kradiario.cl

lunes, 9 de enero de 2012

GENDARMERIA CHILENA NIEGA A LA CADENA TV AL YAZIRA ENTREVISTA CON DIRIGENTES MAPUCHES PRESOS

¿Nuevo golpe contra la libertad de expresión en Chile?

De acuerdo a un comunicado emitido por la agrupación mapuche Wichan, Gendarmería negó autorización a la cadena Al Yazira para entrevistar a dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) que se encuentran en prisión. Esto pese a haber accedido anteriormente, informó hoy Radio Bíobio en Santiago de Chile.

“Tras el procedimiento de rigor y después de haber accedido, en primera instancia, a la realización de una entrevista a los dirigentes de la CAM Héctor LLaitul y Ramón LLanquileo, presos políticos mapuche, por parte de Al Yazira English TV”, sorpresivamente, la institución luego se negó, señala la declaración.

Según Wichan, Gendarmería les envió un escrito firmado por el encargado de Comunicaciones de Gendarmería de Chile, Max Laulié Fernández, explicando que “las entrevistas solicitadas no fueron autorizadas luego de que el requerimiento fuera visto por todas las instancias pertinentes, resolviéndose principalmente por razones de seguridad no acceder a su realización”.

Ante esta situación la agrupación indígena expresó su molestia. “Esto no es más que parte del cerco mediático hacia los dirigentes de la CAM, justamente, en estos momentos en que dicha organización es atacada y acusada arbitrariamente y como siempre, sin derecho a defensa”, indican.

Cabe destacar que la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco informó en una declaración pública anterior “que dada la actual campaña mediática en contra de nuestra organización que puede desembocar en una nueva ofensiva represiva hacia nuestros militantes, señalamos que la única vocería autorizada recaerá, en estos momentos, en Héctor LLaitul Carrillanca, preso político mapuche, en calidad de Vocero Político de la CAM”.

Por lo tanto, se presume que en la suspendida entrevista programada por Al Yazira con los dirigentes de la CAM, ellos pretendían referirse a los graves hechos que algunas figuras políticas han atribuido a la organización indígena.

CHILE: CONTUNDENTE "NO" A SUPRESIÓN DEL IMPUESTO A COMBUSTIBLES DIO MINISTRO LARRAÍN

Tasa de Chile es más baja que en varios países de la OCDE, dijo
 ¿Pero son los sueldos en esos países también tan bajos como en Chile? 
Concertación acusa al ministro de tozudez

El ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, fue categórico al decir que “por ningún motivo" se suprimirá el impuesto específico a los combustibles, respondiendo así al pedido urgente realizado por los diputados RN y UDI como requisito para discutir una eventual reforma tributaria.

"No, supresión por ningún motivo, eso lo hemos conversado mucho. Es una aspiración que se ha planteado por mucho tiempo y está avalado por numerosos estudios internacionales el hecho que exista este impuesto", dijo Larraín en una entrevista con Radio Cooperativa.

Larraín dijo que ese impuesto lo tienen varios países del mundo y "Chile tiene una tasa que, dentro de esto, es más baja que las que tienen la gran parte, si no todos los países de la OCDE", pero pese a ello, recalcó que habrá "buena voluntad" para escuchar propuestas antes de presentar la del Ejecutivo.

"Lo que vamos a hacer es escuchar", prometió el ministro. "Vamos a estar abiertos a escuchar los planteamientos, este jueves me voy a reunir con representantes de la UDI y RN (...) y también vamos a escuchar otras propuestas que existan"

"Luego el Gobierno va a plantear su propuesta al país", trabajo que se realizará entre enero y febrero para tenerlo en el primer semestre de este año, ya que "lo que pretendemos es perfeccionar el sistema tributario, mejorar en términos de su capacidad de creación de empleo", detalló.

Por ello "antes de hacer un planteamiento, queremos escuchar y conversar", insistió Larraín.

La oposición

Dirigentes de los partidos de la Concertación criticaron la demora del gobierno para enviar una reforma tributaria integral, que a su juicio debiera incluir más impuestos para las empresas y una rebaja –pero no la eliminación, como exigen diputados UDI- del impuesto específico a los combustibles.


El senador Camilo Escalona (PS), miembro de la comisión de Hacienda, dijo preferir una rebaja a la eliminación “por la cantidad de recursos que significa para el Fisco y por los efectos secundarios que tiene el eliminar el impuesto completamente, que aumentaría la contaminación y la congestión”.

Claro que ello debiera ir de la mano con otros cambios tributarios, según el parlamentario socialista, que apuntó la importancia de una reforma tributaria que permita “recuperar nuevos recursos, por ejemplo, eliminando todas las franquicias que existen y que ayudan, simplemente, al gran empresariado”.

El presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, apuntó a la influencia UDI en el gabinete. “Nosotros dijimos que con la instalación de ministros UDI dentro del gobierno se iba a instalar la lógica UDI y los hechos nos han dado la razón. El ex ministro Büchi y el senador Novoa dijeron en su oportunidad que lo que importaba era el crecimiento y no la distribución. En concreto, lo que nos dijeron es que para que a Chile le fuera bien había que cuidar a los ricos. El gobierno hoy día está cuidando a los ricos. Al no haber reforma tributaria, lo que derechamente están haciendo es proteger a los ricos”.

A su juicio, “la UDI se impone en este sentido y, como lo han dicho ambos presidentes de los partidos de la Alianza, ellos han pedido lo que la UDI quiere, que no haya ni reforma tributaria, ni reforma al sistema binominal”.

"Tozudez de Laraín"

También el senador DC Jorge Pizarro subrayó que “Chile necesita urgentemente una reforma tributaria”, que va más allá de lo que se resuelva respecto a los combustibles, tema en el que en todo caso también se mostró a favor de una rebaja y no de una eliminación.

“Nosotros hablamos de una rebaja, entendemos que ya hay recursos que están comprometidos en términos de los ingresos que generan esos impuestos. Y si no es una rebaja, por lo menos que cuando el precio del petróleo suba, los impuestos bajen; y cuando el precio del petróleo baje, se mantenga la carga impositiva de manera de garantizar los precios”.

Manifestó que es “una tozudez y una porfía inaceptable que el ministro de Hacienda insista en mantener el impuesto específico a los combustibles que afectan directamente a los sectores medios, afecta al ciudadano que no puede recuperar o descontar ese impuesto”.

