kradiario.cl

jueves, 12 de enero de 2012

SIGUEN LOS COLETAZOS CONTRA LA COALICIÓN POR EL CAMBIO JUSTAMENTE POR OPONERSE A LOS CAMBIOS

La frase golpeó fuerte en los sectores del Gobierno y de la coalición oficialista cuando la senadora de Renovacíón Nacional (RN) Lily Pérez declaró que "es difícil llamarse Coalición por el cambio, cuando en ese grupo hay gente que lo único que hace es resistirse a ellos"

Respondiendo a cuestionamientos de parlamentarios de la UDI, la parlamentaria indicó que el  proceso de impulso a una reforma al sistema binominal "ya comenzo, nosotros no nos vamos a detener, aunque recibamos ataques de nuestro sector".

Al respecto, la parlamentaria dijo a ADN Radio sobre las críticas de Jovino Novoa (UDI), que "es muy difícil ser Alianza, y más encima, llamarse Coalicion por el cambio, cuando al interior de ese grupo hay gente que lo único que hace es resistirse a los cambios. Y es difícil llamarse Coalición por el cambio, e invitar a que la gente se sume a nuestra Coalición cuando, por empujar algo que el propio Presidente ha manifestado su intención de avanzar, como son reformas tributarias y políticas, hay un grupo que sale inmediatamente a dispararle al Presidente y a quienes estamos apoyando esa idea".

"A la gente sí le importa mucho cuando se vulnera la voluntad popular, si le importa mucho cuando gente que saca pocos votos queda sentado en el parlamento, sí le importa mucho cuando gente que no tiene antecedentes de elecciones populares fuertes llega a ocupar un esceño, sí le importa mucho cuando en el gobierno anterior y en el actual, que es el nuestro, se sacan paralamentarios para llevarlos al Ejecutivo y se reemplazan", agregó.

Por ello, Pérez planteó que "el propio Presidente de la República nos ha expresado y nos ha hecho un llamado el día de ayer. El día lunes en la noche en su casa, en el análisis que se hizo, él expreso que sí o sí él iba a empujar una reforma tributaria y que, en materia de reformas politicas, parcticularmente en el sistema binominal, ya que hemos avanzado en algunas -voto voluntario, inscripción automática, ley de primarias - yo le agrego: limitar la reelección permanentes de los parlamentarios, porque creo que nunca va a haber tiraje en la chimenea mientras tengamos gente que lleva eternamente en los cargos, de todo tipo de representacion popular".

En la misma línea, según La Tercera, la legisladora acotó que, durante el cónclave oficialista, "el Presidente nos expreso que no la descartaba, pero que obviamente, tenía que buscar una buena fórmula que fuera buena para el país, buscar consensos para que ello resultara, es decir, el Presidente jamás dio un portazo".

Larraín culpa a Piñera de indecisión
 
El senador UDI Hernán Larraín dijo, por su parte, que en todo esto hay una confusión y acusó en el fondo al Presidente de indecisión y falta de liderazgo, después que ayer golpeó la mesa y llamó a los partidos a "ponerse de acuerdo" para alcanzar los cambios que se promueven.

Así Larraín instó al Presidente a definir su rol tal cual lo hizo frente al tema de la reforma tributaria, porque de esa forma marcará el camino a seguir, y no hacer el papel de árbitro. Sólo una vez que eso ocurra, señaló, estará en condiciones de entregar una propuesta al Congreso.

"No se ha producido una división en la Coalición. En la reforma tributaria, al interior de la coalición había opiniones distintas, y el Presidente definió un camino y eso permite ordenar el debate. Pero en este caso, en el del sistema electoral, el Presidente primero postergó sin clausurar el debate, pero ahora pareciera haberse quedado como árbitro de una situación que nadie había entendido", afirmó Larraín.

El senador UDI dijo que el Presidente Piñera debe ser capaz de poner orden en la discusión y poner fin a las confusiones generadas.

"Esta situación (de confusión) debe terminarse. (El Gobierno debe) hacer, en ese tema electoral, lo mismo que se hizo en el tema tributario. Si el gobierno fue capaz, habiendo diversidad de opiniones al interior de la coalición, de fijar un camino para la reforma tributaria, no veo por qué no lo pueda hacer para el sistema electoral", sostuvo el legislador.

Dijo también que en la coalición "existe el mayor interés de avanzar en esa materia, pero hay que ordenar el debate, porque se ha puesto un poco confuso. Hay quienes quieren perfeccionar y mejorar el actual sistema electoral y hay otros que lo quieren reemplazar por uno distinto. Entonces, para poder llegar a un acuerdo, y para poder debatir cada uno tiene que bajar sus cartas", dijo.

Insulza en el debate

En el debate participó hoy también el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, de paso por  Chile, quien celebró el llamado del Presidente Sebastián Piñera en torno a alcanzar un consenso entre los distintos sectores políticos para poder materializar reformas (ver Krohne Archiv).

Tras su participación en el seminario sobre Transparencia y Probidad en el Congreso Nacional y en el Sistema de Partidos Políticos, Insulza dijo coincidir con el mandatario, por cuanto ningún sector cuenta con los votos para aprobar una reforma política sin promover una alianza, puntualizó.

"Los consensos son necesarios. Como dijo el Presidente Piñera, si no hay acuerdo en estas materias, no va a haber leyes. Así que por mucho que las pregonen, nadie tiene los votos para aprobarlas por sí solo", afirmó el ex ministro.

"Siempre estas cosas van a provocar un cierto debate, mientras no se concreten va a estar tropezando con algún obstáculo. Por lo tanto, llega el momento de consenso, del entendimiento, de flexibilidad y ojalá que todos los participantes de este debate así lo entiendan. El llamado del Presidente tiene que ser acogido, pero la tarea fundamental es de los políticos", afirmó.

La confusión de Chadwick

Mientras tanto el portavoz del Gobierno Andrés Chadwick originó nuevamente confusión al decir que  un cambio del sistema binominal depende del acuerdo de las coaliciones y no del Gobierno, y remarcó que el "hecho de que no sea prioritario" en la agenda 2012 del Ejecutivo "no significa que no exista".

