kradiario.cl

martes, 30 de octubre de 2012

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV:

LO QUE HABLÓ JOSEFA ERRÁZURIZ CON BACHELET  Y LA REACCIÓN DE PIÑERA AL CONOCER EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES EL DOMINGO

Una alcaldesa feliz

"Yo soy respetuosa, no le voy a dar consejos a la ex Presidenta, sino que solamente le dije que a mí me parecía que la forma para hacer el nuevo país, con una nueva política, modestamente debería ser como fue la experiencia que hemos realizado en Providencia. En Providencia fuimos capaces de levantar una primaria ampliada, financiada y vigilada por la ciudadanía. Fuimos capaces de organizarnos muy pragmáticamente, sectores de la derecha liberal a la izquierda para levantar una candidatura única que tuviera como eje central un programa de Gobierno común. "Levantamos líneas programáticas que se traducen en un programa de Gobierno que tenemos inscrito en una notaría, por un tema de formalidad, con 114 medidas concretas que realizaremos en los años 1, 2, 3 y 4.

"Creo que hacer este tipo de política es la buena forma como debe hacerse el nuevo Chile. Yo le decía a la Presidenta, la experiencia de Providencia Participa es muy valerosa y lo que deberíamos replicar es un Chile Participa", declaró en una entrevista con nacion.cl.

Un Presidente infeliz

"Contento no estaba". Así recibió el Presidente Sebastián Piñera los resultados de las elecciones municipales, según dijo el ministro portavoz Andrés Chadwick al contar pormenores de cómo se vivió la jornada en La Moneda la tarde del domingo.

Entrevistado en Radio Bío Bío, el portavoz asumió que "tuvimos una derrota electoral" como Coalición pero "no es una debacle ni un desastre, ni andamos llorando en las calles como algunos quieren magnificar". "Ha habido derrotas peores, y la Concertación también ha tenido derrotas peores", añadió.

Según el ministro, en el sector que representa "tenemos la fuerza, templanza y convicción" para superar este traspié.

Respecto a la carrera presidencial, aseguró que los resultados de las municipales anticiparon el timing de los partidos de la Coalición, que antes hablaban de un plazo de marzo o abril para la salida de los ministros presidenciables Andrés Allamand y Laurence Golborne, y ahora ponen como plazo "diciembre o enero".

En cuanto a sus preferencias personales respecto a estas candidaturas, Chadwick indicó que le hubiese gustado mucho Pablo Longueira como opción presidencial.
“NADIE VA DONDE NO QUIERE IR”


Por Mario Briones R

Desde que comenzó a operar la Ley Nº 20.568 que regula la inscripción automática y el voto voluntario, se instaló una nueva incógnita en las elecciones que vendrían y fue precisamente en las elecciones municipales del domingo que pudo lograr la primera experiencia del comportamiento del nuevo padrón electoral y sus 5.276.844 de nuevos inscritos, que totalizaron 13.388.643 de personas habilitadas para sufragar.

En países donde operan sistemas similares de inscripción automática y voto voluntario es usual encontrar que los votantes que participan fluctúan entre un 50 a 65 % de los inscritos, valor que en el caso de la elección municipal de ayer se situó en la parte baja de la banda, con apenas un 39,29%, es decir, 5.261.069 personas. Este porcentaje está calculado con respecto a los votos válidamente emitidos, considerando que los nulos (148.726) y los blancos (86.134) tienen un sesgo o intención de eludir la decisión de opinar sobre lo que se elige, totalizando finalmente 5.495.929 las personas que concurrieron a los locales de votación.

De las cifras expuestas podemos concluir que 7.892.714 decidieron abstenerse de participar en las elecciones, lo que equivale al 60,71 %, valor que deberá ajustarse según los últimos datos oficiales que entregue el gobierno, pero sin que impliquen cambios significativos a lo señalado.

¿Cuáles fueron las palabras de Piñera con respecto a este nuevo hecho electoral?, lo siguiente, "Una democracia en que no participa la inmensa mayoría, empieza a perder fuerza y legitimidad". Más le hubiera valido quedarse callado, porque lo que dijo evidenció una clara desconexión entre lo que él y su gobierno de derecha representan y piensan, con respecto a cómo suenan sus palabras en la ciudadanía.

En la terminología de Beteson, “es la diferencia que hace la diferencia, se puede dar valor de información a las ausencias. El valor cero, la falta de estimulo, las carencias, de diversa índole pueden desencadenar procesos de conocimiento y cambios de estado de los sistemas”.

En el campo de entender lo que representa la información cuando no hay información, es donde queremos situar los efectos ocurridos en los resultados, cuando 7.892.714 personas, un 60,71 % tomaron la decisión de no participar y es lo que la derecha y principalmente el presidente interpretan mal. Es cierto que un porcentaje residual de estos totales, en cualquier caso, podría encontrarse en la imposibilidad física de concurrir, sin embargo, el principio que puede aplicar al resto de la ciudadanía que no participó es porque, nadie va donde no quiere ir, como Ud., cuando decide no ir al estadio por el riesgo a la violencia y opta por quedarse en casa a leer un libro o compartir con la familia.

La gente que no participó en el acto eleccionario “ha dicho” que votar no representa nada para ellos, que la democracia tal como funciona, no puede contar con la fidelidad de dichas personas hacia ella y que su ausencia en la votación, es la forma más transparente y única muestra que nunca antes habíamos tenido para constatar el real desinterés anímico de la voluntad hacia la política y el ejercicio de votar, por casi la mitad de la población de Chile. La ciudadanía sabe que con su voto no logra nada, que no logra orientar a los políticos elegidos, y que no los castiga cuando lo hacen mal, más aún cuando aprueban leyes en contra de la propia ciudadanía. Todo se basa en la determinación de un sistema binominal que les asegura continuidad con la designación a dedo que hacen los partidos de las candidaturas, lo que permite volver a nominar a los mismos, o como el caso de aquellos que se cambian de coalición o incluso de pensamiento político sin respetar el voto comprometido con el ciudadano que lo eligió.

Los que no participaron saben que no tienen derecho a una participación ciudadana efectiva para ser escuchados y atendidos en las legítimas aspiraciones que tiene cada cual. ¿Cuántos jubilados decidieron no votar por el simple acto de evitar gastar en locomoción, lo que les permitió comprar un analgésico que no pueden comprar debido a la miserable pensión que reciben de $ 100.000 y que además deben tener que gastar para ir a votar por candidatos que no hacen nada por ellos?

¿Tendrán sentido las palabras de Piñera para personas como los jubilados?, no, ni lo piense, NO.

Los que participaron corresponde a lo que los analistas electorales llaman el “núcleo duro”, es decir, personas interesadas en la cosa pública o con opinión política fundada y de convicciones firmes con respecto al quehacer de la política. Por eso que esta elección fue como una gran encuesta que permitió medir al gobierno y a la oposición con respecto al 39 % que participó. El gobierno y la derecha han reconocido, con los municipios emblemáticos, el fuerte castigo ciudadano recibido de alrededor de 600.000 votantes proclives a la derecha, que dieron señales del enorme descontento que existe cuando al momento de pensar en ir a votar, recordaron las promesas incumplidas de la campaña de Piñera, como el gobierno de excelencia y de los mejores, o de trancar la puerta giratoria a la delincuencia, o de la probidad de sus funcionarios, pero principalmente porque la ciudadanía aprendió rápidamente a distinguir algo que no sabía o no recordaba, lo que representa tener un gobierno de los empresarios, por los empresarios y para los empresarios.

Es cierto, la oposición también tuvo su dosis, 200.000 personas desilusionadas, sin embargo, el balance dentro de la participación del 40 %, como valor de la muestra, dice que hay un regreso a una intencionalidad anímica a favor de la oposición y lo más significativo de ello es que, donde hubo candidatos producto de acuerdos, unión y con una activa participación ciudadana en primarias para elegir alcaldes o concejales, el resultado fue excelente. Esa es otra lección que dejó la elección de ayer.

