kradiario.cl

martes, 12 de abril de 2016

EL CHILE QUE NO QUEREMOS

CHILE ES HOY EL PAÍS DE LA COLUSIÓN, LA CORRUPCIÓN Y LA DESCONFIANZA GENERALIZADA 

Quedaron atrás los tiempos en que pensábamos en un país sólido, consolidado y solidario

Por Walter Krohne
La columna del Editor

Sabemos muy bien que el capitalismo es perverso, especialmente en países como Chile, donde quienes tienen el dinero hacen todo lo posible por duplicar y triplicar sus ingresos o ganancias a costa de otros que son pobres y que tienen que pagar los precios que los empresarios ricos les cobran por artículos esenciales. Hablamos de medicamentos, alimentos,  bebidas,  combustibles, la medicina  y los servicios, entre ellos el agua potable, el gas y la electricidad. ¡Para que referirnos a los colegios y a la educación en general!. 
.
Pero no sólo los empresarios sino también el Estado sigue la misma línea neoliberal en los cobros que hace en materia de servicios de aseso, contribuciones y hasta en las multas. Todo esto se ha convertido en un comercio que contamina cada rincón de nuestra sociedad, porque los ricos buscan plata y más plata para poder mostrarla, lucirla  o gastarla en lugares caros y exclusivos, donde los pobres jamás han ingresado y ni siquiera pueden acercarse, mientras que los políticos buscan lo mismo pero con platas del Estado que despilfarran, dejando sin resolver los problemas esenciales de sus habitantes. Hoy, por ejemplo, se discutía en el Congreso si los parlamentarios - servidores del pueblo- podían seguir viajando en primera clase.
.
No se trata de destruir o defender aspectos del capitalismo que pueden ser favorables para el desarrollo de los países, las ciudades o las personas y poder ampliar  así la capacidad individual de compra utilizando con inteligencia el denominado “mercado” estrechamente vinculado a la libre competencia, lo que debería permitir una oscilación constante en los precios para estabilizarse en un nivel más moderado y asequible, lo que ocurre poco. Esto requiere algunos conocimientos y dinero suficiente para ir desarrollando estrategias financieras que le permitan a los actores del sistema, en lo posible, acertar y ganar o beneficiarse a corto o largo plazo.
.
Tampoco se  trata de hacer una apología sobre el actual sistema económico, como lo hacen algunos neoliberales,  porque éste deja mucho que desear. El neoliberalismo, surgido en los años treinta,  comenzó a invadir masivamente el mundo en los años setenta u ochenta apoyado por Margareth Thatcher en el Reino Unido y en Europa,  y en América por el fallecido ex Presidente Ronald Reagan de EE UU. Este, como viejo actor, en una declaración coloquial, describió el modelo neoliberal como que solo había que ser tonto para no poder sacarle partido al sistema,  porque había sido ideado y desarrollado en más de cuatro décadas precisamente para crear más ricos.
.
En  América Latina,  Chile es unos de los pocos países que ha mantenido el modelo con una ortodoxia increíble, quizá debido a la relación de uno de sus inventores, el estadounidense Milton Friedman y su vinculación con los llamados Chicago Boys que viajaron desde Santiago a la Universidad de Chicago para aprender a hacerse ricos. Todo esto en el marco y con el apoyo del dictador Augusto Pinochet, quien personalmente se convirtió en un millonario más junto a su mujer Lucía Hiriart, quien se quedó, aparte de muchas otras riuezas,  con unas 137 casas que pertenecían a todos los chilenos (al Estado) traspasadas a través de Cema Chile, Fundación de la que la ex primera dama se adueñó ilegalmenmte autodesignándose Presidenta vitalicia.
.
El neoliberalismo es un modelo enmarcado dentro de las doctrina del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Sus defensores son los neoliberales que muestran un claro apoyo a la liberalización en materia de la economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación.
.
El problema está en que mientras todos los impulsores del modelo  eran todavía pobres o de clase media en los años setenta y ochenta no se notaban las irregularidades del modelo. Los problemas comenzaron después cuando los grupos sin capital comenzaron a embarcarse y a saborear las delicias de convertirse en ricos o de llegar a serlo. Sin embargo, las posibilidades que les daba el mercado no eran suficientes o infinitas para satisfacer todas las ambiciones y no les quedó más que robar. 
.
Como la privatización es otra característica fundamental del modelo, apoyado en la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la pública, permitiendo a su vez achicar la intervención del Estado, tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como también al gasto y a la inversión pública en materia de caminos y rutas, educación y salud, fue necesario acoger también esta parte del modelo para el desarrollo de la riqueza. Así surgió la idea en la dictadura de repartir las empresas estatales que le habían costado al Estado chileno varias décadas de sudor y lágrimas en formarlas y hacerlas crecer. Pinochet se las vendió "a huevo" a sus amigos cercanos para que también se pudieran convertir en ricos, lo que ocurrió.

