kradiario.cl

lunes, 16 de enero de 2012

TRAGEDIA DEL CRUCERO: DENUNCIAN QUE EL CAPITÁN ESTABA "MUY ENFIESTADO"

Así navegaba el Concordia Costa
Así quedó el buque crucero
Una de las turistas argentinas que sobrevivió al naufragio del crucero Costa Concordia en el mar Mediterráneo, frente a la isla italiana de Giglio, aseguró hoy a su regreso a Buenos Aires que el capitán del navío estaba "muy enfiestado", informó la agencia alemana dpa.

"Varios pasajeros dijeron que el capitán estaba muy enfiestado, con mujeres, tomando (alcohol)", aseguró María Inés Lona, de 72 años, jueza de la provincia argentina de Mendoza, quien salvó su vida tras nadar "entre 50 y 70 metros" hasta llegar a tierra firme.

La sobreviviente, uno de los 18 argentinos que viajaban en el crucero y salieron ilesos del naufragio, criticó también la inacción de la tripulación para orientar a los pasajeros en medio del desastre. "Lo único que hicieron fue avisar que teníamos que subir al tercer puente para abordar los botes salvavidas, pero pasó una hora y media y no dijeron más nada", recordó Lona. Sólo cuando ya no había más botes disponibles, la jueza se lanzó al mar y comenzó a nadar. "Un turista, creo que era español, dijo al lado mío que el barco se estaba hundiendo, así que había que tirarse. Él se tiró primero y yo lo seguí enseguida. Fue supervivencia, no un acto de valentía. Yo de joven era nadadora", explicó. Hasta ahora hay seis muertos y varias personas que siguen registradas como desaparecidas.
Lugar del naufragio en el Mar Tirreno

Lona también confirmó que los 18 argentinos comenzarán acciones legales contra la empresa Costa Cruceros. "Nos pidieron nuestros correos electrónicos, teléfonos y direcciones. Contrataremos un abogado en Italia, supongo. No sabemos bien, pero algo haremos", dijo.

La versión de la turista argentina se convierte en otra voz acusatoria contra el comandante del navío, Francesco Schettino, de 52 años, quien permanece detenido. Incluso el director de la empresa, Pier Luigi Foschi, dijo en Génova que el naufragio se debió a un "error humano del capitán". El Costa Concordia trasladaba a 4.234 personas, de las cuales al menos seis murieron y otras 16 se encuentran desaparecidas.

Peruana desaparecida

Los padres de la peruana Erika Soria, desaparecida tras el naufragio del crucero, exigieron hoy que se continúe la búsqueda de su hija, una licenciada en turismo de 26 años. "Deben intensificar la búsqueda, encontrarla donde esté. Tienen que encontrarla viva o muerta", afirmó Saturnino Soria, quien viajó a Lima desde Cusco, la ciudad donde vive la familia, para estar más cerca de la información.

El padre de la desaparecida lamentó que todo lo que conoce haya sido a través de la prensa, pues la firma que se encarga en Lima de reclutar peruanos para los viajes del Costa Concordia, CRC, negaba hasta ahora toda información.

"No nos podemos quedar con las manos cruzadas, porque se habla de una familia, de una hija, profesional y todo. Estamos aquí para solicitar información fidedigna y recurrir en realidad a todo lo que sea posible", dijo Saturnino Soria en el canal Frecuencia Latina.

Erika Soria, quien participaba por cuarta vez en una travesía del Concordia, es una de las 16 personas que siguen desaparecidas tras el naufragio, atribuido en principio a errores humanos. Cerca de 40 peruanos más que trabajaban en el barco están a salvo.

Los equipos de rescate, que cuentan con especialistas en buceo, recorrieron las más de 2.000 cabinas del crucero, un hotel flotante con un enorme spa, siete restaurantes, bares, cines y discotecas, informó dpa.

Estado de emergencia en Italia

Entretanto, el gobierno italiano, a través del titular de medioambiente, Corrado Clini, anunció que declarará a más tardar este jueves el estado de emergencia por el crucero Costa Concordia, que encalló en la costa occidental del país, una medida que podría liberar financiamiento para ayudar a evitar un desastre ecológico.

Clini dijo que el barco había comenzado a perder algo de material líquido, pero no estaba claro si era combustible. Añadió que se estaban colocando barreras protectoras en el lugar.  En sus estanques la nave accidentada lleva 2.300 toneladas de petróleo.

Según la agencia dpa, las rocas contra las que chocó el crucero antes de naufragar frente a la isla de Giglio están claramente marcadas en cartas náuticas oficiales.

Las cartas, que suministra un instituto de la marina italiana con base en Génova, muestran varias rocas menores en torno a un grupo de peñascos cerca de la isla, conocidos como Le Scole.

El capitán del navío, Francesco Schettino, negó que las rocas hubiesen figurado en las cartas de navegación. También el gerente de Costa en Alemania, Heiko Jensen, confirmó que los escollos figuraban en los mapas de navegación. "Puedo corroborar que estas rocas están incluídas en las cartas náuticas".

Pérdidas son millonarias


El presidente y consejero delegado de la compañía naviera Costa Cruceros, Pier Luigi Foschi, calculó hoy que los daños tras el naufragio del barco Costa Concordia el viernes pasado frente a la isla italiana del Giglio eran, por el momento, de 93 millones de dólares.

"El impacto directo de los daños ha sido cuantificado en 93 millones de dólares, pero después habrá que añadir una serie de costos que no se pueden calcular y que están relacionados con los seguros", añadió Foschi durante una conferencia de prensa en Génova, donde la naviera tiene su sede principal, destacó la agencia española EFE.

Por otra parte, Foschi explicó que existe otra categoría de costos tras el naufragio, relativos a daños civiles y materiales, por la perdida del barco, pero aseguró que en este aspecto están "adecuadamente asegurados" y no supondrán más perdidas económicas.

Foschi dijo que aún se desconoce si se puede considerar la nave "totalmente perdida o si se podrá recuperar parcialmente", pues la naviera aun no ha tomado al respecto ninguna decisión. Hoy bajaban las  acciones de la compañía estadounidenses Carnival Corporation, que controla Costa Cruceros, en la Bolsa de Valores de Londres en un 15,48 % tras el naufragio y sus títulos descendían 348 puntos a mediodía.

El coloso del mar de 114.000 toneladas, tiene 291 metros de largo, 62 de altura, once puentes y  capacidad para 3.780 de viajeros.

Los diarios italianos, Corriere della Sera e Il Tirreno dicen hoy que el crucero se acercó tanto a la isla de Giglio, porque hizo "una reverencia", un regalo, a su jefe de camareros, natural de allí, y a un ex comandante de la naviera Costa Crucero.

El comandante del Costa Concordia, el mayor crucero italiano, Francesco Schettino, que se encuentra detenido por el naufragio, había decidido dar una sorpresa al jefe de camareros, Antonello Tievoli, y al ex comandante Mario Palombo, una leyenda entre los comandantes de la naviera genovesa.

Según el diario Il Tirreno, de Livorno (Toscana), Antonello Tievoli, que trabaja desde hace cinco años en el crucero, llamó incluso a sus padres que viven en la isla para que vieran pasar de cerca al barco.

El barco, que había partido de Civitavecchia, a 70 kilómetros al norte de Roma, chocó contra unas rocas de 20 metros, que le causó un agujero en el casco de 70 metros de longitud.

Según Il Gionarle, uno de los diarios más importantes en Italia, titula hoy sobre el accidente que ocurrió en la noche del viernes como "Vergüenza mundial", subrayando que el hecho ocurrió por el "error humano" que hizo encallar al Concordia en las costas de Giglio .

Asímismo el diario Corriere della Sera da por asegurado que el culpable del accidente fue el capitán del barco, Francesco Schettino, titulando "El gran desastre por los pequeños favores", ya que según este medio el comandante de la nave quería hacer un homenaje a un jefe de cocina acercando el barco a Giglio, lugar de donde sería originario.

