kradiario.cl

martes, 15 de octubre de 2013

15-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
PIÑERA ADMITIÓ QUE BACHELET TIENE VENTAJA SOBRE MATTHEI EN LA CARRERA PRESIDENCIAL

Cuando abandone La Moneda se irá al Parque Tantauco con su mujer para dormir, descansar y mirar la naturaleza con la ballena azul y los bosques



En una extensa entrevista realizada hoy por Radio Bío Bío el Presidente Sebastián Piñera admitió la ventaja que tiene Michelle Bachelet sobre Evelyn Matthei en la carrera rumbo a La Moneda; criticó a los candidatos que prometen cualquier cosa y aunque saben que no van a salir no tienen ningún problema en hacerlo; defendió que en su gobierno no ha habido intervención electoral como ocurrió en el gobierno anterior de Michelle Bachelet; señaló que lo primero que hará después de abandonar la casa de gobierno, será trasladarse con su mujer al Parque Tantauco y “dormir, descansar, mirar la naturaleza, apreciar la ballena azul, mirar los bosques; reconoció que sí se cometieron errores en la aplicación del Censo 2012, en respuesta a las acusaciones de Francisco Labbé, ex director del INE, que lo acusó de reconocer problemas sin estar bien informado; sobre el caso Cascadas, admitió que las denuncias “vienen hace mucho tiempo” y que “en algún momento” él invirtió en estas compañías de SQM, eso sí, asegurando que no sabía de las irregularidades.

La entrevista de Piñera en Radio Bío Bío:

Crítica a candidatos presidenciales
Expresó una dura crítica a los candidatos presidenciales que a su juicio caen en la irresponsabilidad al prometer cosas que no se pueden cumplir.
“Algunos candidatos, y no quiero generalizar, en esta materia han sido de una tremenda irresponsabilidad”, exceptuando a las dos candidatas “con mayores posibilidades”, que para él, han actuado con mayor responsabilidad.
Apuntó, en ese sentido, que “los candidatos prometen cualquier cosa y aquellos que saben que no van a salir, no tiene ningún problema en hacerlo”. Señaló que “es fácil en la vida criticar, pero otra cosa es resolver los problemas”.
Consultado sobre sus propias promesas cuando era candidato, dijo haber sido muy cuidadoso pese a sus ambiciosas expectativas.
Reconoce ventaja de Bachelet sobre Matthei
Admitió la ventaja que tiene Michelle Bachelet sobre Evelyn Matthei en la carrera rumbo a La Moneda, agregando que ambas serán quienes disputarán una eventual segunda vuelta en los próximos comicios presidenciales.
“Yo creo que esta elección está entre dos personas, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei y en ese orden, para ser franco y honesto”, sostuvo en diálogo con Radio Bío Bío. Ellas son las candidatas con mayores posibilidades y “si me preguntan hoy día quien va adelante en las encuestas, yo pienso, y pido perdón si alguien se molesta, que en la delantera van Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, en ese orden”, afirmó.
En ese sentido, agregó que “por eso creo que esas dos personas cuando hacen sus compromisos piensan dos veces si acaso lo pueden cumplir y creo que los demás no lo piensas dos veces”.
A juicio del mandatario “esta elección no está resuelta, creo que va haber una segunda vuelta porque estoy convencido que en un país que está creciendo, reduciendo la pobreza, que vamos por el buen camino, sería un error volver atrás”.
No obstante, no escatimó elogios para la abanderada oficialista asegurando que Evelyn Matthei “fue una gran ministra del Trabajo es una gran candidata y tiene todo para ser una buena Presidenta”.
Intervencionismo electoral
.
Al respecto,  Sebastián Piñera se defendió de los cuestionamientos por parte de la oposición asegurando que “en este gobierno no ha habido intervencionismo electoral”.
“Todos los ciudadanos chilenos, incluyendo los ministros y este presidente, sin usar recursos públicos y no en horas de trabajo, tenemos derecho a expresar nuestros puntos de vista”, señaló.
“Ningún funcionario público puede utilizar recursos públicos ni en tiempos de trabajo hacer participación en campañas políticas, y si alguien no la cumple, aprovecho de decirle inmediatamente no vamos a tener ninguna duda en pedirle que deje el Gobierno”, sentenció.
En ese sentido, apuntó su artillería al anterior Gobierno de Michelle Bachelet, donde aseguró que “ahí hubo intervencionismo electoral”.
“Dos intendentes tuvieron que ser destituidos porque fueron sorprendidos en horas de trabajo utilizando medios públicos haciendo proselitismo”, añadió recordando incluso que la ex mandataria realizó una gira junto a Eduardo Frei, mientras desplegaba un diario de la época.
“La Concertación ha presentado cuatro denuncias ante la Contraloría con escándalo, las cuatro denuncias han sido desvirtuadas”, agregó.
¿Nueva repostulación presidencial?
Afirmó que en estos momentos no está pensando en pelear por un nuevo período, admitiendo claro, que no puede descartar nada a futuro. Dijo que tampoco quiere volver a las empresas.
“No estoy pensando en otro tiempo, ahora mi preocupación y mi concentración es seguir entregando lo mejor de mí mismo y de todo el equipo de gobierno hasta el 11 de marzo, porque esa es nuestra obligación ¿Qué va a pasar después? No lo sé ¿Qué va a pasar el año 2017? Por favor, todavía no elegimos el presidente en 2013″, explicó el mandatario.
Agregó que lo primero que hará después de abandonar la casa de gobierno, será trasladarse con su mujer al Parque Tantauco y “dormir, descansar, mirar la naturaleza, apreciar la ballena azul, mirar los bosques… y después de eso, vamos a seguir, porque tenemos una vocación con la cosa pública. Le anticipo, yo no voy a volver al mundo de las empresas“, aseguró, adelantando que quiere potenciar fundaciones como la Futuro, Tantauco y Mujer Emprende.
Los errores del Censo 2012
.
El presidente Sebastián Piñera reafirmó en la entrevista  que sí se cometieron errores en la aplicación del Censo 2012, en respuesta a las acusaciones de Francisco Labbé, ex director del INE, que lo acusó de reconocer problemas sin estar bien informado.
“No me arrepiento de haber pedido perdón, porque se cometieron errores en el Censo y un presidente tiene que reconocer cuando hay errores, porque eso es honesto, porque eso permite corregirlos”, indicó el mandatario en entrevista con Radio Bío Bío.
Sin embargo, señaló que se introdujeron cambios metodológicos en la medición porque a su juicio los censos anteriores tuvieron muchos problemas, decidiendo pasar a un “Censo de derecho”, para lograr “información de mayor calidad”.
En ese sentido, indicó que el 2002 también hubo problemas en el Censo “pero nadie lo supo y nadie lo discutió”, pero ahora trabajan en corregir lo realizado consultando a expertos mundiales y “sólo en caso extremo, recurrir a hacer un Censo nuevo“.
Argumentó además, que “en Chile no tenemos expertos en Censo, por una razón muy simple: en nuestro país se hacen cada 10 años“, por lo que creyó prudente preguntar ahora a expertos internacionales antes de tirar el Censo “a la basura”.
Aseguró también que los problemas detectados no le fueron informados oportunamente, confirmando que “insinuó” a Francisco Labbé que presentara su renuncia, lamentando que hasta ahora el ex responsable del INE no reconozca los errores.
El escándalo de Soquimich
Piñera admitió a Radio Bío Bío que “en algún momento” invirtió en las denominadas empresas cascada de Soquimich (o SQM), que hoy son investigadas por la Fiscalía.
Junto con afirmar que se ha preocupado de las irregularidades en las grandes firmas, “para sancionar y compensar el daño causado”, en entrevista con Radio Bío Bío el mandatario señaló la necesidad de modificar la legislación para regular las empresas relacionadas.
Respecto al caso de SMU (grupo Saieh), y sus triangulaciones a empresas relacionadas, aseguró que “los principales perjudicados son los dueños de SMU, porque no ha habido pérdida ni para los acreedores, ni para los clientes”, según dijo.
Sobre el caso Cascadas (buscar en Kradiario), admitió que las denuncias “vienen hace mucho tiempo” y que “en algún momento” invirtió en estas compañías de SQM, eso sí, asegurando que no sabía de las irregularidades.

