kradiario.cl

jueves, 13 de noviembre de 2025

EL ESCÁNDALO TRUMP - EPSTEIN AGITA EL PANORAMA POLÍTICO Y CULTURAL EN TREMENDO ESCÁNDAO EN EE UU


Los mensajes, enviados entre 2010 y 2016 a su asociada y cómplice, Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual tras la muerte de Jeffrey Epstein, y al autor Michael Wolff, incluyen referencias en las que Epstein afirma que Donald Trump pasó “horas en mi casa” junto a una mujer a la que los legisladores describen como víctima de su red de explotación.


Un conjunto de correos electrónicos de Jeffrey Epste
in (izquierda)  divulgados este miércoles por los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara,  menciona en varias ocasiones al actual presidente Donald Trump y sus comentarios sugieren que este sabía sobre su conducta.

Jeffrey Edward Epstein ​ fue un magnate financiero​ y delincuente sexual estadounidense, ​ conocido por sus estrechos vínculos con figuras influyentes del mundo político y empresarial. Epstein comenzó su carrera financiera en el banco de inversión Bear Stearns.


 Los mensajes, enviados entre 2010 y 2016 a su asociada y cómplice, Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual tras la muerte de Epstein, y al autor Michael Wolff, incluyen los correos que sugieren que Epstein creía que Trump estaba al tanto de sus abusos y sabía más de lo que ha reconocido públicamente.

Los meensajes conocidos en la Cámara de Representantes y divulgados ampiamente por Univisión, revelan que el financista condenado por delitos sexuales que murió en prisión en 2019,  mencionó en varias ocasiones al actual presidente Donald Trump y sus comentarios sugieren que este sabía de su conducta. 

En uno de los mensajes conocidos hoy en la Cámara, el financista fallecido dice directamente que Trump "sabía sobre las chicas" y en otro reflexiona sobre cómo abordar públicamente su relación con Trump, quien en ese momento se convertía en una figura política nacional.

DESPLIEGUE MILITAR MASIVO DE EE UU EN EL CARIBE - PREOCUPACIÓN DE CHILE

 

El Gobierno de Chile expresó su preocupación ante el despliegue de operaciones militares de gran escala en el Caribe y rechazó toda acción armada que ponga en riesgo la estabilidad y la paz en nuestra región.

Afirma su compromiso con el derecho internacional,el respeto a la soberanía y la integridad territorial de los Estados, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, y el respeto a los derechos humanos como principios esenciales de la convivencia entre naciones”, señala un comunicado emitido por la Cancillería chilena.

Asimismo, subraya la importancia de enfrentar de manera coordinada la amenaza del crimen organizado transnacional, “fortaleciendo la cooperación y la acción conjunta en los distintos espacios multilaterales. En este marco, Chile reitera su convicción de que América Latina y el Caribe deben mantenerse como una zona de paz”, finaliza el texto.

Portaaviones “Gerald R. Ford” en el Caribe

La Armada de Estados Unidos informó, a través de un comunicado, que el portaaviones USS Gerald R. Ford ingresó este martes al área de responsabilidad del Mando Sur (Southcom), después que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenara “apoyar la directiva” de Trump para “desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo“.

Para Washington, este despliegue de fuerzas —que incluye a 4.000 uniformados y decenas de aeronaves a bordo— “mejorará y reforzará las capacidades existentes para desarticular el narcotráfico y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”, agregando que “proporciona una mayor capacidad para proyectar poder mediante operaciones sostenidas en el mar”.

A principios de septiembre, Estados Unidos comenzó sus ataques contra estas supuestas embarcaciones del narcotráfico que transitan por el mar Caribe y el océano Pacífico, y desde entonces ha hundido una veintena y matado a 75 personas.

Naciones Unidas, además de los gobiernos de Venezuela y Colombia, han denunciado estas prácticas como asesinatos extrajudiciales y han apuntado que las víctimas serían principalmente pescadores. En Caracas existe el temor de una posible intervención militar estadounidense.

IVÁN SIMONOVIS: PARA DERROTAR EL NARCOTRÁFICO, PRIMERO HAY QUE DERROTAR LA DICTADURA VENEZOLANA


El ex jefe de la Policía Metripolitana de Caracas en Venezuela, Iván Simonovis,  declaró al Diario Las Américas de Miami que para derrotar definitivamente el narcotráfico lo primero que habría que hacer sería "desmontar todo el sistema dictatorial" de Nicolás Maduro.

