kradiario.cl

lunes, 30 de mayo de 2016

SURGE UN LIBERTARIO EN ELECCIONES ESTADOUNIDENSES QUE PODRÍA AFECTAR LAS VOTACIONES DE CLINTON Y TRUMP

El exgobernador de Nuevo México Gary Johnson fue elegido este fin de semana en la convención del Partido Libertario líder de la formación y candidato para las presidenciales, en las que esta alternativa política podría obtener un número récord de votos.
Johnson obtuvo más del 50% de los votos de la convención del partido que se celebró este fin de semana en Orlando (Florida). El Partido Libertario, de ideología conservadora y ácrata (defienden una sociedad sin gobierno), podría tener un papel importante en estas elecciones de noviembre próximo si consigue posicionarse como una alternativa a demócratas desencantados con la élite que representa Hillary Clinton y a los republicanos de Donald Trump.
Gary Johnson fue también candidato en las elecciones de 2012, en las que recibió el 1% de votos, la primera vez que esta formación recibía más de un millón de votos. Johnson cuenta con un 10% de intención de voto, según una encuesta publicada esta semana por Morning Consult, y si llegara al 15% tendría derecho a participar en los debates presidenciales que en este país suelen ser cosas de dos: republicanos y demócratas.
La elección del candidato presidencial libertario fue ensombrecida por el descontento de algunos miembros por que el candidato a vicepresidente sea el exgobernador de Massachusetts Bill Weld, un político de larga carrera en el Partido Republicano y que milita en los libertarios desde hace sólo dos semanas.
Los libertarios abogan por un papel mínimo del Gobierno federal, respeto a ultranza del individualismo y dar la opción a elegir en temas como el aborto o la legalización de la marihuana.

La entrada de un tercer partido en las presidenciales estadounidenses, tradicionalmente cosa de dos partidos, podría introducir un elemento de incertidumbre aún mayor en los comicios y restar apoyos a ambos favoritos.

VIOLACIÓN DE ADOLESCENTE POR TREINTA HOMBRES HA CONMOCIONADO A BRASIL
La víctima solo dijo: No duele el útero, pero si el alma
Violación de adolescente por 30 hombres origina numerosas protestas  femeninas en Brasil

La mujer brasileña que fue víctima de una violación colectiva en Brasil, una adolescente de 17 años, que fue agredida por más de 30 hombres y grabada en un vídeo que después fue subido a internet, declaró hoy llorando que no le “duele el útero”, si no “el alma porque existen personas tan crueles que son impunes”. Pese a la indignación generada por la violación a la joven en todo el país, las autoridades todavía no han detenido a ningún sospechoso.
El incidente se descubrió cuando uno de los sospechosos publicó en Twitter un video de la adolescente desnuda y semiinconsciente, rodeada de varios hombres que la insultaban a rostro descubierto, afirmando uno de ellos que la violaron más de 30 personas. La cuenta donde se publicó el video fue suspendida.
Un joven que se identificó como el autor del vídeo sobre la violación en una favela de Río de Janeiro y un futbolista, supuesto novio de la menor, han declarado ante las autoridades acerca de estos hechos, informaron medios locales.
El autor del vídeo, Raí de Souza, de 22 años, admitió que mantuvo relaciones “consentidas” con la víctima, pero negó su participación en la supuesta violación colectiva, dijo el jefe policial Alessandro Thiers, titular de la Comisaria de Represión de Crímenes de Informática (DRCI), que investiga el caso.
Impicado estaría también Lucas Perdomo, de 20 años y jugador del modesto Boa Vista, equipo de la primera división del Campeonato Carioca que se disputa en el estado de Río de Janeiro y que aparece que era novio de la joven abusada.
Los dos jóvenes fueron dejados en libertad por la Policía después de declarar. La Policía Civil de Río de Janeiro admitió que existen “indicios” de la violación colectiva, pero todavía faltan pruebas para acusar a los presuntos responsables de los hechos.
El caso ha conmocionado a Brasil y ha provocado una cadena de condenas en las redes sociales, entre ellas la de Dilma Rousseff, la presidenta suspendida.
La adolescente ratificó el viernes, en una declaración, su versión de que, después de encontrarse con su supuesto novio, perdió el conocimiento y se despertó desnuda, narcotizada y rodeada por 33 hombres armados con fusiles y pistolas.

