kradiario.cl

martes, 27 de diciembre de 2011

27-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 601 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2

 

KROHNE ARCHIV

En esta Edición

  • LA PRESIDENTA ARGENTINA TIENE CÁNCER Y SERÁ OPERADA EL 4 DE ENERO
  • CHILE: ÉXITO ESPACIAL VERSUS LENTITUD PARLAMENTARIA - ESCRIBE MANUEL GONZÁLEZ PEÑA
  • RICARDO LAGOS: HAY QUE CAMBIAR EL "CÁNCER DEL BINOMINAL" - ASÍ LE DIJE AL PRESIDENTE PIÑERA
  • EVO MORALES: NO DESCARTAMOS EL DIÁLOGO CON CHILE PERO NO ESPERAREMOS 130 AÑOS PARA LOGRAR UNA SALIDA AL MAR
  • EL REY RECORDÓ A LOS PARLAMENTARIOS LA HONRADEZ Y EL ESFUERZO PARA SUPERAR LA GRAVE CRISIS ECONÓMICA QUE VIVE ESPAÑA
  • Y mucho más
Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción General:

Pablo Icaza y Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

LA PRESIDENTA ARGENTINA TIENE CÁNCER Y SERÁ OPERADA EL 4 DE ENERO

La presidente argentina, Cristina Fernández, tiene un cáncer en el  lóbulo derecho de la glándula tiroides y será operada el próximo 4 de enero, informó esta noche la Casa Rosada.

Según el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, el cáncer está localizada y encapsulado. "Se constató la inexistencia de metástasis", dijo. La cirugía se realizará en el Hospital Austral de Pilar. Para someterse a la intervención, la Presidenta tomará licencia hasta el 24 de enero. El Ejecutivo quedará a cargo del vice Amado Boudou.

Scoccimarro señaló que de acuerdo a lo informado por la Unidad Médica Presidencial de la Nación "el pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control rutinarios efectuados a la señora Presidenta de la Nación, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides", pero sin compromiso linfático.

Agregó que "en el día de hoy se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis".

"Se concluye que la localización de la enfermedad se haya circunscripta a la mencionada glándula", agregó. Scoccimarro señaló que "para el tratamiento de la misma, se realizará una intervención quirúrgica".

"Habiéndose completado durante esta jornada la realización de estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el hospital Austral con un tiempo probable de internación de 72 horas y convalecencia de 20 días", indicó.

De acuerdo a lo que marca la Constitución, durante esos días asumirá la Presidencia el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.

Añadió que "dicha intervención estará a cargo del doctor Pedro Saco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como jefe del Departamento de Cirugía del hospital Austral y jefe de servicio de cabeza y cuello del Instituto de Oncología Doctor Angel Roffo".

El doctor Saco es un profesional recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la provincia de Córdoba, hizo su residencia en el Hospital Ramos Mejía, de Buenos Aires, donde además fue jefe de Residentes. El instituto de Oncología µngel F. Roffo también lo tuvo como residente, jefe de Residentes y especialista en Cirugía Oncológica de cabeza y cuello.

El médico realizó además entrenamientos temporarios en Houston, Texas, y en Nueva York, en instituciones dedicadas al tratamiento del cáncer y lleva 27 años en el ejercicio de la profesión. Actualmente es vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.

Mañana Cristina retomará su agenda oficial de actividades luego de pasar las fiestas navideñas en Río Gallegos.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La confianza del consumidor en EE UU subió a 64,5 este mes frente a una lectura revisada a 55,2 en noviembre, alcanzando su máximo nivel en ocho meses. Los economistas esperaban una cifra de 58,3 frente a la cifra original del mes previo de 56,0.

El índice S&P/Case Shiller de precios de casas unifamiliares en EE UU bajó 1,2% en octubre, mientras los economistas estimaban una caída de 0,5%. El dato reactivó las dudas sobre la sustentabilidad de los recientes indicios de mejora en el mercado inmobiliario, relacionados a un incremento en los volúmenes de ventas de casas y a una creciente confianza entre los constructores.

Los bancos comerciales de la Zona Euro depositaron en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 411.813 millones de euros (unos US$ 535.000 millones), un máximo histórico desde la creación del Euro. Esto ocurrió luego de que el miércoles el BCE adjudicó un récord de casi 500.000 millones de euros a los bancos europeos, en la primera subasta de liquidez con vencimientos de hasta 3 años a un interés de 1%.

La inversión extranjera directa autorizada (IED) en Chile alcanzó los US$13.790 millones en 2011, lo que implica un alza de 4% en relación al récord histórico de US$ 13.262 millones de 2010. Por primera vez Chile se ubicó entre los 20 principales receptores de IED, trepando siete posiciones.

Fuente: Santander Inversiones

CHILE: ÉXITO ESPACIAL VERSUS LENTITUD PARLAMENTARIA



Por Manuel González Peña (*)

El pasado día 17 de diciembre Chile se incorporó al selecto club aeroespacial al poner en órbita el satélite de observación terrestre FaSat-Charlie, lanzado desde la Guayana Francesa a bordo de un Soyuz (que transportaba otros cinco satélites). Tomó contacto a las pocas horas de su lanzamiento con la base de la Fuerza Aérea en El Bosque (en Santiago), a través de una antena ubicada en las proximidades del Polo Norte. Durante las próximas seis semanas se llevarán a cabo pruebas orbitales tras las que se espera esté en condiciones de operar normalmente y enviar las imágenes que se le soliciten.

Culminarán así 19 años de trabajos científicos y militares que han conocido los sinsabores de anteriores lanzamientos fallidos y la demora por problemas de la plataforma de lanzamiento. El satélite FaSat-Charlie ha sido fabricado en Francia por la empresa europea EADS- Astrium y el costo del proyecto se aproxima a los 100 millones de dólares.

En el ámbito militar tendrá misiones de inteligencia y vigilancia de las fronteras terrestres y marítimas gracias a su capacidad para detectar submarinos, embarcaciones de superficie, reconocimiento de aeronaves y de vehículos terrestres.

Entre sus aplicaciones civiles se encuentran la planificación agrícola y urbana, forestales, mineras, prevención de desastres, protección medio ambiental, etc.

El proyecto chileno ha sido contestado por sus vecinos, especialmente Perú, que lo consideran una amenaza para su seguridad porque podrá monitorear naves, tropas y vehículos, lo que supone un salto cualitativo en el delicado equilibrio militar en la zona, máxime teniendo en cuenta las reivindicaciones fronterizas de Perú; en 2008 presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya denunciando el límite marítimo común de los Tratados de 1952 y 1954. Ante la posibilidad de que la Corte se pronuncie en 2012, el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, manifestó recientemente que la relación bilateral será difícil en 2012 y que Chile debe tener preparadas sus fuerzas militares y elevar su capacidad defensiva ya que un fallo favorable a la reivindicación peruana "puede alentar expresiones nacionalistas en Perú".

