kradiario.cl

viernes, 4 de mayo de 2012


MINERA CANADIENSE GOLDCORP SUFRE REVÉS JUDICIAL TRAS SUSPENDER LA CORTE SUPREMA UN PERMISO AMBIENTAL PARA EXPLOTAR LA MINA EL MORRO

La minera canadiense Goldcorp sufrió un revés judicial luego de que la Corte Suprema de Chile suspendiera un permiso ambiental para la explotación de la mina el Morro, ubicada en el norte del país, por no haber consultado al pueblo indígena que vive en la zona.

"En fallo unánime, la Corte Suprema suspendió una resolución ambiental entregada en marzo de 2011 por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama" que permitió a Goldcorp explotar el yacimiento de oro y cobre que se encuentra en construcción en la región de Atacama, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, indicó un comunicado oficial.

La decisión de la Corte Suprema ratificó la disposición de un tribunal de Antofagasta (norte), que en febrero pasado falló a favor de un recurso de protección de la comunidad indígena 'Huasco Altino', un pueblo de cerca de cincuenta habitantes descendientes de la etnia Diaguita que habita cerca del Morro, y que asegura ser dueña de los terrenos donde se encuentra el proyecto minero.

"Se comprobó que (los indígenas) son titulares del derecho de dominio inscrito de terrenos respecto de los cuales iniciarán las actividades de explotación la Sociedad Contractual Minera El Morro", indicó en febrero el fallo del tribunal regional.

Asimismo, el tribunal de Antofagasta determinó que, al ser 'Huasco Altino' un pueblo indígena, debe ser consultada sobre la realización del proyecto minero de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por Chile en 2008 y vigente desde 2009.

La Corte Suprema ratificó el fallo anterior, y anuló la resolución ambiental "mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas de la zona, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT".

El proyecto minero, 70 por ciento de propiedad de Goldcorp y 30 por ciento de su competidor New Gold, tenía previsto concluir su construcción en cinco años, sin embargo, las faenas quedaron paralizadas y su continuidad en suspenso hasta que se cumplan las disposiciones judiciales.

La mina El Morro tiene previsto convertirse en el quinto mayor yacimiento de cobre del país, con una vida útil de 17 años, gracias a sus prometedoras reservas de mil 830 millones de libras de metal rojo, y 2,45 millones de onzas de oro, según prevén Goldcorp y New Gold.

Ambas compañías tienen estimado producir 300 mil toneladas de cobre fino y 210 mil onzas de oro anuales. El proyecto, que alcanza una inversión de tres mil 900 millones de dólares, se encuentra a 4 mil metros sobre el nivel del mar y contempla además la construcción de una planta para abastecer de agua de mar desalinizada a sus operaciones.
Ecoportal
 
CHILEVISIÓN FUE CONDENADO A PAGAR MILLONARIA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS GRAVES CAUSADOS AL EX JUEZ DANIEL CALVO CON GRABACIÓN ILEGAL EN EL BULLADO CASO SPINIAK EN 2003

Ex juez Daniel Calvo
El  canal Chilevisión fue condenado a pagar una indemnización de $320.000.000 al ex juez Daniel Calvo por los perjuicios causados por utilizar una cámara oculta en que se grabó un diálogo privado que sostuvo con el administrador de un sauna gay, Sebastián Rodríguez, cuando el magistrado dirigía el caso Spiniak.

La sentencia de primera instancia, dictada por la titular (s) del Vigésimo Séptimo Juzgado Civil de Santiago, Ximena Díaz Guzmán, apunta a la estación por infracción al artículo 161 A del Código Penal.

La jueza señaló en su fallo contra el canal que "la empresa de televisión Chilevisión S.A. responde por el hecho de sus dependientes que estuvieren bajo su cuidado, salvo que probare, conforme al inciso final del precepto citado, que con su autoridad y cuidado, que a su calidad de empresario le confiere, trató de impedir la realización de los hechos".

"Para la programación y realización de tal grabación con la cámara oculta, para los que se concertaron los tres individuos, que resultaron ser un periodista, un productor periodístico y un tercero, contaron con la autorización y apoyo técnico y respaldo de ciertos ejecutivos del canal de televisión de Chilevisión S.A.", agrega el fallo.

En 2003, el canal emitió un reportaje en el cual se incluyeron secuencias del encuentro del entonces magistrado con Rodríguez. El conocimiento de este material gatilló la salida de Calvo del caso Spiniak, su suspensión por cuatro meses sin goce de sueldo y luego su remoción del cargo de ministro de Corte, siendo nombrado fiscal, puesto en el que continúa.

Luego de hacerse público el video, el mismo magistrado reconoció sus visitas al sauna gay que manejaba Rodríguez, y admitió que su conducta podría afectar la investigación que sustanciaba sobre la red de pederastas que encabezaba el empresario Claudio Spiniak.

En agosto del 2007, los periodistas Patricio Caldichoury y Fernando Reyes y el productor Raúl Poblete fueron condenados a 61 días de cárcel remitidos por grabar la conversación privada del juez. Dos meses después, Calvo se decidió entablar esta acción por el daño que provocó el reportaje.
40 POR CIENTO DE LA MUJERES EN CHILE NO CONOCE EL ORGASMO

Más del 40% de las mujeres en Chile, según el sexólogo Christián Thomas, no consigue alcanzar el orgasmo por diferentes motivos, agravándose la situación cuando hay problemas de asma o cardíacos, lo que se puede convertir en un gran problema a la hora de tener una buena relación en pareja.

El Servicio de Neumología del Hospital de Jerez de España en un estudio indicó que las mujeres con asma tienen más problemas a la hora de conseguir el orgasmo.

En este contexto el programa “Hoy en La Radio” de Radio Bío Bío de Santiago de Chile entrevistó al doctor Christian Thomas, sexólogo del Centro de Estudios sobre la Sexualidad en Chile (Cesch), quién aseguró que el asma severo trae muchos problemas al realizar actividades físicas y también, por supuesto, al tener relaciones sexuales.