LATAM SUSPENDIÓ VUELOS A VENEZUELA - LO MISMO HIZO LA LÍNEA ALEMANA LUFTHANSA

La aerolínea Latam anunció la suspensión de sus vuelos desde Santiago con dirección a Venezuela, debido a la grave crisis socio-económica que afecta a ese país.
.
La aerolínea argumentó razones económicas para esta suspensión y destacó que considera a Venezuela “un mercado relevante, y por lo tanto, trabajará para retomar estas operaciones a la brevedad y en cuanto las condiciones globales así lo permitan”.
.
LATAM decidió suspender los vuelos a Caracas “debido al complejo escenario macroeconómico actual que atraviesa la región”, en medio de la crisis económica que padece Venezuela, con un estricto control de cambio y afectado por la caída de los precios del petróleo.
.
Esta coyuntura llevó también a la aerolínea alemana Lufthansa a anunciar el domingo la suspensión de sus vuelos hacia Caracas desde el 17 de junio, además por dificultades para repatriar sus ingresos locales.
.
La cancelación de vuelos de LATAM comenzó el sábado en el tramo entre Sao Paulo y Caracas, mientras que a fines de julio se implementará en los vuelos Lima-Caracas, y Santiago- Caracas.
.
LATAM nació en 2012 de la fusión de la aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM, y cerró 2015 con 219 millones de dólares de pérdidas netas y una caída de ingresos de 18,8% en relación a 2014, debido al débil desempeño económico de Brasil, su principal mercado.

EL SÍNDROME DE LA DIVISIÓN DE LA IZQUIERDA
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

La historia de los partidos políticos chilenos se caracteriza por la continua fragmentación de esas organizaciones políticas: los conservadores nacieron del quiebre del partido pelucón, a raíz de la “cuestión del sacristán”, a final del gobierno de Manuel Montt, (1856);  a su vez, el Partido Conservador se dividió en la Falange Nacional y los conservadores socialcristianos. Por otra parte, los liberales dieren génesisa micro-partidos, que llevaban el patronímico agregando un apellido que los definiera – el más conocido era el de los liberales democráticos de Vicuña Mackenna, Balmaceda y Sanfuentes -. Posteriormente, durante los años cuarenta se gestaron varias subdivisiones del Partido Radical. También los socialistas se han balcanizado hasta hoy. Los democratacristianos se dividieron entre los años 60 y 70 dando lugar al MAPU y a la Izquierda Cristiana. Podríamos afirmar que el síndrome delos partidos políticos es la división.
Los subgrupos que surgen de los grandes partidos, en su mayoría, han tenido una existencia efímera, salvo el caso del radicalismo que tuvo su origen en la tendencia avanzada del liberalismo y sobrevive actualmente. Los conservadores clericales tuvieron una larga vida, pero murieron en 1965. A su vez, la Democracia Cristiana – nacida de la Falange – existe hasta hoy, sólo que muy debilitada -. Por otra parte, las múltiples subdivisiones del socialismo han muerto, o bien, carecen de importancia.
La división del partido actual, la Izquierda Autónoma, vuelve a plantear el tema de la balcanización de las organizaciones políticas de izquierda, que pretenden superar el duopolio – Alianza-Concertación -.
Comparar las agrupaciones políticas Izquierda Autónoma y Revolución Democrática con el MAPU y la Izquierda de la época me parece un despropósito: en las décadas del 60 y 70 las posiciones más radicales estaban a la orden del día, y el término “revolución” era de uso corriente, pues se trataba de ubicarse lo más a la izquierda posible del espectro político; en el caso del MAPU, llegó a convertirse en el tercer Partido marxista-leninista postulando, incluso, posiciones críticas respecto de la izquierda tradicional; la Izquierda Cristiana, en el corto período en el cual participó durante el gobierno de Salvador Allende, postuló un profetismo bastante radicalizado – basta recordar la historia de la Revolución Francesa para darse cuenta de que uno de los líderes de los “rabiosos” de la extrema izquierda de la Revolución era el sacerdote católico,Jacques Roux, y que en épocas posteriores Félicité Lamennais fue el inspirador y mentor de nuestro gran revolucionario, Francisco Bilbao -.
A diferencia del MAPU y de la Izquierda Cristiana, Revolución Democrática e Izquierda Autónoma nacen estos partidos en una época del dominio del neoliberalismo e instauración de lo que llamamos una “democracia bancaria”. El período actual se caracteriza por un radical nihilismo político que, a mi modo de ver termina, generalmente, en el abstencionismo que pavimenta el  camino para el paso de instauración del poder de la derecha en gloria y majestad – en nuestro caso, Sebastián Piñera, que de tanta corrupción se elige el más corrupto -.
La izquierda política anti-duopólica  desgraciadamente no demuestra, como ocurrió en Uruguay, suficiente apertura e inteligencia como para formar un frente amplio, plural y que permita solucionar los conflictos ideológicos, tácticos y estratégicos al interior del bloque. Por otra parte, estamos aún lejanos de conformar un partido político – como el PODEMOS, de Pablo Iglesias, partido que concertado con la Izquierda Unida, pone en peligro el segundo lugar que ocupa el PSOE, y así quebrar el duopolio PS-PP -.
Desgraciadamente, esta tendencia a la balcanización de la izquierda sólo conduce al nihilismo abstencionista dejando la puerta abierta para  la regreso de los dos “megaterios” de la política chilena – Sebastián Piñera y Ricardo Lagos-.

