kradiario.cl

martes, 10 de enero de 2012

INCENDIOS EN LA ARAUCANÍA: EL GOBIERNO TRATA DE EXPLICAR LO INEXPLICABLE

Héctor Llaitul
En medio de nuevos enfrentamientos en la Araucanía que dejaron dos carabineros heridos a bala, el Gobierno trata de explicar una nueva ola de violencia que el mismo ha originado con las medidas aplicadas tras los incendios que están lejos de ser intencionales y más lejos aún de una autoría mapuche.

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) negó en un comunicado cualquier participación en los incendios forestales ocurridos en el sur del país, acusando de un "montaje mediático" de parte del gobierno para justificar la aplicación de la Ley Antiterrorista.

A través de un comunicado, el líder de la CAM, Héctor Llaitul - quien se encuentra detenido en la cárcel de Angol- señaló que "frente a las acusaciones emitidas por personeros del actual gobierno y parlamentarios de derecha señalamos, enfáticamente, que la CAM no tiene relación alguna con los hechos ocurridos en el Fundo Casa de Piedra en Carahue".

En el documento se señala además que "este montaje mediático obedece a una estrategia política que busca, justificar ante la opinión publica, la aplicación de la Ley Antiterrorista a las comunidades mapuche en conflicto, al movimiento mapuche autónomo y en particular a la CAM".

El comunicado también dice lamentar el fallecimiento de los brigadistas "que laboraban en condiciones deplorables, con salarios miserables, sin las más mínimas medidas de seguridad y que fueron enviados al choque para defender los intereses económicos de una de las familias más ricas de Chile" (Forestal Mininco pertenece a Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones -CMPC- del Grupo Matte).

Finalmente, se señala que se "busca consolidar la Ley Antiterrorista como herramienta valida para enfrentar también a los movimientos estudiantiles y sociales chilenos, anticipándose a un año en el que se vislumbra mayores movilizaciones y luchas".

Respuesta del Gobierno

Por el Gobierno tuvo que salir al paso el vocero Andrés Chadwick, diciendo que las primeras conclusiones que saca La Moneda tras el comunicado son que "La CAM existe. Al existir y al hacer esta declaración demuestra tener una organización, una jerarquía y demuestra estar también en acción, porque señalan no tener participación en un incendio, pero nada dicen con aquellas declaraciones hechas por ellos mismos, donde si tuvieron o reclamaron participación en otros incendios, como fue el de un helicóptero"

Chadwick comentó que lo que espera después de estos dichos "es que se investigue, para determinar quiénes son los culpables. Eso es lo que el gobierno siempre ha solicitado".

Puntualmente, sobre las acusaciones de manejo político de los incendios, denunciados por la oposición, y de "montaje" por la CAM, el vocero se preguntó: "¿Qué razón habría para este gobierno de pretender algo tan absurdo como militarizar La Araucanía? Si nosotros estamos trabajando desde hace dos años a fondo con las comunidades mapuches. Hemos logrado una gran relación, un gran vínculo. Se está trabajando en la entrega de tierras, en la capacitación, en el desarrollo social de ella, hay una mesa de trabajo establecida”.

A la Comisión Interamericana

Entretanto, los senadores PPD, Guido Girardi, Presidente del Senado, y Jaime Quintana anunciaron hoy que solicitarán la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el anuncio del gobierno de aplicar la ley antiterrorista en el caso de los incendios registrados en el sur.

Al respecto, el presidente del Senado dijo que "cuando el gobierno viola el derecho a un debido proceso y viola la presunción de inocencia, está criminalizando a los pueblos originarios, y criminalizar tiene consecuencias graves por que han ocurridos allanamientos inmediatos, y el gobierno, en vez de asumir su incompetencia en la lucha contra los incendio, ha culpado al pueblo mapuche".

En la misma línea, ambos parlamentarios plantearon que "siempre hemos condenado su aplicación, y hoy es la más grave ya que de manera ligera se dice que los responsables son los pueblos originarios. Este gobierno estás actuando con una discriminación racial inexplicable".

A juicio de los legisladores, presentar un requerimiento a través de la justicia ordinaria es pertinente, "porque si hay un culpable, hay que buscarlo. Pero acá por el sólo hecho de ser mapuche se les aplica una Ley con penas vergonzosas.

Sin embargo, quienes asesinaron por la espalda a dos jóvenes mapuches no recibieron ni un día de cárcel, pero a los mapuches que quemaron pastizales se los condenó en principio a 100 años".

No obstante, el senador Quintana sentenció que "no estamos diciendo que no fue intencional, pero no se puede inculpar a un pueblo por algo que no se sabe si provocó o no la CAM. El gobierno se equivocó en la aplicación jurídica", y que por esa razón apelarán al pronunciamiento del organismo internacional.

El intendente de La Araucanía, Andrés Molina, descartó al diario La Tercera que el gobierno haya culpado a la comunidad mapuche de provocar el incendio en la comuna de Carahue, luego de que Héctor Llaitul -líder mapuche- emitiera un comunicado, donde niega que la CAM haya originado el siniestro.

Por otro lado, la autoridad regional indicó que el gobierno invocará la Ley Antiterrorista para quien sea el responsable del incendio, sea o no sea mapuche.

"Nunca hemos dicho que tengan relación con ese incendio, lo que hicimos fue una relación con los atentados anteriores, el ataque a un predio, galpones y un helicóptero, que sí se adjudicaron, hasta en el mismo lugar de los hechos", dijo el intendente.

El periodista mapuche Pedro Cayuqueo escribió erl viernes en El Mostrador que lo que para todo Carahue es un típico incendio de temporada que se escapó trágicamente de las manos, para el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter es la consecuencia de un orquestado plan del terrorismo mapuche. Lo que para todo Carahue tuvo su origen en el negligente actuar de campesinos de montaña que viven de la producción (legal e ilegal) de carbón, para Hinzpeter lo tuvo en el accionar de células terroristas con insospechadas ramificaciones regionales.

ESCOCIA QUIERE INDEPENDIZARSE DE GRAN BRETAÑA

El primer ministro británico, David Cameron, se ha enfrentado con el gobierno escocés por la legalidad de un referendo por la independencia de Escocia, en medio de crecientes tensiones entre Edimburgo y Londres por la separación del país del norte del Reino Unido.

Cameron quiere ofrecer al ministro principal escocés, Alex Salmond, que se celebre un referéndum sobre la independencia de Escocia en los próximos 18 meses. Según reveló el diario The Guardian , el premier espera que sea vinculante y sólo cuente dos opciones: permanecer o salir del Reino Unido . El premier quiere impedir una tercera pregunta sobre la opción de que Escocia cuente con una mayor autonomía.

El Partido Nacional Escocés (SNP) de Salmond quiere convocar, en cambio, a un referéndum en 2014 y considera que es el gobierno autónomo el que debe decidir la fecha y el contenido de las preguntas, indicó la cadena BBC.

En declaraciones a los medios británicos, Cameron señaló  que la incertidumbre que ha surgido sobre la posibilidad de la independencia escocesa está perjudicando a la economía del país.