“Nadie va donde no quiere ir” es la información que tenemos. Es una información muy importante. Para la Concertación es una advertencia clara que no puede cantar victoria. Las exigencias son muy grandes si se quiere volver a gobernar. Se necesita romper el alto desinterés y la desesperanza del 60% de la población acumulada por muchos años de promesas que fueron olvidadas apenas sus líderes asumieron los gobiernos. Este resultado es también una notificación para los nuevos mesías, los aventureros, los artífices políticos que con sus gastadas entelequias intentan volver a redescubrir la rueda en política, planteando rígidas posturas partidarias o divisiones en fracciones grupales, donde sólo tienen para ofrecer liderazgos personales que no le interesan ni le sirve a la población que tiene muchos sueños incumplidos. Son millones los chilenos que buscan unirse con el de al lado para elegir solidariamente un programa prístino y un liderazgo concordado con la ciudadanía, pero para la ciudadanía.

Sólo con acuerdos, flexibilidad y responsabilidad política se podrá armar una nueva opción política que no termine perdiendo el gobierno en cuatro años más sumidos en la total ingobernabilidad que destruya los nuevos anhelos y las esperanzas de millones de chilenos   que desean una patria mejor.

La derecha va reforzar su apuesta por la unidad, cueste lo que cueste, no tiene otra salida para continuar en el gobierno. Cuentan con la misma información que tiene la oposición, la derecha sabe que debe concentrase y dirigirse al 40% minoritario que decidirá por cuenta de los que no participan. Nadie en su sano juicio puede pensar que la derecha es partidaria de abrir el poder a una mayor participación democrática, todo lo contrario, gastará todos los recursos fiscales y la energía necesaria en lograr su objetivo y para ello nada mejor que dejar las cosas tal como están, es decir, no se va a llamar a nadie para que vaya donde no quiere ir.
Cierre

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


Graves destrozos y pérdida de vidas humanas deja la tormenta Sandy

La tormenta  Sandy, que continúa arrasando la costa este de Estados Unidos, destruyendo todo a su paso, habría cobrado ya una primera víctima de nacionalidad chilena, identificado como Nelson Noriega de 52 años, que habría muerto en la región afectada, aunque el Consulado chileno en Nueva York no ha confirmado si la muerte de esta persona sea una consecuencia directa del fenómeno meteorológico. Las víctimas fatales hasta el momento suman 40.   Ciudades como Nueva York, New Jersey están prácticamente paralizadas por la denominada "super tormenta" que pisó tierra cerca de la medianoche de ayer.  En la "Gran manzana", según el alcalde Michael Bloomberg, ya han fallecido 10 personas. De acuerdo a la agencia EFE, en el estado de Pensilvania falleció un niño de ocho años después de que le golpeara un árbol caído por la tormenta, según informó la policía. Otras dos personas murieron en el estado de Virginia a causa de un accidente de tránsito provocado por las malas condiciones meteorológicas. Según consigna la cadena Univisión, el huracán -que registra vientos sostenidos de 130 kph, cortó el suministro de electricidad de al menos 7,4 millones de personas, desde las Carolinas hasta Ohio, y obligó a suspender la campaña electoral, a una semana de los comicios presidenciales.


Presidenta argentina sufrió hoy nueva descompensación

La presidenta argentina, Cristina Fernández, sufrió esta mañana una descompensación, por lo que se le recomendó un reposo de 24 horas, según un informe oficial. "En el día de la fecha, la señora presidenta de la nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, presentó un cuadro de hipotensión arterial leve, por el cual se le indicó reposo y control evolutivo", según informó en un comunicado de la Unidad Médica Presidencial. Fernández padeció varios episodios de hipotensión desde que asumió el Poder Ejecutivo y el último se registró el 22 de agosto pasado, cuando debió suspender una visita a Jujuy, donde se la esperaba para recordar los 200 años del Éxodo, durante la gesta de la Independencia.

Fue decomisado el mayor cargamento de droga en la historia chilena

El fiscal jefe de la Zona Metropolitana Sur, Raúl Guzmán, confirmó este mediodía que la PDI incautó 1,5 toneladas de droga durante un operativo realizado en el límite de las comunas de Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos, y que se trata del mayor decomiso de la historia en el país. Si bien en un primer momento se informó que lo decomisado por los efectivos policiales era media tonelada, Guzmán precisó que se trataba de aproximadamente 1.750 kilos de pasta base, marihuana y cocaína. "Hoy después de haber realizado una serie de diligencias, se detuvo a seis personas y hay otras personas respecto de las cuales también existen órdenes de detención", declaró.

Pidieron el cierre de la Universidad del Mar por irregularidades financieras 

El ministro de Educación, Harald Beyer , aseguró que su cartera brindará "todo el apoyo necesario" para que los alumnos de la Universidad del Mar puedan completar sus estudios, en caso de que el Consejo Nacional de Educación (CNED) acoja la petición del ministerio de cerrar el plantel, debido a irregularidades financieras y administrativas. Tras una auditoría que se extendió por casi cinco meses, el ministro Beyer envió un oficio al CNED solicitándole aplicar la máxima sanción para la universidad, luego de que los fiscalizadores constataran que ésta no cumplía sus estatutos y confirmaran un "abandono" del proyecto universitario. Ante la incertidumbre que la medida pueda generar entre los 16 mil estudiantes del plantel, garantizó que entregarán todo el apoyo a los estudiantes durante el proceso, para permitir que éstos puedan titularse o trasladarse a otras instituciones. La situación en la universidad estalló en mayo pasado, cuando el entonces rector Raúl Urrutia renunció a su cargo, acusando presiones para pagar arriendos a inmobiliarias en lugar de los sueldos de los profesores. Actualmente, el Ministerio Público investiga al plantel por estafa, eventual lucro, cohecho y negociación incompatible a raíz de un contrato firmado entre el ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Eugenio Díaz, y el plantel.

Comenzaron alegatos por la petición de nulidad del caso Pitronello

Durante este martes se llevaron a cabo en la Octava Sala de la Corte de Apelaciones los alegatos respecto al recurso de nulidad presentado por la Fiscalía Metropolitana Sur y el Ministerio del Interior al fallo del 4° Tribunal Oral otorgado al joven Luciano Pitronello. En la ocasión, la parte querellante -representada por el abogado del Ministerio del Interior, Cristián de Feudis, y el fiscal metropolitano Sur, Raúl Guzmán- pidió que se anule la sentencia y el juicio oral, argumentando que los hechos sí constituyen un delito terrorista. "El tribunal efectivamente da por establecido que el condenado colocó un artefacto explosivo, situación que al juicio del Minsisterio Público es constitutivo de un delito de carácter terrorista y no de infracción a la ley de control de armas como lo señaló la sentencia, toda vez que la ley sanciona la tenencia y posesión y en este caso lo que se dio por establecido fue la colocación que es una conducta expresamente descrita y sancionada en la Ley de Conducta Terrorista", señaló el fiscal Guzmán. Los querellantes sostuvieron que el Cuarto Tribunal Oral incurrió en una interpretación de la aplicación del derecho y en la falta de fundamentación en principios de la lógica que debieron aplicarse en la sentencia.Luciano Pitronello fue declarado culpable de la instalación de una bomba a las afueras de una sucursal bancaria el 1 de junio de 2011, siendo condenado a 3 años y un día de presidio menor en su grado máximo por el delito de posesión de artefacto explosivo; 41 días de presidio en su grado máximo por daños, y 541 días de presidio menor en su grado medio por la utilización de placa patente falsa.

