa de Ingeniería Sigdo Koppers S.A. En este periodo también participó en la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP).

Trayectoria política y pública

Inició su vida política en el año 1958, inscribiéndose en el Partido Demócrata Cristiano. Durante sus estudios universitarios se desempeñó como dirigente estudiantil y acompañó a su padre en la campaña que llevó a este último la Presidencia de la República, en 1964.

Durante el régimen militar fue uno de los impulsores del Comité Pro-Elecciones Libres y participó activamente en la Campaña del "No", para el plebiscito del 5 de octubre de 1988.

En las elecciones parlamentarias de 1989, fue electo senador por Santiago, con la primera mayoría.

En noviembre de 1991, fue elegido presidente del Partido Demócrata Cristiano, con más del 70% de los votos, cargo que ejerció hasta 1993.

Tras inscribir en el Partido Demócrata Cristiano su precandidatura a la presidencia de la República, fue proclamado como tal el 13 de diciembre de 1992. El 23 de mayo de 1993, en las primarias convencionales de Concertación de Partidos por la Democracia, venció al candidato socialista Ricargo Lagos, obteniendo el 64% de los votos. Una semana después, el 30 de mayo, fue proclamado oficialmente como candidato presidencial.

El 11 de diciembre de 1993, fue electo Presidente de la República por un periodo constitucional de seis años (1994-2000), con el 57,9% de los votos, la más alta mayoría histórica, derrotando a Arturo Alessandri Besa (24,41% de los votos), José Piñera Echeñique (6,18% de los votos), Manfred Max Neef (5,55% de los votos), Eugenio Pizarro Poblete (4,70% de los votos) y Cristián Reitze Campos(1,17% de los votos).

Entre marzo de 2000 y marzo de 2006 ejerció como senador vitalicio, y entre marzo de 2006 y marzo de 2014, fue senador por la 16ª Circunscripción, Región de Los Lagos Norte (posteriormente Región de Los Ríos).

El 5 de abril de 2009, fue electo candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia, luego de las primarias convencionales del bloque político, las que se realizaron en la VI Región de O’Higgins y VII Región del Maule. En dicha ocasión, compitió con el senador y presidente del Partido Radical Social Demócrata, José Antonio Gómez.

En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2009 pasó a segunda vuelta -tras obtener el 29,6% de los votos-, junto al candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera (44,05%).En esa elección fueron derrotados Marco Enríquez-Ominami Gumucio (20,14%) y Jorge Arrate Mac Niven (6,21%).

El 17 de enero de 2010 fue superado por Sebastián Piñera en el balotaje presidencial, obteniendo un 48,39% de las preferencias.

Desde el 24 de abril de 2014, y hasta 2022, se desempeñó como Embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile en Asia-Pacífico.

En febrero de 2020, se desempeñó como Jefe de la Delegación Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) para República Dominicana.

Presidencia de la República

Asumió el 11 de marzo de 1994, recibiendo la banda presidencial de manos del Presidente del Senado, Gabriel Valdés Subercaseaux. De este modo, reemplazó en el cargo al también democratacristiano Patricio Aylwin.

Impulsó una reforma al sistema educacional, que aumentó la jornada escolar, elevó las remuneraciones de los profesores y los capacitó. Introdujo mejoras en la infraestructura, modificó los programas educativos y permitió el acceso a los estudiantes a las tecnologías de la información. Con ello se pretendió asegurar una educación que garantizara la igualdad de oportunidades a los niños de Chile. En obras públicas, introdujo la participación del sector privado por medio del sistema de concesiones. Es así como se modernizaron los puertos, se mejoraron y construyeron nuevas carreteras, se ampliaron la mayoría de las terminales aéreas y se ejecutaron numerosas obras de regadío. En materia de justicia, se inició la reforma procesal penal, catalogada como la “más importante de los últimos cien años”. Esta iniciativa contemplaba la introducción del juicio oral, el establecimiento de nuevos tribunales y la creación de la figura del Fiscal Público Nacional, entre otros aspectos.

Promulgó una serie de leyes que buscaron potenciar la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Entre éstas destacaban las leyes de violencia intrafamiliar, filiación, protección a la familia y la de adopciones, y dejó en marcha la tramitación del proyecto de ley que crea los Tribunales de la Familia.

