kradiario.cl

martes, 14 de octubre de 2025

FRANCIA: PRIMER GRAN FRACASO DEL NUEVO PRIMER MINISTRO FRANCÉS


El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, ha pospuesto la controvertida reforma de pensiones del presidente Emmanuel Macron, retrasando el aumento previsto de la edad de jubilación a los 64 años hasta enero de 2028.

"Esta suspensión pretende generar la confianza necesaria para desarrollar nuevas soluciones", declaró Lecornu el martes ante los diputados de la Asamblea Nacional en París.

Presionado por al menos dos mociones de censura inminentes, Lecornu se dirigió al parlamento en un último intento por conseguir el respaldo a un presupuesto reducido para 2026.

El anuncio aumentó las posibilidades del recién nombrado primer ministro de sobrevivir a las mociones de censura previstas para el jueves, presentadas tanto por grupos de izquierda como de derecha.

Los socialistas habían condicionado su tolerancia al nuevo gobierno a si Lecornu anunciaba la suspensión de la controvertida reforma de las pensiones en su comunicado de gobierno.

Impulsada en el parlamento sin votación en marzo de 2023, la emblemática reforma de las pensiones de Macron desencadenó meses de protestas a nivel nacional. El gobierno defendió la medida como esencial para reducir el creciente déficit del sistema de pensiones.

Lecornu ha pedido ahora un nuevo debate sobre la reforma del sistema de pensiones. El sistema debe mantenerse equilibrado a largo plazo y no debe aumentar el ya elevado déficit público de Francia, afirmó.

"Los costes del sistema de pensiones ascienden a 400 millones de euros [463 millones de dólares] en 2026 y 1.800 millones de euros en 2027. Esta suspensión beneficiará en última instancia a 3,5 millones de franceses. Por lo tanto, debe equilibrarse financieramente, también mediante medidas de ahorro", declaró Lecornu.

Primera reunión de Gabinete de Lecornu

El proyecto de presupuesto se presentó en la primera reunión de Gabinete del nuevo gobierno el martes por la mañana, con el objetivo declarado de reducir el déficit presupuestario del 5,4% previsto para este año a menos del 5% el próximo, según la portavoz del gobierno, Maud Bregeon.

El predecesor de Lecornu, François Bayrou, fue destituido por su propuesta presupuestaria. Macron ha tenido cinco primeros ministros en menos de dos años.

Francia se encuentra sumida en un estancamiento político desde que las elecciones anticipadas convocadas por Macron a mediados de 2024 no lograron mayoría y el Parlamento no logró un acuerdo sobre un presupuesto que redujera el déficit.

Macron advirtió durante la reunión del Gabinete que las mociones de censura podrían llevarlo a disolver la Asamblea Nacional y convocar nuevas elecciones, según Bregeon.


UNO DE LOS POCOS PARTIDOS DEMÓCRATACRISTIANOS DE AMÉRICA SE LA JUEGA EN BOLIVIA

                                                          Paz y Quiroga

La campaña electoral para la segunda vuelta presidencial en la que los bolivianos elegirán el próximo domingo 19 de octubre  un nuevo presidente y un vicepresidente ingresó este martes en su recta final con los candidatos Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga. 

Paz y su candidato a la vicepresidencia, el excapitán de policía Edman Lara, estuvieron en la región oriental de Santa Cruz, considerada el motor económico del país, para el cierre de campaña junto a los seguidores del Partido Demócrata Cristiano (PDC), al que representan.

Según la Deutsche Welle, en su discurso, el senador centrista ratificó su oferta electoral de aplicar un "capitalismo para todos", con créditos "baratos" para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.

Descartó "ir al exterior a pedir" dineroplata e indicó que primero "ordenará la casa" para acabar con la "corrupción" que, a su juicio, ha impedido un manejo adecuado de los recursos.

Paz reconoció que "no es fácil" poner en marcha su plan "porque nos han dejado una economía quebrada".

"Tenemos que hacer esfuerzos, los vamos a hacer, pero no mendigando en el exterior", insistió.

Quiroga, por su parte,  (ex presidente entre 2001-2002) y su candidato a la vicepresidencia, el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco, participaron en el cierre de campaña de la alianza Libre, a la que representan, en la ciudad central de Cochabamba.