En otras palabras el "maestro principal", como le han llamado al dictador, le enseño a robar a Chile. Hoy vemos el desastre de la empresa privada que esta coludida o es responsable de centenares de boletas ideológicamente falsas, contaminando con mucha fuerza a todos los sectores de la política con alumnos que resultaron ser tremendamente aventajados y que antes ya habían terminado su "enseñanza básica" en esta materia.
.
Esta degeneración del modelo económico que ha traspasado a todo Chile, tiene hoy serias consecuencias en la sociedad chilena como es el surgimiento de una desconfianza que nunca se había percibido antes. ¿Quién está hoy en condiciones de creer en alguien en Chile,  en la política,  en el empresariado o en el gobierno,  cuando todos han resultado  ser alumnos aventajados en la pillería?

Es un triste final el que tenemos en este país donde los políticos fueron dominados en 27 años tras la dictadura por el empresariado y los poderes fácticos y se vieron de pronto con las manos atadas, por conveniencia o negocios sucios.

¡Qué pena me da Chile que ha caído en dos grandes males: la corrupción y la colusión!

EL CASO CEMA CHILE
LAS PROPIEDADES DE TODOS LOS CHILENOS QUE ESTARÍAN EN PODER DE LA VIUDA DE PINOCHET TENDRÍAN UN AVALÚO CERCANO A LOS $15.000 MILLONES
Hasta ahora se han avaluado solo un tercio de las casas en una suma que asciende a $5.000 millones
Las 134 propiedades traspasadas por el Estado a la ex primera dama Lucía Hiriart para Cema Chile bajo la venia del dictador Augusto Pinochet  tendrían hoy un valor de unos $ 15.000 millones, habiendo logrado el Ministerio de Bienes Nacionales la avaluación de solamente un tercio de estos bienes raíces, es decir unos $5.000 millones.
El ministro Víctor Osorio confirmó que su cartera ha logrado avaluar sólo un tercio de las propiedades fiscales traspasadas a la fundación Cema Chile, presidida (de por vida) por la señora Hiriart viuda de Pinochet.

Aparte de esto ninguna de las propiedades tuvo el uso para el cual fueron entregadas.

"Estamos trabajando por completar un avalúo de lo que significan estas propiedades. Solamente con un tercio de estas propiedades estamos hablando de más de cinco mil millones de pesos", explicó.

Según explicó el secretario de Estado, aún no se ha podido identificar el total de las propiedades. "Lo que estamos haciendo ahora es verificar los terrenos y el destino final que tuvieron estas propiedades", declaró.

"Lo que hemos ido corroborando es que el fundamento social que se esgrimió durante la dictadura militar para ejecutar estas transferencias, si es que alguna vez existió, ya no existe", añadió, junto con mencionar el caso de un terreno de dos hectáreas en Santiago que fue destinado en 1982 para viviendas sociales y que ahora es un basural. Según Osorio, "eso no es todo, este terreno fue vendido en la última transacción como hemos conocido, por más de dos mil millones de pesos. A la fundación CEMA Chile no le fueron entregadas propiedades, que pertenecen a todos los chilenos,  para que realizara actividades inmobiliarias que están orientadas a resolver las necesidades de una entidad privada".

"Todo esto nos parece extremadamente grave y muestra que la decisión que tomamos cuando pedimos al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que desarrollara las acciones legales y judiciales que fueran necesarias para restituir estas propiedades al fisco fue correcta", enfatizó.

En esa línea, el titular de Bienes Nacionales advirtió que "es altamente probable que la cantidad total de propiedades que fueron transferidas sea mayor. Además, hay que sumar una cantidad indeterminada que fue transferida desde las municipalidades y el Serviu".

Asimismo, agregó que en los próximos días se reunirá con el CDE para entregar el detalle de la tasación de las propiedades.


ECONOMÍA

CHILE PAGA MENOS IMPUESTO A LAS 

GANANCIAS QUE EL RESTO DE LOS 

PAÍSES OCDE

Sigue bajando el pronóstico del crecimiento y ya va en 1,5% 

para este año, según el FMI

Chile es el país de la OCDE que entre 2000 y 2015 ha pagado menos  impuestos a las ganancias con un promedio que se ha mantenido en 7%. Se trata de la cifra más baja entre los 34  países de la organización.

Entre los miembros de la organización, el impuesto promedio a la ganancia se mantuvo en 35,9% en 2015. Pese a que este año no hubo variación en el porcentaje, la cifra ha aumentado en 0,9 puntos porcentuales desde 2010. 
.
Detrás de Chile, el segundo país con el impuesto promedio a la ganancia más bajo entre los países OCDE en 2015 fue Nueva Zelanda (17,6%), seguido por México (19,7%).
.
En el extremo contrario de la comparación de la OCDE, el impuesto promedio a la ganancia más alto entre los países miembros se detectó en Bélgica (55,3%), seguido por Austria (49,5%), Alemania (49,4%) y Hungría (49%). 
.
Según detalló la OCDE, el año pasado la carga tributaria para los salarios se mantuvo sin variación solo en Chile y Hungría. Al contrario, en 24 de los 34 países miembros el porcentaje aumentó, mientras que en ocho disminuyó. 
.
El crecimiento sigue bajando


