kradiario.cl

jueves, 12 de diciembre de 2013

12-12-13-KRA-882

BACHELET Y MATTHEI CIERRAN SUS CAMPAÑAS
.
Las candidatas de Nueva Mayoría y la Alianza culminan este jueves sus actividades electorales. La ex Presidenta tendrá un acto en el Estadio Nacional y la ex ministra del Trabajo, en Temuco, de cara a la segunda vuelta presidencial del domingo venidero.
.
A las 17.00 horas, en Temuco, Matthei finalizará sus actividades electorales con una fiesta musical. En el evento tocarán Leo Rey, Zalo Reyes y la Orquesta Cubanacan.
.
Bachelet, por su parte, culminará sus actividades en Santiago. La tónica del evento también es un show musical, donde harán sus presentaciones Congreso, Villa Cariño, Francisca Gavilán, Elizabeth Morris y Magdalena Matthey.
.
El acto comenzará a las 18.30 horas y será en el Court Central del Estadio Nacional.

A partir de las 00.00 horas de este viernes queda prohibida cualquier manifestación pública de carácter electoral, asumiendo las Fuerzas Armadas y Carabineros el resguardo del orden público hasta que finalicen las funciones de los Colegios Escrutadores.
.
¿Qué pasa con la propaganda callejera?
.
Existe un plazo límite  para el retiro de los carteles, gigantografías y otros afiches instalados en la vía pública.

La Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios establece que dichos elementos deben ser retirados en su totalidad el tercer día después de los comicios.
Así, según la normativa, el miércoles 18 de diciembre deberían desaparecer de la visibilidad de los ciudadanos las caras de la ex Presidenta y la ex ministra del Trabajo.
.
De no cumplirse la disposición legal, como ha sucedido en muchas ocasiones anteriores, el artículo 32 señala que es el municipio quien deberá retirar esos elementos, estando facultados para cobrar a los partidos políticos o a las candidatas dueñas de los afiches el monto que costó sacarlos.

En el caso de las parlamentarias, ya terminado el plazo, la propaganda sigue colgando en distintos lugares de la capital, situación que afecta, por ejemplo, a Providencia.

Matthei hace nuevo gesto a evangélicos

La candidata de la Alianza, acompañada de Iván Moreira, destacó la labor del mundo evangélico e insistió en que "Sí se puede" triunfar en la segunda vuelta.
.
Desde Puerto Montt y a sólo tres días de la segunda vuelta presidencial, la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, realizó un nuevo llamado a votar.
.
"Vayan a votar el domingo, vamos a dar una sorpresa. Sí se puede", declaró, utilizando su eslogan de campaña.
.
La ex ministra del Trabajo, que se medirá este domingo con  Michelle Bachelet, estuvo acompañada por el diputado y senador electo en la región de Los Lagos, Iván Moreira (UDI).
.
"Acá nos ven, a la Alianza unida. Nos ven también con un compromiso muy fuerte con las regiones y nos ven con un compromiso total y absoluto con la clase media", expresó, recordando que el cierre de actividades electorales será precisamente en Temuco.
.
Finalmente, aprovechando la compañía de Moreira, la ex secretaria de Estado realizó un nuevo gesto al mundo evangélico.


"(Moreira) es el primer senador de la República que es evangélico. ¿Y por qué admiramos al pueblo evangélico? Cuando usted va a una cárcel, ahí están ayudando. Usted va a un barrio bravo, donde hay mucha droga, y ahí están, tratando de sacar a los niños adelante y que no se metan en la droga (…) donde quiera que se les necesite, ahí están, callados, haciendo el bien al prójimo", expresó.
12-12-13-KRA-882

MUERE ESCOLTA DE MICHELLE BACHELET
Un escolta de la candidata presidencial Michelle Bachelet falleció luego de chocar su automóvil contra un camión de carga en el kilómetro 61 de la Ruta 68, en la Región de Valparaíso.
El trágico hecho ocurrió a las 5.30 horas de esta madrugada de jueves, justo en momentos en que el subteniente de 38° Comisaría de Puente Alto Emilio Andrés Follert retornaba a Santiago luego de participar de una ceremonia de graduación de un familiar, en un recinto de la Armada.
Ahí, y presuntamente tras quedarse dormido a bordo de su automóvil gris, colisionó con el vehículo mayor.
Según se informó, el joven funcionario había pedido permiso en el trabajo para participar del evento.
Su cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal (SML) de Valparaíso y luego será llevado por su familia a Osorno, de donde era originiario.


12-12-13-KRA-882
.
India  restableció la ilegalidad de las relaciones homosexuales

LA HOMOFOBIA ESTÁ ALCANZANDO NIVELES PELIGROSOS EN EL MUNDO

En América Latina preocupa Honduras con 186 homosexuales asesinados entre 2009 y 2012.En Uruguay, a pesar de tener matrimonio homosexual, sorperende por ataques homofóbicos. 

Latigazos, prisión, cadena perpetua e incluso pena de muerte. Estas son algunas de las penas previstas en más de 70 países por mantener una relación homosexual.
La creciente lista de naciones que penalizan a sus ciudadanos gay cobró este miércoles un nuevo miembro, con la decisión anunciada en India de restablecer la ilegalidad de las relaciones entre homosexuales, cuatro años después de que fueran despenalizadas.