15-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
CENA CON SALUDOS TELEFÓNICO DE ESPOSA DE LONGUEIRA Y GRABACIÓN DE SU PADRE CARACTERIZÓ ANOCHE EL SHOW ELECTORAL DE MATTHEI

Piñera llegó a la cita con su esposa Cecilia a pesar de ser acusado de "intervencionista" por la oposición


Unos quinientos invitados a la cena de la candidata de la Alianza Evelyn Matthei en el Círculo Español de Santiago escucharon anoche el saludo de Cecilia Brinkmann, esposa del ex candidato presidencial de la Alianza Pablo Longueira (en mensaje telefónico), y al padre de la postulante presidencial el general  en retiro de la Fuerza Aérea Fernando Matthei (en mensaje grabado), como también recibió el abrazo del Presidente Sebastián Piñera, quien dándole la espalda a las críticas sobre “intervencionismo” de la oposición dio un amplio respaldo a la candidata de la derecha.
El mandatario, cuya asistencia estuvo en duda hasta la tarde por problemas de agenda, llegó junto a su esposa, Cecilia Morel, con quien subió a un escenario ubicado en el salón en que se realizó el encuentro en el Círculo Español para darle un abrazo a la ex Ministra del Trabajo.
Además de los dirigentes de los partidos de ese conglomerado, encabezados por el timonel de la UDI, Patricio Melero, y de RN, Carlos Larraín, llegaron casi todos los ministros a la actividad como Andrés Chadwick,  Cecilia Pérez, Carolina Schmidt y Felipe Larraín.
La abanderada fue sorprendida por un saludo grabado de su padre, el ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea (FACH), y último representante de esa rama en la junta de gobierno, Fernando Matthei. El general en retiro resaltó la pasión de su hija.
Además fue telefoneada, en palabras que pudieron escuchar todos los asistentes, por Cecilia Brinkmann, la esposa del ex candidato presidencial Pablo Longueira, cuyo retiro por una depresión dio paso a su designación como candidata del sector.
La "Chechi", como la llama su familia, le señaló: "Queríamos decirte que nos habría encantado acompañarte esta noche, pero sabes que no podemos. Queremos enviarte todo nuestro apoyo y nuestro cariño. Queremos transmitirte toda  nuestra fuerza y nuestro apoyo en este desafío y que nos vaya muy bien a fin de año", según nación.cl.
Matthei, que  fue la única oradora del acto, agradeció la presencia del mandatario y enfatizó el llamado a la unidad de la Alianza además de cuestionar las propuestas y el desempeño de su principal rival, la candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.
"Quiero decirle a Sebastián Piñera que no cabe duda que su presidencia va a pasar a la historia...va a pasar a la historia como el Gobierno que más trabajó por Chile y como el Presidente que más le ha cumplido a Chile", le señaló al jefe de Estado.
En una arenga a los cerca de 500 asistentes enfatizó: "Yo voy a dar todo lo que pueda para lograr este objetivo, de eso ninguna duda. Pero necesitamos el trabajo de cada chileno que quiera lo mejor para el país. El futuro de Chile depende de cada uno de ustedes, de lo que hagan en este mes".
Comentario de Melero
El Presidente de la UDI, Patricio Melero, destacó hoy la presencia anoche del Presidente Sebastián Piñera, lo que calificó como “gesto muy importante”.
“Su apoyo testimonial es muy relevante, porque él tiene la convicción que Matthei será una gran presidenta para Chile, y que continuará con las cosas buenas que ha realizado este Gobierno”, sostuvo el presidente de la UDI.
“Fue una verdadera inyección de optimismo, vitalidad y unidad, que fortalece la unión de los partidos de la derecha y la gente independiente que no quiere un nuevo gobierno de la Concertación”, señaló en Radio Agricultura.
Sobre eso, llamó a no tener pesimismo. “No hay razón para tenerlo, nuestra responsabilidad es sacar adelante una campaña que ha crecido notablemente, en donde pasaremos a segunda vuelta”.
Aprovechando la instancia, volvió a reiterar sus críticas a la campaña de la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet. “Su candidatura es un retroceso, perjudicial para el crecimiento del país. Quieren cambiar todo, crear una AFP estatal, subir fuertemente los impuestos, tocarle los bolsillos a las Pyme y la clase media. Yo me pregunto, la gente quiere un cambio tan radical y dejar de lado la estabilidad política y económica que hemos logrado, creo que no”.
Consultado sobre si dejaron atrás los roces con La Moneda, afirmó que sí. “No voy a ocultar que hubo diferencias y que nos falta más tolerancia en la diversidad de opiniones. Pero ahora tenemos un proyecto común, en todas las áreas y con plena afinidad”.
Al finalizar, respondió a las críticas sobre intervencionismo gubernamental. “La Concertación contradice su propio actuar.  Michelle Bachelet tiene mala memoria porque durante su mandato apoyó la candidatura de Eduardo Frei. No tiene nada de malo que el Presidente apoye a alguien de su sector”.
En una entrevista con Radio Bío Bío (ver nota separada) Piñera afirmó que "en este Gobierno no ha habido intervencionismo electoral. Hemos sido más cuidadosos, porque yo sufrí lo que es la intervención", dijo.
Es más, acusó a Bachelet de haber intervenido electoralmente en los pasados comicios presidenciales, realizando giras con Eduardo Frei, el candidato de la Concertación, y de invitar al senador DC a actividades a La Moneda, en las que él no era considerado.
"La Presidenta Bachelet fue con (Eduardo) Frei a varias giras, a Valdivia, Osorno, a la Región de Los Ríos. Ella decidió que eso era lo que quería hacer y habían muchos actos en La Moneda y a mí no me invitaban", aseveró.
Según el Mandatario, las quejas opositoras no tienen asidero. "La Concertación ha presentado cuatro denuncias a la Contraloría, con escándalo, y todas han sido rechazadas", indicó.

