La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, indicó este jueves que “es necesario revisar el acuerdo” que Argentina tiene firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que dijo que “es inflacionario” y, por tanto, lo culpó de la grave escalada de precios en el país suramericano.
“El gran problema que tiene hoy la sociedad argentina (…) es la inflación. Sigo sosteniendo que ese acuerdo que se firmó es inflacionario porque es una política enlatada que se aplica con una receta monotemática a todos los países”, argumentó la también exmandataria (2007-2015).
Fernández ofreció una conferencia ante unas 1.800 personas en el Teatro Argentino, de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, bajo el epígrafe “La Argentina Circular. El FMI y su histórica receta de inflación y recesión. Fragmentación política y concentración económica”.
En ella, reclamó que “es necesario revisar” el acuerdo que el país tiene con el FMI para refinanciar un crédito de 44.000 millones de dólares concedido en 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), “pero no para no pagar”.
“Más allá de la discusión de las sobretasas, queremos que se revisen las condicionalidades y en el futuro habrá que discutir que las cantidades (a pagar) estén atadas al superávit comercial”, y no al déficit fiscal como meta establecida, dijo como publicó este jueves la agencia española EFE.
La exmandataria, que no hizo ni una sola referencia a su posible candidatura o a la de algún otro político oficialista con vistas a las elecciones de 2023, denominó “lastre” el “retorno del FMI a la República Argentina”.
La tasa de variación anual del IPC en Argentina en marzo de 2023 ha sido del 104,3%, 1,8 puntos superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 7,7%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 21,7%, pulica Expansión.
Hay que destacar la subida del 29,1% de los precios de Enseñanza, hasta situarse su tasa interanual en el 96%, que contrasta con el descenso de los precios de Comunicaciones del 1,9%, y una variación interanual del 76,5%.
En esta página te mostramos la evolución del IPC en Argentina. Puedes ver la inflación en otros países en IPC y ver toda la información sobre Argentina en Economía de Argentina
Los departamentos de Estado (DOS) y Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunciaron este jueves una nueva estrategia migratoria regional del gobierno del presidente Joe Biden, plan que tiene como objetivos favorecer la inmigración legal a Estados Unidos, bajar la presión en la frontera sur con México y aumentar los castigos a la inmigración indocumentada.
Las nuevas medidas, consideradas como “radicales” por el propio gobierno, buscan “reducir aún más la inmigración ilegal en todo el hemisferio occidental”, favorecer las vías legales con procesamientos seguros, ordenado y humano de inmigrantes, se lee en un documento que explica la estrategia.
El plan crea nuevos procesos de ‘advance parole’ para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia que se suman a Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
La nueva política fue diseñada en reemplazo del Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), una herramienta activada en marzo de 2022 para detener la propagación de la pandemia del COVID-19, pero que ha sido utilizada por el gobierno de Donald Trump y el de Biden para expulsar inmigrantes de manera expedita en la frontera, afectando en tres años a más de 2.2 millones.
Tanto el DOS como el DHS advirtieron, sin embargo, que el levantamiento del Título 42, previsto para el 11 de mayo, “no significa que la frontera esté abierta” y que cuando se levante la restricción “Estados Unidos seguirá utilizando el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) para deportar de manera expedita” a extranjeros inadmisibles, sobre todo personas “que llegan ilegalmente a la frontera de Estados Unidos”.
La crisis fronteriza entre Chile y Perú ha continuado agravándose y medios peruanos informaron que «una turba de extranjeros» intentó cruzar la frontera con Tacna y se enfrentó a la policía peruana.
Así, agrega la información, un grupo de migrantes logró burlar la presencia de uniformados en la Línea de la Concordia, pero luego fueron capturados por los efectivos.
El diario El Comercio, señaló que un día después que el Gobierno de Perú decretara estado de emergencia en Tacna ante la crisis migratoria, un grupo de extranjeros intentó burlar la protección policial.
El alcalde Pascual Güisa
La «guinda de la torta» la colocó el alcalde de Tacna, Pascual Güisa, quien dijo que “no debemos permitir que un innombrable e irresponsable traslade los problemas a la frontera”, en referencia al presidente Gabriel Boric.
La ministra chilena del Interior, Carolina Tohá, abordó este jueves las críticas del acalde de Tacna contra Boric, señalando que sus palabras “no contribuyen en lo más mínimo” a hacerse cargo de este problema fronterizo.
