kradiario.cl

lunes, 26 de diciembre de 2011

GOBIERNOS DE DERECHA REGISTRARON BAJA POPULARIDAD EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA EN 2011 - EN CONTRASTE REPUNTAN LOS DE IZQUIERDA

Los gobiernos de derecha han sufrido este año notorias bajas de popularidad, lo que se atribuye especialmente a la crisis económica que ha obligado a sus gobernantes a adoptar medidas de ajuste fiscal que han tocado directamente los bolsillos de los electores.

En Francia, por ejemplo, la popularidad del presidente francés, Nicolas Sarkozy, cayó en el conjunto de 2011 a su nivel más bajo desde que accedió al cargo en mayo de 2007, cerrando el año con una cuota de confianza de 34%, según la encuesta CSA, un punto menos que en 2010, pero muy por debajo que hace cuatro cuando fue elegido al marcar un 57 %.

Alemania

El caso de la alemana Angela Merkel ha sido también desolador este año, aunque recuperó un punto después del Congreso que celebró su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), en noviembre pasado. Sin embargo no pasa de un 34% de popularidad, según la encuesta Forsa. El discurso que pronunció en el encuentro de Leipzig sobre su plan para manejar la crisis tuvo efecto y avanzó levemente en la captación de la confianza de los alemanes, aunque no lo suficiente como para ganar una nueva elección.

Los encuestadores señalan que de realizarse elecciones hoy, los ganadores serían los socialdemócratas. Sin embargo, los socios de Merkel, los liberales de derecha (FDP) confirmaron su tendencia negativa al alcanzar tan sólo el dos por ciento de las preferencias, lo que los deja en las puertas de la desaparición como partido. Las nuevas elecciones federales son en el segundo semestre de 2012.

Dinamarca

En Dinamarca, la izquierda obtuvo en septiembre un triunfo atípico en Europa y ganó las elecciones danesas con un 50,5% de los votos. Ganó además 89 de los 179 escaños en el Parlamento de Copenhague. La victoria del Bloque Rojo liderado por la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt e integrado por cuatro partidos de izquierda, acabó con diez años de sucesivos gobiernos de centro-derecha apoyados por el populista Partido Popular Danés (DF), que era el partido de extrema derecha más influyente de Europa. Con 44 años, Helle Thorning-Schmidt se convirtió en la primera mujer en gobernar Dinamarca.

Italia

También la derecha sufrió una derrota en Italia con la caída del gobierno de Silvio Berlusconi, que fue sustituido por el de Mario Monti, ex comisario europeo y nombrado senador vitalicio, quien encabeza un Gobierno de transiciópn en medio de una profunda crisis económica. Conocido en Italia como 'Super Mario', a raíz de su gestión como comisario europeo en dos carteras de peso, Monti, de 68 años, goza del prestigio internacional y algunos analistas italianos lo tachan de anglosajón por su aplomo, estilo y compostura. Es un tecnócrata

España

Pero así como cayó un gobierno de derecha, ocurrió lo contrario en España donde fue elegido el líder del Partido Popular (PP) Mariano Rajoy, desplazando al Partido Socialista Español (PSOE) que gobernó hasta este mes con José Luis Rodríguez Zapatero como Presidente del Gobierno Español.

Gran Bretaña

En Gran Bretaña, el conservador primer ministro británico, David Cameron ha mantenido su popularidad, ya que su partido cuenta con la intención de voto del 41%, cuando los laboristas tienen el 39% y los liberaldemócratas, el 11%, todo ello pese a las revueltas populares ocurridas especialmente en Londres y a los drásticos recortes en las prestaciones por desempleo.

Sin embargo, no ha mejorado en las encuestas como se había pronosticado, aunque mantener el 41% en estos momentos difíciles, ya resulta ser una hazaña.

En agosto, en encuestas realizadas por los diarios The Guardian y The Independent, el 44% de los consultados consideró que Cameron no había hecho un buen trabajo en la crisis que afecta a Gran Bretaña y un 54% cree que no ha demostrado tener liderazgo suficiente.

En América Latina

Lo mismo que está ocurriendo en Europa les sucede a los gobiernos derechistas de América Latina. La popularidad de los presidentes de México Felipe Calderón, José Manuel Santos de Colombia y Sebasatián Piñera de Chile han tenido este años tendencias casi permanentes a la baja.

Calderón comenzó su último año de gobierno con la peor de las popularidades dijo Roy Campos, director de Consulta Mitofsk, al anotar un 50% de preferencias, un porcentaje bajo si se le compara como fue el final de otros presidentes mexicanos, como Ernesto Zedillo (1994-2000) que terminó su período con 71% o Vicente Fox, con 59%.

Calderón ha ido bajando de encuesta a encuesta: 54% en noviembre de 2010; 52% en febrero de 2011 y 50% por ciento actualmente. Hace dos años marcó 66%. Su nivel más bajo había sido en mayo del 2010 con un 53%. El problema de México es la inseguridad permanente por la guerra entre el Ejército y los cárteles del narcotráfico. Uno de cada tres consultados dijo que la inseguridad era el principal problema de México, por arriba del 19% que mencionó a la crisis económica como principal preocupación.

Colombia

También en Colombia, el presidente derechista Juan Manuel Santos bajó la popularidad este mes de diciembre, aunque cuenta con un porcentaje alto de 65%. La baja se debió, según la empresa Invamer Gallup al desgaste del gobierno en el manejo de las inundaciones, deslaves y destrucción causados por las lluvias.

En la medición de noviembre realizada por la misma firma la imagen del mandatario era de 67%, beneficiada por la muerte del máximo jefe de la guerrilla de las FARC, Alfonso Cano, y el tratado comercial con Estados Unidos que fue ratificado por el Congreso de ese país.

Chile

Sin embargo el peor evaluado es el chileno Sebastián Piñera, aunque en las dos últimas encuestas de la firma Adimark ha repuntado algunos puntos. En diciembre, un 35% de los consultados le entregó su respaldo al Mandatario contra 31% de octubre. Sin embargo, el problema de Piñera no es tanto la aprobación baja sino el rechazo muy alto ubicándose en un 60% y en noviembre fue de 63%. Entretanto, la aprobación al gobierno en general se sitúa en un 33%, con un 61% de rechazo. El año pasado, tras el rescate exitoso de los 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en Copiapó, Atacama, le dio al Presidente una aprobación de 63%, la más alta obtenida desde que asumió el poder el 10 de marzo de 2010.

La centro izquierda latinoamericana

Las situaciones son diferentes en Brasil y Argentina donde la popularidad de dos mujeres de centro izquierda que gobiernan esos países permanece muy potente, como es el caso de la brasileña Dilma Rousseff, que está en alza tras casi un año de gobierno y alcanzó 72% en diciembre, según un sondeo del Instituto Ibope.

La presidenta, que asumió el 1 de enero tomando el relevo a su padrino político Luiz Inacio Lula da Silva, registró una alta popularidad de 73% en marzo, pero ésta declinó a 67% en julio. En setiembre, Rousseff se recuperó con 71% de aprobación, y confirmó el auge en diciembre.