“Yo quiero que el Reino Unido se mantenga unido. Es una asociación que tiene un éxito fantástico. Creo que Inglaterra y Escocia están mejor dentro del Reino Unido”, dijo a la cadena Sky News.

Los medios británicos afirman que Salmond prefiere 2014 porque entonces se cumplirán 700 años de la llamada Batalla de Bannockburn, una gran victoria escocesa frente a Inglaterra en las guerras de independencia de Escocia.

Castillo de Dunvegan en Escocia
Un portavoz del gobierno autónomo escocés aseguró que no permitirán que Londres establezca las reglas del juego sobre el referéndum . “Cuanto más intervenga el gobierno del Reino Unido, más fuerte será el apoyo a la independencia. Hemos visto esa tendencia desde las elecciones” autonómicas de 2011, agregó.

The Guardian informó que sondeos de opinión recientes indicaron que sólo una minoría está a favor de la independencia escocesa, si bien hay una tendencia al aumento del apoyo.

Escocia no podrá convocar a un referéndum de independencia sin contar con el acuerdo del gobierno central en Londres.

PRESIDENTE SIRIO ANUNCIÓ REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL Y ELECCIONES PERO NO DEJARÁ EL PODER

El presidente sirio, Bashar el Asad, anunció hoy en Damasco la celebración de un referéndum sobre la nueva Constitución que se efectuará en la primera semana de marzo como parte de un plan para resolver la crisis interna que ya ha costado miles de muertos en disturbios que fueron repelidos por la fuerza militar por órdenes del mismo mandatario.

"Necesitamos esperar a la Constitución, que será sometida a un referéndum la primera semana de marzo", dijo Al Asad, que agregó que habrá elecciones legislativas meses después.

El mandatario rechazó hablar de un Ejecutivo de unidad nacional, pero señaló que quiere un gabinete que incluya todas las tendencias, incluidos los opositores, para que pertenezca a toda la nación.

Conspiración internacional

En su discurso en la Universidad de Damasco televisado, Assad insistió hoy en la idea de una conspiración internacional y "mediática" que explica las revueltas que desde marzo de 2010 monopolizan la vida del país.

En todo su discurso, el mandatario dejó en claro que no tiene ninguna intención de dejar el poder.

"Hay más de 60 cadenas de televisión que se dedican solo a perjudicar la imagen de Siria", expresó el presidente sirio en su intervención.

"La conspiración exterior que está siendo diseñada en una sala oscura no permanecerá escondida más tiempo, ahora se ha vuelto clara como el cristal y visible para todo el mundo", subrayó en su cuarto discurso desde el comienzo de las revueltas a mediados de marzo pasado.

Para tratar de ejemplificar esta conspiración, Asad habló de la "falsificación" de una reciente entrevista realizada por la cadena estadounidense Abc coordinada por la periodista Barbara Walters. "Por suerte tenemos la copia original y puedo demostrar lo que realmente dije", aseguró.

"No va a haber flexibilidad con quienes aterroricen a ciudadanos, la lucha contra el terrorismo es la lucha de todos. No van a conseguir destruir nuestra identidad ni desestabilizar nuestro convencimiento de que la resistencia está en el corazón de nuestra identidad", afirmó el mandatario.

"Detuvimos la entrada de periodistas extranjeros porque empezaron a inventarse cosas", afirmó en relación a la idea, en la que ha ahondado otra vez en este nuevo discurso, de la conspiración mediática internacional contra el régimen de Siria.

Relación con los países árabes

En cuanto a la relación con sus países vecinos, Asad señaló que "los países árabes que dan consejos sobre democracia son como médicos que te dicen que dejes de fumar con un cigarrillo en la boca", dijo.

Así quiso manifestar que la idea de la llegada de observadores de la Liga Árabe al país fue propuesta por él mismo. "Sin Siria, la Liga Árabe no es árabe", ha dicho en relación a la expulsión del país del organismo panarábico. "Todo lo que ha sucedido no cambiará nuestras ideas y métodos", aseguró Asad.


Manifestaciones - Foto de Archivo

Las reformas anunciadas por Asad no han impedido que al menos 27 personas murieran hoy en Siria por la continuada acción represora de las fuerzas leales al régimen, once de ellas en la provincia oriental de Deir el Zur, informaron los opositores Comités de Coordinación Local (CCL).

Las fuentes indicaron que el resto de víctimas mortales se registraron en las provincias centrales de Homs (diez) y Hama (una), y en la nororiental de Qamishly (una), el mismo día en que Al Asad advirtió en un discurso de que golpeará a "los terroristas" con puño de hierro.

El discurso tiene lugar después de que la Liga Árabe decidió mantener sobre el terreno a su misión de observadores, que ha denunciado la continuación de la violencia. Según la ONU, más de 5.000 personas han perdido la vida en Siria desde que comenzaron las protestas contra el régimen de Al Asad el pasado marzo.

DILATACIÓN DEL BINOMINAL: GRAN DESILUSIÓN EN LA CONCERTACIÓN - QUIEN MANDA EN CHILE ES LA EXTREMA DERECHA, LA UDI

Muy molestos reaccionaron hoy los principales líderes de la Concertación ante la decisión de La Moneda de dilatar el envío de un proyecto de ley que cambie el sistema binominal y que se centrará en lograr los consensos para realizar una reforma tributaria.

Uno de lo más disconformes con la decisión fue el timonel del PS, Osvaldo Andrade, quien señaló que la cena realizada anoche en la casa del Mandatario Sebastián Piñera sólo confirmó que "quien está llevando la batuta en este gobierno es la Unión Demócrata Independiente, que Renovación Nacional no existe y que el Presidente es rehén de la UDI".

Añadió que el gobierno "le ha dado un portazo al 60% de los chilenos que quiere cambio al binominal" y cuestionó la reforma tributaria que pretende impulsar La Moneda. "Tiene un solo sentido: cautelar a los ricos para que sigan ganando plata, para que se sigan enriqueciendo", sostuvo.

En tanto, la líder del PPD, Carolina Tohá, señaló que el Jefe de Estado prefiere "derribarse en las encuestas pero defender el candado del sistema binominal" y que "ha optado por dejar contentos a la UDI y a Carlos Larraín".

El jefe de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana (DC), Aldo Cornejo, también se declaró "profundamente defraudado" y acusó que la voluntad del Presidente de realizar reformas al sistema binominal fue "una vez más vetada" por la UDI.

Por su parte, el senador DC Jorge Pizarro manifestó que "lo ocurrido ayer en la noche es la reiteración de la falta de liderazgo y la falta de conducción del Presidente de la República".

Además, calificó como una operación comunicacional la invitación de los ex Presidentes de la Concertación a La Moneda. "Pidió opiniones, le dijo al país que iba a avanzar fuertemente en una reforma tributaria y en una reforma al sistema político para tener una democracia más representativa… pero finalmente, primó la reiteración del veto de la UDI, del poder fáctico del gobierno que es la UDI".