"Este dictamen es un golpe a los derechos de igualdad, privacidad y dignidad", señaló en un comunicado Amnistía Internacional, informó la BBC MUNDO.

La posición de India dista de ser una excepción. En todo el sur de Asia, Nepal es ahora la única nación donde las relaciones entre gays son legales.

Y a nivel global, al menos 78 países tienen leyes que criminalizan las relaciones consensuales del mismo sexo entre adultos, según el informe más reciente de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersex (LGBTI).

Los castigos van desde latigazos en Irán, prisión en Argelia y cadena perpetua en Bangladesh hasta la pena capital en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.

Pero aún en países que no penalizan las relaciones homosexuales los asesinatos y ataques contra gays son frecuentes, tal como ilustran las crecientes denuncias en Honduras.

La mayor democracia del mundo, India,  dio un "gigantesco paso atrás" en sus libertades, según denunciaron ONGs y personalidades locales.

"Esto es un paso atrás hacia el barbarismo y la Edad Media", aseguró en su cuenta en Twitter un conocido historiador, Ramachandra Guha.

En su decisión de este miércoles, el Tribunal Supremo indio anuló una sentencia de un tribunal en Delhi que había legalizado la homosexualidad en 2009, tras una campaña de más de una década por organizaciones civiles locales como la Fundación Naz.

La decisión de hace cuatro años declaró entonces que el artículo 377 del Código Penal violaba la Constitución. El polémico artículo es una ley británica de 148 años de antigüedad, que data de la época victoriana y considera ilegal "las relaciones carnales contra el orden de la naturaleza" y las castiga con hasta 10 años de prisión.

Tras la legalización de 2009, varios grupos religiosos como la Alianza de Iglesias Apostólicas, el Consejo Cristiano de Utkal, el Consejo de la Ley de Musulmanes de la India y líderes del partido hinduista Bharatiya Janata apelaron la decisión ante el Tribunal Supremo.

Mientras esos grupos celebraban la criminalización de las relaciones gay, la comunidad homosexual en la capital india planeaba una manifestación, pero la policía les negó el permiso, según denunciaron a la prensa local.

La decisión del Tribunal Supremo es un duro golpe para activistas como Sunil Mehra, que en un testimonio a la BBC se refirió en el pasado a la lucha diaria de ser homosexual en India: "Ha sido una lucha constante mantener la cabeza en alto, caminar con orgullo. He debido repetirme hasta el cansancio, 'Soy un buen hombre, amo a mi familia, creo en Dios, tengo un trabajo, pago mis impuestos, Y a nadie debe importarle con quien me acuesto".

"Los ataques y la persecución a homosexuales en el África Subsahariana son cada vez más visibles, la homofobia está alcanzando niveles peligrosos", denunció Amnistía Internacional en su informe de junio 2013 sobre la criminalización de las relaciones del mismo sexo en la región titulado "Transformando al amor en un crimen".

"En muchos casos los ataques han sido alentados por políticos y líderes religiosos", agrega el documento.

Las relaciones homosexuales entre adultos son un crimen en 38 países de África, y tanto Uganda, como Liberia y Nigeria estudian proyectos de ley para endurecer las penas.
.
En Uganda ha habido repetidos intentos de presentar al parlamento un proyecto para imponer la pena de muerte para castigar a homosexuales, y castigar a cualquier persona que no denuncie a las autoridades violaciones a la norma en un plazo de 24 horas.

"En Camerún, las personas son arrestadas con frecuencia luego de ser denunciadas a las autoridades por ser gay o lesbianas en base a su apariencia o rumores. Algunos individuos fueron encarcelados hasta por tres años sin proceso judicial o cargos en base a esas denuncias", dice el informe. Ex detenidos dijeron a Amnistía que fueron golpeados con frecuencia y sometidos a "procedimientos invasivos como exámenes anales forzosos".
Incluso en aquellos países en los que las leyes de criminalización no suelen ser aplicadas hay frecuentes abusos, como extorsión a homosexuales para evitar castigos.

Solomon Wambua, un activista en Kenia dijo a Amnistía: "Si una persona vuelve a su casa de un bar, por ejemplo, un policía o empleado municipal puede acercársele y decir, "sospechamos que usted es gay". Si la persona no les paga lo detienen y lo acusan de cualquier crimen".

En el continente americano la lista de países que penalizan en alguna forma las relaciones homosexuales incluyen a Barbados, Belice,Granada, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago.
Pero incluso en países que permiten el matrimonio homosexual como Uruguay hay denuncias de ataques y abusos.

Un caso que preocupa especialmente a las organizaciones internacionales de derechos humanos es Honduras.
.
Activistas locales denunciaron este año que más de 186 homosexuales fueron asesinados en el país centroamericano entre 2009 y 2012 y que la mayoría de los crímenes no han sido castigados.

"Están asesinando a nuestros compañeros simplemente por odio, pues la comunidad de diversidad sexual esta bajo el odio de la sociedad hondureña machista", Danni Montesinos, coordinador de la Asociación Kukulcán, insitución de la comunidad LGTB.
.
A nivel global, la creciente intolerancia contra homosexuales es denunciada por organizaciones a nivel global. 