lunes, 14 de octubre de 2013

14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
REFORMAS PARA LA ESTABILIDAD

Por Camilo Escalona

El arzobispo Fernando Chomali ha invitado y generado un dialogo entre casi todas las candidaturas parlamentarias del sector costa de la región del Bío-Bío, con vista a las tareas sociales del tiempo venidero en un seminario sobre “Política, Ética y Democracia”, realizado este sábado recién pasado.
Sobre la base de las encíclicas papales desde Juan XXIII en adelante, y en especial, en la encíclica “Caritas in Veritate“, de junio de 2009, he sostenido que las reformas sociales y económicas que propicia el liderazgo de Michelle Bachelet convergen, coinciden y se fundamentan en la urgente necesidad de enfrentar y reducir la desigualdad que se ha instalado como el fenómeno más irritante y perturbador de la paz social en nuestro país.
En efecto, Benedicto XVI meditando sobre el impulso renovador de Paulo VI, señaló una verdad tan sencilla como evidente, la economía neoliberal “no está orientada al bien común”, factor esencial que hace de la globalizacion un proceso inevitable pero arduamente resistido por multitud de comunidades humanas en los cinco continentes, que se ven constreñidas y sobrepasadas por fuerzas ciegas pero avasallantes que les arrebatan a diario los frutos de su trabajo.
En tal contexto, vivimos un periodo de severo menoscabo al valor del trabajo humano, aparece como mucho más propicio para cada cual, la búsqueda del éxito inmediato, del enriquecimiento fácil, de la obtención de dinero como sea.
La corrupción y las malas prácticas en la acción política reflejan ese fenómeno y acentúan el desencanto y la distancia de las personas con el sistema político. En suma, el desprecio al trabajo humano que se expresa en bajos sueldos y en el menoscabo de los derechos laborales, va acompañado de un desate de la codicia y de un ilimitado afán de lucro.
Al mirar las contradicciones profundas de la globalización, Benedicto XVI habló que se requería “una nueva síntesis humanista”. De manera que el esfuerzo de reorientar la economía hacia el bien común se articula con el resurgimiento del trabajo humano como valor fundamental de las relaciones sociales y económicas.
Ello exige reducir la desigualdad imperante y rehacer el tejido social, aceptando como legítimas y necesarias las demandas que solicitan eliminar los bolsones de cesantía, elevar las remuneraciones y resituar la dignidad del ser humano como un valor intrínseco a su condición, que arranca precisamente de su capacidad, destreza y habilidad para iniciar y desarrollar una actividad -el trabajo- que los distingue de todas las otras criaturas vivas y que lo transforma a el y a la naturaleza.
Esa revalorización del trabajo humano, que apunta a un nuevo ciclo en el desarrollo de Chile, contribuirá a la puesta en marcha del proceso reformador que se ha puesto en la agenda del país y, en concordancia con ese impulso renovador se logrará fortalecer la estabilidad democrática en Chile.
Las reformas se retroalimentarán con las exigencias del país de contar con la estabilidad necesaria para crecer y avanzar, de manera de no quedarse atrás en el nuevo ciclo que vive el continente sudamericano.
14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
CIENCIA Y TECONOLOGÍA
.
¿QUÉ PASA EN LA CABEZA DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS?
Científicos descubrieron que el cerebro de un bebé mayor es particularmente sensible al desarrollo del lenguaje. Esto explicaría por qué los niños son tan buenos para aprender idiomas.
Por Helen Briggs
BBC

Entre los dos y los cuatro años el cerebro abre una importante ventana para el desarrollo del lenguaje. Esta fue la conclusión de un estudio realizado por científicos británicos y estadounidenses.

Según los expertos, las influencias ambientales tienen el mayor impacto antes de los cuatro años, mientras se desarrolla el sistema de circuitos del cerebro para procesar palabras nuevas.
La investigación publicada en The Journal of Neuroscience sugiere que los trastornos que causan dificultades de aprendizaje en el lenguaje deberían ser abordados más temprano.

También explica por qué los niños pequeños son tan buenos para aprender más de un idioma.
Los científicos del King's College de Londres y la Universidad de Brown en Estados Unidos estudiaron a 108 niños con desarrollo normal entre las edades de uno a seis años.
.
Utilizaron escáner cerebral para fijarse en la mielina, el aislamiento térmico que se desarrolla desde el nacimiento en el sistema de circuitos del cerebro.
 
Para su sorpresa, descubrieron que la distribución de mielina es fija a partir de los cuatro años, lo que sugiere que el cerebro es más plástico a muy temprana edad.
 
Los expertos predicen que cualquier influencia ambiental en el desarrollo del cerebro será más fuerte durante la infancia.

Además de facilitar que los niños sean bilingües, estos resultados también sugieren que existe un momento crítico durante el desarrollo cuando la influencia ambiental en las habilidades cognitivas puede ser mayor.
El doctor Jonathan O'Muircheartaigh, de King's College de Londres y jefe del estudio, le dijo a la BBC que "debido a que nuestro trabajo pareciera indicar que los circuitos del cerebro asociados al lenguaje son más flexibles antes de los cuatro años, una intervención temprana para los niños con retrasos en el lenguaje debería ser iniciado antes de esta edad crítica".