El exgobernante agradeció a Velasco y aseguró que su presencia en el Gobierno ayudará a la digitalización y modernización de Bolivia. 

Quiroga también reiteró su promesa de "traer los dólares" de vuelta a la economía boliviana para acabar con la "angustia" que están generando en el país la falta de divisas, la inflación y el desabastecimiento de combustibles, problemas que se han vuelto recurrentes en el país.

A diferencia de Paz, Quiroga prevé acudir a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir las divisas que faltan en Bolivia actualmente.

Ambos candidatos tendrán otros actos en distintas regiones entre hoy martes y mañana miércoles, que es el último día para las campañas, pues posteriormente el país ingresará en un periodo de reflexión y silencio electoral previo a la votación el 19 de octubre.

El pasado 17 de agosto, los bolivianos acudieron a las urnas para elegir a su presidente, vicepresidente y renovar al Parlamento nacional para el periodo 2025-2030. Sin embargo, en esa ocasión  ninguno de los candidatos presidenciales alcanzó el porcentaje necesario para ser elegido en primera vuelta, por lo que este domingo se realizará un balotaje entre los binomios opositores liderados por Paz y Quiroga, que fueron los más votados en agosto, dejando fuera del escenario a la izquierda gobernante.

Será la primera vez en la historia de Bolivia en que el presidente y vicepresidente se elegirán en una segunda vuelta, pues ese mecanismo fue introducido en la Constitución de 2009.

De acuerdo con un sondeo presentado este lunes y realizado por la empresa Ipsos Ciesmori, Quiroga acumula 44,9% en la intención de votos, mientras que Paz Pereira llega a 36,5%.

PERÚ-ARCHIVO POLÍTICO: TIK TOK POR CARLOS SALAS ¿QUÉ PASARÁ CON BOLUARTE?




lunes, 13 de octubre de 2025

CHILE: COMUNISTA JARA TOMARÍA LA DELANTERA PERO KAST SERÍA EL NUEVO PRESIDENTE


Las encuestas Cadem y Criteria dan como ganadora de la elección presidencial chilena a la comunista Jeannette Jara.

Cadem dice que Jara, con 31%, en primera vuelta superaría a Kast, quien obtendría 25%. El resto sería así 16% por Matthei, 12% por Kaiser, 11% por Parisi, 3% por Mayne-Nicholls, 1% por Enríquez-Ominami y 1% por Artés.

• En expectativa presidencial, 38% (-2pts) cree que José Antonio Kast sería el próximo Presidente de Chile, 6pts más que Jeannette Jara que llega al 32% (-2pts). 8% (+3pts) cree que será Kaiser, 7% que será Matthei y 7% Parisi.

• En segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 11pts (47% vs 36%), mientras Matthei la derrotaría por 12pts (46% vs 34%). Además, Kast vencería a Matthei por 8pts (38% vs 30%). En tanto, Parisi se impondría a Jara por 4pts (40% vs 36%) y Kaiser empataría con ella (39% vs 39%).


Aniversario Estallido Social

• A seis años del estallido social, el sentimiento predominante es la rabia (20%), seguido de la frustración (19%) y la esperanza (12%).

• 36% considera que fue la expresión de un descontento social generalizado, 22pts menos que en 2024, mientras 27% (-7pts) cree que fue un problema de orden público y de grupos violentistas organizados y 36% (+31pts) lo atribuye a ambas situaciones.

• Además, 49% (-8pts) piensa que el estallido fue necesario para visibilizar los problemas profundos que vivía el país, 67% (-13pts) que las demandas sociales que dieron origen a la crisis no han sido resueltas y han empeorado, 60% (-8pts) que el estallido social marcó el inicio de un periodo de declive en la calidad de vida de los chilenos, 41% (-2pts) que hubo un intento de golpe de Estado al gobierno de Piñera y 50% (-13%) que hoy somos un país peor de lo que éramos.

• 51% cree que la violencia que se vivió durante el estallido social venía principalmente de grupos organizados, 18% de Carabineros y las FF.AA. y 13% de la ciudadanía indignada.

• 53% (-2pts) piensa que el uso de la fuerza durante el estallido fue proporcional dada la violencia que había en las calles, frente a 43% (+4pts) que cree que fue excesiva.