Además de envenenar a Estados Unidos y a México con distintos tipos de drogas, Venezuela ha enviado a sus agentes a todos los países sudamericanos en los cuales han aumentado las acciones delictuales graves, no sólo de narcotráfico, sino también de extorsión, secuestros, asesinatos y comercio sexual.


Simonovis hizo esta declaración durante la X edición del Diálogo Presidencial del Grupo IDEA, celebrada este miércoles en el Wolfson Campus del Miami Dade College, un foro que reunió a exmandatarios latinoamericanos, diplomáticos y figuras del pensamiento político regional para debatir sobre los retos actuales de la democracia en el continente.


Simonovis es uno de los rostros más emblemáticos de la persecución política del chavismo. En 2004 fue detenido por el régimen de Hugo Chávez y condenado a más de 30 años de prisión por su supuesta participación en los sucesos del intento de golpe de Estado del 11 de abril de 2002, en un proceso ampliamente cuestionado por organismos internacionales. Tras pasar 15 años privado de libertad, logró escapar de su arresto domiciliario en 2019 y establecerse en el sur de la Florida, donde se ha dedicado al análisis de inteligencia y seguridad.


Desde el exilio, este hombre se ha convertido en una de las voces más firmes en denunciar los vínculos del régimen venezolano con el crimen organizado. Durante su participación en el evento, conversó con Diario Las Américas sobre el papel de Washington frente al Cártel de los Soles, la crisis migratoria y la necesidad de una estrategia hemisférica para restaurar la democracia en Venezuela.


“Este foro es fundamental porque reúne a quienes han sido líderes en sus países y conocen de primera mano los desafíos de gobernar. Escuchar sus visiones y coordinar estrategias regionales es vital para reconstruir la institucionalidad democrática en América Latina”, señaló. Agregó que los últimos veinte años estuvieron marcados por la influencia del Foro de São Paulo y el impacto desestabilizador del régimen venezolano sobre la región.


Sin embargo, considera que “hay señales de un regreso progresivo de la democracia” y que espacios como el Grupo IDEA contribuyen a ese proceso.


Al mismo tiempo justificó la política de Trump para combatir el terrorismo en el Caribe, operaciones con lanchas y combates con avionesde la Fuerza Aérea de EE UU que ya dejan un saldo de casi 80 muertos.


“El daño que el régimen de Caracas ha provocado a la región, utilizando el poder político para proteger las redes del narcotráfico y expandir la influencia del Foro de São Paulo, ha sido devastador. Esa política ha afectado a Colombia, Perú, Ecuador y Chile, y ha impulsado una migración masiva que altera el equilibrio social y económico de los países vecinos”, apuntó.


El Foro de São Paulo es una conferencia de partidos y organizaciones de izquierda de América Latina y el Caribe, fundada en 1990 en São Paulo, Brasil, por iniciativa del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) y líderes como Fidel Castro, muerto el 25 de noviembre de 2016 . Su objetivo inicial era debatir el nuevo escenario internacional tras la caída del Muro de Berlín, ocurrida el 9 de noviembrede 1989, y contrarrestar el neoliberalismo, coordinando esfuerzos para promover la justicia social y la integración regional. 

EN BUSCA DE UNA EXPLICACIÓN - POR MANUEL ACUÑA ASENJO




EL MUNDO PREOCUPADO POR LA PRESIDENCIAL CHILENA: ¿DERECHA EXTREMA O COMUNISMO?

 



‌Artículo central de el diario El País de España


Por Rocío Montes



Este domingo 15,7 millones de electores están convocados a las urnas en Chile  para decidir al sucesor o sucesora de Gabriel Boric en La Moneda. 

La fragmentación de las candidaturas prefigura un probable escenario de segunda vuelta, que se celebrará el próximo 14 de diciembre.

Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y hasta el octubre ministra de Trabajo del actual Gobierno, es la candidata de la coalición de izquierdas. Su propósito es dar continuidad al proyecto iniciado por la Administración de Boric. “Chile no solo no se cae a pedazos, sino que es un gran país, que tiene un gran futuro por delante”,  reivindicó el martes por la noche en su acto de cierre de campaña. 

Al ser la única aspirante progresista, Jara tiene prácticamente garantizado el pase a segunda vuelta, en la que se enfrentará a uno de los tres representantes de la derecha y de la ultraderecha. 


En ese espectro político compiten el ultraderechista José Antonio Kast, líder del Partido Republicano (derecha); otro extremista radical, el libertario Johannes Kaiser, quien afirmó en julio que estaría dispuesto a apoyar un nuevo golpe de Estado y que justificó las violaciones de los derechos humanos perpetradas por orden del dictador Augusto Pinochet; y Evelyn Matthei, abanderada de la derecha tradicional, que ocupó el cargo de ministra de Trabajo con Sebastián Piñera. 