"Amnistía Internacional ha documentado y realizado campañas contra proyectos de ley endureciendo penas contra las relaciones gay en Uganda, contra el encarcelamiento de hombres por estas leyes en Camerún, y contra la introducción de leyes prohibiendo la 'propaganda de relaciones sexuales no tradicionales' en Rusia", dijo a BBC Mundo Olof Blonqvist, portavoz de Amnistía para el sur de Asia.
.
Para quienes lamentan la decisión de este miércoles en India, la esperanza resta ahora en el Parlamento de ese país, que podría intervenir despenalizando en una nueva ley las relaciones homosexuales.

Sin embargo, como muestra tristemente el caso de muchos países, la distancia entre lo que diga una ley y las acciones de sus ciudadanos puede medirse en vidas perdidas.
Artistas alemanes hombres y heterosexuales
Esos fueron los requisitos que la edición germana de la revista GQ, exigió para lanzar una campaña que buscar terminar con la homofobia en Rusia y en otras partes del planeta.
Titulada #Mundpropoganda, la iniciativa retrata a hombres heterosexuales que se besan con el objetivo de frenar la discriminación contra los gays, sobre todo, en Rusia, donde existe una dura legislación que penaliza la propaganda a favor de la homosexualidad.

"La intolerancia que aún enfrentan los homosexuales es espantosa. Con #Mundpropoganda, queremos enviar un mensaje claro contra la intolerancia y a favor de una sociedad libre, así como también, hacer una llamado a que la gente comparta este pensamiento", dijo el editor en jefe de la revista José Redondo-Vegaal portal Huffington Post.

12-12-2013-KRA-882
.
LA FIESTA DE LA DEMOCRACIA PUEDE CONVERTIRSE EN DANZA DEL FUEGO Y LA FRUSTRACIÓN MASIVA
Por Walter Krohne

La fiesta de la democracia puede convertirse el domingo en una verdadera pesadilla por las múltiples promesas que se han hecho en una larga y accidentada campaña electoral, muchas de ellas no son nada de fáciles de concretar, lo que puede llegar a convertirse a largo plazo en una gran frustración para los electores que confían con entusiasmo y esperanza en una de las dos candidaturas.

El debate del martes pasado dejó bastante bajos los niveles de entusiasmo porque quedó más o menos claro que de las dos candidaturas ninguna es la carta política que Chile necesita en estos momentos claves o cruciales, en que se acercan nuevos nubarrones coyunturales provenientes de otras regiones del mundo o de las especulaciones en los centros financieros  que pueden volver a enturbiar nuestra  siempre débil realidad económica, recordando que mayoritariamente dependemos del cobre.

Dos posiciones políticas que desean cambiar el país: una de la derecha apoyada principalmente por dos partidos tradicionales, de los cuales, el más conservador y con fuerte herencia pinochetista, la Unión Demócrata Independiente (UDI), ha sido desde el inició de la nueva democracia chilena un obstáculo frente a todo tipo de cambios, especialmente los más fundamentales vinculados con la Constitución. Reformar esta Carta será siempre un tema difícil “de digerir”. Y en este punto están las promesas realizadas por la centro izquierda de la Nueva Mayoría,  cuya candidata presidencial Michelle Bachelet se ha comprometido a redactar una nueva Carta Fundamental sin tener los votos necesarios en el Congreso para hacerlo. Aparte de ello se dispone a darle total gratuidad a la educación básica y media y también universitaria, para lo cual requiere de una reforma tributaria. En estos frentes deberá luchar primero internamente en su coalición con un abanico de partidos que van desde la socialdemocracia, la extrema izquierda comunista hasta el sector más conservador de la Democracia Cristiana.

Sin embargo, en el debate de Anatel no tuvieron respuestas claras preguntas claves que se hicieron como, por ejemplo,  referentes al financiamiento de las campañas. Es importante esto porque habría que saber qué grupos económicos están detrás de las promesas, porque al final dependerá de ellos que éstas puedan cumplirse o no, porque cada aporte económico tiene un precio concreto. Es importante que el electorado sepa quien maneja como marionetas a estas candidaturas. Las candidatas no saben o no quieren saberlo, no conocen las cifras o no quieren decirlas, a pesar de ser temas claves para mirar como va a ser nuestro futuro y en que manos quedaremos.
.
En el debate quedaron muchas dudas. El programa de Evelyn Matthei carece de cambios fundamentales, más bien la tendencia es mantener lo que hay con algunos ajustes cosméticos. Los grandes abusos de empresarios y del sector financiero seguirán tan vigentes como hasta ahora, esperándose sí que se incremente el sistema de vigilancia y control a través del Sernac. En todo caso, tanto la educación, la salud, el sistema de pensiones, las contribuciones y otros seguirán siendo servicios u obligaciones caras o muy caras, lo que le impedirá al trabajador poder progresar con rapidez o solidez. 

En un Chile con esta receta , los precios se mantendrán elevados y es posible que la pobreza pueda volver a aumentar.  Chile no ha impulsado un plan serio para diversificar las fuentes de producción, que desde el punto de vista de los ingresos nos permitan alejarnos de la vulnerabilidad permanente de nuestro modelo que se enferma cada vez que recibimos los coletazos financieros del extranjero o baja el precio del cobre. Igualmente con la energía.
.
Una revolución en forma y con ganas se hace con fuerza y planes sólidos y concretos, porque en una revolución se trata de cambiarlo todo, incluyendo el modelo económico. Esto no es así en ninguna de las dos candidaturas. Ninguna propone cambiar el modelo neoliberal por otro o al menos flexibilizarlo, aunque las dos saben que es precisamente este modelo el que ocasiona la creciente desigualdad económica y social en Chile. 