• 45% (+14pts) está de acuerdo con que durante el estallido social Carabineros y el Ejército violaron sistemáticamente los derechos humanos de los manifestantes, 31% (-22pts) está poco o nada de acuerdo y 15% (+3pts) está algo de acuerdo.

64% (+9pts) está de acuerdo con que continúen las movilizaciones y marchas, 82% (+5pts) con que se tenga mano dura contra quienes inciten o apliquen la violencia durante las manifestaciones, 20% (+15pts) con que la violencia en las calles es legítima y justificable porque ha permitido avanzar en cambios políticos y sociales, 37%(-10pts) con indultar a los carabineros que han sido juzgados por temas asociados al estallido social y 29% (+16pts) con indultar a las personas detenidas por producir desórdenes, destrozos y violencia en el contexto del estallido social.

• 35% (+15pts) cree que es poco o nada probable que en el futuro volvamos a tener eventos como los del 18 de octubre de 2019, pero 50% piensa que es muy probable que vuelvan las manifestaciones pacíficas si en las próximas elecciones presidenciales ganara un candidato de oposición y 52% que vuelvan las manifestaciones violentas.

Economía, crecimiento y sociedad

• 43% (+2pts) cree que el país va por buen camino y 53% (+4pts), se siente optimista o muy optimista respecto al futuro del país, el nivel más alto desde marzo de 2022.

• La percepción de progreso económico llega a 34% (+12pts) y la evaluación económica personal y familiar a 67% (+4pts), la más alta desde marzo del 2022.

• También registran alzas la percepción económica de las empresas que sube a 61% (+4pts), las expectativas de empleo que llegan a 31% (+4pts) y las expectativas positivas de consumo que suben a 45% (+3pts), el nivel más alto desde enero del 2022.

Criteria

Según la última encuesta Agenda Criteria, publicada este domingo, Jeannette Jara y José Antonio Kast están empatados en el primer lugar de la carrera presidencial. Evelyn Matthei, por su parte, se mantiene en el tercer puesto, a nueve puntos de ambos.

Jara, candidata del pacto Unidad por Chile, obtuvo el 26% de las preferencias, un punto menos que en el sondeo anterior. Mismo resultado que Kast, abanderado del Partido Republicano, quien no registró variaciones. Matthei, representante de Chile Vamos, se mantuvo con el 17%.


YA ERA HORA: BOLUARTE FUERA Y JERÍ QUIERE SEGUIR GOBERNANDO UN PAÍS INGOBERNABLE /*


La destituida presidenta Dina Boluarte se unió este jueves a la lista de mandatarios que en los últimos años que no alcanzaron a cumplir todo su período presidencial en un Perú caracterizado desde hace años por la inestabilidad política y que tambíen cuenta con varios expresidentes condenados. por los tribunales de Justicia.

Boluarte arrastraba desde hace meses una bajísima aprobación. Dejó el cargo en medio de protestas sociales por una ola de violencia y extorsiones que sacude al país, pero además se enfrenta a una serie de nuevas investigaciones por parte de la Fiscalía.

Como fichas de dominó


José Jerí ( en la foto arriba) se convirtió en el séptimo presidente tras un cambio de urgencia o emergencia El origen de la sucesión de crisis políticas de Perú, lo que recuerda a la destitución de Alberto Fujimori en el año 2000 tras un escándalo en el que estaba implicado su jefe de inteligencia y condenado por cargos de corrupción, malversación de fondos y violaciones de los derechos humanos por hechos que incluyeron la autorización de un escuadrón de la muerte.

El abogado José Jerí.  se convirtió en el séptimo mandatario nombrado en Perú desde 2016. El nuevo presidente interino de Perú, anunció ya el domingo (12.10.2025) un nuevo gabinete "de amplia base" y agradeció los servicios prestados a la Nación a los integrantes del Consejo de Ministros de su predecesora, la exmandataria Dina Boluarte, quien fue destituida la noche del jueves por el Congreso. 

"Agradezco los servicios prestados a la nación a los integrantes del Consejo de ministros liderado hasta hoy por Eduardo Arana. Junto al nuevo premier, finalizaremos la conformación del Gabinete de amplia base y de reconciliación nacional anunciada", señaló Jerí en su cuenta de la red social X. Casi 72 horas después de su nombramiento, el abogado y político derechista no ha nombrado a ningún miembro del gabinete. Cuando la noche del sábado la prensa le preguntó sobre este tema, Jerí aseguró que lo está construyendo, sin dar más detalles. 