EN CRIMINALIDAD VAMOS DE MAL EN PEOR EN CHILE - CASI 40% DE LOS HOGARES SON VÍCTIMAS DE ROBO

Un aumento de la victimización en un 6 por ciento y notas rojas para el accionar del Gobierno, los fiscales y los jueces, marcó la encuesta noviembre-diciembre de 2011 y 4 de enero de 2012 de la Fundación Paz Ciudadana-Adimark, publicada hoy en Santiago.
El sondeo da cuenta que a diciembre de 2011, un 39,3% de hogares víctimas de robo o intento de robo, mientras que en junio de ese año la cifra era de 37,9% y en diciembre de 2010 era de 33%.

En esta forma ha quedado nuevamente en claro que el Ministerio del Interior no es ni ha sido capaz de controlar el alto nivel de criminalidad que se registra en Chile. Esto como consecuencia de que no tiene una estructura válida para luchar contra este mal o falta una verdadera coordinación, lo que también tiene que ver con la gran cantidad de discrepancias y permanentes conflictos internos, en los que sería directamente responsable el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Esta situación, además de causar graves problemas y miedos internos, hacen reflexionar a empresas e instituciones extranjeras que piensan o proyectan establecerse en Chile.

Ministro del Interior, al ser consultado,  evaluó como "satisfactorios" los resultados de la encuesta Paz Ciudadana-Adimark que evidenciaron un aumento en la victimización. "Luego de 7 meses de un conjunto muy significativo de hechos vandálicos, uno hubiera podido haber esperado un incremento bastante mayor", comentó. Es más, dijo que gracias a las "políticas públicas antidelincuencia" los números no fueron peores.
.
Especialmente en Santiago de Chile, el estudio confirma que los hogares que han sido víctimas de robo en los últimos seis meses subieron en el sector oriente de Santiago, pasando de 37,2% a 41%; mientras que en los sectores medios de la capital pasó de 39,3% a 40,4%; y en los bajos, mostró una disminución de 35,5% a 34,3%.
En esta forma existe “una movilidad” de la victimización del sector sur poniente al sector norte. Igualmente se ha incremento el temor bajo el cual vive la población de la capital chilena que oscila entre 16 y 12,9 por ciento, incrementándose también la violencia en los barrios, de 25,7% a 35,2%.
Se entiende por “el nivel de victimización” a las personas que han sido víctimas de robo o intento de robo dentro o fuera del hogar en los últimos seis meses.
La mayoría de los delitos ocurren dentro de la comuna (32,9%), en espacios públicos (82,8%) y sin violencia (72,5%).
La revictimización (hogares víctimas más de dos veces) sigue aumentando y concentrándose en algunos territorios. En los últimos 6 meses, el 27,4% de los hogares en Chile concentra el 89,5% de los delitos. La variación fue de 37,9% a 39,3%.

Aumenta la revictimización en el área nororiente (de 52,1% a 71,1%) y norponiente (de 66,3% a 77,5%) de Santiago. El Índice Global de Denuncia se mantiene en 59,7%. El porcentaje de no denuncia o “cifra negra” es cercano a 40%.

En relación a junio 2011, baja el porcentaje de personas que denuncian y que afirman quedar satisfechas tanto con la actuación de la policía (48,2% en junio 2011 y 43,1% en diciembre 2011), como con los fiscales (26,4% en junio 2011 y 19,2% en diciembre 2011).

Temor frente a la delincuencia y evaluación de las instituciones

Crece significativamente el porcentaje de personas que se ubican en el nivel de temor “alto” (de 13,9% a 16%). El temor “alto” es mayor en los hogares de nivel socioeconómico bajo. En este segmento crece de 18,6% en junio a 22,7% en diciembre 2011. El “alto temor” sigue siendo mayor en Santiago que en regiones.

Ambas policías siguen siendo las instituciones mejor evaluadas por la ciudadanía. En este sentido, Carabineros y la PDI obtienen las calificaciones más altas (5,0). Excepto el Alcalde de la comuna, todas las autoridades e instituciones evaluadas bajan su calificación en relación a junio 2011. Esta disminución es estadísticamente significativa. La calificación del Gobierno baja de 4,3 a 3,8; la de los fiscales (de 3,8 a 3,4) y de los jueces (de 3,4 a 3,0). La percepción de desempeño de la policía disminuye.

La medición se basó en una muestra de 4.037 personas encuestadas de 25 comunas de la Región Metropolitana y 16 de regiones, entre el 4 de noviembre de 2011 y 4 de enero de 2012. El margen de error estimado es 1,55%.

HAY QUE TENER.....EL EX JEFE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS PIDIÓ A LA CORTE "SALIDA DOMINICAL" - EL "NO" SE ESCUCHÓ HASTA EN LA DEHESA


La Tercera Sala de la Corte Suprema, el máximo tribunal chileno, negó por unanimidad otorgarle el beneficio de libertad dominical al ex jefe de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras.

La defensa del general en retiro, que suma condenas por cerca de 250 años por diversas violaciones a los Derechos Humanos, presentó el citado recurso de protección luego que su representado denunciara al Penal Cordillera por negarle la salida tras permanecer encarcelado desde hace seis años.

En noviembre pasado la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó igualmente otorgarle el beneficio solicitado por  Contreras.

MURIÓ MANUEL FRAGA, PADRE DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y PIEZA CLAVE DE LA TRANSICIÓN - FUE AMIGO DE FIDEL CASTRO

Lea la historia poco conocida de su amistad con Fidel Castro, otro gallego,  al final de este texto. Ambos se visitaron y se abrazaron en Cuba.

 
A los 89 años de edad murió anoche en su residencia en Madrid el presidente fundador del Partido Popular de España (PP), hoy en el Gobierno, como consecuencia de un paro cardíaco tras no recuperarse de una afección respiratoria que venía arrastrando desde hace algunos días, confirmó su familia.

Fraga será enterrado en la localidad coruñesa de Perbes mañana martes cumpliéndose un deseo que el político gallego había expresado en repetidas ocasiones. Desde hoy es velado en su domicilio por expreso deseo de su familia.

El Partido Popular (PP), en un comunicado, subrayó hoy que el fallecimiento de su presidente fundador supone "para todos los afiliados" de la formación "la pérdida de un hombre ejemplar que siempre luchó por sus ideales, con absoluta convicción, y que siempre demostró su amor a España y a Galicia".

La oposición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) , por su parte, expresó sus respetos hacia la figura del fundador del PP por su papel como padre de la Constitución, condolencias que fueron transmitidas por el ex vicepresidente del Gobierno y precandidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba.

El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, expresó, por su parte, que con Manuel Fraga se ha ido una figura "clave", a su juicio, para que la Transición en España, de la dictadura franquista a la democracia, fuera un éxito.

Fraga: figura histórica

Fraga fue una figura clave en la historia reciente de España, no en vano tuvo un papel decisivo durante la dictadura, la transición y la democracia, en la que trabajó de forma decisiva como padre de la Constitución.

Fundador de la Alianza Popular (AP) y ministro de Información y Turismo con el dictador Francisco Franco, Fraga promovió, entre otras cosas, la legalización de asociaciones y partidos políticos e impulsó la primera Ley de Prensa y la actual red de paradores de España.

Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Económicas, letrado de las Cortes y diplomático, Fraga nació en la localidad lucense de Vilalba el 23 de noviembre de 1922 y era hasta ayer el único político en activo que había desempeñado cargos relevantes durante el Franquismo, la Transición y la Democracia.

Inició su carrera política con 29 años como secretario general del Instituto de Cultura Hispánica y, desde entonces, se mantuvo siempre en puestos importantes.

Fue ministro de Información y Turismo con Franco, embajador de España en el Reino Unido e Irlanda del Norte; vicepresidente para Asuntos del Interior y ministro de la Gobernación con Arias Navarro; diputado de las Cortes españolas y del Parlamento Europeo, y presidente de la Xunta de Galicia durante más de 15 años.

Fundador de Alianza Popular y Partido Popular

También fue presidente de Alianza Popular entre 1979 y 1987, y en 1989 del refundado Partido Popular, cargo del que dimitió para dar paso a su sucesor en el PP, José María Aznar.

Desde entonces, la mayor parte de su vida transcurrió en Galicia, comunidad que llegó a gobernar con mayoría absoluta hasta 2005, fecha en que regresó a Madrid para ocupar, pocos meses después, un escaño en la Cámara Alta como senador por designación autonómica.