"Nosotros no podemos priorizar un tema que no depende de la voluntad del Gobierno, porque depende de la voluntad de todos los actores políticos", dijo en La Moneda, donde destacó que la carta de navegación del Gobierno tiene como temas prioritarios la reconstrucción, crisis internacional y la agenda de reformas sociales.

"El Presidente ha sido muy claro el día de ayer. Necesitamos, para efecto de producir un perfeccionamiento o una modificación, de un gran acuerdo que sea amplio y representativo. Eso es algo indispensable, por los quórums y porque una reforma de esta envergadura debe ser siempre respaldada ampliamente para que tenga solidez y permanencia en el tiempo", explicó.

Según Chadwick, "la voluntad del Gobierno es contribuir a encontrar estos acuerdos", pero no asumir un rol conductor, dado que "en la medida que no hay acuerdos, no se puede hacer una modificación o perfeccionamiento".

POR CORRUPCIÓN, FALSIFICACIÓN U OTROS MEDIOS, PUTIN SI O SI SERÁ NUEVAMENTE PRESIDENTE DE RUSIA, SEGÚN ENCUESTA

Putin
Vladimir Putin se convertirá si o si en Presidente de Rusia por segunda vez, según concluye el análisis de una encuesta publicada hoy en Moscú en que el líder aparece con un resultado inferior al 50 por ciento de los votros en la primera vuelta a realizarse el próximo 4 de marzo, lo que lo obligaría a ir a ballotage.

El sondeo del Centro Levada señaló que sólo un 42 por ciento de los rusos estaría dispuesto a votar por el actual primer ministro  Putin. Sin embargo el resto de los candidatos aparece con porcentajes bajísimo. Así el líder comunista ruso Guennadi Ziugánov figura sólo con 9 por ciento de los votos, seguido con un 4% por el ultranacionalista Vladímir Zhirinovski y un 3 por ciento por el socialdemócrata Serguéi Mirónov.

A su vez, la encuesta reveló que un 29 por ciento no tiene intención de acudir a las urnas, en su mayoría porque cree que de su voto no dependen los resultados de los comicios presidenciales.

Según la encuesta, un 75 por ciento considera que Putin ganará de todas formas los comicios, mientras un 3 por ciento opina que el vencedor será el dirigente comunista.
Un 28 por ciento cree que en las elecciones presidenciales habrá tantas falsificaciones como en las parlamentarias de diciembre, en las que la oposición denunció fraude en contra del partido de Putin, Rusia Unida. A su vez un 18 por ciento considera que habrá más irregularidades que en los comicios , legislativos y un 20 por ciento no está de acuerdo con esta opinión.

De acuerdo con un sondeo anterior realizado por el centro demoscópico oficialista Opinión Pública tras las protestas antigubernamentales de diciembre, Putin cuenta con apoyo mayoritario sólo entre las mujeres, la tercera edad, los habitantes del campo, los rusos con menor nivel educativo y los que tienen bajos ingresos.

Putin abandonó la Presidencia en 2008. La  Constitución rusa impide más de dos mandatos presidenciales consecutivos. Es por esta razón que llegó a un acuerdo con el actual Presidente  Dmitri Medvedev (derecha) para que éste ocupara el cargo en el actual período y así poder volver a presentarse como candidato en marzo. Se desconoce si Medvedev volverá también a ser el Primer Ministro ruso.
 
Ambos políticos utilizaron el "sistema kirchnerista de Argentina" que permitió a Cristina Fernández elegirse como Presidenta cargo ocupado antes por su esposo Nestor Kirchner entre 2003 y 2007. Este mismo enroque iban a hacer ambos en las elecciones de octubre del año pasado, pero falló al fallecer Kirchner en octubre de 2010 de un infarto cardiaco.

miércoles, 11 de enero de 2012

11-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 612 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2


El conflicto argentino-británico por la soberanía de las Islas Malvinas está al rojo vivo. Hoy hubo intercambios de notas diplomáticas con Gran Bretaña desde  Chile, Uruguay y Bolivia, países que confirmaron su apoyo irrestricto a Argentina, calificando a dicho archipiélago en el Océano Atlántico como un enclave colonial británico en América Latina. Chile y Uruguay confirmaron su decisión de bloquear el ingreso a sus puertos a buques que arriben con bandera de Las Malvinas. (Ver amplio informe en esta edición).


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)





¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La Reserva Federal de EEUU (Fed) anunció hoy, por medio de su Libro Beige, que la economía del país ha mantenido una continua mejoría en sus condiciones. El documento indicó, además, que el ritmo de crecimiento económico fue de moderado a modesto en la mayoría de sus regiones.

El crecimiento económico en la Zona Euro fue de sólo 0,1% en el tercer trimestre de 2011, según la tercera revisión de los datos difundida por Eurostat, manteniendo la cifra de 0,3% que había dado previamente para el conjunto de la Unión Europea (UE). Los nuevos datos confirman aún más la desaceleración que se produjo en la economía europea tras los primeros meses de 2011.

La crisis de deuda europea se reflejó en el desempeño de la economía alemana en el último trimestre de 2011, ya que el PIB de ese país registró una contracción de 0,25% respecto al trimestre anterior. Con esta cifra, Alemania cerró el 2011 con crecimiento acumulado de 3% y su déficit público se elevó tan sólo al 1% del PIB.
Los mercados europeos cerraron la jornada a la baja, tras culminar ayer sus sesiones con alzas superiores a 3%, luego de que hoy la agencia de calificación crediticia Fitch considerara que el Banco Central Europeo (BCE) debe intervenir más para solucionar la crisis de endeudamiento de la Zona Euro.
Fuente: Santander Inversiones

NAVES CON BANDERA DE ISLAS MALVINAS NO ENTRAN A LOS PUERTOS SUDAMERICANOS

Los gobiernos de Chile y Uruguay ratificaron a través de sendos comunicados la decisión de impedir el ingreso a sus puertos de naves con la bandera de las islas Malvinas e insistiendo que la posición no ha cambiado.

La nota uruguaya dice que "la solidaridad continental, basada en lazos de hermandad histórica y cultural, es uno de los principios fundamentales que orientan la política exterior uruguaya" y en eso se apoya el respaldo a los reclamos argentinos respecto de ese archipiélago del sur.