La ministra agregó que “Chile vive todos los días el desafío del tema de la inmigración y la vivimos con sentido de responsabilidad, entendiendo la magnitud que tiene este fenómeno, no solo para la seguridad de nuestros países, sino también para los derechos de las personas que están involucradas”.
En esa línea, comentó que “la Cancillería de Chile ha estado en contacto con Perú desde el primer momento que esto se empezó a producir. Las autoridades, los funcionarios responsables de la frontera, han estado atentos también desde las primeras horas para que las personas que intentan trasladarse a otros países, encuentren por el lado chileno todas las condiciones de apoyo humanitario”.
Tohá, declaró además que la crisis migratoria «exige un trato de respeto entre las autoridades de los países», tras confirmar este jueves que la Cancillería presentó una nota de protesta a Perú. «Nuestra Cancillería ha convocado al embajador de Perú en Chile para reunirse con la subsecretaria de RR.EE., Gloria de la Fuente. En dicho encuentro «se van a solicitar explicaciones por las declaraciones hechas por la autoridad comunal de Tacna.
«La migración ha afectado a muchos países de la región, todos lo hemos enfrentado buscando dar soluciones y sabemos que las mejores van a venir de la mano de un trabajo colaborativo y responsable, que exige un trato de respeto entre las autoridades de los distintos países», dijo La secretaria de Estado.
Además señaló que el Municipio de Arica había decretado «emergencia migratoria» por crisis en Tacna, respondiendo también a medios peruanos que se refirieron a este hecho.
Los medios también enfatizaron en el hecho que «extranjeros de diferentes nacionalidades lograron burlar la presencia de la Policía Nacional del Perú (PNP) y cruzaron la Línea de la Concordia, ubicada en Tacna, para ingresar a territorio nacional y continuar con su destino».
Los efectivos policiales del país vecino se vieron sobrepasados por la turba. Pero luego llegó apoyo militar y policial, agregaron las informaciones periodísticas peruanas.
«Más agentes arribaron hasta el lugar para controlar la emergencia y se dirigieron hacia los migrantes que caminaban con mucha tranquilidad luego de supuestamente haber cumplido su objetivo, ya que fueron obligados a regresar», señala El Comercio.
El coronel Ramón Ramos Caña, jefe de la División de Orden y Seguridad de Tacna, informó que los efectivos policiales que se encuentran en la zona fronteriza Perú-Chile actúan bajo el manual de los Derechos Humanos y que los agentes del orden no han empleado armas de fuego.
Sobrevivió el presidente de Colombia, Gustavo Petro a su peor crisis de Gobierno que ha tenido desde que asumió el 7 de agosto de 2022. Parece que le será muy difícil poder reflotar su programa de reformas de izquierda en un país que ha sido y es dominado por la derecha.
A Petro no le ha quedado otro camino que recurrir a «viejos tercios» y aliados políticos, muy parecida a la situación que vive el gobierno izquierdista de Gabriel Boric en Chile, quien también ha tenido que apoyarse en personeros claves de la ex «criticada» Concertación.
Así Petro renovó este miércoles siete ministerios y se rodeó de viejos aliados políticos. Con este reajuste de gabinete Petro espera seguir avanzando con un programa de cambios profundos como el mismo lo explica.
El mandatario ha tenido dificultades para hacer realidad lo que prometió en campaña que incluye reformas del sistema laboral, sanitario, de pensiones, justicia, entre otros. Pero como en todo cuadro político, muchos que le prometieron en campaña «todo el oro del mundo» se han ido distanciando.
En medio de la tormenta política, Gustavo Petro se vio obligado a pedirle la renuncia a todos sus jefes de cartera, destacando entre los salientes José Antonio Campo, un académico liberal que se desempeñaba como jefe del Ministerio de Hacienda, que daba confianza; la gente le creía, que es lo que ocurre más o menos en Chile con el ministro Mario Marcel.
Por su experiencia y reconocimiento como economista y profesor de la Universidad de Columbia, daba seguridad en los mercados y partidos políticos aliados del primer gobierno de izquierda en la historia del país. “Hemos logrado generar una confianza en el manejo económico de Colombia que espero que sea consolidada y continúe bajo (la administración de) mi sucesor”, dijo Ocampo al despedirse de su cartera.