¿SER O NO SER? REFORMA TRIBUTARIA Y BINOMINAL

Por Claudio Orrego

Escribo estas líneas sin saber el resultado de la reunión entre el Presidente Piñera y los líderes de la Alianza sobre las reformas del Gobierno en su segundo tiempo. Mientras surgen voces políticas, empresariales y de la sociedad civil sobre la importancia de avanzar en reformas más profundas, varios partidarios de esta administración (UDI, RN e institutos como Libertad y Desarrollo) alertan lo “inconveniente” que sería para el primer gobierno de derecha en 50 años avanzar en cambios que no son parte de su ideario natural.

Antes de evaluar los tecnicismos de cada reforma, es importante preguntarse el por qué y para qué de ellas. Sólo así podremos despejar si se trata de transformaciones necesarias para la estabilidad política, social y económica del país, o de consignas sin fundamento.

Estoy convencido de que la reforma política es una prioridad. Es un hecho que la distorsión en la representación popular que genera el sistema binominal se ha vuelto un gran problema. Si el 33% pesa lo mismo que el 66% (generando una suerte de empate tan ficticio como peligroso), si los pactos pueden coludirse para asegurar la elección de su candidato privilegiado (haciendo irrelevante la participación ciudadana), y si los quorum siguen siendo de los más altos en el mundo (con la imposibilidad de que una mayoría relativa haga cambios importantes), estamos ante un escenario que sólo incentiva la idea de que el Congreso “no” es el lugar donde se pueden resolver los temas que le importan a los ciudadanos.

Un año de marchas teñidas por la desconfianza a las instituciones debiera enseñarnos que hemos llegado al límite: o se reforma el sistema electoral o ahondaremos la crisis de legitimidad y credibilidad de nuestra democracia.

En el plano del gasto fiscal, Chile ha forjado un consenso sólido sobre la importancia de hacer una reforma educacional profunda e integral. Esta es clave para mejorar la distribución del ingreso y el crecimiento, al permitir acceso a mejores empleos, aumento de la productividad y mejora en los salarios. Por lo mismo, debemos destinar los recursos que ello supone (muy superiores a los actuales). Llegó el momento de que el país ponga su billetera donde por mucho tiempo ha puesto su boca. Los recursos del crecimiento no son suficientes para abordar con la velocidad requerida una reforma educacional tan sustancial como necesaria.

Algunos sostienen (Libertad y Desarrollo) que cualquier aumento de impuestos generará una disminución de la inversión y consecuentemente del crecimiento. El Presidente escuchó los mismos argumentos cuando el año 1991, siendo senador, concurrió a hacer la primera reforma tributaria del gobierno del Presidente Aylwin. El posterior crecimiento del país demostró lo ideologizada y equivocada de dicha postura.

Es cierto que ambos temas se pueden abordar de manera populista y liviana, o bien con mirada de Estado, de largo plazo y técnicamente sólida. Qué duda cabe de que debemos seguir el segundo camino. Muchas son los temas que podría abordar una reforma tributaria. ¿Cómo eliminar los espacios a la elusión y evasión? ¿Cómo homologar los impuestos a empresas y personas? ¿Cómo eliminar exenciones ya injustificables? ¿Cómo hacer que se tribute no sólo por utilidades repartidas sino también por las retenidas? ¿Cómo lograr que en Chile los que tienen rentas al capital también paguen por sus ganancias? ¿Cómo hacer que el impuesto a la herencia no sea meramente decorativo? En fin, una reforma bien hecha permite, simultáneamente, aumentar la recaudación y hacer más inteligente y justo nuestro sistema tributario. También, disminuir la desigualdad brutal en nuestra sociedad.

Estos son los desafíos que tendrá que enfrentar el Presidente. ¿Podrá gobernar para las grandes mayorías, o quedará aprisionado por los dogmas ideológicos de algunos partidarios?

Impresiona ver cómo nos gusta compararnos con los países de la OCDE, salvo cuando llegamos al tema tributario y al sistema electoral. En ambos casos, al igual que en los índices de desigualdad y desconfianza, Chile se aparta de las buenas prácticas del resto. No se trata de copiar todo lo que viene de afuera, pero tampoco de ser ciegos a lo que ya ha funcionado en otras latitudes.

El tiempo dirá cuánto lograremos avanzar, pero es claro que, o estos temas se abordan en esta administración, o marcarán la próxima campaña presidencial. El Presidente tiene que decidir. Esperamos que no prime sólo aquello que le interese a la Alianza.

BARBARIDAD ES LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE SACAR EL BINOMINAL DE LA AGENDA 2012

“Esto es lo que castiga o sanciona la gente. Los países no avanzan cuando no se escucha a la gente".

El alcalde de Puente Alto y vicepresidente de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, declaró que es “ un tremendo error la decisión planteada por el Gobierno al establecer que las reformas políticas no serán prioridad para la agenda de 2012”.

En una entrevista con el vespertino "La Segunda" agregó con énfasis que “a mí me parece muy bien que haya una agenda social, pero las reformas sociales que no llevan aparejados cambios políticos no sirven de nada. Hay temas urgentes como el cambio o el perfeccionamiento del binominal, porque no podemos seguir con un modelo excluyente. Parece que no aprendimos nada con el año de movilizaciones”.

Ossandón plantea que “finalmente esto es lo que castiga o sanciona la gente. Cuando el Presidente se juntó con los ex mandatarios Aylwin, Lagos, Bachelet y Frei todos coincidieron en la urgencia de hacer reformas políticas y se habló de un gran acuerdo. Y una semana después queda claro que esas reuniones no sirvieron de mucho y tal como yo dije, no fueron más que una figura comunicacional sin ningún sentido”.

El edil recalcó que “los países no avanzan cuando no se escucha a la gente. El país no se siente representado por la clase política y eso debemos entenderlo todos. Si no se hacen reformas ahora, la gente nos castigará aún más. Parece que ningún político ha querido mirar las encuestas y comprobar el descrédito en que estamos metidos”.

Por último, Ossandón puntualizó que el país necesita una mirada a largo plazo y no sesgada, ni cortoplacista. “Si no se hacen estas reformas, se puede poner en riesgo la paz social, porque la gente no se quedará tranquila mirando cómo los demás deciden por ella. Creo que los que no quieren reformas políticas tendrán que asumir las consecuencias”.

CHILE: LOS ARCHIVOS DE LAS MENTIRAS

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Tantos ex Presidentes que hoy dan consejos y trazan caminos sobre “el Chile que queremos”, tantas opiniones oficialistas y promesas incumplidas, y la pobre clase media, mientras escucha sobre el futuro dorado de Chile, sigue cada día sacando cuentas para ver si puede utilizar el automóvil o mejor dejarlo en casa para juntar la cuota del alquiler o  la del colegio de los niños.

Esta es la realidad más pura y no las conversaciones que tiene el Presidente con su equipo de Gobierno en una casa cómoda y calientita o con aire acondicionado, si es necesario, y cenando ave con salsa de camarones y después un postre de maracuyá y chocolate. ¿Cuántos chilenos dormían en la vía pública en todo Chile en el mismo momento en que el Presidente saboreaba el maracuyá? Es la pobreza que ya ni siquiera se contabiliza ¿No ha pasado usted por el sector de la Asistencia Pública en Santiago  por las noches, donde hay decenas de estos miserables como los descritos por Víctor Hugo, o por Diez de Julio o Avenida Matta?

