kradiario.cl

viernes, 12 de agosto de 2016

KRADIARIO es un semanario que se publica en la red de lunes a viernes (con excepción de los días festivos en Chile). Es una publicación pluralista y no está comprometida con ninguna posición política ni económica. Es además sin fines de lucro.

Leer directamente en kra.cl o a través de Twitter, Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010



Año 7                                 Nº 1.001

LA FOTO DE LA SEMANA


El sistema de pensiones chileno condena a los jubilados a la pobreza

Desde hace décadas rige el sistema de capitalización administrado por las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). En promedio, las jubilaciones representan el 45% de los salarios. Algunos ganan menos de US$ 300 al mes, con casos aún más extremos y miserables que llegan a montos de hasta US$ 143. ¿Quién puede vivir con estas sumas?  Esta semana fue noticiosamente dominada por un proyecto de reforma del sistema propuesto por la Presidenta Michelle Bachelet. Las primeras ideas planteadas ya han recibido críticas, pero también algunos elogios. En todo caso el debate está recién comenzando y las marchas en contra de las AFP continuarán.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.


VIERNES, 12  de agosto de 2016

El debate recién comienza
EMPRESARIOS MUESTRAN  DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO ANTE  LA REFORMA DE LAS PENSIONES, YA QUE DE SER MAL LLEVADA NO QUEDARÍAMOS INMUNES A  "EFECTOS INDESEADOS"
Opinión de un teólogo
CADA CIERTO TIEMPO LA PLUTOCRACIA INTENTA UN GOLPE
Economía
FACTOR POLÍTICO HA SIDO CLAVE EN LA BAJA DEL RIESGO SOBERANO DE CHILE
LA OEA OFRECIÓ A VENEZUELA OBSERVADORES PARA EL REFERENDO REVOCATORIO Y LA MARCHA OPOSITORA DEL 1 DE SEPTIEMBRE
LAS CLAVES DE LA SEMANA
Por Revista Qué Pasa
(Por Rosario Gongora)

La columna del periodista Fernández
AÚN TENEMOS MARRAQUETA, CIUDADANOS
Por Enrique Fernández

Pensiones en la Policía uniformada
PALABRAS DEL GENERAL DE CARABINEROS BRUNO VILLALOBOS CAUSARON GRAN REVUELO EN EL SECTOR POLÍTICO - SE HABLÓ HASTA DE SEDICIÓN

La columna del periodista Fernández
LLORAR POR LAS NOTICIAS
Por Enrique Fernández

JUEVES, 11 de agosto de 2016

PRESIDENTE KUCZYNSKI, EL PUEBLO TAMBIÉN TIENE SUS MANDAMIENTOS
 Por Roberto Mejía Alarcón

BACHELET Y LAS AFP: MUCHA PAJA,
POCO TRIGO
 Por Ricardo Hormazabal

Hace 14.700 años
INVESTIGACIÓN DESMIENTE  QUE EL SER HUMANO QUE POBLÓ AMÉRICA HAYA CRUZADO DESDE SIBERIA POR EL ESTRECHO DE BERING

MIÉRCOLES, 10  de agosto de 2016

LOS DETENIDOS POR EL INCENDIO EN VALPARAÍSO, EL 21 DE MAYO, QUE DESTRUYÓ UN EDIFICIO Y MATÓ A UN GUARDIA MUNICIPAL, FUERON DEJADOS EN LIBERTAD POR EL JUEZ 
LA LOCURA DEL PODER
Por Camilo Escalona
Historia del crimen y la tortura
EX AGENTE DE LA DINA MARIANA CALLEJAS FALLECIÓ CON 84 AÑOS EN UNA CASA DE REPOSO EN LAS CONDES

Los días están contados
LA SUSPENDIDA PRESIDENTA ROUSSEFF A PUNTO DE SER DESTITUIDA RECURRE A LA OEA COMO ÚLTIMO RECURSO
¿Supuesta candidatura estaría en riesgo?
FISCALÍA ARGENTINA CONFIRMA REQUERIMIENTO DE IMPUTACIÓN EN CONTRA DE SEBASTIÁN PIÑERA
.
COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR
JUBILACIONES DE HAMBRE: LA SOLUCIÓN DEBE SER AHORA
Por Walter Krohne