A renglón seguido fue contestado por el recién nombrado nuevo jefe del Consejo de Ministros de Perú, O. Valdés, ex militar que fue profesor del presidente Humala en la academia militar, solicitando que todos respeten la legalidad internacional y resaltando la enorme superioridad militar chilena que exige mejorar la capacidad disuasiva peruana, tarea a la que el nuevo gobierno dedicará atención preferente; en este sentido adelantó que Perú tiene avanzado su proyecto de un satélite similar al chileno en el que llevan trabajando cinco años.

En Bolivia el lanzamiento del satélite ha sido recibido con más frialdad pero las relaciones también se han tensado ya que a los habituales problemas fronterizos ocasionados por el contrabando y el narcotráfico se ha sumado recientemente la decisión del Gobierno de Evo Morales de intensificar su reivindicación de un acceso soberano al Océano Pacífico denunciando el Tratado de 1904 en dos frentes: en primer lugar, con un duro informe que presentará en la Asamblea General de la OEA, que se celebrará en Cochabamba en junio; en segundo lugar, avanzando en la presentación de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para lo que el presidente Morales tiene previsto viajar próximamente a la capital holandesa. Ante ambos asuntos el ministro de Defensa chileno se ha manifestado en forma similar a lo expresado en el caso de Perú.

Las buenas relaciones con Argentina, con quien Chile tiene la mayor parte de sus 4.000 kilómetros de fronteras, son un paradigma en la región y la Brigada de Paz "Cruz del Sur", conjunto combinada, será puesta a disposición de Naciones Unidas el próximo marzo.

Y este escenario, donde el nuevo satélite de observación terrestre no hace más que añadir leña al fuego de la desconfianza, aparece adobado con la enorme lentitud en la tramitación parlamentaria de la financiación de las fuerzas militares chilenas y la derogación de la controvertida Ley Reservada del Cobre.

El primer anteproyecto fue presentado en septiembre de 2009 por la entonces presidenta Bachelet; el pasado mayo el presidente Piñera acompañado por los ministros de Defensa y de Hacienda presentó el actual proyecto de ley que ha sido aprobado por la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, lo que permitió a algunos observadores abrigar esperanzas para una pronta aprobación.

A la solicitud de transparencia en los presupuestos de Defensa que hizo la OCDE al gobierno chileno se ha sumado recientemente el primer Informe Mundial de Transparencia Internacional que se ha manifestado en el mismo sentido. Pues bien, el asunto sigue empantanado en el Congreso donde los diputados de la Democracia Cristiana han solicitado ahora que los ahorros de la citada ley, evaluados en más de cuatro mil millones de dólares pero que nadie conoce con exactitud, sean destinados a un Fondo Especial para la Educación lo que no parece más que un gesto de cara a la galería ante las recientes revueltas estudiantiles; en tanto que no faltan las voces pidiendo que parte de ellos se inviertan en las regiones mineras.

Como diría un castizo no parece sino que están "mareando la perdiz" y que la tensión con sus conflictivos vecinos no hará sino ralentizar el debate.

No es de extrañar que el ministro Allamand afirmara que "viendo la experiencia parlamentaria lo que sí queremos, y nos vamos a empeñar, es que durante el actual gobierno se va a aprobar la legislación". Loable propósito.

(*)  Coronel de Infantería y ha sido Agregado de Defensa en Colombia y Ecuador (1994-98)

RICARDO LAGOS: HAY QUE CAMBIAR EL "CÁNCER DEL BINOMINAL" - ASÍ LE DIJE AL PRESIDENTE PIÑERA

Tras reunirse hoy por alrededor de dos horas con el Presidente Sebastián Piñera, el ex mandatario Ricardo Lagos Escobar declaró estar "absolutamente disponible" para sentarse a una mesa que discuta la manera de reemplazar el “cáncer del binominal”.

El encuentro formó parte de la ronda de conversaciones que inició ayer el Presidente Piñera con el ex Presidente Patricio Aylwin y que continuará con el ex mandatario Eduardo Frei Ruiz Tagle y que finalizará la próxima semana con Miichelle Bachelet. El objetivo es discutir posibles reformas políticas y asuntos de interés nacional, en cuanto a economía y demandas sociales, entre otros temas.

A la salida, el ex gobernante señaló que en el encuentro "hablamos de cómo seguir perfeccionando la democracia. La democracia es un ente vivo".

El ex jefe de Estado -quien le llevó como obsequio su libro "El Chile que viene"- remarcó que el país requiere de modificaciones políticas profundas, así como la remoción del sistema binominal. "Le he planteado al Presidente éste es un cáncer y no se pueden sacar cálculos mezquinos y, en consecuencia, junto al binominal hay distintas fórmulas para poder reemplazarlo como sistema electoral", afirmó. Asimismo, manifestó su disponibilidad para participar en la búsqueda o elección de un nuevo sistema.

"Estoy absolutamente disponible para sentarme a una mesa en el entendido que vamos a discutir cómo se reemplaza el sistema binominal, no para discutirlo, porque después de 23 años ya es suficiente la discusión", señaló. Recordó seguidamente que durante su administración, la UDI frenó la posibilidad de avanzar en esta materia. “Hubo seis meses de intensas negociaciones con la UDI”, partido que al final se negó a cambiar el sistema.

Lagos indicó que dicho cambio tiene que conllevar una modificación de las leyes de quórum, que "no se han podido cambiar nunca desde la época de Augusto Pinochet".

A juicio del ex Jefe de Estado también debería realizarse una modificación de la Constitución respecto al papel del Estado, pues no se entiende que éste sea de carácter subsidiario "cuando el mundo se está cayendo a pedazos".

Lagos agregó que "ha sido una reunión franca, como corresponde a un ex Presidente que conversa con el Presidente de la República, y entiende en consecuencia, que mi rol es decir cómo siento las cosas".

De igual modo, destacó que, en la cita, se habló de "la necesidad de tener un diagnóstico común compartido de lo que ocurrió este año que se va", ya que, a su juicio, la movilización social "significa el fin de un ciclo político, de cómo se gobierna a Chile".

"Esto va más allá de una protesta estudiantil y se extiende, entonces, a revisar, a partir del gran entendimiento que hubo los últimos 20 años", añadió.

