kradiario.cl

jueves, 27 de septiembre de 2012

JUEVES, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 760 SEMANA 129 AÑO 3

Hasta hoy 428.293 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE )



NUEVA CARTA PASTORAL DE LA IGLESIA CHILENA
La Iglesia Católica publicó hoy la Carta Pastoral del Episcopado, la que fue leída por el Arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati, en la cual se advierte que “a nadie se le oculta que, por nuestras faltas, la Iglesia ha perdido credibilidad. No sin razón algunos han dejado de creernos, en referencia a los casos sobre abusos sexuales denunciados".

 Los principales puntos de esta Carta son:

ROL DEL ESTADO: "En esta concepción del desarrollo tan fuertemente orientada por el mercado, es natural que el Estado vaya cediendo muchas de sus funciones y pierda sus instrumentos de intervención hasta convertirse sólo en un ente regulador. Incluso esta misma función reguladora se ve disminuida porque se considera finalmente que toda regulación imposibilita la eficiencia y la libertad del mercado. El Estado ha quedado con las manos atadas para la prosecución del bien común y sobre todo para la defensa de los más débiles".

DESIGUALDAD SOCIAL: "En Chile el nivel de desarrollo económico alcanzado convierte a la realidad desigual en algo explosivo. Las movilizaciones sociales justas en sus demandas pueden poner en peligro la gobernabilidad si no existen adecuados canales de expresión, participación y pronta solución. Ya no se acepta más que se prolonguen las diferencias injustificadas. La desigualdad se hace particularmente inmoral e inicua cuando los más pobres, aunque tengan trabajo, no reciben los salarios que les permitan vivir y mantener dignamente a sus familias".

EL LUCRO: La Iglesia habla de un lucro que permanece desregulado, "que adquiere connotaciones de usura, aparece como la raíz misma de la iniquidad, de la voracidad, del abuso, de la corrupción y en cierto modo del desgobierno. No es extraño que esta concepción marque profundamente la educación, uno de los ámbitos de nuestra sociedad donde se manifiesta más claramente la inequidad. Por eso mismo, la educación es el ámbito donde el "lucro" es rechazado con mayor vehemencia.

EDUCACIÓN: "Preocupa que en nuestras universidades la formación de las élites esté centrada en su aporte a la productividad y en la eficiencia económica, y no en el sentido ético y en la preocupación por la calidad de la existencia humana”.

POBREZA: "No es comprensible que, en un país como Chile, con el nivel económico que hemos alcanzado, un trabajador que tiene un empleo estable esté más abajo de la línea de pobreza. Eso no es ético y no se condice con la dignidad humana. El salario ético no es una exigencia de la economía, es la consecuencia ética de la misma dignidad humana", detalla la Carta Pastoral.

MALESTAR EXISTENCIAL: Los obispos aseguran que "la sensación de inquietud y pesadumbre de muchos se expresa tal vez en pocas cosas más fuertemente que en el desordenado uso del alcohol y sobre todo en las drogas. Quienes ven imposible alcanzar su realización, fácilmente se refugian en la droga. Pero curiosamente muchos que aparentemente lo tienen todo experimentan también un vacío del cual tratan de huir. En torno a la droga se ha desarrollado un mundo de violencia y corrupción muy difícil de controlar por las ingentes cantidades de dinero que mueve".


ROL DE LA MUJER: La Carta Pastoral agrega que es "esperanzador" el nuevo papel que debe jugar la mujer en la sociedad. "Su ingreso en la política y en el trabajo abre posibilidades de humanización.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

CARTA PASTORAL PUBLICÓ LA IGLESIA CATÓLICA DE CHILE
PRESIDENTE MUJICA: "URUGUAY ES ESQUIZOFRÉNICO, LES CHUPA LA SANGRE A LOS ARGENTINOS Y DESPUES LOS ESCUPE"

COMPLICADO TRASPIES DE JOSEFA ERRÁZURIZ - SE ENREDÓ CON EL CONCEPTO DEL MATRIMONIO GAY EN ENTREVISTA CON CNN
UN DIARIO PÚBLICO EN LA AGENDA DEMOCRÁTICA , POR GIACOMO MARASSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
50 AUTORES EXTRANJEROS EN LA FERIA DEL LIBRO DE SANTIAGO
.
...
.
KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl


OBSERVATORIO DE KRADIARIO

PRESIDENTE MUJICA: "URUGUAY ES ESQUIZOFRÉNICO, LES CHUPA LA SANGRE A LOS ARGENTINOS Y DESPUES LOS ESCUPE"


El presidente uruguayo, José Mujica, reconoció que a los habitantes de su país “Barrio Norte y una parte de Buenos Aires” les “da en el forro” y advirtió que existe la confusión de que ese sector representa a toda la Argentina.

Lo hizo al describir el vínculo entre ambos países en declaraciones a La Diaria, una publicación de Montevideo ante la que admitió que “Uruguay es un país medio esquizofrénico: les chupa la sangre a los argentinos y después los escupe”.

 Al ser consultado sobre si evidenció incomprensión de la izquierda uruguaya sobre el peronismo argentino en los últimos conflictos bilaterales, el mandatario respondió: “Una vez vino la selección argentina a Uruguay para clasificarnos (al Mundial y el cotejo terminó empatado). Y no fue un arreglo por plata, fue un tácito arreglo entre los jugadores, fue un gesto de simpatía, de tal manera que Uruguay se pudiera clasificar”.

“Después juega la selección argentina y nosotros somos hinchas de Alemania. Que la Argentina tiene sus problemas, sí, pero nosotros confundimos Barrio Norte y una parte de Buenos Aires, que nos da en el forro, con Argentina”, lanzó.

Cuando se le preguntó si la clase media uruguaya es la misma que en Argentina protagoniza ‘cacerolazos’ de protesta contra la presidenta Cristina Fernández, Mujica respondió: “No, yo creo que Argentina es mucho más estratificada. Nosotros somos un país bastante integrado y muy republicano”.

La Argentina y Uruguay tuvieron una serie de cortocircuitos en el último lustro, a partir de la instalación de la pastera Botnia, y por trabas al comercio bilateral impuestas por la Casa Rosada, sobre las que opinó el mandatario.

“Desde luego que las políticas que está llevando Argentina adelante son enormemente proteccionistas y nos crean problemas por acá y por allá. Ahora, ¿qué hacemos? ¿Rompemos relaciones, declaramos la guerra? Dicen que hay que ponerse más firmes. ¿Qué es ’ponerse más firmes’? Lo que buscamos son soluciones para los problemas que tiene nuestra gente, y tenemos una diferencia de táctica enorme”, afirmó el jefe de Estado uruguayo.