Económicamente, Chile consolidó una política que compatibilizó el crecimiento con la equidad logrando un crecimiento promedio superior al 5 por ciento, inflación de un 6 por ciento y una significativa reducción en los niveles de pobreza, llegando a alcanzar a un 20 por ciento de la población.

En el último período de su administración el país atravesó una grave crisis financiera, producto de la denominada “Crisis Asiática”, que se explica por las dificultades financieras de países asiáticos, luego de la devaluación de la moneda tailandesa. Se sumaron a esto los problemas energéticos, producto de la sequía que afectó a nuestro país.

Se firmó un protocolo gasífero entre Chile y Argentina, en 1995, que abastecería al país de gas natural, como medida para evitar la dependencia de las lluvias en el suministro. Además, en 1996 se inauguró la central hidroeléctrica Pangue, en la Región del Biobío y se aprobó el estudio de impacto ambiental de la central Ralco, en el Alto Biobío.

En materia minera, se firmó el Tratado sobre integración y complementación entre Chile y Argentina, que permitió la instalación de Pascua Lama, y el estudio de proyectos mineros como Vicuña, Amos-Andrés, Las Flechas y El Pachón.

En el plano de las relaciones internacionales, fortaleció la apertura comercial del país, reinsertándolo en la comunidad internacional, y así Chile pasó a ser miembro activo del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (Apec); suscribió un Acuerdo de Libre Comercio con Canadá; firmó un Acuerdo de Cooperación Económica y Política con la Comunidad Europea; e incorporó al país como miembro asociado del Mercosur. Respecto a las relaciones con China, el 23 de marzo de 1994 firmó el Convenio sobre estímulo y Protección Mutua de Inversión. En el marco de una reunión informal de la Apec, en Indonesia, se entrevistó con el presidente de Estado chino, Jiang Zemin, el 14 de noviembre de 1994.

En tanto, el 24 de noviembre de 1995, el presidente chino recibió al presidente Frei en el Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, quien -además- se reunió con el primer ministro Li Peng; en este marco, se firmó el Convenio de Transporte Marítimo y el memorando de Entendimiento sobre la Cooperación en Pesquería. En esta misma gira, el mandatario se entrevistó con el secretario del Comité Municipal de Shangai, Huang Ju, el 26 de noviembre de 1995; y ese mismo mes, 50 compañías chinas participaron en la Feria Internacional de Santiago (Fisa S.A.).

El 30 de enero de 1996, el presidente recibió en La Moneda al viceprimer ministro, Shu Rongji. Asimismo, el 5 de noviembre de 1996 fue visitado por el primer ministro chino Li Peng, y firmaron el Convenio de Cooperación Espacial y el Acuerdo de Cooperación en Agricultura, Ganadería, y Ciencia y Tecnología.

En 1996, se desarrolló en Santiago y Viña del Mar la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, ocasión en la que el país acogió a numerosos mandatarios, además del rey Juan Carlos I de España.

El mismo año, su gobierno consiguió la aprobación del Tratado de Campos de Hielo Sur, con el que puso fin al último litigio fronterizo pendiente con Argentina; y firmó del Acta de Ejecución del Tratado de Lima de 1929, con Perú, el 13 de noviembre de 1999, con lo que se finiquitaron los aspectos pendientes del Artículo 5 de dicho tratado y del segundo de su Protocolo Complementario.

Asimismo, en abril de 1998 recibió la visita del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien viajó en el marco de la II Cumbre de las Américas, realizada en Santiago.

Hacia el final de su periodo (16 de octubre de 1998) se produjo la detención del entonces senador vitalicio Augusto Pinochet, en Londres. En esa oportunidad se solicitó la liberación del senador, bajo el argumento de la vulneración de la soberanía. El general permaneció detenido 17 meses, retornando sólo días antes (2 de marzo de 2000) que finalizara su Gobierno.

El 11 de marzo de 2000, terminó su período presidencial y fue sucedido por el socialista Ricardo Lagos Escobar, iniciándose el tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia. Tras concluir su mandato, asumió como senador vitalicio, cargo que mantuvo hasta 2006.

Reconocimientos

Se le ha conferido el grado de "Doctor Honoris Causa", por la Universidad de Boston, Estados Unidos (1994); Universidad Santo Tomás de Aquino, Manila (1995); Universidad Nacional de Malasia, Kuala Lumpur (1995); Universidad de Buenos Aires, Argentina (1996); Universidad Central, Chile, (1997); Universidad de Georgetown, Estados Unidos (1997); Universidad de La Sorbonne, Francia, (1997); Universidad de Panamá, Panamá, (1998); Universidad Tecnológica de Cracovia, Polonia, (1999); y los grados de "Doctor Honoris Causa" en Relaciones Internacionales, Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano", Colombia (1999); y "Doctor en Leyes", Universidad de Calgary, Canadá, (1997).

