kradiario.cl

jueves, 30 de agosto de 2012

CONFIRMAN QUE NERUDA MURIÓ DE CÁNCER DE PRÓSTATA

Periodista y escritor Mario
 Amoros
Nación.cl tuvo acceso en forma exclusiva a un informe del Servicio Médico Legal (SML) que señala que el poeta y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió en octubre de 1973 de un cáncer de próstata, lo que descartaría la sospecha de asesinato.

El informe dado a conocer por nación.cl en un reportaje del periodista español Mario Amorós, está firmado por el doctor Germán Tapia Coppa y fechado el 8 de marzo de este año, en el cual se señala que “se puede plantear que la forma médico legal de la muerte del señor Pablo Neruda se correspondería con una muerte no violenta (es decir, muerte natural) del tipo muerte por enfermedad”.

En el certificado de defunción de Neruda, extendido por el doctor Roberto Vargas Zalazar, se señala: “Caquexia cancerosa. Cáncer próstata. Metástasis cancerosa”.

En el documento recibido por el ministro en visita Mario Carroza, quien está cargo de la investigación desde junio de 2011, se afirma además que “no existen elementos suficientes que pongan en duda” que el Premio Nobel de Literatura de 1971 murió debido a causas naturales. Y agrega que su caso “puede clasificarse dentro de las llamadas muertes repentinas, es decir, aquellas muertes naturales cuyo desenlace fatal –si bien era esperable- no contaba con elementos objetivos que hicieran sospechar que ocurriría en un corto periodo de tiempo”.
Respecto a la exhumación de sus restos, solicitada el 5 de diciembre por el Partido Comunista, de acuerdo a la versión de nación.cl, el doctor Tapia Coppa precisa en su informe de siete páginas que “un eventual análisis de la osamenta de la víctima podría aportar antecedentes necesarios para conferir un mayor sustento científico al diagnóstico de cáncer prostático”.

En cambio, subraya que la exhumación difícilmente serviría para confirmar la denuncia de asesinato hecha por Manuel Araya, el último chofer del Poeta, quien sostiene que agentes de la dictadura militar le inyectaron una sustancia misteriosa la tarde del 23 de septiembre de 1973 que causó su muerte pocas horas después. “Existen escasas posibilidades (de) que análisis toxicológicos de los restos óseos demuestren la presencia de alguna sustancia química administrada a la víctima que hubiera interferido de alguna manera en su estado de salud, ya sea provocando o acelerando su muerte”.

“Incluso, aun si se lograra identificar una sustancia química exógena en el hueso, el resultado del análisis toxicológico tendría el carácter de cualitativo, por lo que sólo detectaría la presencia de una sustancia, pero no se lograría establecer la concentración de la misma”. A partir de ahí, el doctor Germán Tapia Coppa concluye: “En otras palabras y con el estado de la ciencia actual, no es posible esperar que un estudio toxicológico realizado a ciegas (sin conocer las posibles sustancias sospechosas) sobre restos óseos con una data de muerte de 38 años logre certificar o descartar la presencia y concentración de alguna sustancia (química o medicamentosa) que pudiera haber participado en la muerte de la víctima”.

Tras recibir este documento del Servicio Médico Legal en marzo, el ministro Mario Carroza decidió encargar a otro organismo especializado chileno un nuevo informe, enfocado principalmente en averiguar el grado de deterioro que el cáncer de próstata había producido en el Poeta en septiembre de 1973. Cuando conozca sus conclusiones, es muy probable que decida si solicita la exhumación y el análisis científico de los restos de Pablo Neruda (como ya hiciera en 2011 en el caso del Presidente Salvador Allende) para esclarecer la causa de su fallecimiento, señala el reportaje exclusivo de nación.cl, cuyo autor, Mario Amorós (foto arriba), periodista e historiador español, escribió el libro "Sombras sobre Isla Negra. La misteriosa muerte de Pablo Neruda" (Ediciones B-Chile).
Reformas políticas 

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Por Leonel Sánchez Jorquera

En el imaginario colectivo – tanto de la opinión pública como de la clase política – se tiende a asociar la modernización del Estado a ciertas categorías conceptuales sin entrar a otras definiciones más de fondo sobre una reforma de tamaña magnitud.

En efecto, normalmente la modernización del Estado se asocia a reformas estructurales del mismo (nuevos órganos públicos y nuevos organigramas) o a la implementación de tecnologías de la información y comunicaciones TICs (como conectividad, programas computacionales, equipamiento tecnológico, etc.) materias que deberían estar subordinadas a otros aspectos o paradigmas modernizadores.

Si bien ambas categorías de reformas pueden aportar a un Estado más moderno faltan ciertas definiciones respecto de qué entendemos como tal.

Debemos enmarcar y encauzar el debate de la modernización del Estado dejando claro que no nos referimos al conjunto de propuestas que tienden a una jibarización del Estado que, por razones estrictamente ideológicas, conciben a un Estado pequeño frente a la libertad del individuo (teorías neoliberales).

En esta columna, cuando hablamos de un Estado Moderno nos referimos a otras categorías que están asociadas a un Estado más democrático, participativo, eficaz, eficiente, trasparente, probo, entre otros elementos caracterizadores.

Entrando en materia, un aspecto esencial en todo proceso de modernización del Estado debería tener relación con incluir el tema de la planificación estratégica, no tan sólo de los ministerios o servicios públicos mirados como unidades aisladas, sino de todo el Estado mirado como aquel que está al servicio de la persona humana y cuya finalidad es promover el bien común.

Actualmente no existe una unidad u órgano público que haga la planificación estratégica con una mirada global del Estado y, en tal sentido, se haga un seguimiento a las políticas públicas que se estén implementando.

Lo más cercano a una planificación estratégica lo desarrolla actualmente la DIPRES (Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda) que, con una importante batería de herramientas, funciones y roles, desarrolla una fuerte intervención en los diversos proyectos y programas que el gobierno desarrolla. Es una mirada estratégica que se hace desde el presupuesto de la nación y no desde los resultados de tales iniciativas públicas.

Una verdadera planificación estratégica debe tener una mirada de resultados, conforme a indicadores previamente establecidos entre la autoridad política responsable de la política respectiva, y su correspondiente plan, y de la autoridad ejecutora de dicha política pública.

En el Estado chileno debería ser la Secretaría General de la Presidencia el Ministerio encargado de la planificación estratégica conforme al programa de gobierno presentado y aprobado por la nación en las elecciones presidenciales.

Una propuesta concreta sería la creación de una Dirección de Planificación Estratégica (DIPLANES), dependiente de dicho Ministerio, que con un arsenal de herramientas legales, metodológicas y administrativas, más un equipo humano interdisciplinario y altamente calificado, desarrolle la supervisión y apoyo de la mirada estratégica a todas las políticas públicas implementadas por el Estado de Chile.

Una de las razones del gran poder de los ministros de Hacienda es la carencia de una mirada estratégica conforme a resultados (nos referimos principalmente a resultados políticos- estratégicos y sociales) y, solamente, es alineada al presupuesto, donde la DIPRES es el órgano público clave, necesario e imprescindible.