"De ninguna manera podemos aceptar buques con la bandera de Malvinas en nuestro puerto", indica el pronunciamiento uruguayo que considera a las islas Malvinas "una posición colonial inglesa en América Latina, y en consecuencia, no puede reconocer su bandera".

"Esta postura anticolonialista no es una posición solitaria del Uruguay, sino de América Latina en su conjunto", agregó el gobierno uruguayo.

El 23 de diciembre, el canciller de Uruguay, Luis Almagro, mantuvo contacto telefónico con su par británico, William Hague, con el objeto de hacer explícitas estas posiciones. El encuentro verbal fue "cordial y franco", según Uruguay.

Uruguay permite recalar en sus puertos a naves con cualquier bandera de jurisdicción reconocida por el país, cuyo destino puede ser islas Malvinas u otro. No autoriza, en cambio, que lo hagan naves militares inglesas con destino a Malvinas.

Ayer el Reino Unido advirtió a los países sudamericanos que no continúen con su "bloqueo económico" contra las islas Malvinas (Falklands para los británicos), por el cual los barcos de las disputadas islas no pueden ingresar en puertos sudamericanos.

El Mercosur acordó prohibir la entrada a sus puertos de barcos con banderas de las Falklands o Malvinas.


Sin embargo, la advertencia británica, que pidió no ser "cómplices" de Argetina, fue desestimada por Chile y Bolivia.

El primer ministro británico David Cameron (derecha) ha descartado realizar negociaciones sobre soberanía con el Gobierno argentino.

Igual que los demás países, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile respondió reafirmando que los barcos no ingresarán a puertos chilenos.

"Chile continuará aplicando, conforme al Derecho Internacional y a la legislación chilena, las medidas destinadas a impedir que embarcaciones que naveguen con la bandera de las Islas Malvinas ingresen a los puertos nacionales", reafirmó la cancillería en un comunicado.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó a Gran Bretaña por pedir a los países sudamericanos que no apoyen la iniciativa argentina y expresó su respaldo a Buenos Aires en la disputa por el archipiélago, que fue motivo de una guerra en 1982.

El Reino Unido ha gobernado las islas Malvinas ubicadas a 460 kilómetros de las costas argentinas  durante más de 180 años, pero Buenos Aires reclama su soberanía.

La exploración petrolera alrededor de las islas ha causado tensiones en los últimos tiempos a lo que ahora se suma la resolución del Mercosur.

La decisión del bloque es calificada por Londres de "bloqueo comercial" y, como lo dijo a la BBC Jan Cheek, integrante de la Asamblea legislativa de las islas, "se trata del último intento de Argentina de presionar a sus vecinos para forzarnos a la mesa de negociaciones", pese a que las autoridades británicas insisten en que la soberanía del archipiélago no es negociable.

No obstante, la cancillería de Argentina expresó que la acción se encuadra "en la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables que pertenecen al pueblo argentino tal como lo reconocen, entre otros países, todas las naciones de la región".


Desoyendo los comunicados, el canciller británico, William Hague (izquierda), insistió hoy haber tenido "discusiones francas" y dijo que Uruguay, Chile y Brasil no participarían en el bloqueo propugnado por Argentina.

Esta versión fue de inmediato desmentida esta tarde por los Gobiernos de de Chile y Uruguay que ratificaron que no permitirán el ingreso a sus puertos de barcos con la bandera de las Islas Malvinas en respaldo al reclamo de soberanía argentina sobre el archipiélago, y desmintieron de esta forma al canciller Hague, quien había asegurado que estos dos países habían desactivado el bloqueo.

"Frente a recientes informaciones de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe precisar que Chile continuará aplicando, conforme al Derecho Internacional y a la legislación chilena, las medidas destinadas a impedir que embarcaciones que naveguen con la bandera de las Islas Malvinas ingresen a los puertos nacionales", indicó el gobierno que conduce Sebastián Piñera, a través de un comunicado.

Chile aseguró que mantendrá esta medida "en cumplimiento con los compromisos adoptados en las declaraciones emitidas en el marco de la Reunión de la Unión de Naciones Suramericanas -Unasur, de 26 de noviembre de 2010 y de la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Mercosur y Estados Asociados, de 20 de diciembre de 2011".

En tanto, Uruguay anunció, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, que su postura "no ha cambiado un ápice" y destacó que "la solidaridad continental, basada en lazos de hermandad histórica y cultural, es uno de los principios fundamentales que orientan la política exterior uruguaya".

"La posición de Uruguay sobre las reivindicaciones argentinas respecto de las Malvinas -manifestado a nivel regional a fines de 2010 en Unasur y ratificado el mes de diciembre pasado en la Cumbre del Mercosur- no ha cambiado en un ápice. De ninguna manera podemos aceptar buques con la bandera de Malvinas en nuestro puerto", agregó el ejecutivo oriental que preside José Mujica.

Mediante un comunicado oficial, se afirmó que "Uruguay considera a las Islas Malvinas como una posición colonial inglesa en América latina, y en consecuencia, no puede reconocer su bandera. Esta postura anticolonialista no es una posición solitaria del Uruguay, sino de América Latina en su conjunto".

LA CONVIVENCIA CON LA ADOLESCENCIA EN EL MUNDO MODERNO

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

La adolescencia se define como una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación de un niño en adulto, que tiene características particulares y especificas en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social y que se presenta inmediatamente posterior a la niñez, con el comienzo de la  pubertad.

Generalmente es una etapa del ciclo vital que se inicia entre los 10 a 12 años y finaliza a los 19 o 20 años.

Si pensamos en todas las etapas vitales, por las que va transitando el ser humano, la adolescencia se podría considerar una de las más difíciles, ya que los jóvenes ingresan a una fase de  vida bastante compleja, donde se les exige mucho en aspectos académicos, deportivos u otros, pero aún no se tiene la madurez suficiente para tomarle el peso a estas presiones y los jóvenes tampoco tienen muy claro, lo que quieren hacer con su vida futura. Cuando están en plena búsqueda de la identidad y conociendo el mundo, se les puede exigir a los adolescentes estudiar para una prueba específica de una asignatura de un día para el otro, siendo que tal vez dicha materia se aleja mucho de los intereses que tienen en ese momento.