Como presidente gallego, reclamó las máximas transferencias en materia de pesca, la reforma constitucional del Senado -para que se convirtiera en una auténtica cámara de representación territorial- y un mayor protagonismo de las regiones en Europa.

En marzo de 2006, renunció a su cargo de diputado en el Parlamento gallego y juró en la Cámara Alta. Fue reelegido senador por Galicia en marzo de 2008, cargo que desempeñó hasta la anterior legislatura.

En septiembre pasado, fuentes de su entorno familiar informaron que abandonaba la política activa, tras haber sufrido en la primavera de 2011 una caída en su domicilio de Madrid que le provocó una lesión en la cadera, de la que fue intervenido quirúrgicamente.

Es autor de un centenar de libros, tenía una quincena de doctorados "honoris causa" de distintas universidades españolas y extranjeras y era profesor honorífico de varias instituciones académicas.

Al cumplirse el XXV aniversario de la entrada en vigor de la Carta Magna, Fraga y los otros "padres" de la Constitución fueron distinguidos con el Collar de la Orden del Mérito Civil, que les impuso el Rey el 24 de junio de 2004.

De su matrimonio con María del Carmen Estévez Eguiagaray tuvo cinco hijos: María del Carmen, María Isabel, José Manuel, Ignacio y Adriana. Su mujer falleció el 23 de febrero de 1996 tras una larga enfermedad.

Amigo de Fidel Castro

Fraga y Castro en otro encuentro en que comieron en Cuba  pulpo a la gallega  en 1991
A pesar de ser de ideas políticas totalmente opuestras, Fraga fue amigo de Fidel Castro, con el cual mantuvo buenas relaciones, las que se pusieron en evidencia en varios viajes a la Isla como el que realizó en 1998. Esto contó entonces Mauricio Vicent, en El País:  Fraga volvió por primera vez a Cuba en septiembre de 1991. Lo hizo como presidente de la Xunta de Galicia, sin importarle el contexto internacional -acababa de derrumbarse el mundo socialista-, ni las tensiones que en aquellos momentos vivían los Gobiernos de Felipe González y Fidel Castro, ni tampoco las opiniones contrarias dentro de su propio partido. Desde el primer momento, dejó atrás la política y volvió a Cuba como un hijo que regresa a pagar una deuda de gratitud con la tierra en la que sus padres prosperaron.

Durante el viaje, Manuel Fraga y Castro se trataron como dos viejos gallegos que se encuentran después de muchos años sin verse. Se hicieron amigos. O, mejor dicho, recuperaron una vieja amistad. El hijo del emigrante Manuel Fraga Bello y el de Ángel María Castro sellaron su pacto al margen de la ideología durante una romería en la que comieron juntos pulpo a la gallega, empanada y lacón con grelos. Fraga hizo una queimada. Castro le correspondió tocándolo, abrazándolo, acompañándolo y llamándolo “compañero Fraga” ante el estupor generalizado en España, donde el político gallego fue bautizado como el “último rojo”.

Un detalle de la biografía de Fraga es que vivió unos años en el pueblo cubano de Manatí y en el cementerio de la localidad todavía están los restos de familiares suyos:

En esta localidad oriental los padres de Fraga se conocieron y vivieron varios años hasta comienzos de los 20. Manuel Fraga Bello tenía un quiosco a las puertas de la central azucarera, en la que María Iribarne trabajaba a las ordenes del marqués de San Miguel de Aguayo, el administrador. Poco después de regresar a Galicia, Fraga nació en Villalba el 23 de noviembre de 1922, pero la familia volvió enseguida a Cuba.

Manolito -así le llamaban cuando pequeño- nació el 23 de noviembre de 1922. A los tres años de edad sus padres lo trajeron para Manatí, donde la familia tenía negocios relacionados con la factoría azucarera local. Allí residió hasta los seis abriles, cuando retornó a su patria para iniciar estudios primarios en escuelas de Galicia. Después, toda la familia regresó definitivamente a la península.

Fraga siguió al lado del régimen hasta el último momento -“Cuba tiene el deber y el derecho de hacer un sistema político propio”, llegó a asegurar-, incluso apoyando la política de Miguel Ángel Moratinos, de acercamiento a la dictadura:

Luego también se lo ha visto dando calurosas muestras de afecto al hermano de Fidel Castro, Raúl Castro.

CHILE: DESCONTENTOS EN LAS FILAS

Por Abraham Santibañez

Este debía ser el año de consolidación del gobierno del Presidente Piñera. Su llegada a La Moneda se produjo –literalmente- en medio de las réplicas del terremoto. El año pasado irrumpió el estallido social. Está claro que, con un horizonte limitado a solo dos años más, se espera que el Jefe del Estado actue con firmeza y decisión.

Hasta ahora, las señales han sido equívocas. En poco más de 48 horas, la última semana, se puso en evidencia que el binominal y la reforma tributraria dividen al gobierno. El lunes en la noche, luego de una cena en el hogar de los Piñera-Morel, el sector conservador cantó victoria: el cambio del binominal no era prioridad. No lo había percibido así la oposición luego que sus cuatro ex presidentes estuvieron en La Moneda: y salieron convencidos de que sí habría cambios.

Ante este balde de agua fría, como era lógico, replicó de inmediato la oposición. Pero también lo hizo un sector importante del oficialismo. La brecha que históricamente ha separado la UDI de Renovación Nacional se profundizó cuando dos senadores de la Alianza, dos independientes y 20 opositores suscribieron un acuerdo a favor del fin del binominal.

En tanto, el Presidente atacó por otro flanco. "Se requiere un clima de diálogo, de grandeza, de colaboración, de sentido de país, de una misión de Estado. Por una razón muy simple: ninguna de las dos grandes coaliciones tiene por sí misma la fuerza para hacer los cambios. Por lo tanto, o se ponen de acuerdo o no hay cambios.... la Concertación... nunca logró ningún avance en materia de sistema electoral, de hecho nunca se presentó un proyecto de ley para perfeccionar nuestro sistema electoral”.

La afirmación es discutible. Según el profesor Ricardo Gamboa, del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, “revisando la base de datos del Congreso chileno se encontraron diecinueve proyectos de ley o de reforma constitucional que pretenden modificar los elementos del sistema electoral”.

El Presidente siguió adelante en su crítica: “He visto los debates de los últimos días, en que prácticamente las partes piensan (que) o se hace todo exactamente como ellos quieren, o simplemente no se hace nada".

La duda que se instaló fue hacia quién iban las alusiones. Podría pensarse en un nuevo enfrentamiento con la oposición. Pero obviamente también había dardos contra algunos de sus propios aliados. A juzgar por las algunas desconcertadas imágenes de directivos de la UDI, allí estaba el blanco.

Estas escaramuzas obviamente no ayudan al acuerdo que el gobierno necesita para enfrentar este año.

Eso explica el desmesurado eco de las salidas de madre del alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat. Primero descalificó a las ocupantes del Internado Nacional Femenino (“un puterío”), pero luego se explayó en CNN diciendo que se encontraba "completamente desilusionado" del gobierno, porque no cumplió con "nuestras expectativas ni (las) de quienes nos reventamos porque saliera elegido, ni de quienes votaron a última hora".

No parece, por cierto, un buen comienzo para el 2012.

Y la gobernabilidad ¿qué?
.
Un senador oficialista pide que se recupere la cordura y que el Presidente aclare con quién quiere gobernar. Una ministra, ex senadora, dice que se está tratando de apagar un incendio con bencina. Otro parlamentario salta al debate señalando que “los problemas que tenemos muchas veces con el gobierno, son derivados de que el gobierno toma decisiones sin consultar a sus partidos y después les pide que defienda sus decisiones”.

Nunca, en 20 años de democracia, gobierno alguno tuvo tantos y tan públicos problemas con quienes supuestamente lo apoyan. Hoy no se necesita wikileaks para internarse en los entresijos del régimen. Basta con escuchar, ver o leer a quienes son teóricamente sus partidarios.

Y si no fuera suficiente, se pueden agregar opiniones nada propensas a la exaltación extremista como los británicos The Economist, The Guardian o Financial Times. Sus comentarios van desde lo simplemente anecdótico a una reflexión profunda a partir de señales como el intento de cambiar el término “dictadura” por el de “régimen militar”.