En Valdivia, Amtmann pide nuevo conteo de votos en lucha por la Alcaldía con Sabat

El triunfo en Valdivia del independiente de la lista oficialista, Omar Sabat, como alcalde electo de las ciudad de los ríos, que confirmó el Colegio Escrutador, es cuestionado por el candidato opositor Carlos Amtmann (Democracia Cristiana), quien confirmó que insistirá en su solicitud de un nuevo conteo de todos los votos. La entidad estableció que el concejal apoyado por la Alianza logró 22 mil 500 votos, lo que equivale al 50,09% de los votos válidamente emitidos, mientras el ex rector de la Universidad Austral llegó a 22 mil 411 votos. Citado por soyvaldivia cl, el presidente comunal de la DC local, Cristián Gutiérrez, indicó que hay una “serie de anormalidades y diferencias abismantes entre el recuento público y lo señalado en algunas actas”.

Fracasa  interpelación contra el ministro Hinzpeter

Solo 36 votos a favor y 2 en contra consiguió la Concertación en la sala de la Cámara de Diputados para aprobar la interpelación al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. La falta de quórum hizo fracasar la acción parlamentaria contra el jefe de gabinete, a quien la oposición pretendía encarar por el caso sobreprecios, pérdida de drogas y la acción de Carabineros en manifestaciones. Para su aprobación, la Concertación necesitaba 40 votos. La fallida votación provocó revuelo en las filas opositoras, donde reclamaron porque la votación fue puesta en tabla para este martes, siendo que se les había informado que sería vista mañana miércoles. El diputado DC Gabriel Silber apuntó directamente contra el presidente de la Cámara Baja, Nicolás Monckeberg, acusándolo de cometer una "avivada". Pero en las mismas filas de la Concertación no hay unanimidad al respecto, porque el diputado René Saffirio (DC) confesó que fueron informados vía correo electrónico que el tema estaba considerado para hoy.

Arquero Johnny Herrera debe enfrentar a la justicia por atropello de Macarena Casassús

El arquero Johnny Cristián Herrera Muñoz, (30) se libró hoy de un nuevo arraigo en la audiencia en que se reabrió la causa en su contra por el atropello que le costó la vida a Macarena Casassús en la madrugada del 20 de diciembre de 2009. Este martes la Fiscalía Oriente pidió revocar la suspensión del procedimiento en este caso, que había favorecido al meta de Universidad de Chile para no llegar a juicio si cumplía con ciertos requisitos, consistentes en el pago de $25 millones a la familia de la joven, la suspensión de licencia de conducir y la donación de implementos deportivos a una comuna de escasos recursos. Sin embargo en la audiencia que se realizó hoy en el Cuarto Tribunal de Garantía de la capital el fiscal Francisco Lanas pidió reabrir la causa por el atropello debido a que Herrera infringió las condiciones de la suspensión del procedimiento. El fiscal dijo que dos son las causales para la reapertura de la investigación: el hecho de que el futbolista volviera a conducir y hacerlo en estado de ebriedad el 17 de septiembre pasado en Maitencillo. El juez Juan Opazo accedió a reabrir la investigación por el atropello fijando fecha para el 12 de noviembre próximo con el fin de que la Fiscalía Oriente cierre la investigación. Se trata de un trámite meramente formal y Herrera no tiene obligación de asistir a la diligencia.

Un 71% de los niños chilenos recibe algún tipo de violencia de sus padres

Un estudio realizado por Unicef señala que el 71% de los niños chilenos recibe algún tipo de violencia por parte de sus padres. Al respecto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, calificó la cifra como "una vergüenza que tiene que alarmarnos" y agregó que "el tema de violencia y abuso sexual en los niños es un tema de prioridad para el Ministerio de Salud". Los resultados del estudio además indican que un 20,7% y un 23% de los niños que sufren violencia tienen una mala o regular relación con su madre o su padre respectivamente, mientras que un 3,3% de aquellos niños que no viven en violencia tienen una relación regular o mala con su madre y un 5,3% con su padre.

Consejo de ex ministros del exterior acuerda no poilitizar diferendo con Perú
 

El Consejo de ex ministros de Relaciones Exteriores coincidió hoy en no politizar el juicio por el diferendo marítimo entre Chile y Perú en La Haya, ante la proximidad de las elecciones presidenciales de 2013. Luego de sostener una cita -por más de una hora- con el Presidente Sebastián Piñera y el actual canciller, Alfredo Moreno, los ex secretarios de Estado enfatizaron la importancia de que todos los sectores políticos mantengan la unidad. Al respecto, el ex canciller Alejandro Foxley dijo que "todos los sectores políticos en Chile tenemos muy claro que este es un tema de Estado, que es un tema en donde los intereses de todos los chilenos coinciden y que seria un error gigantesco politizarlo en un año electoral". La senadora Soledad Alvear (DC) coincidió entretanto con Foxley y señaló que "la política exterior es un tema de Estado y en este contexto cuando tenemos tratados internacionales y cuando la posición de Chile ha sido única en esto de los límites, desde que estos se firmaron en la década del ’50, seguido por todos los gobiernos y el Estado de Chile, ha sido una sola voz". En esa misma línea, Juan Gabriel Valdés expresó que "quiero decir de la manera más clara que aquí no hay oposición y Gobierno. Aquí hay una sola postura y hay un total respaldo de lo que está haciendo el Presidente de la República y el ministro en materia de la preparación de los alegatos y en materia de lo que sigue, porque naturalmente nuestras relaciones con el Perú deben ser consideradas como una prioridad de Chile".

Obama declara a Nueva York "zona catastrófica" por ciclón "Sandy"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró hoy "zona catastrófica" las áreas de Nueva York y Nueva Jersey afectadas por los fuertes vientos y anegadas por la marejada del ciclón "Sandy". La declaración, difundida por la Casa Blanca, pone a disposición de los gobiernos y comunidades locales los fondos, equipos y personal del Gobierno Federal necesarios para afrontar las consecuencias del desastre y socorrer a los damnificados por la tormenta, que ha matado en EE.UU. a 16 personas y ha destruido unas ochenta casas. La tormenta ha dejado a millones de personas sin suministro de electricidad desde Maine a Carolina del Norte, forzó la suspensión de más de 13.000 vuelos de aerolíneas comerciales en más de una docena de aeropuertos del Este del país, y mantiene suspendidas las actividades de los gobiernos en la región. El Servicio de Pronósticos Hidrometeorológicos indicó hoy que el centro del ciclón post tropical se mueve por el sur de Pensilvania y podría dirigirse el miércoles hacia Canadá. "Sandy", además, paralizó casi totalmente la campaña electoral del presidente Barack Obama, que busca la reelección, y del republicano Mitt Romney. Los comicios están fijados para el próximo martes, aunque millones de ciudadanos han votado ya por anticipado.

No hay perdón: Borghi debe cumplir la sanción de la FIFA

Claudio Borghi tendrá que cumplir la sanción de cuatro partidos, entregada por la FIFA, tras ser expulsado ante Venezuela en Puerto Ordaz por la sexta fecha de las Clasificatorias Sudamericanas al Mundial de Brasil 2014. El entrenador, que ya cumplió tres de las cuatro jornadas de suspensión, quería anular el duelo restante y acudió al TAS (Tribunal Arbitral Deportivo) con ese objetivo, pero no tuvo éxito. Según indicó El Mercurio, el TAS no puede actuar en caso de "suspensiones de hasta cuatro partidos", sanción final que recibió el entrenador de la "Roja" por parte de la FIFA, luego que se le restara igualmente un encuentro de los cinco que recibió en un principio. "El caso del señor Borghi ante el TAS se ha cancelado debido a la falta de jurisdicción. Esto se debe a que de acuerdo con los estatutos de la FIFA, las suspensiones de hasta cuatro partidos no pueden ser apeladas ante el CAS", dijo el organismo. De esta forma, será nuevamente Jaime Vera quien sea el encargado de dirigir el equipo ante Perú en el próximo duelo clasificatorio en Lima.
El técnico nacional chileno fue castigado luego de proferir, según el árbitro colombiano José Buitrago, "agresiones verbales graves" en su contra, en el partido clasificatorio ante Venezuela, en junio en Puerto La Cruz.