La noche del martes, Petro pidió un “replanteamiento del Gobierno”, tras poner fin a alianzas con partidos tradicionales claves para el éxito de sus reformas en el Congreso.
Al parecer, las discrepancias sobre la propuesta de la reforma de salud y del sector agrario detonaron el conflicto.
Petro aceptó también la renuncia de la ministra de Salud, Carolina Corcho, en el centro de las disputas entre el Gobierno y parte del Congreso que se opone a una reforma constitucional para reducir la participación privada en el sistema sanitario.
En Hacienda, el mandatario designó al exprofesor universitario Ricardo Bonilla, exsecretario de Hacienda durante la alcaldía de Petro en Bogotá (2012-2015); y en Salud, al político y cirujano Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario de Gobierno en esa época.
Siguiendo esa misma línea, ubicó al excongresista Juan Fernando Velasco, uno de sus hombres más cercanos, en el ministerio del Interior y en la cartera de las Tecnologías a Mauricio Lizcano, quien venía desempeñándose como asesor de la Presidencia. Reemplazó a Alfonso Prada quien fuera jefe de campaña de Petro y uno de sus principales colaboradores.
Petro había conformado un primer gabinete alejado de las fuerzas de izquierda que lo llevaron a la presidencia y optó por políticos de centro y derecha.
“La gente
está con mucha incertidumbre frente al futuro, hacia dónde vamos, y los cambios
de ministros lo que hacen es ahondar esa incertidumbre”, aseguró en w radio el
expresidente (2010-2018) y nobel de paz Juan Manuel Santos.
“La
coalición política pactada como mayoría ha terminado el martes por decisión de
unos presidentes de partido, alguno de los cuales amenaza a la mayoría de su
propia bancada”, escribió el presidente petro en su cuenta de twitter.“LA GENTE ESTÁ CON MUCHA INCERTIDUMBRE FRENTE AL FUTURO, HACIA DÓNDE VAMOS, Y LOS CAMBIOS DE MINISTROS LO QUE HACEN ES AHONDAR ESA INCERTIDUMBRE”, ASEGURÓ EN W RADIO EL EXPRESIDENTE (2010-2018) Y NOBEL DE PAZ JUAN MANUEL SANTOS.
El reajuste de gabinete incluyó a siete de 18 ministros.
El Ministerio de Agricultura, en sustitución de Cecilia López, que provenía del sector liberal, lo liderará la actual directora de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras, Jénifer Mojica Flórez, quien hizo parte, en calidad de abogada especializada en la protección de los derechos humanos, de la Comisión de la Verdad.
En la cartera de Ciencia, la actual viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento del mismo ministerio, Yesenia Olaya, asumirá el puesto de Arturo Luna.
Por su parte, el ingeniero y actual director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), William Camargo, se pondrá al frente del Ministerio de Transporte reemplazando así al saliente Guillermo Reyes, que se consideraba cuota del Partido Conservador en el gabinete y fue criticado por la gestión de la crisis aérea que vive el país.
Ingeniero especializado en el sector de los transportes por la Universidad Nacional, Camargo fue director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) durante la Alcaldía de Petro y tiene experiencia en proyectos de movilidad sostenible y relacionados con el ordenamiento territorial.
La situación de crisis con los inmigrantes en la frontera norte chilena se ha agravado fuertemente en las últimas horas, habiendo intervenido el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tras la decisión adoptada por el Gobierno de Perú de decretar estado de emergencia en Tacna y otros seis departamentos del país significando todo esto una movilización mayor de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas de la nación vecina.
La misión del personal militar y policial peruanos es afrontar la crisis migratoria que se registra en la frontera con Chile. Al respecto, la Cancillería chilena manifestó que «tenemos un canal de diálogo abierto y permanente con el Perú, pero cada estado es soberano del resguardo de sus fronteras».
El canciller chileno Alberto van Klaveren entregó una comunicación que dice que «como Gobierno no nos corresponde opinar» sobre las medidas fronterizas y la declaración del estado de emergencia en Tacna.
La declaración chilena se conoció después que el Gobierno de la Presidenta peruana Dina Boluarte declarara el estado de emergencia en sus zonas fronterizas a fin de mantener «el control del orden interno».