La aprobación de Rousseff supera a las de sus antecesores tras casi un año de gobierno: Lula (2003-2010) obtuvo 66% y el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) un 57%.

También la popularidad del gobierno brasileño en diciembre escaló cinco puntos desde setiembre, pasando de 51% a 56%. Un 32% de los consultados consideraron el gobierno regular y apenas un 9% estimaron que es malo.

El caso argentino

Para que decir de Argentina, donde este año el kirchnerismo con Cristina Fernández arrasó en las urnas tras ser elegida en la primera magistratura de la nación con un 53% . No sólo triunfó la candidata presidencial y actual presidenta, como postulante del Frente para la Victoria, sino también lo hicieron los candidatos de las listas kirchneristas de diputados y senadores. En las elecciones de octubre se registró la mayor participación electoral desde el retorno de la democracia en 1983 con un 77 por ciento.

Por todos estos antecedentes, los resultados del kirchnerismo en los comicios de octubre han sido calificados como un hecho histórico en América Latina.



EL MISTERIO SOBRE LA MUERTE DE KIM JONG IL

Por Isidre Ambrós (*)

Aun después de muerto, Kim Jong Il ha logrado que el mundo entero siga haciendo conjeturas a su alrededor. A medida que pasan los días surgen más interrogantes acerca del día y la hora de su fallecimiento, aunque todo hace pensar que murió el viernes en uno de sus domicilios.

Kim Jong Il
El debate está en la calle, en los medios de comunicación y entre distintos estamentos del Gobierno de Corea del Sur. Nadie sabe a ciencia cierta ni el día ni la hora en que falleció el Amado Líder. Todas las sospechas coinciden, sin embargo, en que Kim Jong Il murió en unas circunstancias diferentes a las descritas por el régimen de Pyongyang. La cúpula norcoreana anunció el lunes que el dictador había muerto por la mañana, a las 8.30 h, el sábado 17 de diciembre mientras llevaba a cabo uno de sus rutinarios viajes a provincias para dar instrucciones y animar a la población.

Pero muy poca gente se lo cree. Entre otras cosas porque el dictador norcoreano era poco dado a madrugar. Se acostumbraba a despertar en torno al mediodía, según fuentes parlamentarias surcoreanas que cita el rotativo Chosun Ilbo. Un hábito que imposibilitaría que hubiera emprendido un viaje a primera hora de la mañana y que, por tanto, hubiera fallecido durante el trayecto.

Al parecer, Kim Jong Il habría sufrido un colapso el jueves 15 de diciembre, dos días antes de su teórica muerte, según informaciones recibidas por el Gobierno de Corea del Sur procedentes de Japón. El síncope debió ser importante en la medida en que los altos funcionarios del régimen norcoreano habrían convocado una reunión de emergencia, según publicaron ayer varios medios de comunicación surcoreanos.

El periódico Chosun Ilbo cuenta el extraño y nervioso comportamiento de los altos burócratas norcoreanos que detectó un funcionario japonés que asistía a un reunión sobre Asia-Pacífico en Pyongyang. Explicó que el número dos de la institución que organizaba el evento llegó 40 minutos tarde a la cena, angustiado, pidiendo disculpas y diciendo a los invitados que tenía que asistir a una reunión de emergencia.

A la mañana siguiente, el mismo funcionario acudió a despedirlos al aeropuerto. Según las mismas fuentes niponas, estaba malhumorado. Se enfureció al ver un árbol de Navidad en la entrada del aeropuerto y ordenó al personal que lo desmontaran. "Este no es un momento para luces", les dijo de mala manera, según el testigo japonés que cita el Chosun Ilbo.

Las mismas fuentes sugieren que "tal vez la razón por la que se enojó el viernes en el aeropuerto era que Kim Jong Il había muerto, aunque muy pocos lo sabían".

Las explicaciones encajan con la teoría que barajan los servicios de inteligencia surcoreanos. Estos sugieren que el Amado Líder no murió en la mañana del sábado a bordo de su tren, sino el viernes por la tarde, en torno a las 13.30 h, en una villa situada a unos 40 kilómetros de su residencia en Pyongyang. Al parecer, esta casa de verano cuenta con un amplio equipo médico y está conectada, a través de túneles subterráneos, a su residencia oficial en la capital norcoreana.

Y la cadena de televisión japonesa Asahi informó, a partir de sus fuentes, que el dictador murió en la citada villa en torno a la una de la tarde del sábado.

Sin precisar día y hora, el director de los servicios de espionaje de Corea del Sur, Won Sei Hoon, también sugirió ante el Parlamento que Kim murió antes de la mañana del sábado. Explicó que sus servicios habían seguido sus movimientos hasta el jueves 15 de diciembre y que luego le perdieron la pista hasta el anuncio de su fallecimiento. No obstante, señaló que había evidencias que sugerían que el Amado Líder había perecido antes del viaje.

Won argumentó como prueba principal, confirmada por fotografías de los satélites militares de Estados Unidos, que a la hora del teórico fallecimiento no había en movimiento ninguno de los tres trenes blindados que acostumbraba a utilizar el Amado Líder. Y el convoy en que se supone que habría viajado estaba detenido en una estación de ferrocarril de Pyongyang, cercana a uno de los domicilios de Kim Jong Il. Así pues, todo hace pensar que el dictador murió en la cama de su casa y el resto es propaganda del régimen.

(*) Corresponsal en Pekín del diario La Vanguardia de Barcelona

ALIANZA DEL PACÍFICO SERÁ MÁS FUERTE CON EL INGRESO DE COLOMBIA A LA APEC

El pronto ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) fortalecerá la denominada Alianza del Pacífico que forman cuatro economías latinoamericanas.

Dicha Alianza fue creada este año (29 de abril) por Perú, México, Chile y Colombia, además de Panamá que es país observador. Busca generar un mecanismo muy ambicioso a favor de la integración económica de sus integrantes. Los tres primeros países son ya miembros de APEC y los cuatro tienen una importante orientación y un potencial que desarrollar en la relación comercial, tecnológica, y otras con el Pacífico asiático.

Los cuatro países firmantes del acuerdo tienen un volumen comercial (importaciones más exportaciones) de US$ 872,000 millones, mientras que las naciones del Mercosur suman US$543,000 millones. Es más, Perú, México, Chile y Colombia tienen el 55% de las exportaciones de la región y más del 35% del Producto Bruto Interno del continente latinoamericano.

“Son cuatro países firmemente comprometidos con el desarrollo, no sólo económico sino también social”, dijo hoy en Lima el embajador de México en Perú, Manuel Rodríguez Arriaga a la agencia peruana Andina.

Agregó que los gobiernos de estos países tienen definido que el bienestar de una sociedad se construye sobre la base del desarrollo económico, social y político, sin que falte ninguno de estos elementos.

La intención, señaló el embajador Rodríguez Arriaga, no solo es facilitar el movimiento de productos, sino también de personas, capitales y el comercio en general.