Ni siquiera hay una propuesta clara para eliminar de raíz el sistema de pensiones, el de la las AFP, igualmente un concepto neoliberal extremo,  que ha resultado ser una solución miserable para los trabajadores chilenos tras una vida entera dedicada al trabajo,  al que tampoco han podido renunciar al cumplir 65 años porque tienen que seguir activos, sea como sea, para  tener un techo y poder comer.

Lo peor de todo es que el jubilado llega enfermo a “gozar de la tercera edad”, a veces con múltiples males, sin tener tampoco la posibilidad de recibir una salud digna para intentar pasarlo mejor o mejorar la calidad de vida. El servicio de salud del Estado es deficiente o muy deficiente a veces, mientras las cotizaciones de las isapres no se pueden pagar porque además suben mientras el usuario se envejece.

El problema del domingo estará también en la abstención. ¿Para qué votar si ninguna de las dos fórmulas son creíbles?
.
Aparte de esto el futuro dependerá de las ”componendas políticas”  que se hagan, porque es muy probable que detrás de cualquiera de los dos futuros eventuales gobiernos estén los mismos “viejos tercios” que en 23 años de democracia no han hecho nada o muy poco para cambiar la situación personal de los chilenos. Es cierto que varias multinacionales han levantado numerosos edificios y estructuras viales, túneles  o han desarrollado grandes negocios más bien en beneficio propio, pero ¿qué le ha llegado de este desarrollo al chileno medio aparte de que algunos turistas extranjeros nos vengan a decir "que bonito y moderno es Chile"? ¿Tenemos sueldos decentes o estructuras estatales que atiendan decentemente nuestras necesidades en educación, salud y de empleo?

La verdad es que nos hemos quedado pegados en la frasecita del  ex Presidente Patricio Aylwin, “en la medida de lo posible”.  Y así también lo han comprendido los políticos que hoy usufructúan del sistema apartándose de la palabra “revolución” o resignándose a la frasecita famosa ya recordada.

El cambio de actitud o el empoderamiento de la gente (el proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades) comenzó con las manifestaciones estudiantiles lideradas por los estudiantes que despotricaron abiertamente contra el sistema político establecido o el sistema de bloques políticos opinando que ambos eran la misma cosa… ¿Pero que ha pasado hoy día?  Los principales líderes jóvenes como Camila Vallejo, Karol Cariola y Giorgio Jackson, que hoy son diputados electos, y que juraron entonces ser los pilares de la revolución en Chile, hoy todos, salvo Gabriel Boric, están sentados nada menos que en la falda de Bachelet a quien criticaron y rechazaron con fuerza.

¡Se acabó la revolución, comenzó para ellos la vida burguesa!, porque así es la clase política, todos iguales.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

11-12-13-KRA-882

DOS DÉCADAS DESPUÉS DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EL SENADO APRUEBA VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR

Veintitres años después del retorno de la democracia, los políticos chilenos aprobaron finalmente el proyecto que permitirá el voto chileno en el exterior, lo que se hará efectivo recién en cuatro años más en las próximas elecciones presidenciales en 2017, si la iniciativa pasa la barrera de la Cámara sin problemas.
.
Por 29 votos a favor,  6 en contra y 1 abstención, el Senado despachó el proyecto. La iniciativa ahora pasa a la Cámara de Diputados, para continuar con su tramitación. La iniciativa fue respaldada por la totalidad de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, junto a los votos de RN, los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero y el senador de la UDI, Hernán Larraín, quien fue el único de su partido que votó a favor. En tanto, los legisladores que votaron en contra de la medida fueron los gremialistas Juan Antonio Coloma, Alejandro García Huidobro, Jovino Novoa, Jaime Orpis, Gonzalo Uriarte y Ena Von Baer. La única abstención fue del senador de RN, Baldo Prokurica. 
.
"Como poder Ejecutivo estamos muy contentos y satisfechos por la aprobación de esta reforma tan significativa desde la perspectiva de permitir a los chilenos que están en el extranjero la votación en las elecciones presidenciales y en los plebiscitos nacionales", señaló en la sala el ministro secretario general de la presidencia, Cristián Larroulet. Agregó que "hace poco más de dos años presentamos una reforma constitucional, elaboramos una ley orgánica con este propósito y generamos múltiples instancias de acuerdo. Es momento de reconocer a los grupos técnicos que transversalmente se reunieron para sacar adelante la iniciativa", añadió el secretario de Estado.
.
El titular de la Segpres destacó que la reforma "forma parte de un compromiso del gobierno que está en su programa de gobierno, en sus discursos del 21 de mayo y que hoy día damos un paso trascendente".
.
El proyecto contempla como requisito el "vínculo" de los chilenos en el exterior. Sobre este punto, el ministro explicó que se establece "la necesidad que el chileno que vive en el exterior manifieste la voluntad para cada elección de concurrir a votar. Nos parece que ahí hay una exigencia razonable de compromiso con el destino del país".
.
Durante el debate parlamentario la senadora DC Soledad Alvear calificó como "una vergüenza" el largo tiempo en que la iniciativa se ha tramitado en el Congreso. "Ha faltado voluntad política", señaló. 