Pese a las enormes diferencias entre esta última y sus contrincantes, como escribe Rocío Montes, jefa de Redacción de EL PAÍS Chile, todos ellos llamarán al voto en segunda vuelta para impedir que una militante comunista llegue al poder. 

Por eso también, Jara ha anunciado que, de ser electa, "es bien probable" que deje su militancia comunista.





miércoles, 12 de noviembre de 2025

REFLEXIONES ACERCA DE LA INFIDELIDAD - POR JESSIKA KROHNE SOLETIC


 

¿Es la monogamia algo normal en el ser humano o estamos genéticamente determinados a ser infieles?

 

La infidelidad nos permite hacer muchas reflexiones. A lo largo de los años es un concepto que además, se ha complejizado mucho. Con el surgimiento de las redes sociales y la era digital se puede decir, que hay muchas formas diferentes de infidelidad y es labor de la pareja definir lo que está permitido en su relación y lo que no se permite. 


              Psicóloga Jessika Krohne Soletic 

 

Hablemos de historia reciente:

 

En los años 60 y con la llegada de la píldora, esa década nos sacudió con un viento de libertad que permitió elegir por amor y separar el sexo de la reproducción. La creencia de amor por toda la vida se empezó a quebrar. Esa misma década aumentó la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral que facilitó la infidelidad por parte de ellas. 


En las siguientes décadas se fue empoderando a la mujer cada vez más, llegando a un punto donde el porcentaje de hombres y mujeres infieles es prácticamente equitativa.

 

Analicemos la infidelidad como concepto:

 

Tal vez una de las situaciones más complejas es definir lo que significa y como se define la infidelidad en una pareja. ¿Cuándo hablamos de infidelidad? Especialmente en una cultura de transición que vivimos hoy en día, donde se mezclan visiones antiguas con otras más modernas, se hace difícil determinar cuándo hablamos de infidelidad. 

 

Algunas pautas que pueden ayudar a una pareja para definir lo que es la infidelidad para ellos: 

·         se debe tratar de una conducta concreta ( no de miradas ni pensamientos) 

·         Fue llevada a cabo de manera unilateral y sin consentimiento de la pareja. 

·         Ésta fue ocultada a la pareja.  

 



¿Pero que pasa cuando una pareja se ve involucrada en una historia de infidelidad? Un tercio de los matrimonios afectados opta por el divorcio; en el otro tercio, siguen juntos pero la relación se mantiene por largo tiempo inestable y en conflicto; y el tercio restante opta por permanecer unido y enfrentar la crisis de manera constructiva. Pero el dato tal vez más decidor es que más del 90 % de las parejas que deciden trabajar en una terapia juntos, no solo tienden a superar esta crisis, sino que la relación resulta beneficiada y más fortalecida que antes. 

 

Hay dos tipos de infidelidades. Cuando los factores relevantes de ser infiel son características personales se habla de infidelidad primaria, y cuando priman los problemas de pareja, se habla de infidelidad secundaria. 

 

¿Pero cuál es el porcentaje real de infieles? Es muy difícil tener estadísticas realmente claras, solo sabemos que alrededor del 30% nunca lo será. 

 

Cuando una pareja transita por una historia de infidelidad, surgen muchas preguntas:

 

1.    Si nuestra pareja fue infiel alguna vez, ¿lo seguirá siendo?

 

2.    ¿Fue infiel porque no me ama?

 

3.    ¿Dónde empieza la infidelidad?

 

una de las mayores dificultades iniciales con las que tiene que lidiar quien se siente traicionado por su pareja, es aprender a manejar sus intensas emociones negativas. No es fácil manejar ese vorágine emocional que nos inunda luego de enterarnos de una infidelidad. Sentimos que nuestra vida se está desmoronando, que quien hace poco era parte de nuestro proyecto vital, hoy es un completo desconocido, que la persona que amamos nos ha agredido y nos ha generado un dolor demasiado grande. Esos sentimientos hay que digerirlos y darle espacio para que se expresen, ya que son parte de la sanación.

 

La persona que es víctima de una infidelidad transita por etapas similares a las de un duelo. Su primera expresión es de negación, tal vez se asemeja a pensar que lo que esta pasando no lo está viviendo ella y se niega profundamente a aceptar esa historia. La segunda etapa es de un enojo profundo. En esta etapa aparecen emociones muy profundas de rabia y enojo. 


La tercera etapa se denomina la etapa de la depresión y la persona transita por una situación de profunda pena y tristeza. 