Thomas dijo que esto también perjudica a los hombres con enfermedades respiratorias o que tengan problemas cardiovasculares. “Ellos necesitan aire oxigenado, no olvidemos que es necesaria la sangre para la erección del pene”, afirmó Christian.

Según este estudio, realizado solamente a mujeres, la situación se agrava cuando se intenta hacer actos sexuales repetitivos. “Para evitar problemas mayores, es necesario ventilarse antes del acto y dejar que la pareja estimule para poder intentar llegar al orgasmo. Sólo se necesita tener un acompañante inteligente para que ayude a la mujer a conseguir el orgasmo”, dijo el profesional.

DENUNCIA DE MAÑALICH SIGUE ADELANTE.

  FISCAL DEL CASO LA POLAR INDAGARÁ FRAUDE EN SERVICIO DE SALUD.


DIPUTADO LATORRE:  PALABRAS DEL MINISTRO SON "CASI UNA DECLARACIÓN DE GUERRA DEL GOBIERNO" CONTRA LA DEMOCRACIA CRISTIANA

El fiscal jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Morales, el mismo que investiga el caso La Polar, indagará el fraude al fisco en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente que podría superar los 5.000 millones de pesos.

Así lo informó hoy el ministro Jaime Mañalich, quien tras reunirse con el Fiscal Nacional Sabas Chahuán, destacó la disposición del Ministerio Público de ponerle prioridad a esta indagatoria.

Las palabras del ministro, que ayer involucró en el caso a funcionarios democristianos, fueron calificadas por el diputado DC Juan Carlos Latorre como “casi una declaración de guerra del Gobierno” contra la Democracia Cristiana.

Mañalich, si bien evitó dar mayores detalles del caso, porque la investigación ya está en manos de la Fiscalía, dijo que la eventual malversación podría extenderse a otros 5 servicios, además del Metropolitano Occidente,  y que la cifra de $5 mil millones defraudados “perfectamente podría ser exigua”.

Mañalich confirmó además que la Contraloría General de la República está realizando la investigación correspondiente “no sólo en el Servicio Metropolitano Occidente sino en la práctica en todos los servicios del país”.

Las palabras de Latorre

En el marco de la gira que realiza el Presidente de la República en la región de O’Higgins, el diputado de la DC Juan Carlos Latorre reiteró el llamado al ministro Mañalich que se retracte de sus declaraciones, luego que vinculara a militantes de su partido en el fraude al fisco en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

El parlamentario aseguró que las palabras del jefe de la cartera de salud son “casi una declaración de guerra del Gobierno” a la Democracia Cristiana.

“Yo le voy a exigir al Presidente de la República a nombre de la Democracia Cristiana, que el ministro Mañalich se retracte porque es una acusación gravísima”, indicó el diputado.

“El no puede responsabilizar a un conglomerado político que tiene tiene parlamentarios que juegan un rol en el país, de lo que pueda un grupo de personas hacer actuando en forma delictual”, sentenció Latorre.

EL CONSERVADOR CAMERON ES EL GRAN DERROTADO EN ELECCIONES MUNICIPALES EN EL REINO UNIDO

David Cameron
Los laboristas británicos lograron un importante avance en las elecciones municipales celebradas ayer jueves en el Reino Unido, un duro golpe para la coalición gubernamental liderada por el conservador David Cameron que atraviesa por un momento delicado tras 2 años en el poder.

La primera fuerza de oposición se hizo con el control de 27 nuevos consejos municipales, incluidos los de Birmingham, la segunda mayor ciudad británica, y Cardiff, la capital de Gales, según resultados todavía parciales sobre los 181 que estaban en lista en esta ocasión.

Con alrededor del 85% escrutado, el partido dirigido por Ed Miliband logró también más de 680 concejales suplementarios, mientras que los conservadores perdieron casi 350 y sus socios minoritarios liberaldemócratas unos 240.

Además, el laborista Joe Anderson fue elegido alcalde de Liverpool, un cargo de nueva creación.

Ed Miliband
“Somos un partido que vuelve a ganar la confianza de la gente, que gana terreno, pero hay más trabajo que hacer”, proclamó a los periodistas Miliband, elegido líder de la formación después de que Cameron desalojara en mayo de 2010 a los laboristas de Downing Street tras 13 años  consecutivos en el poder.

A nivel nacional, los laboristas obtendrían un 38% de los votos, dos puntos más que en 2008, contra 31% para los conservadores (4 menos) y 16% para los liberaldemócratas, según una estimación de la BBC, que anticipa también con 32% la tasa de participación más baja desde 2000.
HOLLANDE

ÚLTIMOS SONDEOS EN FRANCIA FAVORECEN AL SOCIALISTA HOLLANDE

SARKOZI

SARKOZY SE LIMITÓ A DECIR: AUNQUE CON RESULTADO AJUSTADO "HABRÁ UN PRESIDENTE Y SERÁ RESPETADO PORQUE SERÁ EL PRESIDENTE DE FRANCIA"

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, acorta distancias en los sondeos para las presidenciales del próximo domingo respecto al socialista François Hollande, quien, sin embargo, mantiene en todos ellos la delantera, según cuatro encuestas publicadas hoy, último día legal para hacerlo.

Hollande conserva entre cinco y siete puntos de margen en la segunda vuelta, según los sondeos, elaborados tras el cara a cara televisivo del pasado miércoles.

El sondeo de Sofres para la televisión iTéle da al socialista la victoria con el 52,5 por ciento de los votos, un punto y medio menos que en la pasada encuesta del mismo instituto publicada el pasado 24 de abril.

El mismo resultado auguran las empresas BVA e Ipsos, que también coinciden en la tendencia a la baja del candidato socialista.

El primer instituto, cuya encuesta ha publicado el diario Le Parisien, señala que Sarkozy ha recortado un punto, mientras que Ipsos, cuyo sondeo ha sido publicado por la radio y televisión pública, el recorte es de medio punto.

Finalmente, el instituto Harris Interactive para el Canal Parlamentario otorga la victoria a Hollande con el 53 por ciento de los sufragios, su mejor resultado desde mediados de abril contra 47% de Sarkozi.