Seguridad Ciudadana
VIVIENDO CON MENOS LIBERTAD INDIVIDUAL
Por Hernán Ávalos

MARTES, 9  de agosto de 2016

TURQUÍA - RUSIA
ERDOGAN SE ALEJA DE OCCIDENTE CON SU ACERCAMIENTO A RUSIA
EL SENADO BRASILEÑO DECIDE LA SUERTE DE DILMA ROUSSEFF
.
CONTRALORÍA ORDENA INVALIDAR PENSIÓN DE MYRIAM OLATE Y OTROS DIEZ FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA

EL TRANSANTIAGO SIGUE PENANDO EN CHILE: GÓMEZ-LOBO RESPONSABILIZA A LAS EMPRESAS Y LLAMA INGENUAMENTE A USUARIOS A DISMINUIR LA EVASIÓN
Esta evasión llega a su peor cifra desde su creación en 2007
.
JORGE BURGOS: ¿SE DESCARRILÓ LA DEMOCRACIA CRISTIANA
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
PIÑERA DESMIENTE TENER ALGÚN TIPO DE RESPONSABILIDAD EN DENUNCIAS SOBRE PAGO DE COIMAS PARA INSTALAR UNA FILIAL DE LAN EN ARGENTINA EN 2006

Chile-Licencias médicas
INVESTIGARÁN LA EMISIÓN DE MÁS DE MEDIO MILLÓN DE LICENCIAS MÉDICAS EMITIDAS SÓLO EN ESTE AÑO

PERIODISTA MÓNICA GONZÁLEZ DENUNCIÓ QUE FUE SECUESTRADA EN MÉXICO POR EL CARTEL DE LOS ZETAS

LUNES, 8  de agosto de 2016

EL HISTÓRICO ANC SUDAFRICANO SE DEBILITA ELECTORALMENTE ROMPIENDO CON UNA LARGA TRAYECTORIA COMO FUERZA POLÍTICA MAYORITARIA
Por Martín Poblete

PROCESO EN EL VATICANO CONTRA EL SACERDOTE O'REILLY PODRÍA INTERRUMPIR SU CONDENA EN CHILE DE CUATRO AÑOS DE LIBERTAD VIGILADA

¿Secuestro o asesinato en Portugal?
EL MISTERIO DE LA DESAPARICIÓN DE MADELEINE EN UNA PLAYA SE LO LLEVARÁ EL VIENTO O EL MAR LUSITANO

LAGOS DECIDIRÁ EN OCTUBRE SI INTENTA UN RETORNO A LA MONEDA

En ciudad paquistaní de Quetta
NUEVO ATENTADO TALIBÁN SUICIDA DEJÓ 70 MUERTOS Y MÁS DE UN CENTENAR DE HERIDOS
.
Columna de psicología social y familiar
EL DESAFÍO EN LOS TIEMPOS POSMODERNOS ES TENER UNA RELACIÓN DE PAREJA SATISFACTORIA A LARGO PLAZO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
BURGOS:
EL PC NO LE HACE BIEN AL PAÍS
TELLIER:
ARGUMENTO FALAZ DEL EX MINISTRO CONTRARIO A LAS REFORMAS
Encuesta Cadem

NUEVO DERRUMBE EN LA APROBACIÓN DE BACHELET: SÓLO UN 19%  APRUEBA SU GESTIÓN Y UN 73% LA RECHAZA

CUÁLES SON LOS PILARES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE  CHILE
Por Hugo Latorre Fuenzalida
Envíe sus comentarios y consultas también al 
e-mail kradiario@gmail.com
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas que escribieron esta semana:
.
Hernán Ávalos, Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Walter Krohne, Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Rafael Luis Gumucio Rivas, Roberto Mejía Alarcón, Martín Poblete y Ricardo Hormazabal
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic


Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin


El debate recién comienza
EMPRESARIOS MUESTRAN  DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO ANTE  LA REFORMA DE LAS PENSIONES, YA QUE DE SER MAL LLEVADA NO QUEDARÍAMOS INMUNES A  "EFECTOS INDESEADOS"  

Si las cosas no se hacen bien en el proceso de reforma al sistema de pensiones nos enfrentaríamos muy pronto a "efectos indeseados" para la economía chilena, advirtió este viernes la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) durante una visita que sus dirigentes realizaron en La Moneda.

