kradiario.cl

martes, 29 de abril de 2014

29-4-2014-KRADIARIO-N°895

EL GOBIERNO AFINARÁ PROYECTO DE LEY SOBRE EL ABORTO PARA ENVIARLO AL CONGRESO
.
El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, y la titular del Sernam, Claudia Pascual, se reunieron hoy para discutir las iniciativas en torno a la Ley sobre el Aborto para enviarlo al Congreso para su tramitación.

“Será un proyecto central y se quiere hacer un esfuerzo para que el parlamento lo apruebe lo antes posible, declaró Gómez.
.
La ministra Pascual, por su parte,  aclaró que primero se enviará una ley sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, antes de discutir la despenalización del aborto.


Ambos secretarios de Estado además conversaron sobre el mejoramiento de la fiscalización para el pago de pensiones alimenticias y de la ley de violencia intrafamiliar, que permita rebajar los altos índices de femicidios registrados en los últimos años en el país.

29-4-2014-KRADIARIO-N°895

EL CURA PRÓFUGO ALDO VARA FUE DETENIDO ANOCHE EN PARAGUAY

ERA BUSCADO POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA

El ex capellán del Ejército fue hallado por Interpol en Ciudad del Este, Paraguay, y quedó detenido. Era buscado desde hace dos años, cuando la Justicia consideró probada su participación en delitos de lesa humanidad durante la dictadura.

Vara visitaba a secuestrados en La Escuelita y otros centros clandestinos. Entre 1971 y 1979, Aldo Vara limpió las conciencias de los integrantes del V Cuerpo del Ejército Argentino. Según aseguraron varios testigos, el entonces capellán de esa fuerza también visitó a jóvenes secuestrados clandestinamente durante la última dictadura cívico-militar argentina. Hace casi dos años, la Justicia consideró probada su participación en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante aquellos años y poco tiempo después ordenó su captura internacional. Estuvo prófugo hasta ayer, cuando Interpol lo localizó y detuvo en Ciudad del Este, Paraguay. Según informó la Unidad Fiscal de Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, el octogenario represor fue trasladado a Asunción, desde donde “se realizarán todos los trámites judiciales con la finalidad de que sea trasladado hacia la Argentina”, puntualizaron.

Lo último que se supo de Vara fronteras adentro de la Argentina fue que vivió en San Rafael, Mendoza. El dato tiene varios años de antigüedad. Cuando el Tribunal Oral Federal que dirigió el juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Batallón de Comunicaciones 181 de Bahía Blanca, en 2012, quiso citarlo a declarar, la Iglesia dijo desconocer su paradero. Los jueces Jorge Ferro, José Triputti y Martín Brava, entonces, no dejaron allí la cuestión: en la sentencia en la que condenaron, a fines de aquel año, a diecisiete represores por los crímenes involucrados en esa causa determinaron su culpabilidad y encomendaron al Ministerio Público Fiscal que lo investigara.

Vara es el único del grupo de religiosos que colaboró activamente con la represión en Bahía Blanca que resistió el paso del tiempo. Son varios los sobrevivientes de centros clandestinos de detención y sesiones de tortura de la última dictadura cívico-militar que recordaron ante la Justicia las visitas que el capellán hacía a los lugares de secuestros, su conocimiento respecto de los métodos de exterminio y las palabras que solía dedicar a las víctimas.

El caso más conocido en el que testigos aseguraron a la Justicia haber dialogado con él en cautiverio es el de un grupo de estudiantes de la secundaria técnica Nº 1, secuestrados en 1976, encerrados y torturados durante un mes en La Escuelita y luego un tiempo más en el Batallón. Los chicos contaron, por primera, aunque no única vez, durante el Juicio a las Juntas, que el sacerdote les llevaba comida y cigarrillos, además de “la palabra de Dios”, pero que no hizo nada cuando ellos pidieron por sus padres.

También fue vinculado con el terrorismo de Estado por familiares de víctimas de aquellos crímenes. Incluso él admitió, en el marco del juicio por la verdad que se llevó a cabo en 1999, que supo de las torturas en el centro clandestino La Escuelita y que vio las secuelas de la picana sobre el cuerpo de jóvenes secuestrados en el Batallón de Comunicaciones 181.

Tras realizar la investigación, los fiscales a cargo de la Unidad de Asistencia en Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, Martín Palazzini y José Nebbia, solicitaron que se lo detuviera por privación ilegal de la libertad agravada por amenazas y violencia, homicidio agravado por alevosía en concurso de tres personas por lo menos y homicidio y desaparición forzada e imposición de tormentos.

“Vara garantizó la continuidad de la privación ilegal de la libertad y torturó psíquicamente a los cautivos dentro del centro clandestino y a sus familiares, afuera”, escribieron en su pedido de imputación, búsqueda y detención a Vara, tal como informó este diario hace un año. La cuestión derivó, algunos obstáculos mediante –el juez de primera instancia, Santiago Martínez, denegó la solicitud–, en su pedido de captura internacional, en agosto de 2013.


En noviembre pasado, agrupaciones defensoras de los derechos humanos solicitaron de manera formal a las autoridades locales de la Iglesia y al papa Francisco, a través de ellas, que intervinieran y participaran en la búsqueda de Vara. En diciembre siguiente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofreció una recompensa de 100 mil pesos para quien aportara información sobre su paradero. Finalmente, fue encontrado ayer en Ciudad del Este.
29-4-2014-KRADIARIO-N°895