Hace 22 años, con el Presidente Patricio Aylwin ya se discutían los mismos problemas como ocurrió anoche en el exclusivo barrio de San Damián, donde también vive la diva Cecilia Bolocco. El impuesto que no pagan los ricos, el binominal o el impuesto específico a los combustibles, siempre estuvieron en la misma agenda.

La preocupación social, otro tema, fue también permanente o también se pensaba en una reforma constitucional, pero era entonces imposible de lograr porque los gobernantes de esa época estaban “cautivos” por la derecha “endemoniada” que nos los dejó gobernar como ellos hubiesen querido. Son reflexiones que quedaron dando vueltas tras ser planteadas por los ex Presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei en sus respectivos pasos por La Moneda para someterse al interrogatorio llamado “diálogo” o “consulta” del Presidente Sebastián Piñera. Michelle Bachelet fue más elegante y diplomática cuando planteó la misma excusa pero con una frase diferente: "Hoy hay condiciones distintas a las que hubo en el pasado”.

“El caso de Aylwin fue diferente porque él se orientó por las fórmulas mágicas de “justicia dentro de lo posible” o “la mejor política de comunicaciones es la que no existe” creada por el “mago” Eugenio Tironi. En el fondo fue muy inteligente porque no se hizo de más problemas. Los diarios independientes o de oposición a la línea mercurial o de La Tercera fueron cayendo uno a uno. Como no había política de comunicaciones tampoco importaba que se derrumbara el pluralismo, porque mientras los diarios del monopolio ideológico de derecha se mantuvieran tranquilos y fueran suaves en sus críticas y escandalosos en los aplausos al Gobierno, todo marcharía bien y seguirían recibiendo toda la publicidad fiscal que fuera necesario.

Esta misma realidad se ve hoy con toda claridad. Krohne Archiv registra todos los días la enorme cantidad de temas espinosos que los medios tradicionales, salvo algunas radioemisoras o medios electrónicos, simplemente ignoran. No damos abasto en nuestra cobertura de todo lo que generalmente se esconde.

Fíjense que si hace 22 años se hubiesen hecho las reformas claves, Chile sería distinto y los que tenían 20 años de edad y también los de 30 y 40, hoy día podrían haber alcanzado a disfrutar de ellas, tener más justicia social, con menos desigualdad y vivir más felices. ¡Qué bueno sería! Hemos perdido 22 años y seguimos igual o peor que antes, con autopistas con elevados e injustos peajes, una libertad de expresión limitada o a medias, con una salud pública que casi no existe, sin un seguro de desempleo en forma, con un mercado libre que tiene el puro nombre porque las casas comerciales y los supermercados se coluden o hacen lo que quieren; con una clase media que la conservan para que pague los impuestos porque a los ricos les incomoda hacerlo, con compañías mineras que actúan como “patrones de fundo” y engañan a Codelco (caso Anglo American) y que tampoco pagan impuestos o muy poco en relación a sus ganancias, ni siquiera el impuesto específico a la bencina (46,6% del precio de mercado del producto) y eso que el 60 por ciento de nuestras exportaciones están compuestas por la minería, principalmente cobre; con sueldos bajos o espantosamente bajos, a pesar que siempre las autoridades comparan todas las cifras con las que registran los países de la OCDE que nada tienen que ver con nuestra propia realidad; precios de los productos alimenticios a veces inalcanzables para la clase media; una inflación en ascenso y si seguimos con esta lista caeremos otra vez en la educación que ya da pena.

Al acabarse anoche el maracuyá y el chocolate, vino el gran anuncio: El gobierno enviará en marzo al Congreso el proyecto de reforma tributaria, que en realidad estará lejos de ser una reforma, sino apenas un cambio cosmético que en el fondo mantendrá el impuesto a las empresas en un 20% lo que en los países de la OCDE es del 40 o más por ciento.

Los temerosos timoneles de Renovación Nacional y la UDI, Carlos Larraín y Juan Antonio Coloma, respectivamente, le pidieron al Presidente que ante cualquier reforma, ellos fueran consultados en primer lugar, y el senador UDI Hernán Larraín planteó que si el tema no se socializaba bien con la Alianza, él pediría libertad de acción a la hora de votar. Es decir, todos terriblemente asustados con lo que se viene, como si estuvieran siendo invadidos en sus intereses personales por una especie de “comunismo internacional” que les va a quitar todo lo que tienen, como pensaban en épocas pasadas.

Lo peor de todo es que lo mismo ocurrirá con el binominal (que tampoco será prioridad en la agenda de 2012) y la reforma educacional, lo que significa que la sociedad entera tendrá que ponerse “las pilas” a partir de marzo y estar atentos, rechazando cualquier intento que nos vuelva a esclavizar por otros 22 años como consecuencia de leyes mal hechas o protectoras de los intereses y placeres de los másd ricos.

lunes, 9 de enero de 2012

09-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 610 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2

Estados Unidos es una amenaza permanente, dijo el Presidente Hugo Chávez      
  
Foto Las Ültimas Noticias de Caracas

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, exigió hoy a Estados Unidos respetar la soberanía de Irán y de todos los pueblos del mundo. Tal petición fue realizada en un acto, desde el Palacio de Miraflores en Caracas, donde se llevó a cabo la firma de acuerdos bilaterales entre Irán y Venezuela, con motivo de la visita que inició hoy en el país caribeño el presidente irani, Mahmud Ahmadineyad.
.
"El imperio busca cualquier excusa para invadir los pueblos", aseguró el Presidente Chávez. Indicó que el país estadounidense es una amenaza latente. "A nosotros nos acusan de que somos una amenaza para los Estados Unidos, ellos son la amenaza real y comprobada. Acusan a Irán de desarrollar energía nuclear para el terrorismo, de lo cual nadie tiene pruebas. Ellos fueron los que bombardearon como les dio la gana al pueblo de Libia", afirmó Chávez (Lea en esta edición la expulsión de la Cónsul de Venezuela en Miami).
.

KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?


La balanza comercial de Chile acumuló un superávit de US$ 10.617 millones durante 2011, cifra 33% inferior a los casi US$16.000 millones alcanzados durante el año 2010, según publicó el Banco Central. Las exportaciones e importaciones aumentaron 13,5% y 26,8% respectivamente, en relación a 2010.

Ante las preocupaciones que generó el alto IPC de diciembre (0,6%), el ministro de Hacienda Felipe Larraín pronosticó una baja significativa de la inflación durante los próximos meses. Esto se debería a la desaceleración que mostrará la economía chilena producto del empeoramiento de la situación económica internacional, en especial la de Europa.

La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy anunciaron progresos en las negociaciones para el pacto fiscal en la Unión Europea (UE), y destacaron que presentarán propuestas para incrementar el empleo en Europa. La canciller alemana anticipó que los acuerdos podrían estar listos para la cumbre extraordinaria de la UE a finales de mes.