Libro de Andolfi

Asistí hace una semana a un seminario organizado por el Instituto Chileno de Terapia Familiar en la Universidad de los Andes acerca de la “adolescencia y las crisis familiares” realizado por el destacado neuropsiquiatra infantil italiano Maurizio Andolfi (ver foto izquierda). El comienza su conferencia con las siguientes palabras:

“En 1950, yo tenía 7 años, la misma edad que tiene mi hijo menor hoy en día y estaba viviendo en Roma, en una capital de un país que había quedado muy pobre y devastada después del término de la segunda guerra mundial. Pasé toda mi infancia y gran parte de la adolescencia en una ciudad que vivía las consecuencias de la posguerra, con muy pocas oportunidades y en un mundo, donde la muerte y el sufrimiento se habían experimentado de muy cerca. No había tecnología y la vida era mucho más sencilla y simple que en la actualidad, ya que la comparo con la vida que tiene mi hijo menor y todos los niños y adolescentes del mundo occidental en la actualidad y me doy cuenta que en mi niñez, la vida transcurría a un ritmo mucho más lento, sin exigencias ni tanta preocupación y presiones académicas, siendo que estábamos viviendo las secuelas que dejó la guerra en aquellos tiempos".

"Hoy en día, en el mundo posmoderno los padres se convierten en los guardianes de sus hijos, sobreprotegiéndolos completamente, lo que considero uno de los errores más grandes que pueden cometer los padres en esta época, pero lo hacen, porque viven en un mundo lleno de inseguridades y competencias.”

Maurizio Andolfi es director de la prestigiosa academia de psicoterapia de la familia en Roma. Trabaja en terapia familiar utilizando un modelo de tipo intergeneracional, es decir, observando a la familia en al menos tres planos generacionales y ha tenido mucho éxito con su método de hacer terapia.

Según él, la terapia familiar es “una de las experiencias más profundas que puede percibir una familia en relación a las relaciones interpersonales”. La terapia familiar es un lugar de encuentro entre todos los miembros de la familia y especialmente para reforzar elementos importantes entre los padres e hijos y mejorar la confianza entre ellos.

Como ya dicho, la adolescencia es una etapa del ciclo vital bastante compleja, donde se trata de encontrar una identidad propia y sobrevivir con todas las exigencias que les son impuestos a los adolescentes hoy en día. Ésta es una etapa, donde surgen muchas inseguridades y miedos y Andolfi lo describe como una rebelión a la dependencia. Por eso es importante como padre, tratar de empatizar con sus hijos en edad adolescente y recordarles  las dificultades propias que ellos pueden haber tenido en esa etapa del ciclo vital, para entenderlos mejor.

 Es fundamental adquirir mucha confianza con ellos a través de una buena comunicación. Eso se logra, no juzgándolos en sus actos, sino que tratar de ponerse en su lugar y entender su modo de ser y acciones que han llevado a cabo a través de un buen diálogo y una conversación tranquila.

PIÑERA ESTÁ EN MEDIO DE UNA VERDADERA GUERRA EN SU PROPIA COALICIÓN QUE LO ARRASTRA PELIGROSAMENTE HACIA EL AISLAMIENTO

El conflicto interno por el binominal en la Alianza por el Cambio, que apoya al presidente Sebastián Piñera, está en su máxima prueba de fuego frente a la ciudadanía por haberse convertido en un gran obstáculo para el avance democrático de Chile, señalándose especialmente a la Unión Demócrata Independiente (UDI) -partido fundado en la era de la dictadura de Pinochet- que aparece prácticamente como la fuerza que está manejando a su antojo al Gobierno al rechazar un cambio fundamental en el sistema electoral.

Piñera, debilitado y confuso, llamó hoy a esforzarse para crear un "clima de acuerdos y entendimiento" con el fin de impulsar la agenda del gobierno y lograr una reforma política, especialmente en el tema de la reforma electoral del binominal.

"Quiero pedirles a todas las partes que si queremos avanzar en esta agenda profunda que el gobierno ha propuesto, vamos a tener que ser capaces de crear un clima de acuerdos y entendimientos, de lo contrario esta es una profecía autocumplida", dijo el Mandatario.

En el encuentro del lunes en la noche en su casa en San Damián, el Mandatario hizo un enérgico emplazamiento a los presentes, diciendo que lo que él necesitaba eran parlamentarios "valientes" que lo ayudaran a enfrentar a la Concertación y que no intentaran "pautearlo por la prensa". El reclamo de Piñera tenía destinatarios: en la víspera, tanto el senador Hernán Larraín como el timonel del gremialismo Juan Antonio Coloma, habían pedido a La Moneda no priorizar las reformas tributaria y al binominal, informó el diario La Tercera.

Incluso, el Mandatario señaló que, minutos antes de la cena, había leído por Twitter algunos comentarios de legisladores adelantando lo que plantearían en el encuentro. "Sé todo lo que me querían decir", espetó el gobernante, emplazando directamente al senador UDI Hernán Larraín. "Eso es inaceptable ", remató.

Desbande en la derecha

Una carta de compromiso para aprobar un cambio al sistema binominal, firmaron hoy 4 senadores y 6 diputados de RN e independientes, desmarcándose de sus socios de la UDI y gran parte de su propio partido en esta materia.

Se trata de los senadores RN Lily Pérez (derecha) y Antonio Horvath, y los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero (ex RN), los mismos que se involucraron en el proyecto contra el lucro en la educación.

Los seis diputados firmantes son los RN Karla Rubilar, Pedro Browne y Gaspar Rivas, además de los independientes Pedro Velásquez, Marta Isasi y Roberto Delmastro (ex RN).

“Queremos decirle al Presidente que nuestros votos están 100% disponibles para acompañarlo en una reforma tributaria y una reforma política que incluya un cambio al sistema binominal”, dijo la senadora Pérez, quien no quiso referirse “a nada negativo” cuando se le preguntó por la ausencia de la UDI.

Carlos Bianchi dijo que “si la Concertación está proponiendo el tema en serio, más la suma de los votos nuestros, dá la posibilidad de tratar el cambio al sistema binominal, lo mismo que en la Cámara de Diputados”.