Para Pizarro, “los criterios para una reforma tributaria son subirle los impuestos a las empresas, se tienen que generar mecanismos de mayor recaudación en términos de la fiscalización y control, y lo que nos interesaría también es alivianarles la carga a las personas”.

viernes, 6 de enero de 2012

06-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 609 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2


CUBA 2011, ESE AÑO TAN REMOTO

KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CUBA 2011, ESE AÑO TAN REMOTO

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

En octubre se nos fue Laura Pollán, en un hospital oscuro un día de llovizna fina, en un año 2011 que había nacido maniatado. En los primeros meses, terminaron de excarcelar a los presos de la Primavera Negra y los titulares nacionales e internacionales le daban el mérito principal a la iglesia católica y al canciller español, restando importancia a la lucha de las Damas de Blanco, a la presión hecha desde la calle, la huelga de hambre de Guillermo Fariñas y la estela de indignación dejada por la muerte de Orlando Zapata Tamayo. Abril, el mes más cruel, nos trajo un congreso del Partido Comunista enfocado sólo en temas económicos, prefiriendo la palabra “ajustes” a “reformas” y consolidando en el poder al heredero sanguíneo del trono cubano.

Agosto, con su canícula y su escasez, no fue muy distinto. ¿Dónde están los cambios? se preguntaban muchos. Hubo que esperar hasta octubre para que estos comenzaran a caer a cuentagotas. Ya podíamos comprar un auto de segunda mano, pero nada de afiliarnos libremente a un partido ni expresarnos sin castigo.

Llegó entonces la más osada de las medidas raulistas: fue posible adquirir o vender una vivienda, aunque hiciera falta abonar el salario íntegro de 45 años para obtener la más modesta de ellas. Algo se movía en una sociedad momificada por décadas, pero tan lentamente que desesperaba. A mediados de diciembre, supimos que más de 66 mil cubanos habían obtenido la nacionalidad de sus abuelos emigrados de Asturias, Canarias, Galicia… la gente seguía escapando. El desespero no se percibía tanto en las calles como en las largas colas de los consulados.

La superficie de tierra entregada en usufructo aumentaba, pero el precio de las viandas crecía también de forma casi proporcional. La prensa hablaba de avances, pero la realidad mostraba estancamiento. Los restaurantes privados invadieron cada barrio con sus cartas de platos condimentados y la zozobra de si los dejarían sobrevivir por un tiempo más. El coro mudo de la Asamblea Nacional confirmó que para 2012 el país necesitaría mucho más dinero para importar esos alimentos que bien podría producir nuestro suelo. Y la esperada reforma migratoria nos fue escamoteada otra vez, por enésima vez.

En la noche de San Silvestre pocas casas mostraban fiesta o música, al menos en La Habana. Pero yo sentí alivio de que ese año terminara. De que ese 2011, de avances sobredimensionados por la propaganda y de retrocesos silenciados, acabara de una vez.

LUCES ROJAS SE ENCIENDEN EN WASHINGTON: PRESIDENTE IRANÍ LLEGARÁ A CARACAS EN VISITA OFICIAL

Chávez y el presidente irani - Foto de Archivo
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, recibirá este fin de semana al presidente iraní Mahmud Ahmadineyad y al presidente peruano Ollanta Humala. Ambos llegarán a Caracas en visita oficial.

El primer encuentro será con Humala, quien tiene previsto llegar el sábado a Caracas para cumplir con su primera visita oficial a esa nación como presidente de Perú. La liberalización de aranceles, acuerdos en materia petrolera y el estatus migratorio de los peruanos son los tres temas principales que debatirán, informaron esta semana fuentes oficiales peruanas.

La visita de Humala, que asumió el poder el pasado mes de junio, tiene por objetivo profundizar la relación bilateral entre Lima y Caracas en nuevos espacios de cooperación, especialmente en materia social, diálogo político y diplomático, así como analizar los avances en materia comercial.

Durante su campaña, el mandatario peruano marcó distancias con Chávez en un intento por acallar los rumores de sus supuestos acercamientos con el gobierno socialista venezolano y así evitar otro fracaso electoral como el ocurrido en 2006.

Chávez confirmó también esta semana la visita de Ahmadineyad a Venezuela en el marco de una gira de cinco días que le llevará también a Nicaragua, Ecuador y Cuba, anuncio que levantó nuevamente la polémica en torno a las alianzas que ha establecido su gobierno con países enemigos de Washington y cuestionados por sus políticas internas.

El líder iraní llegará el domingo por la noche a Caracas, confirmó el propio Chávez. Ahmadineyad "ha anunciado su visita aún cuando sabemos que lamentablemente las tensiones en el Golfo Pérsico han venido creciendo en las últimas horas por las presiones" de Estados Unidos, denunció el mandatario venezolano.

Ninguno de los gobiernos ha revelado mayores detalles de la reunión que sostendrán Chávez y Ahmadineyad, pero según ha trascendido el objetivo es revisar la agenda de acuerdos y analizar nuevas estrategias para afianzar los vínculos entre ambas naciones.

La gira de Ahmadineyad continuará por Nicaragua, donde asistirá el próximo 10 de enero a la toma de posesión de Daniel Ortega, con quien además "dialogará sobre diferentes cuestiones, incluidos proyectos regionales e internacionales", informó hace unos días el director general de la Oficina Presidencial de Relaciones Internacionales de Irán, Mohamad Reza Forghani.

Después, se trasladará a La Habana para reunirse con altos cargos cubanos con los que discutirá asuntos bilaterales. Las portavoces iraníes no han precisado si Ahmadineyad se reunirá con el actual presidente de la isla, Raúl Castro, o con su hermano Fidel.

La gira terminará en Ecuador, donde está previsto un encuentro con el presidente Rafael Correa.
 
Mahmud Ahmadineyad llega a Sudamérica, El Caribe y Centroamérica una semana después de sus experimentos con cohetes de mediano y largo alcance en el Golfo Pérsico. Iran ha dado a entender que es capaz de bloquear el estrrecho de Ormuz, a través del cual se transporta en buques un tercio del petróleo mundial. Esta situación ha puesto más tensas las relaciones con EE UU y también con Europa. Ambos han impuesto sanciones a Irán para detener sus intenciones de fabricar la bomba atómica.

EE UU YA NO SERÁ EL "MATÓN" DEL MUNDO - NUEVA ESTRATEGIA MILITAR

El presidente Barack Obama presentó en el Pentágono una estrategia de defensa de Estados Unidos adaptada a la era de austeridad presupuestaria, al escaso apetito bélico que ha dejado en los estadounidenses una década de guerras irresueltas, y a la realidad de un mundo en el que Europa ha dejado de representar una amenaza bélica. Lo que preocupa en Washington es la emergencia de China y la nuclearización de potencias regionales como Irán.

"Siempre que sea posible, desarrollaremos enfoques innovadores, low-cost (de bajo coste) y con poca presencia humana para alcanzar nuestros objetivos de seguridad", se lee en el informe estratégico.

Las fuerzas armadas que prevé la nueva estrategia de defensa de Washington "no tendrán el volumen para realizar operaciones de estabilidad a gran escala y prolongadas". La frase del informe indica que en la próxima década guerras y ocupaciones estériles como la de Afganistán –más de diez años– y la de Iraq –nueve años– quedan descartadas. Esto no significa que EE.UU. pierda la capacidad de lanzar dos guerras en paralelo, como hizo en el 2003 al invadir Iraq cuando todavía estaba en guerra en Afganistán.