"Esto puede ser crítico para muchos trastornos de desarrollo, como el autismo, debido a que los problemas del lenguaje son una característica temprana común", agregó.
Aumentando el vocabulario

A los 6 años, el niño tiene un vocabulario de unas 5.000 palabras.
La infancia temprana es la época en que el lenguaje se desarrolla con mayor rapidez.  A los 12 meses, los bebés pueden decir palabras simples como "mamá" y "papá", un vocabulario que se va enriqueciendo de manera exponencial hasta los 6 años, que el niño tiene conocimiento de unas 5.000 palabras.

Las habilidades del lenguaje se localizan en la región frontal izquierda del cerebro.
Los investigadores esperaban que se desarrollara más mielina en esa área, en la medida que los niños aprendían más palabras.

Lo que descubrieron es que se mantiene constante, lo que sugiere que existe una ventana crucial para intervenir en trastornos de desarrollo.
"Este trabajo es importante pues es el primero que investiga la relación entre la estructura del cerebro y el lenguaje durante la infancia temprana, también demuestra cómo esta relación cambia con la edad", explicó el doctor Sean Deoni de la Universidad de Brown, coautor del estudio.

"Es importante debido a que es común que el lenguaje esté alterado o retrasado en varios trastornos de desarrollo, como el autismo".
Por su parte, la profesora Dorothy Bishop, del departamento de neuropsicología de la Universidad de Oxford, dijo que el trabajo ofrece una nueva información importante sobre el desarrollo temprano de las conexiones en las regiones del cerebro que son clave para las funciones cognitivas.

"Pero es muy pronto para estar seguro sobre las implicaciones funcionales del resultado (del estudio)", agregó.
La investigación fue financiada por el Instituto Nacional para la Salud Mental en EE.UU., y la fundación Wellcome, en Reino Unido. 

14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

CENSO 2012: PIÑERA PIDIÓ PERDÓN ESTANDO EQUIVOCADO O MAL INFORMADO, SEGÚN LABBÉ
 El Presidente Sebastián Piñera estaba equivocado y mal informado cuando pidió “humildemente perdón a todos los chilenos por los errores“ del censo 2012 en un discurso que pronunció el 8 de agosto de este año, dijo hoy el ex director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Francisco Labbé , en su declaración ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga las irregularidades detectadas en el recuento nacional de población efectuado en Chile el año pasado.
"Yo creo que estaba mal informado. Tanto es así que el Presidente (Piñera) dijo que había llamado a una comisión de expertos internacionales, porque la primera comisión no era especialista en censo", indicó Labbé.
Respecto a si él tiene pensando pedir disculpas, Labbé aclaró que "si yo cometo algún error, voy a tener la honestidad de reconocerlo (...) Pero no tengo conciencia de haber hecho algo que no sea correcto".
"Se ha hecho un asesinato público a mi persona (...) Creo que todo lo que hemos hecho y todas las personas que han participado en el Censo lo han hecho en forma responsable y guardando todas las indicaciones de organismos internacionales", agregó el ex jefe del INE.
En su intervención, Labbé se refirió a las tres acusaciones que ha enfrentado, es decir, la manipulación de las cifras del Censo o uso malicioso de instrumento público; falsificación de documento público; y la alteración de datos mediante el sabotaje informático.
Labbé se escudó en los avances de las investigaciones y dijo que éstas han demostrado que las acusaciones "han sido sobrepasadas por los hechos de la realidad".
Respecto a la manipulación de cifras, afirmó que "lo que se ha llamado clonación y que incluso motivó una nueva acusación del director del nuevo INE (Juan Eduardo Coeymans) ante el fiscal donde me acusa de clonación de 800 mil personas (...) Posteriormente el mismo director del INE algunas semanas después toma conocimiento que ello no era verdad, sino que se trata de un método llamado imputación".
Siguiendo con este punto, Labbé indicó que la "imputación" sólo se aplica en aquellas viviendas en donde sus habitantes no fueron encontrados, método -agregó- que también se realiza en otras partes del mundo.
Sobre la supuesta falsificación de instrumento público, dijo que esto se refiere a "faltar a la verdad en la narración de hechos sustanciales" y "a que en la comunicación a la opinión pública no se desglosaron los datos directamente censados de los datos imputados".
En este ítem, indicó que "publicar los datos sin desglosar es lo que se hace en la mayoría de los censos del mundo. Lo normal es que las aclaraciones de cómo se realizaron las imputaciones se hace en documento posterior y no tenía lógica hacerla ante la opinión pública porque es destinado a los expertos”.
Respecto a la tercera acusación sobre alteración de datos mediante sabotaje informático, catalogó las bases como "prístinas, incólumes, están limpias con códigos correspondientes, no existe alteración".
"Toda mi vida dedicada al ámbito académico. Con una historia personal intachable, jamás he tenido un cheque protestado en mi vida. Qué razón habría para que yo hiciera lo que se me acusa", destacó.
Comisión externa
.
Sobre la comisión externa que recomendó la realización de un nuevo Censo para el 2015, Labbé indicó que la instancia tiene "poco o nada de experiencia" en estas mediciones.
De hecho, argumentó que se cometieron dos errores, los que -insistió- "anulan la conclusión a la que llego la comisión".
"Todo termina en un juicio de valor", insistió como informó  24 HorasTV en una transmisión directa desde el Congreso Nacional.
Según Labbé, calcular la población de Chile es fácil porque nuestro país "tiene las mejores estadísticas vitales del mundo. Nadie puede nacer y morir sin un RUT, una cédula de identidad. Desde los años 80 ese dato es perfecto, no es necesario hacer un censo para eso".
Sin embargo, este año se conoció el lapidario informe del comité externo al INE sobre el proceso realizado en 2012.
De acuerdo a la instancia, el 9,3% de la población no fue censada, cifra que sobrepasa lo recomendable en América Latina. De hecho, la instancia indicó que en algunas comunas la tasa de omisión -incluso- podría llegar al 20%.
Otra conclusión es que el proceso no cumplió estándares de transparencia y preparación, ya que -según la comisión- "hubo fuertes divisiones internas y un estilo de conducción vertical".
Con este escenario, se concluyó que no se pueden distribuir políticas públicas como el fondo común municipal.
"A nuestro juicio, el Censo tiene problemas serios para el cumplimiento de sus objetivos", concluyó el informe.
Los expertos, además, pidieron preparar un nuevo Censo el año 2022.
La comisión estuvo integrada por David Bravo, Osvaldo Larrañaga, Isabel Millán, Magda Ruiz y Felipe Zamorano.
14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
LA NEGOCIACIÓN CLAVE IRANÍ CON EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y ALEMANIA SOBRE SU ARSENAL NUCLEAR
El manejo interno de Irán de la política y la diplomacia
Por Martín Poblete (*)
.
Para un observador lejano lo más impactante de Irán sea quizá  el carácter  religioso de su Revolución, el Estado  se define como república islámica, su más alto dignatario  lleva el título de Líder Supremo, actualmente el Ayatola Ali Jamenei.
A su vez, los jefes del gobierno también han sido clérigos salvo dos excepciones, en el período revolucionario el Presidente Abolassahn Bani-Sadr, actualmente viviendo su exilio en París, y el ex-presidente Mahmoud Ahmadineyad, a ellos se agregan algunos políticos seculares en el Parlamento.
La coexistencia del predominio de las categorías de análisis absolutas de la religión, con las variables cambiantes, transitorias, de la política en un Parlamento elegido democráticamente, resulta de difícil comprensión para  la racionalidad occidental.
El ex-presidente Ahmadineyad  toleró serias alteraciones al proceso electoral en su reelección hace cuatro años, muchos iraníes  salieron a las calles a protestar con aquella frase "¿dónde está mi voto?", esas irregularidades lo inhabilitaron ante la gente impidiéndole buscar otro  mandato.
En su lugar, en una elección considerada correcta, fue elegido por mayoría absoluta el Reverendo Hasan Rouhani, llevando por pieza central de su propuesta la de mejorar las relaciones con Occidente y negociar los asuntos ligados al desarrollo nuclear con Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea, marcando de inmediato drásticas diferencias con la retórica provocativamente confrontacional de su antecesor. 