Horvath habló de “un nuevo referente”, mientras Cantero apuntó que “se está conformando una nueva mayoría y en ese sentido también queda claro que el Presidente tiene una nueva interlocución: Hay senadores que hacen la mayoría en el Senado y vamos a trabajar también por constituir esa mayoría en la Cámara”.

Por otra parte, Lily Pérez manifestó hoy su plena convicción de que el Presidente Sebastián Piñera dará impulso a las reformas políticas, a pesar de las opiniones discordantes sobre este tema, al interior del oficialismo.

La parlamentaria dijo en Radio Agricultura que "el Presidente dijo que en ese tema aún no tiene una decisión definida ni tomada, pero que era algo que no descartaba. No dio un portazo, pero también dijo que era una situación sobre la cual aún no tenía una decisión tomada".

Por lo mismo, la senadora remarcó que "el Presidente Piñera en campaña muchas veces se manifestó abierto a las reformas (tributaria y binominal). Hay que respetar las distintas opiniones y no voy a criticar a quienes no quieran o se nieguen a hacer cambios".

En esa línea, la legisladora precisó que las reformas eran "necesarias para el país, y si el Presidente está empeñado en ello es relevante sacarlas adelante", enfatizando que sí se darán las condiciones para debatir respecto de las modificaciones a realizar al mecanismo de elección.

Al ser consultado el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma, planteó que “el Presidente ha sido claro en fijar la agenda 2012 que está preocupada de lo social, de la educación, de la salud, del empleo y de la delincuencia, y coincidimos mil por ciento que esas son las prioridades”, cerrando la puerta a la necesidad de un cambio al binominal, como planteó el grupo de parlamentarios que comprometió sus votos.

La intervención de hoy de Piñera se dio hoy en medio de esta controversia, porque está corriendo un grave peligro de quedar aislado si no demuestra un mayor liderazgo.

"He visto los debates de los últimos días en que prácticamente las partes piensan que, o se hace todo exactamente como ellos quieren o simplemente no se hace nada", advirtió Piñera. El Presidente se olvida que el mismo hizo un pre adelanto de esta reforma, tratando el tema con cada uno de los ex presidentes, todos a favor del cambio del binominal, y los que hoy debaten y critican con razón están pidiendo nada más ni nada menos lo que él mismo ofreció.

Piñera subrayó que “no es casualidad que la Concertación, durante los veinte años que fue gobierno, nunca logró hacer ningún avance en materia del sistema electoral, de hecho nunca se presentó un proyecto de ley para perfeccionar nuestro sistema electoral. Solamente hubo dos iniciativas. ¿Por qué no se logró avanzar? Muy simple, porque para avanzar en estas grandes materias (...) se requiere un clima de diálogo, de grandeza, de colaboración, de sentido de país, de una misión de Estado, por una razón muy simple: ninguna de las dos grandes coaliciones tiene por sí misma la fuerza para hacer los cambios", dijo el Mandatario.

El ex Presidente Frei está indignado

Mientras tanto, el ex Presidente Eduardo Frei emplazó hoy al Presidente Sebastián Piñera a expresar su opinión respecto de si impulsará o no reformas políticas, ya que sería "frustrante" para la ciudadanía que esto no ocurriera tras la ronda de conversaciones con ex Mandatarios.

Sobre los resultados de dichas reuniones, Frei comentó que "no sabemos todavía, hasta el momento sabemos lo que piensa la UDI, y lo que piensa Renovación (Nacional). A algunos le gusta solamente hablar de reforma tributaria, a otros del binominal pero no están de acuerdo".

"Aquí hay un debate que lo tiene que zanjar el Presidente de la República", recalcó el ex Mandatario en Radio Cooperativa, señalando que "sería una pésima señal y una frustración mayor para toda la opinión pública que el resultado de todas estas conversaciones no derive en proyectos de ley en el Congreso para hacer las reformas que Chile necesita".

Frei afirmó que había advertido una disposición del Presidente Piñera a aplicar cambios, por lo cual decidió asistir a la cita convocada en La Moneda la semana pasada, manifestándole que se necesita "una gran reforma política" para avanzar en estos cambios y perfeccionar la democracia.

"Vi la voluntad del Presidente para avanzar en estas dos reformas", aseguró Frei, pero a través de la prensa se ha enterado que "los partidos de la Alianza no están dispuestos a apoyar" o la reforma tributaria o los cambios al binominal".

Por ello, "todos estamos esperando que el Presidente hable después de todas las rondas que ha hecho con los partidos esta semana y todos estos temas, y realmente conozcamos cuál es la opinión y la decisión del Presidente de la República", sino habrá "frustración" en la ciudadanía.

Senador Pizarro

Ante el lamentable acuerdo de la derecha para postergar el debate sobre una reforma tributaria y los cambios al sistema binominal, el senador Jorge Pizarro indicó que lo ocurrido ayer en la noche "es la reiteración de la falta de liderazgo y la falta de conducción del Presidente de la República".

"Definitivamente hubo mucho ruido y pocas nueces, porque después de la operación comunicacional de la invitación de los ex Presidentes a La Moneda, pidió opiniones, le dijo al país que iba a avanzar fuertemente en una reforma tributaria y en una reforma al sistema político para tener una democracia más representativa. pero finalmente, primó la reiteración del veto de la UDI, del poder fáctico del gobierno que es la UDI, que es la que decide lo que se hace y no se hace".

Al respecto, el legislador indicó que "primero fuimos notificados por el senador Novoa hace una semana, que no había ni reforma tributaria ni mayor democracia en Chile. y el presidente de la UDI planteó lo mismo. y eso es la reiteración de la falta de liderazgo y la falta de conducción del Presidente de la República para llevar a adelante reformas importantes que vayan en beneficio de todo el país".

"Si queremos tener una reforma educacional en el sector público necesitamos más recursos y una reforma tributaria, para gastos permanentes se requieren recursos permanentes y eso el país hoy no los tiene. y el Gobierno sale ayer diciendo que se va a enfocar en los temas más

ASESINAN A CIENTÍFICO NUCLEAR CLAVE EN IRÁN - CULPAN A ISRAEL DEL ATENTADO

El Gobierno iraní acusó hoy a Israel de ser causante de la muerte del científico nuclear iraní y profesor universitario Mustafá Ahmadi Roshan, de 32 años de edad, quien era profesor de la Universidad Tecnológica Teherán y supervisor de la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, en la provincia de Isfahan, informó la agencia iraní semioficial Fars. Roshan murió hoy al explotar una bomba adosada a su coche en el norte de Teherán, cerca de la Universidad.