“México observa con mucho interés la inclusión de Colombia al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), pues ello fortalecerá la denominada Alianza del Pacífico”, afirmó el embajador mexicano en Lima, Manuel Rodríguez Arriaga.

EL CAPITALISMO PERVERSO EN TIEMPOS NAVIDEÑOS

Por Walter Krohne
Director-editor de Krohne Archiv

En los escasos días que quedan del 2011 podemos dedicarnos a ordenar las ideas y a hacer un balance de lo logrado y lo que sigue quedando pendiente para los años venideros. Entre estos últimos hay un punto que nos está matando de vergüenza y frustración, como es el tema de la desigualdad.

Cuando hablamos de que una persona del decil mas pobre gana en promedio 87.000 pesos al mes (US $167) en Chile y otra del decil mas rico(promedio),  un millón 545 mil pesos (US2.971) y que entre ambos hay una diferencia de 17,8 veces , la que por cálculos de capacidad de consumo y bienestar podría llegar a una brecha de 78 veces, parece que tuvieramos las condiciones para el inicio de una  revolución social (Fuente: Contra la desigualdad el empleo es clave - Andres Velasco y Cristóbal Huneeus - Editorial Debate). 

¿No es acaso esta realidad una tremenda desgracia? Estamos viviendo un capitalismo perverso y eso lo sabemos bien.

Dos días antes de la Navidad conversé en una de las cajas de una tienda de Santiago, ubicada en Peñalolen, con un obrero de la construcción que llevaba de regalo a sus nietos un viejo pascuero que se activaba con electricidad.

“Se los llevo a ellos, que son lo más lindo que tengo, que feliz estoy de haberlo encontrado y poder comprarlo con la tarjeta de crédito”, me dijo abrazando la figura con sus manos y brazos curtidos por su trabajo en una constructora.

Pero la felicidad le duro poco porque en la caja le quitaron el viejo pascuero y le indicaron que no podía llevarlo porque no tenía cupo en su tarjeta.

El hombre miró el plástico con grados mezclados entre el desprecio y el odio y luego, por última vez, al viejo pascuero que no pudo llevarle a sus nietos de regalo, dejando detrás suyo un manto de tristeza e impotencia.

Más tarde fui a comprar a la misma tienda, pero en una sucursal de La Dehesa, donde desde el interior salía una caravana de carros, todos repletos con mercaderías caras que habían sido pagados a través de múltiples medios de pagos o en efectivo. No había allí problemas de “falta de cupo”, todo lo contrario, sobraban las tarjetas bancarias, de crédito, del retail y los cheques.

Eran dos mundos apartes lo que se podía ver en las dos tiendas: uno con gente de bajos recursos (el decil de los más pobres), que a pesar de las dificultades financieras intentaba pasar una Navidad como “lo hacen los ricos”. El otro era “el mundo del consumismo que desbordaba en el derroche” (el decil de los más ricos). En el primero encontramos artículos, como mini televisores, que estaban guardados en estantes con llave o candados, “porque aquí viene gente de las poblaciones que roba mucho o ¿usted no sabe que estamos en Chile?, me dijo uno de los vendedores.

En el segundo, en cambio, los mismos televisores estaban amontonados para que el público llevara cuantos quisiera porque sería una ofensa que a los clientes más ricos y pudientes les pusieran candados para proteger la mercadería. En este país existe la idea que los ricos no roban, porque no necesitan robar.

Este ejemplo nos sirve para comprender las diferencias entre los dos grupos: Unos no podrán aspirar nunca al exagerado poder adquisitivo de los segundos (salvo raras excepciones), porque esto es imposible en una sociedad materialista y neo liberal  como la nuestra, donde todo termina en la  compra de bienes y muy lejos de los valores.

Esta realidad marca también la diferencia en una sociedad chilena que se separa entre los ricos, que sólo viven entre ricos, y los pobres, la gran mayoría, que no les queda más remedio que quedarse en una relación sólo entre pobres. Son dos mundos separados, distintos y opuestos. Entre los primeros hay personas que nunca han conocido una población pobre y viajan desde su propio mundo en helicóptero al aeropuerto y desde allí al gran mundo de los negocios. Y los pobres, lo único que pueden conocer con suerte es el viaje en el transantiago.

La desigualdad se mejora con una buena politica económica social de mercado que contemple buenas inversiones para crear permanentemente puestos de trabajo (industrias por ejemplo), una reforma tributaria que termine con las injusticias, que obligue a pagar a los ricos lo que les corresponde y que sea un instrumento de distribución de la riqueza entre ricos y pobres, y una reforma laboral que estimule la creación de sindicatos que puedan negociar sus salarios una vez al año, mejore las condiciones de trabajo y termine con la explotación de los trabajadores.

Es fundamental agregarle a este paquete una reforma de la educación que sea realmente de calidad para que mejore el nivel de conocimiento de los sectores más desposeídos, que integre a ricos y pobres y que tenga como objetivo volver en Chile a la gratuidad educacional. En el mismo sentido debe emprenderse cuanto antes una reforma de la salud que le de, tanto a ricos y pobres, el derecho a un servicio general. Es lo menos que puede ofrecer el Estado como derechos reales y efectivos para sus integrantes que son todos los trabajadores chilenos sean estos ricos o pobres. O...¿es mucho pedir?

viernes, 23 de diciembre de 2011

23-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 599 - SEMANA: Nº 94 - AÑO 2

FELIZ NAVIDAD
KROHNE ARCHIV desea a  sus casi 256.000 lectores una Feliz Navidad y un próspero año nuevo, esperando que todos los planes, proyectos y desarrollos personales se concreten. Nosotros seguiremos trabajando para mejorar cada día la información periodística y agradecemos a nuestros columnistas todos los análisis que nos entregan semana a semana y que son leidos por centenares de personas de todo el mundo. Los agradecimientos son también para el equipo de producción. Agradecemos con énfasis  el gran apoyo de todos nuestros lectores que nos trasmiten a través de mensajes y comentarios. Gracias.

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción

Pablo Icaza y Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/



¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró en octubre un aumento de 9,5% en comparación con igual mes del año anterior, según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con lo cual la actividad registra un crecimiento de 8,4% en los primeros diez meses del año. Éste es el mayor crecimiento anual registrado por el indicador desde julio de 2008, lo que ratifica la tendencia creciente de la actividad.

Para el mes de diciembre, a su tercera semana, estimamos un IPC de 0,11%. El principal componente inflacionario siguen siendo los alimentos, aunque vemos tasas menores y considerables ajustes a la baja. Adicionalmente, educación presenta un alza importante, pero sólo por efectos estacionales de matrículas y aranceles.

La agencia de calificación de riesgo Moody's mantuvo la calificación Aaa de la deuda soberana de EEUU, aunque con perspectiva negativa por el abultado déficit del país del norte, que asciende a US$1,2 billones.