11-12-13-KRA-882

EL PAPA FRANCISCO Y EL CAPITALISMO

Por Vicenç Navarro (*)

Cuando yo era niño, mis padres me enseñaron que una cosa son las religiones (aconsejándonos a mí y a mis hermanos ser respetuosos con sus creyentes, como parte del respeto debido a todo ser humano) y otra cosa son las Iglesias (del color que sean), que reproducen y gestionan las religiones para beneficio de sus aparatos o jerarquías, lo cual explica su constante identificación con las estructuras de poder a las cuales sirven. Ni que decir tiene que mis padres no nos exigían respeto por dichas instituciones. Todo lo contrario, teníamos que juzgarlas por su servilismo a esas estructuras.

A lo largo de mi vida he vivido y visitado muchísimos países. Y en todos ellos siempre he visto que las Iglesias (y muy en especial la Católica) sirven siempre a las estructuras de poder, siendo España el caso más patente. Es, por lo tanto, comprensible el anticlericalismo de las clases populares en España y considero un síntoma de enorme frivolidad trivializar este anticlericalismo como un sentimiento gratuito, resultado de ideologías extranjeras que manipulan a los pueblos. Las clases populares no necesitaban ningún estímulo externo para ver y reaccionar a lo que veían.

Este conservadurismo de la Iglesia Católica (una de las religiones más conservadoras hoy existentes) es, en parte, comprensible, debido al beneficio económico que le reporta. La base material de su ideología -como dirían los materialistas históricos- son las ventajas materiales que derivan de su servilismo al poder. Pero este mismo servilismo es lo que explica su postura anticientífica, pues se siente amenazada por el conocimiento científico. No es por casualidad que no fue hasta el año 1992 (sí, 1992) que la Iglesia Católica se disculpó por haber perseguido en el siglo XVII a Galileo, que tuvo la osadía de indicar que, en contra de lo que decía la Iglesia, era la Tierra la que daba vueltas alrededor del Sol y no al revés. En 2008, el Vaticano incluso pensó en hacerle un monumento, aunque decidió retrasarlo porque era todavía demasiado pronto. En la Iglesia Católica, las cosas de palacio van un poquitín despacio.

¿Qué está pasando en el Vaticano?

Es interesante, por cierto, que en el diario del Vaticano, un historiador alemán, Georg Sans, escribiera en 2009 un artículo alabando a Karl Marx por su introducción del concepto de alienación originado por el capitalismo. Decía Georg Sans “tenemos que preguntarnos si Marx no llevaba razón en su descripción del capitalismo como generador de alienación…” (citado en “Is the Pope Getting the Catholics Ready for an Economic Revolution? (Maybe He Read Marx)”, de Lynn Parramore). Y las declaraciones del nuevo Papa criticando al capitalismo están creando un gran revuelo.

Hay que darse cuenta de que la Iglesia Católica, y concretamente el Vaticano, siempre ha tenido actitudes críticas hacia los excesos del capitalismo. Desde las encíclicas de León XIII (1878-1903) hasta Juan Pablo II, las críticas del exceso del capitalismo han sido constantes, en general, más acentuadas cuando otras ideologías contrarias a la Iglesia (aunque no contrarias a la religión) como el marxismo adquirían gran atracción en los movimientos obrero e intelectual del mundo occidental.

Ahora bien, lo que es nuevo en el Vaticano es que en el documento que acaba de publicar el Papa Francisco sobre la pobreza y la Iglesia, parece haber un atisbo de que este Papa quiere ir un paso más allá, pues su crítica no se limita a los excesos del capitalismo, sino al capitalismo en sí. Existen partes del documento que parecen aproximarse a esta postura. Escribe Francisco: “el mandamiento No matarás establece un mandato a respetar la vida  humana. De ahí que este “no matar” debe aplicarse a un sistema económico basado en la desigualdad y en la exclusión…”. Añade Francisco que “tal economía mata. De ahí que hasta que no termine el dominio absoluto de los mercados y su especulación financiera (que Francisco indica correctamente que es intrínseca en el capitalismo…), y hasta que no se ataquen las raíces de esas desigualdades, no se encontrará ninguna solución a los problemas del mundo, o a ningún problema”.

Otro párrafo de Francisco: “algunas personas (Francisco podría haber escrito la mayoría de los establishments económicos, financieros, políticos y mediáticos europeos y estadounidenses) continúan defendiendo las teorías del “trickle-down”, que asumen que la concentración de la riqueza que se produce en el crecimiento económico (capitalista) y en sus mercados, traerá inevitablemente mayor justicia e inclusión, al aumentar tal riqueza y mejorar la vida de todos y la cohesión social. Dicha opinión, que nunca ha sido confirmada por los datos, expresa una ingenua y cruda fe en la bondad de los que concentran el poder económico y en la eficiencia sacrosanta del sistema económico existente”. No he visto este párrafo citado en ningún de los medios de comunicación de mayor difusión españoles, que sistemáticamente han excluido a voces críticas del neoliberalismo dominante.