Nuevamente el FMI recortó su pronóstico para el crecimiento de Chile. Para este año el organismo estima que el PIB del país se expandirá 1,5%, cifra un 0,5 puntos porcentuales más baja a la calculada en enero de este año. Según detalló el organismo, el país será golpeado por la caída en el precio del cobre y condiciones de financiamiento más restrictivas. 
.
La cifra pronosticada por el FMI se encuentra dentro del rango de entre 1,25% y 2,25% fijada por el Banco Central en el IPoM de marzo, pero es más baja al 2% proyectado por el ministerio de Hacienda tras el ajuste fiscal anunciado el pasado mes. 
.
Para 2017, en tanto, el FMI proyecta que la actividad económica en Chile se expandirá 2,1%, mientras que en 2021 lo haría en 3,4%.
.
El empeoramiento en los números se enmarca en un escenario más negativo para el resto de la región. En enero, el FMI estimó que el PIB de América Latina y el Caribe se contraería 0,3%. Hoy, la cifra empeoró a un retroceso de 0,5%, arrastrada por la contracción de 3,8% que sufriría Brasil y de 8% que sufriría Venezuela. Para el próximo año, en tanto, el FMI apuesta a que la región se expandirá 1,5% para acelerar su crecimiento a 2,8% en 2021. 
.
Para el resto del mundo el panorama también habría empeorado. El FMI recortó su pronóstico para la economia global en 0,2 puntos porcentuales a 3,2% para este año y a 3,5% en 2017. Según la entidad la desaceleración se debe principalmente  a la pérdida de impulso en las economías avanzadas y un nuevo episodio de volatilidad financiera.

CRISIS VENEZOLANA
SE ACABÓ LA AMNISTÍA EN VENEZUELA: CORTE LA DECLARÓ "LEY INCONSTITUCIONAL" 

Leopoldo López
La Ley de Amnistía de Venezuela es inconstitucional, lo que impide que sea aplicada. Así lo resolvió este lunes el máximo tribunal venezolano. Dicha Ley fue recientemente aprobada por la mayoría opositora del Parlamento.
La Asamblea Nacional aprobó la Ley para conseguir la liberación y terminar con  las causas judiciales que se le siguen a figuras que la oposición considera como presos políticos y que el presidente Nicolás Maduro describe como criminales comunes.
El mandatario, que había prometido obstaculizar la ley, solicitó el jueves al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que considerara si la norma contravenía los mandatos de la carta magna.
Antonio Ledezma
Entre las consideraciones de su decisión, la sala del TSJ dijo que “habiéndose incluido en la ley en cuestión delitos comunes ajenos a esta figura constitucional, esta Sala no puede impartir su conformidad constitucional”.
La ley buscaba beneficiar a opositores de alto perfil que están en prisión, algunos con condenas, otros con procedimientos abiertos, como Leopoldo López o el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, acusados de avivar las protestas que dejaron más de 40 muertos a principios del 2014, entre otros delitos.
“Esa ley de impunidad no va. Si queremos paz, esa ley no va”, dijo Maduro en un acto para recordar un breve golpe de Estado que desbancó en 2002 a su antecesor Hugo Chávez, minutos antes de que el Tribunal publicara la decisión en su portal. “La autonomía del Poder Legislativo no se discute”, dijo la Asamblea Nacional a través de su cuenta en Twitter, donde divulgó un formulario solicitando firmas para “exigir al Gobierno” la promulgación de la ley.
La decisión del TSJ profundiza el conflicto entre los poderes públicos del país petrolero, al dejar sin efecto el trabajo del parlamento. Una amnistía puede declararse inconstitucional si los beneficiarios han incurrido en crímenes de lesa humanidad o violación de los derechos humanos, habían dicho expertos.