Actividades Complementarias

Tras la muerte de su padre, ocurrida el 22 de enero de 1982, participó en la organización de la Fundación Eduardo Frei Montalva, institución política y académica que presidió hasta abril de 1993.

Es miembro del Comité Ejecutivo del Club de Madrid y participa como conferencista permanente en la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Con Fuentes de Wikipedia).


"DEMOCRACIA PURA EN EL CHILE DE HOY" - SUSPENDIDA LA MILITANNCIA EN EL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO DEL EX PRESIDENTE FREI POR "SÓLO" CONVERSAR CON EL CANDIDATO DE OPOSICIÓN KAST


El tribunal supremo del Partido Demócrata Cristiano suspendió esta noche la militancia del ex Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz Tagle,  por el "delito" de haberse reunido en su casa a conversar con el candidato de la extrema derecha José Antonio Kast.

El hecho revela que el sentido de la democracia y la conversación entre políticos de alto nival está prohibida en Chile.

Leer en Kradiario -edición de hoy- un amplio artículo del columnista Martin Poblete Pujol sobre el tema.

LA INVITACIÓN DE FREI RUIZ TAGLE A JOSÉ ANTONIO KAST - POR MARTÍN POBLETE

 

El lunes recién pasado por la tarde, el ex-Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle  invitó a su residencia al candidato presidencial José Antonio Kast, un gesto de indudables contornos políticos, como se hizo evidente desde el momento cuando el encuentro se hizo de conocimiento público.

En su declaración posterior, Frei afirmó haber encontrado importantes coincidencias con JA Kast en aspectos fundamentales de su programa de gobierno, en el curso de conversación de una hora, "quality time" dirían en Londres.    

En ese contexto, era inevitable interpretar todo el asunto en clave de apoyo de Frei a la candidatura presidencial de JA Kast; esto no es menor, Frei es la única figura nacional democristiana, su gesto abre los espacios para que las 

Por Martín Poblete Pujol

generaciones de militantes y simpatizantes que recuerdan y conocieron a Frei Montalva, procedan tranquilos si deciden votar por Kast en la elecciónpresidencial del catorce de diciembre próximo. 

¿Se mueven las agujas electorales con este gesto de Frei Ruiz-Tagle?  

Probablemente no de manera sustancial cuando la mayor parte de las decisiones ya están tomadas, pero el ruido mediático en los medios impresos electrónicos y audiovisuales copó las pantallas y portadas, además de lanzar a Parisi y su PDG a la trastienda por varios días.

De forma previsible, el Senador Francisco Huenchumilla, actual presidente del PDC, reaccionó con  fuerte pataleta de lenguaje melodramático, seguido en similares tonos por otros integrantes de la directiva, mientras dos militantes enviaban libelo al Tribunal Supremo del Partido  pidiendo la expulsión de Frei Ruiz-Tagle; esto último traería una discusión de rasgos escandalosos, la cual parece aconsejable evitar en las actuales circunstancias. 

En la elección de diputados y senadores al Congreso, la DC obtuvo un 4,24%, se salvó de la disolución al conseguir elegir siete diputados que son militantes, un octavo resultó elegido en calidad de "independiente en cupo de"; claramente, el PDC no pareciera estar en condiciones de dar espectáculo. 


REPRESENTACION POLITICA DE LOS SECTORES DOMINANTES-- Por Manuel Acuña Asenjo

Puede parecer hasta casi infantil aseverar que, en la organización política del Estado, bajo el modo de producción capitalista, tanto los sectores dominantes como los dominados deben actuar debidamente representados por los partidos políticos. No es casualidad.

El modo de producción capitalista es un modo de dominación, lo cual implica tener presente que los deberes exigidos a las clases dominantes se exigen, con mayor razón, a los sectores dominados pues, como dice el I Ching ‘lo que está arriba está abajo y lo que está abajo está arriba’.

Capitalismo y representación

La necesidad de actuar representados bien pudo ser aplicada solamente a los sectores dominantes y no a los dominados; pero, en los modos de dominación, lo que es bueno para quienes dominan ha de serlo, también, para los dominados. Así ha ocurrido en el pasado, así sucede en el presente.