"Incluso cuando las fuerzas de EE.UU. estén comprometidas en una operación de gran escala en una región, serán capaces de frustrar los objetivos de (...) un agresor oportunista en una segunda región", se lee en el informe. Pero si hubiese dos guerras al mismo tiempo, estas deberían ser rápidas y no podrían entrañar ocupaciones prolongadas ni incluir objetivos ambiciosos como la construcción de un estado de derecho o una democracia.

El nuevo documento estratégico, presentado ayer  refleja los cambios en la política exterior y de seguridad que el presidente Barack Obama ha puesto en marcha desde que llegó a la Casa Blanca en el 2009. Los objetivos son más modestos que los de su antecesor, George W. Bush, como mínimo en los primeros años de su presidencia. El uso de la fuerza, más contenido.

Europa

Al final de la guerra fría ya se evidenció que Europa perdería el papel central para EE.UU. que tuvo desde 1945. Pero el documento presentado ayer ratifica esta realidad y señala la senda del repliegue estadounidense.

El Pentágono parte de una doble constatación. "Ahora la mayoría de los países europeos son productores más que consumidores de seguridad", dice el documento. Es decir, no necesitan la protección de EEUU ante agresiones externas sino que participan ellos en operaciones extranjeras, desde Afganistán a Libia.

"Combinado este hecho con el repliegue en Iraq y Afganistán, se ha creado la opertunidad estratégica de reequilibrar las inversión de las fuerzas armadas de EE.UU. en Europa", añade.

El documento alude también al "reparto y puesta en común y especialización de capacidades". En una comparencia en el Pentágono Obama puso la operación Libia del 2011 –Francia y Gran Bretaña tomaron la delantera mientras Estados Unidos lideraba "desde atrás", en palabras de un colaborador de Obama– como ejemplo de las guerras del futuro.

Los recortes en Europa equilibrarán la inversión en la región Asia-Pacífico, donde EE.UU. quiere contener el ascenso económico y naval de China con una presencia militar más robusta. "Nuestros desafíos estratégicos emanarán en gran parte de la región del Pacífico", dijo el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor.

Las guerras terrestres de la última década son cosa del pasado. La contrainsurgencia, que exigía decenas de miles de soldados y marines para proteger civiles y crear las infraestructuras de un estado, también. La prioridad está ahora en otro tipo de guerra. Las fuerzas aéreas y navales adquirirán mayor relevancia. Las operaciones especiales –como la que acabó con Osama bin Laden–, los drones –los aviones sin piloto– y la ciberguerra ocupan un lugar destacado.

En los próximos diez años el Pentágono deberá reducir su presupuesto en 480.000 millones de dólares. Esta enorme cifra se doblará si antes de fin de año demócratas y republicanos no son capaces en el Congreso de encontrar recortes de gasto alternativos. De momento, está prevista una reducción del Ejército de Tierra de 570.000 a 490.000 soldados.

En otras palabras, el plan de defensa contiene los siguientes puntos: Aumento de la influencia en Asia y reducción en Europa; Fin de las guerras prolongadas y favorecer operaciones relámpagos (al estilo de la muerte de Osama bin Laden el 1 de mayo de 2011);  desplazar las fuerzas armadas caras y lentas y reemplazo por otras más ágiles y baratas pero con un presupuesto militar que seguirá siendo superior al de las potencias competidoras sumadas.

ATENTADO SUICIDA EN DAMASCO: 25 MUERTOS y 46 HERIDOS

Un atentado suicida en un barrio residencial de Damasco dejó hoy al menos 25 muertos y 46 heridos, según  la televisión estatal siria, informó la agencia alemana dpa. Según el canal, en el lugar del atentando se encontraron diez cadáveres y restos de otros 15 cuerpos. La mayor parte de los heridos eran civiles. El atentado suicida se produjo ante un semáforo y cerca de una escuela primaria en el barrio de Al Midan.

La televisión estatal mostró imágenes de hombres que gritaban y mostraban restos humanos en bolsas de plástico, coches y autobuses afectados por la explosión y manchas de sangre en el suelo.

El barrio de Al Midan fue escenario en los últimos meses de varias protestas contra el régimen de Bashar al Assad. La explosión se produjo en un momento de gran afluencia en las calles, mientras muchas personas se dirigían a las mezquitas para participar en el tradicional rezo del viernes. Los opositores al gobierno apuntaron de inmediato a través de Internet que el atentado fue perpetrado por las fuerzas de seguridad de Al Assad.

Los hombres que mostraban las cámaras de televisión hablaron sin embargo de inmediato de terroristas islámicos. Según la página web independiente Syria Politic, hasta el lugar del atentado llegaron ya miembros del Ministerio de Interior y de la misión de observadores de la Liga Árabe. El atentado se produjo dos semanas después de que dos ataques suicidas mataran a 44 personas e hirieran a otras 166 en Damasco.

OTRO PARADIGMA: ESCUCHAR A LA NATURALEZA

Por Leonardo Boff

Ahora que se aproximan grandes lluvias, inundaciones, temporales, huracanes y deslizamientos de tierras, tenemos que reaprender a escuchar a la naturaleza.

Toda nuestra cultura occidental, de vertiente griega, está asentada sobre el ver. No sin razón la categoría central –idéia (eidos en griego)– significa visión. La televisión es su expresión mayor. Hemos desarrollado nuestra visión hasta los últimos límites. Con los telescopios de gran potencia hemos penetrado hasta las profundidades del universo para ver las galaxias más distantes. Hemos descendido hasta las partículas elementales y el misterio íntimo de la vida. Mirar es todo para nosotros. Pero debemos tomar conciencia de que este es el modo de ser de los occidentales y no el de todos.

Otras culturas próximas a nosotros, las andinas de los quechuas, los aymaras y otros se estructuran alrededor del escuchar. Lógicamente también ven, pero su particularidad es escuchar los mensajes de aquello que ven. Un campesino del altiplano boliviano me dijo: «yo escucho la naturaleza y sé lo que me dice la montaña». Y hablando con un chamán me decía: «yo escucho a la Pachamama y sé lo que ella me está comunicando».

Todo habla: las estrellas, el sol, la luna, las montañas soberbias, los lagos serenos, los valles profundos, las nubes fugaces, las selvas, los pájaros y los animales. Esas personas aprenden a escuchar atentamente estas voces. Los libros no son importantes para ellos porque son mudos, mientras que la naturaleza está llena de voces. Y se han especializado en esta escucha de tal forma que, al ver las nubes, al escuchar los vientos, al observar las llamas o los movimientos de las hormigas, saben lo que va a suceder en la naturaleza.

Esto me recuerda una antigua tradición teológica elaborada por san Agustín y sistematizada por san Buenaventura en la Edad Media: la revelación divina primera es la voz de la naturaleza, el verdadero libro hablante de Dios. Pero como hemos perdido nuestra capacidad de oír, Dios, por piedad, nos dio un segundo libro, que es la Biblia, para que escuchando sus contenidos pudiésemos oír nuevamente lo que la naturaleza nos dice.