En lo anterior, se encuentra otro eje fundamental en todo proceso modernizador del Estado chileno, el cual consiste en distinguir claramente entre el órgano público encargado de diseñar la política pública, del órgano público encargado de la ejecución de la política pública respectiva. No pueden corresponder a la misma unidad, pues corresponden a lógicas políticas distintas y a capacidades de distinta naturaleza.

Unido a todo lo anterior, encontramos el aspecto más importante de una reforma modernizadora del Estado, cual es, las instancias formales, explícitas y legitimadas de participación en todas las etapas de una política pública.

No nos referimos a las reformas necesarias para una mayor democratización de las estructuras de poder del Estado chileno – el cual debe estar presente siempre en una reforma de modernización – sino al hecho de que existan canales de participación permanentes y directos de la ciudadanía y de la sociedad comunitariamente organizada en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de toda política pública.

La modernización del Estado chileno es una tarea necesaria que deberá enfrentar un próximo gobierno. Generar ciertas bases conceptuales se hace imprescindible antes de entrar en el terreno de las propuestas respectivas, donde la opinión de los actores involucrados (como por ejemplo los funcionarios públicos) debe ser canalizada bajo nuevos paradigmas de participación.
LOS EFECTOS DE LA ECONOMÍA NEOLIBERAL Y LAS NUEVAS GENERACIONES

Por Mario Briones R.

Los especialistas definen el término inteligencia emocional como la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, de las habilidades puramente cognitivas.

D. Goleman, uno de los pioneros en exponer su implicancia, explica que las claves en la educación emocional parten de la infancia, además de las cuestiones biológicas y culturales, por lo que puede llegar a darse "el analfabetismo emocional". A Goleman le preocupan los males actuales crecientes de violencia, drogadicción, marginación, depresión y aislamiento sobre todo en el período de socialización de la persona en la infancia, el "precio de la modernidad". Esta anomalía lleva a los jóvenes a no guiarse por normas y sufren problemas como, desesperación, alienación, consumo de drogas, desordenes alimentarios, agresividad extrema.

Sobre el particular, el Dr. T. Achenbach de la U. de Vermont, ha señalado que existe una disminución de la inteligencia emocional, es decir, una carencia de un adecuado control emocional, que conduce a los jóvenes a la intolerancia de la crítica, incapacidad de adaptación y problemas para enfrentar la frustración, que predispone a tener más perturbaciones emocionales, etc.

Detengámonos un poco a pensar y aterricemos estas explicaciones con datos duros. Recientemente en Denver, Colorado, EE UU, James Holmes, un joven que estudió neurociencias, se graduó con "los más altos honores" en la Universidad de California, disparó y mató a 12 personas, dejando otras 40 heridas, durante el estreno de la película Batman. En EE UU es más difícil hacer manifestaciones colectivas.

En Chile se han reiniciado las manifestaciones estudiantiles, porque las soluciones distan años luz de las aspiraciones de los estudiantes, observándose nuevamente varios heridos, detenidos, buses del Transantiago quemados, daños a la propiedad fiscal y privada, tomas de colegios, desalojos, extrema violencia, vejaciones, etc., en algo que ya empieza a verse como parte del paisaje, con un alto nivel de frustración, no sólo en los jóvenes, sino en diversos sectores sociales, porque las mentiras duran un cierto tiempo, luego la falsedad se rinde ante la verdad que irrumpe como trueno.

A partir del fuerte énfasis pro economía de mercado en 1973, el que podía encontrar un trabajo decente era considerado un afortunado, porque encontrar trabajo con 30 % de la población cesante era una misión imposible. Luego, a partir de los gobiernos de la Concertación, se continuó con el modelo, pero fue necesario que salieran las madres a trabajar, lo que las obligó a dejar a los hijos solos en la casa. Sin una guía moral ni afectiva, con carencias de reglas educativas formales y de control familiar, empezaron a producirse los niños tipo “Cisarro”, que con apenas 12 años ya eran delincuentes avezados y drogadictos. Una variedad de casos que van constatando la disminución de la inteligencia emocional.

En Estados Unidos es normal que los estudiantes trabajen como meseros, vendedores de tiendas, en gasolineras, etc., ayudando a financiar sus estudios superiores, sin ninguna connotación peyorativa por realizar estas labores. Lo que no es normal es que, una vez titulados, vuelvan a trabajar en esos mismos lugares, al no poder encontrar ningún trabajo donde puedan desempeñar la especialidad para la cual estudiaron. ¿Qué les aconsejó el Sr. Mitt Romney, candidato republicano a la Presidencia de EE UU, líder de la extrema derecha norteamericana en materia de economía neo liberal, a los estudiantes universitarios?, dijo: “tomen la oportunidad, háganle empeño, arriésgense, logren la educación, y si es necesario, pidan dinero prestado a sus padres, y empiecen un negocio”.

Parece una broma macabra viniendo de este señor que sabe que se trata del mismo EE UU, que tiene una desocupación de más de 12 millones de personas, muchas de la cuales tienen un alto nivel de preparación universitaria y no han podido encontrar trabajo desde el 2008/2009, hasta el presente.

Ahora la pregunta del millón, ¿Qué explica, los síntomas que están afectando a las nuevas generaciones jóvenes de EE UU, Chile y de muchos otros lugares en todo el mundo?


Buscando una respuesta 
 La respuesta.- Existe un temor persistente, que se está transformando poco a poco en certeza, de que la economía de los Estados Unidos no está creando empleos y es cada vez más difícil para muchas personas lograr ocuparse, porque han ido perdiendo las esperanzas. Muchos desconocen que están enfrentando un problema estructural que no controlan, donde se ha instalado la convulsión laboral, que los economistas denominan eufemísticamente como «flexibilización del mercado laboral».

No sólo en el último tiempo sino desde hace varios años, que en Chile se observa la misma convulsión laboral, de desproteger a los trabajadores, terminar con la indemnización por años de servicio, instalar más flexibilidad laboral, (a pesar de la que ya existe) propuestas que son justificadas por doctos economistas que han ido a estudiar a Universidades, como Chicago, Dartmouth, Harvard, etc, y que hoy reinan en el gobierno.


¿Qué ha pasado, cómo es posible que estemos llegando a estos niveles? He citado a EE UU y Chile dentro de una misma analogía, porque enfrentamos el mismo problema, a diferente escala. Desde el momento que fuimos elegidos como conejillos de india para la experimentación del modelo de economía neo liberal, con Nixon, Kissinger y la derecha chilena orquestando el golpe de estado, la sociedad nunca ha reflexionado ni ha hecho una discusión pública que nos permitiera resolver, ¿Para qué estamos haciendo todo esto? ¿Es solo para los ricos, o es para todos los chilenos?


El desempleo


La civilización occidental y su modelo neo liberal ha estado en permanente crisis e inestabilidad, y no es antojadizo pensar que hasta el modelo educativo implantado con la metralleta, esté errado al punto de hacer creer que a través de este sistema, los jóvenes encontrarán la clave para resolver todas sus frustraciones, por el contrario, parece más un sofisma aún sin develar.