En materia de ajuste tributario, el ex Presidente aseveró que "no es posible mantener un sistema con un fondo único tributario que entendemos que alcanza los 200 mil millones de dólares", y que el país requiere una respuesta eficaz en esta materia.

Comentan el elogio de Aylwin a Piñera

El diputado y vicepresidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chaín, descartó que el partido admire la gestión del Presidente Sebastián Piñera y atribuyó las palabras de elogio de Patricio Aylwin a la relación que mantiene con la familia del mandatario.

Aylwin fue el primer ex mandatario en reunirse ayer con el Presidente Sebastián Piñera en la Moneda para intercambiar ideas sobre las reformas políticas, educacionales y tributarias que el Gobierno espera concretar el próximo año en Chile.

El diputado reconoció ser un admirador de Patricio Aylwin, sin embargo Chaín señaló tener una profunda diferencia con éste sobre la apreciación del gobierno del Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Fuad Chain si bien valoró algunas cosas que ha hecho el Gobierno, dejó claro que éste no es objeto de su admiración y que tiene una visión crítica de lo que se ha hecho hasta ahora.

El vicepresidente de la DC además atribuyó las palabras de admiración de Aylwin a Piñera, a la relación que tiene el ex presidente con la familia del actual mandatario y reiteró que éstas son a título personal y no hablan en representación del partido.



CARTA DE EX EMBAJADOR MIGUEL OTERO LATHROP DEFENDIENDO AL NUEVO PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE CHILE


Informe sobre Ballesteros del Observatorio de
DD HH de la Universidad Diego Portales

En una carta al Director del diario El Mercurio de Santiago, publicada hoy, el ex embajador de Chile en Argentina, cargo al que tuvo que renunciar por justificar en una entrevista en Buenos Aires ciertas etapas y políticas del régimen dictatorial de Augusto Pinochet, hace una férrea defensa del Presidente electo de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, quien votó a favor de la aministía y de la prescripción de procesos contra militrares.

Señor Director:

Se critica al nuevo presidente de la Corte Suprema por haber integrado tribunales de guerra y por votar a favor de la aplicación de la amnistía y de la prescripción en procesos seguidos contra los miembros de las FF.AA. Se olvidan que la ley de amnistía se aplicó a cientos de extremistas que cometieron delitos iguales o peores. ¿Cuál es la diferencia? Sólo el credo político, olvidando la igualdad ante la ley.

El pronunciamiento militar fue una necesidad reconocida por el propio ex Presidente Eduardo Frei a don Mariano Rumor. Muchos de los que hoy lo niegan, en su oportunidad lo aplaudieron. En una situación así, que un juez integrara tribunales de guerra establecidos legalmente, era necesario y adecuado para procurar que su funcionamiento se ajustara a las normas vigentes. Eso no es una falta, era un deber.

La prescripción está en el Código Penal y debe aplicarse por igual -garantía constitucional- a todos los habitantes de la República. El Presidente Aylwin opinó públicamente que su aplicación debía ser selectiva y su influencia determinó que muchos miembros del poder judicial cambiaran su forma de aplicarla.

Se ha creado judicialmente un delito imposible e inexistente en nuestra legislación, el secuestro permanente, como así lo han reconocido una jurista y ex presidenta del Consejo de Defensa del Estado, nombrada por un gobierno concertacionista, y muchos otros juristas que consideran que su aplicación es una clara violación al debido proceso. Se puede discrepar de los jueces que lo aplican, pero en ningún caso descalificarlos por aplicar la ley de acuerdo con sus propios conceptos.

El nuevo presidente de la Corte Suprema ha sido invariable en su forma de aplicar la ley respetando el debido proceso y la igualdad ante la ley, sin ninguna otra consideración. Si así no fuera, no habría sido elegido por sus pares.

Miguel Otero Lathrop
Profesor de Derecho y ex senador

Informe sobre Ballesteros de apoyo a la amnistía y la prescripción

Entre diciembre de 2006 y noviembre de este año, el ministro de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros (foto izquierda), votó a favor de los acusados en 85 de 90 causas de derechos humanos que le ha tocado conocer como miembro de la Segunda Sala Penal del máximo tribunal del país.

Los datos, publicados por el diario La Nación, fueron entregados por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, tras la polémica generada por la elección de Ballesteros como nuevo presidente de la Corte Suprema por dos años, cargo que asumirá el próximo 6 de enero de 2012.

El Observatorio recalcó que en esas 85 causas, Ballesteros votó en contra de condenar a los acusados por considerar que estaba prescrita la acción penal o porque correspondía la Ley de Amnistía. En todo caso, el resultado final incluyó por lo menos una sentencia, ya que la opinión de Ballesteros fue de minoría.

Según el Observatorio, el tipo de delitos y el número de causas en que intervino Ballesteros en el período señalado es el siguiente:

Apremios ilegítimos 1; Asociación ilícita y homicidio calificado 1; Exhumaciones ilegales 1; Homicidio calificado 23; Homicidio simple 1; Lesiones graves y aplicación de tormentos 1;
Lesiones graves y menos graves 1; Secuestro agravado 1; Secuestro calificado (detenidos desaparecidos) 47; Secuestro calificado con resultado de homicidio 1; Secuestro calificado y homicidio calificado 7; Total: 85

Larga historia

Ballesteros con el actual Presidente de la Corte Milton Juica
El 10 de agosto de 2005, el Senado aprobó la propuesta del entonces Presidente Ricardo Lagos para integrar a Ballesteros a la Corte Suprema. La decisión del Mandatario fue duramente criticada por organizaciones de DD HH. Lo mismo aconteció el lunes pasado, cuando el pleno del máximo tribunal lo eligió presidente por 12 votos contra 6.

Diversas entidades de defensa de los derechos humanos recordaron que Rubén Ballesteros participó como juez letrado en a lo menos en cinco consejos de guerra que, entre 1973 y 1976, aplicaron severas penas a militantes de izquierda en las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Montt. El magistrado inició su carrera judicial en 1972 en Puerto Montt como secretario del Segundo Juzgado de Letras de esa ciudad.

Pero no fueron estos consejos de guerra lo que más irritó a estas organizaciones cuando Ballesteros ingresó a la Corte Suprema, sino que su pasado en la Corte de Apelaciones de Santiago, donde “dio permanente apoyo a la impunidad de Pinochet”, según los defensores de los DD HH.

De acuerdo a cifras de la época, entre el 2000 y el 2005, Ballesteros intervino en seis causas criminales que afectaban a Pinochet y en las cuales votó a favor del ex gobernante. Éstas son los casos Caravana de la Muerte, Prats-Cuthbert-1, Calle Conferencia, Operación Cóndor, Prats-Cuthbert-2 y el caso Riggs-SII.

