kradiario.cl

martes, 4 de noviembre de 2014

HISTORIA

LA BATALLA NAVAL DE CORONEL
Por Martín Poblete

El 1º de noviembre se cumplieron cien años de la Batalla Naval de Coronel, librada en las aguas del Golfo de Arauco entre la Escuadra Naval Alemana del Lejano Oriente y la Escuadra Naval Inglesa del Atlántico Sur. 

¿Cómo llegaron esas fuerzas asignadas originalmente a regiones bastante lejanas a las costas de Chile a librar una batalla en el Golfo de Arauco?
.
En el reparto colonial del Siglo XIX, Alemania Imperial recibió, entre otras,  una colonia en  China, Tsingtao   hoy Qindao en el Mar del Norte de China frente a la Península de Corea, la colonia fue fundada en 1897 con característica eficiencia germana tuvo desde un comienzo escuelas, biblioteca, un observatorio astronómico, una excelente cervecería Tsingtao operacional hasta el dia de hoy, y el ferrocarril de Shantung para servir las ricas minas de carbón del mismo nombre.
.
Complementando la colonia había varias posesiones en el Océano Pacifico Central:  Marianas, Carolinas, y Samoa; en el Pacifico Sur estaban el Archipiélago de Bismarck, las Islas Solomon, y Nueva Guinea Alemana.   Tisngtao era la base de la Escuadra Naval Alemana del Lejano Oriente al mando del Vicealmirante  Conde Maximiliano von Spee, sus barcos principales eran los cruceros blindados gemelos Gneisenau y Scharnhorst, de 11.400 toneladas con cañones de 8.2 pulgadas, botados al agua en 1911, los acompañaban los cruceros ligeros Emden, Leipzig y Nürnberg.
El crucero británico Good Hope, buque insignia de
Cradock.  Se hundió en la batalla de Coronel tras ser
 alcanzado repetidamente por el fuego de los acorazados
 alemanes.  Perdieron la vida en el hundimiento
Cradock  y 920 tripulantes.
.