Cuando Francisco Pizarro en 1532 en Cajamarca, mediante una emboscada traicionera, hizo prisionero al jefe inca Atahualpa, ordenó al fraile dominico Vicente Valverde que con su intérprete Felipillo le leyese el requerimiento, un texto en latín por el cual se dejaban bautizar y se sometían a los soberanos españoles, pues el papa así lo había dispuesto. Si no lo hacían, podían ser esclavizados por desobediencia. Atahualpa le preguntó que de dónde le venía la autoridad. Valverde le entregó el libro de la Biblia. Atahualpa se lo puso al oído. Como no escuchó nada, tiró la Biblia al suelo. Fue la señal para que Pizarro masacrase a toda la guardia real y aprisionase al soberano inca. Vemos, pues, que la escucha lo era todo para Atahualpa. El libro de la Biblia no hablaba nada.

Para la cultura andina todo se estructura dentro de un tejido de relaciones vivas, cargadas de sentido y de mensajes. Perciben el hilo que penetra, unifica y da significado a todo. Nosotros los occidentales vemos los árboles pero no percibimos el bosque. Las cosas están aisladas unas de otras. Son mudas. Hablar es sólo cosa nuestra. Captamos las cosas fuera del conjunto de relaciones, por eso nuestro lenguaje es formal y frío. En él hemos elaborado filosofías, teologías, doctrinas, ciencias y dogmas. Pero esta es nuestra manera de sentir el mundo, no la de todos los pueblos.

Los andinos nos ayudan a relativizar nuestro pretendido «universalismo». Podemos expresar los mensajes mediante otras formas relacionadas e incluyentes y no por aquellas objetivas y mudas a las que estamos acostumbrados. Ellos nos desafían a escuchar los mensajes que nos vienen de todos lados.

En estos días debemos escuchar lo que las nubes negras, los bosques de las laderas de las montañas, los ríos que crecen y rompen barreras, las pendientes abruptas y las rocas sueltas nos advierten. Las ciencias de la naturaleza nos ayudan en esta escucha. Pero no es nuestro hábito cultural captar las advertencias de aquello que vemos y entonces nuestra sordera nos hace víctimas de desastres que hay que lamentar. Sólo dominamos la naturaleza, obedeciéndola, es decir, escuchando lo que ella nos quiere enseñar. La sordera nos dará amargas lecciones.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El IPC de diciembre tuvo un aumento de 0,6% respecto al mes anterior, muy por sobre las expectativas de mercado que estaban en 0,2% con techos en 0,3%. Esta sorpresa es más notable si consideramos que diciembre históricamente es un mes de inflaciones bajas, cercanas al 0,0% - 0,1%. El indicador acumuló un alza de 4,4% durante el año pasado.

EE. UU continúa dando señales de recuperación económica, ya que su tasa de desempleo bajó nuevamente y se ubicó en 8,5% en diciembre, lo que constituye su nivel más bajo desde febrero de 2009. Las expectativas de mercado esperaban una tasa de 8,7%.

Por otra parte, el desempleo en la Zona Euro se mantuvo en 10,3%, y en 9,8% en el conjunto de la Unión Europea (UE), mientras que en España subió dos décimas. Las Ventas del Comercio de la Zona Euro, en tanto, cayeron 0,8% en noviembre, registrando un descenso de 2,5% en términos interanuales.

El Banco Central Europeo (BCE) realizó nuevas compras de renta fija italiana en pequeñas cantidades, centradas en bonos a medio y largo plazo a tres y cinco años. La intervención se produjo cuando el bono italiano a diez años se estaba afianzando por encima del nivel crítico de 7%. Ayer superó de nuevo esta barrera, y hoy en su escalada alcanzaba 7,15%.

Informe de ayer 5 de enero:

El Imacec a 12 meses creció 4%, en línea con las estimaciones de mercado. Adicionalmente, la cifra desestacionalizada respecto al mes anterior subió 0,8%, lo que está por sobre lo que vimos en los meses anteriores. Si bien sigue la desaceleración con respecto al primer semestre de 2011, los ajustes se han suavizado en la medida que el sector Comercio ha continuado fuerte.

El sector de los servicios de EE UU, responsable de más de tres cuartas partes de la economía del país, aceleró su crecimiento en diciembre y acumuló 25 meses de expansión. El índice ISM se ubicó el mes pasado en 52,6 puntos comparado con los 52 de noviembre, avance que se produce un mes después de que registrara su menor ritmo de crecimiento desde enero de 2010.

Las empresas del sector privado en EE UU crearon 325.000 empleos durante diciembre, superando ampliamente las expectativas de los economistas de una apertura de 178.000 puestos de trabajo. La cifra de noviembre fue revisada para mostrar la creación de 204.000 empleos, levemente por debajo de los 206.000 reportados preliminarmente.

La inflación de los países de la OCDE aumentó el pasado noviembre un 3,1% interanual, pero una décima menos que el mes precedente. Según la organización, entre noviembre de 2010 y el mismo mes de 2011, el menor crecimiento en los precios de la energía favoreció para una ligera reducción del índice.

Fuente: Santander Inversiones

CUANDO LAS INSTITUCIONES NO FUNCIONAN, EL CHILE QUE TENEMOS ES MEZQUINO E INJUSTO

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv 

Las tragedias nos abren los ojos y nos recuerdan que estamos viviendo en un país mediocre, mezquino, mentiroso e injusto. La muerte ayer de siete jóvenes contratados por la Forestal Cerda para prestar servicios en la Forestal Mininco integrando una  brigada privada de combate de incendios forestales estivales, es una muestra más de que las instituciones en Chile no funcionan.

Como dijo el presidente de la Federación de Trabajadores Forestales (CFT), Jorge González, en este incendio se  muestra una vez más la escasa valoración y protección que se les da a quienes se dedican a este oficio de "bomberos de los bosques".

Según la CFT "los brigadistas, que integran la cuadrilla “Santa Julia”, de la empresa “Gerardo Cerda”, que es subcontratista de Forestal Mininco (perteneciente a Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones -CMPC- del Grupo Matte),  laboran en precarias condiciones, sometidos a una sobreexplotación inhumana, ya que con muy bajas dotaciones de personal, deben vigilar y controlar los amagos de incendio que se producen en miles de hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus".
Sin embargo de todo esto  no se dice nada, sólo se habla de la "supuesta intencionalidad" del siniestro, una nueva reflexión del ministro Rodrigo Hinzpeter. El diputado DC René Safirio acusó hoy al ministro de venir "a rociar con bencina a la Región siniestrada, cuando aún no tenemos clara la causa del incendio; una decisión de enorme irresponsabilidad, agravando aún más el clima social de la Araucanía".