Las acciones europeas cerraron a la baja en una sesión con poco volumen de negocios arrastradas por el sector bancario, en especial por UniCredit, y por los temores generados por el inicio de los reportes de utilidades corporativas en EEUU. El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró provisionalmente con una caída de 0,43%, a 1.009,35 puntos.

Fuente: Santander Inversiones



PUNTOS DE VISTA: CUBA Y SUS REFORMAS

El Diario Nacional de Caracas escribe:

Fidel Castro: Antes y después
Raúl Castro, en efecto, ha anunciado discretas reformas. No se puede decir que el presidente Castro no vea el problema y trate de ocultarlo. Quien lo oculta es el hermano mayor, el que prefiere hablar del apocalipsis lejano o global para ocultarse a sí mismo lo que sucede en su propio país. Dicen que Fidel no deja que Raúl avance. Aquí, al parecer, está el gran dilema de Cuba

A la edad de 85 años, Fidel Castro mira el mundo con ojos apocalípticos. Volvió a escribir sus "reflexiones" después de larga ausencia. Lo que ve son espectros de conflagración nuclear. Y, desde luego, según el cristal con que mira la escena mundial, la responsabilidad es exclusiva de los imperios y de los poderes occidentales. Para nada de factores de la política internacional, como quien pronto visitará La Habana, Ahmadinejad y sus programas de desarrollo de la energía nuclear con fines bélicos.

No es esto, las visiones apocalípticas de Fidel Castro, lo que llama la atención a pesar de sus implicaciones. Lo que intriga y lleva a la gente a preguntarse por qué el personaje que dicta la política en Cuba desde hace 53 años se dedica con tanta pasión al asunto internacional y guarda silencio de ultratumba sobre los problemas de su propio país, que son también apocalípticos, pero de una clase de apocalipsis muy peculiar, una "apocalipsis hecha en casa", y de la cual él es a la par su profeta y su ejecutor.
Un grupo de intelectuales cubanos acaba de lanzar una especie de manifiesto en La Habana en el que pide al Partido Comunista que se reforme, que se actualice, que se abra, o sea, que deje entrar el aire de la contemporaneidad a Cuba. En el texto hay angustia, incertidumbre, desesperación y también patriotismo, porque esto equivale a jugarse el todo por el todo, y allá significa mucho correr el riesgo de significarse, de ponerse en evidencia con una crítica, así sea tímida.

Allí se lee que el próximo Congreso del PCC sería la última ocasión que les queda a los líderes tradicionales para concretar las reformas anunciadas por Raúl Castro. Esto es cierto. Cuestión de tiempo, de generaciones, los relojes se detienen, pero no la marcha implacable de la historia.
Raúl Castro, en efecto, ha anunciado discretas reformas. Necesarias, urgentes, casi de supervivencia. Él no lo ocultó cuando le pidió a su partido que viera el precipicio que se les abre si no cambian. No se puede decir que el presidente Raúl Castro no vea el problema y trate de ocultarlo. No. Quien lo oculta es el hermano mayor, el que prefiere hablar del apocalipsis lejano o global para ocultarse a sí mismo lo que sucede en su propio país. Dicen que Fidel no deja que Raúl avance. Aquí, al parecer, está el gran dilema de Cuba.
Algunos observadores sostienen que Fidel sabe bien lo que se debe hacer. Pero algo lo detiene. Y es el destino de su discípulo venezolano, el comandante Hugo Chávez. Si Cuba cambia y reforma su sistema y se abre a las reformas que demanda la sociedad y que la economía requiere, descalificarían al seguidor venezolano que piensa que está en la Cuba de los años sesenta.
Y que lleva a Venezuela por aquel viejo camino.
No deja de ser extraña esta consideración. Este es un punto sobre el que Fidel guarda silencio reverencial. Más que leer las "reflexiones" del viejo líder es más prudente leer sus silencios.

REVUELO POLÍTICO POR ACUSACIONES DEL MINISTRO HINZPETER EN LA ARAUCANÍA

Las acusaciones del ministro chileno, Rodrigo Hinzpeter, sobre que los incendios forestales que se registran en la Araucanía han sido intencionales y que las querellas contra “quienes resulten responsables” se harán sobre la base de la Ley Antiterrorista, originaron un gran revuelo en Chile, porque la declaración ha sido tomada como “una culpabilidad anticipada o precipitada” del secretario de estado contra grupos mapuches.

Desde ya, el mismo día en que se dieron a conocer las muertes de siete brigadistas en Carahue el jueves pasado, como informó ampliamente Krohne Archiv, el Fiscal Nacional Sabas Chahuán pidió prudencia a la hora de señalar responsables por los siniestros.
Hoy el intendente de la Araucanía, Andrés Molina, sostuvo que los antecedentes con que cuenta el Gobierno no comprueban que la agrupación mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM) sea la responsable del incendio de Carahue que le costó la vida a siete brigadistas.

“Aquí hay situaciones que son realidad, las verdades no las podemos decir a medias. Acá hay grupos que se adjudicaron hechos en los días anteriores, está claro y no han desmentido esos hechos, eso tampoco comprueba ni confirma que sean ellos lo que están detrás, pero efectivamente eso es así”, afirmó la autoridad regional.

Esta mañana, el vocero de gobierno Andrés Chadwick criticó al Fiscal Nacional porque según él "no le correspondería mandar un mensaje de esa naturaleza" al ministro del interior, luego de que el secretario de Estado se pronunciara sobre posibles autores de los incendios.
Agregó que entendía que el mensaje iba dirigido a los fiscales y no al ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter. "Él estaba hablándole seguramente a los propios fiscales que llevan las distintas causas, esa es la labor del Fiscal Nacional y cuando él ha dicho que tienen que actuar con prudencia de seguro que Sabas Chahuán se estaba refiriendo y le estaba dando un mensaje a sus propios fiscales", dijo el ministro en Canal 13.

Hinzpeter dijo el viernes que el gobierno manejaba "información concreta que se trataría de incendios -no sólo este, otros también- intencionales. Tenemos suposiciones que nos permiten también conjeturar de posibles responsables".
Recordó al mismo tiempo que "la Coordinadora Arauco Malleco (Mapuche)  se adjudicó el atentado contra un helicóptero que se dedica a apagar incendios -hecho ocurrido el pasado 30 de diciembre- y poco después hubo muchos incendios (...) pero no voy a conjeturar", comentó.
Sin embargo, el  Presidente chileno, Sebastián Piñera insistió en el tema, señalando que  "decidimos aplicar la Ley Antiterrorista en el caso de los incendios intencionales, porque son delitos terroristas. Hemos puesto todos los antecedentes en manos de la justicia".

"Se va a seguir aplicando la ley cada vez que sea necesario para combatir a este grupo pequeño de personas que, sin respetar nada, ni la vida ni la propiedad, pretenden a través del terror imponer sus puntos de vista", agregó el Mandatario al llegar en helicóptero al Hospital del Trabajador, donde se recuperan los dos brigadistas que el jueves quedaron heridos en el combate del siniestro que afectó al sector Casa de Piedra de Carahue, en La Araucanía.
Piñera afirmó que cuando se realizan actos deliberados que generan un daño gigantesco "nos convencen más que nunca de que el Gobierno tiene que mantener la prudencia, pero al mismo tiempo mantener la firmeza en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado".