Y sobre la relación con la Presidenta, señaló que es “muy duro” cuando tiene que “discutir” con ella.

COMPLICADO TRASPIES DE JOSEFA ERRÁZURIZ - SE ENREDÓ CON EL CONCEPTO DEL MATRIMONIO GAY EN ENTREVISTA CON CNN

La candidata independiente a la alcaldía de Providencia Josefa Errázuriz (izquierda) originó una fuerte controversia al expresar su rechazo al matrimonio homosexual, dejando en suspenso el apoyo que representantes del mundo gay y de la diversidad sexual le habían manifestado a su candidatura para las elecciones municipales de octubre. En una entrevista con CNN Chile, al ser consultada sobre su postura frente al matrimonio gay, Errázuriz dijo que "ellos deben tener un acuerdo de vida en común para dejarse los bienes mutuamente", agregando que "los homosexuales deben tener un acuerdo de vida común, no matrimonio".
.
La candidata también admitió no tener claro su posición frente a la adopción de niños por parte de parejas gay. "Es un tema más complicado, pero también creo que hay tanto niño que no tiene hogar...que tendría que pensarlo un poco más", señaló.
.
"Los avatares de quienes apoyan a @josefaerrazuriz lo dicen todo: la candidata tiene dos caras. Derechos para unos sí y para los otros noooo", señaló el escritor y director de la Fundación Iguales, Pablo Simonetti, en su cuenta de Twitter.
.
Este hecho se produce un día después que la agencia Mori dio a conocer una encuesta electoral en la comuna de Providencia que ubicaba a Errázuriz y al actual alcalde Cristián Labbé en empate técnico.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) al solicitarle a la candidata a alcaldesa una aclaración de sus dichos, ésta se contactó con el vocero de dicho movimiento, Jaime Parada (izquierda), quien es también candidato a concejal por Providencia. Parada sostuvo "que Errázuriz pidió disculpas y me explicó que ella es crítica con el valor del matrimonio como institución en sí", por eso cree que "deben existir uniones civiles. El tema es que según me dijo no supo explicarlo bien, se malinterpretó".

Añadió que, según Errázuriz, su postura frente al matrimonio "tiene que ver con la institución misma y con el valor que uno le da y hay gente que le da un valor altísimo y hay gente que no y sus dichos, nos explicó, no tienen relación con la orientación sexual de las parejas".
Sobre la materia, el Movilh dijo que espera "que lo planteado por Errázuriz nos lo diga a nosotros.  Con todo esta explicación nos deja tranquilos".

Parada dijo por último que "la verdad es que fue un poco decepcionante escuchar esas declaraciones anoche en CNN Chile, porque yo he colaborado en la construcción del programa de Errázuriz, que es de toda la oposición. De hecho en el programa de la diversidad, gran parte de las propuestas son mías y están alineadas con el discurso que venía conociendo de Josefa", como señaló emol.com.
UN DIARIO PÚBLICO EN LA AGENDA DEMOCRÁTICA

Por Giacomo Marasso

Demos vuelta la página. Porque la cada vez más probable desaparición del diario La Nación, producto de una decisión política de la Derecha que nos gobierna hasta marzo del 2014, nos impone una tarea más en este complicado panorama de las comunicaciones y de la información: Acojamos la propuesta del Colegio de Periodistas de Chile de instalar un periódico con estatuto legal de medio público, igual que TVN, para garantizar en la industria de la prensa escrita e impresa el pluralismo informativo y el derecho a la información de los ciudadanos.

No estamos descalificando a priori la información de los medios impresos correspondientes al duopolio EL Mercurio – Copesa, sino que estamos tomando precauciones a posteriori, pensando en coyunturas en las cuales el trabajo profesional de estos conglomerados sucumbe ante la tentación ideológica del minuto. Ya ha pasado antes y en varias ocasiones.

La creación de un diario público con estatuto especial debe estar circunscrita en una tarea nacional de nuevo cuño: la de construir junto a la ciudadanía, las empresas, los sindicatos, los profesionales, los académicos y los parlamentarios, una Nueva Ley General de Comunicaciones Sociales, que ponga fin a la dispersión de normas que sólo responden a intereses corporativos y económicos, que sitúe los derechos ciudadanos en su articulado principal, siguiendo el mandato de las Convenciones y Tratados internacionales que Chile ha suscrito.

El caso a caso y la atomización de las normas legales sobre la Prensa, los medios y la Información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus derechos informativos han pasado a ser los obstáculos antidemocráticos más importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las comunicaciones.

De esta manera podremos apreciar el panorama completo de este mundo variopinto que nos muestra las radios comunitarias, la Televisión Digital, los medios tradicionales, los medios digitales y las redes sociales y el ajustado y correcto desempeño de la profesión de informar, puesta al servicio del crecimiento humano y del bien común de los chilenos.

No para controlarlo ni para dominarlo. Todo lo contrario: para inhibir cualquier intento grupal de establecer formas de dominio sobre la audiencia.

Favorezcamos responsablemente la libre circulación de la información y el empoderamiento ciudadano de esta importante dimensión de nuestra vida social, las comunicaciones.


CIERRE

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Agencia Moody's bajó de estable a negativa las
calificaciones de 30 entidades argentinas

La agencia Moody's Investors Service cambió de estable a “negativa” la perspectiva de las calificaciones de fortaleza financiera individual (BFSR, por sus siglas en inglés) de 30 instituciones financieras de Argentina, así como también la perspectiva de las calificaciones de depósitos en moneda local de 24 instituciones financieras, según se informó en un comunicado de la propia agencia. “La perspectiva de las calificaciones de deuda en moneda local y extranjera y de las calificaciones de emisor de ciertas instituciones financieras argentinas también fue modificada a negativa, desde estable”, dijo Moody’s.  Se explicó que el cambio de perspectiva “deriva de la modificación  de la perspectiva desde estable a negativa de la calificación B3 de los bonos soberanos de Argentina  tanto en moneda local como extranjera el pasado 17 de septiembre de 2012”.  “Las acciones de calificación de las instituciones financieras reflejan la opinión de Moody’s sobre la alta correlación entre sus perfiles crediticios y los del gobierno soberano de Argentina, tal como queda indicado por las evaluaciones de riesgo crediticio base que están alineadas con la calificación de bonos del gobierno. Dada la vinculación con el gobierno soberano, el cambio de perspectiva de las calificaciones de bonos del gobierno conduce al cambio de perspectiva de las calificaciones de los bancos”, fue el argumento.