PIVOTE HACIA EL ORIENTE
.
Por Martín Poblete

En basketball, el pivote es el jugador clave al centro, entre los legendarios los hubo defensivos como Bill Russell y Bill Walton, y de ataque como Wilt Chamberlain, Kareem  Abdul-Jabar, Robert Parish, Akeem Olajuwon y Bill Laimbeer; protegidos por su envergadura física, los pivotes giraban y saltaban controlando las jugadas bajo los tableros, todo equipo querìa tenerlos.
.
Hace un par de años, probablemente ansioso de salida de dos largas guerras sin claro veredicto, y de un diseño de diplomacia y política fracasado en el Medio Oriente, el Presidente Obama y su Secretaria de Estado Hillary Clinton, anunciaron con fanfarria una nueva política hacia el Lejano Oriente con el nombre de Pivote hacia el Este / Pivot to the East;  se trataba de  darle un giro ágil a la diplomacia de los Estados Unidos, dejando   atrás los intratables dolores de cabeza en Iraq y Afghanistan además de las frustraciones en Medio Oriente, moviendo el centro de su política exterior  hacia el Océano Pacìfico y Asia, es decir hacia China y región circundante.
.
La variable  geopolítica parece tener un desarrollo favorable. Las operaciones de la 7ª Flota se han movido fluidamente desde Okinawa en dirección suroeste hacia Guam; una torpeza de China, declarando unilateralmente zonas soberanas aéreas en el Mar de la China y la hostilidad hacia Tokio por  las islas Senkaku, facilitaron el trabajo americano respecto de Japón y Corea del Sur.   
.
En desarrollo relacionado, la percibida agresividad china permitió el retorno de los Estados Unidos al Mar del Sur de la China, pues Filipinas sintiéndose amenazada por sucesivos despliegues de poderìo naval chino  en aguas de soberanía filipina, aprovechò la visita del Presidente Obama para firmar un acuerdo de acceso de la 7ª Flota americana a la importante instalación naval de Subic Bay por diez años. Esta base había sido devuelta a Filipinas  hace mas de veinte años durante el gobierno de  la Presidenta Corazón Aquino, iniciativa de su ministro de relaciones exteriores Raùl Manglapus, ahora los Estados Unidos vuelven a ocuparla.   En el mismo sentido, la visita del Presidente Obama a Malasia y Singapur le permite dar a los respectivos gobiernos seguridades geopolíticas.
.
De otra parte, la variable financiera y mercantil del pivote conocida como TPP Trans Pacific Partnership / Asociación Trans Pacìfico, parece haberse atascado.   En testimonio ante el Senado el 14 de febrero pasado, el Vice Presidente Joe Biden  se refirió al TPP como "a counter to China", un diseño para contrarrestar la creciente influencia de China; si bien los proyectados socios parecieran tener claros los problemas  mas o menos implícitos en la marcha ascendente de Beijing, ninguno quisiera proyectarse de manera confrontacional, no tan claro que se le vean los sesos  en el viejo refrán madrileño.   Así las cosas, Japón rehusó firmar convenios parte del TPP, postergando el inicio de nuevas tratativas, similar actitud ha tenido Corea del Sur.

Los problemas en la gestión del TPP merecen cuidadosa evaluación por nuestra Cancillerìa, pues Chile ha sido invitado por los Estados Unidos a integrar la mencionada asociación.   Para nuestro país no sería conveniente la entrada en tal proyecto,  Chile carece de peso especìfico  para  integrar ninguna forma de acuerdos multilaterales  bajo la obvia hegemonía de los Estados Unidos, diseñados como contrapesos a China.   El nombramiento del Dr. Jorge Heine, habida cuenta de su experiencia debe ser considerado un diplomático de carrera,  en el cargo de embajador en Beijing  debiera favorecer disponer de un adecuado análisis y evaluación  de la situación;  mientras tanto, mas nos vale un compàs de espera evitando asumir compromisos fuera de nuestras capacidades.

Vigencia del Libro

El auge de las tecnología de comunicación y conectividad electrònicas ha tenido, entre otras consecuencias, el surgimiento en algunos círculos intelectuales  de ideas postulando la obsolescencia del libro; sin embargo, eventos recientes en ambos lados del Atlàntico desmienten tal tendencia si ella existiera.
.
La publicación en Parìs a fines del año pasado, de un libro del historiador económico francés Thomas Piketty:  Le Capital au XXIème Siècle, y de su traducción al inglès en Londres y Nueva York:  Capital in the 21st Century, resultò en doble vértigo, de una parte los extraordinarios índices de ventas para un trabajo académico, lleva dos semanas en el primer lugar de AMAZON,  772 páginas en la edición francesa y 587 en la traducción al inglès,  cuidadosa y generosamente anotadas; de otra parte, numerosos debates y simposia en prestigiosas universidades con asistencia del autor y varios premios nobel, salas llenas debiendo habilitarse anexos con circuito cerrado para acomodar las audiencias.
.
En lo fundamental, escribiendo con brillo respaldado por sòlida investigación,  el Prof.  Piketty argumenta  la imposibilidad del capitalismo occidental de cumplir con la promesa de prosperidad a todos los niveles de la sociedad; el desarrollo económico siempre será menor respecto de las utilidades generadas por el dinero invertido; ergo, si el desarrollo es un bien social de beneficio común, las ganancias solo favorecen a los ricos.   La tendencia estructural del capitalismo a la concentración de la riqueza incide en el alza de  la desigualdad, de lo anterior fluiría la necesidad de implementar sistemas impositivos progresivos.
. 
A esperar la llegada de la traducción al español si la hubiera, de lo contrario será necesario activar las amistades en Parìs, Londres y Nueva York.  El auge intelectual provocado por el libro del Prof. Piketty tiene su precursor en el trabajo del historiador profesor de Yale University Paul J.Kennedy:  The Rise and Fall of the Great Powers / Auge y Decadencia de las Grandes Potencias (Random House, NY 1987), entonces como ahora, los salones se hicieron pequeños, el interés estimulado por la generosa cobertura de los medios.