Así, el Presidente defendió la posición del Gobierno ante las críticas que hizo antes el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), quien anunció que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en rechazo a la medida. "Es inaceptable que se responsabilice antes de un juicio, es un prejuicio condenatorio", dijo el parlamentario del PPD en respuesta al Ejecutivo.
Siguen los incendios

Segun fuentes de Carabineros, el último incendio se produjo la noche del sábado en Ercilla, cuando un grupo de encapuchados llegó hasta el fundo "La Marina". Luis Rosas, el cuidador del fundo propiedad de Juan Pablo Torres, habló de cinco jóvenes -de no más de 20 años- con sus rostros cubiertos y armados. "Salgan de acá, esto no es con ustedes, es con los ricos", cuenta el cuidador que le dijeron los desconocidos. Cuando había dejado su hogar, el grupo incendió la casa, la de su patrón y un galpón.

Ya en la madrugada de ayer, a pocos kilómetros de la parcela, carabineros y un equipo de prensa sufrieron una emboscada luego de que encapuchados cortaran árboles para bloquear el camino. Cuando los vehículos se detuvieron el grupo disparó y luego huyeron, sin dejar personas lesionadas. El vehículo del equipo de un canal de televisión recibió por lo menos un disparo.

Según el general de la IX Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic, una pistola 9 milímetros que portaban habría sido robada en septiembre pasado en la misma casa que ayer fue quemada, junto a otra de 22 milímetros, recuperada por la policía.
"Todas esas acciones violentas no hacen más que confirmar justamente que lo que hemos hecho como Gobierno va en el camino correcto: justamente trabajar por la paz, pero también por la justicia", afirmó el intendente de La Araucanía, Andrés Molina.

LOS "DESUBICADOS" EN CHILE

Es impresentable que el ex Presidente Ricardo Lagos diga que fue prácticamente prisionero de la derecha.

Por Wilson Tapia Villalobos

Me costó dar con la palabra. Tengo la sensación que nuestros dirigentes, nuestros referentes, están fuera de lugar.  Y este no es un juicio de valor.  Simplemente quiero decir que, con buenas o aviesas intenciones, no lo hacen bien.  El respeto por las instituciones está en el suelo. Actividades esenciales para la vida en sociedad son execradas por una ciudadanía hastiada, desconfiada y burlada.

En estos días, tenemos un ramillete de muestra. Podemos empezar por los más escandalosos.  El Ministerio de Educación resuelve cambiar la palabra dictadura por régimen militar. En el mundo entero la dictadura militar chilena encabezada por el general Pinochet, es un ejemplo. Un ejemplo de barbarie, de bestialidad, de atropello a los Derechos Humanos. Aquí, pues, nuestra derecha decide torcerle la nariz al idioma.  Y se despacha esta manifestación de creatividad que es aviesa, pero es desubicada. ¿En qué mundo están viviendo?

Otra. El incendio que afectó a la Forestal Mininco, que es parte del grupo CMPC, una de las compañías más grandes del sector en América Latina. Allí mueren siete brigadistas.  El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se apresura a  denunciar la intencionalidad del hecho.  Y como prueba entrega declaraciones de empleados de la empresa.  Más de cincuenta focos se habrían encendido simultáneamente. Responsable: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). No se ha producido un juicio, las pruebas no han sido entregadas.  Aún se está en etapa de investigación. Es más, si las autoridades máximas del país -el presidente Piñera sostuvo lo mismo que su ministro- tienen la convicción de algo, debe ser porque cuentan con pruebas.  Pero no las tienen.

Y las siete  víctimas son utilizadas como una especie de cartel publicitario para echarle más gasolina a esta hoguera terrorista. Nada se dice de la responsabilidad que pueda tener Mininco. Ninguna reconvención siquiera por contar con personal bisoño, prácticamente sin ninguna preparación, para una tarea tan peligrosa como combatir el fuego.

En la misma zona, la Corte Suprema de Justicia debió pronunciarse acerca del accionar de Carabineros. En una de sus periódicas y abusivas incursiones a las comunidades más conflictivas, en este caso la comunidad Ignacio Queipul, la policía detuvo a un menor de 13 años, Felipe Marillán.  Fue maltratado, vejado. La Corte les dio la razón a los mapuches.  El joven fue liberado de culpas.  Las acusaciones de la policía no se sostenían.  Y sus atropellos fueron probados incluso con testimonios gráficos.  Sin embargo, el Tribunal de Familia de Collipulli dictaminó que el joven Merillán debe someterse a tratamiento psicológico durante seis meses.  No por los daños que él sufrió producto de los balines que impactaron  en su cuerpo o el TEC que le produjo un pisotón en la cabeza propinado por uno de los funcionarios policiales. Seguramente la terapia deberá estar encausada a borrar de la mente del adolescente el rechazo a esta autoridad abusiva. Carabineros que participaron en los hechos no tuvieron condena judicial alguna.

Y seguimos.  El 2011, fue el año en que se produjeron más reclamos por la conducta ética de los abogados. Sólo diez de los 63 casos que recibió el Colegio de Abogados terminaron en sanción. Se trata de dolo, robo de dinero, incumplimiento de contrato, negligencia y otras conductas reñidas con la moral profesional. Curiosamente, el Colegio respectivo entregó la información, pero se guardó los nombres de los sancionados.

A la Iglesia Católica también le corresponde un grado de desubicación.  Los resultados de la encuesta UC - Adimark 2011 fueron esclarecedores. El índice de confianza en ella llega a sólo 29%. Las razones de este decrecimiento son variadas.  Influyen de manera determinante la seguidilla de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.  Especialmente el que tuvo como protagonista a Fernando Karadima. Pero esa no es la única razón del descrédito. Los encuestados ven a la Iglesia más cerca de los ricos, de los adultos, de la derecha, de las mujeres y de los que tienen poder. El muestreo también detectó que un 65% de los encuestados consideró que la fe se puede vivir sin pertenecer a ninguna iglesia. Para el obispo auxiliar de Santiago, Cristián Contreras, este es uno de los signos más elocuentes y preocupantes que arroja la encuesta. Desubicado.

Que Hernán Büchi manifieste su “pena” porque “los estudiantes lo único que hacen es pedir” y no aportan soluciones, es verdaderamente “penoso”.  Su desubicación la determina claramente su ideología. Por fortuna, hoy Büchi no ejerce cargos públicos como lo hizo durante la dictadura, ya que lo que sostiene es un anacronismo.  Las soluciones no pueden venir de quienes enfrentan al poder. Es el poder el que debe enmendar los errores sociales que le ha hecho cometer su insensibilidad y avaricia.

Y termino con el ex Presidente Ricardo Lagos. Resulta impresentable que él diga que fue prácticamente prisionero de la derecha.  Esta fue la que le habría impedido realizar cambios sustantivos en materia política.  Lagos fue presidente durante seis años.  Fue ministro –de Educación y Obras Públicas- durante otros cuatro. ¿Por qué soportó tanto tiempo ese cautiverio?  ¿Por qué no hizo un gesto de verdadero líder y denunció a la derecha ante el pueblo y le pidió a éste que decidiera? Estaba desubicado.  No le correspondía el lugar que ocupó.