Hace unos días un cronista del diario norteamericano “The Washington Post” escribió sobre las razones sociales y económicas de una generación que llamó la generación exprimida, a propósito de una encuesta Gallup. En ella, se revela que casi el 60 % ciento de los estadounidenses están escépticos, y muchos padres temen por el futuro que les espera a sus hijos, debido a dos amenazas a su nivel de vida.

La primera es el efecto adverso de la gran recesión de empleos y los salarios. La segunda es por los costos crecientes de una América que envejece con un modelo que no está enfrentando esa realidad, porque del 2007 al 2011, los salarios "reales" (ajustados por inflación) cayeron casi un 5 % para los graduados universitarios recientes, y 10 % para los últimos graduados de las escuelas secundarias.

El verdadero fundamento de la reforma tributaria del gobierno de Piñera es rebajar impuestos a los que ganan más, porque el gasto en educación puede ser financiado con los impuestos que pagó hace muy poco Anglo American por US$ 1.015 millones de la venta del 24,5% de la opción de Codelco. Lo que está haciendo el gobierno es una distracción para poder aplicar más modelo neo liberal de mercado.

La sola solución de los problemas en educación, en cuanto a gratuidad, becas, lucro, calidad, alcances académicos no garantizan nada. El éxito o estabilidad del desempeño de las próximas generaciones, pasa por resolver cómo se integraran estos jóvenes, dentro de un proyecto político económico que resuelva cómo se evitará la reproducción de lo mismo que ahora se rechaza, en beneficio de las generaciones que están naciendo.

Los economistas y muchos políticos llevan una vida explicando las bondades del modelo, pero han sido incapaces de explicar el porqué de esta crisis. Estamos llegando al cenit del modelo de crecimiento y lo que viene puede ser el inicio del fin de algo que creían infinito, porque ingresaremos a un nuevo paradigma, más excluyente aún, el próximo paso se dará con más violencia, más jóvenes frustrados, y aún cuando son más inteligentes y más educados, tendrán que enfrentar una realidad engañosa, los recursos no son infinitos, y los envolverán para ponerlos nuevamente contra la pared, libertad individual o más modelo económico, pero para los mega consorcios, los Hedge fund, la banca especulativa, la avaricia, mayor concentración de riqueza y una codicia humana, sin límites.
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Denuncia de abuso sexual en el Colegio Alemán - Rector y apoderados toman medidas

Tras conocerse una denuncia por abuso sexual presentada por el Colegio Alemán y que involucraría a dos alumnos como presuntos autores del hecho, el rector del establecimiento alertó a los apoderados respecto a diversas versiones que estarían circulando en la red. A través de una carta, Gerhard Pschorn advirtió que dichas informaciones difundidas en las redes sociales no han emanado del colegio y sugirió que los padres conversen con sus hijos sobre las implicancias que pudieran derivarse de ello. En la misma línea, enfatizó el "compromiso incondicional con el bienestar físico y psicológico de nuestra comunidad", destacando que por lo mismo se ha actuado "con diligencia y considerando las sensibilidades de los alumnos y sus familias". En el escrito, Pschorn también afirma que el establecimiento "se atenderá a los principios legales vigentes y los presuntos involucrados se consideran inocentes mientras no se compruebe lo contrario". "Estamos profundamente conmovidos por lo que están viviendo las familias directamente involucradas y llamamos a toda la comunidad a unirse en esta delicada circunstancia", concluye la nota.

Protesta del Consejo de Rectores sobre informe del Mineduc sobre lucro

El Consejo de Rectores presentó hoy un reclamo formal al Ministerio de Educación por la forma en la cual se informó el estado financiero de las universidades y los vínculos con empresas privadas. El vicepresidente del organismo, Juan Manuel Zolezzi, aseguró que con la presentación se dio la impresión que al interior del organismo algunas casas de estudios han lucrado, lo que señaló que no es efectivo y aseguró que "pone las manos al fuego" por ello. "Le hemos hecho ver al jefe de división de educación superior la molestia por la forma como se ha presentado la información, porque no representa lo que son las universidades del Consejo de Rectores", dijo Zolezzi. En tanto, el jefe de la división de Educación Superior, Juan José Ugarte, quien asistió a la sesión del Consejo de Rectores, replicó que el informe se efectuó con los antecedentes entregados por las propias universidades y que el deber del Mineduc es publicarlos.

Carabinero que agredió a estudiantes fue dado de baja

Un carabinero de la Prefectura Central fue dado de baja debido a la agresión que propinó a unos estudiantes en un incidente registrado el martes en San Ignacio con Alonso Ovalle de Santiago. El episodio ocurrió cuando un grupo de manifestantes ingresó a un edificio en construcción, para refugiarse de los efectivos policiales. Sin embargo, el piquete les dio alcance. En el lugar, los efectivos desalojaron a los jóvenes a patadas y "cachamales", lo que fue grabado en video por uno de los obreros de la construcción, que posteriormente fue subido a Youtube. Carabineros además sigue el curso del sumario administrativo contra otros 2 funcionarios que participaron en los hechos, el cual determinará sus responsabilidades y las medidas disciplinarias que correspondan.

Licitación de la carretera eléctrica presentó el Presidente Piñera

El Presidente Sebastián Piñera  presentó hoy en el Palacio de La Moneda el proyecto de ley de carretera eléctrica, que contempla, entre otras medidas, la unión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El proyecto indica que el tendido eléctrico irá entre la subestación Cardones (SIC) y una nueva que se construirá cerca de la subestación Encuentro (SING). Tendrá una extensión de 610 km, una capacidad de 1.500 MVA y una inversión de US$700 millones. En base a un estudio realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) este proyecto se presenta como "necesario, urgente y rentable". Según el Jefe de Estado, el proyecto de Carretera Electrica "acelerará plazos y otorgará certeza jurídica" en materia energética. Al tiempo, enfatizó que en este tema no hay conflicto entre inversionista y la sociedad. Añadió que "debemos incorporar 10.000 MW en los próximos 8 años, por lo que tenemos que incrementar la capacidad de la matriz en 1200 MW al año".