Sarkozy quitó hoy importancia a los sondeos que lo dan como perdedor y se declaró convencido de que habrá "una gran igualdad" en esta votación, que "se va a jugar por muy poco".

Sarkozy, en una entrevista en la emisora de radio Europe 1, insistió en que aunque el resultado sea "ajustado, habrá un presidente y será respetado porque será el presidente de Francia".
Y ERA DE ESPERAR: EMPRESAS COMERCIALES IDEARON FORMAS PARA APROVECHARSE PUBLICITARIAMENTE DEL SERNAC FINANCIERO

 
Ceremonia que dio la partida del Sernac Financiero
 en marzo de este año
El Servicio Nacional del Consumidor denunció ante la Justicia a cinco empresas por hacer mal uso del Sernac Financiero en su publicidad pudiendo inducir a error o engaño a los consumidores.

“La Polar, BCI, Consorcio, Coopeuch y la Caja de Compensación Los Héroes fueron cuestionadas por usar en su publicidad logos o frases relacionadas con el Sernac Financiero aparentando que cumplen con la totalidad de sus normas o tienen alguna certificación del organismo pese a que todavía existen reglamentos pendientes”, informó el organismo.

Por ejemplo -acotó el Sernac- la publicidad de la empresa La Polar señala “Nuestro contrato está ajustado al 100% al Sernac Financiero” y en el mismo sentido el Banco BCI afirma que “cumplimos con la regulación del Sernac Financiero” lo que a juicio del servicio induce a error o engaño a los consumidores pues todavía no se aprueban los reglamentos que establecen las normas particulares de la nueva Ley por lo que no existen parámetros objetivos que permitan comprobar dicha afirmación.

Por su parte, Consorcio y Coopeuch fueron denunciadas por el uso no autorizado del logo institucional del Sernac Financiero en su página web pudiendo inducir a los consumidores a la errada percepción de que cuentan con el respaldo del organismo, lo que no es efectivo.

En el caso de la Caja de Compensación Los Héroes: la infracción es por el uso y difusión de un supuesto sello de certificación entregado por el Sernac que los califica como la Caja de Compensación con los costos totales más bajos del mercado en los créditos de consumo. No obstante, se trata de información parcial y una mala interpretación de un estudio del Sernac donde en ningún caso se puede concluir dicha afirmación.

Asimismo, al utilizar símbolos relacionados con un sello, se puede inducir a error o engaño a los consumidores quienes pueden hacer la asociación con el “Sello Sernac” que otorgará la Ley a los contratos que cumplan ciertos requisitos y que todavía no está vigente.

Las empresas arriesgan multas de hasta 750 UTM por publicidad engañosa y hasta 1.000 UTM para aquellas instituciones que simulen contar con el Sello Sernac.


Al respecto, el director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, señaló que “no vamos a permitir publicidad oportunista que haga mal uso de la marca Sernac Financiero que es patrimonio de todos. Ninguna empresa puede decir que cumple al 100% con las nuevas normas sin comprobarlo y menos cuando todavía no están vigentes los reglamentos”.

jueves, 3 de mayo de 2012

03-05-2012 - EDICIÓN DIARIA 667 SEMANA Nº 109 AÑ0 3

Jueves, 3 de mayo de 2012
EDICIÓN 667 SEMANA 109 AÑ0 3

KROHNE ARCHIV


Los titulares de hoy jueves, 3 de mayo de 2012

    EL DIA DE LA LIBERTAD DE PRENSA

    .
    COMANDANTE DE LA FACH: "NO TENGO NADA QUE OCULTAR"
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • RUSIA, ¿SUPERPOTENCIA MILITAR? POR ÓSCAR GANTES
  • ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF -PILARES PARA MEJORAR EL MODELO DE SOSTENIBILIDAD VIGENTE
  • CARITAS INTERNACIONAL PERDIÓ SU AUTONOMÍA DEL VATICANO
  • HOLLANDE SE VISLUMBRA COMO EL NUEVO PRESIDENTE DE FRANCIA
  • DEBATE SOBRE EL SALARIO MÍNIMO SE INTENSIFICA
  • ESTAFA HISTÓRICA EN EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
  • HORST PAULMANN SE QUEDARÁ CON "LOS CRESPOS HECHOS"
  • TODAS LAS CIFRAS DE LA REFORMA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO
KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
COMANDANTE DE LA FACH: "NO TENGO NADA QUE OCULTAR" 

Comandante Rojas con el ministro
 Allamand
Durante cuatro horas declaró hoy el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), general del aire Jorge Rojas ante el ministro en visita Juan Cristóbal Mera, quien investiga las causas de la tragedia aérea ocurrida en el archipiélago Juan Fernández el 2 de septiembre del año pasado

El militar acudió personalmente a declarar porque no “tengo nada que ocultar” declaró, evitando optar por la vía de un oficio escrito.

El interrogatorio fue solicitado por Cristián Arias, abogado que representa a la familia de Galia Díaz, una de las 21 víctimas fatales del accidente. Aunque el profesional pidió que se le hicieran 24 preguntas, el ministro solo accedió a 15.

Como el sumario impide conocer detalles de la declaración del general Rojas ante el ministro en visita, se dijo en medios jurídicos que era esperable que el comandante respondiera diferentes puntos vinculados con el accidente, como la inexistencia de protocolos de vuelo especiales para los traslados a Juan Fernández, si el viaje se consideraba una misión civil o militar, quién dio la orden de vuelo y el sobrepeso que tenía el Casa 212, entre otros temas.

Tras su declaración, el jefe de la FACH explicó que contestó una serie de preguntas de los abogados querellantes de la causa y aseguró que lo hizo “en un ambiente muy afable”.

“Nuestro único afán es hablar con la verdad en un marco de la máxima transparencia, de modo que decidí renunciar a mi potestad de declarar por oficio y venir en presencia a declarar ante el ministro”, agregó.