La oposición alegó durante la discusión de la norma que ninguno de los posibles beneficiarios fueron investigados o condenados por delitos de esta naturaleza. 
LA ENTREVISTA DE PAULA DIGITAL QUE PERMITE CONOCER  ASPECTOS CLAVES DE LA PERSONALIDAD DE NATALIA COMPAGNON
Grace Álvarez: Legalmente rubia (entrevista a la abogada que trabaja con Compagnon) 
No tiene redes, ni experiencia política, y se tituló hace apenas tres años de la Universidad de las Américas, pero tiene a su cargo el caso Caval, el mayor dolor de cabeza de Michelle Bachelet. Deslenguada, sentada en el bar del Club de la Unión, cuenta cómo llegó donde está y revela cómo es trabajar para la pareja Dávalos-Compagnon.
Por Sabine Drysdale
Paula Digital
.
Hay que atravesar las imponentes columnas y los arcos del edificio neoclásico francés, subir las escaleras forradas con alfombra roja y vestirse de tenida formal para que el hombre canoso abra las puertas vidriadas del Club de la Unión. A las 10 de la mañana de un viernes de marzo, los salones lucen vacíos y él se adelanta a la pregunta obvia: “La están esperando, al fondo, en el bar”. Y tras cruzar un pasillo con suelo de ajedrez, en un gran salón con una barra antigua, sentada en una mesa donde le han servido un jugo de naranjas y unas tostadas con palta, que apenas tocará, con una mano tocándose su pelo lacio y rubio de peluquería, con la otra jugando en un iPhone rosado con aplicaciones que imitan brillantes y que hace juego con el reloj metálico que lleva en la muñeca; vestida con un traje dos piezas beige ceñido al cuerpo, un top negro que revela un generoso escote, bien maquillada, con la frente tersada por el bótox, empinada sobre unos tacones del mismo color del traje, está Grace Álvarez Órdenes, la abogada de Caval.
.
Si tuvieras que definirte como abogada, ¿qué dirías?
.
-Que soy una abogada integral. Algo así como un centro de estética integral. (Ríe).
La abogada de la empresa de la nuera de la Presidenta Bachelet, Natalia Compagnon y de su socio Mauricio Valero, 32 años, titulada hace apenas tres de la Universidad de las Américas, tomó en 2014 el caso ¬que parecía ser una simple causa laboral –un ex empleado despechado, Sergio Bustos, que pedía una millonaria indemnización– pero que escaló hasta desnudar una compleja trama de tráfico de influencias en el seno familiar de la Presidenta Bachelet y de paso, derrumbar su aprobación.
-Mis clientes se dan cuenta de que efectivamente soy capaz de solucionarles todos sus problemas y me recomiendan porque soy confiable y súper responsable –continúa.
Una mujer alta y distinguida se le acerca. Le dice: “Quería saber si te habías instalado, si te habían atendido”. A lo que Grace le responde: “Está todo súper bien, muchas gracias”.
Es como la administradora, por así decirlo, de todos los salones del club– aclara Grace. En este club la conocen bien. Aquí almuerza, aquí se reúne, aquí hizo su fiesta de matrimonio.
Cosas que dice Grace de ella misma:
.
Que la echaron de dos colegios por desordenada, aunque era buena alumna. Que siempre quiso ser abogada: desde niña fue la defensora de los desvalidos. Que tiene personalidad fuerte, que es más apática que simpática y no saluda a la gente en los ascensores. Que le gusta la ropa, el dinero y las carteras de Michael Kors. Que no va al gimnasio. Que se casó y divorció de un enólogo francés con el que tuvo su primer hijo a los veinte. Que estudió Derecho en la Universidad de Las Américas porque le quedaba cerca de la casa en Providencia. Que en la universidad no aprendió nada. Pero nada. Que es la práctica la que hace al abogado. Que se preparó para entrar a la academia judicial para ser jueza, pero desistió porque se moría siendo pobre. Que no quiso entrar a trabajar a un estudio grande porque pagan poco y piden magísteres y que ella no necesita hacer ningún magíster, porque su magíster ha sido el caso Caval. Que su clienta, Natalia Compagnon, le dice “la legalmente rubia”, y bromea con que le va a comprar un perro chihuahua y que a Mauricio Valero le dice “Valerín”. Que sus primeros clientes se los hizo gracias a la práctica en derecho de familia en Independencia donde le fue “brillante”. Que sin quererlo se ha ido especializando en “estafas y otras defraudaciones”. Que ser mujer no es ninguna ventaja en el mundo de los litigantes. Que conoció al que es su segundo marido y se fue a vivir con él a los 25. Que perdieron una guagua y tuvieron otras tres y viven en una casa grande en Chicureo. Que su marido es su socio, pero que eso no lo sabe casi nadie porque en las audiencias no se miran como se miran las personas que se aman. Que se llama Antonio Garafulic, que tiene 39 años, que fue el abogado de uno de los proxenetas del caso Spiniak y que acaba de tomar, además, la causa penal de Natalia Compagnon.