España aprobó presupuestos del Estado para 2013

El Gobierno español aprobó hoy los presupuestos generales del Estado para 2013, en los que las partidas de las pensiones, las becas y los intereses de la deuda son las únicas que aumentan. Así lo anunció la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en una conferencia de prensa, en la que señaló que "son unos presupuestos en tiempos de crisis, pero para salir de la crisis". El Ejecutivo español aprobó también un Plan Nacional de Reformas por el que se crea una nueva figura de autoridad para controlar los presupuestos públicos de todas las administraciones. La vicepresidenta dijo que se trata de una autoridad fiscal encargada de anticipar posibles desviaciones en los presupuestos y para controlar la transparencia. La nueva autoridad presupuestaria, que tendrá un carácter independiente, supervisará los presupuestos de todas las administraciones y velará por el cumplimiento de sus objetivos de déficit.

Consorció completó proiceso de aumento de capital

Consorcio Financiero completó su proceso de aumento de capital acordado por sus accionistas en junio pasado, con el fin de potenciar el crecimiento y desarrollo de sus diferentes empresas filiales. De esta forma, materializó una inyección de capital por un total de US$425 millones a sus compañías filiales y será destinado a incrementar el patrimonio de: Seguros de Vida (Consorcio Vida y CN Life) en US$212 millones, Banco Consorcio en US$160 millones, Consorcio Corredores de Bolsa en US$37 millones y Consorcio Seguros Generales en US$16 millones. El aumento de capital se materializó con la emisión y el pago total de 25.671.000 acciones, mediante aportes de los actuales accionistas y de ejecutivos de la empresa, recaudándose un total de $127.902.420.270, equivalentes a US$271 millones. A este monto se sumaron recursos propios y deuda, lo que permitió concretar aportes de capital a sus filiales por un total de US$425 millones. Con este aumento de capital su patrimonio llega a una cifra superior a los US$1.300 millones, y a través de sus filiales administra un volumen de activos totales de más de US$10.000 millones.


Banco Central: Intrevención en el mercado cambiario "tiene costos"

El presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, insistió hoy en que intervenir en el mercado cambiario "tiene costos". Afirmó que tanto la intervención como la aplicación de medidas de control de capitales "no están libres de costos". "Las intervenciones, por ejemplo, tienen la ventaja de aumentar el stock de reservas internacionales, que es un seguro para períodos con menor acceso al financiamiento internacional. También pueden reducir desajustes", dijo. Sin embargo, apuntó que, "como no es sencillo definir cuándo hay una clara desalineación, siempre existe el riesgo de actuar demasiado pronto, en cuyo caso la intervención podría ser ineficaz". Vergara reaccionó a este problema del precio del dólar después de una reunión que celebró con el  presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, quien le  expresó su preocupación por la creciente pérdida de competitividad que afecta al rubro.  EL dirigente gremial señaló que los elevados valores de la mano de obra y de la energía, además de una fuerte caída del dólar, han puesto en jaque el dinamismo del sector agrícola. "Durante los últimos nueve años, el sector ha presenciado un aumento de un 89% en sus costos. Esta alza se suma a una fuerte caída del dólar, que en la jornada de ayer alcanzó su nivel más bajo durante el último año, situación que nos preocupa y pone en riesgo la competitividad del sector", afirmó. El titular de la SNA agregó que durante la temporada 2012/2013, la competitividad de la fruticultura caería hasta en un 6% acumulando una pérdida de 36% en nueve años. La competitividad de los cultivos anuales –que sustituyen importaciones- también ha retrocedido, acumulando una pérdida de 32% en los últimos nueve años, debido a fuertes presiones de costos a pesar de los aumentos de precios en el mercado internacional.

Banco de China inyecta casi 60.000 millones de dólares en los mercados

El banco central de China inyectó US$57.920 millones en los mercados de dinero esta semana, dijeron operadores a la agencia Reuter, convirtiéndose en la mayor inyección semanal hasta la fecha. La medida tiene por objeto impedir un potencial racionamiento de liquidez a corto plazo en los bancos comerciales del país.

Los bancos chinos necesitan captar dinero tanto para cumplir con las exigencias de reservas del banco central, medidas al final del trimestre, y también necesitan dinero en efectivo como para cumplir con los requisitos de abstinencia durante el período feriado de la próxima semana. La determinación ha sido muy bien recibida por los mercados, que a esta hora toman impulso con sus ganancias. Cabe señalar que a medida que la inversión extranjera en China -en particular, los flujos especulativos apostando sobre el apreciamiento del yuan- han disminuido, el banco central del país se ha convertido en un proveedor neto de efectivo en el mercado.
.
Sigue cayendo producción industrial chilena
.
La Producción Industrial chilena mostró en agosto de 2012 una caída de 0,7%, en relación a igual mes de 2011, informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). La nueva caída se registra después que en julio -con una variación negativa de 1,5%- anotara su peor resultado en más de dos años. Por su parte, las Ventas Físicas experimentaron un incremento interanual de 3,4%, mientras que las Ventas Internas se expandieron en 3,9% en igual mes. Por su parte, la serie desestacionalizada de la Producción Industrial mostró un aumento de 3,6% en relación a julio pasado.

El sector industrial que más contribuyó a la caída del mes de agosto fue el de Químicos, Petróleo, Caucho y Plásticos, con un retroceso de 25,9% interanual, afectado por una menor producción de refinados de petróleo, debido a una mantención programada de una importante planta del sector. Cabe señalar que refinados de petróleo tuvo una incidencia negativa de 2,5 puntos en el resultado de agosto. Por su parte, el sector de productos metálicos registró una caída interanual de 6,8% en agosto, afectado por la menor producción de productos metálicos de uso doméstico y transformadores eléctricos. En contraste, el sector de alimentos, bebidas y tabaco, registró una fuerte expansión de 9,3%, impulsado por salmones y truchas, carnes blancas y bebidas refrescantes.

Por sector de destino, destaca la caída que tuvieron los bienes intermedios para la industria, los que registraron una contracción de 6,0% en doce meses. Por su parte, la producción de bienes de capital mostró una caída interanual de 26,3%. Con estos resultados, la Producción Industrial registró en el periodo enero-agosto de 2012 un aumento interanual de 2,4%. Las Ventas Industriales mostraron un avance de 2,7% en igual lapso, mientras que las Ventas Internas acumularon un incremento de 1,6%.

Lento, pero seguro ingreso del grupo Bethia a Clínica Las Condes

Clínica Las Condes informó hoy, por medio de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores (SVS), que Carlos Heller Solari fue designado como nuevo director de su comité directivo. En la misma misiva, Clínica Las Condes Informa que Luis Manuel Rodriguez Cuevas también ingresa al directorio de la empresa. Hay que destacar, que el 7 de septiembre de este año, el holding de empresas Bethia -ligado a Liliana Solari- adquirió el 11,3% de Clínica Las Condes en US$ 82 millones.