Ballesteros también se opuso a que Pinochet fuera investigado por los siguientes delitos: perjurio en su declaración jurada de bienes de 1989; falsificación, uso malicioso y sustracción de documentos públicos en el caso Pasaportes; falsificación de certificados del Ministerio de Defensa; obstrucción a la justicia y lavado de activos. El argumento del juez siempre fue el estado de salud de Pinochet.

La última intervención de Ballesteros en una causa de DD HH se conoció el viernes 11 del 11 del 2011, cuando la Segunda Sala sentenció a siete ex integrantes del Comando Conjunto por el homicidio calificado de dos personas, ocurridos en 1976. Los ministros Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y el abogado integrante Nelson Pozo votaron a favor de las condenas. Ballesteros se pronunció a favor de la prescripción.

HAITI: INVESTIGAN SUPUESTOS ASESINATOS y TORTURAS COMETIDOS POR POLICÍAS CONTRA CIVILES

Una delegación de la ONU sobre Derechos Humanos ha instado hoy martes a las autoridades de Haití  a investigar en profundidad los supuestos asesinatos y torturas cometidos por agentes de las fuerzas de seguridad, después que dos informes denunciaron la muerte de nueve personas en el área metropolitana de Puerto Príncipe entre octubre de 2010 y junio de 2011.

Los informes, hechos públicos por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Sección de Derechos Humanos de la misión de paz en Haití (MINUSTAH), recogen seis incidentes en los que se vieron implicados miembros de la Policía Nacional Haitiana.

LA ONU vincula estas muertes con un posible uso excesivo de fuerza por parte de la seguridad haitiana, a las que se podría hacer responsables de ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. En uno de estos casos, un haitiano de 44 años identificado como Serge Démosthène fue golpeado por agentes de la Policía durante su detención en una de las principales comisarías de la capital.

Según el documento publicado "es urgente que el Gobierno adopte acciones para impedir los asesinatos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, cometidos por representantes de la Policía Nacional Haitiana". Además, deben "asegurar investigaciones rápidas y efectivas" que deriven en una depuración de responsabilidades.

"Esta acción es esencial no sólo para asegurar la protección de los derechos a la vida y a la integridad física de los ciudadanos haitianos, sino también para reforzar la confianza pública en una institución esencial como la Policía Nacional Haitiana", ha añadido el texto.

EL REY RECORDÓ A LOS PARLAMENTARIOS LA HONRADEZ Y EL ESFUERZO PARA SUPERAR LA GRAVE CRISIS ECONÓMICA QUE VIVE ESPAÑA

El rey Juan Carlos instó hoy a los parlamentarios españoles, en la apertura solemne de la X Legislatura, a trabajar por la superación de la crisis que sacude al país, y defendió la "honradez".

"Tendrán muy presente -dijo el monarca- que todos están unidos en la obligación de contribuir con decisión y eficacia en la superación de esta crisis".

El rey estuvo acompañado por la reina y los príncipes de Asturias. Por primera vez en muchos años no asistieron a este acto, que se celebra al inicio de cada legislatura, las hijas de los reyes, las infantas Elena y Cristina.

El esposo de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarín, investigado por presuntas actividades irregulares, fue apartado el 12 de diciembre de las actividades oficiales de la Casa Real por su comportamiento no ejemplar.

El monarca abogó hoy por la defensa de "la honradez, el esfuerzo y la profesionalidad con que la inmensa mayoría de los españoles desempeñan su trabajo".

Las cortes quedaron constituidas tras las elecciones del 20 de noviembre, en las que ganó por mayoría absoluta el líder del Partido Popular (PP, centro-derecha), Mariano Rajoy.

En el hemiciclo estarán presentes la mayoría de los 350 diputados y 266 senadores que componen las dos cámaras legislativas, a excepción de los diputados y senadores de ERC y Amaiur, que han anunciado que no asistirán.

Rajoy y su gobierno se ubicaron por primera vez en la bancada azul del Congreso de los Diputados. No asistieron al acto los siete diputados independentistas radicales vascos de Amaiur ni tampoco los tres de Esquerra republicana de Catalunya (ERC).

Texto completo del discurso
 
Señoras y Señores Ministros,
Señoras y Señores Diputados y Senadores,
Señoras y Señores

Nos convoca hoy la apertura de la Décima Legislatura de las Cortes Generales.

Es el momento de felicitar a los nuevos representantes de la soberanía nacional elegidos por el conjunto del pueblo español, y, muy en particular, a los ciudadanos que, en el ejercicio de sus derechos democráticos, han participado en las recientes elecciones generales.

Es tiempo también de agradecer el trabajo y el compromiso de los parlamentarios que, durante la anterior Legislatura, se han esforzado por dar lo mejor de ellos mismos a favor del bien común y del interés general de toda España.

Ha transcurrido un tercio de siglo desde la instauración del régimen de libertades amparado por la Constitución de 1978 y en el año que pronto comienza se cumplirá el Bicentenario de la Constitución de 1812, nuestra primera Carta Magna.

Los principios de ciudadanía, soberanía, nación o parlamentarismo, quedaron plasmados en aquel texto por las Cortes reunidas en Cádiz. Supimos entonces adelantarnos a los tiempos y superar juntos una de las coyunturas más extraordinarias y difíciles de nuestra Historia.

Hoy quiero recordar aquella gesta cívica y política. También deseo reconocer la grandeza de quienes la protagonizaron, pues todos ellos inspiraron un programa de reformas dirigido a afianzar las libertades,con una profunda vocación iberoamericana.

La Constitución de 1812 fue en su época un proyecto de modernidad y la primera piedra fundamental en el proceso de construcción de nuestro actual Estado de Derecho.

Señorías.

Con ocasión de mi reciente Mensaje de Navidad he abordado ante los españoles algunos de los principales retos y problemas que afectan a nuestro país.

En ese mensaje rendí el que considero un imprescindible homenaje de justicia y reparación a las víctimas del terrorismo, que hoy quiero reiterar aquí en reconocimiento a su memoria, su dignidad y su valentía.

Me referí también en él extensamente a la crisis económica y a la consiguiente destrucción de empleo.

Me dirijo hoy en sede parlamentaria a los representantes de la soberanía nacional; a quienes habéis sido objeto de un gran honor que conlleva grandes responsabilidades que, estoy seguro, afrontaréis con eficiencia, honestidad y trabajo.