¿Y qué pasó con Felipe Polanco y Jessica Norambuena, los abogados que veían la parte penal?
.
Grace se pasa el dedo índice de un lado a otro por su garganta.
-¿Quieres reírte?
En su iPhone rosado abre Youtube y hace andar un video donde Norambuena actúa como una histriónica, exagerada y gritona abogada en el programa Tribunal oral, de Canal 13 que era conducido por Daniel Stingo.
-Yo le dije a la Nata “¡cómo se te ocurre contratar a esta payasa!”. Y me dijo: “ay es que me dijeron que era buena” y no-sé-qué. Felipe Polanco y Jessica Norambuena trabajan en el estudio de Isidro Solís, ex ministro de Justicia de Michelle Bachelet, quien defendió a Francisca Dávalos cuando chocó en estado de ebriedad. Un hombre de confianza en La Moneda.
-A la Natalia la citaron a declarar como cuatro veces. Si la citaban a declarar tantas veces era porque el abogado no estaba haciendo bien su pega. Su abogado tiene que decirle lo que tiene que decir, lo que puede declarar, lo que no. Y, claro, fue habla, habla, habla. Y algunas de esas declaraciones fueron súper desafortunadas.
¿Ustedes vinieron a hacer el control de daños?
.
-Sí. Siempre nos pasa eso de que un cliente hace lo que quiere, después llega con la embarrada más uno y tenemos que operar. Cirugía.
.
¿Cómo llegaron tú y tu marido a Natalia?
.
-Llegué yo. Necesitaban un abogado de confianza y me recomiendan con ella. Fue en 2014 cuando el caso era así –dice acercando el dedo índice al pulgar.
.
¿Quién le da tu nombre?
.
-Una amiga de ella que es conocida mía de por ahí, así que fue a ojos cerrados. Pero al principio a la Natalia no la conocí. Yo firmé contrato con el Valero que me dice: ‘yo no sé nada, no entiendo nada, para eso están los abogados’.
.
Grace tomó el caso Caval cuando era apenas una negociación privada donde Sergio Bustos, el empleado despechado, pedía $120 millones. Y la instrucción que recibió entonces fue que “no había que pagarle ni un peso a este viejo” y que “esto no se podía hacer público”. En lo primero, Grace tuvo un éxito rotundo, se fueron a juicio y no le pagaron ni uno de los $ 230 millones por los que los demandó. En lo segundo, sin embargo, no tuvieron la misma suerte: el juicio trascendió y no calcularon que Bustos se vengaría revelando a la prensa el turbio negocio que escondía la nuera de la Presidenta. Tal como ocurrió con Hugo Bravo en el caso Penta.
.
Ir a juicio era seguir exponiendo a tus clientes.
.
-Yo me voy a juicio porque estaba pidiendo mucha plata, no estaban los medios ni los ánimos para pagarle los $120 millones cuando él ya había ido a todos lados a esparcir la información. No tenía sentido llegar a un acuerdo económico. La exposición estaba en todos lados y entre pagar cero y pagar los $ 230 millones, era mejor pagar cero. Y tampoco me convenía a mí porque si yo le pagaba eso ($120 millones), mi cuota litis me disminuía –dice sobre el porcentaje de premio que se paga al abogado por lo que le ahorra el cliente; Grace, finalmente, les ahorró $ 230 millones.
.
¿Cuándo, entonces, conoces a Natalia Compagnon y a Sebastián Dávalos? 
.
-Después de que estalla la bomba –dice por el reportaje de revistas Qué Pasa que destapa el caso en febrero de 2015–. Pero ellos no querían trabajar con Antonio.
.
¿Por qué?
.
-Porque Antonio es Garafulic y es primo de Igor Garafulic (intendente de Santiago en el primer periodo de Bachelet) y pensaban que podía filtrar información. Pero Antonio no conoce a Igor Garafulic. Yo les expliqué que mis suegros viven en Buenos Aires y que nosotros jamás hemos tenido contacto con ellos. Ahí se relajaron y empezaron a conocer a Antonio, a tomarle más confianza y se convirtió en una carta súper importante en Caval, porque es quien concilia a Natalia con Valero cuando no tienen acuerdo. Es como el mediador de Caval.
.
Pero Valero declaró nuevamente ante el fiscal y desmiente que Natalia no haya sabido de algunas operaciones de Caval, como dijo ella. Fue una declaración en contra de su socia.
.
-Las declaraciones no fueron de lo más afortunadas, pero eso depende de la estrategia jurídica de sus abogados, ya que, además de declarar que conocía todas las operaciones deja entrever que Natalia tiene inversiones en el extranjero, por lo que aleja más la comunicación entre ambos. En este momento ambos socios están tratando de resolver los problemas con la madurez que requiere, llegando a acuerdos mediantes sus abogados personales.
.
¿Este giro implica que quizás podrías alejarte de Caval?
.
-Estoy en Caval desde 2014 y no tengo intenciones de renunciar, creo que en la empresa no está en evaluación mi permanencia.
.
¿Cómo viste a Natalia Compagnon y a Sebastián Dávalos enfrentar el acoso mediático?
-Fue súper impactante al principio. Tú sabes que Natalia bajó 10 kilos.
.
¿Ella tiene personalidad para aguantar todo esto?
.
-Sí, ella tiene personalidad súper fuerte. Es una persona simpática, sarcástica, le gusta ponerle sobrenombres a la gente. Pero su círculo es súper cerrado. Con todo esto nosotros nos hemos hecho cercanos, he ido a su casa, conozco a sus hijos, porque el abogado es como un cura confesor.
.
¿Conoces a la Presidenta?
-No.
.
CONTROLAR LA IRA
.
¿Cómo has manejado el estrés de trabajar con tu marido en causas tan emocionalmente intensas?
.
-Hubo un tiempo en que fue súper desgastante porque viajábamos al tribunal y de ahí a la empresa y estábamos todo el día en reuniones, pensando y haciendo estrategias y llegábamos a las diez de la noche a la casa. Yo dije, “hay que pararla” porque finalmente las reuniones eran para hablar de lo mismo, de lo mismo y siempre de lo mismo y no sacaban nada en limpio. Y, cuando llegábamos a un acuerdo, decían mejor no.
¿Entonces estuvimos una semana hasta las diez de la noche en reunión para que mejor que no? ¡Pónganse de acuerdo! Yo ahí mandaba a la cresta a la Natalia. Hay un par de veces en que me he enojado. Y cuando yo me enojo, me enojo.
¿Y cómo te enojas?
.
-Me quieren contactar y no contesto el teléfono. Y no contesto nada porque prefiero no hablar hasta que se me quite, soy súper incisiva. Voy a decirles todo lo que le tengo que decir y a muchas personas no les gustan que les digan las verdades.
.
¿Te retraes?
.
-Para no explotar mi ira. Una vez me enojé y nos encontramos después con la Natalia y me hacía así como que sacaba un pañuelito blanco. “Paz”, me dijo. Si ella es súper divertida.
Para Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon pareciera ser difícil confiar en la gente.
.
-Nosotros les dimos confianza porque nosotros jamás hablamos con la prensa. Nunca. ¿Cachái? Créeme que llevamos dos años ya en esta aventura y ya confiaron porque les demostramos que estamos con ellos. Nosotros podríamos aprovecharnos de este minuto de fama y salir en todos los medios y dar declaraciones para todos los lados. Hemos sido súper respetuosos y herméticos en ese sentido. “No tengo nada que decir”, esa es nuestra postura. Y por eso todavía seguimos en Caval. Además, nosotros hemos tenido siempre éxito en todas las cosas que nos han pedido.
.
¿Apoyas a tu marido con tu intuición femenina?
.
-Sí, claro, y sacamos conclusiones y pensamos, pero no es un pensamiento muy formulado. Estamos hablando de la nada y me dice “’tú creís que esto puede pasar así”. “’No”, le digo, “yo creo que va a pasar asá, y cuidado con este que ese no es confiable”.
.
LA INFARTANTE ABOGADA
.
¿Cómo se conocieron con Antonio?
-Fue bien terrible nuestra relación. Él se iba a casar cuando lo conocí. Lo conocí un año antes. Le dije “no te quiero ver nunca más, chao”. Pero llega un día a verme a una fiesta de Halloween y no se había casado. Él vivía con un amigo que me odiaba porque no se casó.
.
En ese momento te debe haber odiado mucha gente.
.
-Sí, sobre todo la novia –dice riendo–. Pero su familia dice que lo salvé, que lo súper salvé. La ex era un cacho –dice y agrega una serie de adjetivos impublicables sobre la mujer–. Yo no quiero ser mala pero a ella nunca le va a llegar un gallo como Antonio.
Armaron una pareja-empresa.
-Sin querer queriendo. A mi marido yo lo quiero mucho, pero él no sirve para trabajar con más gente. Cuando lo conocí, a la secretaria la trataba pésimo y a su procurador lo gritoneaba todo el día. Yo le decía que no podía tratar así a la gente. Y a mí también me quiso tratar así. “Ah no”, le dije, “conmigo no”. Si me gritan cinco yo le grito treinta.