La bomba, cuya explosión hirió a otras dos personas en el barrio de Seyed Khandan, cercano a la Universidad, fue colocada en el vehículo por un individuo que viajaba en una motocicleta, según varios testigos citados por la cadena Press Tv. Los heridos eran pasajeros del vehículo atacado, uno de ellos era guardaespaldas del científico.

El vicegobernador de Teherán, Safar Ali Baratloo, atribuyó el atentado a "la entidad sionista" israelí, aduciendo que el método utilizado -motociclistas que adhieren una bomba magnética a un vehículo- es similar al que fue empleado para matar a otros tres científicos iraníes en los últimos dos años.

La muerte de Roshan se produce exactamente dos años después del fallecimiento, el 11 de enero de 2010, de Majad Shahriari, un conocido científico nuclear iraní, en otro atentado.

El ingeniero Ahmadi Roshan, que hace nueve años obtuvo su licencia en Química en la universidad Sharif, era además vicedirector para los asuntos comerciales de la planta de Natanz (foto izquierda)", precisó la agencia Mehr. La Universidad Sharif de Teherán es la más reputada de las instituciones de formación científica del país y Natanz es la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán, con más de 8.000 centrifugadoras.

El vicepresidente de la República Islámica, Mohamad Reza Rahimi, afirmó que el asesinato de científicos será incapaz de detener el programa nuclear iraní. "Actualmente, quienes pretenden luchar contra el terrorismo atacan a nuestros científicos. Pero tienen que saber que los científicos iraníes están más decididos que nunca a avanzar por el camino del progreso científico", afirmó.

Otros científicos iraníes supuestamente vinculados con el controvertido programa nuclear de Teherán han sido también objeto de atentados.

El ataque de hoy ocurre en un contexto de nuevas tensiones entre los países occidentales e Irán por su programa nuclear.

Justamente la OIEA confirmó que Irán ha comenzado la producción de uranio enriquecido hasta un 20 por ciento en la planta de enriquecimiento de combustible (nuclear) de Fordo", según informó la Organización Internacional de Energía Atómica de la ONU en un comunicado.

El régimen iraní afirma que necesita este uranio (enriquecido concretamente al 19,75%) para la producción de un combustible especial para un reactor científico de Teherán, donde se fabrican isótopos para la lucha contra el cáncer.

A partir del uranio enriquecido al 20%, la ciencia habla de "uranio altamente enriquecido", mientras que para una bomba atómica se necesita uranio enriquecido por encima del 90%.

Hasta ahora, Irán había purificado uranio hasta ese nivel -considerado un paso previo al uranio altamente enriquecido para bombas atómicas- solo en su gran planta de Natanz, donde pretende producir combustible atómico de forma industrial.

NICARAGUA: AHMADINEYAD Y CHÁVEZ FUERON LAS FIGURAS DE HONOR EN LA INAUGURACIÓN DEL TERCER MANDATO DE ORTEGA

Daniel Ortega inauguró en Managua su tercer mandato presidencial en una fiesta al estilo de los actos sandinistas efectuada en la Plaza de la Revolución, estando esta vez acompañado de dos controvertidos líderes, los presidentes de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y de Venezuela, Hugo Chávez.

El ex líder guerrillero inició así un nuevo período como primera figura en el poder de Nicaragua, a pesar de haber sido elegido en comicios que fueron criticados por los observadores internacionales, especialmente europeos, por supuestas irregularidades descubiertas.

Ortega, que cuenta a su favor con una fuerte hegemonía en el Parlamento, expresó su decisión de tener como prioridad máxima en este nuevo mandato el combate de la miseria que sigue como tema pendiente, a pesar del crecimiento de la economía nicaragüense en los últimos cinco años.

Ahmadineyad y Chávez llegaron a Managua en una semana que ha estado marcada para ambps por fuertes enfrentamientos con EE UU. El primero, en una escalada provocada por el desarrollo de su actividad nuclear; y el caribeño, tras la expulsión por parte de Washington de la cónsul de Venezuela en Miami, acusada de actividades de espionaje no bien aclaradas.

“Estoy muy contento de encontrarme en la tierra de la revolución (sandinista), tierra del presidente Ortega, mi hermano”, dijo Ahmadineyad al llegar a Managua. “Las revoluciones de Irán y Nicaragua son gemelas”, dijo. El mandatario iraní felicitó a Ortega por su investidura y dijo esperar que el segundo mandato seguido de cinco años del dirigente sandinista “sirva para el desarrollo, progreso y prosperidad de todo su pueblo”.

“Venimos a compartir este día glorioso para la historia nueva que estamos tejiendo. Se inicia un nuevo ciclo para Nicaragua y para toda América Latina”, destacó seguidamente Hugo Chávez, uno de los últimos mandatarios en llegar a Managua.

Chávez ponderó el triunfo abrumador de Ortega, “que hace cinco años no llegó ni al 40 por ciento y que ahora superó el 60%”. Ante la crítica que le plantea la oposición a Ortega por un supuesto fraude, Chávez lo defendió: “¿Cómo puede cuestionar estos resultados el imperio yanqui? No se puede tapar el sol con un dedo y esta victoria es la victoria del sol”, remarcó.

Además de esos dos líderes, de la ceremonia participaron ocho jefes de Estado y de Gobierno, con sus respectivas delegaciones. Entre otros, los presidentes de Guatemala, Alvaro Colom; el de El Salvador, Mauricio Funes; de Panamá, Ricardo Martinelli, el de Honduras, Porfirio Lobo; de Haití, Michel Martelly; y el presidente de Surinam, Desi Bouterse.

Ortega ganó las elecciones nacionales con el 62% de los votos, el doble que su principal competidor Fabio Gadea, del Partido Liberal Independiente, que no aceptó el resultado y denunció fraude y pidió a la comunidad internacional que no reconociera al nuevo presidente.