lunes, 28 de abril de 2014

28-4-2014-KRADIARIO-N°895

TRIBUNAL EGIPCIO CONDENA A MUERTE A 720 PRO HERMANOS MUSULMANES

Un tribunal egipcio condenó hoy a muerte a 720 supuestos seguidores de los Hermanos Musulmanes, incluido su líder, Mohamed Badía (izquierda), por cometer actos violentos, en dos casos separados, informó a Efe el abogado de la defensa Tareq Ibrahim.
.
El Tribunal Penal de Minia, en el sur del país, ordenó remitir los expedientes de 683 procesados al muftí de Egipto, Shauqui Alam, máxima autoridad religiosa, lo que según el sistema judicial egipcio significa que han sido condenados a muerte.
.
La mayoría de estas personas han sido juzgadas en rebeldía, mientras que entre los detenidos se encuentran algunos dirigentes islamistas, como Badía, que afrontan cargos de asaltar instituciones públicas y la comisaría del distrito de Al Edua.
.
En otro caso, el presidente del tribunal, el juez Said Yusef, dictó condena a muerte firme para 37 personas y cadena perpetua para otras 491 por su implicación en actos violentos.
.
Este segundo grupo de más de 520 personas -de las que unas 350 están huidas- había sido condenado a la pena capital el pasado 24 de marzo y sus expedientes habían sido remitidos al muftí de forma provisional para que este emitiese un dictamen no vinculante.
.
El magistrado dictó hoy la sentencia en firme, que es apelable y que rebaja la condena para la mayoría de los acusados en esa causa, aunque mantiene la pena de muerte para 37. Todos ellos habían sido involucrados en ataques contra comisarías y edificios gubernamentales en la provincia de Minia y el asesinato de un coronel de Policía en la zona de Matay.
.
Los dos "macrojuicios" de hoy en Minia, que afectan a 1.229 supuestos seguidores de los Hermanos, de los que solo 267 están arrestados, se desarrollaron bajo estrictas medidas de seguridad, con los accesos cortados al tribunal y una fuerte presencia militar, según pudo constatar Efe.
.
Las familias estallaron en llantos y gritos al conocer las sentencias, e insistieron en que sus allegados son inocentes. Los delitos por los que esas personas han sido juzgadas se enmarcan en la ola de violencia que se extendió por Minia el pasado agosto, en protesta por el desalojo policial de las acampadas de los islamistas en El Cairo, que se saldó con cientos de muertos.

28-4-2014-KRADIARIO-N°895

SACAN DEL CASO TSUNAMI A JUEZ PONCIANO SALLÉS QUIEN RECHAZÓ SOBRESEER A IMPUTADOS DEL PRIMER GOBIERNO DE BACHELET

El juez del caso tsunami fue destituido
La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dejó fuera del denominado caso tsunami al juez que rechazó sobreseer a ex autoridades de Gobierno y de la Onemi formalizados por los errores tras la tragedia del 27 de febrero del 2010.

Se trata del juez de garantía del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Ponciano Sallés, quien quedó inhabilitado para resolver la investigación de la fallida alerta de tsunami, que dejó 156 personas muertas y 25 desaparecidas.

El presidente de la Tercera Sala, el ministro Carlos Cerda, explicó que el juez emitió pronunciamientos sobre la presunta culpabilidad de los imputados, cuando negó sobreseer al ex subsecretario Patricio Rosende y a la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández.

En esa ocasión, los abogados de Rosende y Fernández presentaron recusaciones en contra del magistrado, acusando falta de imparcialidad.
.
El caso que investiga la Fiscalía Occidente, quedó en manos de la magistrada Carla Capello, quien el 31 de marzo pasado condenó a una pena remitida de 541 días al ex jefe de turno de la Onemi, Osvaldo Malfanti.

28-4-2014-KRADIARIO-N°895

MALNUTRICIÓN, SOBREPESO Y RIESGO DE OBESIDAD Y OBESIDAD EFECTIVA AFECTA A MÁS DEL 50% DE LOS NIÑOS CHILENOS

Mientras un 33,7% de los niños sufren de malnutrición por exceso, un 23,5% tienen sobrepeso y riesgo de obesidad, y 10% padece directamente obesidad.
.
Esto según el informe ‘Radiografía de la Obesidad Infantil’, difundido este lunes por las autoridades del Minsal.
.
El documento se realizó mediante controles de salud a casi un millón de niños a nivel nacional durante 2013, y reveló que se produce por una dieta desequilibrada en la que los menores se alimentan con alimentos procesados, con exceso de azúcar y calorías..

El sobrepeso puede provocar a los niños problemas físicos como deformaciones en columna y síndrome de resistencia a la insulina, y sociales como bullying, agregó el reporte.
.
“Este es un tema grave, que nuestros niños estén con estos niveles de sobrepeso y obesidad, que son factor de riesgo en la producción de enfermedades como el cáncer, diabetes, y enfermedades cardiovasculares”, dijo la ministra de Salud, Helia Molina, al diario La Tercera.
.
Un informe del 2013 de la FAO indicó que un 7% de los niños en edad preescolar en América Latina sufren obesidad.
28-4-2014-KRADIARIO-N°895

DIPUTADO ERNESTO SILVA CORRE SOLO A LA PRESIDENCIA DE LA UDI

El senador por Bío Bío Cordillera, Víctor Pérez Varela, confirmó este lunes su decisión de no inscribir su candidatura a la presidencia de la Unión Demócrata Independiente.
.
“Por motivos estrictamente personales le he comunicado al presidente de la UDI, señor Patricio Melero, mi decisión de no inscribir mi candidatura a presidente” del partido, informó el parlamentario a través de un comunicado.
.
De esta forma, el diputado Ernesto Silva se convierte en la única candidatura vigente al interior del gremialismo, luego que convocara numerosos apoyos, entre ellos, los ex ministros Joaquín Lavín y Rodrigo Pérez Mackenna.
.
El senador dijo estar muy agradecido de los cientos de militantes y dirigentes que apoyaron su postulación. “Quiero expresar que me retiro satisfecho por el compromiso que pude observar, en todos ellos, con los principios y valores que nos legaron Jaime Guzmán y Simón Yévenes”, declaró Pérez.
.
Aún quedaría por resolver quiénes conformarán la directiva que presentaría Ernesto Silva para dirigir el partido, de cara a las elecciones internas del próximo 9 y 10 de mayo.


28-4-2014-KRADIARIO-N°895

EL DEBATE POR LAS REFORMAS OCULTÓ EL FRACASO DE LA POLÍTICA ANTI DELINCUENCIA DEL GOBIERNO DE PIÑERA


Por Hernán Ávalos Narváez (*)
.