El objetivo fue celebrar un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet para abordar el tema de las pensiones que esta semana dominó completamente la actividad informativa.

Uno de los puntos centrales para el gremio empresarial al abordar este asunto es el crecimiento de la economía, como se lo hicieron saber a la presidenta, en una reunión de casi una hora y media que formó parte de la convocatoria a un Pacto Nacional que, personalmente, la mandataria quiere encabezar.

En ese sentido, Salas aseguró que la prioridad debe ser incrementar el ahorro y que "vamos a ver qué es lo mejor para poder fomentarlo". Insistió en que "el corazón de nuestra inquietud es mantener el crecimiento y mejorarlo".

Consultado sobre el destino que tendría el 5% extra de cotización a cargo del empleador, el dirigente de la multigremial dijo que "tenemos que ahorrar más, el cómo lo vamos a ver en reuniones técnicas con el gobierno".
El objetivo del empresariado, añadió,  es que el proceso de reforma "sea armónico con el crecimiento, en equilibrio macroeconómico y en beneficio de todos".

Al término del encuentro, en el que también participaron los ministros de Hacienda y Trabajo, Rodrigo Valdés y Ximena Rincón, el presidente de la CPC, Alberto Salas, hizo hincapié en cuánto pueden incidir en la economía nacional los posibles errores que se puedan cometer en la elaboración del futuro proyecto.

Y uno de los puntos centrales de la propuesta del Ejecutivo es el aumento en el porcentaje de cotización de un 10 a un 15% con cargo exclusivo al empleador, punto frente al que Salas no tuvo reparos. Sin embargo, uno de los cuestionamientos centrales apunta a quién y cómo se va a  administrar este incremento, el que sería destinado para financiar el nuevo "pilar colectivo solidario". El ministro  de Desarrollo Social, Marcos Barraza, planteó que éste tendría exclusivamente un fin “colectivo”, en desmedro de la cotización individual.

Durante la jornada, llegó también hasta La Moneda la presidenta del PRO, Patricia Morales, quien criticó que la reunión realizada ayer en Palacio considerara sólo a partidos con representación parlamentaria, como parte de este “acuerdo nacional”. Junto a ello, insistió en que la propuesta de su partido apunta hacia el fin de las AFP.

Propuestas insuficientes



A casi tres semanas de la multitudinaria marcha contra el sistema de pensiones, para quienes convocaron a dicha movilización, el movimiento “No + AFP”, las propuestas de la presidenta Bachelet “no son suficientes”. El vocero de la coordinadora, Luis Mesina, afirmó que “no es posible” concertar el acuerdo nacional convocado por la jefa de Estado.
.
Y para el próximo domingo 21 de agosto, ha sido convocada una nueva marcha contra el sistema de AFP. Ayer diversas organizaciones sociales llegaron hasta la Intendencia Metropolitana para solicitar autorización y presentar el recorrido que comenzaría en Plaza Italia y terminaría en Plaza Los Héroes. Luis Mesina señaló que el permiso habría sido otorgado, sin embargo, no hay postura oficial aún desde el gobierno regional.
       
En una conferencia de prensa conjunta en el Palacio de La Moneda, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés y la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, entregaron detalles sobre el anuncio realizado por la presidenta Michelle Bachelet respecto a la carta que piensa mantener en la modificaciones al sistema de pensiones.

En La moneda queda claro que el Gobierno busca generar un acuerdo nacional respecto al cuarto pilar que se incorporaría al sistema de pensiones, relacionado con el aumento de los 5 puntos de cotización con cargo a los empleadores. Esto implicará un costo fiscal de 1.500 millones de dólares, adelantó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, descartando que
esto se trate de un impuesto y dijo que quienes trabajan hoy podrán entregar aportes a los que ya están jubilados, para así subir los montos de las pensiones.