No fue la primera controversia que generó la candidatura del jefe del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), quien a pesar de que la propia Constitución le negaba la posibilidad de un tercer mandato, presentó un recurso judicial y finalmente la Corte Suprema le permitió presentarse a la contienda de noviembre del año pasado,.

Lejos de aquel líder marxista y ateo al cual el mundo miraba tras la insurrección popular de 1979, ahora su discurso, y en particular el de su mujer, Rosario Murillo, demuestra mucha devoción y religiosidad, un cambio que le otorgó cientos de miles de votos de un país mayoritariamente católico. A ese mensaje de caridad cristiana, Ortega lo combina con una fuerte agenda social de corte populista, que plantea asistencialismo para esos grandes sectores de nicaragüenses que están en los márgenes. Y gran parte de esos planes son ejecutados gracias a la ayuda económica de Hugo Chávez, que le aporta unos US$ 500 millones al año, lo que equivale a un 7% del PBI nicaragüense.

Esa cooperación le permitió a Ortega en su último gobierno impulsar esos proyectos para esa amplia franja de la población (un 47%) que está bajo la línea de la pobreza. Así proliferaron las llegadas de láminas de zinc en barrios marginales, autobús subvencionado, casas populares a bajas tasas, salud y educación gratuita.

Nicaragua es el país más pobre de América detrás de Haití, con una fuerte concentración de riqueza en una pequeña parte de su población.

MITT ROMNEY GANA EN NEW HAMPSHIRE E IMPACTA COMO CANDIDATO REPUBLICANO

El más seguro rival republicano del presidente demócrata Barack Obama parece llamarse desde anoche Mitt Romney (foto izquierda) que impacta con fuerza en el electorado estadounidense, como lo demostró anoche en New Hampshire, donde se impuso con claridad.

El ex gobernador de Massachusetts, multimillonario y mormón anotó su segunda victoria tras Iowa, lograda la semana pasada, reafirmando su condición de favorito. Desde los años setenta, ningún republicano que no fuese presidente había ganado en ambos estados.

"Esta noche hemos hecho historia", dijo Romney en la fiesta electoral de Manchester, la principal ciudad de New Hampshire.

Ron Paul, segundo en New Hampshire
Romney obtuvo un 39 % de los votos. El segundo, el congresista Ron Paul –representante del ala 'libertaria'–, un 23%. La disputada tercera posición recayó en el ex embajador en China, el centrista Jon Hunstman, con un 17% de votos. Newt Gingrich y Rick Santorum quedaron cuarto y quinto.

La próxima elección, el 21 de enero en Carolina del Sur, puede ser decisiva. Más conservador y religioso que New Hampshire, el primer estado del sur en votar ofrece más oportunidades a los rivales derechistas del pragmático Romney. Una victoria de Romney allí –y, después, en Florida- podría definir ya definitivamente su postulación.

Casi la mitad de los votantes en la primaria republicana de New Hampshire fueron independientes, es decir, no afiliados a ningún partido. Romney se llevó una tercera parte de estos votos, lo que da una idea de su capacidad para atraer votos moderados si acaba enfrentándose a Obama en las presidenciales.

A pesar del cuestionamiento de los sectores republicanos más conservadoras, Romney parece ya imparable, según los analistas.

El buen resultado del ex senador Rick Santorum (foto izquierda) en los caucus o asambleas electivas de Iowa, hace una semana, habían inflado las esperanzas de la derecha religiosa, pero en New Hampshire logró sólo el cuarto lugar.

Según los cálculos de Romney, la victoria en New Hampshire lo hará triunfar también en Carolina del Sur, lo que allanaría el camino para decidir la nominación en Florida, el 31 de enero. Los sondeos prevén una victoria del ex gobernador de Massachusetts en ambos estados.

Proclamarse candidato en un tiempo récord de un mes –los caucus de Iowa se celebraron el 3 de enero- es un logro notable para un candidato sin carisma, poco querido entre los suyos. Romney siempre pareció más un candidato por descarte –el Partido Republicano no había hallado una alternativa mejor- que fruto de un entusiasmo similar al que despertó Obama en 2008, comentó el diario La Vanguardia de Barcelona.

Mitt Romney se presenta ahora como un hombre de negocios con experiencia en la creación de empleo, un pragmático capaz de encontrar soluciones no ideológicas al paro y al crecimiento. En síntesis, un tecnócrata. Al mismo tiempo, durante la campaña de las primarias, que empezó hace seis meses, el ex gobernador de Massachusetts ha derechizado su discurso para apaciguar los recelos de las bases conservadores, agregó La Vanguardia.

En el discurso de anoche, Romney prometió que, con él, en la Casa Blanca el gobierno federal será "más sencillo, más pequeño y más inteligente". Acompañado de su esposa, sus cinco hijos y sus nueras, el candidato acusó a Obama de "pedir perdón por América", y prometió no hacerlo nunca.

También citó a Ronald Reagan –obligado para cualquier republicano con ambiciones– y dijo querer un país guiado por el "deseo de tener éxito" y no el "resentimiento hacia el éxito" que supuestamente motiva las políticas del presidente.

martes, 10 de enero de 2012

10-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 611 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2

La minería aportó el 60 por ciento de todas las exportaciones chilenas en 2011


El 60% de las exportaciones chilenas en 2011 correspondió a la minería, con US$ 48.150 millones. Estas crecieron 8,7% en el año, resultado que se sustenta principalmente en los envíos de cobre, que sumaron US$ 42.628 millones. Hernán Frigolett, economista de Aserta, atribuye el incremento de las exportaciones de cobre al mayor precio del metal, que en promedió fue de US$ 3,98 la libra. Sin embargo, el sector minero no logró replicar la participación de 2007, cuando alcanzó el 64% de las exportaciones totales, con US$ 43.345. Ese año, el precio del cobre promedió fue de US$ 3,76 por libra. Tras este aumento de participación de la minería en las exportaciones, el sector ha incrementado en seis veces su total de embarques desde 2000, cuando alcanzó los US$ 8.201 millones. En 2011, sin embargo, las exportaciones mineras fueron de más a menos.