Asimismo, el general Rojas afirmó que las declaraciones que hizo ayer en el Congreso sobre las condiciones en que se encuentra la pista de aterrizaje en Juan Fernández no fueron un emplazamiento al ministerio de Obras Públicas: “En mi calidad de comandante en jefe yo no he emplazado a ningún ministerio y solamente contesté una pregunta a mi salida de la comisión de Defensa del Senado referente a si la Fuerza Aérea tenía alguna responsabilidad en la construcción o mantención de la infraestructura aeroportuaria de Chile. Y la respuesta es que la Fuerza Aérea no tiene relación con eso”, dijo.

Consultas del abogado Jaime Moraga

A pesar que no estaban consideradas en el interrogatorio inicial, se permitió incluir las consultas del abogado Jaime Moraga, representante de la familia del cabo de la FACH Eduardo Estrada.

Moraga busca conocer las razones por las cuales no se ha entregado el detalle de las últimas horas de mantención del avión.

“La gran duda que teníamos, y que todavía tenemos, es la no entrega de información de la FACH respecto de la mantención del avión que le correspondían el 11 de agosto de 2011. Eso en coordinación con las declaraciones que ya prestó otro funcionario, indicando que hubo mantenciones posteriores. Le pedimos al ministro que interrogara al comandante en jefe para que nos dijera por qué la Fach no ha entregado todavía esos datos que son esenciales. Lo que pasó con las últimas horas de vuelo de mantención del avión es fundamental para determinar lo que ocurrió en ese trágico vuelo”, dijo el abogado.

También se refirió a este interrogatorio el Ministro vocero de gobierno Andrés Chadwick, quién espera que a partir de ahora la Fuerza Aérea mejore sus protocolos de vuelo, sobre todo cuando transporte a civiles.

Se espera ahora que el Ministro Mera decrete una serie de diligencias a partir de este interrogatorio, además de las peticiones que realizarán los abogados querellantes luego de la solicitud de revisar el sumario administrativo de la FACH y las palabras del general Jorge Rojas.

A cuatro días de las sanción es contra 12 oficiales

La declaración de Rojas ante el tribunal se produjo cuatro días después de llamar a retiro a dos generales y a un comandante y dictar sanciones contra nueve oficiales por responsabilidades de mando y falta de una supervisión acabada del plan de vuelo del Casa 212 accidentado en Juan Fernández.

Los generales Marcos González Vasallo y Julio Frías Pistono, además del comandante César Pineda fueron llamados a retiro y otros nueve oficiales fueron sancionados drásticamente que van desde días de arresto hasta anotaciones en sus hojas de vida. Todo esto se decidió tras finalizar el sumario realizado por el accidente en la FACH que instruyó en su calidad de fiscal instructor el general de Brigada Aérea Leopoldo Moya.

En el caso de los coroneles de Aviación Guillermo Castro y Aldo Carbone, jefe de la V Brigada aérea, además del capitán de Bandada Mauricio Solano, que cumplen misiones en Haití, Italia y Pakistán, recibieron en sus correos electrónicos el detalle de los cargos en su contra que arrojó el sumario El resto compareció ante el fiscal Moya o fue notificado por un fiscal ad-hoc.

La indagatoria de siete meses no aclaró las causas que rodearon el accidente del Casa-212 N° 966. En cambio, se pronuncia sobre las responsabilidades de mando, problemas en los procedimientos administrativos en el mantenimiento de la nave, la ausencia de una supervisión acabada del plan de vuelo e incluso, incumplimientos a la normativa de seguridad aeroespacial. Fue el comandante en jefe de la Fach el encargado de comunicar públicamente las sanciones, en la base aérea de Cerrillos.

En el caso del general de Brigada Aérea Marcos González Vasallo, se le responsabiliza por no haber ejercido el control superior de la operación aérea de la nave al mantenerse en tránsito en su zona jurisdiccional. Esto se refiere a que el Casa 212, a cargo de oficiales de la V Brigada Aérea de Antofagasta, había llegado hasta la II Brigada Aérea en Santiago, es decir, una unidad distinta.

Pese a esto, el general González no se habría asegurado de que el avión quedara bajo el control de su grupo y no se asignó a ninguna brigada su control efectivo. Respecto del comandante del Grupo de Aviación N° 8, César Pineda, jefe de los fallecidos tenientes Juan Pablo Mallea y Carolina Fernández, quienes pilotaban la nave, se le responsabiliza por haber estado a cargo de la planificación previa del vuelo.

En el caso del general Julio Frías, también llamado a retiro, se le responsabiliza de no supervisar de forma acuciosa la planificación del vuelo, es decir, no realizar un control que pasara por conocer el número de pasajeros que iban en la nave, quiénes eran, como tampoco asegurarse de que existiera un plan específico de vuelo.

El sumario también se pronuncia sobre errores en el área administrativa de mantenimiento. En este punto se mencionan los casos del coronel de Aviación Luis Acuña y el comandante de Escuadrilla Danilo Sánchez, jefe de la plana mayor del grupo de mantenimiento del ala base N° 1 y a quienes se responsabiliza de faltas administrativas. Al respecto, al interior de la Fach se precisó que no se detectaron incumplimientos en la mantención de la nave.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener por quinto mes la tasa en mínimos históricos en 1%, y seguir apoyando la recuperación económica europea. Además, la entidad informó que también mantuvo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día en 1,7%, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero en 0,25%.

La empresa General Motors anunció un beneficio neto de US$1.000 millones en el primer trimestre del año, cifra 69% menor a lo alcanzado en igual período de 2011. El beneficio es menor a los US$3.200 millones del mismo período de 2011, aunque el retroceso finalmente fue menor al pronosticado por los analistas.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU bajó en 27.000 y se ubicó en 365.000 la semana pasada, marcando la primera disminución en un mes. Después de haber marcado su nivel más bajo en cuatro años, con 361.000 solicitudes a mediados de febrero, los pedidos del beneficio han llegado al nivel más alto desde noviembre.

En Brasil, el índice de inflación Fipe para abril fue de 0,47% mensual, situándose por debajo de las estimaciones de los analistas que proyectaban 0,5%. La producción industrial de marzo, en tanto, cayó 2,1% anual, situándose por debajo de las estimaciones de mercado que esperaban un crecimiento de 1,2%.