ENCUESTA CASEM:

NINGÚN EFECTO POSITIVO TUVO EL MENSAJE DEL 21 DE MAYO PARA BACHELET: BAJÓ SU APROBACIÓN A UN 21% Y EL RECHAZO SUBIÓ A 70%

77% de los encuestados aprueba los controles preventivos de identidad


A sólo días de su cuenta pública, la aprobación de Michelle Bachelet vuelve a su registro histórico más bajo.  En la última semana de mayo, un 21% aprueba y un 70% desaprueba la gestión de la Presidenta.

En otros temas, Un 64% aprobó el trabajo de Carabineros en el control del orden público tras las manifestaciones en Valparaíso el 21 de mayo. A su vez, un 88% está de acuerdo con una ley que prohíba a los encapuchados en las movilizaciones y un 77% está de acuerdo con los controles preventivos de identidad.

.
·         La imagen de Michelle Bachelet, que se había mantenido relativamente estable desde finales del 2015 (en torno al 26%), retrocedió en mayo a su registro histórico más bajo, igualando el nivel de aprobación que tenía en septiembre de 2015. Así, en la última semana de mayo, un 21% aprueba y un 70% desaprueba la gestión de Michelle Bachelet, cerrando el mes con un 23% de aprobación, -3pts en comparación a abril, y con un 68% de desaprobación, +4pts en comparación a abril.
.
En línea con lo anterior, los atributos de la Presidenta Bachelet sufren importantes caídas. Así, quienes creen que “Cumple lo que promete” pasa de un 29% a un 25% (-4pts), mientras que quienes afirman que “No cumple lo que promete” alcanza un 71%, su registro histórico más alto y completando un alza de 38pts en comparación con marzo de 2014. Lo mismo ocurre con el atributo de “Confianza”, hoy, sólo un 29% le tiene confianza a la Presidenta (-5pts), mientras que un 70% no le tiene confianza, también su registro histórico más alto y completando un alza de 39pts en comparación  con marzo de 2014.

Otros atributos que sufren caídas significativas son “Tiene carisma”, que pasa de un 64% a un 59%, “Cuenta con autoridad y liderazgo”, pasa de un 35% a un 29%, y “Tiene capacidad para solucionar los problemas del país”, que pasa de un 35% a un 27%.