Rincón afirmó que no se descarta modificar la Constitución “si es necesario” para estos efectos, y que “todos tienen que estar dispuestos” a estos cambios.

Por el momento se encuentra en la incógnita quién administrará estos cinco puntos de alza en la cotización, los que aumentarán gradualmente en un plazo de 10 años.

Pensiones solidarias

Producto del alza en el valor del Índice de Precios al Consumidor, desde el mes de julio el valor de la Pensión Básica Solidaria y el de la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) subieron sus valores.

De acuerdo a la ley, si es que se registra una subida del IPC mayor a 10% o si en 12 meses no se alcanza la variación, se debe promover dicho aumento, pasando así la Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez de $89.764 a 93.543 pesos. En tanto, la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), que hasta junio era de $291.778, ahora tiene un valor de $304.062. Estas sumas superan en muchos casos a aquellos jubilados  que lo hicieron cumpliendo todos los requisitos, porque los receptores solidarios no han aportado ni un centavo o una mínima parte al sistema de pensiones. La pensión básica solidaria corresponde a aquellas personas que no han accedido o no pueden tener una jubilación, pero que deben pertenecer al 60% más pobre de la población.

Beneficio para el mismo sector es el del aporte solidario, que se entiende como un suplemento a la pensión que pueda tener un jubilado, pero que por ser demasiado baja debe ser aumentada a través de una ayuda estatal, según explicó Pedro Campos, director subrogante del Instituto de Previsión Social en Los Lagos.

De acuerdo al directivo, quienes están bajo el aporte solidario del estado en materia de pensiones, también ven disminuido el descuento del 7% de salud, pero aquellos que no están incluidos no son parte del último beneficio.

En todo caso, el directivo comentó que usualmente se registran casos de personas que no se acogen al aporte solidario, pudiendo hacerlo pues reúnen los requisitos. Por ello es que llamó a acudir a las oficinas del IPS, las AFP, pero también a los municipios para hacer las consultas respectiva a fin de intentar acogerse a la ayuda estatal para complementar una pensión.
.
Opinión de la asociación gremial AFP

El presidente de la asociación gremial de las AFP, Rodrigo Pérez Mackena, se ha referido a los anuncios de la presidenta Michelle Bachelet esta semana para transformar el actual sistema de pensiones.
.
Sin especificar, Pérez Mackena señaló que, de acuerdo a los anuncios transmitidos en cadena nacional, desde las administradoras creen que algunas medidas podrían ser perjudiciales para las pensiones.
“Algunos de los anuncios esbozados pueden terminar perjudicando las pensiones de nuestros afiliados, indicó el exministro.

Asimismo, afirmó que comparten la necesidad de fortalecer el carácter solidario del sistema de pensiones, pero que al igual que lo señalado por los expertos invitados a las comisiones Marcel y Bravo, “es igualmente importante aumentar el ahorro individual destinando una parte relevante de la cotización adicional del 5% con cargo a los empleadores, a las cuentas individuales“.

Consultado sobre el anuncio de la presidenta, sobre que las administradoras no podrán cobrar comisión cuando los afiliados registren pérdidas, solo reiteró que medidas mal implementadas podrían ser perjudiciales.

Pérez Mackena valoró el llamado a un gran acuerdo nacional y señaló que desde las administradoras quieren participar constructivamente del debate.

Sin embargo, advirtió que solo en un ambiente de responsabilidad se podrán tomar las medidas que mejoren de manera sostenible las pensiones, “sin afectar el pilar de capitalización individual gestionado por las AFP que ha dado seguridad y rentabilidad a los ahorros de los trabajadores“.