Fuente: Santander Inversiones

RUSIA, ¿SUPERPOTENCIA MILITAR?


Por Óscar Gantes (*)

Rusia cuenta con un arsenal nuclear que le permite mantener su condición de superpotencia 20 años después del fin de la Guerra Fría. No obstante, sus Fuerzas Armadas están anticuadas y su armamento convencional es en su mayoría obsoleto, mientras la corrupción y la arbitrariedad de los superiores minan la moral de sus tropas. El Kremlin lo sabe y por eso ha lanzado un ambicioso programa de rearme que le permita defender sus intereses nacionales en cualquier lugar del planeta. A finales de 2020 se verá si Rusia recupera la vitola de superpotencia militar que perdió tras la caída de la Unión Soviética o tendrá que conformarse con cumplir la ardua tarea de proteger las fronteras de su vasto territorio.

Según los últimos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Rusia ha escalado hasta la tercera posición en el escalafón de países por gasto en defensa en 2011 con 72.000 millones de dólares, un 9,3 por ciento más que el año anterior, tras Estados Unidos (711.000) y China (143.000). No obstante, la novedad radica en que el país cuya jefatura de las Fuerzas Armadas asumirá próximamente Vladímir Putin ha superado en esa clasificación a Francia (62,7) y el Reino Unido (62,5). Y es que el presupuesto militar ruso ha aumentado un 79 por ciento desde que Putin llegara al poder hace poco más de una década.

Mientras los países europeos redujeron el gasto militar debido a la crisis, el presupuesto en defensa ruso, de seguir la actual tendencia, podría aumentar un 53 por ciento en 2014. No todos están de acuerdo con ésta política de rearme del Kremlin, pero en Rusia no hay espacio para la disensión. El todopoderoso ministro de Finanzas, Alexéi Kudrin, discrepó de que Rusia gaste en armamento casi un 4 por ciento del Producto Interior Bruto y eso le costó el cargo, que ostentó durante más de una década. Los expertos advierten que la apuesta de Moscú de gastar unos 700.000 millones de dólares hasta 2020 para reemplazar el 70 por ciento de su armamento y equipos militares es arriesgada, pero el Kremlin desoye toda crítica en su afán de recuperar la grandeza militar perdida.

Rusia es consciente de que no puede competir con Estados Unidos, cuyo gasto en defensa representa más del 41 por ciento mundial, pero sí se propone mantener la paridad nuclear con su antiguo enemigo. Para ello, el Ministerio de Defensa adelantó esta semana que pondrá en servicio en verano los dos primeros submarinos de cuarta generación, destinados a portar los misiles intercontinentales Bulavá. Estos misiles balísticos de emplazamiento marítimo de 8.000 kilómetros de alcance son la gran esperanza rusa de mantener la disuasión nuclear, ya que pueden superar cualquier escudo antimisiles. Submarinos atómicos y misiles intercontinentales forman, junto a la aviación estratégica, la conocida como tríada nuclear rusa.

El terreno donde Rusia ha quedado más rezagada durante los últimos 20 años es en el mar. La Armada rusa acaba de reanudar las patrullas en el Atlántico Norte y en el Mediterráneo, zonas que abandonó por motivos económicos en 1991. Sus maniobras en las costas de Siria, donde los rusos rehabilitan la antigua base naval soviética de Tartus, demuestran que estas ambiciones no son meros delirios de grandeza. No obstante, Rusia no podrá recuperar su vitola de potencia naval con su actual flota, por lo que se propone adquirir cuatro portahelicópteros franceses de la clase Mistral y una veintena de fragatas, corbetas y submarinos diesel.

Desde tiempos de Pedro I El Grande, Rusia ha intentado erigirse en una potencia naval, pero tras la dolorosa derrota ante Japón en 1905, la Unión Soviética optó por los submarinos atómicos, que se convirtieron en el terror de los mares durante la Guerra Fría. Ahora, en cambio, su heredera, la Federación de Rusia ha optado por mantener el equilibrio entre los sumergibles y los buques acorazados. No tiene otra elección, ya que debe mantener su influencia en el Mar Negro, las aguas del Lejano Oriente y el Ártico, escenario de un nuevo gran juego por los recursos energéticos de la región.

La breve, pero cruenta guerra contra Georgia de agosto de 2008 fue victoriosa, pero puso de manifiesto la obsolescencia de las tácticas y del armamento ruso. De contar con una Armada en condiciones, Georgia no se hubiera atrevido a atacar a la separatista Osetia del Sur, según el Estado Mayor ruso. Por eso, el primer civil que ostenta el cargo de ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, tuvo manos libres para reformar las Fuerzas Armadas. Sus reformas han causado gran malestar entre los altos mandos, pero Putin le ha mantenido pese a todo en su puesto.

Los expertos consideran que Rusia va en serio con sus planes de rearme estratégico y convencional, pero ponen en duda que su industria militar sea capaz de alimentar esas ambiciones. Lo más probable es que el Kremlin se vea obligado a recurrir a la transferencia de tecnología, algo en lo que la OTAN tendrá mucho que decir, ya que varios países aliados se oponen a ello. Esos países -los bálticos y Polonia- y también los halcones republicanos en Estados Unidos creen que una Rusia fuerte es una amenaza para la seguridad de Occidente. Sea como sea, Putin está decidido a que Rusia sea respetada por todos los medios y si no es por el petróleo y el gas, lo será por su músculo militar.

(*) Es periodista - Grupo Ateneo

ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF

PILARES COMPLEMENTARIOS PARA MEJORAR EL MODELO DE SOSTENIBILIDAD VIGENTE


Por Leonardo Boff


Para ser sostenible, el desarrollo ha de ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Ya hemos sometido a crítica este modelo estándar. Pero debemos ser justos. Ha habido analistas y pensadores que se han dado cuenta de las insuficiencias de este trípode y le han añadido otros pilares complementarios. Veamos algunos.