El gobierno también pasa por su peor momento. En la última semana de mayo, sólo un 15% aprueba la gestión del equipo de ministras y ministros, mientras que un 78% los desaprueba, un nivel incluso más alto que en la semana previa al cambio de gabinete de 2015.

Este fenómeno tiene que ver principalmente con dos factores. En primer lugar, el nivel de desacuerdo con las reformas del gobierno se ha intensificado. Un 60% está en desacuerdo con la Reforma Tributaria, su nivel más alto desde abril del 2014, un 56% está en desacuerdo con la Reforma Laboral y un 64% está en desacuerdo con la Reforma Educacional, 10pts más que hace 2 semanas.

El segundo factor es la evaluación de la gestión del gobierno en las áreas más sensibles. En este sentido, todas las áreas de gestión (salvo por Relaciones Exteriores, aunque igual se encuentra en uno de sus niveles más bajos de aprobación) se mantienen con más desaprobación que aprobación, siendo las cinco peores evaluadas: Salud (18% aprobación vs 78% desaprobación), el Transporte Público (17% vs 77%), la lucha contra la Delincuencia (10% vs 87%), el Conflicto Mapuche (10% vs 82%) y la Corrupción (9% vs 89%). También es importante destacar que hoy sólo un 25% aprueba la gestión del gobierno en materia de creación de empleos, 10pts menos que hace tres meses y sólo un 22% aprueba la gestión en economía. Asimismo, hoy, tan sólo un 22% aprueba la gestión del gobierno en educación, 14pts menos en comparación a inicios de año tras la aprobación de la gratuidad en la educación. 

Finalmente, destacar también que sólo un 40% escuchó o se informó algo del discurso presidencial del último 21 de mayo, siendo la cuenta pública con menos impacto de las tres que lleva la Presidenta Bachelet. En este sentido, y entre quienes lo vieron, un 43% lo evalúo como muy bueno/bueno, mientras que un 49% como muy malo/malo, convirtiéndose en el primer 21 de mayo con más evaluación negativa que positiva.