Como es ya una norma, la empresa está muda, porque decir algo ahora sólo complicaría las cosas. El Presidente y el poder central no investigan las supuestas responsabilidades de las empresas en estas  muertes, quizá porque no están en condiciones o no quieren enfrentarse a la empresa privada, y se van por el camino más fácil al declarar que el incendio es intencional, para así poder presentar una querella apoyada en la Ley Antiterrorista y ganar tiempo, porque lo que viene es una dilatada y complicada investigación. Al final dos o tres mapuches serán acusados de un supuesto atentado contra la seguridad nacional y otra vez estaremos frente a nuevas protestas en la Araucanía y a dramáticas huelgas de hambre.  ¿Buscan acaso un efecto comunicacional para que Piñera crezca en las encuestas?

El periodista mapuche Pedro Cayuqueo escribió hoy que lo que para todo Carahue es un típico incendio de temporada que se escapó trágicamente de las manos, para el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter es la consecuencia de un orquestado plan del terrorismo mapuche. Lo que para todo Carahue tuvo su origen en el negligente actuar de campesinos de montaña que viven de la producción (legal e ilegal) de carbón, para Hinzpeter lo tuvo en el accionar de células terroristas con insospechadas ramificaciones regionales (El Mostrador).

Desde ya el Fiscal Nacional Sabas Chahuán pidió prudencia al asegurar que aún no está claro que el incendio de Carahue haya sido intencional como asegura el Gobierno.

¿No nos muestra todo esto una irresponsabilidad y un absurdo?

Y la misma cosa con el incendio forestal que afecta a las Torres del Paine, donde el ministro de Economía, Pablo Longueira, reconoció que "el estado de Chile no ha sabido administrar este  Parque Nacional, principalmente porque no ha tomado en cuenta la magnitud de una reserva de estas características en temas como infraestructura, accesos y administración de los recursos.

La conclusión es que en 22 años de democracia hemos aprendido muy poco y los problemas siguen iguales que en el primer día después de la cruenta dictadura militar.

¿Acaso se aprendió algo del drama de los 33 mineros rescatados en Copiapó? Nada, porque justamente ese mismo año, el 2010, se registraron 45 muertos en faenas mineras en Chile, la mayoría por fallas en las estructuras de yacimientos ilegales que no fueron inspeccionadas oportunamente.

Mientras los 33 recorrían el mundo alentados por el Gobierno de Piñera cuando en esa fecha su popularidad superaba el 60 por ciento (hoy es de sólo 30), el glamour que vivían unos pocos chilenos en Europa y EE UU, contrastaba en Chile con el drama humano que se arrastra ya por muchas décadas en los cerros del norte o en Petorca por muertes que podrían evitarse.

En la tragedia del archipiélago de Juan Fernández se lamentó la pérdida de 21 vidas humanas que terminaron en la profundidad del mar porque se habría enviado a un grupo de distinguidos pasajeros de las comunicaciones y de la cultura en un avión que no era el más adecuado para este tipo de vuelos, según expertos. Pero hasta ahora no he escuchado a ninguna autoridad  reconocer este supuesto errror, porque más fácil ha sido culpar del accidente a uno de los pilotos de la nave. Total, él ya está muerto y los muertos no hablan.

Otro hecho que ha causado impacto y depresión esta semana fue el incidente ocurrido en pleno centro de Santiago, el miércoles, cuando un grupo de encapuchados sin ningún control causó graves desmanes que se iniciaron con el incendio de una motoneta de una carabinera de servicio y luego prosiguieron con la quema de un bus del transantiago en plena Alameda Bernardo O´Higgins, la principal arteria de la capital chilena, salvándose milagrosamente el chofer y los pasajeros.

Es decir, ir al centro de la ciudad por las noches es un peligro, siempre lo ha sido, pero ahora tiene facetas nuevas, como los encapuchados que nadie sabe de dónde vienen y hacia dónde van. Los servicios de seguridad no son competentes o no tienen, al parecer, la capacidad para contenerlos. Ellos están en todas las manifestaciones públicas, sean de estudiantes, de sindicatos o por aniversarios significativos.
Los encapuchados marchaban esa noche al cumplirse el cuarto aniversario de la muerte del joven mapuche Matías Catrileo.

Un amigo me comentaba esta mañana que Catrileo fue muerto de dos balazos por la espalda disparados por un carabinero en la Araucanía, el que fue sometido a juicio y hoy está cómodamente en su casa cumpliendo una pena remitida de tres años.

La violencia de los encapuchados fue un exceso innecesario porque le han dado motivo al Gobierno para que presente otra querella criminal apoyándose en la violación de la Ley de Seguridad del Estado.  Sin embargo la respuesta de los tribunales frente a un hecho que puede ser calificado sin temor de “asesinato”, tampoco tiene nombre. Esta es una demostración más de que las instituciones en Chile no funcionan.

jueves, 5 de enero de 2012

05-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 608 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2

Presidente Piñera confirma que son seis los brigadistas muertos en combate de incendio forestal en La Araucanía.  Calificó el origen de la gran hoguera de intencional.



El Presidente Sebastián Piñera confirmó esta tarde que son seis los brigadistas que perdieron la vida en Carahue, en la región de La Araucanía, en las cercanías de la Forestal Mininco, mientras combatían un voraz incendio forestal activo en la zona desde hace varios días. El Mandatario envió las condolencias a las familias de las víctimas y, junto con ello, detalló el esfuerzo que está realizando el gobierno para reforzar la lucha contra los incendios forestales y perseguir a los eventuales responsables del inicio de las llamas. Un cambio brusco del viento lanzó las llamas en contra de los brigadistas ocurriendo la tragedia. Además de las víctimas fatales, hay otros dos que permanecen heridos y uno desaparecido.

El mandatario,  junto con asegurar que el gobierno tiene una "información confiable que nos hace presumir intencionalidad" en los incendios, señaló que "seguiremos el combate del fuego con todos los medios tanto internos como de la ayuda internacional que hemos solicitado y recibido de otros países amigos".

KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

PIDEN EN EGIPTO QUE EL EX PRESIDENTE MUBARAK MUERA EN LA HORCA


La Fiscalía egipcia reclamó la máxima pena para el ex presidente Hosni Mubarak y para su ex ministro del Interior Habib al Adli al encontrarlos responsables de la muerte de manifestantes durante las protestas que acabaron con el régimen el año pasado.

Mubarak como Presidente

Mubarak como procesado

El pedido de pena de muerte formulado por el Ministerio Público incluye también a seis de los ayudantes presidenciales, informó uno de los abogados de la acusación, Ashraf Atwa.

Durante la sesión de hoy del juicio, la Fiscalía confirmó la responsabilidad directa de Mubarak y Al Adli en la muerte de centenares de manifestantes durante los incidentes ocurridos en la revuelta del 25 de enero del 2011.

 
El Ministerio Público indicó que Mubarak, como presidente durante las protestas, es responsable según la Constitución y la ley, ya que tenía los mayores poderes y recibía informes, por lo que es imposible que no conociera los ataques y asesinatos de manifestantes.