En vuestra labor legislativa y parlamentaria sé que tendréis muy presente que todos, diputados y senadores, estáis unidos en la obligación de contribuir con decisión y eficacia a la superación de esta crisis y de sus negativos efectos para los ciudadanos, que os demandan una actuación responsable, solidaria y efectiva.

Afecta también a vuestras responsabilidades contribuir a reforzar la confianza en las instituciones.

Su prestigio está en su correcto desempeño, pero también en la observancia precisa de las normas y los plazos que regulan su composición y funcionamiento.
Cumpliendo cada uno sus obligaciones constitucionales, reforzaremos cada día más el Estado de Derecho que garantiza con seguridad, justicia y equidad los derechos individuales de las personas, la fortaleza institucional y, en definitiva, nuestra convivencia colectiva.

Esta convivencia tiene sus fundamentos en realidades estructurales y en sólidos principios.

Me refiero, por un lado, a los múltiples y hondos lazos familiares, culturales e históricos que nos unen a todos los españoles, y que se han ido fortaleciendo a lo largo de muchos siglos y generaciones.

Me refiero también a los firmes valores que caracterizan lo mejor de nuestra sociedad y que garantizan el espíritu de concordia con que debe desarrollarse siempre nuestra vida en común.

Estas Cámaras deben ser un ejemplo de la voluntad de compartir desde el derecho a discrepar.

Hemos de defender la honradez, el esfuerzo y la profesionalidad con que la inmensa mayoría de los españoles desempeñan su trabajo, viven su vida y sacan adelante a sus familias.

Ese empuje extraordinario de todos forja la convivencia que hace posible el progreso de cada ciudadano y del conjunto de la sociedad, en un marco de tolerancia.

Señorías,

En el solemne acto de apertura de la Legislatura de las Cortes Generales quiero subrayar algo que no por evidente es menos esencial: los parlamentarios se deben al conjunto de la sociedad española, desde la diversidad de sus diferentes procedencias territoriales y la pluralidad de sus ideologías, claramente manifestadas en la composición de estas Cortes.

Sus legítimas y particulares concepciones de nuestro marco colectivo de convivencia deben contribuir a impulsar el espíritu de grandeza, unidad y solidaridad con el que los miembros de estas Cámaras han de trabajar en todo momento a favor de todos los hombres y mujeres de nuestro país.

Los ciudadanos de cada una de las Comunidades Autónomas,ciudades y pueblos de España esperan mucho de todos sus representantes y autoridades.

Los partidos representados en estas Cámaras han escuchado la petición insistente de los españoles a favor de un mayor entendimiento entre sus representantes.

Tengo el convencimiento de que estas Cortes sabrán acordar en sus debates medidas eficaces para afrontar y resolver los desafíos que nos aguardan. Tengamos confianza en nuestras capacidades y sepamos proyectar esa confianza a todos nuestros ciudadanos.

Señoras y Señores Diputados y Senadores,

La Corona, al servicio permanente de nuestra sociedad y de nuestro país en el marco de la Monarquía parlamentaria, confirma hoy y siempre su compromiso con España, con la defensa de su democracia, su Estado de Derecho, su unidad y su diversidad.

Con ese compromiso, la Reina y los Príncipes de Asturias se unen a mí para desear a Sus Señorías el mayor acierto en sus altas responsabilidades.

Declaro abierta la Décima Legislatura de las Cortes Generales.

Muchas gracias.

EVO MORALES: NO DESCARTAMOS EL DIÁLOGO CON CHILE PERO NO ESPERAREMOS 130 AÑOS PARA LOGRAR UNA SALIDA AL MAR

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo en una entrevista exclusiva del diario peruano “La República”, publicada hoy en Lima, que los bolivianos no vamos a seguir dialogando con Chile por más de 130 años para llegar a tener una salida al mar.

La entrevista, efectuada por el periodista José Víctor Salcedo, contempla entre sus temas centrales el diferendo marítimo que Bolivia tiene con Chile.

Sobre cuándo hará la anunciada presentación de la querella ante el Tribunal de la Haya contra Chile, el mandatario respondió que “hemos organizado una Dirección de Reivindicación Marítima que está trabajando. La semana pasada se ha reunido con expertos internacionales de Latinoamérica, de Europa, con buenos resultados por supuesto. De verdad, no descartamos el diálogo pero tampoco vamos a seguir dialogando más de 130 años. Está en manos del gobierno chileno y tengo mucha confianza en la diplomacia de los pueblos. El pueblo sabe exactamente que hay una demanda histórica, los presidentes también saben... no es casual que haya habido el abrazo de Charaña (negociaciones para un canje territorial) con los trece puntos y uno de salida al mar. Si habrá o no, que nos digan la verdad... ya no más garganta, ya no más charla.

Usted se ha reunido con el presidente de Chile….

–En la última conversación que tuve con el presidente de Chile (Sebastián Piñera) aprovechando la posesión de mando de la presidenta Cristina Fernández, él me dice "¿qué hacemos?", y yo le dije "está en tus manos la respuesta". Le dije: "Presidente, teniendo tanta agua, ¿por qué no compartir algo? Usted gana, presidente, si resuelve el problema". En Bolivia, cuando instalamos el gas domiciliario, costó 14 bolivianos, que son como 2 dólares. En Chile cuesta 500 dólares el gas domiciliario. Yo planteo un acuerdo de complementariedad. Yo hablé con el presidente Ollanta Humala, por ejemplo, y dije "Si Chile no cede nada, ¿para qué esperamos un puerto chileno si tenemos un puerto peruano como Ilo?". Hemos avanzado con el (ex) presidente (Alán) García, estamos continuando con el presidente Humala y ¿cuál es el objetivo? Tener un ferrocarril de último modelo de Puerto Suárez, en Brasil, hacia puerto pacífico pasando por Ilo. Gana Brasil, Bolivia y Perú. Mi pedido al Congreso de Perú es que hay que acelerar ese acuerdo para aplicarlo.

Uno de los acuerdos con Michelle Bachelet era la salida al mar. ¿Qué pasó con el acuerdo y en qué momento se enfriaron las relaciones con Chile?


–Con la presidenta (Michelle) Bachelet no se enfrío nada, aunque las negociaciones tardan. Mi consejo al presidente de Chile es que gane políticamente devolviéndonos el mar para Bolivia.

Pero el canciller chileno sostiene que el tratado de 1904 fue plenamente cumplido, por tanto, no habría lugar a discusión...

–Primero, que el tratado de 1904 fue injusto; segundo, impuesto bajo presiones políticas y a la fuerza y con ciertos informes de prebenda; y tercero, ha sido incumplido. Todos saben que Bolivia nació con el mar, ¿cómo nos lo va a quitar? Nosotros respetamos los tratados, pero no tratados injustos, incumplidos, que no resuelvan las demandas históricas, pues tenemos que buscar la forma de cómo revisarlos.