Las bolsas de los principales mercados europeos operaban positivas a media jornada, aún impulsadas por los buenos datos del PIB y de Confianza del Consumidor dados a conocer ayer por EEUU. Además, las solicitudes de desempleo de ese país bajaron en 4.000, y se ubicaron en 364.000 la semana pasada.

Fuente: Santander Inversiones

HABLANDO DE COREA DEL NORTE: MIS TEMORES...SOBRE LA DINASTÍA CUBANA...


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

 Un hombre en solitario barre las hojas secas en la amplísima avenida donde no se ve un solo auto transitando en ninguna dirección. Baja la cabeza y evita hablar con el camarógrafo. Quizás se trata de un sancionado que no aplaudió con suficiente entusiasmo en una reunión o no se inclinó con teatral reverencia ante algún miembro del Partido.

La escena del barrendero y su desolada calle se incluye en un documental sobre Corea del Norte que ha circulado en nuestras redes alternativas de información. Un testimonio doloroso, con gente vestida siempre de la misma manera, edificios de un gris despersonalizado y estatuas del Líder Eterno por todos lados. Infierno en miniatura, que nos deja con una sensación de alivio –al menos en este caso– por no haber nacido bajo el despotismo dinástico de los Kim.

Cuando en marzo de 1986 Fidel Castro visitó Pyongyang, lo recibió casi un millón de personas, entre ellas miles de niños agitando banderolas con sospechosa sincronía. La televisión cubana se regodeaba en los coros que sonaban como una sola voz, en las bailarinas que no se diferenciaban ni por un cabello fuera de lugar y en aquellos pequeñines tocando el violín con sorprendente maestría y anómala simultaneidad.

Meses después de aquel viaje presidencial, en las tablas artísticas de las escuelas primarias cubanas se intentaba emular tan robótica disciplina. Pero no había manera. La niña de al lado tiraba la pelota segundos después que ya la mía había caído de vuelta al piso y alguna zapatilla abandonada se nos quedaba sobre el tabloncillo en cada presentación. El Máximo Líder debió sentirse desilusionado por la caótica conducta de su pueblo, tan diferente de ese que en Corea del Norte hacía sincopadas genuflexiones ante el secretario general del Partido de los Trabajadores.

Este lunes, las imágenes de miles de personas llorando en las calles por la muerte de Kim Jong-il me han hecho recordar aquellos niños cronometrados. Aunque nuestro experimento tropical nunca logró “domesticarnos” como a ellos, en algo si copió al modelo coreano. También por estos lares la genealogía ha sido más determinante que las urnas y la herencia sanguínea nos ha dejado –en 53 años– sólo dos presidentes, ambos con un sólo apellido.

El delfín se llama allá Kim Jong-un; quizás en breve nos comuniquen aquí que el nuestro será Alejandro Castro Espín. De sólo conjeturarlo me estremezco, como un día lo hice ante las hileras de chiquitines que alzaban, en el mismo milisegundo, una pelota.

LA NAVIDAD DE ANTES: VIEJA Y SIEMPRE NUEVA

Por Leonardo Boff

Vengo de hace tiempo, de los años 40 del siglo pasado, de un tiempo en que Papá Noel todavía no había llegado en su trineo. En nuestras colonias italianas, alemanas y polacas, exploradoras de la región de Concórdia (Santa Catarina), conocida por ser la sede de la Sadia y de la Seara con sus excelentes productos de carne, sólo se conocía al Niño Jesús. Eran tiempos de fe ingenua y profunda que informaba todos los detalles de la vida. Para nosotros los niños, la Navidad era la culminación del año, preparada y anhelada. Por fín venía el niño Jesús con su mulita (musseta en veneto) a traernos regalos.

La región tenía pinares hasta donde se perdía la vista y era fácil encontrar un hermoso pino. Lo adornábamos con los materiales rudimentarios de aquella región todavía en construcción. Utilizábamos papel de colores, de celofán y pinturas que nosotros mismos hacíamos en la escuela. La madre hacía pan de miel con distintas figuras, humanas y de bichitos, que colgábamos de las ramas del pino. En la punta siempre había una estrella grande recubierta de papel amarillo. Debajo, alrededor del pino, montábamos el pesebre, hecho con figuritas de papel recortadas de una revista a la que mi padre, maestro de escuela, estaba suscrito. Ahí estaba el Buen José, María, toda recogida, los Reyes Magos, los pastores, las ovejitas, el buey y la mula, algunos perros, y los ángeles cantores, que colgábamos en las ramas más bajas. Y naturalmente, en el centro, el Niño Jesús, que, al verlo casi desnudo, lo imaginábamos titiritando de frío y nos llenábamos de compasión.

Vivíamos el tiempo glorioso del mito. El mito traduce mejor la verdad que la pura y simple descripción histórica. ¿Cómo hablar de un Dios que se hace niño, del misterio del ser humano, de su salvación, del bien y del mal, sino contando historias y proyectando mitos que revelan el sentido profundo del acontecimiento? Los relatos del nacimiento de Jesús que están en los evangelios, contienen elementos históricos, pero para enfatizar su significado religioso, vienen revestidos de lenguaje mitológico y simbólico. Para nosotros niños, todo eso eran verdades que asumíamos con entusiamo.

Antes de introducirse el decimotercer salario, los profesores recibían una paga extra por Navidad. Mi padre gastaba todo ese dinero para comprar regalos a sus 11 hijos. Eran regalos que venían de lejos y todos instructivos: una baraja con los nombres de los músicos importantes, de pintores célebres, cuyos nombres nos costaba trabajo pronunciar, y nos reíamos de las barbas que tenían, de su nariz o de cualquier otro detalle. Un regalo que tuvo mucho éxito: una caja con materiales para construir una casa o un castillo. Los más mayores empezábamos a participar de la modernidad: recibíamos un jeep o un automóvil que se movían dándoles cuerda, o una rueda que al girar lanzaba chispas, y otras cosas por el estilo.

Para que no hubiese peleas, cada regalo tenía escrito debajo el nombre del hijo o de la hija. Y después comenzaban las negociaciones y los cambalaches. La prueba infalible de que el Niño Jesús había pasado por casa era la desaparición de los manojos de hierba fresca. Corríamos a comprobarlo. Y así era, la musseta se lo había comido todo.

Hoy vivimos los tiempos de la razón y de la desmitificación. Pero esto vale solo para los adultos. Los niños, ahora con Papa Noel y ya no con el Niño Jesús, viven el mundo encantado de los sueños. El viejito bonachón trae regalos y da buenos consejos.

Como tengo barba blanca, no hay niño o niña que pase por mi lado y no me llame Papá Noel. Yo les digo que no soy Papá Noel sino su hermano, que vengo a observar si los niños hacen todo como se debe y después se lo cuento todo a Papá Noel para que les traiga un buen regalo. Así y todo, muchos dudan. Se acercan, me tocan la barba y dicen: No, usted es Papá Noel mismo. Soy una persona como cualquier otra, pero el mito me hace ser Papá Noel de verdad.
Si nosotros adultos, hijos de la crítica y la desmitificación, ya no conseguimos encantarnos, permitamos que nuestros hijos e hijas se encanten y gocen del reino mágico de la fantasía. Su existencia estará llena de sentido y de alegría. ¿Qué más queremos para Navidad sino esos dones preciosos que Jesús quiso también traer a este mundo?