Desde que asumió el cargo la madrugada del viernes y pese a no contar con un gabinete ministerial, el nuevo presidente interino ha realizado varias actividades oficiales, dentro y fuera del Palacio de Gobierno de Lima. Además, este sábado convocó a un Acuerdo Nacional, foro que reúne a representantes de los poderes del Estado, las fuerzas políticas y la sociedad civil, a fin de redactar "una agenda precisa ante la inseguridad ciudadana".

Jerí era presidente del Congreso y asumió la jefatura del Estado por sucesión constitucional después de que el Parlamento destituyera a Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su "permanente incapacidad moral" para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado.

El abogado Jeri se convirtió, de esa manera, en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020), Francisco Sagasti (2020-2021), Pedro Castillo (2021-2022) y Dina Boluarte (2022-2025).

Boluarte, la primera mujer en llegar a ser presidenta de Perú fue destituida de manera exprés y abrupta tras perder el apoyo de los partidos de derecha que la sostenían en el poder, ante su enorme impopularidad, ya que apenas tenía un 3 % de aceptación entre los peruanos, según varios sondeos, y la cercanía de las nuevas elecciones generales convocadas para 2026.

La mayoría de los líderes de los partidos que promovieron repentinamente la caída de Boluarte tienen aspiraciones presidenciales, como el alcalde de Lima, el ultraconservador Rafael López Aliaga, de Renovación Popular; y Keiko Fujimori, la hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).

De manera casi unánime, la destitución de Boluarte tuvo 123 votos a favor de un total de 130 congresistas, y en su lugar asumió de manera interina la jefatura de Estado el presidente del Congreso, José Jerí, del derechista Somos Perú, que se convirtió en el séptimo presidente del país desde 2016.

El presidente interino de Perú, el derechista José Jerí, afirmó la noche de este sábado que desde su Gobierno de transición van a intentar cambiar los errores que ha cometido el Estado en su momento y pidió confianza para continuar su labor tras asumir la Presidencia la madrugada del viernes.

"Como Gobierno estamos demostrando cosas nuevas que es importante que se transmitan. Si el Estado en su momento ha cometido errores, hoy estamos intentando cambiarlos paso a paso, les pido la confianza del caso para poder continuar", dijo Perí con un megáfono a los afectados de un gran incendio desarrollado en un asentamiento humano en el sur de Lima. En su segundo día como mandatario, el flamante presidente interino acudió junto a ministros del gabinete de la exgobernante Dina Boluarte, pues Jerí aún no ha nombrado el suyo, a atender la emergencia ocurrida en el distrito de San Juan de Miraflores y que ha dejado decenas de viviendas afectadas. Minutos antes de que el presidente interino llegara al lugar de la emergencia, comparecieron ante los medios el primer ministro de Boluarte, Eduardo Arana, el ministro de Vivienda, Durich Whittembury, y también estuvieron presentes el de Defensa, Walter Astudillo, y la de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Pérez. 

De hecho, Jerí rechazó responder las numerosas preguntas de la prensa sobre su futuro gabinete, puesto que asumió el cargo la madrugada del viernes y todavía no ha designado a los ministros que deben conformar su Gobierno de transición.

"Queremos dejar claro que la voluntad del Gobierno actual es justamente atender todas las emergencias que se vayan presentando estando en el campo, como estamos demostrando en el día de hoy. Hay que destacar la respuesta inmediata del Estado en su conjunto y todas las instituciones y lo más importante es que sientan que el Estado está con ustedes", agregó.

El mandatario afirmó que el incendio ya está controlado gracias a la labor de unas 30 unidades de bomberos y reiteró que el Ejecutivo va a colaborar para que las personas afectadas por el mismo cuenten con lugar para dormir. víveres y otros tipos de ayuda.

SIGUE A KRADIARIO DESDE CUALQUIER PAÍS CON NOTICIAS DE CHILE Y DEL MUNDO


jueves, 9 de octubre de 2025

LENTITUD, BUROCRACIA Y DEMASIADA DISCUSIÓN SON PECADOS DE GOBIERNOS REPULICANOS

POR AGUSTINA LOMBARDI

¿Cómo se preparan los partidos políticos de la centroderecha ante esta realidad imposible de evitar? 