Si bien es cierto que el afán de apoderarse de cuotas cada vez más altas de plusvalor mantiene ocupados a los dueños del capital, no quiere decir tal afirmación que así va a continuar sucediendo en el futuro. No. El espectacular desarrollo que experimentan las fuerzas productivas, a la vez que libera la fuerza de trabajo necesaria para acrecentar el capital y la reemplaza por maquinaria útil —produciendo, con ello, mayor percepción de plusvalor relativo—, también libera al capitalista de ciertas preocupaciones y le permite incursionar con éxito en la política, haciendo innecesarios algunos cupos de representación. 

La vieja sentencia, según la cual,  ‘al ojo del amo engorda el caballo’ inicia su rápida retirada ante el avance incontenible de la IA.

La representación política de esos sectores se realiza a través de la democracia que, a su vez, se apoya en la existencia de partidos políticos y elecciones periódicas, libres, secretas e informadas. Quienes no pertenecen a partidos o no quieren dar su voto a los candidatos designados por esas organizaciones políticas pueden, en ciertos casos, votar por independientes aceptados, en esa calidad, por algunos regímenes.

Clases sociales en el MPK

En la teoría clásica, dentro del MPK (Modelo Pedagógico Kentenijianose reconoce la existencia de dos clases antagónicas entre sí que son compradores y vendedores de fuerza o capacidad de trabajo (no ‘izquierda’ ni ‘derecha’).

Los compradores de esa mercancía se separan, en la rotación del capital, a su vez, en industriales, comerciantes y banqueros. Si tales segmentos sociales decidieran participar activamente en política, deberían hacerlo debidamente representados. En consecuencia, deberían existir partidos que asumiesen la representación de cada uno de ellos.

Las fracciones que componen la clase de compradores de fuerza o capacidad de trabajo no poseen idénticas cuotas de capital. Algunas tienen lo suficiente; otras, no tanto; y muchas de esas fracciones solamente poseen sumas pequeñas que, a menudo, tratan inútilmente de acrecentar.

De todas maneras, para todas ellas es muy difícil participar en política; el camino que han elegido las absorbe. Se forman, entonces, grupos según el capital que poseen para conformar, de esa manera, fracciones pequeñas, medianas y grandes. Aparecen, así, pequeños, medianos y grandes empresarios que pueden ser industriales, comerciantes o banqueros. Si no pueden participar en política, ¿de dónde, entonces, extraen su representación política?

El proletariado


La clase de los vendedores de fuerza o capacidad de trabajo (proletariado) también se segmenta, en la 
rotación del capital, de acuerdo al sector patronal en donde pueden vender la única mercancía que poseen: su energía corporal. No por otra circunstancia existen trabajadores industriales, trabajadores del comercio y funcionarios bancarios, que sirven a pequeños, medianos o grandes empresarios.

Sin embargo, esa clase tiene otras variables. En primer lugar, se pueden encontrar en ella ciertas ocupaciones en las cuales el patrón al que sirven no es una persona (natural o jurídica) —como sucede en los empleos normales— sino presenta rostros múltiples. 

En este caso, tales profesiones dan origen a una fracción de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo, manifestándose en una calidad que los asimila a los pequeños industriales, comerciantes o banqueros. Tal ocurre con las profesiones liberales cuando ellas son ejercidas individualmente. Como sucede con los abogados, médicos o dentistas, entre otros, los taxistas.

No sucede de esa manera cuando esas ocupaciones liberales o ‘profesiones’ se venden a una empresa particular o fiscal; en ese caso, se trata de la venta de la fuerza o capacidad de trabajo, es decir, de ‘proletariado’.

Ambas categorías constituyen lo que se conoce, vulgarmente, como ‘clase media’, ‘sectores de medio pelo’ o, simplemente, ‘capas medias’, nomenclatura que, aunque difícil de aceptar, ilustra con propiedad su origen o pertenencia. Pero se puede afirmar que, en realidad, es proletariado público o privado del rubro servicios.

Contrariamente a lo que se cree, la clase de los vendedores de fuerza o capacidad de trabajo ―o proletariado―, raras veces tiene conciencia de su propia condición. La concepción romántica de ese proletariado que, por sí solo, puede construir su propio destino es una de las causas de los grandes fracasos experimentados a lo largo de la historia.