Vidal recibe 5,1 millones de dólares por temporada

Arturo Vidal es una de las grandes figuras del Calcio en esta temporada 2012/13, defendiendo la camiseta de la Juventus. Y eso se refleja en su sueldo en la "Vecchia Signora", como uno de los puntales de esta histórica escuadra que lleva 48 partido invictos en la Serie A italiana. Vidal está ubicado en el puesto 16° dentro de los jugadores mejor pagados del Calcio, según informó El Mercurio. El volante recibe 5,1 millones de dólares por temporada, aunque está lejos de los líderes: Gianluigi Buffon (Juventus), Daniele de Rossi (Roma) y Wesley Sneijder (Inter) con 10,8 millones de la divisa estadounidense. Dentro de los chilenos, lo siguen Mauricio Isla (Juventus; 2,5 millones), Matías Fernández (Fiorentina; 1,8 millones), Eduardo Vargas (Napoli; 1,6 millones) y David Pizarro (Fiorentina; 1,2 millones).

En cuatro días de tregua en Siria se han registrado 400 muertos

Más de 400 personas han muerto en los cuatro días que ha durado la tregua temporal en Siria con motivo de la Fiesta musulmana del Sacrificio, que terminó ayer sin lograr frenar las hostilidades, denunciaron hoy varios grupos opositores. La red Sham señaló que el número total de fallecidos por la represión del régimen y en choques entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes asciende a 434, mientras que los Comités de Coordinación Local calculan que fueron 439, entre los que hay 45 menores y 40 mujeres, y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, 401. Esta última organización agrega que a esos 401 fallecidos hay que sumar 148 miembros del Ejército y las fuerzas de seguridad. La red Sham detalló que 113 personas perdieron la vida el viernes; 85 murieron el sábado; 127, el domingo, y 109, el lunes. La mayoría de las víctimas se registró en las afueras de Damasco y en Alepo, la segunda ciudad del país.

Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO


Sección dinámica y en continuo desarrollo

Con ganancias cerró la Bolsa de Santiago

La Bolsa de Santiago cerró la jornada de este martes en azul, aunque casi sin variaciones, producto de las pocas referencias externas. La lenta sesión se explica por la ausencia de Wall Street, que por segunda sesión consecutiva permaneció cerrado debido al paso del huracán Sandy por Nueva York. Se espera que mañana Wall Street reanude sus actividades. En este contexto, el IPSA sumó un leve 0,06% hasta las 4.259,96 unidades, mientras que el IGPA ganó un 0,08% logrando los 20.881,76 enteros. Por su parte, el inter 10 registró una variación negativa de 0,14% y alcanzó los 5.384,24 puntos. Los sectores que lideraron las gananicas fueron Salmón con un 0,46% y Consumo y Retail, ambos con un 0,46%. Mientras que las pérdidas sólo se dieron en el sector Utilities. En lo que respecta a las acciones, las que se destacaron por sus avances fueron Masisa (6,85%) , Iansa (4,74%) y Nueva Polar (3,47%). Desde la otra vereda, las que más perdieron fueron Quenchi (-6,67%), Chilectra (-4,0%) y Pucobre- A (2,41%).


Retrocede el dólar

El dólar retrocedió hoy frente al peso chileno mientras la principal exportación nacional, el cobre, principal referente en la paridad dólar/peso repuntó en su precio en la Bolsa de Metales de Londres. En este escenario, que extrañó la presencia de Wall Street debido al huracán Sandy pero que mantiene alos mercados globales con alzas, la divisa norteamericana se transó en puntas de $479,3 comprador y $479,6 vendedor, lo que supone un $2,5 menos respecto del cierre de ayer lunes. Con este valor, el billete verde se ubica en su menor nivel desde el 23 de octubre cuando se ubicó en $ 477,3. "Los mercados están positivos y el precio del cobre al alza, además que el dólar se ve poco más débil afuera, por lo tanto, en la apertura el peso también se está apreciando", dijo un operador a Reuters. Hoy el cobre subió 0,52% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,51988 la libra.

Crecimiento de 5% en Chile no está garantizado

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció hoy por primera vez que no está garantizado que Chile vaya a crecer este año un 5%. “Es que aquí en Chile nos olvidamos a veces de lo que está pasando afuera”, declaró al inaugurar esta mañana el seminario Euroamérica 2012. Según, Larraín el país está en medio de una situación en que "vemos una recesión en una parte de Europa, que tiene casi un cuarto del PIB mundial; crecimientos muy lentos, que es lo que estamos viendo en EE UU que está creciendo al 2%; una desaceleración en China; fuerte desaceleración en Europa del Este y en América Latina”. Dijo en este contexto que hay una desaceleración, la que se hará evidente la próxima semana cuando se conozcan las cifras del Imacec.

Déficit fiscal es de 0,3% del PIB en Chile
.
Chile anotó este tercer trimestre un déficit fiscal de 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale a unos $882 millones, informó hoy la Dirección de Presupuesto. Asimismo, en lo que va del año, nuestro país acumula un déficit de 1,7% del PIB, correspondiente a unos US$4.543 millones. Cabe destacar que el 2011, nuestro país cerró el año con un superávit fiscal de $1.561.574 millones (unos US$3.123 millones de aquel entonces), lo que supone un déficit de 1,4 % del PIB.

Baja el desempleo en Alemania

El número de desempleados en Alemania se situó en octubre en 2.753.000 personas, 35.000 menos que en septiembre, pero un aumento de 16.000 respecto al mismo mes de 2011, según las cifras difundidas hoy por la Agencia Federal de Empleo. La tasa de desempleo quedó así en un 6,5%, invariable tanto a escala mensual como interanual. Esta evolución refleja "la robustez del mercado laboral alemán", según el presidente de este organismo con sede en Nuremberg (sur del país), Frank-Jürgen Weise. La falta de un descenso del desempleo más contundente es efecto, según Weise, del debilitamiento coyuntural global, que ralentiza la creación de empleo. Eliminados los factores estacionales, el número de desempleados subió en octubre en 20.000 personas respecto a septiembre, mientras que en términos interanuales el incremento fue de 16.000 cesantes más.

Índice de Producción Industrial cayó 0,6% en septiembre en Chile

Una caída de 0,6% anual registró en septiembre 2012 el Índice de Producción Industrial (IPI), luego de doce meses consecutivos de crecimiento, debido al negativo aporte de la Industria Manufacturera. Sin embargo, acumula un alza de 3,2% anual en los primeros nueve meses de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Índice de Producción Manufacturera registró una baja anual equivalente a 5,6% respecto al mismo periodo del año pasado. Este bajo resultado se debe, principalmente, a los cuatro días hábiles menos que tuvo el mes, es decir, 17 días hábiles en 2012, respecto a 21 días hábiles en 2011. De acuerdo al informe de la entidad, entre los principales productos que anotaron bajas anuales en este ítem se encuentran: los medicamentos para uso terapéutico o profiláctico, que registraron ajustes de stock; partes y piezas para maquinaria minera, baja que responde al menor número de días trabajados en el mes, y por último, bobinas de hierro o acero, disminución explicada por una restructuración en los procesos productivos de algunas plantas del rubro.