En línea con su estrategia de diversificación, Bethia compró la participación a un grupo de accionistas, entre ellos el del empresario Andrés Navarro, presidente de Sonda, señalaron fuentes bursátiles. Con esta operación, Bethia se transformó en el segundo mayor accionista de la Clínica Las Condes, luego de María Luisa Solari que suma el 13,79%.
.
Optimismo por el empleo manifiestan trabajadores encuestados por LyD
.
Entre un 33 y 37% de trabajadores chilenos encuestados creen que mejorará la expectativa del empleo a tres meses y a un año, respectivamente, mientras un 14 por ciento , en ambas mediciones, piensa que el clima del empleo empeorará. Las cifras mejoraron respecto a junio pasado cuando entre 29 y 26%, respectivamente, opinó que veía mejores expectativas en cuanto al empleo, y entre 21 y 20 por ciento dijo lo contrario con respecto al tema. En la misma línea, el nivel de temor a perder el empleo en septiembre de 2012 disminuyó considerablemente respecto a junio pasado, ya que un 20% de los encuestados manifestó tener una preocupación muy alta o alta al respecto, frente al 26% de marzo pasado. El porcentaje de quienes creen que encontrarán empleo en los próximos 12 meses aumentó en 5 puntos porcentuales desde junio pasado alcanzando un 69%, lo que es 13 puntos porcentuales más que lo obtenido hace un año atrás. Esta tasa es la más alta desde que se realiza la encuesta. En lo que puede ser calificado como una noticia negativa de la presente encuesta, el porcentaje de familias que tienen a alguien sin trabajo aumentó levemente entre junio (34%) y septiembre (36%), siendo este registro de todas maneras menor al verificado hace un año (44%). De la misma forma, el porcentaje de jefes de hogar dentro de los desocupados aumentó en 4 puntos porcentuales, llegando al 57%, 8 puntos porcentuales más al compararse con la cifra de hace un año atrás (49%), mostrando una clara tendencia al alza en lo que va de este año y alcanzando la cifra más alta en lo que va de la encuesta.

Creció actividad económica entre abril y junio
.
La actividad económica de Estados Unidos creció entre abril y junio a un ritmo anual del 1,3%, esto es cuatro décimas menos que el cálculo anterior, según informó hoy el Departamento de Comercio. En los tres primeros meses del año el PIB marcó un ritmo de crecimiento anual del 2%. El gobierno, en el cálculo definitivo del producto interior bruto (PIB) para este trimestre, indicó que el gasto de los consumidores aumentó entre abril y junio a una tasa anualizada del 1,5%, en lugar del 1,7% estimado de manera preliminar. En Estados Unidos el gasto de los consumidores equivale a casi el 70% del PIB, y había marcado un ritmo anual de crecimiento del 2,4% en el trimestre anterior. En el segundo trimestre la inversión empresarial, excluida la vivienda residencial, creció un 3,6%, en lugar del 4,2% anotado en el cálculo preliminar.

Las ganancias de las empresas aumentaron en US$ 21.800 millones entre abril y junio, en contraste con una disminución de 53.000 millones en el primer trimestre.


Baja en las tarifas eléctricas.
El Ministerio de Energía publicó hoy en el Diario Oficial el Decreto de Fijación Tarifaria de Precio de Nudo Promedio (PNP) que fija los valores y las nuevas tarifas que regirán de manera retroactiva a partir del mes de mayo del 2012 para el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Respecto de las tarifas vigentes al mes de abril 2012, las cuentas de electricidad presentan una baja promedio de -1,4% para los clientes regulados residenciales entre Tal Tal y Chiloé del Sistema Interconectado Central (SIC). Así, una cuenta tipo promedio del sistema, con un consumo de 150 kWh mensual, pasa de $16.147 a $15.926. Estas nuevas tarifas se aplicarán desde la fecha de publicación del mencionado decreto, sin perjuicio de su entrada en vigencia a contar del 1 de mayo de 2012. Para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), los valores presentan una baja promedio de -0,9% en la cuenta para el cliente residencial, respecto de las tarifas vigentes al mes de abril. Así, una cuenta tipo promedio del sistema con un consumo de 150 kWh mensual, pasa de $16.926 a $16.773.

Bolsas

Las bolsas europeas cerraron al alza el jueves, mientras que las acciones en Nueva York operaron igualmente con ganancias y se encaminaban a cortar una racha de cinco sesiones en rojo. Los principales mercados del mundo anotaron resultados positivos tras la negra jornada previa cuando los índices se derrumbaron casi 4% ante el recrudecimiento de los temores por la crisis de deuda europea y la compleja situación de España. En la sesión de hoy, las bolsas anotaron moderadas ganacias gracias a las medidas de inyección de liquidez por parte de China a su sistema financiero. En reacción a esta medida, la Bolsa de Shanghai escaló un 2,6%, ganancias que se moderaron a 0,48% en el caso de la Bolsa de Tokio, la más importante de Asia. En Hong Kong, en tanto, el selectivo subió 1,14%.


Chile

El IPSA se acopló al positivo cierre de Europa y cerró con una ganancias de 0,27% impulsado por el sector industrial (0,83%). En lo que respecta al IGPA el indicador anotó una variación positiva de 0,21% y el Inter 10 subió 0,55%.Por acciones, los títulos que más escalaron fueron los de Colo Colo, CEM y La Pola-Osa, que subieron 8,62%, 6,67% y 5,75, respectivamente, mientras que las bajas las lidearon los papeles de Sporting (-6,67%), Schwager (-6,63%) y Security (-2,38%).

Europa

A pesar de un inicio mayoritariamente a la baja, finalmente los principales mercados del continente europeo cambiaron de rumbo y cerraron con cifras azules. Sin embargo, las cifras no son mayores pues persisten los temores por la situación de España. En esa línea, el Cac 40 de París registró los mayores avances al cerrar con un 0,75%. En tanto, FTSE Mib de Milán ganó un 0,27%. Por su parte el FTSE de Londres y el Dax de Frankfurt registraon variaciones positivas de 0,23% y 0,22%, respectivamente. Solo el Ibex de Madrid acabó la jornada en terreno negativo, al caer un 0,10%..
Estados Unidos
.
En Estados Unidos las ganancias se ven moderadas debido a débiles datos internos. El PIB de EEUU, que anotó una variación por debajo de anteriores estimaciones y el índice de ventas pendientes de casas usadas que cayó en agosto. Sin embargo, en el plano de las buenas noticias, la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo bajó en 26.000 la semana pasada y se situó en 359.000, la más baja desde julio. Así, en Wall Street el Dow Jones sube un leve 0,15%, mientras que el S&P crece 0,19%. El tecnológico Nasdaq, en tanto, crece 0,42%. Pese a esta recuperación de los mercados, los inversionistas continúan atentos a la situación de España luego que ayer se disparara el rendimiento de sus bonos en el mercado de deuda y la bolsa sufriera una contracción de 4,92%.