Ese segmento posee, en consecuencia, ‘instinto de clase’, lo que implica que se trata de un grupo que no sólo acepta la condición en que se encuentra sino la considera como el mejor de los sistemas.

Por lo mismo, su visión de la política no va más allá de considerarla como la lucha por obtener conquistas reivindicativas. 

Por ello, no debe sorprender que, en no pocas oportunidades, un grupo no despreciable de ese segmento social apoye proposiciones que benefician a sus explotadores. No se trata de ‘fachos pobres’ como, a menudo, y despectivamente, se les trata por parte de la militancia de algunas organizaciones políticas ‘de izquierda’.

“El «facho pobre» es el ciudadano o ciudadana desencantado, con trabajos de mala calidad, con jornadas extenuantes y sueldos precarios, que vive en entornos degradados, que ya no confía en las instituciones de la democracia. Su voto no es ideológico, sino emocional: más como un castigo a los partidos democráticos llamados tradicionales. 


Estos segmentos de proletariado, son personas para quienes la situación en que se encuentran se ha transformado en ‘su realidad’, ‘su normalidad’. No reaccionan frente a ella y no solamente se niegan a hacerlo sino están convencidos que, realizando lo que se les conmina a hacer, se levantarán de la condición en que están hasta alcanzar el más alto peldaño de la escala social. Son, por ese motivo, ‘trepadores’.

¿Dónde, entonces, ha de reclutar la clase dominante y su fracción hegemónica, la representación política que requiere? ¿Dónde ha de encontrarse la militancia de los partidos de la clase dominante? ¿Dónde ha de conseguirse su dirigencia?

La respuesta

La respuesta a estas pregunta se encontraría "en parte de esos mismos segmentos.

Como ya lo indicamos, los empresarios ―grandes y medianos (sus hijos y nietos)―, pocas veces incursionan en el campo de la política; lo hicieron en el pasado cuando la propiedad de la tierra les obligaba a velar por esa tenencia desde la dirección política. 

Hoy están preocupados, más bien, de realizar la técnica que les ha hecho multiplicar su capital, y no de las veleidades del gobierno porque, a menudo, han de compenetrarse acerca de los negocios de sus padres y reemplazarlos cuando éstos hayan muerto. En consecuencia, la clase o fracción de clase de la cual proviene la representación política de los dueños del capital es otra. Por regla general.

El primer grupo corresponde a estamentos provenientes del sector de pequeños y medianos comerciantes e industriales, de personas que desempeñan profesiones liberales, ex miembros de los institutos armados.


martes, 25 de noviembre de 2025

MARíA CORINA MACHADO SE HA GANADO EL APODO OFICIALISTA DE "LOCA" POR SU LUCHA POR LA LIBERTAD


 


La líder opositora y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, ha sido víctima de distintos tipos de violencia a causa de su lucha por la libertad de Venezuela, afirmó este martes su hija, Ana Corina Sosa, quien hizo hoy esta declaración cuando se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Corina Sosa dijo que en el día de esta conmemoración histórica e internacionalista del movimiento feminista, salimos a las calles a manifestar nuestra decisión intransable de vivir vidas libres de violencia.

"Por su lucha por la libertad la han llamado extremista, radical, loca, la han acusado de terrorismo, la han acusado de traición a la patria, la han agredido físicamente, perseguido durante décadas, incluso secuestrada", afirmó Sosa (sobre su madre) durante una intervención suya en un foro sobre democracia y desarrollo auspiciado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), fundada por Mario Vargas Llosa (1936-2025), escritor peruano fallecido recitentemente.

Entretanto el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realiza este martes una gran movilización en todo el país, para honrar los símbolos patrios, como la bandera nacional de ocho estrellas como emblema de soberanía, y la espada de Bolívar, exaltada como legado histórico de libertad y resistencia.

De acuerdo con los organizadores, en Caracas la movilización será desde la Zona Rental de Plaza Venezuela hasta el patio de la Academia Militar Bolivariana en Fuerte Tiuna. 

En el resto del país, las actividades se desplegarán en plazas, avenidas y espacios comunitarios, con la participación de movimientos sociales, instituciones y colectivos culturales.

 

 

LOS MISTERIOS DEL CEREBRO HUMANO

Según un estudio de la revista científica Nature Communications el cerebro humano pasa por cinco grandes etapas a lo largo de la vida que se diferencian entre sí por cambios en la conectividad neuronal, y la transición tiene lugar a los 9, 32, 66 y 83 años.