OCDE: Inflación fue de 2,2% en septiembre

La tasa interanual de inflación en el conjunto de la OCDE fue del 2,2% en septiembre, una décima más que en agosto, a causa del alza en los precios de la energía, informó hoy la organización. Los precios de la energía crecieron un 5,1% entre septiembre de 2011 y el mismo mes de este año, cuando la progresión interanual había sido del 3,5% en agosto, destacó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La escalada de la energía durante los últimos doce meses hasta septiembre fue particularmente pronunciada, y muy superior a la media de la organización: Italia (16,1%), Turquía (14%), España (13,4%) y Portugal (13%). En España esa subida fue la principal responsable de que el mes pasado la inflación armonizada llegara al 3,5 %, muy por encima de la media de la zona euro, del 2,6 %, el mismo nivel que en agosto. Entre los 34 países miembros de la OCDE, los que registraron un mayor aumento en el costo de la vida durante septiembre fueron Turquía (9,2%), Hungría (6,6%), México (4,8%), Islandia (4,3%) y Estonia (3,8%). En el otro extremo, tanto Suiza (-0,4%) como Japón (-0,3%) tuvieron un retroceso de precios en los doce meses precedentes. En Estados Unidos la inflación se aceleró en septiembre al 2% (tres décimas más que en agosto), mientras se redujo en el Reino Unido (tres décimas al 2,2%), Francia (dos décimas al 1,9%) y Alemania (una décima al 2%).

Banco chino inyectó liquidez en su mercado monetario

El Banco Popular de China (emisor) inyectó hoy 395.000 millones de yuanes (alrededor de US$ 62.700 millones) de liquidez en su mercado monetario mediante la recompra de bonos, informó un comunicado de la institución. La medida se produce con el fin de "aliviar problemas de liquidez" aparecidos en los últimos días de este mes, y coincide casi simultáneamente con una inyección similar en la vecina Japón. En los últimos meses las inyecciones de liquidez han sido medida habitual de las autoridades económicas chinas, en lugar de la opción de bajar el coeficiente de caja de los bancos, para así evitar aumentos de precios en el sector inmobiliario. No obstante, hace dos semanas el Banco Popular de China permitió la retirada de 221.000 millones de yuanes (US$ 35.000 millones) del mercado monetario, tras conocerse las cifras macroeconómicas del tercer trimestre, que causaron moderado optimismo en observadores y mercados.

Economía española cayó 0,3% entre julio y septiembre

La economía española cayó el 0,3 % entre julio y septiembre, adelantó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone una décima menos de lo que había bajado en el trimestre anterior. Según el INE, esta contracción es consecuencia de una aportación negativa de la demanda nacional, medida por la inversión y el consumo internos, que fue compensada en parte por la contribución positiva de la demanda exterior, que viene dada por las exportaciones e importaciones. La variación trimestral es una décima inferior a la proyectada por el Banco de España la semana pasada. En términos interanuales, el PIB descendió en el tercer trimestre el 1,6 %, frente al 1,3 % registrado en el trimestre anterior.

Monedas
.
Dólar observado: $ 481,98 (+0,35); EURO: $ 623,44 (--0,49); Real Brasileño: $ 236,38 (+0,05); Peso Mexicano: $ 36,86 (-0,25); Peso Argentino: $ 101,01 (0,00); Sol Peruano: $ 184,71 (0,00); Libra Esterlina: $ 773,24 (-0,32); Yen Japonés: $ 6,05 (-0,41); Yuan Chino: $ 77,05 (-0,05).

Comienzan negociaciones con la CUT por reajuste salarial anual

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín se reunirá hoy con la CUT y la mesa del sector público para poder comenzar las conversaciones, respecto del reajuste salarial del sector público. "Si hay una buena disposición y existe flexibilidad en una de esas podemos lograr un acuerdo. Hay que recordar que el año pasado no ocurrió una negociación en el Congreso por que respetamos la cifra de reajuste que habíamos acordado con los gremios", concluyó el secretario de Estado.

lunes, 29 de octubre de 2012

LUNES, 29 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 782 SEMANA 133 AÑO 3
.
Hasta hoy 456.078 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES, 30 DE OCTUBRE)
www.mundoclaraboya.blogspot.cl
 
Buenos Aires está bajo el agua por torrenciales lluvias

Siguen en emergencia agraria 17 municipios bonaerenses. Las inundaciones, provocadas por las últimas lluvias y por los desbordes de ríos y arroyos, aún no mermaron por lo que tampoco se ha podido analizar en profundidad las pérdidas provocadas en la zona rural. La superficie afectada por las intensas lluvias caídas en las últimas semanas en la provincia ascienden a 3.5 millones hectáreas. Además, de acuerdo a un relevamiento efectuado por la Dirección de Emergencia de la cartera agrícola, 3.519.201 de las 29 millones de hectáreas de superficie que abarca Buenos Aires enfrentan algún tipo de inconveniente a causa de las inundaciones. El informe oficial señaló que el área sembrada de trigo y cebada al 28 de agosto era de 3.028.030 hectáreas, de las cuales 412.590 se han visto afectadas, lo que produjo una pérdida del 14 por ciento del total del sembrado.
 
  
.
 
 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY
 
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
LAS REFLEXIONES DESPUÉS DE LA ELECCIÓN: DERROTA DE LA DERECHA, LAS NUEVAS POSIBILIDADES DE LA CENTRO IZQUIERDA, LA ABSTENCIÓN Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA NEOLIBERAL
MÁS SORPRESAS QUE TRIUNFOS Por Wilson Tapia Villalobos
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES Por Francisca Pimentel
 ¿CÓMO LES FUE A LOS PARIENTES DE POLÍTICOS EN LAS ELECCIONES?
EN PROVIDENCIA FUE DERROTADA LA SOBERBIA DE UN ALCALDE PINOCHETISTA, Por Walter Krohne
 TERMÓMETRO NOTICIOSO
 
KRADIARIO
o
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

¿CÓMO LES FUE A LOS PARIENTES DE POLÍTICOS EN LAS ELECCIONES?


Joaquín Lavín Jr. no pudo en Maipú con Christian Vittori, pese a los consejos de su homónimo padre, el ministro de Desarrollo Social, un hombre que sabe de competencias electorales, ni al aporte de su esposa, la farandulera Kathy Barriga que derrochó "aritos de perla" en las calles maipucinas.



Bernardita Paul, concejala electa en Puente Alto. Durante la campaña, la sobrina de Manuel José Ossandón desató la polémica al afirmar en una entrevista que saldría electa sólo por "llevar el apellido Ossandón". La frase le costó un tirón de orejas de su tío alcalde, pero tenía razón: la eligieron como concejala, con un 13,08%, y 7.612 votos, siendo la segunda mayoría del nuevo concejo.



María Teresa Alvear Valenzuela, la hermana de la senadora DC Soledad Alvear, fue la primera mayoría de la Concertación como concejala en Puente Alto, con un 8,23%, superando su porcentaje de 2008.



Carmen Andrade Lara, hermana del Presidente del PS Osvaldo Andrade obtuvo también en Puente Alto la segunda mayoría concertacionista en la comuna con un 7,93%.



Eulogia Lavín Infante, la hermana del ex abanderado presidencial de la Alianza, tuvo una correcta performance, y con 7,08%, (4.862 votos) renovó su escaño como concejal en La Florida.



Carolina Lavín Aliaga, la prima del ministro. Obtuvo 8,97% (4.940 votos) y se anotó como concejala por Santiago.



Esperanza Alcaíno, la hija de Raúl Alcaíno le gustó la experiencia alcaldicia de su padre en la comuna, y decidió presentarse en Santiago. Sacó un 5,13%, correspondiente a 2.835 votos.



Waldo Mora Silva, hijo de Waldo Mora Longa. El papá iba como candidato a alcalde y el hijo como concejal. Mora Silva sacó un 1% exacto, con 556 votos.



Christian Moreira Barros no le fue nada bien en La Cisterna frente al PPD Santiago Rebolledo. El hermano del diputado y vicepresidente UDI, Iván Moreira, marcó 31,67%. Casi fue doblado por el actual jefe edilicio, quien sacó 16,722 (59,31%).