Antes de lanzar su candidatura presidencial, el Reverendo Rouhani era el principal negociador iraní en temas nucleares, obtuvo un doctorado en derecho internacional en la Real Universidad de Escocia en Edimburgo, y cursó dos semestres sobre investigación y desarrollo de energía nuclear en el Cavendish Institute de Cambridge University.   En el marco interno, el Presidente Rouhani fue elegido con el respaldo explícito de dos expresidentes, los Ayatolas Mohamed  Yatami y Hashemi  Rafsanyani;  hasta dónde es posible saberlo, el Presidente Rouhani cuenta con el respaldo del Líder Supremo Ayatola Ali Jamenei.

Desarrollo nuclear es un asunto clave

El asunto clave de la cuestión iraní es la profundidad y avance del programa de investigación y desarrollo de tecnologías nucleares. 
Esto comenzó bajo el primer gobierno del Presidente estadounidense  Richard Nixon, cuando se le vendió  a Irán, gobernado entonces por el régimen monárquico del Shah Reza Pahlevi, un reactor pesado de características experimentales  instalado en un suburbio de Teherán. Cabe explicar que los reactores pesados no sirven para generar electricidad, producen entre otras cosas plutonio y uranio parcialmente enriquecidos, materiales básicos para la fabricación de bombas atómicas tipo Hiroshima. 
El programa nuclear iraní lleva más de cuarenta años de trabajo, estuvo  interrumpido por la revolución Islámica Shía del Ayatola Jomeini, fue reanudado a mediados de la década de 1980 con el retorno de la mayoría de los científicos exiliados.   Como en todo programa de tecnologías nucleares, la lógica de la ciencia impone su propia dinámica evolutiva.
En la década de 1990, Irán inauguró su segundo reactor pesado en Malaver, comenzando simultáneamente la construcción de una fortaleza subterránea bajo la montaña de Fordow, albergando varios miles de centrífugas destinadas a obtener plutonio y uranio inerte proveniente de reactores ligeros, para su posterior enriquecimiento. 

Por otra parte, Irán tiene reactores ligeros en plena operación en Busher, Dharkovin y Esfahan, en esta última localidad se halla un centro tecnológico nuclear complementado por una planta de enriquecimiento de uranio en Natanz, además de un reactor pesado en construcción en Arak.   Esta es la clave ineludible de la cuestión iraní que  limita la capacidad de maniobra del Presidente Barack Obama y su Secretario de Estado John Kerry, especialmente frente al Congreso;  agita las obsesiones y temores israelíes y sauditas; arrinconando al gobierno del Reverendo Rouhani con un tema insoslayable.
.
Sanciones de EE UU
.
Sin embargo, las partes involucradas deberán encontrar la manera de distinguir lo negociable, y negociarlo.  Las sanciones impuestas  por Estados Unidos que son materia de autoridad presidencial, debieran ser manejables, también las impuestas por la Unión Europea según el memorándum de su alta representante de Política Exterior Catherine Ashton (la baronesa Ashton de Upholland), que exije a Irán  aceptar la verificación intrusiva de su proclamada intención de abstenerse de construir armas nucleares, y de los eventuales acuerdos por lograrse.
.
Las sanciones unilaterales impuestas a Irán por EE UU mediante leyes aprobadas en el Congreso, podrían ser el  obstáculo más serio en las negociaciones.  Tomando por referencia lo sucedido con Cuba, nos parece un error del Presidente Barack Obama haber negociado con y en el Congreso las más estrictas de las sanciones impuestas a Irán; levantar un Acto del Congreso es tarea muy dura, complicada por los agentes de influencia y gestores profesionales actuando sobre senadores y congresistas limitando su independencia de criterio.  

En este sentido, en un artículo publicado por el diario estadounidense Washington Post el viernes 27 de septiembre, escrito por los senadores Robert Menéndez, demócrata,  presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y Lindsay Graham en representación de la minoría republicana, apunta claramente a exigir una humillación de los iraníes previo a cualquiera negociación:  Asimismo, según el diario New York Times del 11 de octubre, el  Comité de Asuntos Bancarios del Senado tiene en tabla una nueva ley de sanciones contra  Irán descritas como "draconianas", las cuales ya fueron abrumadoramente aprobadas por la Cámara de Representantes;  en el lenguaje coloquial del Senador republicano Mark Kirk, "es el momento de aumentar la presión en vez de reducirla".
El trabajo “aperrado”  comienza mañana  15 de octubre en Ginebra.  Concurrirán Irán de una parte, y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania (The P5+1) . La posición negociadora del representante iraní Abbas Araghchi fue expuesta ayer a RTV francesa: “Podemos negociar sobre la forma, la cantidad y el nivel de enriquecimiento de uranio,  pero enviar al extranjero nuestra producción  constituye nuestra línea roja".