Bachelet coloca a la UDI al borde del "ataque de nervios"

En una clara señal de alerta, el presidente de la UDI, Patricio Melero, emplazó a la Alianza a redefinir la estrategia de cara a las elecciones de noviembre de 2013 y se adelante la definición de la carta del oficialismo para suceder al Presidente Piñera en el sillón de La Moneda, para enfrentar con una alternativa sólida al “bacheletismo de izquierda que se nos viene", informó el vespertino La Segunda. Entrevistado por radio Agricultura, el parlamentario aseguró que si no hay una reacción clara en la Coalición por el Cambio respecto de los plazos que se han acordado dentro del bloque opositor para iniciar la carrera presidencial se está “escribiendo la crónica anticipada de una derrota”, remarcando que “como están las cosas hoy día, vamos derechito a la vuelta de Bachelet”. “Me preocupa el grado de tranquilidad en que está Bachelet en Nueva York mirando todos estos acontecimientos de Chile, mientras nosotros estamos más preocupados de la forma de resolver los candidatos de la Alianza que de conseguir los votos necesarios para triunfar". El líder gremialista, puntualizó que la Alianza debe buscar las formas de "sacar al pizarrón" a los integrantes de la Concertación, pues aun cuando la figura de Bachelet mantiene gran respaldo, el problema está en quienes la van a acompañar en un eventual nuevo mandato. “Ahí está el eje, hacer ver que la Bachelet de ayer es muy distinta a la Bachelet de hoy y del futuro, y que va a ser sin duda el peor gobierno y va a arriesgar los éxitos y logros que están consolidados en Chile en materia de crecimiento económico, de desarrollo social, de desempleo”, aseveró Melero según la versión del diario La Segunda.

Treinta de los 400 bolivianos indultados en Chile volvieron a la cárcel

Unos 30 de los más de 400 reos bolivianos indultados el miércoles en Chile fueron detenidos a su llegada a Bolivia, debido a que tenían cuentas pendientes con la justicia de su país, informó este jueves Gonzalo Martínez, fiscal de distrito de Oruro (sur). "Son más de 30 las personas que en este momento han quedado en las celdas policiales y este jueves vamos a definir quiénes continuarán con arresto o serán liberados", dijo el fiscal, que encabezó las pericias judiciales. Los reos indultados y que volvieron a Bolivia en el mayor operativo de traslado de prisioneros jamás realizado en Chile fueron concentrados la noche del miércoles en un coliseo deportivo de Oruro, 230 km al sur de La Paz, tras más de 17 horas de viaje por tierra desde la región chilena de Iquique, y luego remitidos paulatinamente a sus hogares.
CLAVES DEL PROGRAMA DEL REPUBLICANO MITT ROWNEY EN EE UU


El candidato republicano Mitt Romney (65) afronta esta noche una prueba clave en su carrera por la Casa Blanca cuando se dirija a la Convención Nacional Republicana en Tampa, Florida, en que tendrá que convencer a millones de estadounidenses de que puede forjar un renacimiento de la economía y ser un mejor líder que el Presidente Barack Obama.

Será la mayor audiencia televisiva para Romney a la fecha, puesto que buena parte de la nación lo estará escuchando y los votantes tendrán por primera vez la oportunidad de observar de manera extensa al ex gobernador de Massachusetts, que en el 2008 buscó sin éxito la nominación republicana.

Romney, que a menudo parece demasiado rígido, encara el desafío de hacer sentir a los estadounidenses lo más cómodos posibles con él. Tiene una enorme tarea por delante luego del categórico "ustedes pueden confiar en Mitt" emitido por su esposa, Ann, el martes por la noche, un discurso que ha sido visto ampliamente como uno de los más significativos jamás ofrecidos por una aspirante a primera dama, señalaron hoy las agencias internacionales.

Romney recibió un fuerte homenaje anoche por parte de su compañero de fórmula en la campaña presidencial, el congresista de Wisconsin Paul Ryan, quien con su discurso generó el mayor entusiasmo visto hasta ahora en la convención. "Luego de cuatro años de evasivas, Estados Unidos necesita salir adelante y el hombre para este trabajo es el gobernador Mitt Romney", sostuvo Ryan.

Las mismas agencias describieron a Romney como un líder empresarial despiadado, un elitista millonario, evasor de impuestos y un político de ideas cambiantes que no merece contar con las llaves de la Casa Blanca.

Pese a todo esto, las encuestas dan a Romney empatado con Obama. Un sondeo de Reuters e Ipsos publicado ayer indicó que ambos hombres se encuentran codo a codo con un 43% de intención de voto.
Pero Obama tiene ventajas sobre Romney en simpatía, una característica importante que podría enmascarar otros problemas que enfrentan los demócratas en su intento por persuadir a los votantes para que les den otros cuatro años en el poder.

El programa

Las claves de la candidatura republicana del ex Gobernador de Massachusetts Mitt Rowney, rival del Presidente Obama, quien persigue su reelección en las elecciones del 6 de noviembre, están contenidas en un documento de 62 páginas aprobado en la Convención republicana que está finalizando en Tampa Florida. Esta noche, Rowney aceptará el desafío de la candidatura y profundizará en algunos de los puntos que siguen a continuación:

Economía

Propone simplificar el código tributario y mejorar su transparencia, para ayudar al empresariado a crear empleos.

Promete imponer aranceles contra China si ese país no modifica su política monetaria.

Promueve la seguridad energética y el desarrollo "seguro" de los recursos carboníferos nacionales.

Extiende los recortes tributarios establecidos en 2001 y 2003, durante la Presidencia de George W. Bush.

Apoya una reforma del sistema de "Medicare" para ancianos y jubilados.

Asuntos Sociales

Se opone a la práctica del aborto sin excepción alguna, y prohíbe que se usen fondos federales para subsidiar planes médicos que incluyan servicios de aborto.

Se opone a los matrimonios homosexuales.

Promete frenar el "activismo" desde los tribunales, y exige que los jueces "interpreten las leyes" con independencia jurídica.

Apoya una amplia gama de alternativas a la educación pública y promueve la enseñanza de la abstinencia entre los adolescentes "hasta el matrimonio".

Política

Apoya el derecho de los puertorriqueños, que son todos ciudadanos estadounidenses, a ser admitidos a EE.UU. como un "Estado plenamente soberano, si así lo determinan libremente".

Defensa

Aboga por una estrategia de defensa nacional "como una vía hacia la paz, la prosperidad económica y la protección de quienes "añoran ser libres".

Condena la "debilidad" del Gobierno del actual presidente, el demócrata Barack Obama, frente a las amenazas que afronta EE.UU., incluyendo la proliferación del terrorismo, la "beligerancia" de una Corea del Norte con armas nucleares y la creciente hegemonía de China en la región de Asia y el Pacífico.

Se opone a reducciones en el gasto de defensa y apoya el restablecimiento de una política de "disuasión" a través de una amplia gama de capacidades militares.

Inmigración

Apoya que se complete un muro en la frontera del suroeste de EE.UU., para "resguardar el imperio de la ley tanto en las fronteras como en los puertos de entrada".

Apoya una ampliación del programa de visas para extranjeros con títulos de posgrado en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Reconoce las "contribuciones vitales" de los inmigrantes legales a la vida nacional, pero promete combatir la inmigración ilegal por considerar que ésta perjudica al país y a sus trabajadores.