BOLIVIA BASA ERRÓNEAMENTE SU ESTRATEGIA DE SALIDA AL MAR EN LA DESLEGITIMACIÓN DEL TRATADO DE 1904

El canciller Alfredo Moreno replicó hoy a Evo Morales luego que el Presidente boliviano cuestionara la legitimidad del tratado suscrito entre Chile y Bolivia en 1904.
Moreno señaló que el tratado "fue aprobado por todos los elementos que tenían que ser aprobados tanto en Chile como en Bolivia y ha sido plenamente cumplido tanto por Chile como por Bolivia".

Morales dijo ayer, tras reunirse en Perú con el Presidente de ese país, Ollanta Humala, que "el tratado de 1904 es injusto y fue impuesto por la fuerza".

El canciller Alfredo Moreno agregó en Canal 13 que "el Tratado de Paz y Amistad de 1904 fue firmado y aprobado por el gobierno boliviano y el gobierno chileno, y por los parlamentos boliviano y chileno 20 años después de terminada la Guerra del Pacífico".

"Fue utilizado por dos presidentes bolivianos democráticamente elegidos, e incluso utilizado durante la campaña del nuevo presidente de aquella época", señaló el ministro.

La demanda marítima de Bolivia en contra de Chile fue uno de los temas centrales abordados ayer en Cusco por los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, quien cumple una visita oficial en ese país donde pasará también las fiestas de fin de año en Machu Pichu, acompañado de sus hijos.

En esta ocasión Humala  declaró claramente que la  posición de su gobierno es la de “de apoyo a la demanda legítima del pueblo hermano de Bolivia a su salida al mar”.

Morales anunció a inicios de este año que Bolivia acudirá a la Corte Internacional de La Haya en contra de Chile para buscar una salida soberana al mar.

La agenda bilateral entre Perú y Bolivia es muy amplia y caracterizada por una estrecha amistad, lo que quedó demostrado el año pasado con la firma de un acuerdo entre Morales y el ex presidente peruano Alán García que le concedió a Bolivia una serie de facilidades en el puerto de Ilo, en el sur peruano, para que el país altiplánico pueda tener acceso al mar que lo perdió en la Guerra del Pacífico a fines del siglo XIX.

Ambos países comparten el lago Titicaca, tienen una fuerte integración económica y comercial, y trabajan en el desarrollo económico y social de la zona de integración fronteriza.

QUIÉN PAGA Y QUIÉN ES MANDATADO EN LA TELEVISIÓN CHILENA


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los chilenos se han acostumbrado a vivir en lo que un filósofo como Adorno llamó la “mínima moralia”, es decir en la exigencia mínima, en el bajo perfil como hombre y como ciudadano. Los lastres de la dictadura son muchos, pero este es uno de los más durables y profundos, cual es el adelgazar el espesor de valía ciudadana que soporta a cada hombre moderno ante la vida en comunidad.

Es por eso, entonces, que los chilenos nos hemos acostumbrado a sufrir una televisión chabacana, mediocre, vulgar y masificante. Todos piensan que los dueños de esas empresas tienen derecho a hacer lo que bien les plazca. Lo que norma a la televisión es una reglamentación laxa y periférica. Nada que enderece la programación a un objetivo loable, superior, de superación humana y social. Las programaciones quedan a cargo de chusma encorbatada o despelucada, pero chusma al fin, y los resultados quedan a la vista; bodrios alevosos, sistemáticos y contumaces.

Eso es así porque se tiene un profundo desprecio por el hombre común. Creen que son piezas de un engranaje utilitarista, donde se puede escarbar y explotar sus debilidades e insuficiencias psicológicas y culturales hasta el punto de llevarles al delirio dionisiaco de la tontera, al desenfreno de lo ilimitado, a la prepotencia del descaro, a la degradación de lo miserable.

Pero lo cierto y verdadero es que esos que se adjudican canales de televisión como quien compra o vende papas, están doctrinariamente equivocados, en medio de un sistema categóricamente patologizado. La televisión es un medio de formación (o deformación) cultural cuyo poder e influencia debe ser socialmente (democráticamente) normado. Es una de las pocas cosas que no se pueden, ni se deben dejar al libre arbitrio de los negociantes privados.

Simplemente porque quién financia, finalmente, a esos canales somos los que consumimos los productos que los empresarios nos venden. Nosotros permitimos que obtengan esos excedentes que les permite la publicidad y la acumulación de capital para apropiarse de estos medios y transformarlos en otro producto que se vende como imágenes y mensajes a toda una audiencia que se debe tragar, pasivamente, las secreciones malolientes de su pústula imaginativa que aloja en sus cerebros.

Los empresarios son simples intermediadores de gestión, pero una gestión que debe ser supervisada y corregida por el Estado, ese Estado que somos todos los chilenos. Por eso cuando se formaron los canales de televisión en Chile, en tiempos en que aún éramos una sociedad democrática y con pretensiones de “Lichtung” Heideggeriano (esclarecer, dar luz), se entregó la propiedad a las universidades y a un Consejo de televisión que realmente velaba por enderezar las programaciones a elevar la cultura y la información.

Es por eso que un presidente de derecha, como Jorge Alessandri, se aseguró que la televisión estuviera normada por el Estado, por una cultura formativa y por una calidad elevada.

Pero cuando dejamos de ser Estado democrático, para pasar a ser coto de caza de los empresarios, entonces “se jodió Chile” y su cultura; su ciudadanía se esfumó y pasamos a calidad de gleba, de gañanería y simple consumidor autómata. Lo que importa ahora es el “business”, el puro afán mercachifle, la utilidad monetaria, la avaricia sin ornamentos, el despiadado imperativo del troglodita mercado.

Por eso nos hemos desdibujado como seres humanos y ya nos vemos, como decía una pintora uruguaya: feos, ricos y brutos. Bueno, lo primero y lo último debemos asumirlo, aunque lo intermedio es solo una mala forma de decir que convivimos tiburones con sardinas en un mismo charco maloliente. Y por Dios que es difícil convivir con gente pasotista y bárbara, agregaba la excelsa intelectual y refinada artista. Nada hay más feo que acceder a bienes que nos achatan antes que ennoblecernos. Parecemos esas imágenes de la famosa saga del “Planeta de los simios”, donde se posee cierto uso tecnológico que se percibe grotesco ante unos seres peludos y toscos, verdadera contradicción en esencia. Ser y parecer, dice el viejo dicho latino; pero ni somos y queremos aparentar serlo, dos faltas que agravan el defecto.

En fin, estamos entregando una soberanía valiosa a gentes sin valores, a aquellos que sufren de una oquedad en la cabeza y nos están ahuecando el cerebro al resto, como una epidemia de Alzheimer. Todo por unos pícaros pesos y por una falta de sesos en la élite nacional, que de élite lleva el puro traje, puesto que “Salamanca no presta lo que natura ha negado”.