Según Atwa, la Fiscalía pidió que se aplique "la máxima pena a los acusados por el crimen de asesinato premeditado, cuyo castigo es la muerte".

El fiscal general, Mustafa Suleiman, señaló que los agentes que cometieron crímenes contra los manifestantes en doce provincias tenían instrucciones de los jefes de la Policía, y que no podían tomar decisiones individuales sin comunicarse con sus superiores.

Mubarak, de 83 años, es juzgado también por un presunto delito de corrupción, en el que comparte banquillo con sus hijos, Gamal y Alaa.

Hace dos días, la corte decidió concluir la fase probatoria del proceso y comenzar a escuchar los alegatos de la acusación y la defensa como último paso antes de dictar sentencia.

La sesión de hoy era la última en la que la Fiscalía iba a presentar sus acusaciones y la próxima vista se celebrará el 9 y el 10 de enero.

FREI: CON LAS REFORMAS PENDIENTES SE EVITARÁ PONER EN RIESGO LA GOBERNABILIDAD Y LA PAZ SOCIAL EN CHILE

El ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, el último de los cuatro ex mandatarios invitados a La Moneda para dialogar con el Presidente Sebastián Piñera, dijo hoy que para “evitar poner en riesgo la gobernabilidad chilena y la paz social se requiere de una mirada de país de largo plazo y un gran compromiso con las reformas que por tantos años hemos dilatado”.

Agregó que “esta mirada de país” es un requerimiento urgente “por la situación del país y el desprestigio de todas nuestras instituciones”.

Con la visita del senador DC, el Presidente Piñera culmina la ronda de encuentros que llevó a cabo con sus antecesores. Anteriormente participaron en este diálogo los ex mandatarios Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Por dos horas se extendió el encuentro entre Piñera y Frei. Antes de retirarse de La Moneda destacó la necesidad que existe ahora de realizar reformas para sintonizar con las demandas de la ciudadanía.

Las reformas

Frei, a diferencia de los restantes ex mandatarios, llegó con la tarea hecha en casa, al entregar a Piñera diversos documentos con las reformas que a su juicio son necesarias llevar a cabo.

En primer lugar, Frei destacó que se debe impulsar modificaciones políticas, tributarias, una reforma en materia energética y finalmente una reforma enfocada en las regiones del país.

"He entregado un documento respecto a cuatro temas fundamentales que son las reformas políticas, el tema de la reforma tributaria y le he agregado dos temas que me parecen fundamentales para avanzar: uno es el energético porque estamos en una situación casi colapsada en esta materia para los próximos años y también agregué el tema de las regiones", detalló.

Envío de proyectos al Parlamento

Frei señaló que le había planteado al Presidente "que era muy importante que después de esta ronda con los ex presidentes y los partidos esto se transforme en proyectos de ley. Hay una disociación entre las instituciones democráticas y la ciudadanía y eso se resuelve con proyectos de ley concretos que se manden al Parlamento".

El diario La Nación agregó que Frei señaló en la conferencia de prensa que en "marzo o abril" el Gobierno debería estar enviando al Legislativo las iniciativas correspondientes que plasmen el contenido de las conversaciones de Piñera con sus antecesores en La Moneda.

"Los plazos los debe definir el Presidente, pero le señalé claramente que después de toda esta ronda, esto tiene que transformarse en proyectos de ley”.

El ex mandatario dijo que tiene una "visión más amplia" que la simple modificación del sistema binominal de elecciones, que asegura debe ser reemplazado. Dijo que las reformas políticas se deben extender a otras áreas como la ley de partidos y las primarias, además de la "instalación de un dialogo social permanente".

Según Frei, este paquete de cambios es necesario para subsanar "esta disociación existente entre la ciudadanía y las instituciones democráticas".

En materia tributaria, comentó básicamente que su propuesta es mantener el 20% a las grandes empresas, disminuir definitivamente el impuesto específico a los combustibles, entre otras medidas.

Según La Nación, si bien no lo dijo en público, en la declaración difundida por sus asesores a la prensa acreditada en el Palacio de La Moneda, criticó a la Alianza por Chile, al plantear que esperaba que en estas instancias se logre concretar las reformas, en contraste a lo sucedido en los gobiernos de la Concertación, donde no hubo avances "por el veto permanente de la derecha", entonces en la oposición.

TALIBANES CONFIRMAN INICIO DE NEGOCIACIONES DE PAZ CON EE UU

El líder de los talibanes en Afganistán y líder del Emirato Islámico de Afganistán entre 1996 y 2001, Mohamad Omar (mulá Omar) -supuesta foto a la izquierda-, confirmó esta semana el inicio de las negociaciones de paz con Estados Unidos, según la cadena de televisión paquistaní Geo TV. El líder de los talibán ha hecho dos peticiones a Estados Unidos de cara al proceso de reconciliación: la liberación de todos los prisioneros afganos que se encuentran encarcelados en la prisión de Guantánamo y la retirada total de las tropas estadounidenses de Afganistán.

El mulá Omar, líder del Estado islámico establecido por los talibanes tras tomar la ciudad de Kabul en 1996 y obligar a huir a las autoridades anteriores, que llegó a controlar el 90 por ciento del territorio del país, se encuentra en paradero desconocido desde el comienzo de la operación militar encabezada en 2001 por Estados Unidos, que puso fin a su Gobierno. Además, fue acusado por Washington de planificar los ataques terroristas contra el World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

Sin embargo, desde el mes pasado las autoridades estadounidenses han comenzado a diferenciar a los talibanes de la organización terrorista Al Qaeda de cara a suavizar el proceso de negociación. Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense indicó que no se ha tomado ninguna decisión sobre la liberación de los talibanes que se encuentran en Guantánamo, aunque estaría dispuesto, en principio, a liberar a altos cargos a cambio del acuerdo por parte de los insurgentes islamistas de abrir una oficina política en Qatar que permita entablar negociaciones de paz, según ha informado el diario británico 'The Guardian'.

Según las fuentes conocedoras de las conversaciones en Estados Unidos y Afganistán consultadas por 'The Guardian', entre los posibles liberados figuran el mulá Jair Jowa, un ex ministro del Interior, y Noorulá Noori, un ex gobernador del norte del país. Además, los talibanes habrían solicitado la liberación del ex comandante de sus fuerzas, el mulá Fazl Ajund, pero en este caso Washington estaría barajando la posibilidad de transferir su custodia a otro país, muy probablemente Qatar.

Historia del Mulá Omar

Mohammad Omar se otorgó el título religioso de Emir de los Creyentes, lo que significa que era la máxima autoridad musulmana. Luchó contra los comunistas afganos y sus aliados soviéticos en la Guerra de Afganistán (1978-1992) y luego formó su propio movimiento que se hizo con el poder en 1996, hasta que fue derrocado por la invasión estadounidense en 2001. Desde entonces está prófugo, posiblemente oculto en Pakistán. La vida de Omar está cubierta de misterio: no sabe con certeza cuándo nació, se dice que nunca ha volado en un avión, y que sólo salió de Afganistán alguna vez para viajar brevemente algunas áreas tribales de Pakistán, que es muy alto (1,98 m, aunque puede tratarse de una exageración).