Las exportaciones totales de Chile en 2011 llegaron a US$ 80.586 millones, que corresponde a un aumento de 13,5% respecto al año anterior, según cifras del Banco Central. Con esto completa un incremento de 350% en la última década. Sin embargo, en diciembre pasado los envíos ya comenzaron a sentir los primeros efectos de la desaceleración económica mundial, al bajar un 17,3% respecto a diciembre de 2010 sumando US$ 6.310 millones. Las importaciones ascendieron a US$ 69.970 con un incremento de un 26,8%.


KROHNE ARCHIV
Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El superávit comercial de China, segunda economía mundial, se redujo un 14,5% en 2011 hasta los US$ 155.140 millones. Pese a la caída en la balanza, las exportaciones del país asiático subieron hasta los US$ 3,64 billones, lo que implicó un aumento interanual de 22,5%.

La agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings no prevé una reducción de la calificación francesa "AAA" este año, mientras que los países en revisión, como Italia y España, podrían sufrir una rebaja de uno o dos escalones. Alemania y otros países con la máxima calificación estarían a salvo, siempre que la crisis en la Zona Euro no se deteriore.

La Comisión Europea (CE) advirtió que el desempleo en Europa se mantendrá en 2012 alrededor del récord histórico de 9,8% que registró a finales del año pasado. Además, considera que el crecimiento económico previsto para 2012 en los Veintisiete (0,6%), no será suficiente para mejorar la situación del empleo.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendría en su actual nivel de 5,25% anual tras la reunión que realizará el jueves el consejo del Banco Central, según reveló la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) realizada por el instituto emisor. Los expertos consultados anticiparon además que el IPC experimentará un alza de 0,2% durante este mes.

Fuente: Santander Inversiones

LA CÁRCEL DE GUANTÁNAMO CUMPLE MAÑANA DIEZ AÑOS - ¿SERÁ EL DÍA DEL CIERRE COMO PROMETIÓ OBAMA?

El presidente Barack Obama está decidido a cerrar la prisión de Guantánamo, isla de Cuba y hay expectación por saber lo que ocurrirá mañana miércoles cuando se cumpla el décimo aniversario de este campo instalado en el marco de la “guerra contra el terror”.

Obama declaró pocas horas después de asumir el cargo, en enero de 2009, que iba a cerrar el campo en el plazo de un año, diciendo que era utilizado como una herramienta de reclutamiento de terroristas, y perjudicial para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Sin embargo, afrontando profunda oposición en el Congreso para trasladar reclusos de Guantánamo (Cuba) a territorio continental y con la idea de realizar juicios civiles para los principales sospechosos de Al Qaida, Obama falló en cumplir con su promesa.

“El compromiso que el presidente tiene de cerrar la cárcel de Bahía de Guantánamo es tan firme hoy como lo fue durante la campaña (hacia la presidencia, en 2008)”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.

“Todos somos conscientes de los obstáculos para conseguir que esto se haga con la prisa que el presidente querría hacerlo..., pero el compromiso del presidente no ha cambiado en absoluto”, acotó.

Varios autores intelectuales de los atentados del 11 de setiembre de 2001 están entre los 171 prisioneros que aún permanecen en Guantánamo y que esperan afrontar tribunales militares.

Ayer lunes militantes de la organización “Testigos contra la Tortura” manifestaron ante la Casa Blanca para exigir el cierre y se espera que lo hagan hasta este miércoles, fecha del aniversario de la llegada de los primeros prisioneros a la controvertida cárcel.

La historia de un penal en medio del Caribe

El penal estadounidense para sospechosos de terrorismo internacional alberga en la actualidad a 171 prisioneros. BBC Mundo habló con algunos presos que pasaron por la prisión e indagó sobre la situación de los que siguen allí.
El 11 de enero de 2002 un avión militar de Estados Unidos procedente de Afganistán aterrizó en la Bahía de Guantánamo; una base naval situada en el sureste de Cuba y que funciona desde 1903. Una veintena de prisioneros, maniatados y con un mono naranja, fueron transportados al Campamento Rayos X; una explanada llena de alambres que durante tres meses se convirtió en una cárcel provisional.

"Los prisioneros siguen confiando en sus abogados pero han perdido la confianza en el sistema legal", explica Gita Gutiérrez, una de las primeras abogadas civiles que entró en el penal y miembro del Centro para los Derechos Constitucionales (CCR), una organización de Nueva York que ha coordinado la defensa de unos 200 reos de Guantánamo.

Dos de sus clientes siguen entre rejas: el paquistaní Majid Khan, prisionero US9PK-010020DP, y el saudí Mohammed al Qahtani, prisionero US9SA-000063DP, considerado el "piloto suicida número 20" de los atentados del 11-S.

Las torturas en Guantánamo
A lo largo de estos diez años han pasado por Guantánamo 779 prisioneros. Todos hombres, musulmanes y de más de 40 nacionalidades. Al menos una docena eran menores de edad. Ocho presos han muerto en la cárcel; seis se suicidaron, uno murió de un ataque cardíaco fulminante y otro a causa de una grave enfermedad.

Guantánamo cumple una década coincidiendo con un año electoral. El Congreso ha bloqueado la partida presupuestaria de Defensa destinada a nuevos traslados y ha reforzado la custodia militar para extranjeros sospechosos de terrorismo.

En la actualidad los prisioneros están encerrados en una prisión que es una réplica de una cárcel de máxima seguridad de Estados Unidos y los responsables del centro aseguran que el trato es "humano y justo".

En una reciente visita a Guantánamo, el responsable de la cárcel, el coronel Donnie Thomas, aseguró que "la orden de cierre de Obama sigue vigente".

La responsable de prensa, la comandante Tamsen Reese, seguía ultimando la cobertura mediática del futuro juicio (comisión militar) del saudí Abd al Rahim Hussayn Muhammad al Nashiri, acusado de ser el responsable de los atentados del año 2000 contra el buque de guerra USS Cole en los que murieron diecisiete marineros.

En diez años cerca de 600 prisioneros han regresado a sus lugares de origen o han sido acogidos por otros países.

Algunos volvieron a países como el Reino Unido, Australia, España o Australia, mientras que otros empezaron una nueva vida en islas que no conocían, como Palau o Bermuda.