EXPULSIÓN DE CÓNSUL VENEZOLANA EN EE UU POR SUPUESTO ESPIONAJE EN EL DÍA EN QUE PRESIDENTE IRANI VISITA A CHÁVEZ EN VENEZUELA


Presidente irani Ahmadineyad inició en Caracas visita Latinoamericana que incluirá además Nicaragua, Cuba y Ecuador.

Chávez aseguró que junto al Gobierno de Irán "frenará al imperialismo" y calificó  que  "el poder del imperio yanqui" una amenaza para el mundo.
.
"Ya no hay quimioterapia, no hay cáncer, no hay enfermedad, lo que hay es vida, voluntad de vivir y de seguir trabajando juntos nuestros gobiernos, revoluciones y pueblos para frenar la locura imperialista", dijo hoy el presidente Hugo Chávez al recibir a su homólogo iraní Mahmud Ahmadineyad en el Palacio de Miaflores de Caracas.

Recordó que el presidente iraní canceló una visita a Venezuela en septiembre de 2011 debido a la convalecencia del mandatario nacional por el cáncer que padece. "Yo me sentí muy apenado y muy aquejado cuando querías venir acá pero recuerdo que tu llegada en Naciones Unidas coincidió con mi ultima sesión de quimioterapia en La Habana y esa sesión fue la que me afectó físicamente, entonces tenia algunas dificultades para atenderte".

"Tres meses después ya no hay quimioterapia, no hay cáncer, no hay enfermedad, lo que hay es vida, voluntad de vivir y de seguir trabajando juntos nuestros gobiernos, revoluciones y pueblos para frenar la locura imperialista", dijo durante el recibimiento al presidente de Irán.

Reiteró que el poder del imperio yanqui (Estados Unidos) es una amenaza para el mundo. "Seguiremos trabajando juntos con el apoyo de nuestros pueblos y de la mayor parte de los pueblos del mundo que no quieren mas guerras, que no quieren más invasiones, no quieren mas imperialismo. Queremos respeto de las naciones, queremos respeto al derecho internacional, queremos respeto a la
autodeterminación de los pueblos y solo así habrá paz en el mundo".

Visita comenzó con incidente para Venezuela
.
La visita oficial que inició hoy el presidente iraní,  Mahmud Ahmadineyad, en Venezuela comenzó con un serio incidente como fue la confirmación por parte de Estados Unidos de la expulsión de la Cónsul General de Venezuela  Livia Acosta Noriega tras ser declarada “persona non grata” el viernes pasado.
.
Fuentes del Departamento de Estado de Estados Unidos confirmaron la expulsión de la Cónsul, medida adoptada de acuerdo con el artículo 23 de la Convención de Relaciones consulares de Viena, según dijo un portavoz, quien añadió que la funcionaria extranjera debía abandonar el territorio estadounidense antes de mañana 10 de enero.  El citado artículo de la Convención de Viena estipula las condiciones por las cuales el Estado receptor de personal consular puede comunicar  "en todo momento al Estado que envía que un funcionario consular es persona non grata.  En este caso, el Estado que envía retirará a esa persona, dice el texto legal.
.
La expulsión fue confirmada por el portavoz para Latinoamérica del Departamento de Estado, William Ostick, quien añadió que no podía dar detalles más precisos sobre la decisión.
Sin embargo, el mismo escribió luego en su cuenta de Twitter: "Cónsul general chavista terrorista espía Livia Acosta expulsada del EE UU! Por el Depto. de Estado".

Esta declaración fue reproducida por varios medios de comunicación de la región, incluido el diario caraqueño El Universal.
.
En la misma línea, Daniel Coronell, editor de la cadena estadounidense de información en español Univisión, difundió a través de Twitter un escáner asegurando que correspondía a la carta del Departamento de Estado dirigida a Livia Antonia Acosta.
.
En ese supuesto documento tampoco se señalan las razones por las cuales el Departamento de Estado ha tomado esa decisión.
.
A finales de diciembre, Univisión emitió un reportaje que afirmaba que diplomáticos venezolanos e iraníes se habrían mostrado interesados en la oferta de un grupo de hackers mexicanos para infiltrarse en las webs de la Casa Blanca, del FBI y del Pentágono entre otros. En su momento, el gobierno venezolano tachó de "mentiras" el contenido de dicho reportaje.
.
Roger Noriega, quien se desempeñó como subsecretario de estado de Estados Unidos, aseguró que la cónsul de Venezuela en Miami, Livia Acosta, habría sido expulsada de Estados Unidos por planificar ataques cibernéticos en ese país. Hasta el momento el Gobierno estadounidense no ha confirmado, ni desmentido la información. En su cuenta de twitter, Noriega escribió que “dicha sanción está basada en el Reglamento de la Convención de Ginebra. Detalla además que el presidente Hugo Chávez “reevaluaría” las relaciones bilaterales entre Venezuela y Estados Unidos.
.
En tanto, el portal digital de Radio Caracol de Colombia, también reseñó la información e incluso publicó el presunto texto enviado por el Departamento de Estado a Venezuela en donde explica la decisión.
.
Además de Venezuela, Mahmud Ahmadinejad visitará también Nicaragua, Ecuador y Cuba en la región latinoamericana.

Advertencia del ayatolá Ali Jamenei
.
Mientras tanto, el  líder supremo ayatolá Ali Jamenei dijo hoy desde Teherán que Irán no cederá a la  sanciones impuesta por Occidente para forzar al país a cambiar su programa nuclear.   

"La nación iraní cree en sus gobernantes (...), las sanciones impuestas sobre Irán por nuestros enemigos no tendrán ningún impacto en nuestro país", dijo Jamenei en un discurso difundido por la televisión estatal. "Las sanciones no cambiarán la determinación de nuestra nación", agregó.   
La tensión entre Irán y Occidente ha ido creciendo después de que Estados Unidos y la Unión Europea expandieron en los últimos meses sus sanciones contra Teherán por su disputado programa nuclear.   

Washington y sus aliados dicen que Irán está tratando de desarrollar bombas atómicas bajo la fachada de un programa civil de energía nuclear. Teherán lo niega.   
.
"El liderazgo islámico (...) sabe firmemente lo que está haciendo y ha elegido su camino y mantendrá el rumbo", dijo Jamenei.   

Irán se ha negado hasta ahora a detener la actividad de enriquecimiento de uranio, un camino que lo lleva a la energía nuclear o a la fabricación de armas atómicas, como solicitó el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Sin embargo, Irán no habría construido aún una bomba atómica, aunque puede estar muy cerca de lograrlo, se comentó entretanto en EE UU.

Opinión del Secretario de Defensa de EE UU
.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, León Panetta, considera que Irán sigue sin poseer armas nucleares y que tiene sólo la capacidad para desarrollar tecnología nuclear militar, según declaró el mismo en una entrevista a la cadena de televisión estadounidense CBS.
.
"¿Intentan crear armas nucleares? No. Pero sabemos que intentan crear un potencial nuclear. Es lo que nos causa preocupación", indicó el jefe del Pentágono en una entrevista a la cadena CBS News.