Esta situación se produce después que cientos de migrantes trataran de cruzar de Chile hacia Perú, quedando varados ante la negativa de la policía del país vecino de dejarlos ingresar a territorio peruano.
Boluarte declaro que «esta medida permitirá la ejecución de operaciones policiales relacionadas al control de nuestras fronteras, con la finalidad de preservar el orden interno y los derechos constitucionales de la población».
La medida adoptadaa por Perú incluye a Tacna, Tumbes, Piura, Loreto, Cajamarca, Amazonas y Madre de Dios.
La mandataria agregó que enviará al Congreso una «reforma constitucional para autorizar la intervención de las Fuerzas Armadas en las zonas de frontera».
En Chile, entretanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (Partido Liberal), adelantó este miércoles que es «perfectamente viable» crear un corredor humanitario para los inmigrantes que desean salir de Chile y retornar a sus países.
«Le hemos llamado un cordón humanitario de retorno- que permita que -y en esto Chile tiene que ayudar- los migrantes que en Chile quieren devolverse a sus países de origen lo puedan hacer de la manera más ordenada y coordinada posible con el resto de los países», dijo a Radio Cooperativa el parlamentario oficialista, representante de la Región de Arica.
Mirosevic adelantó que ya se están realizando conversaciones en la Cancillería chilena que incluyen también a otros países de la región.
La radiioemisora peruana RPP Noticias informó que «desde Chile, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola, nos detalla la actual situación migratoria en Tacna. Extranjeros indocumentados acampan en la frontera con Chile, dijo la emisora.
En este contexto, el alcalde Espíndola -que ha promovido la idea de crear una corredor humanitario- se encuentra en Santiago y hoy participó de una reunión en La Moneda entre la Asociación de Municipios del Norte de Chile (Amunochi) y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dedicada a abordar los problemas de seguridad y la crisis migratoria en el norte chileno.
Pasamos hace poco una gran pandemia. Si bien, el virus sigue presente, ya no vivimos hacinados ni yendo al supermercado con mascarilla. Esta emergencia sanitaria nos marcó a toda la humanidad de distintas maneras. A algunos más que a otros, pero no hay ningún paciente que no mencione esa época en mi consulta. Lo usan para ubicarse en tiempo y espacio situando un acontecimiento particular ocurrido, previo, durante o posterior a la pandemia. Si bien, el ser humano es un hombre de costumbre, este hito se ha convertido como un elemento esencial en la historia de vida de cada uno.
Posterior a la pandemia, la vida cambió. Los niveles de ansiedad y angustia se dispararon. La demanda de ir al psicólogo y al psiquiatra también. La vida retomó su curso, pero a un nivel mucho más acelerado e impaciente.
Las personas ya no están dispuestas a esperar. Todo tiene que ocurrir ahora y ojalá ayer. Es por eso, que las ventas online por mercado libre u otras aplicaciones se han disparado. Uno consigue de todo al instante y si el despacho es en dos días más, ya es muy tarde.
Esa forma acelerada de vivir la vida ha causado enormes desventajas en las personas, ya que la mayoría no disfruta el presente, sino que vive en un mundo rápido y furioso donde las necesidades tienen que ser satisfechas al instante.
Vivimos en piloto automático, sin percibir lo que sentimos en el momento. Pensamos en lo que viene después y las cosas que nos faltan y olvidamos de disfrutar lo que tenemos, de percibir conscientemente el presente y agradecer lo que hay.
Es sumamente importante hacer un llamado a la sociedad, para levantar el acelerador y vivir más tranquilo. Eso ayudará a tener una vida más plena, satisfecha y tendrá considerables ventajas en la salud física y psicológica.
¿Cómo lo logramos?
Detengámonos en el día unas dos veces, para observar y leer nuestro cuerpo. ¿Qué está ocurriendo en nosotros? Hagamos un alto cada día y dejemos un espacio para nosotros. Tengamos rutinas al levantarnos y acostarnos, ya que eso le da señales de seguridad al cerebro. Practiquemos ejercicios de respiración y relajación para bajar las revoluciones. Descubramos lo que nos gusta. Reduzcamos el tiempo de exposición a las redes sociales, y aprovechemos ese tiempo para conectarnos con nosotros mismos.
Hagamos un giro en nuestra vida, para disfrutar de un mayor bienestar. Hagámoslo por nosotros, ya que no olvidemos que somos el proyecto más importante.