A ello habría que agregar ahora lo que ha recorrido la prensa del mundo acerca del exabrupto del alcalde de Ñuñoa y su penosa referencia a las alumnas del Internado Nacional Femenino.

A estas alturas recordar aquello de “la nueva forma de gobernar” se ha convertido en sarcasmo. El propio alcalde ñuñoíno, cuando dejó de insultar a las estudiantes, abundó en lo mismo

Dos años después de la elección, el gobierno de Sebastián Piñera parece haber tocado fondo más de una vez: cuando las encuestas mostraron su vertiginosa caída, cuando debió cambiar funcionarios por tuiteos torpes; cuando empezó la rebelión de los ecologistas; cuando siguió el estallido de los estudiantes, apoyados por sus padres, la oposición y un sector creciente de ciudadanos sin militancia. A ello, hay que agregar las acusaciones sin evidencias de respaldo que debilitan el sistema judicial y que han puesto a carabineros en una posición casi insostenible..

Tras cada uno de estos episodios la opinión generalizada ha sido que debe producirse un cambio. Pero nunca lo hubo ni en el fondo ni en la forma. Peor aun: ahora tenemos una guerrilla brutal entre los propios socios de la Alianza.

Aunque el término ofenda a muchos, es evidente que la gobernabilidad está en riesgo.

Y eso debe preocuparnos a todos, opositores o partidarios del gobierno.

viernes, 13 de enero de 2012

13-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 614 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2

 Ahmadineyad y Castro en un debate privado, en el que el tema central fue el enemigo común: Estados Unidos



Una reunión privada celebraron ayer el Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad,  y el ex Presidente cubano Fidel Castro en La Habana, en el marco de una visita a América Latina que realizó el líder iraní y que incluyó cuatro países latinoamericanos: Venezuela, Nicaragua, Cuba y que finalizó hoy en Ecuador. Castro  comentó hoy este encuentro en una de sus casi cotidianas reflexiones: “Observé al Presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yankis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos. En realidad sobre el tema bélico apenas habló, su mente se concentraba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: “Caminar hacia,  llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia”. Castro subrayó el criterio  de que ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares, tema que es justamente la polémica que plantea Irán al mundo occidental con sus planes nucleares a largo plazo que, según Occidente,  persiguen la construcción de la bomba atómica.


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ PASÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) se tornó hoy en la protagonista absoluta de los mercados. Nueve países sufrieron su castigo: Francia y Austria perdieron la preciada máxima calificación, la triple A, y España, Portugal, Italia y Chipre, un recorte de dos escalones. Mientras que Malta, Eslovaquia y Eslovenia sufrieron un recorte de un escalón. La espada de Damocles de una nueva bajada se mantiene, por su vigilancia negativa, sobre Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovenia y España. Alemania, en cambio, se salva y recupera la vigilancia estable. El 5 de diciembre, la agencia estadounidense había amenazado con rebajar el rating a todos los países de la eurozona, excepto a Grecia (que ya está en categoría de bono basura). Como entonces, S&P justifica su decisión por las insuficientes medidas tomadas por Europa para resolver su crisis de deuda y la debilidad que presenta la economía de la zona. La calificación de la agencia hizo bajar todas las bolsas europeas que habían tenido una mañana con ganancias, terminando el día con pérdidas. La baja de la calificación  tendrá un impacto fuerte en la crisis europea que está en pleno desarrollo.
.
La confianza del consumidor de EE UU medida por la U. de Michigan nuevamente sorprendió al alza, y sigue apuntando a su recuperación. La estimación del índice se situaba en los 71,5 puntos, mientras que el dato publicado escaló hasta los 74 puntos, niveles alcanzados en mayo del 2011 por última vez.
.
Italia colocó 4.750 millones de euros en bonos con un interés inferior al registrado en la última subasta de este tipo de deuda, informó el Banco de Italia. El Tesoro italiano adjudicó bonos a tres y diez años, con vencimiento en noviembre de 2014 y agosto de 2018, respectivamente.
.
El déficit comercial de EE UU en su comercio exterior de bienes y servicios creció un 10,4% en noviembre, después de reducciones en cuatro meses consecutivos, y llegó a US$ 47.752 millones. Los datos divulgados hoy pueden llevar a una revisión de los cálculos del producto interior bruto en el último trimestre de 2011.
.
Las ganancias del banco JP Morgan se redujeron en el cuarto trimestre de 2011, ensombreciendo la temporada de resultados de empresas en EE UU que hasta el momento habían tenido un tinte positivo. Las utilidades llegaron a US$ 3.720 millones en el último trimestre del año pasado, cifra por debajo a lo esperado.
.
Fuentes: Krohne Archiv y Santander Inversiones

LOS GRANDES RETOS DEL NUEVO PRESIDENTE OTTO PÉREZ MOLINA EN GUATEMALA

Por Krohne Archiv

Otto Pérez Molina
Otto Pérez Molina (61) llega a la Presidencia de la República para encabezar el gobierno de un país hastiado, cansado, decepcionado y herido por la constante repetición de las lacras propias del ejercicio corrupto e irresponsable de la política, escribió hoy el diario Prensa Libre en Ciudad de Guatemala.

El nuevo mandatario tomará posesión de su mandato con la promesa de “mano dura” contra el crimen en un país con una tasa anual de 38 homicidios por cada 100 mil habitantes y un promedio de 16 muertes diarias.

Para lograr consolidarse en el poder, Pérez necesita emprender acciones fáciles de señalar y que todos conocen, pero difíciles de cumplir, como combatir las lacras actuales: corrupción, abuso en los puestos públicos y demás acciones inmorales e ilegales que durante tanto tiempo han sido comunes entre los equipos de gobierno.

Presidente Colom
El ex militar Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), ganó las elecciones presidenciales en segunda vuelta, en noviembre pasado, con el 54,89 por ciento de los votos superando a Manuel Baldizón, del Partido Libertad Democrática Renovada (Líder), quien obtuvo el 45,11 por ciento de los votos.

El ex general recibirá el poder de Álvaro Colom para gobernar con un Congreso dividido en 13 fuerzas políticas, cuyos diputados serán juramentados también mañana sábado antes del traspaso de la banda presidencial. La vicepresidencia será asumida por Roxana Baldetti, la primera mujer en ese cargo en el historia del país.

Crecimiento económico

Pérez deberá enfrentar además el gran reto del crecimiento económico en un país centroamericano que, además de los niveles de pobreza y de violencia, está involucrado como muchos otras naciones en una nueva crisis internacional.

El Banco Central de Guatemala (Banguat) estimó que la economía nacional se desacelerará este año y alcanzará un índice menor al que se esperaba para el cierre de 2011.

“La tasa de crecimiento del PIB, en términos reales, pasaría de 3,8 por ciento en 2011 a un rango de entre 2,9 y 3,3 por ciento en 2012”, dijo el presidente del Banguat y de la Junta Monetaria (JM), Edgar Barquin.

El presidente electo Pérez Molina afirmó que su gobierno será “facilitador del crecimiento económico” y que trabajará en forma estrecha con el sector productivo para impulsar las exportaciones y generar empleo. Igualmente se propone impulsar una reforma fiscal para mejorar las finanzas públicas, pues según datos oficiales en 2011 la recaudación tributaria representó el 11,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), una de las más bajas del continente.

La economía será uno de los grandes retos del nuevo gobierno. “Hay que impulsar las inversiones y las exportaciones como vía para reducir la pobreza que afecta a más de la mitad de sus 14,5 millones de habitantes y una desnutrición crónica que afecta a uno de cada dos niños menores de cinco años, el índice más alto de Latinoamérica y quinto en el mundo, de acuerdo a los recientes informes de las Naciones Unidas (ONU). En relación a este último mal, el mandatario electo declaró que en      "desnutrición crónica, en los cuatro años de mandato queremos disminuirla en ocho o 10 puntos”.

Exportaciones y más

La privada Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) anotó que al cierre de 2011 el monto por exportaciones ascendió a ocho mil 600 millones de dólares, 25 por ciento más respecto al año pasado, y que para 2012 llegaría a 10 mil 500 millones de dólares.

La Junta Monetaria estableció entre las metas para 2012, además del crecimiento de la actividad económica hasta 3,3 por ciento del PIB, un índice de inflación de máximo 5,5 por ciento.