.
¿Y con los clientes, también es así?
.
-Hay unos con los que sí. Por eso, cuando los clientes son muy catetes me llevo el teléfono para que me llamen a mí. Él hace la parte técnica y yo hago de canalizadora.
.
¿Te proyectas con él?
.
-Sí. Somos los dos en la oficina y no tenemos intención de meter a más gente porque yo terminé tomando las mismas mañas de él: si no hago las cosas yo, pienso que están mal hechas.

Mirando las cosas que han salido sobre ti en la prensa, hay un par de titulares donde se resalta tu belleza. (Se ríe).
.
-Para mí mejor que me digan que soy bonita a que soy fea ¿o no? Además, no están diciendo que sea tonta. Hasta mi marido me dice: “eeella la infartante abogada”. Lo que pasa es que si tú vas a tribunales, son muy pocas las abogadas que no son gordas, que no se visten mal. ¿Has visto esas gorditas que se pasean con el rollo? Yo nunca haría eso. Me gusta ir al mall, me gusta la ropa y no tengo contextura gorda, ¿me entiendes? Tengo un amigo que es peluquero de la tele que siempre me da consejos –dice tocándose el pelo, echando los mechones rubios, lisos, que están adelante hacia atrás y luego de atrás hacia adelante.
.
-Tú me dices a mí me miran como mina rica, pero a Antonio le pasa lo mismo. Tengo unas primas que trabajan en Rancagua (donde está radicado el caso Caval) y que conocen a las tipas de los tribunales. Me contaron que les habían preguntado “oh quién ese es abogado tan estupendo, tan mino”. Y el día de la audiencia, mi prima me cuenta que estas gallas, que no mueven ni siquiera el poto del asiento, que apenas se peinan en la mañana, estaban todas alisadas y con vestidos, todas muy producidas.
.
¿Coqueteándole a tu marido?
.
-Claro. De hecho, al Sebastián no le gustaba mucho Antonio, porque, ¿cuál fue la palabra que ocupó? No, no era latin lover, macho alfa, no sé, ocupó un concepto para decir que se creía el mino. Después me conoció a mí y empezó a darse cuenta de que nada que ver. Yo igual me río. Tenemos una relación súper buena con Natalia y Sebastián, que es súper simpático. De hecho, ellos vinieron a nuestro matrimonio el 12 de febrero. Y nos dijeron “sabís qué, nosotros no salíamos a un lugar público hace un año”.
.
En su iPhone Grace tiene fotos de ese día, una de ella enfundada en un ajustado vestido blanco con su marido de etiqueta y otras del photo booth donde Dávalos aparece con un sombrero chino poniendo cara de oriental y otra de Natalia Compagnon sacando y torciendo la lengua.
.
¿Te pusieron Grace por Grace Kelly?
.
-Sí, toda la vida me ha cargado mi nombre.
.
¿Por qué, si Grace es bonito?
-Es que es como tener nombre artístico.
LA CRISIS EN BRASIL
EL LARGO Y DOLOROSO PROCESO PARA DESTITUIR A DILMA ROUSSEFF