Asia.
La mayoría de las bolsas de valores de Asia registraron hoy subidas, animadas por China, donde se espera que las autoridades anuncien medidas que impulsen el mercado bursátil. En Tokio, el índice Nikkei aumentó el 0,48% en una sesión dominada por la caza de gangas por parte de los inversores tras la pronunciada pérdida de la sesión precedente, según los analistas locales. El Nikkei ganó 43,17 puntos y quedó en 8.949,87 unidades, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 3,05 puntos, un 0,41 por ciento, hasta 745,59 enteros. La Bolsa de Seúl logró una subida moderada, del 0,42%, atribuida por analistas locales a la alta actividad de los inversores institucionales, que manifestaron una clara tendencia a la compra. El índice Kospi avanzó 8,26 puntos (0,42%), hasta 1.988,70 unidades, en una sesión en la que se movieron 4.150 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, perdió 2,42 puntos, el 0,46%, hasta los 518,29 enteros. En Hong Kong, el mercado bursátil subió el 1,14%, después de que el índice referencial Hang Seng sumara 234,56 puntos hasta los 20.762,29. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 12,75 enteros, equivalentes a un 0,42%, y dejó al índice Straits Times en el nivel 3.059,49. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 8,54 puestos o un 0,53%, para que el índice KLCI quedase en 1.627,84. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok creció un 0,91%, o 11,61 puntos, y el índice SET quedó en 1.286,11. La Bolsa de Shanghai, en cambio, bajó un 1,24%, ya que el índice general concluyó su cotización diaria en 2.004,17 puntos, o 25,12 puntos por debajo del cierre de ayer.

Baja el desempleo en Alemania

La tasa de desempleo en Alemania descendió en septiembre 0,3 puntos porcentuales hasta un 6,5% en comparación al mes anterior, según informó hoy la Agencia Federal de Empleo (BA) en la ciudad de Núremberg. La cifra de desempleados descendió 117.000 personas respecto al mes anterior hasta situarse en un total de 2,7 millones, lo que supone 7.000 personas menos que en el mismo mes de 2011, cuando la tasa se situó en el 6,6%."La cifra de desempleo disminuyó en septiembre debido al inicio de la temporada de otoño. El débil desarrollo económico repercutió en el mercado laboral que, sin embargo, se mostró robusto en conjunto", explicó el presidente de la BA, Frank-Jrgen Weise. En términos desestacionalizados, el número de personas sin empleo aumentó en Alemania en 9.000 personas hasta los 2,911 millones.

Sin embargo, a pesar de este leve descenso de las cifras del desempleo, Frank-Jrgen Weise, ve un empeoramiento de las oportunidades para encontrar un trabajo entre los desempleados. "Los parados cuentan con menos posibilidades de poder acceder a un puesto laboral en la actualidad", declaró el presidente de la BA. "El mercado de trabajo fue muy receptivo en los últimos tiempos. Sin embargo, eso ha cambiado en la actualidad", agregó. Por otro lado, a pesar de este empeoramiento a la hora de buscar un nuevo empleo, la Agencia Federal de Empleo señaló que el riesgo de perder un trabajo sigue siendo "muy bajo". "Este riesgo no se ha modificado respecto al año anterior", afirmó Weise.

Cobre

El insumo se elevó 0,55% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,78 la libra. El cobre terminó con ganancias este jueves en medio del buen desempeño de los mercados externos después que China anunciara la mayor inyección de liquidez semanal por cerca de US$57.000 millones. De este modo, el commodity se elevó 0,55% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,708 la libra. Con este resultado, el promedio del mes del metal rojo subió a US$3,655 y el anual a US$3,611.
.
Dólar

El dólar cerró este jueves con una leve alza, en medio del positivo desempeño de los mercados internacionales y del incremento en el precio internacional del cobre. Al cierre de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $470,80 comprador y $471,50 vendedor, registrando un ascenso de $0,70 con respecto al cierre de ayer. Durante el día, la moneda registró una cotización máxima de $472,40, mientras que su nivel más bajo fue de $468,00. "Hay niveles muy marcados en el tipo de cambio por estos días, ya que cada vez que baja de los $470 (por dólar) los bancos salen a comprar para cubrir posiciones ante un posible anuncio de intervención, pero cuando supera los 472 pesos, salen a vender", dijo un operador.
CIERRE
.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Estudiantes cifran en 70.000 los participantes en la marcha en Santiago

Unos 70.000 participantes contabilizaron los estudiantes en la marcha que realizaron hoy en Santiago convocada por la Aces, Cones y Confech, y que comenzó pasadas las 11.30 horas en el frontis de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Carabineros, sin embargo, registraron la cifra de 5.000 manifestantes, según dijo el general Rodolfo Pacheco, jefe de la zona metropolitana Oeste de Carabineros. Dos menores de edad fueron detenidos por portar bombas molotov, agregó el general. La movilización, fue interrumpida a los pocos minutos de iniciada por los disturbios que generaron encapuchados en la esquina de Alameda con Avenida España, lugar donde debía doblar la marcha, como estaba acordado con la Intendencia Metropolitana, para luego dirigirse al sur de la capital. Allí, actuó los carros lanza agua y lanza gases en enfrentamientos que duraron varios minutos. Debido a estos disturbios, los manifestantes que querían seguir marchando, debieron hacerlo en forma más lenta o por otras calles. A pesar de estos obstáculos una grupo de estudiantes logró llegar hasta el escenario ubicado en Abate Molina con Blanco Encalada, donde los dirigentes estudiantiles y convocantes entregaron declaraciones. En la oportunidad, a través de la cuenta en Twitter de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. En tanto, Carabineros también indicó que los observadores de derechos humanos pudieron subir sin problemas a los buses donde se trasladó a los detenidos (alrededor de 20), tal como fue autorizado por la Contraloría. Más temprano, Rodrigo Bustos, asesor jurídico del Instituto Nacional de Derechos Humanos dijo que "estamos monitoreando la situación, hemos visto que los incidentes comenzaron bastante rápido y todo lo que tengamos que decir se hará en un informe que se emite a los pocos días de ocurrido el hecho". La movilización nacional de los estudiantes fue convocada con la demanda dirigida al Gobierno y al Parlamento para que los dirigentes sean tomados en cuenta en la discusión de la ley de Presupuesto, que comienza ya la próxima semana en el Congreso. 