La discusión por las reformas en el país dejó en segundo plano el crecimiento de la delincuencia con que Sebastián Piñera entregó el Gobierno el 11 de marzo pasado. El silencio de la derecha frente a esta realidad, confirma el fracaso de su política para prevenir y controlar la criminalidad en el país.
.
Este análisis resulta necesario para la comprensión de la acción delictual en una sociedad segmentada y desigual como la nuestra, habida cuenta que una de las ofertas electorales más recurrentes de Piñera en la campaña que lo llevó al sillón de La Moneda fue que cuando llegara al poder, pondría fin a la delincuencia.
.
Pero la estadística oficial dijo otra cosa. En efecto, en el período enero, febrero y marzo último el Ministerio Público recibió 10.425 denuncias por robo con sorpresa, más conocido como “lanzazo”, lo que representa un aumento del 30,64% de este delito, en comparación con igual período del año 2013.
.
Ese mismo organismo encargado de investigar y llevar adelante la acción penal recibió 11.192 denuncias por robo con intimidación o “asalto a mano armada” en el primer trimestre de este año, con un incremento del 17,30% de este delito, comparado con igual período del año pasado.
.
El delito de robo supone el ejercicio de la violencia por parte de sus ejecutores. Y las cifras de denuncias, el comportamiento de las víctimas para recurrir al sistema de persecución penal, sea a los cuarteles policiales o directamente a las fiscalías, para recuperar sus bienes, ubicar y sancionar a los responsables conforme a la ley.
.
El eslogan de “la puerta giratoria” para quienes delinquen no deja de ser una falacia. Porque si el Ministerio Público, con auxilio de las policías y demás órganos del Estado, realiza una investigación oportuna y comparece a los tribunales con pruebas y evidencias, los jueces no pueden hacer otra cosa que imponer sentencias condenatorias.
.
El robo en todas sus formas es por lejos el delito de mayor ocurrencia en el país. Incluso el robo con intimidación agravado tiene una condena de hasta cinco años de presidio, equivalente a la pena por homicidio simple. El catálogo de sanciones para quienes delinquen no podría ser más drástico con el robo. Por eso la tasa de población chilena encarcelada es la segunda más numerosa de América después de la estadounidense.
.
¿Entonces por qué fracasó la política anti delincuencia de Piñera?
.
Primero porque su enfoque es errado. La delincuencia no se termina. Con una adecuada política integral es posible controlarla, morigerarla o en el mejor de los casos impedir que siga aumentando. Pero ponerle fin es una quimera.
.
Segundo, la delincuencia es un fenómeno estructural, con raíces profundas en la sociedad. 
.
Tiene que ver con la educación deficiente de una mayoría de la población, con la cultura callejera de la esquina, con la pobreza y la marginalidad social, con los débiles valores ético-morales, con una economía centrada en el lucro y no en el hombre, con los abusos del mercado, con la desigualdad irritante en los ingresos, con la sombra del desempleo, con la falta de oportunidades para los jóvenes, con la segregación laboral de la mujer, con la publicidad masiva para estimular el consumo y el endeudamiento, con la pobre rehabilitación de convictos y drogadictos, con la insuficiente reinserción social de quienes delinquen, con la ineficiente prevención y control del delito, entre otros factores.
.
Luego los mayores esfuerzos del Gobierno de Piñera estuvieron en la prevención y el control, descuidando la rehabilitación, la reinserción social de los condenados y los demás factores mencionados. Incluso los ministros del Interior Hinzpeter, primero, y Chadwick después, hicieron críticas públicas a la gestión de los fiscales del Ministerio Público y luego a los jueces de garantía y a los propios ministros de Cortes por sus fallos, en un intento por influir en las sentencias condenatorias, o justificar el fracaso de la política gubernamental.
.
Pero se equivocaron, porque el sistema de persecución penal está diseñado para funcionar con eficiencia cuando los intervinientes actúan de modo coordinado: los fiscales del Ministerio Público, órgano autónomo del Estado, dirige la investigación con auxilio de las policías y demás entidades estatales que dependen, administrativamente, del Gobierno; los jueces que conforman uno de los tres poderes del Estado con la responsabilidad de cautelar el debido proceso e imponer sentencias conforme a las leyes y el Derecho.
.
Es de esperar que el Gobierno de Bachelet aprenda las lecciones de la historia, cumpla el mandato que le dio el electorado y ejecute la política integral y humanista para controlar la delincuencia mencionada en su programa.
.
(*) Periodista U. de Chile
           
           