El diario Prensa Libre editorializó hoy diciendo que el “nuevo presidente debe tener claro que necesita una actitud de cero tolerancia a malas acciones de sus colaboradores. Es claro que la inseguridad, la falta de salud y de educación, el mal estado de muchos caminos del país, entre otros muchos atrasos, son temas en los que el futuro presidente y su equipo deben poner la mayor atención posible. Pero de nada servirá que lo hagan si no se cambia el rumbo ni se eliminan de la administración quienes llegan al Gobierno con el fin de emular los abusos de todo tipo que han marcado la actividad política de Guatemala”.

Delegaciones extranjeras

A la asunción de Pérez asistirán diez Jefes de Estado, y delegados de 98 misiones internacionales. Entre los invitados ilustres estará el príncipe Felipe de Borbón, heredero de la Corona española, quien hoy felicitó al general Pérez Molina por su investidura mañana sábado como nuevo presidente de Guatemala, y ratificó el apoyo de España a su Gobierno y al pueblo guatemalteco.

Durante una reunión privada celebrada en un hotel del sur de la capital guatemalteca, el príncipe de Asturias trasladó a Pérez Molina el saludo del rey Juan Carlos y del Gobierno de España, por su elección como presidente de este país centroamericano.

A la ceremonia de investidura confirmaron su asistencia los presidentes de México, Felipe Calderón; Perú, Ollanta Humala; Haití, Michell Martelly; Surinam, Desi Bouterse; El Salvador, Mauricio Funes; Honduras, Porfirio Lobo; Nicaragua, Daniel Ortega; Panamá, Ricardo Martinelli, entre otros.

ANGLO AMERICAN SUR PUEDE DISPONER DESDE AHORA SÓLO DEL 26,5% DE LAS ACCIONES - RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL EN FAVOR DE CODELCO

La empresa minera Anglo American, con sede en Gran Bretaña, sufrió hoy un fuerte retroceso ante la justicia chilena al quedar disponiendo libremente de sólo una parte mínima de 26,5% de las acciones de la minera, tras recibir una prohibición expresa del 14º Juzgado Civil de Santiago para realizar operaciones con el 49% de su unidad Anglo American Sur, en medio de la disputa con Codelco por esos activos, que incluyen el enorme yacimiento de cobre Los Bronces.

"Atendido el mérito de los antecedentes... se da lugar a la medida solicitada y se decreta la prohibición de celebrar actos y contratos sobre 607.967.776 acciones pertenecientes a Inversiones Anglo American Sur S.A., representativas del 49% de las acciones emitidas por la sociedad Anglo American Sur S.A.", dice la resolución del tribunal.

La disputa entre Codelco y Anglo estalló a fines del año pasado tras vender esta última el 24,5% de la minera británica a la japonesa Mitsubishi, pese a que la empresa estatal chilena poseía una antigua opción de compra sobre el 49% de la unidad.

El abogado de Codelco Pablo Gutiérrez comentó que la respuesta del tribunal, representa "un avance importante en nuestra estrategia legal”.

“Si a esta medida adoptada hoy se suma el porcentaje de acciones que supuestamente vendió a Mitsubishi en noviembre pasado, significa que Anglo American sólo puede disponer libremente de una proporción minoritaria de las acciones de Anglo American Sur S.A.”, agregó Gutiérrez. Este porcentaje minoritario sería de 26,5 por ciento de las acciones.

Codelco presentó el martes pasado una demanda reconvencional en el 14° Juzgado Civil de Santiago donde solicita que la justicia obligue a Anglo American a cumplir el contrato de Derecho de Compra suscrito en 1978 y modificado en 2002. Además, pidió el pago de los perjuicios causados por el incumplimiento del contrato por parte de Anglo American.

Esta medida precautoria es la primera resolución judicial adoptada por el tribunal a cargo de la causa. “Es muy importante porque eso asegura que, el día de mañana, si ganamos el juicio, podamos hacer efectiva la sentencia, porque de lo contrario, si usted está litigando y le vende la cosa que es objeto del juicio, usted podría quedarse con una sentencia, pero sin poderla hacer cumplir”, explicó Gutiérrez.

Pago de costos

Entretanto, ayer, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a Codelco a cancelar los costos judiciales en que incurrió Anglo American tras la presentación de un recurso de protección por parte de la minera estatal para evitar que vendiera parte de la filial Anglo American Sur (AAS).

Durante la jornada se dio a conocer el escrito firmado por el abogado de la minera extranjera, Cristóbal Eyzaguirre, quejándose que el recurso de protección presentado por Codelco se había realizado sólo con fines "instrumentales".

El profesional afirmó que eso quedó de manifiesto luego que Codelco solicitara el desistimiento de dicho recurso de protección y, posteriormente, presentara una demanda ante la justicia civil por este caso.

Según la resolución de la Tercera Sala, "el desistimiento de la acción cautelar por parte de la recurrente (Codelco), implica lisa y llanamente una renuncia a la acción ya entablada y sus efectos, de tal manera que es susceptible que ante el coste que significó para la recurrida (Anglo American) ejercer su legítimo derecho a defensa, sea asumida por la parte que se desiste". Codelco anunció que recurrirá a la decisión de la Corte de Apelaciones.

CONFERENCIA DEL PARTIDO COMUNISTA CUBANO RIMA CON PACIENCIA


Por Yoani Sánchez
Disidente cubana desde La Habana

Este enero parece octubre, julio, noviembre, cualquier otra cosa menos el primer mes del año. Si algo caracteriza a los inicios es hacer planes, proyectar lo que vendrá, trazar propósitos aunque después no se cumplan. A causa de criarnos entre tantas consignas pronosticando el futuro, nos resistimos hoy a hablar del mañana. Agotados de imaginar un porvenir distante que podía demorar un quinquenio o una década, ya ni siquiera queremos proyectar la semana que viene.

Así que nos centramos en este minuto, en una inmediatez que no admite levantar la mirada hacia adelante. Vivimos el instante, porque durante demasiado tiempo nos hicieron desear un tiempo lejano que sólo existió en los discursos, en las páginas de los libros.

La próxima Conferencia del Partido Comunista también está signada por ese escepticismo hacia lo venidero. No sorprende, entonces, la escasa expectativa que muestran los cubanos en relación con el encuentro partidista del 28 de enero, lo poco que se habla de él en las calles. Los exiguos comentarios se reducen a la seguridad de que “eso no va a cambiar nada” o al atisbo de esperanza de que “será la última oportunidad de la generación histórica”. A menos de tres semanas de comenzar, ni siquiera en la televisión oficial se percibe entusiasmo por el evento. En las filas del propio Partido tampoco hay muchas ilusiones y más de un militante entregará su carnet si la reunión termina con pobres resultados. El plazo de tiempo comprado en abril pasado, con el congreso del PCC, está a punto de acabarse. Las reformas políticas urgen y hasta los más fieles al sistema han comenzado a desesperarse.

Lo más improbable y sin embargo lo más deseado, sería que en esa conferencia primara la preocupación por la nación por encima de los intereses partidistas. Pero eso sería pedirle al PCC que se suicidara… y no va a hacerlo.
 
No se va a abrir a la participación ciudadana sin exclusiones ni desmontará la penalización al discrepante. Le va el poder en ello. Las reformas tendrían que ser tan evidentes, el cambio en el discurso tan marcado que en lugar de simples ajustes se necesitaría un borrón y cuenta nueva… y lo más probable es que se niegue a hacerlo. Porque hace mucho tiempo que enero no parece enero, los revolucionarios no se comportan como tales y el futuro sólo es asignatura de agoreros y cartománticos.

"SÓLO UN DIOS NOS PUEDE SALVAR", DIJO EL FILÓSOFO HEIDEGGER

Por Leonardo Boff

Esta frase no viene de ningún papa, es de Martin Heidegger (1889-1976), uno de los más profundos filósofos alemanes del siglo XX, en una entrevista concedida al semanario Der Spiegel el 23 de septiembre de 1966, pero solamente publicada el 31 de mayo de 1976, una semana después de su muerte. Heidegger siempre fue un atento observador de los destinos amenazadores de nuestra civilización tecnológica. Para él la tecnología, como intervención en la dinámica natural del mundo para beneficio humano, ha penetrado de tal manera en nuestro modo de ser que se ha transformado en una segunda naturaleza. 