Habrá tres partes involucradas físicamente ausentes pero igual muy presentes:  el Congreso de los Estados Unidos;  el Gobierno de Israel, cuyo Primer Ministro Benjamín Netanyahu insiste en "parar completamente el enriquecimiento de uranio y mantener las sanciones económicas (New York Times 11/10)"; y el Reino de Arabia Saudita, un Estado con religión oficial, la rama Wahabí del Islam,  la locomotora Saudí tira de tres carros:  Emiratos Arabes Unidos, Qatar y Bahrain.
Para nosotros en Chile, país importador neto de petróleo crudo, el éxito en las negociaciones de los P5+1 con Iran traería considerable alivio a las  presiones alcistas en los precios de los productores del Golfo Pérsico, sacando del cuadro internacional incertidumbres sobre las cuales no tenemos ningún control, pero sufrimos las consecuencias.  

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University  (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.

14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874 
LA DESTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA FRUSTRACIÓN DE MILES DE MILLONES DE VIDAS.

Por Mario Briones R.
.

Sugata Mitra es un reconocido profesor de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido. Un día se hizo esta pregunta, ¿de dónde procede el tipo de enseñanza que ofrecemos en las escuelas?

Para responderla retrocedió 300 años y pudo encontrar fácilmente el origen. La respuesta fue, el imperio británico, uno de los grandes empeñados en controlar el mundo a partir del siglo XVIII, en la era Victoriana. En aquellos años, Inglaterra, sólo podía disponer de información escrita en papel que era trasladada por lentos barcos, para que las personas recibieran instrucciones que obedecieran a su mandato. Se había creado “el poder administrativo” operado a través de las personas y se dieron cuenta que necesitaban una forma más eficaz de ejercer control, una que pudiera adiestrar a las personas para que actuaran de forma similar, sistémica y simultáneamente al ritmo de sus intereses, para lo cual crearon las escuelas.
.
Recordemos que de Inglaterra llegaron los fanáticos puritanos formando las colonias en el noreste de Norteamérica, como Massachusetts y las colonias del sureste, Virginia, Carolina y Georgia, etc., donde la población estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios y los esclavos. Ya hemos comentado en otros artículos, la base con profundas raíces que orientó al modelo de economía neo liberal en la formación del Imperio de EE UU. Con el tiempo dio origen a conocidos e importantes miembros del Partido Republicano, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Francis Fukuyama, Dick Cheney, G. Bush, A. Greenspan, etc., y también a prestigiosas universidades creadas con el dinero del poder monopólico de gente como Rockefeller, J.P. Morgan, A. Carnegie y otros. Empoderaron sus intereses como imperio, utilizando el conocimiento, ventaja de poder y eficacia que permitió multiplicar y controlar sus intereses en todo el mundo, aceptando estudiantes de todas partes, deslumbrados ante tanta riqueza y por el impulso propio para ser dominadores en sus respectivos países. Esto nos servirá para introducirnos al fenómeno que está destruyendo por dentro al imperio y junto con ellos a millones de personas.

Nosotros hemos señalado en varias oportunidades, sobre el funesto concepto de ”flexibilidad laboral”, que la derecha en todo el mundo impulsa engañosamente para convertir en norma legal, porque según ellos es la causa de la rigidez en la economía, negando los problemas de origen bancario, especulativo y de la colosal deuda que han creado. Son miles de millones de personas las que están bajo el efecto psicológico del “trabajo volátil”, ese que responde a las alzas o caídas diarias de las bolsas y del dinero que emite o no emite la FED de EE UU.

El daño psicológico que enfrenta la población en todo el mundo es enorme, porque se la somete a un duro castigo, similar a la de un campo de batalla debido a la brutal inestabilidad, dentro de la cual deben basar sus proyectos de vida que son de largo plazo, como formar familia, criar hijos, educarlos, etc. Lo grave de esta realidad, es que las nuevas generaciones con preparación universitaria, utilizando sus mejores recursos logrados con la educación que recibieron, flotan en un vacío laboral, porque el aprendizaje saturado con racionalidades, elaborados procesos de pensamientos analíticos, dominio del lenguaje y control están sufriendo menor demanda y en algunos caso la obsolescencia, porque cambiaron las reglas del juego, decidieron concentrar en pocas transnacionales la producción a escala mundial con sistemas robotizados, computación, dejando fuera a los nuevos egresados.

Las nuevas reglas imponen, además de la inestabilidad laboral, sobresalir en una triple calificación para tener éxito. Ser hábil en el aprendizaje racional que entrega la universidad, superar la barrera de lo aprendido capacitándose en los nuevos conocimientos después de egresar para adecuarse a la innovación tecnológica que intenta resolver los graves problemas mundiales, y además tener una excelente competencia en inteligencia emocional, que ahora es considerada indispensable, como habilidad para escuchar, ser experto orador, tener capacidad de adaptación, creatividad para enfrentar obstáculos y conflictos, capacidad de negociación, habilidad para trabajar en equipo, etc., lo que precisamente se ha ido perdiendo.

La obsesión ideológica, la soberbia de focalizar todo priorizando primero en el industrialismo y luego en el poder financiero del imperio empresarial, rentabilizando hasta el arte, desembocó en funcionalidades contradictorias imposibles de resolver en pocos años. Cambiar las generaciones tomará varias décadas para que el mundo haga un giro y coloque las vocaciones dentro de una expresión natural, porque no solo están destruyendo su propio imperio, sino que destruyeron el espíritu del hombre libre y su expresión de acuerdo a la naturaleza humana.