               
28-4-2014-KRADIARIO-N°895

DE LAS PENSIONES A LAS  OPCIONES

Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
Mucho se dice y poco se hace respecto al sistema de pensiones en Chile. Esto de “poco se hace” no es privativo de este tema: es en todos los temas, pues Chile  es un país simplón que cree en el estatus quo y en lo que dicen quienes desean mantenerlo; Chile es un país que no le gusta cambiar, compuesto por hombres andinos, su psiquis se hizo pétrea, anquilosada, inmóvil, momificada.
.
Pero al margen de esta cualidad propia de nuestra idiosincrasia, tenemos un defecto del que somos más culpables, porque no forma parte de nuestra naturaleza sino de nuestra voluntad o entendimiento: no vamos al fondo de las cosas y nos gusta vivir con lo que nos ofrece el aspecto en superficie; es decir tratamos nuestros problemas en su sintomatología y no en su causalidad estructural y primordial.
.
Combinando estas dos cosas, podemos decir que somos especialistas en perpetuar el error.
Pero, en política los errores que duran (como es el caso de un país de mentalidad pétrea o anquilosada) conforman errores históricos, lo que nos condena al serio riesgo de fracasar en el largo plazo, pues la historia no vuelve atrás; el tiempo que un país pierde, sumido en un error, simplemente pasa a los números rojos de nuestra libreta de crédito histórico.
.
Como hemos desperdiciado muchas oportunidades, hemos perdido varias veces el tren del progreso y nos rezagamos en la estación esperando el siguiente comboy: en la era del salitre, de la industrialización sustitutiva,  en la era del cobre hasta 1971, y ahora en la nueva era del cobre hasta nuestros días. Hemos sufrido lo que Aníbal Pinto llamó “Una experiencia de desarrollo frustrado”.
.
Siempre fuimos, o casi siempre, un país con escasez crónica de capital de inversión. El ahorro interno no alcanzaba para financiar los programas de desarrollo y el ahorro externo debía aportar más o menos entre el 4% y el 6% de ahorro, medido en relación al PIB.
.
Teníamos ideas de cómo desarrollarnos, pero el capital de inversión era insuficiente. Pues resulta que por estos día Chile sufre una situación inversa: tenemos suficiente capital para invertir, pero no tenemos las ideas de dónde y cómo hacerlo.
.
Esto no acontece por una maldición, que de pronto nos haya dejado ciegos y estúpidos, como acontecía con los dioses en las tragedias griegas o con Yaveh en la historia bíblica. La razón de esta incapacidad visual y estratégica radica en que hemos enfilado  nuestro destino por una senda que constituye un desfiladero amurallado: somos un país productor de materias primas
.
“Si somos buenos para producir melones, produciremos sólo melones”, decía un economista y ministro de la dictadura (Alvaro Bardón), en los tiempos en que se da el giro hacia país primario exportador. Obviamente, esta ramplona interpretación de “La riqueza de las naciones” de Smith, de ser seguida por los países de todo el mundo, nos mantendría a todos  estacionados en la edad de piedra. Lo que no aclara Bardón es que Smith emitió sus opiniones antes de la “Revolución industrial”.
.
En fin, a lo que deseo llegar con esta lata introducción, es que en el ámbito de las pensiones, si se quiere hacer algo digno de memoria, y no estas fintas a mitad de cancha, que hoy se proponen en materia de jubilaciones, se debe cambiar el modelo de producción, de acumulación, de distribución y de desarrollo.
.
De no hacerse esto, nunca habrá actividad productiva suficiente para alojar al trabajo decente, a la acumulación requerida por los trabajadores, a la estabilidad laboral requerida, a la capitalización de toda la sociedad y  a las tasas de ingreso nacional suficiente.
.
Si no se deriva la inversión desde el consumo y la especulación financiera hasta la producción; si no se democratiza la distribución del ingreso por el lado de la eficiencia competitiva (en la producción), pronto no habrá nada que repartir.
.
Con esto no avalo los discursos de la derecha de su teoría del crecimiento basado en el chorreo, pues eso ya se demostró que es un obsceno cuento chino. Lo que se debe hacer es reorientar la economía hacia el desarrollo de competencias productivas modernas, capaces de sacar al país de la trampa de las materias primas (además torpemente administradas) como única forma conocida de acumular riqueza de manera estable, sostenida, bien distribuida, pues una economía moderna y competitiva, diversificada y tecnológica, requiere de hombres preparados, formados, educados, expertos, especializados, altamente productivos…Y todo eso garantiza salarios decentes, suficientes y con seguridad social.
.
Nada o muy poco sacamos con socializar los fondos de pensiones si no somos capaces de asegurar un capital de crecimiento en ellos mismos. Entonces lo que se puede hacer, por ahora, es muy simple: cambiar el eje de inversión de los fondos de pensiones, desde el sector financiero especulativo al sector productivo real, nacional y de alianza para el desarrollo regional.
.
Esto quiere decir que si, por ejemplo,  Codelco requiere invertir US$15.000 millones en nuevas refinerías o nuevas plantas de explotación, los recursos salgan de esos fondos de pensiones con una renta  asegurada por el Estado de un 10% y participación sobre rentabilidad superior.
.
Se debe invertir en proyectos tecnológicos corriente arriba en nuestros recursos ventajosos, como es el caso del “IM2”, es decir el Instituto de Mecatrónica de Codelco, de gran éxito hasta hoy, pero potenciable en su desarrollo con más apoyo de capital; o BioSigma, también ligado a Codelco, pero desde la actividad biotecnológica, también con proyección impresionantes a nivel mundial, que permitirán recuperar prácticamente todo el cobre que se pierde en lavaderos y relaves, y de autoría plenamente nacional; o corriente abajo, como la inversión en refinerías, fundiciones, nuevas formas de recursos energéticos, hídricos o agropecuarios, nuevas tecnologías, etc., como de hecho lo han experimentado como estrategia muchos países, ahora desarrollados, que partieron desde sus materias primas.
.
Toda esta economía para el desarrollo interno de mercados productivos altamente competitivos, debe financiarse ahora con recursos de los ahorros de todos los chilenos. Lo que acontece es que estos recursos en gran medida se dirigen ahora al mercado de consumo importado, vía crédito bancario, y esto no enriquece a Chile ni reditúa a los fondos de pensión de los chilenos; ese sistema enriquece a los extranjeros y perpetúa el atraso y la precariedad de la economía chilena; o son usados por empresarios dedicados a especular en bolsa, muchas veces de manera fraudulenta (ahí están los casos de “La Polar” y Las “cascadas” y tantos otros que hacen perder dineros a los ahorristas nacionales y no contribuyen para nada al desarrollo nacional).
.
En consecuencia, debemos reinventar la economía chilena si queremos resolver el tema de las AFP; pero esto no quiere decir que no se requiera cambiar el sistema de administración vigente, el cual está hecho para funcionar en el modelo actual y con ventajas para los sectores financieros y no productivos.
.
Esto se llama poner los bueyes delante de la carreta.


28-4-2014-KRADIARIO-N°895

¿DERROTA POLÍTICA PARA RINCÓN EN EL MAULE SUR?