Se opone a "cualquier forma de amnistía para quienes al violar intencionalmente la ley, ponen en desventaja a quienes la obedecen".
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo
 
Bolsas

EUROPA - Las dudas sobre el futuro de la crisis dentro del continente se mantuvo entre los inversores, a la espera de noticias desde Estados Unidos. Los principales índices bursátiles de Europa extendieron sus pérdidas este jueves, en una jornada de nuevas dudas sobre la situación española y expectante de los anuncios que entregaría mañana el presidente de la Fed, Ben Bernanke. Las bajas fueron encabezadas por el DAX de Frankfurt, con un 1,64% hasta 6.895,4 enteros, seguido de cerca por el IBEX de Madrid, con un 1,52% (7.195,0 pts.). Más leves fueron las bajas del CAC parisino, con un 1,02% (3.379,1 pts.), y el FTSE de Londres, que cedió 0,42% (5.719,4 pts.).

CHILE: La Bolsa de Santiago cerró la jornada de este jueves a la baja contagiada por el pesimismo que se apoderó de los mercados europeos.  En este contexto, el IPSA anotó una variación negativa de 0,79% y tocó las 4.122,33 unidades. Mientras que el IGPA restó un 0,66%, hasta los 20.034,21 puntos. El Inter 10, en tanto, perdió un 0,86% y logró los 5.266,65 puntos. Por sectores, los que mostraron las mayores pérdidas fueron Salmón (-3,36%), Industrial (-1,29%) y Commodities (-1,08%). En lo que respecta a acciones, los papeles que más cayeron fueron los de Marinza con un -9,39%, Enlasa con -8,96% y La Polar con un -6,96%. Desde la otra vereda las acciones que tuvieron el mejor desempeño fueron las de Hites (2,31%), CGE (2,27%) y Salfacorp (2,25% La Bolsa de Santiago partió la jornada a la baja contagiada por el pesimismo que reinaba a esta hora en los principales mercados europeos, que esperan atentos el discurso que lanzará mañana el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke.

EE UU: Los mercados de Estados Unidos cerraron con pérdidas la jornada de este jueves, la que -al igual que las últimas dos sesiones- se caracterizó por los pocos negocios. Los inversionistas mantuvieron una postura defensiva ante el discurso que dará mañana el presidente de la Reserva Federa de Estados Unidos, Bern Barnanke. Han caído las expectativas de que se anuncien nuevos estímulos económicos. En este contexto, el Dow Jones de industriales anotó una variación negativa de 0,81% hasta los 13.000,71 enteros, mientras que el S&P restó un 0,78% y alcanzó los 1.399,48 puntos. El tecnológico Nasdaq, en tanto, cayó un 1,05% y tocó las 3.048,71 unidades.

Billonario Presupuesto para el 2013 en Brasil

El Gobierno brasileño entregó hoy al Congreso de su país el proyecto de presupuesto nacional para 2013, que cifró en 2,140 billones de reales (US$ 1,07 billones) y en el que prevé que la economía crecerá el año próximo un 4,5%. La ministra de Planificación, Miriam Belchior, explicó que en el proyecto se han trazado cuatro grandes ejes prioritarios, que son la inversión en las áreas de infraestructuras, salud y educación, y una ampliación de los programas sociales dirigidos a la erradicación de la miseria. El proyecto también plantea un aumento del salario mínimo del 7,9%, con lo que la remuneración será de 670,95 reales (unos US$ 335) a partir del próximo enero. El reajuste fue calculado en función de la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) registrada en 2011 (2,7%) y la tasa de inflación del 5% que se prevé para ese año. El equipo económico del Gobierno explicó que, además, se ha recortado al 4,5% la previsión de crecimiento para 2013, que hasta ahora era del 5,5%. El proyecto de presupuesto calculado para 2013, que supera en cerca del 7% al aprobado para este año, prevé que la paridad cambiaria se mantendrá en torno a los 2 reales por dólar y que las tasas de interés seguirán en los niveles actuales, del 7,5% anual.

Canciller Merkel involucrará a China en la solución de la crisis europea

La canciller alemana, Angela Merkel, buscará la complicidad de China para ayudar a resolver la crisis de la zona del euro en su viaje a Pekín para celebrar consultas bilaterales esta semana. Un día antes de su viaje,  fuentes gubernamentales germanas subrayaron que China juega ya un importante papel en la solución de la crisis de la deuda a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido destacaron que la canciller alemana pedirá una participación mas activa aún de las autoridades de Pekín, a las que animará a comprar directamente deuda pública de países en crisis como España o Italia. La canciller permanecerá en China hasta mañana viernes 31 acompañada por siete de sus ministros y dos secretarios de Estado y se entrevistará con el primer ministro, Wen Jianbao, así como con el jefe del Estado, Hu Jintao, entre otras autoridades. Cabe destacar que la visita de Merkel coincide con el proceso de cambios políticos en China y se espera que sea recibida también por Xi Jinping, virtual sucesor de Hu Jintao, así como por Li Keqiang, previsible sucesor de Wen Jiabao.
Dólar

El dólar cerró la jornada de hoy jueves con moderadas ganancias, en una sesión donde el negativo desempeño de los mercados internacionales sirvió de apoyó para la moneda extranjera. De este modo, la divisa estadounidense se elevó $0,7 con lo que se cotizó en $480,8 para la punta compradora y $481,3 para vendedora.

Austria perdería 11 por ciento del PIB en caso de ruptura de zona euro

La ruptura de la zona euro supondría una caída del 11 % del PIB para Austria y un lustro de contracción económica, según un estudio presentado hoy por el canciller federal, Werner Faymann. La investigación, elaborada por el Instituto de Ciencias Económicas de Austria (Wifo), vaticina en el primer año una caída de 32.000 millones de euros del PIB, un 11% del total, y un aumento del desempleo en 140.000 personas, que pasaría así del 4,5% al 7,6% de la población activa. La economía del país alpino no volvería a crecer en un lustro, mientras que los "costos sociales" y las "consecuencias políticas", serían incalculables, declaró hoy Faymann en el foro económico de Alpbach. El escenario analiza una hipotética salida de todos los países con graves problemas económicos del euro, mientras que los restantes socios mantendrían la divisa común, que se revaloraría. En semejante escenario y con Italia, segundo socio comercial de Austria, fuera de la divisa común, las exportaciones del país se hundirían porque se volverían más caras.
Suben otra vez las bencinas en Chile
.
A partir de hoy jueves volvieron a subir las bencinas por  séptima semana consecutiva con  un promedio de $8 por litro, informó la Empresa Nacional del Petróleo, Enap. La bencina de 97 octanos tuvo un incremento de $9,5 por litro, mientras que las de 93 subieron en $6,6. De esta manera, se infiere que las bencinas de 95 octanos (una mezcla entre ambos octanajes) subió $8 por litro. Además, el petróleo diésel subió $8,6 por litro, mientras que la parafina en $3,6. La nueva alza se debe a que durante el período de referencia para calcular los precios del combustible, entre el 13 y el 24 de agosto, "subieron los precios de todos los combustibles en el mercado internacional de la Costa del Golfo, aunque el precio del petróleo crudo Brent, "se mantuvo estable, cerrando el período a US$ 113,6 por barril, sin variación", informó la Enap.