La investigación pertenece a la  Universidad británica de Cambridge realizada en base a peritajes, a través de resonancias magnéticas, realizadas a 3.802 personas entre las edades de 0 y 90 años de edad,  en las que se han mapeado las conexiones neuronales mediante el seguimiento del movimiento de las moléculas a través del tejido cerebral.

En la primera etapa de la infancia hasta la niñez, de los 0 a los 9 años, el volumen de la materia gris (que contiene las neuronas) y de la materia blanca (que contiene las conexiones) aumenta drásticamente.

En esa fase, la gran cantidad de sinapsis (las conexiones entre las neuronas) que se producen en exceso en el cerebro de un bebé se reducen, y solo sobreviven las más activas. Las conexiones se reconfiguran siguiendo el mismo patrón desde el nacimiento hasta los 9 años aproximadamente. A esta edad tiene lugar el primer punto de inflexión: el cerebro experimenta "un cambio radical en su capacidad cognitiva, y se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental”, advierten los investigadores de Cambridge.

A partir de los 9 y hasta los 32 años se entra en la segunda fase, la de la adolescencia cerebral: la materia blanca sigue creciendo en volumen, por lo que la organización de las redes de comunicación del cerebro se perfeccionan cada vez más.

Esta etapa se caracteriza por la eficiencia de las conexiones tanto dentro de regiones específicas como por la rápida comunicación en todo el cerebro. A principios de la década de los 30 se produce "el momento álgido del rendimiento cognitivo”, según ha podido constatar el valioso estudio. Esta etapa es también la etapa en la que se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental.

La meseta de la inteligencia va desde los 32 a los 66 años, que además es la fase más prolongada, es la fase adulta. En esta, la arquitectura cerebral se estabiliza en comparación con las fases anteriores, sin puntos de inflexión importantes durante 30 años. Las regiones cerebrales comienzan a compartimentarse lentamente en estas tres décadas.

Los 66 años es la etapa en que se caracteriza por la pérdida de conectividad asociada al envejecimiento y la materia blanca comienza a degradarse”."Esta es una edad en la que las personas se enfrentan a un mayor riesgo de padecer diversas afecciones de salud que pueden afectar al cerebro, como la hipertensión”, señala una de las autoras, Alexa Mousley, en un comunicado de la Universidad de Cambridge. "Tu cerebro cambia de fase más veces de lo que imaginas. Su edad adulta no comienza sino hasta en los primeros años después de los 30 años", expresa Mousley. 

El último punto de inflexión se produce alrededor de los 83 años, cuando se entra en la última etapa de la estructura cerebral. Aunque los datos sobre esta etapa son limitados, la característica que la define es "un cambio de lo global a lo local, ya que la conectividad de todo el cerebro disminuye aún más y aumenta la dependencia de determinadas regiones”. Otro de los investighadores es Duncan Astle catedrático de neuroinformática en Cambridge."Mirando atrás, muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes fases" dice Astle. 

"La conectividad cerebral cambia a lo largo de la vida de manera compleja y no lineal. Comprender cuándo y cómo se producen estos cambios es fundamental para entender en profundidad cómo se desarrolla y envejece la estructura y función cerebrales", comenta con relación a este estudio Rafael Romero, director del Laboratorio de Neuroimagen y Redes Cerebrales de la Universidad de Sevilla en una reacción recogida por Science Media Centre.


lunes, 24 de noviembre de 2025

CONVERSACIONES DE GINEBRA: NUEVO ACUERDO DE PAZ DEBERÁ "MANTENER" PLENA AUTONOMÍA DE UCRANIA


           

                    Europeos y estadounidenses buscan una paz para Ucrania con plena soberanía que debe ser plenamente respetadaen un futuro acuerdo para detener la guerra con Rusia, afirmaron autoridades estadounidenses y ucranianas en medio de las negociaciones de paz en Ginebra, como informó este lunes la Deutsche Welle desde Ginebra.


Kiev y sus aliados europeos han buscado revisar un plan de paz respaldado por Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania.

Este lunes se produjeron avances importantes en las negociaciones para frenar la guerra de Rusia contra Ucrania, según representantes del Gobierno de Estados Unidos, de Ucrania y de Gobiernos de la Unión Europea.

Las conversaciones se centraron en un plan estadounidense de 28 puntos impulsado por el presidente estadounidense,Donald Trump, cuyo propósito es poner fin a casi cuatro años de conflicto desencadenado por la invasión rusa.