BIDEN O TRUMP: COMENZÓ LA NUEVA E INCIERTA CARRERA PRESIDENCIAL
El anuncio del presidente Joe Biden sobre una nueva aspiración para continuar dirigiendo los destinos de la Casa Blanca motivó declaraciones a favor y en contra de reconocidos analistas políticos de Miami y el sur de la Florida como lo difundió este miércoles el Diario de las Américas.
La comentarista demócrata Maribel Balbín dijo creer que Biden “es la mejor opción que tenemos”, mientras que el analista republicano Armando Ibarra afirmó que “las encuestas demuestran que el pueblo americano está preparado para un nuevo presidente”.
Las reacciones se producen luego de que Biden informó este martes temprano que buscará extender su estadía en Washington por otros cuatro años tras semanas de rumores que hablaban de esa posibilidad, en medio de encuestas que no favorecen al mandatario estadounidense.
“Cuando me postulé para presidente hace cuatro años, dije que estábamos en una batalla por el alma de Estados Unidos. Y todavía estamos luchando”, dijo Biden en un video que anuncia su nueva campaña presidencial.
Balbín indicó que “sabemos que de los 45 presidentes que hemos tenido, solamente 11 de ellos han perdido su reelección, pero todos han ido a reelección, con la excepción del presidente Lyndon B. Johnson, que no se postuló” (trigésimo sexto presidente de Estados Unidos que gobernó entre 1963 y 1969).
Acotó que el presidente Biden “no tiene ninguna razón para no continuar con lo que ha sido un precedente de los presidentes al postularse”.
Sobre el factor de la edad (tiene 80 años), que señalan algunas encuestas como obstáculo para la campaña de reelección de Biden, Balbín añadió que, así como los sondeos resaltan esa preocupación, “también los logros del presidente no han sido bien distribuidos al público”.
“Sabemos que hay un desempleo histórico en el país. Tenemos el problema de la inflación que hay que resolver. Pero proyectos como la ley bipartidista que está produciendo empleo promueve los productos que se hacen en Estados Unidos, comprar americano, y seguir defendiendo la democracia que es lo más importante”, apuntó Balbín.
Subrayó que “la democracia es frágil en este momento en nuestro país y sabemos que el presidente Biden es un fuerte defensor de la democracia y esto no es lo que vimos con el presidente anterior (Donald Trump, que sería el contrincante de Biden)”.
Armando Ibarra, por su parte, aseguró que “incluso una mayoría de demócratas cree que el presidente Biden no debiería postularse para la reelección”.
A su juicio, “esto es porque el pueblo americano, demócratas, republicanos, independientes, no importa el partido, cree que ya [Biden] no tiene la capacidad de liderar y hemos visto las consecuencias de su falta de liderazgo”.
El analista enumeró una serie factores que harían inviable la posibilidad de éxito de Biden en busca de un segundo periodo, entre los que mencionó la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán, el cierre de embajadas, el aumento de los intereses, la inflación y el desempleo.
“El pueblo americano pide y está preparado para otro liderazgo. Creo que nos estamos quedando sin tiempo y serían cuatro años más de este desastre”, enfatizó.
En su opinión, el desempeño de Biden “va a tener consecuencias quizás irreversibles para nuestro país y para el pueblo americano”.
Puntualizó que “los republicanos de Miami vamos a crear una plataforma de jóvenes para nuestros candidatos en las primarias. Estamos muy entusiasmados para dar la bienvenida a los candidatos cuando vengan a nuestra ciudad”.
Biden, que tendría 86 años al finalizar un segundo mandato, apuesta a sus “logros legislativos” del primer mandato y a “más de 50 años de experiencia” en Washington como carta de presentación ante los electores.
“Cada generación tiene un momento en el que tiene que alzarse por la democracia. Alzarse por sus libertades fundamentales. Creo que es la nuestra. Vamos a terminar el trabajo”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.
Durante su anuncio oficial ayer martes, Biden advirtió que hay una “amenaza real” contra las libertades que se han conseguido, refiriéndose a la oposición republicana y al expresidente Donald Trump.
“Alrededor del país, los extremistas de MAGA (Make America Great Again -seguidores de Trump] están alineándose para arrebatar esas libertades fundamentales. Recortar la seguridad social que has pagado toda tu vida mientras recortan impuestos a los más ricos”, puntualizó.