Ni que decir tiene que la respuesta ha sido predeciblemente hostil. En EE UU, un país con una cultura mediática dominante profundamente conservadora, ya han aparecido varios titulares, escritos en tono alarmante, que “Marx está inspirando al Papa”. Y Sarah Palin, la dirigente del Tea Party (la secta más próxima a la jerarquía católica española, versión Rouco) ha expresado su shock frente a las declaraciones de Francisco. Y más de un editorial ha indicado que de la misma manera que el Papa Juan Pablo II contribuyó a colapsar la Unión Soviética, el Papa Francisco puede ayudar a terminar con el capitalismo.

Me parece exagerada esta imagen. Pero sería un error que las fuerzas progresistas ignoraran los cambios en el Vaticano. Entiendo y comparto (como aparece en mis escritos en www.vnavarro.org) las reservas y el escepticismo sobre el nuevo Papa, escepticismo estimulado por casos tan ofensivos e hirientes para los demócratas como el silencio de Francisco frente al homenaje de los caídos en la Cruzada española. Pero sí que considero valioso que haya cambios en la Iglesia que diluyan su enorme oposición al cambio y al progreso. Y de ahí su enorme importancia. Sería un gran error no ser conscientes de ello, en un país en el que la Iglesia siempre ha jugado un papel negativo en su defensa del orden económico establecido y en contra de la expansión de los derechos humanos.

(*) Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University. Artículo publicado en la revista digital SISTEMA, 6 de diciembre de 2013


11-12-13-KRA-882

EL PAPA FRANCISCO ES EL PERSONAJE DEL AÑO DE LA REVISTA TIME
  
Por su "carisma", por sus abrazos a los enfermos, su cercanía a los inmigrantes, su preocupación por los pobres y por traer un "cambio" a la Iglesia


El papa Francisco ha sido elegido por la revista Time como persona del año (Person of the Year) por haber dado "tanta esperanza", por ser el primer Papa de América Latina, por su "carisma", por sus abrazos a los enfermos, su cercanía a los inmigrantes, su preocupación por los pobres y por traer un "cambio" a la Iglesia.

Estas son algunas de las razones por las que la revista Time ha elegido al que hasta hace nueve meses era arzobispo de Buenos Aires, para ocupar su portada como 'Persona del Año', según explica el editor Howard Chua-Eoan en un vídeo publicado en la página web de Time.

Asimismo, la publicación destaca que el Papa Francisco ha ilusionado a católicos y no católicos y ha abordado cuestiones como la homosexualidad, cuando se preguntó "¿Quién soy yo para juzgar a un gay?" o la acogida de los divorciados vueltos a casar.

"Lo que hace a este Papa tan importante es la velocidad con que ha capturado la imaginación de millones de personas que habían renunciado del todo a la esperanza de la Iglesia", subrayan los editores de la revista. En definitiva, Time considera que el Pontífice, a sus casi 77 años, ha conseguido transmitir esa esperanza que ningún otro ha logrado ofrecer este año y ha llegado "en un momento en el que parece que la Iglesia necesite una inyección de energía".
.
Los 10 más votados por los usuarios fueron: El presidente de Siria, Bashar al Assad; el fundador y CEO de Amazon, Jeffrey P. Bezos; el senador republicano por Texas, Ted Cruz; la artista Miley Cyrus; el papa Francisco; el presidente Obama; el presidente de Iran, Hassan Rouhani; la secretaria de Salud de Estados Unidos, Kathleen Sebelius; el ex asesor de la CIA y de la NSA, Edward Snowden; y la activista por los derechos de los homosexuales Edith Windsor.

Ya lo fueron Juan XIII y Juan Pablo II
.
No es la primera vez que un Papa es elegido por la revista Time como 'Persona del Año' ya que este reconocimiento ya lo han obtenido tanto el Papa Juan XXIII como el Papa Juan Pablo II en 1962 y 1994, respectivamente.
.
La revista Time eligió a su primera 'Persona del Año' en el año 1927, siendo el seleccionado Charles Lindbergh, el primer piloto que cruzó el Océano Atlántico en un vuelo sin escalas. Desde entonces, han ocupado la portada de Time como 'Person of the Year' Mahatma Gandhi (1930); Adolf Hitler (1938); Joseph Stalin (1939 y 1942); la Reina Isabel II (1952); John F. Kenedy (1961); Martin Luther King (1963); los astronautas del Apollo 8 (1968); Bill Clinton (1992), George Bush (2000 y 2004) y Barack Obama (2008 y 2012), entre otros.

11-12-13-KRA-882

LAS BURBUJAS FINANCIERAS...,¿PODRÍAN GATILLAR UNA NUEVA RECESIÓN MUNDIAL? 
                                         
Por Mario Briones R.