Elevemos una plegaria a los dioses para que algún rayo misterioso mate a esta “Bestia triunfante” y la expulsemos, como quería un día el grande de Giordano Bruno, aunque para eso nos quemen vivos, como hizo la Inquisición con ese genial Nolan

ATENTADO CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ARGENTINA

AL FINAL CRISTINA LO LOGRÓ – AHORA PUEDE CONTROLAR A LOS DIARIOS ARGENTINOS REGULANDO A SU ANTOJO EL SUMINISTRO DEL PAPEL PRENSA

Argentina se convirtió esta semana en el único país democrático del mundo en que el gobierno controla la producción de papel de diario, lo que le permitirá poder ejercer una fuerte presión “sobre los periódicos que disienten”, declaró el portavoz del diario La Nación de Buenos Aires José Ignacio López.

Con el voto de la mayoría kirchnerista y de seis legisladores de fuerzas aliadas, el Senado argentino aprobó la controvertida ley que intenta regular el mercado del papel de diarios, insumo básico de la prensa escrita y, por lo tanto, uno de los pilares de la libertad de expresión. La iniciativa fue aprobada por 41 votos a favor y 26 en contra y una abstención.

La medida es rechazada por los principales periódicos locales, que la consideran como un paso más del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández en su arremetida contra los medios opositores, especialmente los diarios Clarín y La Nación.

En esta forma, Argentina, con la aprobación del Senado ayer, quedó con una libertad de expresión restringida debido a que el oficialismo controlará en el futuro a los diarios opositores mediante el simple mecanismo de reducir la cantidad de papel que las empresas periodísticas opositoras necesitan para hacer circular sus periódicos.

La ley declara de interés público el papel de diario, cuyo único fabricante es la empresa Papel Prensa, controlada por el Grupo Clarín (49% de las acciones) y  la compañía que publica La Nación (22,49%), mientras el Estado tiene una participación del 28,08%. La solución sería que en este caso La Nación le vendiera al Grupo Clarín un 2 por ciento de sus acciones para que esta empresa periodística tuviera la mayoría del capital de Papel-Prensa.

A partir de la promulgación de la ley, la empresa Papel Prensa estará obligada a operar al máximo de su capacidad y a proveer de papel a todos los diarios del país que así lo requieran,  a un precio que fijará el Ministerio de Economía.

En caso de no poder cumplir con esas metas, Papel Diario podría ser sancionada, medida que podría llegar hasta la confiscación de la misma. Así, la nueva regulación le da al Estado una fuerte injerencia en el manejo y la administración de uno de los insumos básicos para los diarios.

El gobierno argumenta que decidió tramitar el proyecto en el Congreso argentino tras acusar a los accionistas de Clarín y La Nación de haberse apropiado ilegalmente de las acciones de Papel Prensa en 1976 -cuando comenzó el gobierno militar- y de privilegiar sus intereses.

En el Senado ayer, la senadora kirchnerista Liliana Fellner aseguró que el proyecto apunta a "la pluralidad de voces" y a "democratizar" la actividad de los medios. La legisladora, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara Alta, agregó que la ley busca "terminar con los cupos que impiden que todos los diarios del interior del país accedan al papel".

Sin embargo, la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira) advirtió la semana pasada que la iniciativa oficial podría perjudicar a esos medios. Reclamó al gobierno "K" que garantice el pluralismo informativo y la continuidad de todas las empresas periodísticas del resto de Argentina.

Empresa Papel-Prensa
La arremetida contra los medios se ha agudizado en los últimos días con la intervención judicial de Cablevisión, una empresa del Grupo Clarín.

Ayer se supo también que a instancias del gobierno, un juez decretó el congelamiento de los bienes del diario La Nación por una supuesta deuda de IVA que se arrastra desde 2001.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reclama a La Nación y a otros 23 medios una deuda cercana a los US$ 116 millones en concepto de IVA.

Como las empresas periodísticas discuten la legitimidad de ese reclamo, la Corte Suprema dictó en 2009 una medida cautelar que impide el cobro de esa supuesta deuda hasta que termine una investigación.

La medida impide que la empresa periodística disponga de sus activos, y pueda, por ejemplo, venderlos. La AFIP reclama a La Nación una deuda de US$ 37 millones.

jueves, 22 de diciembre de 2011

22-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 598 - SEMANA Nº 94 - AÑO 2

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
LEA EN ESTA EDICIÓN

  • Ollanta Humala: La posición del Gobierno peruano es de apoyo a la demanda de Bolivia contra Chile
  • ¿Dónde queda América Latina en el Gobierno español? - Escribe Sara Bandera de dpa
  • Monti logra aprobar su plan de ajuste del gasto público en Italia
  • Retirada de las tropas de EE UU de Irak incrementa la guerra en vez de cimentar la paz
Y mucho más...

Director Editor: Walter Krohne

COLUMNISTAS Y ANÁLISIS

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL

Pablo Icaza y Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


¿Qué ocurrió hoy en los mercados?:

El Banco Central decidió implementar un programa destinado a facilitar la gestión de liquidez del sistema financiero, para lo cual ofreció un programa de operaciones REPO a tasa flotante, hasta el día 7 de febrero de 2012 a partir de hoy. El primer efecto fue la calma del flujo vendedor en las tasas de intermediación financiera, que luego se reflejó en corrección de los niveles de tasas en depósitos y tasas largas, aunque todo con poco volumen.

La economía de EEUU creció durante el tercer trimestre a un ritmo anual de 1,8%, dos décimas menos que el cálculo preliminar, según informó el Departamento de Comercio. El ajuste de cifras reflejó en parte la debilidad del gasto de los consumidores, que en EEUU equivale a casi el 70% del producto interno bruto (PIB).

La confianza del consumidor en EEUU subió a 69,9 en diciembre frente a una lectura de 64,1 en noviembre, alcanzando su mejor nivel en seis meses y superando la mediana de 68 que esperaban los economistas. El gasto real subiría un 1,8% en 2012 si el Congreso llega a extender la rebaja del impuesto a las nóminas laborales, según el sondeo de la U. de Michigan.

La economía británica creció más de lo estimado en el tercer trimestre del año hasta un 0,6%, una décima más de lo esperado por los expertos. La mejor cifra de crecimiento para el tercer trimestre de 2011 se debe a que crecieron más de lo previsto los sectores agrícola, de la construcción y servicios.

CAMILA VALLEJO: CONDOLENCIAS DEL PC A COREA DEL NORTE FUE UN ERROR - TEILLIER ACUSA A HINZPETER DE APROVECHAMIENTO POLÍTICO

El reconocimiento de la dirigente estudiantil y militante comunista Camila Vallejo (foto izquierda) de que las condolencias enviadas por el Presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, al Gobierno de Corea del Norte por la muerte del líder norcoreano Kim Jong Il, fue un error, hizo reaccionar hoy al líder comunista, quien aprovechó de acusar al Gobierno de hacer una utilización de la misiva que su colectividad envió a Pyongyang.