La última etapa es de aceptación, donde la pareja aprende a vivir con la historia vivida y deciden seguir juntos. Estas etapas son circulares y pueden darse varias veces en distintos momentos.

 

Superar una infidelidad puede demorar su tiempo, por eso se requiere de mucha paciencia, comprensión y comunicación fluida. La clave es tomarse el tiempo para poder transitar posteriormente por un camino más seguro y sentirse fortalecido como pareja. 

 

 

 

CHILE: LA BOLA DE CRISTAL-1 - POR MARTÍN POBLETE






El mago se manifestó reticente a facilitar su instrumento, demasiadas encuestas, demasiados opinólogos, demasiados pronósticos carentes de base;  sin perjuicio de lo anterior, me ha permitido usarlo sin restricciones, aquí van los resultados.

Las principales encuestas han hecho bien su trabajo en el marco de quienes  aceptaron ser encuestados, los cuales pueden dividirse en tres grupos.

1.- Aquellos activos en política, ya sea en condición de militantes de partidos políticos o simpatizantes firmes.

Por Martín Poblete

2.- Aquellos interesados en la política, saben quienes son los diputados en su distrito y los senadores en su región.

3.- Aquellos que siguen la política por su interés más bien general en los asuntos públicos.  

Todos ellos, ciudadanos que votaron en elecciones anteriores con voto voluntario, responden afirmativamente cuando los llaman o les mandan un correo a su dirección electrónica, pidiéndoles participar en encuestas y sondeos de opinión pública, son personas interesadas en dar a conocer su opinión. 

Entonces, el posicionamiento de los candidatos conforme a los resultados de las encuestas, tiende a ser real pero no definitivo, no puede serlo porque ha faltado por encuestar a más de cinco millones de ciudadanos que no han estado votando antes pero ahora, con voto obligatorio, lo harán, sin perjuicio de su sentimiento distante de la política y los políticos, cuando los llaman para pedirles participar en alguna encuesta responden negativamente.   En verdad, no sabemos hacia dónde irán esos más de cinco millones de ciudadanos. 

Jeanette Jara quisiera recibir una buena tajada de esos nuevos electores, pasar a segunda vuelta rompiendo el techo del voto duro de izquierda, de quienes apoyan el gobierno del Presidente Boric, y no como nota a pié de página, se ve difícil.  

José Antonio Kast debiera captar votantes entre esos cinco millones, tal vez le alcance para pasar a segunda vuelta, al día de hoy tiene la mejor opción, sin embargo sus preferencias marcan una curva descendente, leve, desde hace ya varias semanas. 

Las esperanzas de Evelyn Matthei, todas sus esperanzas, están puestas en obtener una sustancial mayoría entre esos cinco millones, de esa manera desplazar a Kast, marcar distancia de Kaiser, y ser ella quien pase a segunda vuelta.

Kaiser ha tenido un alza notable en estas últimas tres semanas, al parecer trasvasije de votos desde Kast, pero ahí está, ha logrado zafarse de Parisi y quedar casi en empate técnico con Matthei, sorprendente.

Más allá de los ocho candidatos presidenciales, las principales encuestas han marcado tendencias bastante consolidadas entre los encuestados, particularmente la que ubica la suma de preferencias por candidatos de derecha y centro derecha alrededor del sesenta por ciento. 

Quedan, cuatro días, y sin encuestas, para conocer la firme antes de la medianoche del domingo 16 de noviembre.                

martes, 11 de noviembre de 2025

MERKEL Y SCHOLZ, DOS CONOCIDOS POLíTICOS ALEMANES, FIGURAN EN LISTA TERRORISTA PARA SER ASESINADOS


Un ciudadano germano-polaco, vinculado al movimiento extremista de derecha "Reichsbürger", fue arrestado en Alemania, acusado de planear atentados contra políticos.

Se trata de un hombre de 49 años de edad que  habría creado una página web´para coordinar asesinatos de políticos prominentes alemanes, informó el conocido noticiero de televisión "Die Tagesschau".

"Parecía una idea original, pero se trata de una empresa macabra". El hombre vive en la ciudad de Dortmund (en la región noroeste de Alemania, en el estado de Renania del Norte-Westfalia). 

El individuo, identificado únicamente como Martin S. en cumplimiento de las leyes alemanas de privacidad, fue arrestado el lunes en Dortmund y deberá comparecer ante un juez este martes para que se decida si permanece en prisión preventiva, anunció la Fiscalía Federal en un comunicado.

Según la Fiscalía, desde junio de 2025, Martin S. instaba en la darknet (red oscura) a realizar atentados contra políticos, funcionarios públicos y figuras prominentes de la vida pública alemana.