Los simplistas neo liberales ven solo un problema de “flexibilidad laboral” con el cual pretenden resolver la crisis de fondo que arrastra un modelo que alteró errónea y artificialmente la genética humana, produciendo y lucrando con una educación orientada al negocio empresarial que ya no necesitan, fenómeno que hoy se observa también a escala mundial en los mercados. No son solo los viejos y sus antiguas profesiones los que se van quedando en el camino, sino jóvenes recién egresados de las universidades. La gratuidad de la educación universitaria promovida por Joaquín Lavín a quienes ingresen a estudiar pedagogías, estimula el ingreso de jóvenes a estudiar porque no tienen otra opción para pagar la carrera universitaria que ellos desean. Aquello es otro paso ineficaz y forzado para hacer más de lo mismo. No llegarán los verdaderos jóvenes con vocación para enseñar. Son las personas quienes deben definir lo que harán con sus vidas y la economía debe adecuarse a las necesidades y características del hombre

Hoy la discusión en Washington para elevar temporalmente el nivel de la deuda, no resuelve nada. No sirve para que EE UU., crezca constantemente durante varios años a un 5% para revertir la desocupación de más de 12 millones de cesantes y aborde la pobreza de más de 45 millones de norteamericanos. El factor nuevo en la ecuación es encontrar cómo ocupar a los nuevos egresados universitarios, a los cuales el modelo de economía rechaza como excedentarios. La enconada oposición de los republicanos frente a los demócratas obedece a un sesgo de extrema derecha que amenaza al mundo, intentando salvar sus grandes negocios y para revocar el gasto social. No les interesa un ápice si más gente del aparato gubernamental queda cesante o desocupada.

El daño producido en la economía real es tan profundo, que lo señalado muestra la desesperación de las medidas adoptadas para enfrentar la cruda realidad que vive la gente en EE UU y ahora en gran parte de Europa. Cuando nos preguntamos ¿Por qué no ocurren fuertes estallidos sociales en estos países desarrollados? La respuesta se orienta a la relación de fuerza que se ejerce sobre los ciudadanos.
 
Sugata Mitra y su equipo, citado al inicio, llegaron a la firme conclusión de que los niños son capaces de organizar su propio aprendizaje en torno a un computador, “aprenden lo que quieren aprender por lo que la información perdura”. Su larga experiencia le permite decir frases notables como esta, “En la senda de la sociedad industrial hacia la del conocimiento, el papel y los procedimientos de la amistad toman más fuerza que el papel de la violencia o la agresión. Los niños ya han entendido que la colaboración es la manera de avanzar”, mientras otros avanzan con soberbia en la destrucción del conocimiento y la frustración de miles de millones de vidas.
14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

PARECE QUE EL TEMA PRINCIPAL DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL ES HOY EL “INTERVENCIONISMO”
.
"Flor de políticos", dijo un analista en una radio popular 
Tras la habitual reunión de comité político de los lunes en la Moneda la vocera del comando de Evelyn Matthei, Lily Pérez, junto al senador Alberto Espina, respondieron a las críticas de la oposición por intervencionismo político por parte de personeros del gobierno de Sebastián Piñera.
“Si hay alguien que sabe de intervención electoral es la gente de la Concertación. Nosotros estamos recibiendo un respaldo jugado desde el Gobierno, siempre fuera de horarios de trabajo, no se hace nada en La Moneda, y siempre con recursos propios”, explicó Pérez.
Tras eso, aseguró que “los ataques que recibió Evelyn Matthei de parte del presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, representa la desesperación que ellos tienen, porque dijeron que Michelle Bachelet ganaba en primera vuelta y arrasaba. Cada día está más claro que habrá segunda vuelta y que será entre dos mujeres”.
.
En tanto, el senador Espina recordó que el Presidente de la República, “fuera de horarios de trabajo, puede expresar legítimamente su apoyo a Evelyn Matthei, quien es la candidata del oficialismo. Es absurdo pensar que esto es intervencionismo político”.
En la ocasión, también aprovechó para reiterar, una vez más, la necesidad de conocer el programa de Michelle Bachelet.  “Es la primera elección en la historia de Chile, desde el retorno a la democracia, que estamos tan próximos a la elección y todavía no se conoce lo que piensa una candidata a la presidencia. No se saben cuáles serán las políticas específicas que va a aplicar para empleo, remuneraciones, salud, educación”.

La candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se sumó a la polémica emplazando a La Moneda a que se dedique a "gobernar" en los meses que quedan de administración.

"Lo que todos los chilenos quieren es que en los cinco meses que quedan de Gobierno, se dediquen a gobernar porque aún hay tareas pendientes. Todos esperan que se gobierne hasta el último día de marzo", declaró Bachelet.

Desde la ciudad de Los Ángeles, en el marco de una actividad de campaña, la ex Presidenta también aprovechó para marcar diferencias con sus contendores.

"Todos los candidatos tenemos que ser responsables y serios, porque yo sé que tengo la posibilidad de ser la próxima Presidenta. Siempre mis propuestas han sido serias, porque se que no son promesas porque esas se las lleva el viento. Todo lo que yo anuncie es un compromiso que yo tomo y que voy a cumplir", sentenció la ex mandataria sin mencionar los compromisos que no cumplió en su primer período presidencial finalizado en 2010.
 
Igualmente, lo líderes del bloque de Nueva Mayoría criticaron la “política de intervención”, que según ellos ha llevado a cabo el Gobierno en las últimas semanas, en una reunión efectuada hoy en el Partido Socialista.
 
“El grado de nerviosismo que se expresa en la campaña de la señora Matthei ha llevado a hacer un esfuerzo muy sustantivo de horadar la independencia del Gobierno y ha obligado al Presidente a meterse de lleno en esta campaña”, criticó el coordinador del bloque, Osvaldo Andrade (PS).
Aseguró además que “la intervención del Gobierno en la campaña de Matthei es evidente”, principalmente debido al “desfonde tan evidente de una candidatura que no prende en la ciudadanía y que incluso está siendo amenazada desde el flanco derecho, por el señor Parisi”.

De igual forma, el presidente del PS se refirió a la cena que realizará esta tarde Evelyn Matthei en el Círculo Español, a la cual también están invitados personeros de Gobierno e incluso el Presidente Piñera. “Esto no tiene que ver con un hecho en particular, lo que hay es una política de intervencionismo de parte del  gobierno para hacerse cargo de una campaña que no ha sido capaz de transformarse en una campaña interesante para la ciudadanía”, finalizó.

Sobre ello, Lily Pérez señaló que "lo de esta noche será una gran actividad. Nos acompañará mucha gente que trabaja en la campaña, y eso nos deja muy contentos como equipo".