LOS PROYECTOS PENDIENTES EN LA AGENDA DE PROBIDAD
De 21 iniciativas presentadas hace un año, solo nueve han sido  aprobadas por el Congreso
A pesar de la grave y criticada situación  producida en Chile  entre la política y el dinero no ha sido posible aprobar en el Congreso todo el paquete de reformas de la Agenda de Probidad y Transparencia anunciadas el 11 de mayo de 2015 por la Presidenta Michel Bachelet en una ceremonia en la Moneda, como consecuencia de los casos Penta, SQM y Caval.
.
Entre los proyectos pendientes de la agenda está la de la reforma constitucional que limita la reelección de los parlamentarios y que fijaría un máximo de dos períodos para los senadores y tres para los diputados. Hasta ahora no se ha podido aclarar el por qué esta diferencia de 2 a 3 entre  unos y otros, ya que debería ser igual tanto para senadores como diputados.
.
El Gobierno le puso suma urgencia y en mayo de 2015 fue revisado por la nueva  comisión especial de Probidad y Transparencia del Senado, encabezada por Ignacio Walker (DC). Dicha instancia elaboró un informe, y el texto pasó a ser discutido en la sala el 3 de junio, como informa hoy La Tercera.
.
Sin embargo, allí fue frenado debido a los reparos de diversos senadores -tanto de oficialismo como de oposición-, por lo que se decidió solicitar un segundo informe a la comisión de Constitución, donde permanece durmiendo desde ese entonces, agrega el diario. Esto, pese a diversas ofensivas de diputados que han solicitado al Ejecutivo que ponga discusión inmediata a la iniciativa.
.
Otro de los proyectos que permanecen estancados es el que crea una nueva institucionalidad: la Dirección General de Concesiones, que obliga al Ministerio de Obras Públicas a tener una planificación permanente a cinco años en esta materia, recogiendo las sugerencias de la comisión Engel.
.
Dicho texto fue ingresado el 16 de junio de 2015 a la Cámara, donde pasó a ser revisado por la Comisión de Obras Públicas. Pero, pese a que el gobierno le puso suma urgencia dos veces, el 20 de agosto de ese año ésta fue retirada. Desde entonces quedó paralizado.
Otro proyecto que se encuentra en su primer trámite -aunque con movimiento- es el que tipifica el delito de corrupción entre particulares y modifica disposiciones del Código Penal relativas a delitos funcionarios.
.
La iniciativa está siendo revisada por la Comisión de Constitución de la Cámara, instancia que el 6 de abril remitió un oficio a La Moneda solicitando refundir el proyecto con una moción similar -que había sido ingresada en marzo de 2015 por diputados de la Nueva Mayoría- que apuntaba a aumentar las penas para los delitos de cohecho, soborno y tráfico de influencias. El 17 de mayo, la comisión acusó recibo de un oficio con el visto bueno del Ejecutivo, por lo que ambas iniciativas se tramitan ahora como una sola, que hoy cuenta con suma urgencia por parte del gobierno.
.
Otra legislación pendiente es la que crea el cargo de fiscal especial de alta complejidad en el Ministerio Público, que se encuentra cumpliendo su primer trámite en la Comisión de Constitución del Senado.
.
En el eje relacionado con negocios y mercados, en tanto, aún se encuentran en tramitación cuatro proyectos: el que crea la Comisión de Valores y Seguros (en segundo trámite en el Senado), el proyecto destinado a prevenir y sancionar los conflictos de intereses (en primer trámite en el Senado), la iniciativa que busca impedir la especulación con los cambios en los usos de suelo (en primer trámite en la Cámara), y la que establece nuevas exigencias en materia de transparencia para los mercados (en primer trámite en el Senado).
.
Entre las normas que aún no han sido enviadas al Congreso se cuentan la reforma constitucional que permitirá crear el defensor ciudadano y la Ley Orgánica que regulará esta figura, además del proyecto que fortalece la protección de datos personales, el que -según proyecciones del Ejecutivo- está próximo a ingresar, agrega La Tercera.
.
Entre ellas, la ley que fortalece el Servicio Electoral (Servel) y la que modifica el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). Ambas normas fueron incluidas en la llamada ley de fortalecimiento de la democracia que, además, establece un nuevo sistema de financiamiento de campañas, prohibiendo los aportes de las empresas.
.
Iniciativas aprobadas
.
Hasta ahora han sido aprobadas la nueva ley de partidos políticos, las reformas constitucionales que dan autonomía al Servel y la que establece la pérdida del escaño, la ley que hace obligatoria la educación cívica en los colegios, la ley de probidad en la función pública -que establece mayores estándares de transparencia para funcionarios públicos- y la norma que entrega nuevas competencias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y modifica disposiciones para los funcionarios municipales.  Igualmente fue despachada la ley que fortalece el Servicio Electoral (Servel) y la que modifica el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). Ambas normas fueron incluidas en la llamada ley de fortalecimiento de la democracia que, además, establece un nuevo sistema de financiamiento de campañas, prohibiendo los aportes de las empresas.
.
Los datos del Gobierno
.
Entretanto, la Presidenta Michelle Bachelet, resaltando que su administración trabaja día a día para ponerle atajo a las malas prácticas y la corrupción en los negocios, ámbito que, según ella, no siempre es bien abordado bajo el precepto “errado” que la corrupción ocurre solo en el sector público, la Presidenta Michelle Bachelet participó en la inauguración del seminario “Combatiendo la corrupción: Chile y el mundo”.
.
En su intervención, la Mandataria repasó cada una de las medidas adoptadas por su gestión para enfrentar la relación entre dinero y política y el tráfico de influencias en funcionarios de Gobierno. “Hemos concretado todas las medidas administrativas de la Agenda, todas las que nos comprometimos, están ya funcionando”.
.
Acotó que “en lo esencial, aprobamos la Ley de Probidad en la Función Pública, que eleva las exigencias y los controles para los funcionarios públicos. En ese ámbito, se considera la ampliación de los deberes de declarar patrimonio e intereses y de abstenerse frente a potenciales conflictos de interés. Asimismo, crea la figura del fideicomiso y la obligación de enajenar ciertos bienes, en el caso de las altas autoridades, incluyendo -ciertamente- al Presidente o a la Presidenta de la República”.
.
Los datos entre la prensa, como La Tercera, varían en cuanto a las iniciativas de ley sobre la materia,  ya que la Presidente habló que de 19 proyectos hemos enviado 16, siete ya han sido aprobados y otros están en la Cámara de Diputados. Hay dos proyectos de ley que no hemos ingresado, el de Protección de Datos Personales y el del Defensor Ciudadano. Los dos se están trabajando para ingresarlos prontamente”.
.
En el área de la política contingente, la Jefa de Estado también destacó que “hemos prohibido el aporte de las empresas a la política, poniendo límites al gasto electoral y sancionando firmemente a quienes infrinjan las normas sobre financiamiento, incluyendo la pérdida de cargo para los infractores y penas de prisión para los casos más graves”.