Según afirmó, la estrategia de la comunidad internacional debe basarse en una presión diplomática permanente sobre Teherán, para hacer que el Gobierno iraní renuncie a la confrontación con la "familia internacional de naciones" y actúe con la responsabilidad necesaria ante ella.
.
En 2010, aún siendo director de la CIA, Panetta declaró que aunque Irán tiene el uranio bajamente enriquecido suficiente para crear dos bombas atómicas, necesitaría mucho tiempo para fabricarlas.

Entretanto, la agencia Associated Press informó hoy lunes que Teherán inició al menos hace una semana las labores de enriquecimiento de uranio en la planta de Fordow, que, según anunció la víspera el director de la Organización iraní para la Energía Atómica, Fereydoun Abbasi-Davani, sería operativa sólo "en próximas fechas".

La agencia citó fuentes diplomáticas anónimas que, a su vez, refirieron informaciones de un grupo de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que visitaron el centro la semana pasada. Según estas informaciones, actualmente la planta de Fordow tiene puestas en marcha al menos 348 centrífugas. 

SIGUE EL 2012 LA OLA DE PERIODISTAS ASESINADOS EN MÉXICO.

Tras un año 2011 particularmente macabro para el gremio periodístico mexicano, 2012 está ya marcado por el asesinato de Raúl Régulo Garza Quirino, colaborador del semanario La Última Palabra, ocurrido el 6 de enero en Cadereyta, en el estado de Nuevo León (noreste). El reportero, quien también era empleado del municipio, fue acribillado en su automóvil, cuando era perseguido por un grupo de hombres armados

"2012, año electoral, no debe ser el del centésimo periodista mexicano asesinado en una década. El país debe evitar este siniestro símbolo tomando al fin las medidas necesarias para luchar contra la impunidad. Este es el mensaje que Reporteros sin Fronteras y el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) transmitieron dando la palabra a las familias de periodistas asesinados y desaparecidos el 10 de diciembre pasado en la capital”, declaró la organización.

“La buena voluntad expresada en el momento por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y su fiscal, Gustavo Salas Chávez, debe traducirse lo más rápido posible en el fortalecimiento de su administración y en la urgente clarificación del dominio de jurisdicción de los expedientes. Si la federalización de los crímenes y ataques contra el derecho de informar, adoptada por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre de 2011, recibe pronto la aprobación del Senado, deben ser confiadas a la FEADLE todas las investigaciones con los medios adecuados”, concluyó Reporteros sin Fronteras.

Perseguido por un grupo de hombres armados cerca de su domicilio cuando circulaba en su automóvil, el periodista Garza Quirino fue herido de muerte cuando intentaba refugiarse en un taller mecánico de uno de sus familiares. En el lugar de los hechos se encontraron unos 16 casquillos de bala de calibres  nueve y 16 milímetros. De momento, los peritos no han establecido el móvil del crimen.

La localidad de Cadereyta –ubicada a unos 37 kilómetros de Monterrey, capital del estado– alberga una de las refinerías petroleras más grandes del norte del país. Lugar de narcotráfico y contrabando de gasolina, la zona también es conocida por estar controlada por el temible grupo criminal los Zetas, paramilitares que estuvieron un tiempo a sueldo del Cartel del Golfo y después se establecieron por su propia cuenta. Desde hace varios meses se encuentran desaparecidos en esta región 38 trabajadores de la empresa nacional Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Fue en esta misma zona donde el periodista de radio Marco Aurelio Martínez Tirejina fue asesinado en julio de 2010. Hasta ahora, este crimen no ha sido esclarecido. La impunidad permanece en la mayor parte de los 80 casos de asesinato y las 14 desapariciones de periodistas registrados por Reporteros sin Fronteras desde hace una década.

En 2011 se registraron 11 casos de asesinatos de periodistas en México, informó la semana opasada en Lima, Perú, la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC).

En toda la región latinaomericana y caribeña 32 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados en el mismo 2011, agregó la Fepalc en una declaración.
LA FEPALC recordó que América Latina es la región más peligrosa para el ejercicio del periodismo. A la fulminante violencia contra quienes ejercen la labor de informar, le sigue la inacción de las autoridades de los Estados que intentan, prioritariamente, deslegitimar la causa de los asesinatos argumentando con frecuencia que responden a la delincuencia común o razones de "índole pasional", descartando cualquier conexión con el trabajo periodístico.

EL CÁNCER QUE LA PRESIDENTA ARGENTINA NUNCA TUVO - NUEVO ESCÁNDALO


El equipo médico, encabezado por el especialista, Pedro Saco, que atendió a la Presidente argentina Cristrina Fernandez, intenta explicar hoy la revelación conocida el fin de semana de que la mandataria nunca tuvo cáncer a pesar que fue operada de tiroides en el hospital Austral ubicado al norte de Buenos Aires.

El equipo, en una declaración conocioda ayer, se afirmó que ““afortunadamente” la Presidenta “ingresó en el margen estadístico” del dos por ciento de los diagnósticos errados o “falsos positivos”, es decir, aquellos pacientes a los que se les diagnostica un tumor maligno que luego de extirpado y analizado se descubre que no era tal, publicó hoy el diario Clarín de la capital argentina.

Según el mismo medio, la Presidenta pidió ayer por la mañana ver los informes médicos y ordenó a su vocero y al equipo médico que emitieran un comunicado para “descartar cualquier sospecha sobre manipulación o errores en la información”.

El comunicado, firmado por Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, jefes de la Unidad Médica Presidencial, adjuntó una copia de los resultados del estudio histopatológico de la “punción aspirativa con aguja fina” que se le realizó a la Presidenta el 22 de diciembre pasado en el instituto Diagnóstico Maipú de Vicente López, luego de que una ecografía de tiroides alertara sobre un nódulo sospechoso .

A partir de una de las muestras del tejido extraído del sector medio-superior del lóbulo derecho de la tiroides, los patólogos Liliana Balsells y Julio San Martino, diagnosticaron “citología compatible con carcinoma papilar de células foliculares (Bethesda Categoría VI)”. Ese número, en el sistema de Bethesda, caracteriza al tejido como un tumor maligno que debe ser extirpado mediante cirugía . No hay discrepancias allí entre los especialistas.

Fuentes del Gobierno aseguraron ayer que la muestra fue analizada también por los patólogos que trabajan en el equipo del cirujano Pedro Saco, que ratificaron el diagnóstico.

El lenguaje médico, sin embargo, es cauteloso con ese dos por ciento de margen de error que reflejan las estadísticas. Por eso califica a lo analizado como “compatible” con un carcinoma, lo que debe ser confirmado en la biopsia posterior a la cirugía .

Ese margen de duda no se expresó nunca en la información oficial , que expresó categóricamente desde un comienzo que la Presidenta se le había detectado un “carcinoma papilar” .

La segunda muestra que se analizó a partir de la punción había tenido un diagnóstico “compatible con bocio coloide nodular (Bethesda Categoría II)”, que refiere a un nódulo benigno, agregó la información de Clarín.