El senador electo en la circunscripción de Maule Sur, Manuel Antonio Matta, quien se quedó con el cupo DC que dejó vacante la ex senadora y actual ministra secretaria de la Presidencia Ximena Rincón, expresó su lealtad a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, sin embargo señaló que tiene reparos con las dos reformas que lleva adelante el gobierno: la tributaria y la electoral.
.
En relación a la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), Matta dijo que "yo tengo que hacer mis propias reservas respecto de esa materia, sobre todo en lo que va en relación con la pequeña y mediana empresa, y será en sala, en el hemiciclo donde fijaré mi posición al respecto".
.
"Me es muy difícil estar en situaciones contrarias al mundo de la pequeña empresa o pequeña agricultura familia campesina o pesca artesanal. Me defino más bien por los pequeños y medianos y no necesariamente con los grandes de este país", señaló en una entrevista con Cooperativa.
.
Así, agregó que la eliminación del FUT "podría ser que afecte a los pequeños y medianos empresarios", pero que de todas formas está "abierto" a recibir argumentos a favor de la medida.
.
"Por supuesto en lo esencial estoy de acuerdo con el envío de la Reforma Tributaria. Soy leal a la Presidenta Bachelet", manifestó.
.
En cuanto a la reforma al sistema electoral que propone cambiar el binominal por un método proporcional, el ahora senador por el Maule Sur indicó que "no estoy absolutamente conforme" con el aumento en el número de los parlamentarios. Yo ahí tengo mis reservas y espero al calor del debate formarme un juicio definitivo".
.
"Yo no soy partidario de aumentar el número de parlamentarios, y me tendrían que dar seguridades muy exactas de que eso no significará ningún peso más y ahí podría entrar a considerar algún tipo de argumento para que todos los grupos tengan participación en el Congreso Nacional. Manuel Antonio Matta ganó la elección que se realizó este domingo en la Circunscripción Maule Sur, con lo que será el reemplazante de Ximena Rincón en el Senado.
.
El ex senador y diputado por la zona, derrotó en las urnas al ex Canciller Mariano Fernández y al CORE y dirigente local Pablo Gutiérrez.
.
Matta obtuvo un 47,94% de los sufragios con 8.872 votos, mientras que Gutiérrez sumó un 34,12% (6.314 votos) y Fernández 17,94% (3.320 votos).

El futuro senador, en entrevista en CNNChile, señaló estar "muy contento por los resultados" y que el proceso de alta participación "nos confirmó que efectivamente había que consultar a la ciudadanía para elegir al nuevo senador de la República para llenar la vacante".
.
Matta aseguró que "éste no es un triunfo sólo de la Democracia Cristiana o sus militantes, es de todo el mundo independiente, transversalmente, que nos apoyaron y reconocieron nuestra trayectoria, nuestro compromiso y nuestra historia política y parlamentaria y siempre vinculada al mundo de la tierra, al mundo de los trabajadores".
.
Sobre las causas de su triunfo, indicó que se debe a "la fidelidad a un camino que hemos tenido desde joven con el mundo rural, nuestra larga presencia en esta zona desde los tiempos de la dictadura como abogado de las organizaciones campesinas, como dirigente del comando del NO, como diputado, como senador, como dirigente regional de la DC. Lo siento como un respaldo y un reconocimiento al trabajo que hicimos en el tiempo".
.
Por último, dijo que no había quedado dolido con Ximena Rincón, ya que esta entregó su apoyo público a Mariano Fernández, porque "ella tomó su opción. Siempre dije que la respetaba, pero que yo me quedaba con la opinión de los ciudadanos maulinos".

Comentario de Martín Poblete 

Las elecciones las ganan o las pierden los candidatos, este es en primer lugar un triunfo para Manuel Antonio Matta  quien hizo la opción por su región en lugar de la confortable embajada en la OEA, como se le había ofrecido. Pablo Gutiérrez obtuvo buena votación, figura joven regional queda muy bien proyectado para la próxima,  debe jugar sus cartas con fineza y saber cuidar su buen nombre. Lamentable fue la derrota de Mariano Fernández, quien sufrió una verdadera humillación de la cual solo él, Ximena Rincón y algunos oligarcas santiaguinos son responsables.

En cuanto a Ximena Rincón, que apoyó a Fernández, fue para ella una  dura derrota política. Desde ahora en adelante debe abstenerse de  usar la prestancia y prestigio de su cargo para pretender influir en los procesos internos del PDC.

Para la DC, la respuesta positiva a su convocatoria de parte de 18.506 electores en Maule Sur es una gran victoria con dos proyecciones inmediatas,  la primera es la evidente preferencia de la gente por elegir a sus representantes en vez de aceptar designaciones cupulares;  la segunda,  las dirigencias regionales de la DC, los militantes, simpatizantes y los independientes  pro-DC en Maule Sur, confirman una tendencia que ya venìa perfilándose entre democristianos  por favorecer liderazgos surgidos en las regiones.

Finalmente, el resultado es un macizo rechazo al  burdo intento intervencionista de un par de diputados y algunos dirigentes del PPD. Ignacio Walker debiera tener una conversación con Jaime Quintana en los días siguientes; también Matta trae una sutil advertencia para Alberto Arenas al llegar al Senado una voz de defensa de los viñateros maulinos y de los trabajadores del sector.

28-4-2014-KRADIARIO-N°895

¿LAS REFORMAS ASUSTAN?

Por Wilson Tapia Villalobos

Sólo a los ingenuos asustan verdaderamente las reformas. Y ese temor es inducido por aquellos que sienten que el cambio les hará perder dinero y/o poder. Es lo que estamos viendo en este comienzo del régimen de la presidenta Michelle Bachelet.

Con el anuncio de la Reforma Tributaria los clarines sonaron fuerte. Desde la campaña presidencial que venían anunciando catástrofes si se aumentaba el tributo a las utilidades de las empresas. En otras palabras, si se subía el aporte que debe hacer el 1% de la población de Chile, que es la más rica, para que todos los ciudadanos del país tengan un mejor trato en servicios básicos como educación y salud. Y así, la reforma permitiría que Chile intentara dejar de ser unos de los países del planeta que distribuye más desigualmente su riqueza, según el Banco Mundial.

Hasta ahora, sólo se conoce cómo se van afinando los procedimientos. Se trata de lograr que la idea de la equidad atraiga a la mayor cantidad de actores posible. Y eso se logra cediendo ante algunos sectores que podrían verse realmente perjudicados. Es lo que ha ocurrido con los productores de alcoholes. También se ha tranquilizado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que, en definitiva, son las que aportan la mayor cantidad de plazas de trabajo a los chilenos.

Sin embargo, quienes manejan verdaderamente el poder económico mantienen una batalla enconada. A los anuncios de que las inversiones se esfumarían, han seguido los de atroces deterioros por sector. El último es el de la construcción, que ya ha anunciado que aumentará considerablemente el valor de la vivienda. Agregando que este es un golpe muy duro para un sector al que se intenta manipular constantemente: la clase media.