Son los 513 diputados brasileños los que  estarán a cargo ahora del futuro político de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, después que anoche una comisión parlamentaria integrada por 65 diputados decidiera que existen razones jurídicas que justifican la apertura de un juicio para destituír a la Mandataria.
La decisión de la comisión fue aprobada en el curso de una tensa y maratónica sesión de 11 horas de duración por  38 votos a favor y 27 en contra.
La mayoría de los miembros de la comisión respaldó el informe elaborado por el diputado Joavir Arantes, en el cual reafirmó uno similar presentado la semana pasada y en el que recomienda avanzar hacia un eventual juicio político.
En su informe, Arantes señaló que Rousseff incurrió en maniobras contables para maquillar los resultados del Gobierno en 2014 y 2015, alterar presupuestos mediante decretos y acumular deudas y contratar créditos con la banca pública, pese a que la legislación lo prohíbe.
El abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo, volvió a descalificar el informe del instructor y redujo las acusaciones a meras “faltas” administrativas, que no bastarían para una destitución.
Según Cardozo, el proceso “está viciado”, es “nulo” y viola “el derecho a la debida defensa” por la inclusión en el informe de asuntos vinculados a las corruptelas en la estatal Petrobras ajenas a la acusación.
“Es absurdo destituir a una presidenta que no ha cometido delitos ni ha robado un centavo. Y un proceso como ese, sin delito ni dolo, será un golpe de Estado”, declaró, para apuntar que “la historia no perdona” y “no olvidará esto”.
Los alegatos de Cardozo cayeron en saco roto y la mayoría de los parlamentarios se decantó por remitir el caso al pleno de la Cámara de Diputados, que discutirá el informe de Arantes entre el viernes y el domingo próximos.
Frente a la posibilidad de que el fin de semana se concentren frente al Congreso cientos de miles de manifestantes, las autoridades terminaron de instalar hoy vallas de dos metros de alto a lo largo de dos kilómetros en la Explanada de los Ministerios, una avenida que concentra todo el poder público con las cuales se espera separar a los adversarios de los defensores de la Presidenta.
En la Cámara Baja, los impulsores del juicio político necesitarán una mayoría calificada de dos tercios (342 de los 513 votos), que hasta ahora está en duda, aunque todo apunta a una ligera ventaja para la oposición. Esto ha abierto un margen de dudas, ya que si los oponentes no logran este margen, la causa quedará archivada.
Contrariamente, si la Cámara Baja aprueba la acusación, la causa pasará a los 81 miembros del Senado, que por mayoría simple decidirán si se abre el  juicio contra Rousseff. En este caso, la Mandataria  deberá separarse del cargo durante 180 días, el tiempo que durará el proceso.
El cargo de Rousseff sería ocupado durante ese período por el vicepresidente Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB),  colectividad que  rompió con el Gobierno tras ser por años un fuerte pilar en la ex coalición oficialista.

lunes, 11 de abril de 2016

EL OXIGENO ESTATAL QUE RECIBIRÁN LOS PARTIDOS

¿CÓMO VA A FUNCIONAR LA LEY DE PARTIDOS Y QUÉ CONTEMPLA?

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó este lunes las leyes para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia y la que Fortalece el Carácter Público y Democrático de los Partidos Políticos y Facilita su Modernización.



Ambos cuerpos legales implican una serie de cambios en lo que respecta a la institucionalidad, funcionamiento y financiamiento de las colectividades, como también la propaganda y campañas electorales. A continuación te presentamos las principales claves de estas medidas.
.
Ley de Partidos: Más democracia interna y competencia



- Constitución de partidos: Finalmente se disminuyeron los requisitos para constituir nuevos partidos, bajando desde un 0,5% al 0,25% los electores necesarios para formar una colectividad, en tres regiones contiguas u ocho discontinuas.