Los socios de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) se reunieron el 2 de octubre en Ciudad de México para fortalecer sus alianzas y poner en común los desafíos actuales en la tercera edición del Foro América Libre (FAL). El mensaje compartido busca transmitir esperanza: defender y revalorizar los valores de centro en un mundo de extremos y populismos.

En su meticulosa defensa de las instituciones, los gobiernos republicanos han pecado  —ingenuamente— de lentitud, burocracia y demasiada discusión para resolver problemas urgentes. Y eso se reconoció en la apertura del FAL. “Tengo la sensación de que caemos en demasiada pasividad”, dijo el eurodiputado español Antonio López-Isturiz, en tono de autocrítica. “Eso se ha acabado, si no, nos comen”.

López-Isturiz, que a su cargo tiene una silla en el directorio del Partido Popular español, apuesta por una mayor articulación entre organizaciones de derecha democrática. “Coordinémonos de una vez, para poder ser efectivos”. 

A diferencia de las narrativas cohesionadas de los extremos populistas, los socios del foro buscan destacar por qué hoy es importante generar cambios a partir de los valores liberales.  

Hay que “reivindicar sin complejos nuestra identidad”, expresó Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional de Uruguay. En ese proceso de revalorización, el excandidato presidencial cree que “el centro no tiene que pedir disculpas por no ser un extremo”. Por lo contrario, “competimos en el mercado de la credibilidad (…) frente a los extremos, que no pueden ofrecer estabilidad y gobernabilidad”.

El precandidato presidencial costarricense, Juan Carlos Hidalgo, piensa que la población está “asqueada” de una “institucionalidad que les ha fallado”. Para el dirigente del Partido Unidad Social Cristiana, el éxito del centro no radica en “volverse locos”. “No es nuestra naturaleza. Nuestra naturaleza es dar soluciones”, dijo.

El secretario general de la Fundación Konrad Adenauer, Dr. Mark Speich, definió qué une a los partidos en el espectro de la derecha: “La libertad, responsabilidad y justicia son valores universales que deben guiar la vida pública”.

Narcotráfico, crimen organizado, migración. Estos temas preocupan fundamentalmente a América Latina, pero también a ciertos dirigentes europeos que buscan trabajar por la región. Así lo destacó Gabriel Mato, presidente de Eurolat, la unión de parlamentos europeos y latinoamericanos.

Aunque las prioridades europeas son evidentemente otras, y han requerido aumentar gastos en defensa, Europa sabe que su espacio de influencia en América Latina está amenazado cada vez más por China y Rusia. Como propuesta de campaña, Hidalgo incluso cree necesaria la creación de una “policía europea” en el puerto de Costa Rica, como bisagra para profundizar las colaboraciones transatlánticas en este ámbito.

Y aunque los temas e intereses particulares de ambas regiones difieren según las circunstancias, en la apertura del Foro, Dr. Speich reafirmó que el se basa en la “comunidad de valores, historia y aspiraciones compartidas”.nexo entre Europa y Latinoamérica .

Líderes políticos latinoamericanos y europeos reflexionaron en búsqueda de mejorar el clima político regional. El principal desafío es revalorizar los valores liberales en un panorama geopolítico incierto.

 Vacío de poder: ¿quién llena el espacio que deja Estados Unidos?, se preguntó Víctor Salmerón

La nueva Asamblea General de la ONU reveló un multilateralismo fragmentado. El repliegue de Estados Unidos abre espacio a potencias emergentes, mientras Europa y América Latina buscan una estrategia común frente a crisis globales.

Protestas en Nepal, parlamento de Katmandú: Ángel Arellano escribió: Democracia en retroceso: nuevas alertas sobre el Estado de derecho.

El informe de IDEA Internacional confirma el deterioro de las garantías constitucionales. Ante los desafíos latinoamericanos, propone recomendaciones para fortalecer la resiliencia democrática, como el voto en el extranjero.

Eje autoritario

Por Juan Miguel Matheus: El eje autoritario desfilando en Pekín: desafíos para América Latina. La región necesita establecer una claridad estratégica para evitar la ingenuidad ante las asistencias e inversiones chinas o rusas.


FIRMADO YA EL ACUERDO DE "PAZ" ENTRE ISRAEL Y HAMAS ¿PUNTOS A FAVOR DE TRUMP?