También han aparecido otros actores en el escenario. Recientemente, las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP) ocuparon otra estrategia. Y es que quieren cubrirse ante una reforma que parece inminente: el sistema de pensiones. Han anunciado que cuando bajen las cotizaciones de las inversiones, devolverán el 10% de las comisiones que pagan los afiliados. Sólo los ingenuos pueden creer que con eso resolverían un problema creado por un sistema que transforma en cada vez más pobres a los chilenos.

Las devoluciones serían de un monto ridículo, no pasarían de los $20.000 anules. En contrapartida, cuando un asalariado se jubila, las AFP sólo le pagan un monto mensual cercano al 30% de lo que percibía en actividad. Este es el único sistema en el mundo en que quienes aportan el capital para el negocio, asumen las pérdida y quienes manejan el negocio, los dueños, sólo reciben ganancias, nunca pérdidas. Realidades como esta -que no es la única- es lo que hizo decir al periodista Ricarte Soto que: "Chile es la Corea del Norte del capitalismo".

Recientemente también, la Iglesia Católica hizo oír su voz. Y lo hizo en relación a otra reforma, la educacional. Héctor Vargas, Obispo de Temuco, Presidente del Área de Educación del Episcopado, se pronunció al respecto. En el documento que entregó se establece que a la Iglesia no le gusta que se le ponga condiciones a la subvención estatal. Ello, porque apuntaría hacia la unificación de la educación, según afirma. En resumen, la postura de esta confesión señala que se opone a la similitud curricular, disciplinaria, ambiental, organizativa y financiera. Aboga por la libertad total de enseñanza. El obispado sabe lo que defiende. Sus colegios atienden a 596.586 alumnos, lo que representa el 16,8% de la matrícula del país. Rechazan abiertamente la selección de alumnos, pero apoyan los sistemas de admisión. Un esquema tan segregador como el otro.

Es necesario agregar que el obispo Vargas también apunta a un hecho que es sustancial. Señala que todo lo que se ha escuchado respecto a la reforma no clarifica que entienden sus autores por educación de calidad. Aunque no lo dice Vargas, uno se pregunta: ¿Seguiremos intentando crear chilenos eficientes o le daremos importancia a la cultura con una mirada más amplia? La respuesta la deben las autoridades. Digamos, en todo caso, que no se sabía que esto preocupara a la Iglesia hasta que se supo de la posibilidad de que el gobierno actual introdujera cambios de fondo en el sistema.

Lo que está defendiendo la Iglesia no es sólo el negocio de la educación, sino mantener los vínculos con el poder. Para nadie es un misterio que en las sociedades, y especialmente en aquellas como la nuestra, las redes relacionales establecidas por el dinero, la política, la educación, los apellidos, son las que manejan el poder. Y la educación católica desarrolla su labor con mayor énfasis entre los sectores más acomodados del país.

En el plano político, es la Unión Demócrata Independiente (UDI) el Partido que representa los intereses de los grandes grupos económicos. También algunos se expresan a través de Renovación Nacional, pero hay diferencias importantes que quedaron de manifiesto en la última elección presidencial. La cantidad de publicidad desplegada por la UDI fue exagerada en relación a sus contendores. Si a ello se agrega que cambió tres veces de candidato y a cada uno se le hizo una campaña sustanciosa, queda en claro la capacidad financiera de este Partido. Y, también, de donde vienen los millonarios aportes. De allí que hoy la vocería es aplicada.

28-2014-KRADIARIO-Nº895

Columna de psicología social y familiar de los lunes

CUANDO LOS HIJOS VUELVEN A CASA


Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl

Hoy en día ocurre muchas veces que los hijos después de haberse independizado hace muchos años y se han ido de la casa de sus papás regresan por diferentes motivos. Las razones pueden ser por ejemplo las dificultades económicas, debido a una separación, cesantía, enfermedad etc. Eso demanda toda una reestructuración en la vida de los padres muchas veces ya jubilados y que superaron hace mucho tiempo el duelo del nido vacío para comenzar a disfrutar de la vida de a dos sin grandes preocupaciones y con harto tiempo libre para realizar paseos, viajes de la tercera edad u otras actividades recreativas.
.
El regreso del hijo o hija genera cambios en el sistema familiar. A veces no llegan solos, sino con hijos, lo que produce otro cambio más en la estructura familiar.
.
Los abuelos muchas veces tienen que hacerse cargo de sus nietos, incluso volver a criar después de haber dejado esta etapa atrás y apoyar a sus hijos para que ellos puedan seguir trabajando y retomar sus vidas.
.
Una difícil situación para todos, pero que se repite cada vez con mayor frecuencia, debido a los cambios estructurales que ocurren en una sociedad. Las relaciones se vuelven desechables y las parejas se separan aunque hayan hijos de por medio. Eso produce muchas veces un derrumbe económico, ya que es muy difícil mantener dos hogares con los mismos ingresos. Es por eso que muchas veces los hijos deciden volver a la casa de sus papás, después de haberse ido de ese mismo hogar hace varios años.

Cuando los hijos llegan como "allegados" se encuentran con un hogar diferente, con padres en otra etapa y que han tomado costumbres distintas desde que se fueron de ahí. Eso puede generar roces a mediano plazo y conflictos dentro del hogar. Ambos, tanto padres como hijos han adoptado rutinas diferentes desde que tomaron caminos separados y eso genera muchas dificultades que hay que tratar de enfrentar con el mejor dialogo, tolerancia y paciencia posibles. Para nadie es fácil, pero especialmente para el hijo que llega. La situación se hace difícil, ya que este regreso es en contra de su voluntad y por fuerza mayor, debido a un cambio vivenciado en su vida.
.
Como padres hay que apoyar a sus hijos, colocando los límites suficientes para poder continuar con la vida que tenían antes de la llegada de éstos.