Opinión de un teólogo
CADA CIERTO TIEMPO LA PLUTOCRACIA INTENTA UN GOLPE


La plutocracia brasilera (los 71.440 multimillonarios según el IPEA) tiene poca fantasía. Usa los mismos métodos, el mismo lenguaje, el mismo recurso farisaico del moralismo y del combate a la corrupción para ocultar la propia corrupción y dar un golpe a la democracia para salvaguardar sus privilegios. Siempre que emerge una democracia con apertura a lo social se llenan de miedo. Organizan una unión de fuerzas que implica a sectores de la política, del poder judicial, del MPF, de la Policía Federal y principalmente de la prensa conservadora y reaccionaria, como es el caso del conglomerado O Globo. Así hicieron con Vargas, con Jango y ahora con Lula-Dilma.
En una entrevista con  Folha de São Paulo (24/04/2016), Jessé Souza, autor de La estupidez de la inteligencia brasilera (Leya 2015), un libro que merece ser leído también con cierta crítica, escribió acertadamente: «Nuestra élite del dinero nunca se ha sentido comprometida con el destino del país. Brasil es palco de una disputa entre estos dos proyectos: el sueño de un país grande y pujante para la mayoría y la realidad de una élite de rapiña que quiere drenar el trabajo de todos y saquear las riquezas del país para el bolsillo de media docena. La élite del dinero manda por el simple hecho de poder “comprar” a todas las otras élites» (Quién dio el golpe y contra quién).

En el actual proceso de impeachment, de destitución contra la Presidenta Dilma cuentan con un aliado poderoso: el complejo jurídico-policial del Estado, que sustituye a las bayonetas. El vicepresidente usurpó el título de presidente y montó un ministerio de pantomima con varios ministros corruptos, y reduciendo los ministerios de cultura, de comunicación y la secretaría de los derechos humanos de los negros y de las mujeres, recortando de forma criminal el presupuesto de sanidad, de educación, atacando los derechos de los trabajadores, el salario mínimo, la legislación laboral, las jubilaciones y otros beneficios sociales, inaugurados en los dos mandatos anteriores.

Detrás del golpe parlamentario están estas fuerzas citadas por Jessé Souza. Bien lo dijo el Papa Francisco a Leticia Sabatella cuando ésta junto con una famosa jurista tuvo, hace dos meses, un encuentro con él en Roma, y le relataba la amenaza que corre la democracia brasileira. El Papa comentó: «ese golpe viene de los capitalistas».
El hecho es que estamos todos cansados de tanta corrupción, justamente denunciada y de las prórrogas del proceso de impeachment.

Nadie sabe hacia dónde vamos. Algo parece quedar claro: que el design social, montado a partir del colonialismo y de la esclavitud con las castas de adinerados que se afirmaron en el poder, sea en la sociedad o en los aparatos del Estado, está llegando a su fin.
.
En momentos de oscuridad como los actuales necesitamos un marco teórico mínimo que nos traiga luz y alguna esperanza. A mí me sirve como orientación Arnold Toynbee, el último historiador inglés, que escribió diez volúmenes sobre la historia de las civilizaciones. Para explicar el nacimiento, el desarrollo, la madurez y la decadencia de una civilización usa una clave extremadamente simple pero iluminadora: «el desafío y la respuesta» (challenge and response).
Dice Toynbee: siempre hay crisis fundamentales en el interior de las civilizaciones. Son desafíos que exigen una respuesta. Si el desafío es mayor que la capacidad de respuesta, la civilización entra en un proceso de colapso. Si la respuesta ante el desafío es excesiva, surge la arrogancia y el uso abusivo del poder. El ideal es encontrar una ecuación de equilibrio entre el desafío y la respuesta de forma que la civilización mantenga su cohesión, se enfrente positivamente a nuevos desafíos y prospere.

Volviendo al caso de Brasil. Los grupos de dinero y de poder no consiguen dar una respuesta al desafío que viene de las bases que en los últimos años crecieron enormemente en conciencia y en reclamación de derechos. Por más que manipulen datos, saben que difícilmente volverán al poder central por medio de una elección. De ahí la razón del golpe. Desmoralizados, no tienen nada que ofrecer al nuevo Brasil que escapa de su control.
El legado de la crisis actual será probablemente el surgimiento de otro tipo de Brasil, de democracia, de Estado, de formas de participación popular.

Los dolores del tiempo presente no son los dolores de un moribundo a las puertas de la muerte, sino los dolores de parto de otro tipo de Brasil, más democrático, más participativo y más sensible para superar la peor llaga que nos llena de vergüenza: la abismal desigualdad social. Un Brasil finalmente más humano donde podemos ser sencillamente felices.