Gestión de la mente sostenible. Para que exista un desarrollo sostenible es importante construir previamente un nuevo esquema mental, llamado por su formulador, el profesor Evandro Vieira Ouriques de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, gestión de la mente sostenible. Intenta rescatar el valor de la razón sensible, por la cual el ser humano se siente parte de la naturaleza, se impone un autocontrol para superar el productivismo y el consumismo, y busca un desarrollo integral y no solo económico, que contiene dimensiones de lo humano. Es un avance innegable. Sería mejor si entendiese la Tierra-Humanidad-Desarrollo como un único y gran sistema interconectado, fundando un nuevo paradigma.

Generosidad: Rogério Ruschel, editor de la revista electrónica \"Business del Bien\", añadió otro pilar: la categoría ética de la generosidad. Ésta se funda en un dato antropológico básico: el ser humano no es solo egoista y busca su bien particular, es mucho más un ser social que coloca los bienes comunes por encima de los bienes paticulares o los intereses de los otros al mismo nivel que los suyos propios. Generoso es quien comparte, quien distribuye los conocimientos y experiencias sin esperar nada a cambio. Una sociedad es humana cuando más allá de la justicia necesaria incorpora la generosidad y el espíritu de cooperación de sus ciudadanos.

Para Ruschel la generosidad se opone frontalmente al lema básico del capital especulativo greed is good, es decir, la ganancia es buena. No es buena sino perversa, porque casi ha hundido todo el sistema económico mundial. En la generosidad hay algo de verdadero porque es específicamente humano. En la afortunada metáfora del periodista Marcondes de la ONG “Envolverde” hay que distinguir la generosidad de la simple filantropía, de la responsabilidad social y de la sostenibilidad. La primera, da el pez a quien tiene hambre; la responsabilidad social enseña a pescar; la sostenibilidad cuida el río que permite pescar y, con el pez, matar el hambre. Sin embargo, nos parece que la generosidad sola es insuficiente. Reclama otras soluciones como la superación de la desigualdad, la forma de consumo y la atención a la comunidad de vida, que necesita también ser alimentada y conservada.

La cultura: En 2001 el australiano John Hawkes lanzó «el cuarto pilar de la sostenibilidad: la función esencial de la cultura en la planificación pública». En Brasil ha sido mérito de Ana Carla Fonseca Reis, fundadora de la empresa “Búsqueda de Soluciones” y autora del libro Economía de la Cultura y Desarrollo sostenible, haberla asumido, difundiéndola a través de muchos cursos y conferencias.

Este aspecto de la cultura es fundamental, porque encierra principios y valores ausentes en el concepto estándar de sostenibilidad. Favorece el cultivo de las dimensiones típicamente humanas como la cohesión social, el arte, la religión, la creatividad y las ciencias. Deja atrás la obsesión por el lucro y armoniza mejor con la lógica de la naturaleza. Sucede que esta dimensión de la cultura ha sido secuestrada por los intereses comerciales. Solo será realmente eficaz cuando, liberada, funde una relación creativa con la naturaleza.

La neuroplasticidad del cerebro: Los científicos se dan cuenta de que la estructura neuronal del cerebro es extremadamente plástica. A través de comportamientos críticos al sistema consumista, se pueden generar hábitos de moderación y respetuosos con los ciclos de la naturaleza. El cerebro coevoluciona según la evolución exterior, dándose así una relación de interdependencia.

Y finalmente, el cuidado esencial: yo mismo he desarrollado la categoría del cuidado como esencial para la sostenibilidad. Entiendo el cuidado, expuesto en dos textos –El cuidado esencial: ética de lo humano-compasión por la Tierra (1999) y El cuidado necesario (2012)–, como una constante cosmológica y biológica. Los detalles pueden leerse en los libros mencionados.

En esta fase de búsqueda de formas más adecuadas que garanticen la sostenibilidad de la Tierra y el futuro de nuestra especie, toda contribución es bienvenida y aporta siempre alguna luz.
CARITAS INTERNACIONAL PERDIÓ SU AUTONOMÍA DEL VATICANO

La publicación de un decreto ayer en el Vaticano que quitó la autonomía de Caritas Internacional, dejó al descubierto una nueva crisis interna en la Iglesia Católica, viéndose afectada una organización que atiende a 25 millones de personas al año a través de 162 organizaciones caritativas.

Caritas es la mayor organización humanitaria de la Iglesia, con 40 mil empleados y 125 mil voluntarios . El decreto de reforma, que subordina totalmente en todos los planos , incluso el doctrinal, al ente caritativo de la Iglesia a la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia, fue firmado por el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone. Establece que el Pontificio Consejo “Cor Unum”, encargado de las obras de caridad de la Iglesia, deberá aprobar con la supervisión a su vez de la Secretaría de Estado desde las cuentas y presupuestos para “alcanzar la transparencia financiera”, a los textos que contengan elaboraciones doctrinales o morales de Caritas.

De hecho las medidas anunciadas establecen una intervención estructural subordinando a la organización, en todos los aspectos de su gestión, a la centralización del Vaticano. En 1994, el Papa Juan Pablo II concedió a Caritas Internacional una personalidad jurídica pública, que comportaba una amplia autonomía.

El crecimiento de los conflictos en los últimos años fue reconocido por el cardenal africano Robert Sarah, presidente de Cor Unum, al aclarar que la Santa Sede “tiene el deber de seguir las actividades de Caritas” para que su mensaje sea divulgado “en forma coherente con el magisterio de la Iglesia”. Sarah dijo que la entidad creada en los ‘50 por Pío XII tras la Segunda Guerra Mundial, debe tener “una sana visión antropológica” frente a la comunidad internacional.

El año pasado, el Papa Benedicto XVI señaló en una audiencia que Caritas debe “defender los valores no negociables de la Iglesia” y “no caer en ideologías dañinas”.

En la británica Lesley-Anne Knight se encarna buena parte de los conflictos porque las altas esferas vaticanas la consideran “demasiado independiente”, acusándola de dar la prioridad a la asistencia sobre la evangelización de las almas de los asistidos .