Los tratados son irrevisables según La Convención de Viena…

–Ni tanto. Muchos tratados se han revisado. Además, tenemos que cumplir con la nueva Constitución (de Bolivia que- nos obliga a revisar todos los acuerdos bilaterales, tratados internacionales porque hay que adecuarlos. Mientras los tratados no se adecúen, deben ser revisados por la comunidad internacional.

Usted ha ha dicho que el presidente Ollanta Humala está haciendo bien las cosas. En Perú, sin embargo, muchos sienten que ha virado hacia la derecha. ¿Usted ratifica eso luego de su estancia en el país?

–No he venido a evaluar a nadie. Seamos responsables. Algunos medios de comunicación tratan de estirarnos la lengua para enfrentarnos. Vengo acá a construir confianza con el presidente (Ollanta Humala), con alcaldes con quienes hemos estado conversando, hasta jugando. Vengo a construir confianza con los movimientos sociales como siempre lo hicimos, otros temas son internos... yo no puedo opinar sobre temas internos. Siento un gran aprecio por el presidente Humala.

Usted ha hablado de una nueva tesis política, ¿es la que plantea el nuevo bloque latinoamericano-caribeño?

–Cuando llegamos al gobierno aportamos el TCP (Tratado de Comercio entre los Pueblos) frente al TLC (Tratado de Libre Comercio). Tenemos la obligación de gestar el comercio de complementariedad y solidaridad y no de competitividad, en el de competitividad ganan las transnacionales, los poderosos, no los pequeños agricultores que nunca sus productos tienen mercado. Con Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil estamos implementando el comercio para los pueblos, para que ese compañero pequeño productor tenga mercado seguro y con precios justos. Ese es el ALBA frente al ALCA, el TCP frente al TLC, tesis política que hay que desarrollar porque de nada servirá una liberación solamente de carácter cultural, social si no la acompañamos de la liberación económica y financiera.

Ha dicho que ante la crisis del capitalismo solo queda el socialismo. ¿Qué sustenta ese nuevo modelo?

–Primero: que los servicios básicos no deben ser de negocio privado, deben ser de servicio público. Segundo: los recursos naturales no pueden estar en manos de las transnacionales. Si necesitamos inversión, que sean socios y no dueños de los recursos naturales. Tercero: dignidad y soberanía. Necesitamos evidentemente inversión, pero que sean socios, no patrones, no dueños de nuestros recursos naturales. Cuarto: políticas de complementariedad y no competitividad.

Si usted considera que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) no combate realmente el narcotráfico, ¿cuál sería la propuesta para luchar contra ese mal endémico en Perú, Colombia y Bolivia?

–Nosotros nacionalizamos la lucha contra el narcotráfico, cerramos la base militar de EEUU, expulsamos a la DEA, hasta expulsamos al embajador porque conspiraba contra nosotros. Estamos mejor en la lucha contra el narcotráfico. Este año, como nunca, hemos reducido de 10 mil hectáreas (de cultivo de coca) y dos mil hectáreas en La Paz, lo que antes ningún gobierno, ni con DEA ni con embajada, podía reducir. Y lo más importante: sin muertos ni heridos. ¿Cuál es nuestra debilidad en la lucha contra el narcotráfico? Es el tema tecnológico. Quisiéramos radarizar toda Bolivia, poseer unos 10 helicópteros; pero también en los países que se consume (la droga) está el origen del narcotráfico: Estados Unidos, Europa. Ellos deberían aportar la tecnología. Por eso en UNASUR hemos creado el Consejo de Lucha contra el Narcotráfico para que haya una estructura que permita enfrentar el narcotráfico con mucha fuerza y segundo ver la participación de los países consumidores. Debe haber un nivel de corresponsabilidad y deben contribuir, si no es aportando con tecnología y reduciendo el consumo; si no hubiera mercado de cocaína, ninguna hoja de coca de la región andina iría al narcotráfico. Yo planteé en la ONU acabar con el secreto bancario. Nadie quiere hacerlo, menos Estados Unidos y Naciones Unidas... es que el negocio redondo del capitalismo es el narcotráfico.

Nuestros países van camino a ser narco-estados como México, según algunos analistas...

–¿Cuál es la estrategia de Estados Unidos? Que Perú aparezca como primer productor de coca y cocaína, y como hay tantas bases militares en Colombia, prácticamente está militarizada, quieren hacerla aparecer el segundo lugar y a Bolivia como tercero, o quizá con el tiempo hacerlo aparecer en el segundo lugar. El tema de la coca no solo es un tema político sino ideológico y programático. Es la estrategia de Estados Unidos, tienen esos pretextos para que un día puedan invadir los países donde los recursos naturales ya no son de las petroleras sino de los pueblos; entonces, van a querer recuperarlos.

Morales pasó la fiesta de Navidad en Cusco visitando durante cinco días Machupicchu y otros complejos arqueológicos, además de jugar un partido de fútbol conjuntamente con el presidente peruano Ollanta Huamala.

DOS DELEGACIONES SURCOREANAS VIAJARON A COREA DEL NORTE PARA DARLE EL PÉSAME KIM JUNG UN

La presidenta del Grupo Hyundai, Hyun Jeong-eun, y Lee Hee-ho, viuda del fallecido ex presidente surcoreano Kim Dae-jung viajaron a  Corea del Norte para expresar sus condolencias al nuevo líder  Kim Jong-un. ¿Contribuirá este hecho a un nuevo comienzo en la relación entre las dos Coreas?

Las dos delegaciones a las que el Gobierno surcoreano autorizó viajar  a la vecina Corea del Norte para presentar las condolencias por la muerte del líder norcoreano Kim Jong Il, mantuvieron un encuentro con el hijo y sucesor de éste, Kim Jong Un, informó el Ministerio de Unificación surcoreano.

La viuda del expresidente surcoreano Kim Dae Jung, Lee Hee Ho, y la presidenta del grupo Hyundai, Hyun Jeong Eun, viajaron a Pyongyang al frente de sendas delegaciones con la autorización de Séul, cuyo Gobierno no envió una delegación oficial.

Las dos mujeres ofrecieron a Kim Jong Un (foto derecha)  sus respetos por la muerte de su padre, ocurrida el pasado 17 de diciembre, y se reunieron con él a las 18:20 horas de anoche (hora local)  en el Palacio de Kumsusan de Pyongyang, donde está instalada la capilla ardiente del ex mandatario, informó un funcionario responsable del Ministerio de Unificación, citado por la agencia surcoreana Yonhap en Seúl.