Molestia ministerial por crítica de empresario brasileño a las condiciones para invertir en Chile

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respondió con molestia las declaraciones que realizó ayer el millonario brasileño Eike Batista, quien criticó las condiciones para invertir en Chile tras el rechazo que sufrió el proyecto Castilla en la III Región. "Llamo a los que critican a mirar cómo están las realidades y las condiciones para invertir en sus propios países", dijo Larraín, agregando que Chile ha logrado un récord de inversión extranjera en el país e hizo un llamado a la realidad a los que critican el escenario de inversión chileno. Igualmente Larraín mostró preocupación por las trabas a los proyectos energéticos que se han dado en los últimos meses. "Yo quiero manifestar mi preocupación por ese tema, yo no quiero esconder que tenemos un desafió energético muy importante", dijo el ministro. Igualmente el ministro de Minería, Hernán de de Solminihac, dijo en una entrevista radial que Chile "es un país serio" y que "se pueden hacer inversiones", indicando que el gobierno seguirá trabajando y que se buscará las soluciones a los desafíos para lograr el desarrollo del país. Igualmente se refirió al proyecto de carretera eléctrica que el presidente Sebastián Piñera, separadamente, dio a conocer esta mañana. El ministro dijo que este proyecto era un gran avance para desarrollar el sistema eléctrico nacional.

Según el INE la Producción Industrial creció

El Índice de Producción Industrial (IPI) experimentó un crecimiento de 5,1% en julio, respecto al mismo mes de 2011, de acuerdo a las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta alza se explica principalmente por el buen desempeño de la minería durante el séptimo mes del año que, según el INE, experimentó un fuerte crecimiento de 9,1%. La cifra es considerablemente más alta al 3,8% que experimentó en junio. El incremento se debe, principalmente, a una baja base de comparación anual y una mayor producción de cobre, debido a mejores condiciones de recuperación del metal rojo. En ese contexto, hay que destacar el crecimiento de 9,8% de la producción de cobre, hasta las 414.339 toneladas.
La producción manufacturera, no obstante, mostró una clara desaceleración ya que mostró una expansión de 0,6% en julio, lo que se compara con la expansión de 1,1% del mes anterior. Esto fue revelado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) –Ver Krohne Archiv-. Cabe destacar que el IPI se descompone de la producción minera, la manufacturera y el índice EGA (Electricidad, Gas y Agua), el que mostró un crecimiento de 4,8% en julio. El ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó esta mañana la solidez de la economía chilena tras conocer la evolución de los índices sectoriales que dio a conocer el INE en especial el de la minería y el comercio. Según el informe de la Sofofa de ayer la producción industrial de julio cayó en un 1,5%, la mayor desde abril de 2010. Este dato llevó a algunos economistas, como Vittorio Corbo, del Centro de Estudios Públicos (CEP) a decir que “el dato de la Sofofa es consistente con la pérdida de fuerza que está experimentando la economía chilena.


Índice de venta de supermercados creció un 3,1%

El Índice Real de Ventas de Supermercados (ISUP) creció 3,1% en julio de 2012, respecto a igual mes de año anterior, tasa de variación menor a la observada en los últimos tres años para un mes de julio y fue la menor registrada durante el año 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el séptimo mes del año registró una variación de 6,7%. En el menor ritmo de crecimiento influyó el efecto calendario observado en el sector, ya que en julio de 2012 se registró un viernes y sábado menos respecto a igual mes de 2011, reduciendo las ventas del sector en mayor magnitud que el incremento que puede generar un día festivo adicional. Las mayores incidencias en términos de líneas de productos se registraron por los aumentos de Bienes de consumo diverso (9,7%); Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos (15,1%); y Alimentos, bebidas y tabaco (0,9%), cada una de ellas con un aporte de 1,051; 0,711 y 0,643 puntos porcentuales, respectivamente.

Nueva voz de alarma da Grecia

El primer ministro heleno, Antonis Samarás, da la voz de alarma: si no se aprueban nuevas medidas de ajuste para ahorrar 11.600 millones de euros, Grecia tendría que salir de la moneda única. Tras la infructuosa reunión de ayer, en la que los líderes de los tres partidos que respaldan al Ejecutivo griego no lograron cerrar la nueva tanda de medidas de ahorro que le exige la troika, Samarás ha advertido hoy del riesgo de que el país pierda completamente la credibilidad y sea "pronto obligado a abandonar la eurozona". El líder de la conservadora Nueva Democracia ha insistido hoy ante el comité político de su partido en la necesidad de aprobar el paquete de medidas de ajuste que, por importe de 11.600 millones, se negocia desde hace mes y medio, enfatizando que estas medidas forman parte del plan de rescate a Grecia. Eso sí, ha prometido que los nuevos recortes, algunos de los cuales son "difíciles pero inevitables", serán los últimos. Una promesa que, dada la compleja situación económica y financiera de Grecia, quizás no esté en condiciones de cumplir.

miércoles, 29 de agosto de 2012

MIÉRCOLES, 29 DE AGOSTO DE 2012
EDICIÓN 747 SEMANA 126 AÑO 3
Hasta hoy 407.361 visitas

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - NO HAY EDICIONES SÁBADOS, DOMINGOS NI FESTIVOS)



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
SALARIO MÍNIMO DE "HAMBRE" APRUEBAN EN ARGENTINA
COMIENZA A APRECIARSE QUE LA ECONOMÍA CHILENA PIERDE FUERZA
Y ERA VERDAD: CARABINEROS DESNUDARON A ESTUDIANTES DETENIDOS
LA MISERABLE CONDICIÓN HUMANA, POR EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA
¿QUIÉN FRENA A LA POLICÍA?, POR RENÉ SAFFIRIO
PUNTOS DE VISTA: ASAMBLEA CONSTITUYENTE, POR MARIO FERNÁNDEZ BAEZA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE




La Cuech critica al Gobierno por falta de diálogo  y lo califica de "arrogante"

El Consorcio de Universidades del Estado (CUECh) expresó su preocupación por la "incomunicación" que existe entre el Gobierno y los distintos actores sociales, entre ellos los estudiantes, para abordar el tema educacional. Su presidente y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, afirmó que "nos preocupa la incomunicación que se ha producido  este año entre el Ministerio de Educación y los actores sociales que demandan respuestas concretas. Lo que vemos es que se opta por los rodeos y por evasivas (por parte del Ejecutivo) y no se asume la necesidad de conversar y agotar las posibilidades de diálogo y de consenso, antes de enviar proyectos de ley al Congreso. El rector coincidió con el presidente de la FECh, Gabriel Boric, en que el Gobierno ha sido "arrogante". "Creo que cuando uno no tiene una disposición al diálogo, el otro tiene todo el derecho a pensar que aquí hay una actitud de arrogancia. Y si todos reconocemos que la educación en Chile requiere de soluciones concretas y no se atiende a quienes tienen propuestas distintas, yo comparto que en ese caso sería una actitud arrogante", afirmó el académico.  Ante esta panorama, y tras la masiva marcha estudiantil de ayer, el rector sostuvo que lo que debiera venir ahora es "dar pasos para instalar un diálogo lo más serio y transparente posible" entre el Gobierno y los estudiantes, ya que el envío "unilateral" de proyectos de ley por parte del Ejecutivo "no ha sido el camino".  Esto de enviar proyectos no ha sido el camino y por lo mismo creemos que el Gobierno debe retirar algunos de ellos, particularmente el de Superintendencia de Educación Superior, porque no da respuesta a las necesidades que tiene el sistema de educación superior en Chile", subrayó.