En anteriores notas hemos descrito las crisis de la economía mundial como  anillos concéntricos que desde el centro se van desplazando hacia la periferia hasta desaparecer en el borde.  Similar efecto se puede ver en un pozo de aguas quietas cuando cae un objeto.  Cada uno de estos anillos representan oleadas de cambios en la composición del trabajo, que indefectiblemente parten por eliminar  millones de puestos de trabajo en procesos que dejaron de ser rentables en la producción a escala de  bienes y servicios a los nuevos costos, al mismo tiempo que se activa la demanda de nuevos y exigentes conocimientos para trabajadores especializados en todo el mundo.  
.
Si revisamos las medidas adoptadas en los últimos años, ninguna ha sido efectiva para resolver el problema de la eliminación de puestos de trabajo, con excepción de la economía informal y los  trabajos precarios que surgen de ella. Las estadísticas que dan a conocer la actividad económica y financiera tienen el sesgo de utilizar  referentes basados en series históricas de  la experiencia conocida, pero que no son concluyentes para advertir los efectos que van produciendo los millones de millones de dólares emitidos por los Bancos centrales de las principales economías.  
.
El riesgo de los déficits públicos

En estos días Eugene Fama, Ph.D en economía y finanzas en la Universidad de Chicago, galardonado con el premio Nobel de Economía 2013, junto a Rober Shiller y Lars Peter Hansen, ha manifestado que los déficits públicos en ambos lados del Atlántico,  es un riesgo cierto para una recesión en el 2014, y  fue muy lapidario para desestimar también las sólidas cifras del mercado estadounidense de esta semana, al decir,  "La recuperación del empleo ha sido horrible. La única razón por la que la tasa de desempleo es de un 7 %, alta según los estándares históricos en Estados Unidos,  es que las personas dejaron de buscar empleo".
.
Estas declaraciones refuerzan las dudas que tienen los inversores y hace pensar que la “disminución” del desempleo en EE UU.,  puede estar enmascarando  la urgencia en reducir pronto la expansión monetaria por el temor a una crisis mayor que se pueda estar incubando.

Fue Eugene Fama quien en 1970 puso en duda que los mercados fueran eficientes y que los precios reflejasen toda la información que estuviera disponible públicamente.
.
Inundación de los mercados con más dienero

Para los responsables bancarios y las autoridades monetarias de  EE UU, Inglaterra, BCE, Japón, etc., principales encargados de resolver el estancamiento mundial de la economía, la solución sigue siendo  inundar los mercados con  más dinero, sin admitir los efectos colaterales negativos en la creación de burbujas, pese a que Janet Yellen, la sucesora de B. Bernanke en la FED, reconoció que la política del dinero fácil favorece la subida del precio de las acciones en Wall Street.  Esta obstinada política de seguir inyectando dinero, puede ser el resultado de una ortodoxia de los grupos de poder político y financiero, cuyo finalidad es salvar sus posiciones de privilegio dominante, en la creencia que pueden “controlar” los efectos colaterales y quizás hasta una crisis social global. 

Decir  que el desempleo cayó a un 7%, sin destacar que dicho dato se explica porque más personas  dejaron de buscar trabajo,  en vez de empleos nuevos creados, es  clave para entender  la falla estructural que presenta el modelo económico. Se envían señales erróneas a la opinión pública sobre una ilusoria recuperación de la economía de EE UU, que aporta un 25% del  PIB mundial, cuando dicha determinación de la recuperación  se hace considerando  los índice de confianza de los gerentes, de los directivos que manejan multimillonarios fondos de inversiones, bonos y otros por el estilo, que no dan cuenta del fenómeno de la precarización del trabajo o si se han  re-incorporado los millones de cesantes que viven con un  gasto mínimo en todo el mundo.

En Europa, la caída de la producción industrial de Alemania en el mes de octubre sorprendió a muchos, por su  descenso de 1,2% frente a una subida esperada del 0,7%, sin embargo, parece que se ha olvidado que fueron los alemanes los primeros en crear los mini jobs de 400 o 500 Euros, cuya remuneración por cierto que no incentiva el consumo, y aún así, sería una renta de lujo en países como Grecia, que agoniza en deflación, o por el alto desempleo en Portugal y España.

Analizando la experiencia española, el economista Santiago Niño Becerra ha dicho, “en un contexto en el que cada vez son necesarias menos horas de trabajo humano para producir la cantidad de lo que en cada momento sea necesario, cada vez es necesaria menos población, por lo que las rentas medias tienden a la baja. Como consecuencia,  la masa total de cotizaciones sociales también tiende a la baja”. La falta de cotizaciones previsionales en muchas partes se propone resolver subiendo las cotizaciones y aumentando la edad para jubilar, lo que es un contra sentido, porque dada la baja demanda de empleos, prolongar la vida laboral en los adultos, aumenta el riesgo de caer bajo la línea de la pobreza y sólo se entiende como una “ingeniosa” solución para traspasar dinero del sector laboral para invertirlo en las empresas, como ocurre actualmente con las AFP.
.
Cualquier empleo es mejor que ninguno