Israel confirmó nuevamente que ya se firmó un acuerdo entre Israel y el grupo militante palestino Hamás sobre los puntos clave de un plan para poner fin a la guerra en Gaza.

"El borrador final de la primera fase fue firmado e
n Egipto por todas las partes", declaró a la prensa una portavoz del gobierno israelí este jueves.

Se espera que el alto el fuego para poner fin a los combates en Gaza entre en vigor en las 24 horas siguientes a la reunión del gobierno israelí programada para la tarde para aprobar el acuerdo.

Los soldados israelíes se retirarán entonces a la línea acordada.

Además, el plazo de 72 horas para la liberación de los rehenes, tanto vivos como muertos, comenzará 24 horas después de la reunión gubernamental.

Según información del gobierno, el ejército israelí seguirá controlando el 53% de la Franja de Gaza tras la retirada a la línea acordada.

"Esto significa que todos los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida, duradera y duradera", escribió el mandatario estadounidense. Todos los rehenes israelíes serán liberados por Hamas en las próximas horas.

Después de tres días de intensas negociaciones en Egipto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció anoche que Israel y Hamás acordaron la primera fase de su plan de paz para Gaza, un paso importante hacia lo que podría ser el fin de la guerra en el enclave palestino.

"Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida, duradera y eterna", añadió. "¡Todas las partes recibirán un trato justo!"

El acuerdo surge dos años y dos días después del ataque del 7 de octubre de 2023 que Hamás lideró en el sur de Israel y en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.

Dicho ataque desencadenó una masiva ofensiva militar israelí en Gaza, que ha matado a más de 67.100 personas, según el Ministerio de Salud del territorio.

MACHADO: SALIDA DE MADURO ESTARÍA "A LA VUELTA DE LA ESQUINA"

La La líder opositora venezolano, que vive fuera de EE UU, descartó que en Venezuela no pueda haber una transición ordenada sin chavismo y que haya un caos. “La garantía es la gente”, afirmó.

La máxima dirigente de la oposición de Venezuela María Corina Machado salió al paso a versiones acerca de la supuesta inviabilidad del país sin la participación del chavismo y afirmó que la salida de Nicolás Maduro del poder “es irreversible” y que una transición política puede ser ordenada, sin "caos".

Machado, en entrevista a una televisora colombiana, abordó la decisión de EE UU de poner fin a los esfuerzos de negociación con Venezuela, la posibilidad de que Maduro deje el poder y la “maniobra” creada desde el régimen de un “caos” en el país sin chavismo, en medio de la ofensiva estadounidense contra los cárteles de narcotráfico.

miércoles, 8 de octubre de 2025

SIGUE A KRADIARIO CON NOTICIAS DE CHILE Y EL MUNDO!

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

ÚLTIMOS INDECISOS EN LAS PRESIDENCIALES CHILENAS - POR MARTÍN POBLETE

Hace unos días, Roberto Izikson (foto izquierda), director ejecutivo de CADEM, remeció el ambiente de observadores electorales cuando afirmó:  Ya no quedan indecisos, todos los votos están decididos.  Vamos por partes, Izikson está parcialmente acertado, así como también parcialmente errado (Martín Poblete).

En primer lugar el acierto.  En el marco de los ciudadanos electores regularmente encuestados, es decir aquellos que cuando se les  consulta ya sea por celular o por vía electrónica, responden afirmativamente la pregunta de si aceptan participar en la encuesta, esas personas tienen un cierto grado de interés en la política, quieren hacer valer su opinión. 

En este contexto, Izikson lleva razón;  quienes ya se fueron con Kast no volverán con Evelyn;  gracias al ingreso en el comando del Senador Coloma y del destacado  líder gremial Juan Sutil, Matthei ha conseguido estabilizarse en un todavía distante tercer lugar; Jeannette Jara logró alcanzar su techo de entre dos y cuatro puntos por debajo del margen de aprobación del Presidente Boric, esto es malo para ella, pero podría dejarla pasar a segunda vuelta habiendo ganado la primera;  Kaiser en torno a los ocho puntos, consigue afirmarse con un cuarto lugar distante pero no despreciable; Parisi ha logrado decepcionar; mientras MEO y el Profesor Artés se disputan el 1% al fondo del barril.  En este sector de opinión pública no parece haber  posibilidades de cambios drásticos,  como lo dice Izikson los votos ya están decididos,  las variaciones  podrían venir desde otros lados.