Coloma dice que propuesta de Lagos de establecer asamblea constitucional "es retroceso democrático"

En conversación con “El Mercurio”, el Senador de la UDI Juan Antonio Coloma se refirió a las declaraciones del ex Presidente Ricardo Lagos sobre la opción de establecer una asamblea constitucional en Chile, criticando su postura por considerarla un “retroceso democrático”. “Las expresiones del ex Presidente Ricardo Lagos, que se ha transformado en un comentarista de política, son una voltereta incomprensible, son un retroceso democrático complejo, porque él está abriendo las puertas para que se instale un esquema propio de los países populistas, como son las asambleas constituyentes. Yo tenía la idea de un Lagos republicano, que luchó para que su nombre y apellido estuvieran en la Constitución de 2005.

Restos del Patio 29 etán siendo identificados con éxito

Los familiares de las víctimas que fueron encontradas en el Patio 29 del Cementerio General se reunieron este miércoles con el ministro en visita del caso, Alejandro Solís, el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, y todo el equipo de identificación forense para ver los avances de la causa. Los investigadores expusieron que al mes de julio de este año se han logrado 51 identificaciones positivas, entre ellos 13 casos que nunca habían sido identificados. También explicaron que se visualiza si se puede llegar al cierre de la investigación porque científicamente no se podrá identificar mayormente, por ahora, los restos encontrados en el patio 29 en 1991. En su momento se dijo que se exhumaron 126 cuerpos de 108 sepulturas, cuerpos que no estaban completos.

Comisión aprobó rebaja del 6 al 2 por ciento de interés del CAE

La Comisión de Educación del Senado aprobó el proyecto que rebaja del 6 al 2 por ciento la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE), iniciativa que ahora deberá ser votada en la Sala de la cámara alta. "Hemos aprobado la reprogramación de los créditos con Aval del Estado. Eso significa que estamos avanzando para terminar con una discriminación que tiene nuestro sistema de financiamiento en la educación superior", enfatizó la jefa de comité UDI, senadora Ena von Baer. Asimismo, destacó que con este paso se está aliviando la carga a las familias de clase media, "cuyos hijos han estudiado con CAE, y sobre todo estamos terminando con un sistema que ha sido profundamente discriminatorio respecto del financiamiento de la educación superior". "Es una buena noticia para aquellos estudiantes que han llevado una pesada carga al pagar sus estudios de educación superior con CAE. Ahora no tendrán que pagar una tasa del 6% sino que una del 2% y no tendrán que cancelar todas las cuotas siempre, tengan o no tengan trabajo, sino que será contingente al ingreso. Hemos dado un paso más para terminar con la pesada carga que llevan las familias de clase media para pagar la educación superior de sus hijos", puntualizó la ex vocera de Gobierno.

Jefe de la FACH participará en homenaje a víctimas de tragedia de Juan Fernández
El comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Jorge Rojas, va a asistir el fin de semana al homenaje organizado por el municipio de Juan Fernández y el Ministerio de Defensa a las 21 víctimas fallecidas en la tragedia del 2 de septiembre de 2011. Así lo confirmó a Cooperativa el secretario general de la FACh, general Maximiliano Larraechea: "Desde luego que él (Rojas) va a estar presente, junto con el ministro de Defensa", Andrés Allamand. El general Rojas enfrentó duros cuestionamientos en los meses de abril y mayo tras conocerse la falta de medidas de mantenimiento al avión CASA 212 siniestrado, la compra de repuestos tras el accidente y el sobrepeso con el que despegó la nave. Rojas compareció ante la Cámara de Diputados para dar explicaciones, declaró en el proceso judicial e incluso en un momento se especuló con su posible salida del cargo.

Chile apoyará diálogo de paz entre Gobierno de Colombia y las Farc
Chile será uno de los países que va a apoyar el diálogo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, según un acuerdo entre las partes revelado este miércoles por la emisora de radio RCN. El documento, de cuatro folios y seis puntos generales, establece que los delegados del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia formalizarán la mesa de conversaciones en Oslo y luego la trasladarán a La Habana, que será la sede permanente del diálogo, que contará también con el apoyo de Noruega y Venezuela, además de Chile. Se trata del llamado "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" que, según medios periodísticos, fue alcanzado el pasado lunes en la capital cubana. Las partes firmantes del acuerdo asumen el compromiso de "poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera" e "iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas", de acuerdo con la información de RCN. El punto cuatro del acuerdo señala que las conversaciones se van a desarrollar "con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernosde Venezuela y Chile como acompañantes", y "de acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros" países. La agenda del diálogo girará sobre estos temas generales: "política de desarrollo agrario integral", "participación política", "fin del conflicto", "solución al problema de las drogas ilícitas", "víctimas" e "implementación, verificación y refrendación", indica el texto. En un momento se llegó a dudar de si Rojas se mantendría a la cabeza de la institución

Sin Castilla y sin HidroAysén, la mitad del SIC quedará sin futuro

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, se refirió hoy miércoles a la decisión de la Corte Suprema de paralizar el proyecto termoeléctrico Castilla (2.100 MW) y sostuvo que sin la materialización de ninguno de los dos proyectos, la mitad del Sistema Interconectado Central (SIC) queda "sin futuro". El ejecutivo de la empresa energética señaló al diario La Segunda que, tras la decisión de la justicia en contra del proyecto ligado al empresario brasileño Eike Batista, "se hace mucho más estrecha la oferta. Eso es bastante evidente. HidroAysén representa otro 25% del SIC futuro. Si no se construye Castilla ni HidroAysén, la mitad del SIC no tendrá futuro". "Necesitamos incorporar 10.000 MW en los próximos 10 o 15 años para sustentar la demanda", agregó el ejecutivo. Para Fernández "la situación se vuelve más crítica y hay que ser creativos en buscar otras fuentes adicionales, aparte de HidroAysén, para poder suplir la demanda creciente". "La clave es la línea de transmisión. Hay muchos proyectos que tienen Resolución de Calificación Ambiental (RCA) pero no tienen línea de transmisión para conectarse al SIC. No sacamos nada con apoyar proyectos si después no hay una línea de transmisión", sostuvo.

SALARIO MÍNIMO DE "HAMBRE" APRUEBAN EN ARGENTINA

La Central de los Trabajadores de Argentina (CTA) convocó hoy a una huelga nacional para repudiar el aumento "vergonzoso" del salario mínimo de 25% anunciado por la administración de Cristina Fernández, informó hoy en Buenos Aires el secretario general de la CTA opositora, Pablo Micheli.

Declaró que la medida programada para octubre se decidió tras considerar que la reunión del Consejo del Salario Mínimo celebrada este martes fue "una parodia", según la agencia dpa.