Carlos Larraín hijo del Presidente de RN, seguirá los pasos de su padre como concejal de Las Condes. Obtuvo 12,23% (8.586 votos). Fue la primera mayoría de su lista. Pero lo superó la ex lectora de noticias Cecilia Serrano, que con un 14,54% fue la concejala más votada de la acomodada comuna del sector oriente.



Carlos Ward en Lo Barnechea fue el más votado como concejal. Es hermano del diputado UDI Felipe Ward.



Gabriela Carrasco en Pudahuel sacó 25,92% de los votos, para quedarse otro período más en el concejo municipal que su padre Johnny encabezará por un sexto período. Carrasco hija obtuvo 9.214 votos. Sola consiguió más apoyo que toda la lista de la Coalición, que apenas alcanzó 8.156 sufragios.



Nicolás Navarrete Hernández, hijo del alcalde Gonzalo Navarrete, también heredó parte del capital político de su progenitor en Lo Prado, porque sacó 12,37%. Navarrete Hernández fue la primera mayoría de la comuna. En el concejo compartirá con Dino Girardi Lavín, el hermano del senador Guido Girardi y de la diputada Cristina Girardi, quien se queda por otro período en el concejo de Lo Prado con el 6,47% de los votos.


EN PROVIDENCIA FUE DERROTADA LA SOBERBIA DE UN ALCALDE PINOCHETISTA
Por Walter Krohne
Quizá, junto a Santiago y Concepción, la peor derrota que sufrió la derecha en las elecciones de ayer fue la  Alcaldía de Providencia al caer un controvertido edil ya pasado de moda que en sus últimos cuatro años de gobierno comunal se fue enredando al no saber como enfrentar el despertar de una ciudadanía que quiere un trato distinto, más justo y con cambios urgentes en los más diversos sectores.
A Cristián Labbé le faltó la astucia suficiente y una buena asesoría comunicacional para ir sacando las piedras que obstaculizaban su camino político y evitar las ofensas y descalificaciones en las que cayó cada vez que abría la boca. Hizo comparaciones injustas y odiosas, diciendo que el electorado tenía la posibilidad de elegir entre una dueña de casa, refiriéndose a la hoy alcaldesa electa, y un gerente y gestor eficiente como era él. Con esto perdió una cantidad enorme de votos, especialmente entre las mujeres, como fue posible comprobar ayer durante el recuento en las mesas femeninas.
Labbé se comportó como “un militar bruto”, a veces con un trato hosco, sin permitirle a nadie que le discutiera o le rebatiera lo que él decía o proponía. Ayudó siempre a elegir a concejales que fueron sus incondicionales como era, por ejemplo el UDI Carlos Goñi Garrido. Su palabra era la verdad más absoluta, lo que no le dio simpatizantes, todo lo contrario, muchos habitantes de la comuna le temían y trataban de evitarlo.
“Se ha ido el patrón de fundo”, gritaban algunos seguidores de la alcaldesa electa anoche en la celebración del triunfo. Es por eso, que la elección de Pepa Errázuriz produjo alegría en ciertos grupos que se sentían liberados de un gobierno comunal con rasgos dictatoriales que hacían de Providencia una comuna vigilada, al menos era la sensación que daba.
Labbé ensució la política comunal con elementos que en Chile deberían estar“proscritos” hace ya mucho tiempo, como es el pensamiento militar pinochetista que la gente de clase media de Providencia en su mayoría  rechaza. Su acercamiento excesivo a la figura del ex dictador Pinochet lo llevaba de vez en cuando a organizar actos de homenaje a torturadores y asesinos de la dictadura que hoy están en prisión, como es el caso de Miguel Krasnoff. Lo peor fue que no dudo en ningún momento en ocupar para estos actos las instalaciones del Club de Providencia que trerminaron siendo parcialmente destruidas como consecuencia de enfrentamientos entre pinochetistas y sus rivales.
Sin embargo, su peor aparición en escena fue la de anoche cuando el ex alcalde, al despedirse de la vida política, definió a Pepa Errazurriz como la “serpiente del paraíso”. "Venció la serpiente del paraíso", dijo.
Su soberbia quedó en ese momento en evidencia más que nunca, porque insistió en que con Pepa "ganó  la inequidad, el odio, la comunicación y no la gestión". Agregó que tomaría la derrota con la dignidad de un soldado y de paso responsabilizó a los medios de comunicación por haber tenido una pauta que no tomó en cuenta los éxitos y la eficiencia de su gestión municipal. Es decir criticó a los medios por no haber sido incondicionales de él, aunque algunos sí lo fueron. Su presentación fue lamentable y no se comparó en nada con la caballerosidad, lealtad y diplomacia de otros representantes de la derecha, también derrotados igual que él, como  Pablo Zalaquet y Pedro Sabat.
Lo de anoche fue una repetición de las escenas presentadas por el edil cuando los estudiantes ocupaban los colegios en demanda de una mejor educación. Fue una época de fuerte tensión que involucró a los directores de los establecimientos, a quienes obligó a expulsar a los estudiantes que participaran en el movimiento estudiantil o desconociendo abiertamente y sin verguenza los dictámenes de los tribunales que fallaban siempre en su contra.

La pregunta que Labbé nunca se formuló es si el habitante de Providencia estaba contento con su gestión, con los premios que él decía que ganaba o con los niveles de eficiencia que también decía que tenía la Municipalidad. Parece que no lo estaba, porque así al menos lo demostró en las urnas.
Cierre

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Si o si, Chile tiene que estar en el próximo Mundial, dijo Jadue

Tras reunirse en Quilín con los presidentes de Colo Colo y la U -Carlos Tapia y José Yuraszeck respectivamente-, el mandamás del fútbol chileno, Sergio Jadue respaldó el proceso que encabeza Claudio Borghi aunque afirmó que Chile "tiene la obligación de estar en el Mundial". "He apoyado a Claudio Borghi, lo seguiré apoyando y tengo un directorio que también apoya mis decisiones. Claudio (Borghi) tiene contrato vigente, y tenemos que estar en la Copa del Mundo", dijo. "Este cuerpo técnico tiene la obligación de clasificarnos al Mundial y acompañarnos allí, no hay mucho que decir respecto a su continuidad", cerró de forma categórica el dirigente.

Ballesteros y Vallejo serían candidatos a diputados por el PCLa secretaria general de la Juventud Comunista, Karol Cariola, en compañía del derrotado postulante a alcalde de Estación Central Camilo Balllesteros, y Camila Vallejo anunciaron que tras un pleno que se realizará el 3 de noviembre, darán a conocer los nombres de los postulantes al Congreso. No se descartó que entre los candidatos figuren tanto Ballesteros como Vallejo. Los tres aprovecharon de mostrar su descontento con situaciones a su juicio irregulares, como la presencia de propaganda política del postulante gremialista, además de otras anomalías como la inclusión de Salvador Allende Gossens en el padrón electoral de la comuna capitalina.

Consejo de Defensa del Estado presenta querella en caso sobreprecios

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó hoy ante el Séptimo Juzgado de Garantía una querella criminal en la causa de los sobreprecios para aparatos antidrogas que serían adquiridos en el Plan Frontera Norte por el Ministerio del Interior. La querella va en contra de Felipe Baeza Prieto, César Saavedra Robles, Rodrigo Muñoz Toledo, Chrystian Urzúa Bilbao, Manuel Cacho Galmez, Alfredo Giacoman Rossi, Daniel Weinberger Elberg y Roberto Weinberger Elberg, quienes operaron como autores de delitos de fraude al fisco, cohecho y revelación de secretos. Los cargos están "previstos y sancionados en los artículos 239, 248 bis, 250 y 246 del Código Penal, respectivamente, y en contra de todos aquellos que resulten responsables en el curso de la investigación de los ilícitos señalados", indicó el CDE. El consejo recibió el 9 de octubre antecedentes de la Subsecretaría del Interior referentes al caso conocido como "Sobreprecios", que investiga la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Luego, el 10 de octubre, el Consejo solicitó formalmente al Ministerio Público acceder a la carpeta investigativa, conforme a la facultad que le entrega su Ley Orgánica, solicitud que fue aceptada después de diversos requerimientos y que se materializó recién a partir del jueves 25 de octubre.