Hoy en día no nos podemos imaginar sin el vasto aparato científico-técnico sobre el cual está asentada nuestra civilización, pero está dominada por una compulsión oportunista que se traduce en la fórmula: si podemos hacerlo, también nos es permitido hacerlo sin ninguna otra consideración ética. Las armas de destrucción masiva surgieron de esta actitud. Si existen, ¿por qué no usarlas?



Para el filósofo, una técnica así, sin conciencia, es la más clara expresión de nuestro paradigma y de nuestra mentalidad, nacidas en los albores de la modernidad, en el siglo XVI, pero cuyas raíces se encuentran ya en la metafísica clásica griega. Esta mentalidad se guía por la explotación, por el cálculo, por la mecanización y por la eficiencia aplicada en todos los ámbitos, pero principalmente en relación con la naturaleza. Esta comprensión ha entrado en nosotros de tal manera que consideramos la tecnología como la panacea para todos nuestros problemas. Inconscientemente nos definimos contra la naturaleza que debe ser dominada y explotada. Nosotros mismos nos hacemos objeto de la ciencia, al ser manipulados nuestros órganos y hasta nuestros genes. 



Entre ser humano y naturaleza se ha establecido un divorcio que se revela por la creciente degradación ambiental y social. El mantenimiento y la aceleración de este proceso tecnológico, según el filósofo, puede llevarnos a una eventual autodestrucción. La máquina de muerte hace decenios que está ya construida. 



Para salir de esta situación no bastan los llamamientos éticos y religiosos, mucho menos la simple buena voluntad. Se trata de un problema metafísico, es decir, de un modo de ver y de pensar la realidad. Estamos en un tren que corre veloz sobre dos raíles; está yendo al encuentro de un abismo que hay más adelante y no sabemos cómo pararlo.¿Qué hacer? Esa es la cuestión. 



Si quisiéramos, podríamos encontrar una mentalidad distinta en nuestra tradición cultural, en los presocráticos como Heráclito entre otros, que todavía veían la conexión orgánica entre ser humano y naturaleza, entre lo divino y lo terreno, y alimentaban un sentido de pertenencia a un Todo mayor. El saber no estaba al servicio del poder sino de la vida y de la contemplación del misterio del ser. O en toda la reflexión contemporánea sobre el nuevo paradigma cosmológico-ecológico, que ve la unidad y la complejidad del único y gran proceso de la evolución, del cual todos los seres emergen y son interdependientes. Pero este camino nos es vedado por el exceso de tecnociencia, de racionalidad calculatoria y por los inmensos intereses económicos de los grandes consorcios que viven de este statu quo.



¿Hacia dónde vamos? En este contexto de indagaciones fue donde Heidegger pronunció esta famosa y profética sentencia: «La filosofía no podrá provocar directamente un cambio del estado presente del mundo. Y esto no es válido sólo para la filosofía sino también para toda actividad de pensamiento humano. Sólo un Dios puede aún salvarnos (Nur noch ein Gott kann uns retten). La única posibilidad que nos queda, en el pensamiento y en la poesía, es preparar nuestra disponibilidad para la manifestación de ese Dios o para la ausencia de Dios en tiempo de ocaso (Untergrund); dado que nosotros, ante el Dios ausente, vamos a desaparecer». 



Lo que Heidegger afirma está siendo gritado también por notables pensadores, científicos y ecólogos. O cambiamos de rumbo o nuestra civilización pone en peligro su futuro. Nuestra actitud es de apertura a un adviento de Dios, esa Energía poderosa y amorosa que sustenta a cada ser y a todo el universo. Él podrá salvarnos. Esta actitud está bien representada por la gratuidad de la poesía y del libre pensar. Y como Dios, según las Escrituras, es «el supremo amante de la vida» (Sabiduría 11,24), esperamos que no permitirá un fin trágico para el ser humano. Éste existe para brillar, convivir y ser feliz.


DATOS - BAJA EL DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA

El desempleo urbano en América Latina y el Caribe cayó al menor nivel desde mediados de la década de los noventa, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra.

El organismo detalla en su informe anual que el desempleo en la región descendió a un 6,8% en el 2011 con respecto al 7,3% del 2000, gracias al buen desempeño económico de la región a pesar de la crisis mundial.

Para el 2012 la OIT anticipa que la tasa de desempleo en la región permanecerá estable, aunque el crecimiento promedio se desacelerará a un 4% frente al 4,5% del 2011.

LA DERECHA ES LA DERECHA, NO NOS HAGAMOS ILUSIONES

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La discusión que se plantea por estos días sobre las reformas al binominal y las reformas tributarias (ajustes o retoques), así como las exigencias de reformas en la educación, sobre la ley minera, sobre la ley medioambiental, etc., constituyen un ejercicio saludable pero, por ahora infructuoso.

La derecha en Chile está patrocinada, conducida y sancionada por la UDI, el partido mayoritario del país y el más reaccionario de la historia política de la derecha chilena y me atrevería a decir que de toda América Latina, con excepción de las satrapías bananeras.

Si es el partido más votado, quiere decir que tenemos un padrón electoral esencialmente conservador, avejentado y resilente. Lo que plantea otro problema a quienes se ilusionan con los cambios en medio de un gobierno como esta derecha y una oposición como es la Concertación y el PC.

La derecha, conducida por la UDI, nunca ha creído en la democracia, se siente incómoda con las demandas colectivas, resiste las presiones, reprime las manifestaciones (al igual que lo hizo la Concertación en su larga oportunidad). Se sienten muy cómodos como están, pues han obtenido una acumulación de poder como nunca lo tuvieron desde el siglo XIX. Los de la Concertación también se sienten cómodos, pues los partidos y sus designados políticos han llegado a obtener su tajada de poder y la administran desde hace 20 años en provecho de estas estructuras y sus servidores, como de hecho son los parlamentarios que tenemos.

El senador Novoa ya ha dado por muerta las reformas al binominal, lo que ya acredita una postura de la UDI muy predecible. Esto es muy coherente con esa ideología. Por otra parte, si se llegara a legislar con intención de cambios al binominal, es muy ingenuo hacerse la ilusión que será un cambio…..,cuando mucho se alcanzaría una reformita menor y periférica, como todas las reformas que en Chile se han intentado desde que tenemos esto que todavía llaman “democracia”, pero que otros asimilan al nombre de “dictablanda perfecta”, pues tienen leyes de dominación cupular y no necesitan matar ni torturar a nadie, aunque el hábito queda y de pronto se les dispara el fusil contra nuestros aborígenes y nuestros estudiantes.

¿Entonces qué vamos a hacer con este país paralizado políticamente y reptante en lo económico, flotando en el limbo que va del atraso más decimonónico hasta las pretensiones de desarrollo más sobreactuadas?

Indudablemente en un país de mentalidad dominante muy conservadora en sus élites de poder y de una masa popular excluida en el sentido total del término, es decir en términos políticos y culturales también, los cambios son necesariamente más lentos, trabajosos, con altos y bajos. Los dirigentes progresistas, que desean fervientemente impulsar los cambios, deberán armarse de un buen arsenal de paciencia, pero también de una batería formidable de constancia. Hay que desmontar ladrillo a ladrillo la construcción carcelaria que el pinochetismo y la derecha impuso a Chile. No se debe pensar ni creer que la enorme fuerza mostrada por los movimientos regionales, ecologistas y de estudiantes en el 2011 tienen al sistema en jaque y a punto de instalar una revolución. Eso sería una ingenuidad desde la analítica social y política.

Los poderes instalados en Chile desde la dictadura, a los que se sumó el poder electo por la ciudadanía para retomar una democracia social y que, prontamente se mudó a fortalecer un sistema ferozmente cupular, conforma una barrera difícil de salvar y de asaltar. Tienen la estructura jurídica, la más blindada (si descartamos a Cuba o Corea del Norte), y tienen además el poder económico, de gobierno y de los medios de comunicación, lo que constituye en todo escenario de lucha una dotación de armas muy difícil de hacer morder el polvo.

Claro que se deben seguir las luchas, pero estas deben ser bien calculadas; debe darse una verdadera ingeniería estratégica, de lo contrario se dará de narices con una realidad impenetrable.