La inglesa Knight era secretaria general de Caritas y en mayo del año pasado fue reemplazada desde arriba por el francés Michel Roy, quien ayer se mostró totalmente alineado con el ajuste promovido por el cardenal Bertone. El francés elogió las reformas que quitan autonomía a Caritas porque dijo que “refuerza la dimensión eclesial” de la organización y esto permitirá “una mayor interacción entre la Curia y la Caritas”.

El director de la Caritas Internacional es el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Madariaga, que era considerado un bastión de los progresistas en el mundo católico, pero que terminó apoyando el golpe de estado militar en su país. Rodríguez Madariaga es salesiano como el cardenal Bertone y también se alineó a los dictados de la Curia Romana.

HOLLANDE SE VISLUMBRA COMO EL NUEVO PRESIDENTE DE FRANCIA TRAS GANAR ANOCHE EL DEBATE TELEVISIVO Y RECIBIR HOY EL APOYO DEL CENTRISTA FRANÇOIS BAYROU


El candidato socialista a la Presidencia de Francia, François Hollande, recibió hoy el apoyo del líder centrista François Bayrou, quien denunció la derechización del mandatario saliente y candidato a la reelección, Nicolas Sarkozy.

Los analistas europeos estiman que este apoyo es de gran importancia para el socialista, quien después del debate televisivo de ayer quedó mucho más empoderado de lo que estaba al finalizar la primera vuelta electoral en abril.

“La tarea se anuncia ahora difícil para Sarkozy, a quien se le vio a la defensiva anoche en el debate, el único antes de la segunda vuelta del domingo próximo”, dijeron observadores en París.

La situación de Sarkozy parece mucho más difícil después de que François Bayrou, que obtuvo el 9,1% de los votos en la primera vuelta, anunciara que votará por Hollande el próximo domingo, aunque no dio “consigna de voto” a sus partidarios, señalando que sigue siendo un hombre de centro y que en su partido las opiniones son diversas.

“Votaré personalmente por François Hollande”, dijo Bayrou, explicando su opción por la derechización de la campaña de Sarkozy, que calificó de “carrera de persecución de la extrema derecha”.

El debate de casi 3 horas entre los dos candidatos fue anoche muy violento pero sin KO. Los dos políticos se respondieron sin miramientos sobre todos los temas, desde la deuda hasta la inmigración, pasando por el estilo de la Presidencia.

El jueves por la mañana, Sarkozy, que trató en el debate a su adversario de “pequeño calumniador”, calificó su intercambio de “bastante republicano”.

“Nunca una elección fue tan indecisa” y el resultado de la segunda vuelta se “jugará en el espacio de un pañuelo”, estimó en declaraciones a la emisora RTL.

La mayoría de los editorialistas de la prensa consideraban hoy jueves que el debate “no provocará ningún sismo electoral”.

El favorito, François Hollande, que los sondeos dan como vencedor con entre 53 y 54% de los votos contra 46% para Sarkozy.

En un debate equilibrado, sólido y que duró casi tres horas en la televisión, el candidato socialista François Hollande consiguió ayer demostrar a los franceses que no es “nulo” y logró enervar hasta la exasperación al presidente candidato, Nicolás Sarkozy.

Cinco días antes de los comicios, el histórico rito republicano enfrentó a Sarkozy y Hollande en una discusión profunda, casi pedagógica a veces , donde la deuda francesa, la crisis, el vínculo con Europa, la inmigración, la política exterior y nuclear y el modelo de país fueron los temas principales. Dominique Strauss–Kahn, su moral y quien lo nominó en el Fondo Monetario Internacional también fueron parte del debate.

En una primera encuesta realizada por el diario Le Parissien inmediatamente después del debate, el 64,7% consideró “más convincente” a Hollande, mientras que el 35,3% eligió a Sarkozy.

DEBATE SOBRE EL SALARIO MÍNIMO SE INTENSIFICA EN CHILE

El debate sobre el incremento urgente del salario mínimo, planteado en la marcha de los trabajadores el 1 de mayo, continuó hoy en Chile en todos los niveles, eclesiásticos, políticos, sociales, sindicales y gubernamentales. Clave fue la intervención del vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic (derecha), quien hace cinco años planteó la necesidad de establecer un sueldo ético para los trabajadores, llamado en el que insistió hoy, generando apoyos, pero también opiniones encontradas.

“Los trabajadores constituyen el patrimonio más valioso de una empresa, por lo tanto, la legítima búsqueda del beneficio (por parte del empresario) debe armonizarse con la irrenunciable tutela de la dignidad de las personas trabajadoras. Esto tiene que traducirse en un salario más digno", dijo hoy Goic en declaraciones a radioemisoras santiaguinas.

“En este tema es indispensable que se le dé voz a los trabajadores”, y advirtió que "no se puede legislar sin escucharlos".

"Por eso he llamado a que abramos un debate social amplio, donde tomemos en cuenta lo que pasa, y no legislemos desde una oficina, sino que escuchemos el clamor de la gente más humilde de la patria", concluyó.

El punto más discrepante en este debate lo puso nuevamente la ministra del Trabajo Evelyn Mathei (UDI) -foto izquierda- , quien dijo a Cooperativa que para pagar mejores sueldos hay que mejorar la productividad.

"Si usted rinde lo mismo que un trabajador chino y quiere pagar tres veces más, vamos a perder empleos", porque al final lo que va a suceder es que esas cosas se van a fabricar en China y no en Chile. Es lo que le sucedió un poco a España", argumentó. "Ningún economista serio se atrevería a decir que un aumento sustancial del salario mínimo no provoca cesantía", agregó la ministra.

Sin embargo para el economista e investigador de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, "no existe evidencia científica, de manera concluyente, es decir, que vaya en una sola dirección, respecto al impacto que tiene el salario mínimo sobre el empleo".

El experto recordó que, "de hecho, en Chile, en el 'periodo de oro' del crecimiento económico, que fue entre 1992 y 1997, el incremento en el salario mínimo no afectó el empleo juvenil; como lo señala una investigación de la Universidad Católica".