"La delegación visitó el Palacio y expresó sus condolencias a Kim Jong Un", indicó la fuente, precisando que había sido informado del encuentro por Hyundai Asan, el brazo intercoreano del grupo Hyundai.

Lee y Hyun llegaron a Pyongyang a primera hora de ayer lunes y mantuvieron un almuerzo con funcionarios norcoreanos, según el responsable, que no pudo precisar quién asistió a dicho encuentro.

"No tuve la oportunidad de dialogar sobre muchos asuntos, ya que sólo ofrecí mis condolencias", dijo Hyun en una conferencia de prensa, realizada justo después de cruzar la frontera fuertemente fortificada para regresar al Sur.

Este contacto fue el primer encuentro de Kim con los surcoreanos desde que su padre falleció repentinamente de un ataque cardíaco el 17 de diciembre.

La visita de Hyun y Lee fue previo al funeral de Estado que se realizará mañana miércoles en honor y despedida oficial de Kim Jong Il.

Hyun y Lee también se reunieron con Kim Yong-nam, presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema, y "expresaron su profunda condolencia" por la muerte de Kim, reportó este martes la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA, según sus siglas en inglés).

Hyun y Lee visitaron brevemente un complejo industrial en una ciudad fronteriza norcoreana antes de regresar a Corea del Sur.

La visita del complejo parece representar el compromiso de los surcoreanos para desarrollar aún más el intercambio y la cooperación entre las dos Coreas, a pesar de las prolongadas tensiones.

El complejo, que combina el capital y la tecnología surcoreana con la fuerza laboral barata norcoreana, es una consecuencia clave de una reunión cumbre histórica entre el entonces presidente Kim Dae-jung y el entonces líder norcoreano, Kim Jong-il, en el año 2000. Hyundai es uno de los principales socios surcoreanos en el proyecto.

Las Coreas divididas han mantenido intacto el complejo compartido, a pesar de las prolongadas tensiones por los dos ataques mortales del Norte contra el Sur el año pasado. El proyecto sirve como una fuente legítima de ingresos para Corea del Norte.

El viaje se produce en un momento en que Corea del Norte está intensificando su campaña de propaganda para garantizar una transición del poder sin problemas en el país aislado, tras la muerte súbita del exlíder.

Un anuncio de la KCNA describió, el lunes, a Kim Jong-un como un "líder sagaz del partido, el Estado y el Ejército" de Corea del Norte.

El medio de comunicación estatal también elogió al hijo sucesor, de cerca de 30 años de edad, como "un líder destacado y un gran sol", instando, al mismo tiempo, a los 24 millones de ciudadanos de la nación a seguir fielmente su liderazgo.

lunes, 26 de diciembre de 2011

26-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 600 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2

Diálogo con los ex Presidentes


El Presidente chileno Sebastián Piñera inició hoy una ronda de diálogo con los ex Presidentes para recibir opiniones sobre las grandes reformas que se concretarían en Chile en 2012: Educación, Tributaria y Políticas. Tras el encuentro efectuado hoy con el ex Presidente Patricio Aylwin en La Moneda,  seguirán  en los próximos días las visitas de Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos Escobar y Michelle Bachelet, la actual Secretaria de la ONU Mujer, quien se encuentra por ahora en Chile pasando las fiestas de fin de año con su familia. La ex Presidenta confirmó hoy su visita a La Moneda tras pasar algunos días en que se desconocía su respuesta.

En esta Edición

  • LA RECESIÓN RETORNA FUERTE A ESPAÑA
  • EL 2012 Y EL CALENDARIO MAYA - EL 2011 Y SUS COMPLICACIONES - ESCRIBE WILSON TAPIA VILLALOBOS
  • GOBIERNOS DE DERECHA REGISTRARON BAJA POPULARIDAD EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA EN 2011 - EN CONTRASTE REPUNTAN LOS DE IZQUIERDA
  • EL CAPITALISMO PERVERSO EN TIEMPOS NAVIDEÑOS - ESCRIBE WALTER KROHNE
Y mucho más

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.



Director Editor: Walter Krohne


Columnistas y colaboradores


Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.


Producción General:


Pablo Icaza y Milenka Soletic.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

LA RECESIÓN RETORNA FUERTE A ESPAÑA

La economía española se está encogiendo de nuevo. La producción de bienes y servicios (PIB) en el cuarto trimestre de 2011 será inferior a la del tercero y la del siguiente, aún menor. Fue la noticia con la que se estrenó el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos (izquierdo), y será la tónica con la que se iniciará 2012.

"Seguramente en este trimestre la economía española ha tenido una recaída y volvamos a una tasa de crecimiento negativa" de entre el 0,2% y el 0,3%. Una senda que "va a determinar, lógicamente, el perfil en el que nos adentremos en el año próximo, que va a ser un perfil relativamente desacelerado", explicó  De Guindos en la toma de posesión ayer del secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre; el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, y el subsecretario de Economía y Competitividad, Miguel Temboury.

El próximo viernes, los ministros del Gobierno de Mariano Rajoy presentarán el primer tijeretazo al gasto público que quiere, como poco, permitir una reducción del déficit que se estimaba sería de 16.500 millones de euros en 2012 para alcanzar el objetivo del 4,4% sobre PIB comprometido ante Bruselas.

Ese recorte servía sólo si se cumplía el pronóstico de déficit para el presente ejercicio, que está situado en el 6% respecto al PIB. Cada vez son más las voces que defienden que se incumplirá y cada punto porcentual por encima del objetivo equivale a un tijeretazo de otros 10.000 millones al gasto público.

Según Ángel Laborda y María Jesús Fernández, de la Dirección de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se situará en 2011 en el 7,5% respecto al PIB, lo que elevaría el ajuste del próximo ejercicio a 32.000 millones de euros. El Gobierno central cumplirá su objetivo de déficit este año (4,8%), según Funcas, pero las comunidades autónomas tendrán un desvío que podría llegar a un punto porcentual por encima del previsto (1,3%).

En este contexto, la vuelta a la recesión parece inevitable. Los mercados mandan. La banca se lleva la mitad de lo que el Estado ha dejado de destinar para estimular la economía. Según Funcas, "de los 1,8 puntos porcentuales en que se estima la reducción del déficit en 2011, un punto se debe a la desaparición de gastos extraordinarios (los planes y medidas de estímulo llevados a cabo entre 2008 y 2010)", mientras que al mismo tiempo "los gastos en intereses (de la deuda) han contribuido a aumentar el déficit en medio punto porcentual", escribió el diario Público.es de Madrid.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Un débil desempeño registraron las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana en noviembre, al crecer sólo un 2,4% respecto del mismo mes de 2010, de acuerdo al índice elaborado por la CNC. En los primeros once meses del año, la actividad comercial de la RM acumula un incremento de 8,7%.