Primera concejal transgénero fue elegida en Valparaíso.

La dirigente social Zuliana Araya se convirtió ayer en la primera persona transgénero en ser elegida como concejal, lo que ocurrió ayer en Valparaíso. Ahora es una de las 10 personas que formarán parte del concejo municipal de la ciudad puerto, al ser elegida con el 4,31% de los votos, obteniendo la octava mayoría en la comuna y la segunda en su lista, como representante del PPD. "Estoy muy contenta, muy feliz con este logro tan grande", señaló la flamante concejala a Emol, mientras se preparaba para atender a los medios tras su victoria de ayer.
El 16 de noviembre los candidatos a parlamentarios deben abandonar el gobierno

El ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, confirmó esta mañana que el Ejecutivo realizará un cambio de gabinete antes del próximo 11 de noviembre. El secretario de Estado señaló en "Canal 13", que los ministros con intenciones parlamentarias deben salir por ley antes del 16 de noviembre, pero debido a que el Presidente Sebastián Piñera iniciará una gira, el cambio en el gabinete se realizará en torno a esa fecha. "Tenemos un cambio obligado por efecto de la ley que dice que los ministros que quieran o aspiran a ser parlamentarios tiene que renunciar a su cargo antes del 16 de noviembre. Y el Presidente inicia una gira muy importante el día 11 de noviembre, por lo tanto antes de esa fecha o en torno a esa fecha se verá cuáles son los ministros que dejan su cargo para ser parlamentario", dijo. Con respecto a los ministros presidenciables Andrés Allamand y Laurence Golborne, Chadwick señaló que "el Presidente ha dicho que después de la elección municipal, o sea a partir de hoy día, hará una evaluación para tomar esa determinación con los ministros presidenciables, si continúan o no, así que el que diga que sabe lo que va a pasar ahí, aún está hablando más de oída que de verdad".

"Las encuestas a la UTI"

Los triunfos sorpresivos de Maya Fernández en Ñuñoa, de Daniel Jadue en Recoleta y de Carolina Tohá en Santiago, entre otros, dejaron en tela de juicio los sondeos de opinión sobre los cuales se hicieron los análisis políticos en las últimas semanas. “Las encuestas a la UTI” fue una frase que se repitió en las redes sociales. Y varios analistas acusaron el golpe. En el programa Estado Nacional de TVN, Marta Lagos, directora de MORI Chile, sentenció que las encuestas -a las que se dedica- quedaron descalificadas como predictor de votos, lo que abre un escenario incierto de cara a las presidenciales. “Después de esta elección las encuestas quedan descalificadas como predictor de votos. Volvemos a la época de las cavernas. Acuso nuestra responsabilidad. No podemos seguir haciendo encuestas amateur. No hay estándares”, dijo. En la misma línea se pronunció el cientista político, Alfredo Joignant, quien cuestionó sobre todo los sondeos telefónicos aplicados por algunos medios de comunicación. El analista Gonzalo Muller hizo un análisis similar, argumentando que la mayoría de las encuestas se equivocaron en los resultados y en el porcentaje de participación, que en estas municipales fue inusualmente bajo, con una abstención del 60% en el estreno del sistema de inscripción automática y voto voluntario.
Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO


Sección dinámica y en continuo desarrollo

Bolsa de Santiago cierra al alza

La Bolsa de Santiago cierra al alza en una jornada escasa de referencias. Wall Street no está operando por precaución debido al paso del huracán Sandy, mientras que en Europa los cierres fueron a la baja a causa de la incertidumbre proveniente tanto de Italia como de España. En este escenario, el principal indicador de la plaza local, el IPSA subió un 0,24% hasta las 4.260,66 unidades, mientras que el IGPA avanzó un 0,20%, logrando los 20.876,87 puntos. Por su parte, el Inter 10 ganó un 0,31% y consiguió los 5.396,26 enteros. Los sectores que lideraron las ganancias del día fueron Utilities y Banca con 0,49% y 0,46%, respectivamente. En tanto, las acciones que registraron los mayores avances de la sesión fueron Schwager (2,71%), CruzBlanca (2,66%) y Banmedica (2,48%).

Medicamentos  bioequivalentes cuestan veinte veces menos

El Sernac detectó que hasta 20 veces menos puede costar un medicamento bioequivalente (genéricos), señaló en un informe sobre la disposición de las farmacias para suministrar a la población este tipo de productos. Indicó que Farmacias Ahumada muestra la mayor presencia de este tipo de medicamentos con un total de 26 productos, mientras Cruz Verde cuenta con 14 y Salcobrand 11. Sólo un 23% de los medicamentos Bioequivalentes está disponible en las farmacias pese a que pueden llegar a costar hasta 20 veces menos que las marcas originales y representar importantes ahorros para los consumidores. Así lo determinó el Sernac, que realizó un estudio de precios de medicamentos Bioequivalentes para evaluar la real magnitud del ahorro, transparentar el mercado y orientar a los consumidores en esta importante compra. En septiembre, se registró sólo un promedio de 17 medicamentos Bioequivalentes disponibles en las farmacias de los 74 definidos por el ISP a la fecha del estudio. Esto es, sólo está disponible el 23% del total de medicamentos definidos como Bioequivalentes que podrían estar presentes en las farmacias.Sólo 3 de los 74 medicamentos Bioequivalentes definidos por el ISP al momento del estudio estuvieron presentes en todos los locales y por lo tanto, se pudieron comparar.
Obama: No puede permitir que España se derrumbe
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó hoy que no se puede permitir que España se derrumbe arrastrada por la crisis económica. En una entrevista radial con la cadena colombiana W, que emite también en Estados Unidos, el presidente señaló: "es el país más grande (de la UE) que está en crisis. No podemos dejar que España se derrumbe". Preguntado por sus menciones a España en sus últimos discursos al hablar sobre la crisis europea, el presidente estadounidense señaló: "no sólo me refiero a España".
"Grecia, obviamente, tiene incluso más problemas que España pero es más pequeño que España, e Italia tiene los mismos problemas en términos de financiar sus gobiernos", dijo. "Hemos trabajado mucho para que toda la UE reconozca que necesitan trabajar juntos para resolver" la crisis y en este sentido "tenemos que asegurarnos de que todos los países en la región trabajen juntos".

Cinco millones de trabajadores británicos ganan menos de lo que necesitan para vivir

Casi cinco millones de trabajadores británicos -uno de cada cinco- recibe un sueldo inferior al dinero necesario para alcanzar un nivel de vida básico, revela hoy un informe elaborado por la consultora KPMG. Aunque el salario mínimo está fijado por ley en 6,19 libras (unos 7,7 euros) por hora, la consultora considera que esta cantidad es insuficiente para tener un nivel digno de vida. Así, el informe indica que esta situación afecta especialmente a los camareros y otros profesionales que trabajan en bares, entre los que nueve de cada diez no cobran lo necesario para vivir. El salario de estos trabajadores está situado en 8,30 libras (10,33 euros) por hora en Londres, y de 7,20 libras (8,9 euros) por hora en el resto del Reino Unido.
LAS REFLEXIONES DESPUÉS DE LA ELECCIÓN: DERROTA DE LA DERECHA, LAS NUEVAS POSIBILIDADES DE LA CENTRO IZQUIERDA, LA ABSTENCIÓN Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA NEOLIBERAL



Las principales características de las elecciones municipales celebradas ayer fueron la sorpresa registrada en distintas comunes que parecían fuertes bastiones de la derecha, como Santiago, Providencia, Ñuñoa y Concepción, y la gran abstención que llegó a entre un 50 y 60 por ciento, lo que tiene distintas interpretaciones como la libertad de la nueva Ley que abandonó la obligatoriedad de votar o el descontento con la política, los políticos y con el sistema. No hay que dejar tampoco fuera el fracaso más absoluto de las encuestas.