28-4-2014-KRADIARIO-N°895

PEÑAILILLO ANUNCIO “CAMBIO DE FONDO” EN CHILE LO QUE NO TIENE OTRO FIN QUE “NO SEA HACER UN  MEJOR PAÍS"
.
El ministro del Interior, Rodrigo  Peñailillo, dijo ser un convencido junto al equipo de Gobierno encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet de que ha llegado el momento de “realizar un cambio de fondo en Chile”.
.
El anuncio lo hizo anoche en el marco de un análisis sobre los primeros días del Gobierno de la Nueva Mayoría en una entrevista con el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión, en la que destacó las modificaciones al sistema electoral y la realización de la reforma tributaria.
.
"Estamos convencidos que es el momento para realizar un cambio de fondo en el país", expresó el secretario de Estado.
.
Sobre las modificaciones al sistema electoral binominal, Peñailillo dijo que "este es un esfuerzo de 24 años de distintos proyectos, de gobierno y parlamentarios, es un tema archiestudiado en el que hubo un gran esfuerzo entre diversos partidos, no es algo que sale de un día para otro".
.
"Nosotros dijimos en la campaña que esta iba a ser la última elección con el sistema actual binominal. Y así fue. Decir que esto tiene otro fin y tapar cosas con otras no me parece. La oportunidad siempre estuvo y de hecho tuve reuniones con distintos actores, creemos que ha llegado el momento de terminar con esto", agregó.
.
Respecto a las críticas surgidas desde la UDI al proyecto de reforma del binominal, principalmente por el aumento de 120 a 150 diputados, señaló que “cuando uno no quiere hacer algo, ¿por qué no lo dice? (En vez de) buscar excusas simples después de 24 años".

“Hemos escuchado tantas excusas, pero después de 24 años con cerca de 21 iniciativas, este es un tema archiestudiado”, afirmó, añadiendo que ”en la UDI están todo el día pensando en eslogan para frenar los cambios. Por eso estamos escuchando frases rimbombantes”.

Peñailillo enfatizó que "este es el momento de llevar una agenda que prestigie la política en el país. Acá todos critican y nadie hace nada para tener una mejor política. Para eso hay que cumplir la palabra. Golpeamos puertas diciendo no más del binominal, es parte de nuestro desafío y lo vamos a llevar adelante. Queremos trabajar con todos los sectores, también con la derecha que están activos en esa línea, como es el caso de Amplitud".
.
Asimismo, comentó que "esperemos que esta iniciativa no quede congelada por una derecha que cree que aún estamos en 1989. Acá cuando necesitamos hablar no es slogan con proyectos, sino proyectos con proyectos".
.
Y aseguró que esta nueva reforma "permitirá a fuerzas políticas, movimientos sociales y a los independientes ser parte de ello. Esto es un trabajo en conjunto, pensando en lo mejor para el país".
.
Consultado por la implementación de la reforma tributaria, Peñailillo asegura que no hay división en la Nueva Mayoría por este tema.
.
"El corazón de la reforma tributaria no está en cuestión y la DC lo apoya", aseguró. Además, negó que exista arrogancia en el Ejecutivo por este tema. "Decir que el corazón de la reforma tributaria no se debate, no es arrogancia", comentó.
.
"Estamos orgullosos de lo que hemos logrado, pero no partimos de cero. No llegamos al Gobierno para hacer más de lo mismo. Existe un programa de cambio, ambicioso, que se hace cargo de las demandas ciudadanas a fondo que han esperado años", indicó.
.
Respecto del tema mapuche, confesó que "hay que reconocer que tenemos una deuda histórica" y que "nosotros no vamos a utilizar la ley antiterrorista cuando se trate de conflictos sociales. No lo compartimos".
.
Finalmente, el ministro aseguró que el único objetivo del Gobierno es hacer de Chile "un mejor país".


Peñailillo además minimizó las críticas por el momento en que se estudia modificar el sistema binominal, indicando que siempre durante la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet, se habló de realizar la reforma.

“Aquí hacemos todos gárgaras con los políticos y todo el mundo los critica. Pero, ¿qué hay que hacer para mejorar esto? Lo primero es cumplir la palabra. Nosotros golpeamos puertas diciendo ‘no más al binominal’.

“Había que hacerlo y creemos definitivamente que este es el momento de terminar con el sistema  binominal”, sentenció la autoridad, agregando que la reforma "tendrá costo cero para el Estado".

Ley antiterrorista

En otro ámbito, el ministro del Interior se refirió al tema mapuche, afirmando que “nosotros no vamos a utilizar la ley antiterrorista cuando se trate de conflictos sociales”.

“Tenemos que llevar este tema a un debate de fondo de cómo vamos a llevar la política indígena y esencialmente es reconocer que efectivamente tenemos una deuda histórica, un atraso histórico. Tenemos que rediseñar nuestras políticas públicas. El Estado debe adaptarse a lo que hay hacer allí”, aseveró.

“Todo lo llevamos y lo reducimos a un atentado X o a situaciones que puedan suceder en la Araucanía. Espero de verdad que este tema lo llevemos a debate”, manifestó Peñailillo, dejando en claro eso sí que el Gobierno condena los hechos de violencia que acontecen en la zona, como el ocurrido con el matrimonio Luchsinger-Mackay.
.
En el tercer bloque del programa Tolerancia Cero de Chilevisión estuvo el vocero del movimiento No+AFP Luis Mesina, quien criticó el sistema de AFP y previsión, el cual a pesar de los altos ingresos, los beneficios para los trabajadores siguen siendo mínimos. Sin emabrgo, aseguró que prontamente vendrán cambios.

En Radio ADN


El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, justificó el aumento del número de parlamentarios que propone la reforma al sistema binominal presentada por el Gobierno, asegurando que jugará a favor de la representatividad en cada distrito y circunscripción.

“Uno tiene que reconocer la importancia y el rol que juegan las regiones, por eso, cuando hay personeros que dicen ‘no quiero más parlamentarios’, la verdad es que me gustaría ver en un papel cuál es la propuesta, que no se quedaran más es eslóganes antiguos, del año 90″, dijo en entrevista con ADN Radio.

En esa linea, el jefe de gabinete planteó, contestando al diputado gremialista Patricio Melero, que “no podemos comparar eslóganes noventeros con proyectos de ley”.

“Esto no nace de la nada, no es un proyecto de ley de un día para otro, sino que es producto de reflexiones de mucho tiempo. Esperamos que todos los sectores políticos se sumen, porque esto va a generar mayor participación”, concluyó.