Omar ha dado pocas entrevistas y más raramente se ha reunido con no-musulmanes. Los diplomáticos lo describen como tímido. Casi todo el contacto con el mundo exterior fue realizado por su canciller Wakil Ahmad Mutawakkil.

El 21 de mayo de 2011 la televisión afgana informó que fue abatido a tiros en Pakistán. Esta información fue desmentida por el vocero del Movimiento Talibán, Zabiullah Mujahid. Es imposible saber su real situación, teniendo en cuenta que se desconoce hasta su aspecto físico.

Este año, tras la petición de Omar de negociar la paz, Estados Unidos eliminó su nombre de la lista negra de terroristas.

La OTAN

Por su parte, la OTAN manifestó su respaldo a "los progresos" recientes en el proceso de reconciliación con los talibanes afganos. "La OTAN y la comunidad internacional apoyan los progresos en el proceso político de la reconciliación dirigido por los afganos", explicó la portavoz aliada, Oana Lungescu, en un correo electrónico, al ser preguntada por el anuncio del mulá Omar.

¿CÓMO DESENCANTAR LA POLÍTICA?: APRENDIZAJE DESDE EL QUIJOTE.


Por Hugo Latorre Fuenzalida.

La locura de Don Quijote es una forma de estar encantado con la vida. La realidad se lee, en cambio, como una tarea de desencantar o de desencanto.

Cuando Alonso Quijano, producto de sus lecturas fantásticas sobre caballería, rompe las celdas de la realidad y abre las ventanas hacia la ilusión libre de lo imaginario, entonces trueca lo feo en hermoso, lo vulgar en noble, lo trivial en extraordinario.

Así, Aldonza Lorenzo, la criadora de cerdos, la de voz potente y brazos fornidos, se convierte a los ojos del hidalgo en una gran dama, de delicadas formas y maneras. Toda su voluntad queda hipotecada a los caprichos de su amada y todos sus dolores y cuitas son sufridos con alegría en nombre de su nombre.

Cuando en el episodio de la “Cueva de Montesinos”, en sueños Don Quijote visualiza a Dulcinea como persona vulgar, situación que aprovecha Sancho para tratar de convencer a su amo de lo real de ese sueño, el de la triste figura saca la teoría del “encantamiento” de Dulcinea por el mago Merlín.

Ese loco que desanuda sus vínculos con la realidad chata y rutinaria, se había lanzado a enderezar las realidades para convertirlas en idealidades, por tanto la vulgaridad mostrada de su dama no podía ser más que encantamiento maligno, que debía ser desencantado para volver a la realidad mistificada que él vive y en la cual se empeña.

Del Quijote a la política.

También las locuras son propias y abundantes en el terreno político. También ahí el desvarío crea sus ilusiones desbordadas y los encantamientos obsesivos. ¿No creen ustedes que a la Concertación (oposición chilena) le ha aquejado esa locura que arrastra la voluntad a romper con su forma de fe y de vida para asumir otra de manera repentina y extremada?

¿Acaso no se ha dado una forma de “encantamiento” con las ideas de privatizar, de concentrar riqueza, de concentrar los medios de comunicación, de alentar el lucro en la educación y la salud?

Pero también ha pasado la Concertación a un episodio similar al de la “Cueva de Montesinos”, en que la derrota electoral, por haber caído en el sueño profundo del poder, les lleva a vislumbrar que su Dulcinea es en verdad presentada como Aldonza. Entonces se niega a caer en la cuenta y juzga que esa visión es producto de una acción maligna, de un encantamiento, sin darse cuenta que el encantado es ella misma.

Se empeña entonces en pactar el “desencantamiento” de su dama, el romper el hechizo, para lo cual comisiona a Sancho que es afecto a las realidades antes que a las ilusiones. Luego Don Quijote recobra la razón, pero es una lucidez que no arremete contra su historia reciente, pues que la caballería no exista, le entristece y ese dolor del alma le enferma al punto de llevarle a la muerte. Sigue sosteniendo la fe en el bien aunque se siente sin fuerza; cree en el ideal, pero la realidad es prepotente hasta el punto de romper los sortilegios, entonces el hombre debe encomendarse a ese reino donde debe perseverar el bien y la justicia y hacia allá apuntar la proa de esa nave que comienza a naufragar en el agitado océano.

¿Qué hacer con la política ilusoria?

Los ideales desbocados llevan a una locura que desencamina los destinos más centrales. Luego se torna complejo discernir lo que es realidad de lo que es “encantamiento”, lo que es voluntad y lo que es resistencia.

¿Qué es hoy la Concertación ante una “Dulcinea” develada como “gañana” al servicio de porcinas tareas e intereses enlodados?  Esa dama degradada que comienza a vislumbrar pero se niega a aceptar como tal, y que puja para que se confirme la teoría de su “encantamiento” y se pacte el “desencantarla”, a cargo de ese pueblo que encarna Sancho. De esa forma se repondría el orden fantástico que contribuyó a forjar con su insanía descalabrada y aventurera. Pero Sancho que sabe que Dulcinea en verdad Aldonza, no se atreve a decepcionar a su amo; entonces disimula historias que abonen la teoría del encantamiento; de esa forma la realidad no abruma a la loca idealidad y la deja decaer hasta que enferma y se dispone a una buena y digna muerte.

Pero en fin, más fuerza hace en el hombre el engaño que la verdad, decía Erasmo de Rotterdam, en su “Elogio de la Locura”, y pareciera que eso se extiende a todas las estancias en que habita el ser humano, pues, como decía un cínico personaje, cada vez que cruzaba una residencia de orates: “no son todos los que están ni están todos los que son”.

LOS ENCAPUCHADOS EN SANTIAGO ATACAN SIN PIEDAD EN CUALQUIER LUGAR Y HORA Y SIN QUE LA SEGURIDAD DEL GOBIERNO INTENTE DETENERLOS

La ciudadanía chilena está sin protección - "Sálvese quien pueda" parece ser hoy la consigna ante la falta de una autoridad real.

¿Quiénes son los encapuchados? ¿De dónde vienen? ¿Qué persiguen?, son  todas preguntas sin respuestas. En todo esto parece que hay "cosas extrañas" como se dijo ya el año pasado cuando el terror amenazó Santiago durante las marchas de los estudiantes.

Pero un suceso ocurrido anoche en el centro de Santiago traspasó todos los límites....¿fue ésta una continuidad de la ola de terror que ya conocimos en 2011?

Escribe hoy el diario El Mercurio:

Asonada de encapuchados en Santiago: queman moto de carabinera, un bus y ponen barricadas

No más de veinte personas comenzaron, cerca de las 20:30 horas de ayer, a reunirse en el paseo Ahumada para marchar, sin autorización, en recuerdo del cuarto aniversario de la muerte del joven mapuche Matías Catrileo.