"Hemos hecho enormes progresos y puedo decirles que los puntos que siguen pendientes no son insuperables. Simplemente necesitamos más tiempo", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, a periodistas.

Representantes de Estados Unidos y Ucrania adelantaron que la reunión analizó una nueva versión del plan.

El canciller alemán Friedrich Merz (CDU) presentó junto al presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer, una propuesta propia para avanzar hacia la paz en Ucrania. Desde Johannesburgo, donde participa en la cumbre del G20, Merz contó en una entrevista con la corresponsal de DW, Michaela Küfner, que antes de viajar habló por teléfono con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el polémico plan de 28 puntos que busca poner fin a la guerra: "Le dije que hay aspectos con los que podemos estar de acuerdo y otros que no. Y le reiteré que estamos del lado de Ucrania y que su soberanía no está en duda”.

Rustem Umerov, miembro de la delegación ucraniana y a la cabeza del Consejo de Seguridad del país, consideró que esta nueva versión del plan estadounidense refleja "la mayoría de las prioridades claves" de Kiev.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andrey Yermak, conversaron durante las reuniones celebradas en Ginebra para frenar la guerra en Ucrania.

Donald Trump dio inicialmente hasta el 27 de noviembre a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, para responder a su propuesta, pero el sábado indicó que este plan no era su "última oferta".

Rubio también dejó entrever que había cierta flexibilidad respecto al calendario. "Queremos que esto se haga lo más rápido posible. Obviamente, nos gustaría que fuera el jueves", declaró.

La versión inicial del documento había sido acogida con satisfacción por el presidente ruso, Vladimir Putin, al retomar varias exigencias de Moscú, como que Ucrania ceda territorio, acepte reducir el tamaño de su ejército y desista de unirse a la OTAN.

Paralelamente, ofrecía garantías de seguridad occidentales a Kiev para prevenir cualquier nuevo ataque ruso.

Pero según un comunicado conjunto de Estados Unidos y Ucrania al término de las discusiones de domingo, los dos países redactaron "una nueva versión, refinada, con un marco (para lograr un acuerdo) de paz".

En esa nueva versión, Washington y Kiev "reafirmaron que cualquier acuerdo futuro deberá respetar plenamente la soberanía de Ucrania", según el breve texto divulgado por la Casa Blanca.

La nota indica que "las conversaciones han sido constructivas, centradas en el objetivo y respetuosas, insistiendo en el compromiso común de lograr una paz justa y duradera".

Zelenski declaró el domingo que está "personalmente" agradecido con Trump, después de que el mandatario estadounidense acusara a Ucrania de ingratitud ante sus esfuerzos por poner fin a la guerra.

"Los líderes ucranianos han expresado cero gratitud por nuestros esfuerzos", escribió Trump en su red Truth Social.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, celebró este lunes los "pasos importantes" que se dieron en la cumbre con Estados Unidos en Ginebra, pero afirmó que aún queda mucho por hacer para detener la guerra con Rusia, que dura ya casi cuatro años.

"En los pasos que hemos coordinado con la parte estadounidense, hemos logrado incluir puntos extremadamente delicados", declaró Zelenski por videoconferencia durante una charla celebrada en Suecia. 

Estos incluyen "la liberación total de todos los prisioneros de guerra ucranianos bajo la fórmula de todos por todos y de los civiles, y el regreso completo de los niños ucranianos secuestrados por Rusia", indicó.

"Son pasos importantes, pero para lograr una paz real, se necesita más", aseguró Zelenski. El mandatario dijo que Ucrania se encuentra en un "momento crítico" y se comprometió a buscar "compromisos que fortalezcan" a su país. 

El plan de 28 puntos presentado por Estados Unidos la semana pasada alarmó a los europeos (como lo dijo KRADIARIO), ya que contempla que Rusia gane aún más territorio del que ocupa, y muchos en Ucrania y la UE lo consideraron como una capitulación.  


El presidente ruso, Vladimir Putin, "quiere un reconocimiento legal de lo que robó", afirmó Zelenski. 

El Kremlin indicó este lunes que no se le informó de los resultados de las conversaciones en Ginebra.  Su portavoz, Dmitri Peskov, declaró que Rusia es consciente de que se realizaron "ajustes" al plan inicialmente respaldado por Donald Trump y acogido con satisfacción por Putin. "Esperaremos", agregó Peskov.