El Congreso de EE UU aprobó mantener la extensión de la rebaja de impuestos a los salarios (en 4,2%) por dos meses más. En enero, cuando se de comienzo a un año electoral, se deberá discutir nuevamente si se mantiene la rebaja por todo el año. Por otra parte, el gasto de los consumidores de noviembre fue levemente menor a lo esperado, lo cual fue compensado por un aumento de los pedidos de órdenes durables.

China reducirá el porcentaje de reserva bancaria para inyectar más liquidez en 2012 ante el recrudecimiento de la situación mundial, luego de que Pekín aplicará este mes un primer recorte. En 2012 la entidad seguiría reduciendo el encaje bancario, el coeficiente legal de reservas que los bancos no pueden poner en circulación en forma de préstamos y productos similares.

Economistas de Brasil recortaron su pronóstico para la inflación del próximo año, esperando una desaceleración del crecimiento que alivie las presiones de precios. El pronóstico para el índice referencial de inflación brasileño IPCA fue reducido a un 5,33% la semana pasada, desde el 5,39% previo.

Fuente: Santander Inversiones

EL 2012 Y EL CALENDARIO MAYA - EL 2011 Y SUS COMPLICACIONES

Por Wilson Tapia Villalobos

Que año más publicitado el que se nos viene. El calendario maya ha servido de base para especulaciones apocalípticas. Una costumbre a la que mostramos clara adicción los seres humanos. Sobre todo, la civilización occidental. Si no, recordemos los milenarismos. El 999 se acababa el mundo. Luego el 1999. Y todo, supuestamente, basado en palabras del propio Jesucristo. Más positivos, respecto del 2012 también se tejen conjeturas de evolución hacia estados de mayores niveles espirituales. De cualquier modo, un final.

Lo concreto, una especie de escalofrío recorre la columna vertebral de muchos a medida que se acerca el 21 de diciembre de 2012. Ese día es cuando acaba la cuenta larga del calendario maya, que es un ciclo de 5.125 años. Y tal recuento lo iniciaron, haciendo una equivalencia con el calendario gregoriano, el 13 de agosto de 3114 aC.

Seguramente estos habitantes de la mesoamérica prehispánica (250 a 900 dC) querían dejar un dato para la posteridad. Y de paso, demostraron su acabada formación como astrónomos y matemáticos. Pese a todo ese desarrollo, es posible que no imaginaran cuán famosos serían. Y cuanto dinero ayudarían a recaudar a la industria del cine y de la TV, a editoriales, a la publicidad. A agoreros de distinto pelaje. Y hasta a científicos que se han especializado en demoler o afirmar las predicciones catastróficas o cuajadas de espiritualidad.

Es poco probable que los mayas predijeran tal desarrollo de los acontecimientos. Al menos ninguna de sus estelas da cuenta de ello. Pero quizás sea una coincidencia -sincronía, corregirá alguno de mis amigos esotéricos- que justo en las cercanías del 2012, el mundo esté convulsionado. Y no con protestas menores. Tal vez no aparecerá un planeta llamado Nibiru para colisionar con el nuestro. Pero es evidente que se está fraguando un cambio que tendrá una profundidad no experimentada jamás por nuestra civilización. Todo parece indicar que una crisis terminal afecta a la manera en que nos relacionamos los seres humanos.

El 2011 ha sido un año que ha servido para aclarar algunas cosas. En primer lugar, la concentración económica ha llegado a niveles jamás conocidos. Hambre y derroche coexisten. El éxito lo justifica todo, en la misma medida que relega a la felicidad y el amor.

Y mientras el proceso avanza, el ser humano ha ido perdiendo identidad. Por tanto, las instituciones que se había dado para una convivencia civilizada, han dejado de tener sentido. La democracia muestra tantos significados como miradas se fijen en ella. Eso explica que algunos dirigentes políticos locales hagan un escándalo porque comunistas chilenos enviaron condolencias por la muerte de Kim Jon Il.

Como si Corea del Norte fuera el centro del eje del mal. No es menos democrática que China, pero representa un mercado mucho menor, claro. Tampoco tiene la importancia geoestratégica de los petroleros Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos o Qatar. Pero tanto en Corea como en China y en las naciones árabes mencionadas, los derechos ciudadanos son conculcados. Y en estas últimas, las mujeres son aún personajes sin derechos políticos.

En el 2011 hemos sido testigos de cómo se impone la democracia a sangre y fuego. Y, claro, en naciones que interesan a quienes tienen el poder para hacerlo. Es el caso de Libia. No es el único. Antes fue Irak, Afganistán.

El poder no ha cambiado su manera de ver la realidad. Y ya está claro que el presidente Barack Obama podrá tener aspecto de ébano, pero es astilla del mismo palo imperial que América Latina y el mundo han conocido desde hace más de un siglo. Algunos de los pocos sistemas comunistas que quedan dan muestras de anacrónicas y patéticas dinastías. Con menos boato que las casas reales árabes o europeas, pero dinastías al fin.

Básicamente Fukuyama tenía razón en su opúsculo “El fin de la historia”. El capitalismo se impuso como fase superior del liberalismo. Pero se equivocó en que sería un imperio de larga data. Las contradicciones se han agudizado desde que el neoliberalismo sentó su primacía en la economía global. Y lo que hemos visto en el 2011 es la profundización de un sistema en que las políticas públicas se basan en lineamientos económicos. Por eso es que los estados de bienestar son desmantelados. La justificación, lo gravoso de su peso para las arcas fiscales. Pero, paralelamente, la economía mundo nunca ha estado más floreciente, en término macroeconómicos.

Es la contradicción en que vivimos. El entendimiento entre los seres humanos se ha complicado. Los ciudadanos han pasado a ser meros consumidores. Y, como consecuencia de ello, el puente que une a unos y otros, es el lucro. El que logra sobrevivir en este juego macabro puede considerarse exitoso.

Aunque Chile tenga el récord latinoamericano de suicidios en jóvenes entre los 10 y los 19 años (7,7 por cien mil habitantes), mostramos orgullosos nuestras cifras macroeconómicas.

Seguramente, el 2012 traerá respuestas que se prolongarán por años. Pero será una muestra más de que algo comenzó.

¡Bienvenido 2012!