En el sitio web de la darknet, que era invisible para navegadores que no utilizan software especial y que ya ha sido clausurado por la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA), Martin S. solicitaba donaciones en criptomonedas para financiar asesinatos de personas a las que había condenado a muerte.

Para ello, publicó los nombres e información personal sensible de posibles víctimas, emitió "condenas a muerte" y difundió instrucciones para la fabricación de artefactos explosivos.

Si bien las autoridades no revelaron la identidad de ninguno de los políticos o figuras públicas a los que había apuntado, la revista Der Spiegel informó que la lista incluía a los excancilleres Angela Merkel (CDU) y Olaf Scholz (SPD), así como a otros exministros federales.

Merkel, ex canciller (hoy ya retirada de la política)  y Scholz (ex vicecanciller y ex ministro de fianzas),  trabajaron juntos en el gobierno alemán en el último gobierno de Merkel, antes de que Scholz la sucediera como Canciller en diciembre de 2021. Durante su tiempo en el gobierno, asistieron juntos a importantes reuniones bilaterales y multilaterales. 

La Fiscalía no especificó los motivos de Martin S., si actuó solo o con cómplices, ni si poseía armas o explosivos para llevar a cabo sus amenazas. Pero medios como la televisión pública alemana ARD y la agencia francesa de noticias  AFP apuntan como trasfondo de esta incitación hacia un supuesto vínculo con el movimiento de extrema derecha "Reichsbürger", que niega la legitimidad de la República Federal de Alemania surgida tras la Segunda Guerra Mundial (el 23 de mayo de 1949).

Las autoridades de seguridad lo conocían desde el año 2020 por ofrecer resistencia durante protestas contra las medidas tomadas en medio de la pandemia de coronavirus, indica además el Tageschau de ARD.

La información sobre las actividades del hombre en la darknet provino, al parecer, de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución. 

El fiscal general federal Jens Rommel ha asumido la investigación del caso. El acusado está bajo fuerte sospecha de financiar el terrorismo, incitar a la comisión de un acto grave de violencia que pone en peligro al Estado y haber difundido peligrosamente datos personales.

Políticos alemanes denuncian que son objeto de un número creciente de ataques, tanto verbales como físicos, en un contexto de creciente polarización. También se ha producido un aumento general de las ciberamenazas contra Alemania y otros países occidentales.

En los últimos años, Alemania ha desarticulado redes de teóricos de la conspiración y de extrema derecha sospechosas de conspirar contra las instituciones y los líderes del país.

El caso más emblemático fue el desmantelamiento, en diciembre de 2022, de un grupo acusado de planear un golpe de Estado en Alemania. En esta denuncia habrían estado implicados integrantes terroristas de la agrupación "Ciudadanos del Reich. a la legitimidad de la República Federal de Alemania.

En la primavera de 2024 comenzaron tres juicios distintos, incluido el del cabecilla, un aristócrata alemán conocido como Enrique XIII, el príncipe Reuss y antiguos militares de élite. En mayo, el Gobierno del canciller Friedrich Merz disolvió la organización "Reino de Alemania", un colectivo de "Reichsbürger" que vivía al margen de las instituciones y al que calificaron de "extremista peligroso".

Por otra parte, la agencia alemana de ciberseguridad BSI advirtió en un informe publicado el martes que las empresas e instituciones siguen haciendo muy poco para protegerse.

En torno a las elecciones nacionales de febrero, el número de ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) aumentó un 52%, según la agencia, que añadió que Rusia era una de las principales fuentes de este tipo de ataques.

RUSIA DA MARCHA ATRÁS Y PROPONE UN DIÁLOGO CON ESTADOS UNIDIDOS


 Tras las pruebas de sus sistemas de armas estratégicas por parte de Rusia  y EE UU las tensiones entre ambas superpotencias nucleares aumentaron.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró este martes que su país está "dispuesto" a conversar con Estados Unidos sobre las acusaciones del presidente Donald J. Trump de que Rusia llevó a cabo pruebas nucleares secretas subterráneas.


Las tensiones aumentaron entre las dos potencias nucleares más grandes del mundo después de que Rusia realizara pruebas de sus sistemas de armas estratégicas y Trump ordenara ensayos de armas atómicas. También dijo que el Kremlin seguía abierto a una posible reunión entre el presidente ruso y Trump.


Trump se ha mostrado cada vez más frustrado con Putin en los últimos meses por la negativa del dirigente ruso a detener su ofensiva de casi cuatro años contra Ucrania.