Sin embargo, en alrededor de una hora desplegaron una inusitada violencia y actuando de manera fulminante dejaron una estela de fuego y destrucción por las céntricas calles de Santiago.

La marcha comenzó a desplazarse desde Ahumada por Compañía hasta llegar a Merced con San Antonio y creció en número. Encapuchados se agregaron al grupo.

Alrededor de las 21:00 horas atacaron a una carabinera que se encontraba de pie junto a su scooter, por tener una luz roja al frente. El grupo lanzó una molotov hacia el cuerpo de la policía, quien logró esquivarla, pero la bomba incendiaria dio de lleno en la moto.

La turba, compuesta ahora por un centenar de manifestantes, se dirigió a la Alameda Bernardo O'Higgins, donde levantaron barricadas que lograron interrumpir el tránsito por minutos.

Rápidamente los encapuchados siguieron su carrera de desmanes y se dirigieron hacia Eleuterio Ramírez con San Ignacio. Como no encontraron resistencia, detuvieron un bus del Transantiago, bajaron al conductor y a los pasajeros, rociaron la máquina con combustible y, según testigos, la incendiaron con bombas molotov.

El bus -de la empresa Subus, la misma que perdió otra máquina en un atentado similar en avenida Grecia-, atravesado completamente en la calle, ardió hasta alcanzar el tercer piso de la fachada de la UTEM, la que resultó con daños parciales.

A las 22 horas el bus estaba destruido y atrás quedaba una estela de destrozos.

Carabineros de civil que llegaron hasta el lugar lograron aprehender a un joven de 21 años, encapuchado, que según la policía habría tenido participación directa en la quema del bus y supuestamente también en el ataque a la carabinera en moto, que al cierre de esta edición no fue identificada y permanecía en la Segunda Comisaría de Santiago, a donde llegó un segundo detenido por el ataque.

Habla la carabinero

La carabinero Jacqueline Urbina de 27 años de edad fue anoche sorprendida por la turba de encapuchados cuando estaba cumpliendo funciones de control de tránsito. Ella sufrió el incendio de su moto y lesiones leves.

La funcionaria de la 32° Comisaría de Tránsito y Radiopatrullas relató al diario La Tercera el minuto del ataque: "llegué al lugar, descendí de mi moto, y veo que me observan, y a lo lejos veo un individuo encapuchado de negro con su rostro cubierto y que viene con algo en la mano, y me lanza una molotov".

"(El sujeto) se sube a mi moto y cuando la incendiaron la gente celebraba al encapuchado, lo recuerdo, era un hombre alto, y otra gente me tiraba pintura", dijo la efectivo policial que lleva seis años en la institución.

Urbina agregó que "se supone que uno está en estas marchas para controlar el tránsito, pero se dan estas situaciones, la marcha iba súper tranquila, pero en un lapsus de segundos vino este joven y me atacó".

"Yo soy mamá y lo primero que pensé fue en mi familia, yo me saco el uniforme y soy una mujer", sentenció.

SI, LA DICTADURA FUE UN RÉGIMEN MILITAR

Por Enrique Fernández

“Papá cuéntame otra vez
todo lo que os divertisteis,
estropeando la vejez
a oxidados dictadores…”


Así canta el popular trovador español Ismael Serrano. El protagonista de su canción es un joven que pide a su padre le repita aquella “historia tan bonita”. La historia de fines de los años 60, cuando estudiantes y guerrilleros creyeron que era posible arreglar el mundo.

Pero si el cantautor fuera chileno, tendría que cambiar los versos de su canción. Y en vez de “oxidados dictadores” tendría que decir “cansados jefes de sus respectivos regímenes militares”. Porque el Consejo Nacional de Educación dispuso que de ahora en adelante los libros de historia identifiquen a la dictadura del general Augusto Pinochet como “régimen militar” y no como la dictadura que fue.

¿Por qué “régimen militar”?

Una de las primeras imágenes del
dictador chileno Augusto Pinochet
captada en septiembre de 1973
Las razones del Consejo no son claras y no pueden serlo, puesto que desde el primer día del cruento golpe, el 11 de septiembre de 1973, los militares cerraron el Parlamento, proscribieron los partidos políticos, prohibieron los sindicatos, clausuraron los diarios y revistas independientes, silenciaron las radios e intervinieron la televisión y las ocho universidades que entonces tenía el país.

Pero además decretaron el Estado de Sitio y el Toque de Queda, bombardearon el palacio de gobierno y la residencia presidencial, convirtieron estadios en campos de prisioneros, fusilaron, asesinaron, torturaron e hicieron desaparecer a miles de opositores. Desde luego no respetaron la Constitución de 1925 y en su reemplazo, en 1980, impusieron una Constitución nueva que buscaba dar legitimidad… al dictador.

Por eso, técnicamente, el régimen militar fue una dictadura.

Consciente de que así quedaría registrado en la Historia, Pinochet se proclamó “Jefe del Estado” a pocos meses del golpe contra Salvador Allende. Después cambió esa investidura y se designó a sí mismo “Jefe Supremo de la Nación”. Más tarde, en un gesto que intentaba parecer republicano, aceptó ser Presidente del Gobierno Militar. Incluso algunos periodistas lo calificaban -y hasta hoy lo califican- como “mandatario”, en circunstancias que nunca recibió el mandato de nadie. No llegó al poder por los votos de una mayoría que lo mandatara, como Allende, sino por la fuerza de las armas.

- "¡No se mueve ninguna hoja en este país si no la estoy moviendo yo! Que quede claro", advertía Pinochet el 13 de octubre de 1981. Sin embargo, igual que el Consejo Nacional de Educación, no quería que se le identificara como dictador. “Si esta es una dicta-blanda”, decía, con ese humor socarrón que le afloraba en ciertas ocasiones.

Sus partidarios tampoco querían llamar las cosas por su nombre ni aparecer vinculados con los “crímenes horrendos” de los militares, como los definió Patricio Aylwin. Para ellos, esos crímenes no eran asesinatos, ni torturas ni desapariciones forzadas. Eran sólo “excesos” de algunos agentes del gobierno. El golpe de Estado no fue tal sino un “pronunciamiento militar” para “liberar a Chile del marxismo”.

Mientras la economía entraba en un tiempo de “despegue”, según informaba El Mercurio hacia mediados de 1976, el ministro de Hacienda Sergio de Castro invitaba a los chilenos a endeudarse con créditos para favorecer el ahorro interno. Como contrapartida, a la creciente deuda externa de la dictadura le cambió el nombre y la llamó “ahorro externo”.

Y cuando la dictadura –o régimen militar- implantó un toque de queda que prohibía la circulación de vehículos, la medida fue anunciada como una “restricción a los desplazamientos vehiculares nocturnos”.

“Papá cuéntame otra vez”, diría Ismael Serrano, sin poder ocultar su asombro.