Estudiantes critican al ex Presidente Lagos

En una conferencia de prensa previa a la marcha, los dirigentes estudiantiles afirmaron que la movilización es con el fin de ser escuchados en la discusión del Presupuesto. "El Presupuesto es lo que más nos interesa ahora, porque está en la contingencia. No queremos que se tomen decisiones en cuatro lujosas paredes a la espalda de todos los estudiantes, en desmedro de los colegios públicos y las instituciones públicas", sostuvo el vocero secundario Cristopher Sarabia. El presidente de la FECh, Gabriel Boric, comentó los dichos del ex Presidente Ricardo Lagos, quien ayer deslizó que hubo colusión de los bancos para aplicar una tasa de interés del 6% en el Crédito con Aval del Estado (CAE). Boric sostuvo que las declaraciones del ex Mandatario "son extemporáneas y si él quiere referirse en términos negativos al CAE, lo primero que debiera hacer es partir por pedir disculpas por esta política pública que endeudó a muchas familias". El rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCh), Juan Manuel Zolezzi, se refirió a la ley de Presupuesto en entrevista con radio Cooperativa y afirmó que "yo esperaría de un Gobierno que está enfrentado una elección popular en el mes de octubre tuviera cierto grado de flexibilidad". "Si queremos mirar la educación como el gran tema, tengamos la flexibilidad para movilizar recursos y enfrentar la realidad que vive hoy día la educación", afirmó.

Chile defenderá con toda la fuerza del mundo su territorio, su mar, su cielo y su soberanía, dijo Piñera
.
El Presidente Sebastián Piñera respondió este jueves al emplazamiento realizado por el Mandatario boliviano Evo Morales en la Asamblea de la ONU, donde insistió en su demanda por una salida soberana al mar. "Ayer los chilenos vimos y escuchamos las declaraciones del Presidente de Bolivia. Y yo quisiera decirle al pueblo boliviano y al Presidente de Bolivia que los tratados se firman para cumplirlos", dijo el jefe de Estado durante una actividad en la ciudad de Valparaíso. "Yo querría decirle al pueblo chileno que este Presidente no solamente respeta los tratados que Chile ha firmado, sino que también va a hacer que se respeten los tratados que Chile ha firmado y va a defender con toda la fuerza del mundo nuestro territorio, nuestro mar, nuestro cielo y nuestra soberanía", dijo Piñera. Al respecto, el diputado Jorge Tarud (PPD), Presidente de la Comisión de RR EE de la Cámara, aseguró que ni la confrontación ni el multilateralismo son la vía que debe emplear el presidente de Bolivia, Evo Morales, para conseguir una mayor atención por parte de Chile para lograr una salida al mar. "El diálogo es el único camino posible, multilateralizando el tema la comunidad internacional va a rechazar de que no se cumplan los tratados vigentes. Los tratados son intangibles, salvo que las dos partes estén dispuestas a renegociarlo", sostuvo Tarud. El parlamentario dijo además que había “transmitido a Bolivia en forma clara y contundente que Chile no está dispuesto a renegociar un tratado que lleva más de 100 años de vigencia".

Morales repite en la ONU la demanda marítima boliviana y Moreno le contesta
.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, afirmó hoy que el tratado con Bolivia está "plenamente vigente" en respuesta al presidente boliviano, Evo Morales, quien dijo en la Asamblea General de la ONU en Nueva York que Chile no puede prolongar un encierro geográfico "impuesto por la fuerza". "Es un tratado plenamente válido y vigente, que tiene más de cien años de validez", declaró Moreno, según un comunicado difundido por la cancillería. El Tratado de Paz y Amistad de 1904 fijó los límites entre ambos países y la soberanía chilena sobre territorios que Bolivia perdió durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1884. Moreno desestimó las afirmaciones del mandatario boliviano en cuanto a que dicho documento es "injusto e incumplido" y agregó que "el diálogo" es el camino que deben seguir ambos países. Morales dijo ayer en su intervención en los debates de 67 sesión de la Asamblea General de la ONU que "los tratados, como toda obra humana, pueden ser modificados". Emplazó nuevamente a Chile a "poner fin a un daño histórico" y al "enclaustramiento" de Bolivia mediante "un mecanismo de solución de controversias" y solicitó el acompañamiento de la comunidad internacional. Las Malvinas "son para Argentina y el mar para Bolivia", afirmó en alusión a la disputa de su vecino sudamericano con el Reino Unido por la soberanía de esas islas del Atlántico sur. "¿Cómo podemos cambiar el mundo si no cambiamos Naciones Unidas, responsable del intervencionismo en varios continentes?", se preguntó Morales, quien se refirió al organismo como "Naciones Desunidas".


Niemeyer seguirá con prisión preventiva

La jueza del 13º Juzgado de Garantía de Santiago, Marcela Figueroa, decidió mantener la prisión preventiva al sociólogo Hans Niemeyer, pero descartó darle a la acción el carácter de delito terrorista, pues estimó que la bomba instalada por el imputado en una sucursal del banco BCI sólo tenía por efecto afectar a la propiedad de la institución. De acuerdo a la jueza Figueroa, debido a la hora y al lugar donde ocurrió la detonación, no es posible determinar que el acto tenía por objetivo causar temor a la población. Asimismo, agregó la explosión sólo tenía por efecto afectar a la propiedad del banco. Para el abogado defensor Rodrigo Román, la resolución del tribunal confirma que su representado en ningún caso cometió delito terrorista, argumentando que ese tipo de actos no existen en el país. Por su parte, el fiscal regional metropolitano Sur, Raúl Guzmán, dijo que el tribunal "sólo manifestó una opinión" respecto a la calificación jurídica del hecho, "pero, sin embargo, también sostuvo que la Corte (de Apelaciones) había señalado que se encuentra configurado el delito y por tal motivo fue que revocó en dos oportunidades la resolución que había concedido la libertad al imputado". En la misma línea, el persecutor se mostró confiado en que en el juicio oral "vamos a rendir la prueba para efectos de acreditar el delito y la participación del imputado". En la instancia, la jueza excluyó una serie de importantes pruebas ofrecidas por el Ministerio Público, que acusa a Niemeyer por el delito terrorista de colocación de artefacto explosivo y por la fabricación de los mismos. Entre ellas, las pruebas documentales halladas en el computador que el imputado utilizaba durante su desempeño en la Municipalidad de Lo Espejo y que tienen relación con la fabricación de artefactos explosivos, dijo emol.com. A juicio de la magistrada, estos antecedentes -que incluyen manuales para elaborar este tipo de explosivos, panfletos y artículos de ideología anarquista- son impertinentes y vulneran las garantías constitucionales del imputado.