Según el último cómputo entregado hoy por el subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, la diferencia porcentual en la elección de alcaldes fue de 5,63 por ciento a favor de la oposición (Por un Chile Justo y Concertación Democrática) que obtuvo el 43,10 % con 2.267.638 votos. La Coalición por el Cambio, sin embargo, alcanzó a 37,47% con 1.197.651 votos. La diferencia significa 1.069.987 votos más para la oposición.

Detrás de ambos bloques se ubicaron los "Independientes fuera de pacto" que completaron un 10,96% y "El cambio por ti" -que integra el Partido Progresista del presidenciable, Marco Enríquez Ominami- un 2,96%. El resto de los colectivos obtuvieron en alcaldes: 0,69% (Igualdad para Chile); 2,40% (Regionalistas e independientes); 0,18% (Chile está en otra); 1,57% (Más humanos); y 0,64% (Por el desarrollo del Norte).

En lo que respecta a concejales, la tendencia se mantiene con la "Coalición por el cambio" obteniendo un 32,94% contra un 22,10 y 27,36 por ciento de los pactos "Por un Chile justo" y "Concertación democrática", respectivamente, que totalizan un 49,46%.

Más abajo aparecen "Igualdad para Chile" (0,81), "Regionalistas e independientes" (7,63), "El cambio por ti" (4,51), "Chile está en otra" (0,14), "Más humanos" (3,05), "Por el desarrollo del Norte" (0,45) e "Independientes fuera del pacto" (0,96).

Derrota de la derecha

Hubo hoy reconocimiento general de la derrota de la coalición oficialista, como lo dijo el presidente de Renovación Nacional Carlos Larraín, quien fue tajante: La alianza sufre derrota y pierde comunas clave.

La meta del oficialismo era mantener el resultado de las municipales de 2008, cuando vivió su mejor performance al superar en votación en alcaldes a la Concertación. Esa fue la antesala de la presidencial que, un año después, ganaría Sebastián Piñera. Sin embargo, ayer la Alianza sufrió una importante derrota, además de perder comunas cruciales que llevaban bastante tiempo en sus manos: Santiago, Providencia, Concepción, Recoleta, Independencia, La Reina y Ñuñoa. El balance arroja que esas comunas suman más de 870 mil habitantes, que antes estaban bajo el gobierno local de la coalición. En contraste, su principal triunfo fue en La Florida, donde residen más de 360 mil personas. El primer test electoral de la centroderecha en La Moneda, al perder su coalición 21 comunas, arroja un saldo negativo, dijo La Tercera.

Debut del sistema de votación

El sistema de voto voluntario en Chile tuvo un debut poco auspicioso. Si se toma como base a toda la población mayor de 18 años -que a partir de la inscripción automática es la que considera el universo electoral-, en las municipales de 2008 la participación fue de 57,4%, la más baja desde 1992. Y considerando sólo a los inscritos en esa ocasión, fue de 14,1%.

Ayer, sin embargo, se proyectaba una participación de 43,1% y una abstención de 56,9%. Con el 95% de las mesas escrutadas, habían votado 5.476.947 de los 13.404.084 habilitados para hacerlo. La cifra sorprendió al mundo político y al gobierno, desde donde hicieron insistentes llamados a participar en los días previos a la elección. La participación del padrón electoral, de paso, descolocó a los expertos en encuestas. Y también instaló una convicción que, a la luz de los resultados de ayer, asumió equivocadamente la Concertación, pues desde sus filas hicieron un llamado a volver al voto obligatorio, bajo la lógica de que la voluntariedad beneficiaba al oficialismo.

Concertación optimista

Mientras tanto en la Concertación hubo sorpresa y satisfacción. Si hasta ayer el conglomerado contaba con la alta valoración de Michelle Bachelet en las encuestas como su gran arma de presentación para las presidenciales de 2013, ahora suma razones para estar optimista. Según la última encuesta del CEP (agosto 2012), sólo un 18% de la población decía sentirse identificado o simpatizar con la Concertación, lo que marcaba una caída de cuatro puntos respecto de abril. En la Adimark de septiembre, apenas un 19% decía aprobar la gestión del conglomerado. Anoche, con el 95% de las mesas escrutadas, eran 21 los municipios que sumaba la Concertación, respecto del 2008, mientras que la Alianza perdía 23.

Finalmente, el PC desplazó a los radicales al alcanzar el 6,42% a nivel nacional y obtuvo un sorprendente triunfo en Recoleta, con Daniel Jadue, ante la división de la UDI. El PRO de Marco Enríquez, en tanto, obtuvo siete alcaldías y ostenta un 4% de votos a nivel país, agrega el análisis de la Tercera.

Con estos resultados, si toda la oposición  llegara unida a la presidencial de noviembre de 2013, el próximo presidente o presidenta sería de la centro izquierda.

Aunque no quisieron ser más efusivos en sostener que lo de anoche fue una inyección de optimismo para la oposición, las caras de los dirigentes lo decían todo y en privado sostenían que Michelle Bachelet debe estar contenta porque "la pega se está haciendo". Es decir, le cimentaban un paso más para avanzar hacia Chile de cara a las presidenciales.


"Atrincherados" en la sede del PS, Osvaldo Andrade, junto a Jaime Quintana (PPD); José Antonio Gómez (PR), Jorge Burgos (DC) y Guillermo Teillier del PC coincidieron en que si bien estaban frente a muy buenos resultados la carrera presidencial no se iniciaba. "Déjennos respirar y celebrar un poco", aseveraron.

 
Una tarde de sorpresas

Ya en la tarde de ayer, con los primeros resultados parciales comenzaron a asomar las primeras señales de desazón, aunque no aparecían caras que explicaran lo sucedido, hasta que el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett (UDI), salió a reconocer el triunfo de la abanderada de la Concertación, Carolina Tohá (PPD). Luego hicieron lo mismo Cristián Labbé y Pablo Salaquett. 

Si bien no había claridad respecto de quién se referiría a los resultados en La Moneda, fue el presidente Sebastián Piñera, quien tras una reunión "express" con ministros y subsecretarios, dirigió un breve discurso donde valoró la puesta en marcha de la inscripción automática y el voto voluntario. No obstante, más que referirse a una derrota se limitó a decir que se había escuchado "con atención la voz de los compatriotas".

El ministro vocero, Andrés Chadwick, fue más claro: "Nos hubiese gustado un mejor resultado. Sí, es la verdad", reconoció. "Pero, al mismo tiempo, debemos tener la humildad de respetar la decisión del pueblo. Tenemos que saber escuchar lo que las cifras y la ciudadanía nos indica", recalcó.

La abstención

Respecto a la abstención electoral, no hubo dos opiniones, "es preocupante, no nos cabe duda que habrá que hacer una reflexión más profunda". Sin embargo, el ex presidente Ricardo Lagos fue más lejos y recordó que él siempre estuvo a favor de la obligatoriedad del voto, aunque no llamó a cambiarlo.

Para el diputado Carlos Montes (PS), lo sucedido "debiera cambiar nuestros ánimos, nuestra manera de dialogar y de plantearnos las cosas, porque se ve que a pesar de todo, la ciudadanía todavía confía más en nosotros que en la derecha.