En la mañana, Camila Vallejo dijo a Radio Concierto que "efectivamente hay que hacer una autocrítica. No creo que haya sido oportuno, creo que no correspondía, me choca y merece (el envío de la misiva) una autocrítica. Creo que fue un error y también lo están discutiendo como tal en el partido. Sin embargo, también creo que ha habido un aprovechamiento mediático porque el partido siempre manda cartas de condolencias", explicó Vallejo en una entrevista con la Radio Concierto de Santiago.

Guillermo Teillier
Por su parte, el dirigente comunista y actual diputado reconoció que la opinión de Vallejo es "muy válida" y confirmó su opinión de que ha habido un "aprovechamiento" por parte del gobierno respecto al tema.

"Lo que está en curso es un aprovechamiento del gobierno, sobretodo del ministro del Interior que cree que al manifestar que hay diferencias en la oposición, él podría evitar que cuaje un acuerdo opositor que ponga en peligro la continuidad de la derecha en el gobierno. Eso es lo que hay tras esto, no hay otra cosa", dijo el diputado.

Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter 
Agregó que "no sé si son diferencias (como dijo Hinzpeter), porque como dije, se está analizando (...) Si hay diferencias, las veremos en la discusión interna, pero yo creo que no van a existir".

Las condolencias del PC al hijo de Kim Jong Il, Kim Jong un, generaron fuertes críticas desde diversos sectores. El ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter cuestionó al partido por solidarizar "con un régimen dictatorial".

A los cuestionamientos se sumó el presidente de la DC, Ignacio Walker, quien dijo que el hecho era "incomprensible y desconcertante".

OLLANTA HUMALA: LA POSICIÓN DEL GOBIERNO PERUANO ES DE APOYO A LA DEMANDA LEGÍTIMA DEL PUEBLO HERMANO DE BOLIVIA A SU SALIDA AL MAR


Presidente boliviano Evo Morales efectuó hoy una visita oficial a Perú y firmó con Humala la "Declaración de Cusco"

La demanda marítima de Bolivia en contra de Chile fue uno de los temas centrales tratados hoy en Cusco por los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, quien cumple una visita oficial en ese país donde pasará también las fiestas de fin de año en Machu Pichu.

"Hemos hablado también del tema de nuestra posición de apoyo a la demanda legítima del pueblo hermano de Bolivia a su salida al mar", afirmó el mandatario peruano al término del encuentro. Confirmó que la posición del gobierno peruano es de “de apoyo a la demanda legítima del pueblo hermano de Bolivia a su salida al mar”.

Morales anunció a inicios de este año que Bolivia acudirá a la Corte Internacional de La Haya para buscar una salida soberana al mar.

En declaraciones a la prensa, el mandatario boliviano declaró que "Perú y Bolivia no tenemos ningún problema sobre el tema del mar, por tanto el fallo (de la Haya) no va a afectarnos. El problema es con Chile, no con Perú", según informó RPP Noticias en Lima.

Reiteró que consideraba injusto el tratado suscrito entre Bolivia y Chile en 1904 . "Este tratado es injusto y fue impuesto por la fuerza", señaló.

Durante su estadía, el alcalde de Cusco Luis Flórez García declaró a Morales Huésped Ilustre por el municipio provincial, jurisdicción sureña adonde el boliviano llegó para cumplir actividades oficiales y también privadas-turísticas.

La máxima autoridad boliviana recibió también una vara de mando incaica en la ceremonia realizada en el salón de conferencias de la comuna cusqueña.

En un breve discurso, Evo Morales Ayma sostuvo que Cusco, Perú y Bolivia son “hermanos indígenas”, que durante la colonia española se rebelaron en defensa de la identidad y los recursos naturales.

“A 200 años de estas gestas libertarias, de la fundación de las repúblicas, sigue la lucha para defender los recursos y la liberación definitiva”, señaló.

La agenda bilateral entre Perú y Bolivia es muy amplia y  caracterizada por estrecha amistad, lo que quedó demostrado el año pasado con la firma de un acuerdo entre Morales y el ex presidente peruano Alán García que le concedió a Bolivia una serie de facilidades en el puerto de Ilo, en el sur peruano, para que el país altiplánico pueda tener acceso al mar que lo perdió en la Guerra del Pacífico a fines del siglo XIX.

Ambos países comparten el lago Titicaca, tienen una fuerte integración económica y comercial, y trabajan en el desarrollo económico y social de la zona de integración fronteriza.

Declaración de Cusco

Morales y Humala firmaron más tarde la "Declaración de Cusco".  En una conferencia de prensa ofrecida por los dos presidentes tras el encuentro explicaron que en la reunión fijaron medidas para fortalecer el actual proceso de integración regional, las mismas que se han plasmado en el Acta de Cusco, cuyos acuerdos “van a permitir el desarrollo conjunto de ambos pueblos”, declaró Humala.

Los presidentes, además, convinieron en nombrar el 2012 como el “Año Internacional de la Quinua, como cultivo que dará a ambos países “autonomía y seguridad alimentaria con soberanía”, según Morales.

Políticas binacionales en contra de la contaminación ambiental, en especial en el río Suches, afluente del Titicaca y un proyecto ferrocarrilero, así como la posición peruana frente a la “demanda legítima del pueblo hermano de Bolivia por su salida al mar” por Chile, fueron otros temas tratados.

Morales, aseguró que el litigio marítimo que interpondrá su país contra Chile no va a afectar de ninguna manera al Perú, pues solo se trata de un diferendo bilateral.

“Hemos hablado también sobre el acuerdo de Ilo que tenemos que impulsarlo en el Congreso para su ratificación”, dijo Humala en conferencia de prensa, tras suscribir la “Declaración del Cusco”. Agregó que pasará la Navidad con su familia en la Ciudad Imperial.

¿DÓNDE QUEDA AMÉRICA LATINA EN EL GOBIERNO ESPAÑOL DE MARIANO RAJOY?

Por Sara Barderas (dpa)
Publicado en el diario El País.cr

La crisis centra la vida política de España. Todo está supeditado ahora a la situación económica y financiera, a la que se vive en el país y a la que atraviesa la Unión Europea, de la que depende en gran parte que España salga mejor o peor del calvario en el que se encuentra. Por eso no extraña la decisión del jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, de situar a José Manuel García-Margallo al frente del Ministerio de Exteriores.

García-Margallo, de 67 años, es un europeísta convencido. Europarlamentario desde 1994, este abogado de profesión ha trabajado en los últimos tiempos en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. Su defensa de un Tesoro europeo que tenga potestad para la emisión de eurobonos que sirvan para combatir la crisis del euro es conocida.

"Con el nombramiento de García-Margallo, Rajoy señala claramente que la principal tarea de la diplomacia española es lograr políticas europeas compatibles con los intereses y necesidades de España y, al mismo tiempo, situar a España en la primera fila de la integración y del liderazgo político europeo", escribía hoy el profesor de Ciencia Política José Ignacio Torreblanca en su blog en el diario "El País".