Actor chileno se casa en Bélgica con su pareja gay

El actor chileno Carlos Concha, recordado por papeles como el "Jota" de la teleserie "Ámame" (TVN), contrajo esta semana matrimonio con su pareja en la ciudad de Bruselas. El mimo actor se encargó de dar la noticia a través de su Facebook, donde publicó una foto de él con el fotógrafo Christophe Huthmacher, tras consagrar legalmente su relación. Hace más de diez años que Concha se fue a vivir a Europa. Antes de alejarse de las pantallas chilenas, el actor participó en el área dramática de TVN y Mega, y trabajó como comediante en el programa "Tuti cuanti" de Canal 13. Sin embargo, regresó en 2007 para interpretar a Diego Portales en uno de los filmes de "Héroes" de Canal 13, y en enero de este año participó en Santiago a Mil con el monodrama "Medea, cuando el odio se junta a la pasión", que arribó al certamen teatral como parte de la delegación de Italia.

Pedido de calma de Mañalich pone fin a huelga en la Posta Central

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, pidió este jueves tranquilidad a los trabajadores y gremios de la ex Posta Central ante el paro de actividades que convocaron en protesta por las medidas adoptadas por la directora interina, Patricia Méndez. Al respecto, el secretario de Estado señaló que "en este momento, la directora está reunida con los trabajadores, con los gremios, y les está informando las medidas que acordamos con ella ayer consistentes en una mayor dotación de equipos técnicos y recursos humanos. No vamos a ampliar o abrir nuevas dependencias de la Posta mientras no tengamos seguridad de contar con los recursos humanos necesarios”. Esa era una de las principales demandas de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), que entretanto suspendieron la huelga que habían iniciado ayer. Sus dirigentes pidieron además que abran otras dos salas del edificio que estaban en reparaciones para atender más pacientes ante las masivas esperas producidas tras las Fiestas Patrias, como ordenó Méndez. El ministro señaló que "hoy tenemos pacientes que ya han completado un mes de permanecer hospitalizados en la ex Posta Central. Creemos que eso no es correcto, que esos pacientes tienen que ser trasladados a otros centros de rehabilitación u recibir otro tipo de atenciones y las camas de la Posta tienen que mantenerse conceptualizadas y no perder ese foco como hospital de urgencia y de estadía lo más breve posible", agregó.
50 autores extranjeros en la Feria del Libro


YA VIENE EL GRAN EVENTO DE LAS LETRAS Y EL ARTE GRÁFICO DE SANTIAGO


Presidente ecuatoriano Rafael Correa
 encabezará la inauguración, junto a 
Sebastián Piñera, el próximo jueves 25
de octubre
 La Feria Internacional del Libro de Santiago, una de las más tradicionales de América Latina, será inaugurada por el Presidente ecuatoriano Rafael Correa, junto a su anfitrión Sebastián Piñera el próximo 25 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Al día siguiente, en el marco de la feria, el mandatario presentará su libro “Ecuador: de Banana Republic a la No República”, lanzado en 2009 y que ya cuenta con tres reediciones.

Ecuador será el país invitado a la XXXII versión de la muestra, en la que participarán más de 300 escritores, incluidos 50 autores extranjeros. Entre ellos figuran el español Fernando Savater, la colombiana Laura Restrepo, el peruano Santiago Roncagliolo y el mexicano Juan Villoro, que viene a recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso.

La exposición tendrá lugar como ya es tradición en el Centro Cultural Estación Mapocho, entre el 25 de octubre y el 11 de noviembre.

“Hemos llegado a esta convocatoria número treinta y dos después de un arduo camino. Transformar este evento en la tercera feria del libro más importante de Latinoamérica no ha sido tarea fácil”, dijo Arturo Infante, Presidente de la Cámara Chilena del Libro que organiza la feria desde sus comienzos en 1981.

“Queremos que un pedazo de Ecuador se quede en Chile, queremos que nos conozcan, que nos lean, que disfruten de nuestra música y de nuestros sabores, y la diversidad de nuestros pueblos. Llegamos con todo nuestro potencial cultural, en reconocimiento a la importancia que el pueblo chileno tiene para los ecuatorianos”,, indicó por su parte el Viceministro ecuatoriano de Cultura , Wilson Mayorga, que viajó a Santiago para participar en los preparativos de la muestra.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

MIÉRCOLES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 759 SEMANA 129 AÑO 3

Hasta hoy 427.237 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE )


LA ESQUINA DE LOS CHOQUES EN
PROVIDENCIA

Nos referimos a la esquina de las calles Brown Norte y Hernándo de Aguirre, donde repetitivamente ocurren accidentes como fue hoy un nuevo espectacular choque entre dos automóviles. Los vecinos del sector piden a gritos la instalación allí de un semáforo. Se le explicó el problema a la seguridad ciudadana de la comuna. Sin embargo esta dependencia municipal no puede o no debe hacer sugerencias o plantear ideas para mejorar el tránsito vehicular en dicha importante intersección. Un funcionario explicó que  eran los vecinos los llamados a hacer el trámite para la instalación de un semáforo. Esta excesiva burocracia en la Municipalidad de Providencia impide que se resuelvan problemas que están a la vista de todo el mundo, también de los funcionarios de seguridad comunal. ¡Qué lástima!
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
.
MADRID 25-S - ASEDIO A LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, POR RAFAEL LUIS GUMUCIO
ALCALDE LABBÉ ESTÁ COLGANDO DE UN HILO: ENCUESTA LO DA EMPATADO CON PEPA ERRAZURIZ
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS EN CHILE, POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
URGENTE.....¿POR QUÉ NO SE VAN DEL PAÍS?, POR EL ANALISTA  MARIO BRIONES
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO

...
.
KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl


MADRID 25-S - ASEDIO A LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA

Por Rafael Luis Gumucio

Podríamos poner, en forma invertida, el aserto de Carlos Marx de que la economía determina la política. En efecto, en la actualidad, podemos asegurar que es la política la que determina la economía. Al día siguiente de la manifestación del 25-S la Bolsa española cae más de un 3%, y la prima de riesgo sube 27 puntos. Ingenuamente, algunos comentaristas españoles se preguntan por qué los movimientos sociales no asedian a los bancos o a la Bolsa de Comercio y sí lo hacen, primero en las calles y, después, en las puertas del Parlamento.

El itinerario de los movimientos sociales es muy fácil de explicar: en primer lugar, el 15-M ocupa la emblemática Puerta del Sol. Como es evidente, en esta coyuntura histórica, desde la calle no se puede lograr un cambio en la democracia parlamentaria, en fase de descomposición: hay siempre una contradicción entre la democracia electoral y la democracia social. En España se expresó, radicalmente, cuando los electores le dieron mayoría absoluta al Partido Popular, en las últimas elecciones, conduciendo a Mariano Rajoy a la presidencia del gobierno.