Carlos Larraín

El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, se refirió hoy al rol e incidencia del gobierno en la contienda electoral, luego de que este fin de semana el Presidente Sebastián Piñera expresara su respaldo a la opción de Matthei.
.
En ese sentido, Larraín afirmó en radio ADN que, en medio de la lucha por llegar a La Moneda, que "la influencia sobre la campaña electoral, de parte del gobierno, siempre ha sido muy poderosa", y por ende, "el gobierno no puede desentenderse de los resultados".
.
El senador también dijo que "septiembre fue un aquelarre, una cacofonía incomprensible, así que cualquier cosa que hagamos ahora, entre octubre y noviembre, va a ser mejor que septiembre, no es muy difícil superar la marca".
.
Además, recalcó que Evelyn Matthei "partió tarde y con dos intentos fallidos, entonces parte con un handicap en contra. En cambio, Michelle Bachelet viene de por allá lejos, a pasito lento, y con visibilidad internacional en Naciones Unidas".
.
A su juicio, si "dejan surgir" a la candidata del oficialismo y "sacar la cabeza entre tantas notabilidades que la flanquean, yo pienso que ella tiene una buena posibilidad, si no de ganar en primera vuelta, por lo menos de obtener una mayoría importante que le permita ser el polo de atracción en la segunda vuelta".
.
En otro tema, Larraín abordó la cifra de postulantes al gobierno, sobre lo cual planteó que "tenemos nueve candidatos a la presidencia, y eso es demostración de una cosa muy dolorosa para el país, y particularmente para los que creemos en los partidos políticos, y es que éstos han perdido importancia relativa".
.
Finalmente, el parlamentario sentenció que "el binominal, así como está, fuerza a asociarse a personas que muestran los dientes tarde, mañana y noche", aunque "favorecer la multiplicación de iniciativas individuales tampoco nos ayuda, porque los partidos políticos tienen que darle estabilidad al sistema".

Comentarios populares

En los sectores más populares de Santiago se criticó la "insulsa discusión sobre intervencionismo del Gobierno en la campaña electoral", lo que "simplemente" es una repetición de lo que antes hicieron los gobiernos de la concertación. Lo lamentable de todo esto es que los políticos en vez de debatir los problemas cruciales que tienen los pobladores y el país, se dedican a hacer críticas que no le interesan a nadie "flor de políticos", dijo un analista en una radio popular.

En estas elecciones no se ha respetado ninguna ley, tampoco la fecha del inicio de la campaña electoral, que oficialmente debe comenzar el fin de semana que viene, pero ya ahora Santiago y todo el país están "forrados " de carteles de propaganda de todas las candidaturas, dijeron los analistas populares.



14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

La columna  de psicología social y familiar de los lunes

EL SUICIDIO: UN ACTO DIFÍCIL

DE

ENTENDER



Por Jessika Krohne

El escritor alemán Goethe dijo una vez:  “El suicidio es un hecho que forma parte de la naturaleza humana. A pesar de lo mucho que se ha dicho y hecho acerca de él en el pasado, cada uno deb enfrentarse a él desde el principio, y en cada época debe repensarlo”.

El suicidio siempre es un tópico muy controvertido y delicado. Cuesta hablar de esta temática y se trata de ocultar cuando ha ocurrido.

Pertenecer a una familia, donde alguna vez uno de sus miembros se ha suicidado, es una experiencia difícil de superar. En la mayoría de las veces el sistema familiar se quiebra, se desequilibra fuertemente y cuesta que las cosas vuelvan a su normalidad después de un evento de esa índole.

El suicidio es a mi manera de pensar uno de los actos más agresivos que puede cometer un ser humano frente a su familia y sus seres más queridos. Los miembros familiares normalmente nunca se recuperan de ese hecho fatal y son invadidos por culpa, rabia, pena y desesperación por mucho tiempo. Estos sentimientos son de una duración muchísimo más prolongados que un duelo por una muerte natural y puede tardar años para que la vida vuelva a tomar un rumbo normal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el suicidio es un acto de violencia, la cual genera para los individuos, las familias, las comunidades y los países, graves consecuencias, tanto a corto como a largo plazo provocando efectos perjudiciales en los servicios de atención de salud. Se entiende por violencia como el uso actual de fuerza o poder sobre otra persona, sobre sí mismo o sobre un grupo o comunidad, dando como resultado un daño, muerte o de privación. Además, considera al suicidio como una categoría, junto al homicidio, la guerra y las intervenciones legales, como daños fatales infligidos asimismo, especificados como intencionales.
Aunque parezca contradictorio y paradójico,  en la primavera se realizan la mayor cantidad de suicidios. Esa época estacional, donde para muchos comienza una linda etapa con nuevas oportunidades, proyectos y metas y muchos se preparan para las fiestas de fin de año y las vacaciones que se aproximan, otros aprovechan la mayor cantidad de energía que su cuerpo presenta para cometer uno de los actos más violentos que para mi gusto existen: acabar con la propia vida.
¿Porqué hay personas que no ven ninguna salida en la vida que su propia muerte? ¿Cómo llega una persona a cometer un acto de este tipo? Aquí hay que distinguir entre suicidios que son totalmente premeditados y que tienen una altísima posibilidad de realizarse y terminar con la muerte y otros que son actos impulsivos que tienen un contenido bastante más histérico y de llamar la atención frente a una determinada situación.
De acuerdo a diferentes estudios recopilados de los últimos 20 años sumado a datos de la UC, en Chile, el suicidio es la segunda causa de muerte no natural.  Sólo lo superan aquellas muertes producto de accidentes de tránsito.  La tasa más alta de suicidio la representan los jóvenes, mayoritariamente varones de 20 a 24 años. El método principal empleado es por ahorcamiento y en segundo lugar, el uso de armas de fuego. Las mujeres tienen una tasa de suicidio tres veces menor a la de los hombres y los métodos empleados por ellas son primero el ahorcamiento y segundo, el uso de fármacos.
El suicidio es un tópico que da para reflexionar muchísimo y creo que es muy complejo contestar las preguntas antes mencionadas sin tener la capacidad de ponerse completamente en el lugar de la persona que realizó dicho acto. En todo caso, se puede decir que las altas cifras que representan el suicidio en  nuestro país y en el resto del mundo son alarmantes y hay que tomar medidas a nivel de salud pública para detener estos actos.


14-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.

AVISO
HOY, COMO TODOS LOS LUNES, VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv

N° 874
14 al 18 de octubre de 2013
¡Ya pasamos las 620.000 visitas!

Nos leen en el mundo en más de 22 países.