viernes, 27 de mayo de 2016

Fundado el 10 de marzo de 2010


Año 7                                 Nº 991

 FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

LA FOTO DE LA SEMANA
El desfalco de Sergio Jadue y sus consecuencias en la ANFP y en Chile

Viernes, 27 de mayo de 2016

BACHELET DECLARÓ COMO TESTIGO EN EL CASO CAVAL
.
OBAMA EN HIROSHIMA
Por Martín Poblete
.
PROCESO CONSTITUYENTE: REFLEXIONES Y PROPUESTAS
Por Marcel Garcés
.
DOS PERIODISTAS SIGUEN COMO REHENES DEL ELN COLOMBIANO HECHO QUE PONE EN PELIGRO LAS NECGOCIACIONES DE PAZ CON EL GOBIERNO
.
EE UU-JAPÓN
OBAMA REVIVIÓ EL DOLOR DE HIROSHIMA DEVASTADA POR UNA BOMBA ATÓMICA LANZADA POR EE UU HACE SIETE DÉCADAS
DE "CANALLADA" FUE DESCRITA LA  PUBLICACIÓN DE "QUÉ PASA" INVOLUCRANDO A BACHELET CON $1.000 MILLONES DEL CRÉDITO QUE LA FIRMA CAVAL RECIBIÓ DEL BANCO DE CHILE
LA CRISIS DE LA ANFP

EL DESFALCO DE SERGIO JADUE
RETROSPECTIVA
LAS CINCO CLAVES NOTICIOSAS DE LA SEMANA DE  QUÉ PASA

Jueves, 26 de mayo de 2016
UN MERECIDO DESCANSO PARA EL MANDATARIO

AQUÍ VIVIRÁ BARACK OBAMA DESPUÉS QUE DEJE EL CARGO DE PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS EN ENERO PRÓXIMO

CRISIS VENEZOLANA
MADURO VENDIÓ EL 16% DE LAS  RESERVAS DE ORO PARA PAGAR DEUDAS
ELECCIONES EN PERÚ
KEIKO: ¿AYER VLADIMIRO MONTESINOS Y AHORA JOAQUÍN RAMÍREZ?
Por Roberto Mejía Alarcón
NUEVA DENUNCIA
EVO MORALES: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA ESTARÍAN AHORA DETRÁS DEL QUINTO PLAN "GOLPISTA" EN BOLIVIA
En la lista incluye nuevamente a Chile
LOS ESTUDIANTES FRACASARON EN SU INTENTO DE REALIZAR UNA MARCHA NO AUTORIZADA Y FUERON IMPEDIDOS POR CARABINEROS
¿HACIA DONDE QUIERE IR EL PARTIDO COMUNISTA?