El caso de Rajoy ni siquiera es comparable al del Presidente chileno, Sebastián Piñera: jamás, en la historia española, se había dado el caso de una descapitalización del apoyo popular; quizás habría que recurrir al corto gobierno de los radicales, con Gil Robles, el jefe de las derechas españolas, en plena segunda República, para encontrar un símil de la debacle actual de la derecha española.

La segunda República española aplicó un sistema semi parlamentario, pero conllevaba un sistema de partidos radicalizados, lo cual hacía imposible la mantención del sistema político. Han transcurrido varias décadas desde la guerra civil (1936-1939), que desangró a España, triunfando la más criminal de las tiranías – la de Francisco Franco -. Para los que hemos vivido más años nos queda el recuerdo, nos queda el recuerdo de la Cataluña anarco-sindicalista, donde existía el amor libre – aun cuando los dirigentes tuvieron que apelar a subterfugios para que los muchachos no dejaran a sus señoras – o los almuerzos gratuitos en el hotel más elegante de Barcelona. Ese mundo utópico hoy se ha transformado en 50% de jóvenes parados y una foto, publicada por un Diario norteamericano, donde aparece un joven sacando comida del basurero, escena que ha ofendido la dignidad de los españoles - la verdad es que se puede repetir en cualquier parte del mundo -.

El asedio al Parlamento no tiene nada que ver con la toma del Palacio de Invierno: no se trata de asaltar el símbolo del poder, sino de llamar la atención de que el Parlamento no los representa, sin ninguna distinción de partidos políticos, ni personas, sino que incluye, por igual, a las derechas y a las izquierdas: al Partido Popular, al PSOE y a la Izquierda Unida; sólo parece salvarse Convergencia y Unión de Cataluña, al agitar la independencia y el federalismo.

Al parecer, respecto al tema de la democracia representativa, después de siglos, Juan Jacobo Rousseau se ha vengado Thomas Jefferson, James Madison y Edmund Burke y John Stewart Mill al plantearse, como el quiebre principal las formas de representación fiduciaria, versus la democracia directa de Rousseau, quien planteaba que “la voluntad general es única e indivisible y el pueblo no puede traspasar ni delegar ciudadanía. Hay un abismo entre el pueblo libre haciendo sus propias leyes y un pueblo eligiendo a sus representantes para que estos le hagan sus leyes”. Para Rousseau, el representante puede ser siempre revocado por sus representados y en cada decisión debe consultarlos – democracia plebiscitaria -. Para Madison y Jefferson los gobernantes son representantes de la nación y no deben rendir cuenta a sus representados, ambos despreciaban la democracia la popular, pues sería “el reinado de la canalla”.

Burke, en la epístola a los electores de Bristol, decía: “este es un régimen representativo en el cual el representante designado no por todos los que él representa, sino por quienes están especialmente habilitados, gozan de una libertad absoluta para hacer prevalecer su voluntad sin tener que rendir cuenta a sus representados, sino imponiéndola”.

Hasta ahora, la democracia parlamentaria ha funcionado en base a las teorías de los padres de la patria americana y del autor de las reflexiones sobre la revolución francesa. Los parlamentarios, los Presidentes y los Jefes de Gobierno funcionan por un período de cuatro, seis o siete años sin consultar sin consultar a sus electores, como si fuera un perfecto fideicomiso ciego. Esta situación se radicaliza, en el caso del presidencialismo, en que el Presidente no puede disolver el Congreso, ni este destituir al Jefe de Estado. En el caso del Parlamentarismo, si el Jefe de Gobierno cuenta con una mayoría homogénea – como es el caso PP de Rajoy – se hace imposible toda intervención de los representados que no sea el asedio al Parlamento.

Los "indignados" españoles en la Puerta del Sol en marzo de 2011 
A esta situación sin salida legal se agrega sistemas electorales construidos de tal manera que terminan consagrando un bipartidismo divorciado de la sociedad civil, situación que no se debe sólo al absurdo y antidemocrática sistema binominal chileno, sino que también ocurre en el mayoritario a dos vueltas, que se aplica en Francia, y el proporcional español, que siempre termina entregando, arbitrariamente, el predominio al Partido Popular y al Partido Socialista.

En este sentido, los sistemas electorales se transforman en “jaula de hierro weberiana”, que falsifica la representación ciudadana, haciendo casi imposible que, al menos, los electores puedan castigar a sus representantes cada cuatro años – o el período marcado por la ley – pues siempre resulta triunfador el incumbente contra el retador.

En consecuencia no basta, como lo sostiene el actual presidente del senado chileno (Camilo Escalona), el cambio del sistema electoral para resolver la crisis de representación ni, menos aún, para periclitar el de la democracia representativa, sea en su forma de gobierno parlamentario o presidencial. El tema es mucho más de fondo, tanto en España como en Chile: en ambos casos las instituciones concitan el rechazo mayoritario de la ciudadanía, razón por la cual, su actuar llega a plantear, incluso, una crisis de representatividad.

Es muy sintomático que, en ambos países, los sectores más críticos planteen una Asamblea Constituyente que, en el caso chileno, no ha existido. Es evidente que es muy justo que los ciudadanos puedan construir, por primera vez, su propia Constitución. Es cierto que “la jaula de hierro” lo hace casi imposible debido a la herencia dictatorial.

Lo central, sin embargo, no es la Asamblea Constituyente en sí misma, sino la construcción de una nueva Constitución democrática, en que todos los ciudadanos sean los protagonistas de su propia historia. Podremos seguir caminos, como los plebiscitos no vinculantes al comienzo, para luego transformarlos en vinculantes mediante la presión popular, o implementar en la próxima elección presidencial una urna especial con la pregunta plebiscitaria sobre la nueva Constitución – o el camino colombiano, un acuerdo político -.

Entender bien los clivajes permitirá ubicar la próxima elección presidencial en la verdadera disyuntiva entre el statu quo de la democracia de la representación fiduciaria, o las formas de democracia directa, iniciativa popular de ley, referendos y revocación de mandatos. En el fondo, en nuestro régimen monárquico presidencialista sin el apoyo del primer mandatario, va a ser muy difícil la ratificación de un resultado de un plebiscito constitucional.

Tanto en España como en Chile el próximo paso tendrá que ser la canalización política de las demandas de los movimientos sociales y, para el cambio, hay que usar todos los canales posibles. En este sentido, hasta hora, el abstencionismo electoral sólo ha servido para la mantención del statu quo. Basta recurrir al ejemplo, en nuestro caso, de las elecciones de 1997: el 30% de votos nulos, blancos y abstenciones de nada sirvió como expresión de rechazo al sistema.
(*) El Clarín