Cristina Fernández (archivo)
El Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, el sector empresario y sindicalistas, aprobó un aumento del salario mínimo vital y móvil en dos tramos: un alza del 16% a partir de septiembre y otro para llegar a un total de 25% en febrero, llegando hasta los 2.875 pesos argentinos.

"Es una deformación de una herramienta histórica de la democracia, lo han transformado en un acto kirchnerista en el que se juntan los amigos del Gobierno para fijar un salario mínimo que está fuera de cualquier parámetro lógico", denunció Micheli.

El líder de la central obrera señaló que "fijar un salario de 2.875 pesos para febrero de 2013, teniendo en cuenta que en Argentina hay una inestabilidad económica bastante preocupante en los últimos meses y un enfriamiento de la economía, es no tomar en cuenta lo que está pasando, no reconocer que efectivamente hay una línea de pobreza por encima de esa cifra".

Según el dirigente, el nuevo salario mínimo de 2.875 pesos no alcanza a cubrir la canasta básica que fija la línea de pobreza para una familia de cuatro integrantes, que según organismos provinciales de estadística es de 3.114 pesos.

La medida fue recibida con indignación en algunos sectores argentinos especialmente después de conocerse este año que la Presidenta del país transandino, Cristina Fernández,  ha incrementado su sueldo bruto en un 100 por ciento desde diciembre de 2009, cuando se informó, por última vez, que cobraba 24.299 pesos al mes. Las últimas cifras conocidas indican que el sueldo de la Mandataria creció este año hasta  la suma de  48.932 pesos (bruto mensual) que en neto se queda en 30.991 pesos tras los descuentos por jubilación, obra social y ganancias. Tampoco es bajo el sueldo de sus ministros que perciben  entre 25.000 y 33.000 pesos. La información fue publicada en la página web de la Secretaría General de la Presidencia.
En febrero se conoció que los legisladores habían elevado sus salarios hasta los 35.000 pesos tras un aumento del 100% en sus dietas.
COMIENZA A APRECIARSE QUE LA ECONOMÍA CHILENA PIERDE FUERZA

El economista del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, señalo hoy que la caída de 1,5% de la producción industrial, sobre la cual informó hoy la SOFOFA,  es consistente con la pérdida de fuerza que está experimentando la economía chilena.

"Eso pasa a veces (...) la economía va a perder fuerza. Esto es consistente con una economía, que tendrá un segundo semestre mas débil que el primero", señalo el economista.

Al ser consultado, por si este dato es una señal de que la crisis está llegando, Corbo señaló que la crisis ya había tocado la economía nacional, aunque en las exportaciones.

"La crisis está llegando -en las exportaciones mucho antes- ahora lo estamos viendo un poco en la producción, pero estas son cosas de un mes", dijo el economista como informó emol.com

La Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) informó hoy que la Producción Industrial mostró en julio de 2012 una caída de 1,5%, en relación a igual mes de 2011; la primera desde octubre de 2011. Según la entidad, las Ventas Físicas experimentaron un retroceso interanual de 1,7%, mientras que las Ventas Internas se contrajeron en 1,3% durante el séptimo mes del año.

Cabe señalar que julio de 2012 tuvo un día menos trabajado (20) en relación a igual mes del año 2011 (21). Esto equivale entre 1 y 1,5 puntos porcentuales de menor crecimiento. Por su parte, la serie desestacionalizada de la Producción Industrial, mostró una caída de 3,4% en relación a junio pasado. El sector industrial que más contribuyó a la caída del mes de julio fue el de Químicos, Petróleo, Caucho y Plásticos con un retroceso de 2,5% interanual afectado por una menor producción de refinados de petróleo, metanol y productos de caucho. Por su parte, el sector de maderas y muebles registró en julio una caída interanual de 6,8% afectado por la menor producción de tableros de madera. Más atrás, en términos de incidencia negativa, se ubicó el sector de Celulosa y Papel con una contracción de 2,7% en relación a julio de 2011. Esta caída se explica por menor producción de envases de papel y menor actividad en la industria gráfica.

En contraste, el sector de alimentos, bebidas y tabaco, registró una leve expansión de 0,9%, impulsado por salmones y truchas, carnes blancas, y bebidas refrescantes.

Corbo al referirse a las expectativas económicas para el país, pronosticó un crecimiento en torno al 5% para fin de año.

"Es probable que vamos a tener un segundo semestre mas débil que el primero. Si el primer semestre crecimos cerca de 5,5%, el segundo semestre será en 4% y 4,5% y así vamos a terminar creciendo, año con año en torno al 5%", sostuvo

 Y ERA VERDAD: CARABINEROS DESNUDARON A ESTUDIANTES SECUNDARIOS DETENIDOS

La Fiscalía administrativa de Carabineros sancionó a cuatro funcionarios en el marco de una denuncia realizada por estudiantes secundarios en Rancagua de haber sido desnudados en el cuartel policial, situación que fue confirmada.

Los funcionarios sancionados pertenecen a la Primera Comisaría de Rancagua y las denuncias fueron presentadas por estudiantes del Liceo María Luisa Bombal de la ciudad de la Región de O'Higgins.

Según la versión de los secundarios, luego del desalojo del establecimiento que habían tomado y de ser detenidos, ocurrido el 13 de agosto pasado, fueron obligados a desnudarse en el cuartel, permanecer en sentadillas y pasar varias horas en el calabozo.

Tras la denuncia pública, el coronel de Carabineros Iván Guajardo reconoció que se les pidió a los jóvenes que se sacaran la ropa en el cuartel, porque “el protocolo de Carabineros indica que todo detenido que ingrese en nuestro cuartel debe ser revisado minuciosamente”.

Las sanciones en contra de los funcionarios serán disciplinarias. El General Director de Carabineros, Gustavo González Jure, confirmó también la información.

Al respecto el jefe policial aseveró que “se hizo una investigación al respecto y hay una responsabilidad directa también de los carabineros que operaban en el lugar. En cuanto a las sanciones, precisó que éstas serían de tipo "administrativas, las que van desde una amonestación hasta días de arresto”.

También, González, explicó que en el caso de los alumnos rancaguinos “hubo un problema relacionado con el tema de registro y vestimentas que no estuvo acorde al protocolo que corresponde con menores de edad”.

Los sancionados son el comandante de Carabineros Iván Guajardo, jefe de la Primera Comisaría de Rancagua, además de un mayor (subcomisario) y dos suboficiales de la guardia de la unidad. Los uniformados involucrados apelarán a la resolución dentro de los 15 días que dispone el reglamento.

Cabe recordar que el protocolo de “Procedimientos policiales con menores de edad: reitera e imparte Instrucciones”, NO autoriza de manera explícita a los efectivos policiales a desnudar a los menores detenidos, situación que podría derivar en vulneraciones a los derechos fundamentales del arrestado, según estimaron abogados.

Este tipo de hechos que afecta a Carabineros han sido publicados por la prensa extranjera como el diario The New York Time de Estados Unidos.