COMO SOCIO DE LA COALICIÓN DE BACHELET DENUNCIARÁ AL ESTADO CHILENO ANTE UN TRIBUNAL INTERAMERICANO CON SEDE EN EL EXTRANJERO

¿SE ACERCA EL MUNDO A UNA INESTABILIDAD E INSEGURIDAD MILITAR TOTAL?
DONALD TRUMP GANÓ LAS PRIMARIAS DEL PARTIDO REPUBLICANO

Miércoles, 25 de mayo de 2016
HECHO QUE CONMOVIÓ AL MUNDO
PEDIRÁN LA PENA DE MUERTE PARA EL ASESINO EN UNA IGLESIA EN CHARLESTON EN CAROLINA DEL SUR
LA CANDIDATURA DE CLINTON POR POLÉMICA DE CORREOS ELECTRÓNICOS  QUE ELLA ENVIÓ DESDE SU CUENTA PRIVADA DEJANDO DE USAR EL CORREO OFICIAL DEL ESTADO
BAJO EL PRINCIPIO DE "APOYAR Y EXIGIR" ALEMANIA  APROBÓ  DISCUTIDA LEY DE INTEGRACIÓN PARA LOS REFUGIADOS
CDE SE QUERELLA CONTRA LONGUEIRA Y CONTESSE POR EL DELITO DE COHECHO AGRAVADO
OPINIÓN DE UN TEÓLOGO
LA UTOPÍA BRASIL
Por Leonardo Boff
MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
EN CASI 4.000 MILLONES DE PESOS SE ESTIMAN LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL DESBORDE DEL MAPOCHO
CASO CORPESCA

FISCALÍA: LA LIBERTAD DE JAIME ORPIS ES UN PELIGRO PARA LA SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD

El senador ex UDI trabajaba con una red de once personas para estafar al Estado

Martes, 24 de mayo de 2016
Una escapada presidencial

“OBAMA A LO POBRE” EN HANOI
CAE CUARTA FINANCIERA QUE OPERABA EN CHILE: RODRÍGUEZ ASOCIADOS
¿ES UN TONGO?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

CUANDO UN HIJO ES HOMOSEXUAL
Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl
FERNANDO KARADIMA YA NO ES MÁS HIJO ILUSTRE DE PROVIDENCIA

Opinión
LOS FALSOS DIOSES
Por Camilo Escalona
¿ES NOVEDAD?

CONSUMO DE ALCOHOL: EN EL MUNDO BAJA UN 0,7% PERO EN CHILE SUBE UN 3%
OTRA PASADA DE MANO DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES QUE IRRUMPIÓ HOY EN LA MONEDA

Lunes, 23 de mayo de 2016
Y todo por los encapuchados

DECLARACIONES VAN Y VIENEN ENTRE CARABINEROS Y EL GOBIERNO

Análisis de la violencia callejera del 21 de Mayo
CEREMONIA REPUBLICANA, EFEMÉRIDE Y PROTESTA MALOGRADAS
Nihilismo: Negación de todo principio religioso, político y social (RAE).
Por Hernán Ávalos
ENCUESTA PLAZA CADEM:
PIÑERA, ISABEL ALLENDE Y OSSANDÓN APARECEN COMO LOS POLÍTICOS MEJOR EVALUADOS
Ricardo Lagos Escobar, quien, luego de presentar su propuesta para una nueva Constitución, mejora 4pts su nivel de aprobación, de un 37% a un 41%.

Tohá y Girardi caen cuatro puntos por las platas de SQM, caso en el que son mencionados
.
EL DISCURSO PRESIDENCIAL, LA CALLE Y LOS RETOS
.Por Eugenio Rivera

Libro de Mónica Echeverría
De rabioso revolucionario a fanático lobista
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR

BACHELET VIVIÓ UNA CAÓTICA SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN  LA PROPIA CUNA DE LA DEMOCRACIA Y LA CASA DE LOS POLÍTICOS

Falta de liderazgo en el Gobierno revelan los incidentes del sábado
Por Walter Krohne

.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de 
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, el día (fecha) de la publicación con el título de la nota requerida y luego pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios y consultas también al e-mail kradiario@gmail.com

Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas que escribieron esta semana:
.
Hernán Ávalos,  Martín Poblete, Hugo Latorre Fuenzalida,
Walter Krohne,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Eugenio Rivera, Rafael Luis Gumucio Rivas, Camilo Escalona y Marcel Garcés

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin, entre otras.