Vamos al segundo lugar, el del error.  Izikson erra cuando no considera ese universo de cinco millones de ciudadanos nuevos electores, en régimen de voto obligatorio con sistema proporcional D'Hont; esas personas no han estado votando en las últimas elecciones, pero ahora, con voto obligatorio, lo harán.  Nadie sabe  cual será la preferencia de los nuevos electores, reacios a responder afirmativamente cuando son contactados por las encuestadoras; ergo, cuando faltan míseras cinco semanas, no hay  indicadores de hacia dónde irán el día de la elección.  

Las esperanzas de Evelyn, todas sus esperanzas, radican en captar una mayoría sustancial de esos cinco millones hasta lograr dar el salto, superar los obstáculos y pasar a segunda vuelta. Es muy probable tener estrecha llegada la noche del domingo 16 de noviembre, con tres candidatos separados por no más de tres puntos, según sean las preferencias de esos cinco millones.

Las proyecciones indicadas pueden ser extensivas a la pugna por el Senado.   En las tres regiones nortinas con elección de dos senadores, las probabilidades indican uno para cada sector, no se advierte posibilidad real de doblaje en ninguna.  

La esperanza de reelección de la senadora DC Yasna Provoste radica en un ilusorio doblaje con la Diputada Ciccardini (PS), la realidad no respalda esa aspiración.  Valga recordarlo, hace ocho años el candidato PS en  esa Región era José Miguel Insulza, pero los dirigentes en Santiago lo mandaron más al norte, en Arica y Parinacota; decidieron omitirse en Atacama y ordenar a sus militantes votar por el candidato comunista Lautaro Carmona; indignados, los socialistas de base votaron por Yasna Provoste posibilitando su elección.  Esa situación fortuita no volverá a repetirse.

En la Quinta Región, hace ocho años quedó una mayoría de izquierda con los senadores Latorre, Lagos Weber, e Isabel Allende; al frente, la lista de RN eligió dos, Chahuán y Pugh. 

En la actual elección, la situación puede revertirse, la lista RN/UDI estaría eligiendo, con alta votación, a Andrés Longton, con un segundo entre Camila Flores y María José Hoffmann; la lista Republicanos/Libertarios elegiría a Arturo Squella; la izquierda podría elegir dos entre Ibañez (FA), Karol Cariola (PC)  y José Miguel Insulza (PS).

En la Séptima Región del Maule, la sorprendente candidatura en la lista de Republicanos/Libertarios del General (R-Ejército) Cristián Vial Maceratta podría arrastrar a su compañero de lista, Ignacio Urrutia; de la lista UDI/RN va surgiendo con fuerza la candidatura de Juan Antonio Coloma Álamos, a los candidatos RN el diputado Hugo Rey y Andrea Balladares se los percibe débiles, todo depende del orden respecto de las otras listas; en este sentido, la lista oficial de izquierda elegiría un senador.  

El factor disruptivo vendría por el candidato independiente Francisco Pulgar, quien va fuera de pacto y/o lista de partido; como es sabido, el sistema D'Hont aborrece a los aventureros y llaneros solitarios, de obtener el señor Pulgar una votación considerable como se considera posible, esos votos se perderían, pero según sea el orden de votación de las otras listas, y determinación de la cifra repartidora, la derecha podría elegir cuatro senadores.

En la Novena  Región Araucanía, al día de hoy, las dos listas de la derecha elegirían dos senadores cada una; una débil lista de izquierda oficial podría obtener el otro, lo cual genera una situación más que compleja para el Senador Francisco Huenchumilla (DC).  Hace ocho años, Huenchumilla iba con el diputado Fuad Chaín hasta entonces elegido y reelegido con altas votaciones, entre ambos una lista potente, sacaron más de 24% de la votación; la perspectiva de hoy es muy diferente, la DC ya no tiene la prestancia de aquellos tiempos, Chaín ya no está en el Partido, se ve muy difícil la reelección de don Pancho.

Aún cuando la izquierda oficial logre acortar distancias en las semanas por delante, la derecha obtendría una diferencia a su favor de tres senadores, tal vez cinco, una vez contados todos los votos.