David Cameron, el Premier británico ha dicho que cualquier empleo es mejor que ningún empleo, situación que se repite  en México, en Estados Unidos, y en la mayoría de los países europeos. Hoy se ven españoles trabajando como camareros en Inglaterra o desplazando a personal menos calificado en México. Los mexicanos a su vez siguen  cruzando  la frontera para ir a trabajar a EE.UU., lugares donde la precarización del trabajo es una norma para estas personas. Un mexicano, Gonzalo Morales de 60 años, que trabaja en restaurantes de comida rápida en Washington se encuentra en huelga. Entrevistado por un periodista relataba que tenía dos hijos en México estudiando en la universidad, y lo que ganaba no le alcanzaba para sostener a su familia en México y para vivir él en EE UU.  “Hace nueve años que no veo a mi familia” y  tiene tres trabajos, donde labora unas 70 horas semanales, con lo cual reúne  unos US$ 30.000 dólares al año, al valor de US$ 8,75 dólares la hora. Obviamente no le alcanza, aunque se mate trabajando.
.
El crecimiento del PIB en Perú ha sido incluso mejor que el de Chile, sin embargo, tampoco se produce una mayor demanda de trabajadores, los que continúan emigrando a Chile. La explicación es la misma, las empresas se instalan  con mayores niveles de productividad e innovación tecnológica, recurriendo incluso a la automatización de muchos procesos,  para producir a precios de referencia de  un mundo globalizado, cuyo estándar son los bajos salarios de los países donde la economía en  personal especializado puede llegar a ser de 10 veces menor que en los países de origen de la inversores.
.
La emisión de dinero por parte de los bancos centrales se estima en  US$ 11  millones de millones de dólares para  alimentar  un circulo vicioso enorme,  la jibarización de la economía, que puede ser la antesala de una crisis que puede partir reventando burbujas y escalar a  una gran recesión mundial, tal como lo advierte el  nuevo premio Nobel de economía Eugene Fama.
.
Las grandes empresas han logrado captar enormes cantidades de dinero, que mantienen como activos líquidos.  Previo a ello, cada una de ellas, pudo despedir a miles de trabajadores en  la recesión iniciada el 2008/2009,  lo que facilitó  posteriormente invertir en eficiencia tecnológica y lograr una revalorización que aumento su valor en bolsa, dejando fuera de la competencia a una gran cantidad de fábricas más antiguas, incluidas pequeñas y medianas empresas en todo el mundo.

¿Qué pasa en China?

En China este  factor ha dejado fuera de combate a la  industria que sirvió para inundar al mundo con productos baratos “Made in China”, en especial el destinado a los países subdesarrollados.  El efecto encadenado de una continua  pérdida de puestos de trabajo desde la última recesión, desarmo la demanda en los sectores medios y bajos, dejando paralizada  a las empresas a las cuales el gobierno chino les redujo el crédito, en especial las empresas estatales  ineficientes  que funcionaban a  base de créditos del gobierno, el cual cuenta ahora con una burbuja con deuda de mala calidad.
.
Marc Faber, el multimillonario inversor,  cree que en el endeudamiento global,  “La situación está peor que en 2008” y  continúa advirtiendo  acerca del actual estado de la economía global,  "Si tuvimos una crisis de crédito en 2008 porque había demasiado apalancamiento en la economía, la proporción es mucho mayor ahora". 

Por su parte, el actual presidente del Comité de Economía y Desarrollo de la OCDE, William White, advertía en un reciente informe, el riesgo que suponen los elevados porcentajes de deuda a nivel mundial. "Los niveles totales de deuda pública y privada son un 30% más elevados en relación con el PIB en las economías avanzadas de lo que lo eran en 2008, mientras que se ha añadido un nuevo gran problema, las burbujas en los mercados emergentes".

Bajos tipos de interés inflan las burbujas

El economista Nouriel Roubini es de la opinión que en la mayoría de las economías avanzadas, los bajos tipos de interés a corto y a largo plazo están inflando las burbujas. "En vista del anémico crecimiento del PIB, del abundante desempleo y la escasa inflación, un gran volumen de liquidez creado por la relajación monetaria ortodoxa y heterodoxa está haciendo subir los precios de los activos, empezando por los de la vivienda". 

El Gobierno chino no entrega una cifra ni un porcentaje global de la variación de precios para el conjunto del mercado inmobiliario del país, sino que constata solamente los cambios interanuales e intermensuales de las setenta principales ciudades. Sin embargo, la media del encarecimiento se situó en el 8,78% interanual, según los cálculos del diario estadounidense The Wall Street Journal.  En Pekín, la subida fue del 16,4% con respecto a octubre de 2012, mientras que en Guangzhou los precios subieron el 20,5% y en Shanghai, el 17,8%.  En México la vivienda golpea a los inversionistas norteamericanos y europeos colapsando  el financiamiento de la construcción de millones de viviendas, desconociéndose el monto de la inversión  que quedó  en “stand by” por el colapso.
.
Las  cifras que los bancos centrales han inyectado son difusas,  millones de millones los dólares se han inyectado en la economía mundial, y este factor es el principal causante de que la renta fija esté cara, siendo la mayor burbuja que se espera pueda estallar. Crearon las bases para un nuevo colapso mundial con millones de millones de dólares movidos hacia los mercados bursátiles, la vivienda y la banca.
.
Pero debemos reiterar que  la falta de empleos permanentes y la aparición del empleo precario,  impide que la gente común pueda aumentar la demanda, comprar o  pagar viviendas en constante aumento de precios, debido a  un modelo asociado a la rentabilidad de la deuda, que sigue aumentando y provocando disonancia cognitiva en las personas. El asedio de datos y los slogan de una realidad ilusoria, no calza con el costo de vida que están pagando las personas por  un beneficio que nunca llega o se aleja cada vez más. Muchas  personas obligadas a controlar la  ansiedad que produce la disonancia entre ilusión y realidad, optan por recurrir a valores morales o dejan su vida encomendada a ser superior, con tal de evitar entrar en alguna fase de locura.