- Mantención de colectividades: Para que las colectividades puedan subsistir, deberán elegir cuatro parlamentarios u obtener el 5% de los votos en cada una de las regiones donde tengan candidatos.



- Regulación del patrimonio: Además, se endurecieron las normas que regulan esta materia, así los partidos sólo podrán invertir su patrimonio financiero proveniente del fisco en valores de renta fija emitidos por el Banco Central, en depósitos a plazo y cuotas de fondos mutuos. 


Con ello, deberán informar anualmente al Servicio Electoral (Servel), la totalidad de los bienes inmuebles inscritos a nombre del partido.

- Elección de directiva: Las mesas de los partidos serán elegidas por sus afiliado, bajo el principio de "un militante, un voto" o bien por órganos intermedios que sí deben ser escogidos por votación directa de los adherentes de la colectividad.

- Rol del Servicio Electoral: El proyecto estipula que el Servel participará como ministro de fe en las elecciones internas de los partidos, con el fin de garantizar procesos que den cuenta de la voluntad real de sus afiliados.

- Cuota de género: La futura norma garantizará una mayor presencia femenina, fijando un porcentaje mínimo de participación de 60/40 en los órganos colegiados.

- Transparencia interna: Además, la iniciativa establece los deberes de probidad, transparencia y rendición de cuentas de los partidos, haciendo efectivo el derecho de acceso a la información para los afiliados y la ciudadanía en general.

Financiamiento de la política

- Aportes de partidos y candidatos: La ley fija un aumento del aporte estatal a los partidos al inicio de las campañas electorales de 0,01 a 0,02 UF por votos obtenidos en la última elección. Y se incrementa el aporte que los candidatos reciben por concepto de reembolso de gastos electorales al término de las campañas, de 0,03 a 0,04 UF por voto obtenido.



- Límites al gasto: Se rebaja el límite de gasto electoral en un 50%, con excepción de las elecciones municipales donde se mantuvo el límite vigente debido a su bajo monto.


- Aportes de personas jurídicas y naturales: El proyecto prohíbe los aportes de personas jurídicas a campañas. A la vez que rebaja el aporte de las personas naturales, quienes no podrán aportar en una misma elección una suma que exceda el 10% del límite del gasto electoral fijado para la comuna. 

Tampoco podrá efectuar en una misma elección de alcaldes o concejales aportes por una suma superior a las 1.000 UF o 2.000 UF en el caso de comicios parlamentarios, de consejeros regionales o presidenciales.

- Aportes públicos o sin publicidad: Todos los aportes efectuados a candidatos o sus partidos durante las campañas deberán ser públicos y fácilmente consultables por la ciudadanía. 

Pero también habrán otros aportes menores sin publicidad, cuyo total no superen el equivalente en pesos a 40 UF en las presidenciales; 20 UF para las parlamentarias y 15 UF en campañas para alcaldes.

- Dineros de candidatos: Los aportes personales que efectúen los postulantes al cargo no pueden superar el 25% del gasto electoral permitido.

- Reinscripción de militantes: Para que los partidos puedan acceder a los dineros públicos, deberán cumplir una serie de reglas, como, por ejemplo, reinscribir a todos sus militantes en un plazo de 12 meses luego de promulgada la ley.

- Campaña presidencial de 200 días: El periodo de la campaña presidencial aumentará a 200 días anteriores al día de la elección definitiva. En ese tiempo, los aspirantes a La Moneda podrán percibir los aportes de personas naturales y se aplicará como límite al gasto electoral el 10% de lo permitido para elección presidencial.

- Pérdida de escaño: Podrán perder su cargo aquellos representantes que cometan infracciones graves a la legislación sobre el control y gasto electoral.

-Propaganda electoral: Se autorizará en plazas, parques u otros espacios públicos permitidos por el Servel, para instalar publicidad electoral en espacios públicos. Y en espacio privados cuando los carteles no superen los seis metros cuadrados. 

Los candidatos, jefes de campaña o quienes estén a cargo de coordinar este despliegue deberán denunciar toda falta o delito cometido por sus brigadistas.

- Atribuciones para el Servel: Se regula la estructura, funciones y atribuciones del Servicio Electoral, para lo cual se envió una reforma constitucional en curso que reconoce la autonomía del servicio.

- Sanciones penales: El que otorgue u obtenga aportes para candidaturas o partidos políticos, cuyo monto excediere en un 40% lo permitido por la ley, tendrá una pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, que va de 61 días a 3 años y un día y una multa equivalente al triple de lo otorgado u obtenido.

Tratándose de aportes otorgados u obtenidos por o de una persona jurídica, las personas arriesgan presidio menor en su grado mínimo a medio, desde 61 días a 3 años y un día y una multa equivalente al triple de lo otorgado u obtenido.

En tanto, el administrador electoral, el administrador general electoral o el administrador general de fondos de un partido político que proporcione al Servel antecedentes falsos, arriesgará presidio menor en su grado máximo, que va desde los tres años y un día a los 5 años.