La diplomacia española, pues, supeditada también a la crisis en la UE. Con este panorama cabe preguntarse dónde queda en el gobierno de Rajoy América Latina, una de las líneas a las que más atención dedicaron los ministros del PSOE Miguel Ángel Moratinos y Trinidad Jiménez.

El propio nuevo titular de Exteriores y Cooperación corroboró hoy que su "primera preocupación" será la UE. "Si no se resuelven los problemas en Europa, es muy difícil que los países europeos resuelvan sus problemas", señaló durante su toma de posesión. América Latina y Estados Unidos son los siguientes retos en orden de importancia.

Aunque en estos momentos todo queda supeditado a la crisis económica, Rajoy ha decidido reinstaurar en el organigrama del Ministerio de Exteriores y Cooperación la Secretaría de Estado para Iberoamérica, creada por José Luis Rodríguez Zapatero en 2006, pero eliminada por el jefe del Ejecutivo socialista en la última etapa de su gobierno por política de austeridad frente a la crisis.

Rajoy retoma Iberoamérica pero, para enfado de las ONGs españolas que en los países en vías de desarrollo luchan contra la pobreza, muchas de ellas en América Latina, borra del organigrama la Secretaría de Estado de Cooperación.

Rajoy ha dicho que quiere reforzar las relaciones con América Latina y que éstas estarán basadas en el compromiso con "los derechos humanos, las libertades y la democracia". Hasta ahora no ha apuntado nada más al respecto.

España, que en su día se presentó ante América Latina como un modelo político y económico a seguir, está ahora sumida en su propia crisis y ha sufrido una gran pérdida de influencia política en la región.

Ahí se enmarca la necesidad de dar un nuevo impulso a las Cumbres Iberoamericanas. En 2012, la cita anual será en Cádiz, en el sur de España, y coincidirá con el Bicentenario de la Constitución de 1812. A la última Cumbre Iberoamericana, celebrada este año en Paraguay, no acudió la mitad de los mandatarios, entre ellos el propio Zapatero.

El tema de Cuba será uno en los que el nuevo ministro de Exteriores tendrá que fijar posición. Fue el anterior presidente del gobierno español del PP, José María Aznar, el que impulsó la llamada "posición común" del bloque hacia la isla. Zapatero intentó sin éxito pero con ahínco -y frente a la fuerte oposición del partido de Rajoy- la revisión de esa política europea, que desde 1996 condiciona el diálogo bilateral a avances en los "derechos humanos" en la isla.

La actitud que adopte ahora Rajoy al respecto puede influir también en la relación de España con algunos gobiernos latinoamericanos, como los de Brasil, Argentina o Venezuela, que no quieren apresurar a Cuba en la introducción de "cambios democráticos".

LOS ARGENTINOS MÁS POBRES RECURREN A LA SOLIDARIDAD DE LOS SUPERMERCADOS BONAERENSES PARA PASAR LAS FIESTAS

Manifestantes que integran el Movimiento bonaerense Barrios de Pie (MBP) bloquearon hoy la Avenida Corrientes a la altura del Shopping Abasto, y otro grupo en 9 de Julio y Avenida de Mayo en la capital Federal argentina en protesta por la nula reacción de las autoridades gubernamentales frente a las demandas de aumento del salario del Programa Argentina Trabaja, congelado desde agosto de 2009 en $1.200 (279 dólares) con más de 50% de inflación.

El coordinador nacional del MBP, Daniel Menéndez, se quejó de la reacción nula que han tenido frente a este problema funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social.

“Ante las proximidades de las fiestas, apelamos a la solidaridad de distintos supermercados para pasar una Navidad digna con nuestras familias”, sostuvo Menéndez en un comunicado de prensa.

También estaba previsto marchar ante hipermercados bonaerenses de La Plata, Lomas de Zamora, San Martín, San Isidro y Escobar.

MOYANO ECHA MARCHA ATRÁS Y DIJO QUE LAS RELACIONES CON LA PRESIDENTA NO ESTÁN ROTAS SINO SÓLO SUSPENDIDAS

El líder de la CGT argentina, Hugo Moyano (foto izquierda), echó hoy marcha atrás en el tono de los periódicos mensajes que le envía a la Presidenta transandina Cristina Fernández a través de los medios de comunicación, afirmando esta vez que las relaciones con el Gobierno están "suspendidas" y no rotas como había dicho en un discurso anterior la semana pasada.

"El contacto con la Presidente no está roto, está suspendido por parte de ella", dijo Moyano en un encuentro con corresponsales extranjeros en Buenos Aires, en el que apuntó que "no tenemos ninguna intención de convocar a un paro general, pero si las condiciones se agravan, los trabajadores van a empujar una decisión" en ese sentido, según el diario Ambito Financiero.

Moyano renunció la semana pasada a sus cargos en el Partido Justicialista para expresar su desacuerdo con las políticas del Gobierno y por la decisión de la Presidente de dejar fuera de las listas electorales a dirigentes sindicales.

"Habríamos preferido que se incorporaran más compañeros (del sindicato) pero no fueron tenidos en cuenta", admitió.

"Nosotros no nos metemos en los temas del Gobierno y el Gobierno no debe meterse en los temas de la CGT", advirtió Moyano, quien evitó pronunciarse sobre la presencia de numerosos miembros de la organización juvenil La Cámpora, creada por Máximo Kirchner, hijo de Cristina, en el Gobierno.

"Nos interesa que las respuestas sean dadas, después, que ella se maneje con quien ella crea conveniente porque para eso la han elegido los ciudadanos", agregó el líder sindical, que insistió en que "lo que distancia al movimiento obrero del Gobierno son las políticas que se implementan".

"Es un Gobierno donde hay muchos peronistas", añadió, aunque "nosotros no tenemos peronómetro, pero tenemos traicionómetro para aplicar a quien traicione las ideas de Perón".

El líder de la CGT recordó que la central maneja sus demandas de aumento salarial en función de los precios "del supermercado" y no de acuerdo con las cifras oficiales.

"Queremos mantener el poder adquisitivo de los salarios", dijo Moyano, que aseguró que "no vamos a aceptar un retroceso en lo que hemos logrado".

El distanciamiento entre Moyano y Cristina se hizo evidente tras la muerte de Néstor Kirchner, en octubre de 2010, y aumentó en los últimos meses.

La semana pasada, hablando en un acto que encabezó por el Día del Camionero en el estadio de Huracán en Buenos Aires,  Moyano confirmó su distancia con el Gobierno nacional y le envió un duro mensaje a Cristina: "Un reclamo no es extorsión", sostuvo el líder sindicalista en clara alusión a los dichos de la Presidenta, quien durante su asunción sostuvo que "hay derecho de huelga, pero no de chantaje ni de extorsión".

El camionero y líder de la CGT remarcó que "el mejor gobierno de la historia fue el de Perón, que no nos confundan", en directa alusión a Cristina Fernández.