Por eso pienso que el año 2012 debe ser de reagrupamiento estratégico de las fuerzas de oposición, con luchas selectivas pero orientadas a estrenar el cuerpo para las batallas mayores del 2013, pues ahí ya se habrá superado el cansancio acumulado el 2011, habrá una adrenalina electoral circulando por la sangre de nuestra gente. Para entonces nadie podrá escamotear los grandes temas que han comenzado a circular en el escenario nacional desde el afortunado año 2011 y sus movimientos de ideología confrontacional al sistema.

Para el 2013 es que se deben reservar las energías para la lucha callejera. Por ahora a consolidar unidad, pactos, entendimientos, claridades ideológicas y estratégicas. Eso no impide que haya movilizaciones, pero deben ser inteligentemente reguladas, como las dosis farmoquímicas para rehabilitar la salud: el exceso mata, la insuficiencia es inútil y la prescripción equivocada, complica al paciente.

jueves, 12 de enero de 2012

12-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 613 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2


KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos base, hasta 5,0% anual. En el comunicado se destaca el lento crecimiento de las economías avanzadas, a excepción de algunos indicadores de EE UU, y la persistente incertidumbre en la Zona Euro. A nivel local, la actividad y demanda interna seguirían en línea con lo proyectado.

La producción industrial en la Zona Euro disminuyó 0,1% en noviembre de 2011, tanto en los países del euro como en toda la Unión Europea (UE) con respecto al mes precedente. En términos interanuales el indicador bajó 0,3% en noviembre, frente a un alza de 1% en octubre.

El IPC de China subió 4,1% en diciembre de 2011, una décima menos que en el mes anterior y el menor aumento en 15 meses. En el acumulado total del año los precios aumentaron 5,4%, cifra que supera con creces el límite del 4% que se había fijado el Gobierno. Sin embargo, el IPC mostró una notable desaceleración en la segunda mitad del año pasado, tras alcanzar un aumento interanual de 6,5% en julio.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU aumentó en 24.000, y se ubicó en 399.000 la semana pasada. El promedio de solicitudes en las últimas cuatro semanas, que es un indicador más claro de la tendencia, subió en 7.750 y se ubicó en 381.000.

Fuente: Santander Inversiones

LA "EXPANSIÓN" ESTRATÉGICA DEL PRESIDENTE IRANÍ MAHMUD AHMADINEYAD EN AMÉRICA LATINA

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

La visita latinoamericana del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, que finaliza mañana viernes en Ecuador, ha dejado una serie de interrogantes, especialmente en lo que se refiere a los objetivos del viaje realizado en un momento en que todo el mundo occidental está en una actitud de abierto rechazo contra Irán por su Programa Nuclear que lleva a cabo y cuyo objetivo no sería la utilización pacífica de este tipo de energía, sino la construcción de la bomba atómica.

La cuestión económica no es un tema en ninguno de los países visitados, con la excepción quizá de Venezuela. Si revisamos las cifras, en Ecuador el intercambio comercial es mínimo. Las exportaciones sumaron 8 millones de dólares en el 2010, constituyendo el banano casi un 97 por ciento de ellas, que la completan los purés y pastas de frutas, madera y rosas. Las importaciones ecuatorianas fueron prácticamente nulas al marcar sólo la cifra de 191.630 dólares ese mismo año.
.
Parece que el interés en esta relación es más fuerte por parte de Irán que por Ecuador, porque, según dijo la congresista republicana de Estados Unidos Ileana Ros-Lahtinen, Teherán estaría intentando tener acceso a las reservas de uranio ecuatorianas para seguir desarrollando su programa nuclear. La versión proviene si de una fuente subjetiva como es en este caso Estados Unidos y de una parlamentaria republicana, aunque ocupa el cargo de presidenta del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

“La creciente alianza de Irán con (el presidente Rafael) Correa facilita la capacidad de Teherán de acceder a las reservas de uranio de Ecuador", dijo hoy la legisladora.

Curiosamente Ahmadineyad no visitó Bolivia en esta ocasión, donde igual que en Ecuador, Irán manifestó en agosto de 2010 interés en un mineral de uranio descubierto en Potosí, según una versión publicada en la época por el diario La Razón de La Paz. En este contexto se señaló que Irán estaba decidido a establecerse en Bolivia para realizar prospecciones mineras.

Con Nicaragua tampoco existe un tema económico importante, todo lo contrario, este país centroamericano tiene con Irán una deuda de 164 millones de dólares desde hace dos décadas que no ha podido pagar, habiendo ya solicitado oficial y formalmente a Teherán que sea condonada, pero hasta la fecha las autoridades iraníes se han negado a hacerlo, lo que confirmó hoy el ex gerente del Banco Central y ex ministro de Hacienda de Nicaragua, Mario Flores. “Esa deuda se originó por petróleo mediante convenio de ambos países”, indicó Flores, según El Nuevo Diario de Managua.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, en su quinta reunión con su colega iraní sólo pidió “potenciar nuestras relaciones bilaterales en beneficio de nuestros pueblos”. Esto fue todo lo que se habló en el plano económico durante la visita, sin presentarse ningún tipo de nuevos proyectos.

Si no existe una motivación clara en el plano económico el interés iraní se centra entonces en la parte ideológica o mejor dicho político-estratégica. En este sentido, Ahmadineyad ha podido aprovechar muy bien el tiempo en sus espectaculares arribos, especialmente a Venezuela y Cuba, como también a Nicaragua y Ecuador. En todas estas escalas el mandatario visitante abogó por la necesidad de diseñar un nuevo orden mundial basado en la justicia y en el respeto a todos los seres humanos y animó a trabajar junto a los de su país para conseguirlo. Insistió en este nuevo orden económico internacional debido a la "decadencia" del capitalismo, como dijo.

Es necesario "un orden nuevo, una mirada nueva, que respete a todos los seres humanos, un pensamiento basado en la justicia", dijo Ahmadineyad en una conferencia magistral dictada en la Universidad de La Habana.

Sin embargo, hay que destacar que Ahmadineyad es el hombre fuerte en un país con estructuras de poder determinadas por la religión y en donde la crítica y la libertad de expresión tienen severas limitaciones, con 42 periodistas en prisión. En este sentido, Irán no está exportando un régimen ni tampoco una ideología determinada porque no tendría espacio en América Latina, pero sí requiere de apoyo internacional para expandir su imperio y cambiar el orden internacional como también  desarrollar un aparato militar y atómico que le permita ser más poderoso que estados como Isarael. No hay que olvidar que Ahmadineyad dijo una vez que “Israel debe ser borrado del mapa” y que el genocidio nazi contra los judíos no existió nunca.

La visita del líder islámico se llevó a cabo en un momento muy crítico en que Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos acusaron ayer a Irán en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de cometer una “clara ruptura de las resoluciones del Consejo de Seguridad”, al tiempo que los países europeos preparan un embargo del petróleo iraní y el gobierno de Teherán amenaza con tomar represalias bloqueando la ruta de los buques petroleros en el Golfo, como el estrecho de Ormuz, paso clave de un tercio del petróleo que se produce en el mundo.

Para algunos analistas occidentales, este viaje, como objetivo central, sería una búsqueda “desesperada” de apoyo, por lo que EE UU  creyó necesario tomar algunas medidas como fue la expulsión de la Cónsul de Venezuela en Miami, Livia Acosta Noriega, acusada de espionaje o el envío de  mensajes a países amigos de la región diciendo que los gobiernos que reciban a Ahmadineyad están ayudando a Irán a salir del “aislamiento internacional”.

La razón que da Irán sobre este viaje es la del fortalecimiento de las relaciones y el desarrollo de la cooperación en lo político y económico.

DE UNA BASE DE CAROLINA DEL NORTE SERÍAN MARINES OUE ORINARON CADÁVERES DE TALIBANES EN AFGANISTÁN

Los soldados que  presuntamente están detrás del vídeo en el que se ve a varios de ellos orinando sobre los cadáveres de varios talibanes en Afganistán procederían de la base de Camp Lejeune de Carolina del Norte, se conoció hoy en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos.

El oficial que hizo el reconocimiento a la agencia Reuters y que pidió no ser identificado,  entregó este dato sin mayores detalles.