"Sin embargo, en otros periodos, como por ejemplo el año 2000, el incremento en el salario mínimo sí tuvo efectos" en el empleo, expresó.

El economista Erik Haindl, de la Universidad Gabriela Mistral, acotó en este debate que "cuando las empresas contratan a alguien y le pagan 180 mil pesos, lo hacen  porque es negocio contratarlos a ese precio".

En caso de un aumento del sueldo mínimo, "si a esas personas le tuvieran que pagar 250 mil, algunas de ellas podrían ser tan productivas, aunque subpagadas, que seguirían contratadas. Ellas serían las que se beneficiarían con esa medida", explicó Haindl.

En cambio, "podría haber otras personas que a lo mejor tienen productividades que se acercan a los 180 mil pesos, y en ese caso, a las empresas en el fondo les convendría más desvincular a esos trabajadores", agregó el académico, que indicó que un alza pronunciada del sueldo mínimo afecta primordialmente a las pymes y disminuye su competitividad.

Igualmente ingresó hoy a este debate, a través de la prensa electrónica y de los portales sociales, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Raúl de la Puente (derecha), quien se sumó a la demanda planteada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El dirigente rechazó tajantemente los dichos de Matthei, que "ha cerrado la puerta a esta iniciativa".

"Consideramos que estos anuncios catastróficos no tienen fundamento. Hoy día la ministra del Trabajo debiera ser más ministra del Trabajo que economista de derecha", dijo De la Puente.

"Creemos que hoy debiera considerarse el tema del salario más que como algo económico de una cadena productiva -como lo consideran los economistas- sino más bien como un derecho a un salario justo, es decir, no sólo tomarlo desde un punto de vista económico, sino que social y político. La persona debe tener una remuneración que le permita vivir dignamente junto a su familia y nadie puede vivir hoy con 182 mil pesos mensuales", sentenció el líder gremial.

ESTAFA HISTÓRICA EN EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE DENUNCIÓ EL MINISTRO MAÑALICH

 ESTE CASO PUEDE DERIVAR EN UN ESCÁNDALO POLÍTICO DE PROPORCIONES - AFECTARÍA AL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO 


El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio hoy algunos detalles de un supuesto millonario fraude que su cartera denunció a la Fiscalía Centro Norte y que involucraría a seis sociedades de papel y a al menos tres funcionarios del servicio de Salud Metropolitano Occidente que comprendería una estafa sobre 5.000 millones de pesos.

Este hecho fue considerado por la autoridad sanitaria muy similar al caso MOP Gate al no descartarse . la posibilidad de que estos recursos obtenidos en forma ilegítima “hayan sido destinados a campañas políticas en el pasado", subrayó el ministro.

Desde fines de marzo se comenzó a encontrar elementos de irregularidad muy significativos que datan de los últimos 5 a 6 años. Mañalich habló de “sociedades de papel gestadas a partir de 1999, que se construyeron y que fueron denunciadas junto a sus participantes”

"Lo grave", indica, "es que no hemos encontrado respaldos de la recepción de los servicios prestados". "Fueron micropagos sistemáticos cobrados por ventanilla en efectivo", aseguró el ministro, agregando que "se asemeja mucho a otras situaciones que el país ha conocido en el pasado, me refiero al caso MOP Gate".

El ministro dijo que "es altamente probable que este caso derive en una causa política (...) las personas involucradas en esta operación se reconocen militantes demócrata-cristianos", dijo Mañalich.

De acuerdo a lo explicado por el ministro, ya se tiene certeza del pago de $160 millones a la empresa Santa Elbita y firma Ingeniería, Gestión y Salud S.A. Pero además, el Ministerio realizó una auditoría y se estableció la existencia de 102 cheques equivalentes a un total de 5 mil millones de pesos, que fueron pagados por el Servicio Metropolitano Occidente previo endoso para ser cobrados en efectivo.

"Los ilícitos que hemos podido acreditar alcanzan a un total de $ 200 millones, que representan una pequeña porción, porque hemos encontrado el pago de este servicio por pequeñas facturas que ascienden a un total de $ 5 mil millones que fueron cobrados a lo largo de muchos años en cheques de pequeños montos, por representantes o por los titulares de las sociedades".

Dado este hecho, hay otros servicios de Salud que se están investigando, como Iquique, Antofagasta, O'Higgins y Magallanes, por transacciones con la sociedad Sta. Elbita, entre cuyos socios figura Sergio Flores Fuentes, tesorero del Servicio de Salud Occidente.

"La operación es demasiado sofisticada, demasiado prolongada en el tiempo y demasiado similar a otras situaciones que el país ha vivido, en las cuales se han triangulado dineros públicos para esfuerzos políticos, financiamiento de campañas y otros", afirmó Mañalich en Cooperativa.

En tal sentido "nos parece adecuado señalar que por lo menos tenemos una fuerte sospecha de que detrás de esta operación tiene que haber operado una red de protección de gran magnitud, por los servicios involucrados, por los montos de dinero asignados, que es altamente probable que este caso derive en una arista política", expresó.

Presidente DC pide explicación pública

Una explicación pública solicitó esta noche el senador y Presidente de la DC, Ignacio Walker, al ministro de Salud, Jaime Mañalich.


Esto luego que el secretario de Estado manifestara que existían "serias sospechas" de que los recursos utilizados de manera irregular en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, habrían servido para el "financiamiento de campañas políticas", y que varias de las personas involucradas se reconocían como militantes de la DC.

Walker manifestó en TV 24 Horas que "yo le exijo una explicación pública y que se retracte de sus dichos, porque no se puede disparar a la bandada, darle una connotación política, involucrar a un partido político, sin tener antecedentes serios".

Junto con ello, el senador aseveró que los tres cargos directivos involucrados en la denuncia fueron "nombrados bajo este Gobierno, bajo esta administración", por lo que "el ministro Mañalich tendrá que responder" por ellos.

Al mismo tiempo, dijo, "revisados los registros electorales, ninguno de los tres aparece como militante del Partido Democratacristiano".