En el vídeo, aparentemente grabado por un soldado, dos de los cuatro militares, todos ellos vestidos con uniformes de camuflaje, orinan sobre los cadáveres, que están tendidos en el suelo, uno de ellos ensangrentado. "Que tengas un buen día, amigo", dice uno de los soldados, mientras los demás aparecen haciendo bromas obscenas.

La  deplorable acción no afectará las conversaciones de paz que han iniciado Estados Unidios y Afganistán, según se dijo hoy en ambas partes.

El secretario de Defensa estadounidense, Leon Panneta, telefoneó hoy jueves al presidente afgano, Hamid Karzai, para transmitirle su condena de la "deplorable" e "inaceptable" acción de los marines que aparecen en el vídeo. Karzai, por su parte,  calificó de "inhumano" el acto difundido ayer miércoles.

"El Gobierno de Afganistán está sumamente impresionado por el vídeo en el que aparecen unos soldados americanos profanando los cuerpos sin vida de tres afganos. Este acto (...) es inhumano y lo condenamos con la mayor firmeza posible", dijo Karzai.

El mandatario pidió "expresamente" al Gobierno estadounidense que "investigue urgentemente" el contenido de este vídeo e "imponga el castigo más severo a las personas culpables de este crimen.

COLOM INTENTARÁ RECUPERAR A SU ESPOSA QUE PERDIÓ POR LA AMBICIÓN POLÍTICA

Colom y su esposa Sandra Torres en la ceremonia de
juramento como  Presidente de Guatemala
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, que entregará el cargo el sábado al derechista Otto Pérez, afirmó este jueves que buscará reconquistar a su exesposa Sandra Torres, quien se divorció del mandatario el año pasado para lanzarse como candidata presidencial.

"Tengo la intención de recuperar una relación que se complicó muchísimo el año pasado (...). No sé si lo voy a lograr, pero el esfuerzo lo voy a hacer y hay que darle tiempo al tiempo, hay que recomponer las circunstancias", declaró Colom, en una entrevista con la emisora guatemalteca  Radio Sonora.

Torres se divorció en abril del año pasado de Colom, con quien llevaba una década casada, para postularse como candidata en las elecciones generales de setiembre, pues la legislación prohíbe postularse al cónyuge del presidente de turno.

No obstante, el Tribunal Electoral y las cortes de justicia consideraron que la separación fue simulada y rechazaron la inscripción como candidata de la ex primera dama, una empresaria de 56 años.

"Ya en mi vida privada voy a tratar de recuperar (...). Hay una buena relación, hablamos, etcétera. Estoy esperando que llegue el sábado para que en una forma privada y sin presiones de estar entregando el gobierno" dialogar, agregó Colom, de 60 años.

El presidente de Guatemala, quien no tiene hijos con Torres aunque sí dos de un primer matrimonio, vivía con su esposa, que tiene cuatro hijos de otra relación, en una residencia particular, y cuando ocurrió el divorcio se trasladó a la Casa Presidencial.

"Todo lo dirá el tiempo, pero sí fue bastante complicado y dañado. Pero mi intención es recuperar mi tranquilidad, mi hogar, mi entorno, yo privilegié la presidencia y no podía gobernar en una casa donde se estaba llevando a cabo una posible campaña electoral", añadió.

Al anunciar su postulación por la gobernante Unidad Nacional de la Esperanza (UNE, socialdemócrata), Torres explicó que se divorció por una razón muy poderosa: "Por el pueblo, por mi país, por los adultos mayores, los niños, los discapacitados, los abandonados, los huérfanos, por todos los necesitados de Guatemala", dijo entonces.

QUEJAS POR LENTITUD EN EL AVANCE DEL PLAN ECONÓMICO EN CUBA

En esta foto de archivo aparece Raúl Castro
explicando el nuevo plan económico en Cuba
El presidente de Cuba, Raúl Castro, pidió hoy "paciencia" a los ciudadanos cubanos con el proceso de reformas económicas que ya suman más de trescientas que el ha puesto en práctica desde el 2008 cuando reemplazo en la Presidencia del país caribeño a su hermano Fidel en el marco de un prvograma para modernizar el socialismo vigente en la isla desde hace medio siglo.

En Cuba las críticas han estado a la órden del día al estimarse de "muy lento"  el ritmo de las reformas. Muchos cubanos esperan la anunciada reforma migratoria que simplifique los trámites de entrada y salida de la isla, pero Castro aclaró a finales de diciembre en una comparecencia ante el Parlamento que ese cambio será "paulatino".

Esta situación se origina en un momento clave al celebrarse a fines de este mes (28)  la Conferencia del Partido Comunista de Cuba (PCC), que según algunas agencias y analistas será "la última oportunidad" de los líderes históricos para democratizar la isla.

El PCC es la fuerza dirigente superior de la Sociedad y el Estado, según la Constitución cubana. Sin embargo, Raúl Castro dijo que "no hay que hacerse tantas ilusiones con la conferencia, ni levantar muchas perspectivas, el congreso es lo definitivo".

Castro hizo estas declaraciones a la prensa después de despedir al presidente irani  Mahmud Ahmadineyad, quien estuvo de visita en la isla.

La conferencia es la continuación del congreso del PCC que dio luz verde el pasado abril al plan de reformas, que incluye la expansión del sector privado, el recorte gradual de más de un millón de empleos estatales y una mayor autonomía a las empresas que estaban bajo control estatal.

Castro señaló que el ritmo de las reformas dependerá, por ejemplo, del tiempo que tome transformar las leyes. "Paciencia, sin apuros para no cometer nuevos errores", expresó.

"Vamos a nuestro paso, para evitar errores, poco a poco (...) se va cumpliendo, muchas dificultades, muchas transformaciones, cada vez que sacamos una ley o un decreto de ley para ir transformando, requiere un estudio de cientos de horas para cambiar todo lo que esta escrito", indicó.

LA "BARATURA DE CHILE" COMENTADA POR EL EX VICEPRESIDENTE DE ARGENTINA

"Los precios están mucho más baratos en Chile que en Argentina, declaró hoy en la Quinta Región el  ex vicepresidente de ese país Julio Cobos quien se encuentra de  vacaciones en el litoral central chileno.

Cobos aprovechó de criticar al  secretario de Comercio Interior de su país, Guillermo Moreno, quien "tendría que venir a Chile a ver los precios; están mucho más baratos”, dijo.

“Ayer estuve paseando por el shopping de Viña del Mar y viendo algunas cositas y la verdad que la diferencia es mucha. Marcadamente más barato es comprar y consumir en Chile”, agregó.

“Ahora pienso como abuelo de una futura nieta. En el caso de los artículos para el bebé, haciendo la comparación de lo que salen en la Argentina me surge un gran cuestionamiento. La verdad es que no sé por qué estamos pagando tan caro todo”, afirmó el político trasandino.

Sobre la comida, el ex vicepresidente de Cristina Fernández, con quien tuvo muchos problemas en su primer mandato, alabó su calidad y estimó que en nuestro país hay “productos baratísimos, a pesar de que en Chile se necesita importar la materia prima para realizarlos”, insistió, según publicó el diario La Nación online.

Criticó en su país en primer lugar la inflación que calificó como "gran flagelo en la economía actual”, los subsidios, que "han llegado a su límite” y la política de importaciones. Sobre estas últimas comentó que no se sustituyen bien, además de haber "un incremento en cuanto a la energía y el combustible”, aseguró.

A pesar de esta opinión con clara orientación política, el problema de los precios es mundial, especialmente en el rubro de los alimentos. Chile no es tampoco barato, quizá más barato que en Argentina, como dijo Cobos. 

En este país los precios han subido considerablemente en los últimos meses ayudados, en muchos casos,  por las especulaciones indebidas de las que son responsables los grandes empresarios, como los supermercados. Es poco creíble que en esta época estival un kilo de tomate cueste a veces hasta $800 (US$ 1,5) o más contra 200 pesos que cuesta en lugares agrícolas cercanos a Santiago, como Limache.

Con respecto a la inflación, Chile no registra índices de dos dígitos como ocurre en el vecino país, pero tuvo una inflación relativamente alta para el historial del modelo chileno de 4,4 por ciento el año 2011.