A la fecha del estallido de la Primera Guerra Mundial,  el Vicealmirante von Spee se encontraba con sus barcos en las Carolinas.   El comienzo del conflicto en Europa dejaba a von Spee ante un serio dilema,  la entrada de Japón en la guerra del lado de Gran Bretaña en función de sus intereses en China, alzaba en la escuadra japonesa un formidable obstáculo al retorno a su base; de otra parte, los ingleses tenían tres escuadras en Lejano Oriente, en Hong Kong, Singapur y Australia, cada una de esas fuerzas incluía un acorazado de la clase Dreadnought con cañones de 12 pulgadas y numerosos cruceros auxiliares, asegurando el control ingles de los puntos de acceso a carbón, en 1914 los barcos de guerra eran propulsados por turbinas de vapor.
.
Conminado por la superioridad cualitativa del enemigo, von Spee opto por dividir sus fuerzas, dejando al crucero ligero Emden un barco nuevo en su primera misión de ultramar, la tarea de operar como corsario en el Océano Indico;  Leipzig fue enviado a Pearl Harbour, los Estados Unidos eran neutrales al comienzo de la Primera Guerra  Mundial,  para establecer comunicación con Berlin y reunir información;  Gneisenau, Scharnhorst, Nürnberg y ocho barcos auxiliares iniciaron la travesía del Océano Pacifico, fijando la Isla de Rapa Nui como punto de encuentro  con Leipzig, y con otro crucero ligero, Dresden, obligado por superiores fuerzas inglesas a dejar su estación en el Atlantico Sur y buscar refugio en  las costas de Chile, país neutral.
.
El cruce del  Océano Pacifico es considerado una hazaña considerando la tecnología de la época;  la escuadra alemana estuvo en Rapa Nui entre el 12 y 18 de octubre de 1914,  una vez llegados Leipzig y Dresden, von Spee decidio seguir hacia Valparaíso, desde ahí navegar al sur, dar la vuelta al Cabo de Hornos, tomar por asalto la estación carbonífera de Port Stanley en las Islas Falklands,  jugarse por cruzar el Atlantico hacia el norte, negociar el Estrecho de Dinamarca  y llegar a Willhelmshaven, todo ello asumiendo encontrar reaprovisionamiento de carbón en puertos neutrales y eludir superiores fuerzas navales inglesas, una apuesta de alto riesgo.
.
El acceso a carbón era consideración fundamental en los planes del Vicealmirante von Spee, a velocidad de crucero sus barcos  podían navegar diez días sin reaprovisionar, a velocidad de combate solo cuatro días.
.
En Londres,  la única certeza era el viaje del Vicealmirante von Spee y su escuadra a través del Pacifico, sin embargo el Almirantazgo británico carecia de inteligencia sólida excepto que los alemanes habían estado en Papeete, Tahiti, el 22 de septiembre.   En la eventualidad de la llegada de von Spee a las costas de Chile, los ingleses optaron por desplazar al Pacifico a la escuadra del Atlántico Sur al mando del Contralmirante Sir Christopher Cradock cuyo buque insignia era el crucero blindado Good Hope con dos cañones de 12 pulgadas,  el relativamente nuevo crucero Glasgow, y los cruceros ligeros Monmouth y Otranto.
.
El 29 de septiembre, la escuadra  inglesa se detuvo en Punta Arenas, en ese punto el Contralmirante Cradock  dividió sus  fuerzas, destinando Glasgow, Monmouth y Otranto, todos al mando del Capitán John Luce, a navegar  la costa de Chile hacia el norte, mientras Good Hope retornaba a las Falklands para reaprovisionarse de carbón y reunir información.
A mediados de octubre, el Contralmirante Cradock se reunio con sus fuerzas a la cuadra de Puerto Montt, iniciando navegación al norte en busca de la escuadra alemana.
.
El 31 de octubre, von Spee zarpó desde  Valparaíso siguiendo inteligencia de un crucero inglés,  Glasgow, en el Golfo de Arauco; a su vez, Cradock decidió dirigir sus barcos a ese mismo lugar pues había recibido inteligencia de un crucero alemán, Leipzig, avistado en esa vecindad; ambos almirantes pensaban rodear y destruir un barco enemigo, ninguno imaginaba librar combate con una escuadra.
.
El 1º de noviembre de 1914 a partir de las 5:30PM  se dio  comienzo a la Batalla Naval de Coronel, la escuadra alemana supo 
.
maniobrar mejor y tomar posición de ventaja en consideración al atardecer y el perfilamiento de los barcos en la semioscuridad después de la puesta del sol;  cuando todo estuvo concluído   Good Hope y Monmouth habían sido hundidos con gran pérdida de vidas, incluida la del Contralmirante Cradock, el Capitán Luce  logró  escapar hacia el sur con Glasgow y Otranto.   Su victoria en Coronel daba a von Spee una opción marginal de cumplir su plan, para ello debía mantener su navegación  hacia las Falklands y esperar que los ingleses no alcanzaran a reunir suficientes fuerzas para cortar su paso.
.
Las noticias de la derrota en Coronel obligaron a los ingleses a concentrar fuerzas en el Atlántico Sur, dos acorazados, dos cruceros de combate, Glasgow y varios cruceros ligeros, todos al mando del Vicealmirante Sir Frederick Sturdee, con el objetivo de impedir el asalto de Port Stanley  cortando la operación de von Spee destruyendo sus fuerzas.   La Batalla  Naval de las Falklands se libró entre el 9 y 10 de diciembre de 1914, esta vez cercado en el mar por fuerzas cualitativa y numéricamente superiores, la escuadra alemana fue hundida con pérdida de muchas vidas, entre ellas la del Vicealmirante von Spee.
.
En un curioso corolario, el crucero ligero Dresden al mando del Capitán Fritz Ludecke eludió el cerco inglés, dio la vuelta al Cabo de Hornos, usando los canales y archipiélagos del mar interior austral de Chile para eludir la persecución inglesa;  la suerte del Dresden terminó en la Isla de Juan Fernández el 14 de marzo de 1915, obligado por fuerzas inglesas opuestas a considerar la internación del Dresden por autoridades chilenas, el Capitán Ludecke debio resignarse al abandono de su barco y su posterior hundimiento.  Varios de los oficiales y suboficiales del Dresden  se quedaron en Chile y formaron familias terminada la guerra.    

OPINIÓN-POLÍTICA

EL ERROR DEL GOBIERNO HA SIDO EQUIVOCARSE EN LA FIJACIÓN DE LAS PRIORIDADES

Por Walter Krohne

Decir que en Chile hay una campaña del terror porque una mayoría se opone a una reforma educacional mal hecha, es bastante exagerado y dañino para el país, especialmente cuando estas declaraciones se hacen durante visitas de Estado en países amigos europeos, como ocurrió la última semana con la Presidenta Michelle Bachelet en Alemania y en España.
.
Ya le han dicho algunas voces de su propia coalición que por esta vía camina por un sendero equivocado, que lo chilenos no quieren, porque lo que esperan, como lo hemos dicho antes, es la solución de los problemas que les afectan todos los días y no complicar los mismos más de la cuenta.
.
No se trata de que Chile se convierta en el primer país del mundo en erradicar el terrorismo como lo dijo hoy el ministro de interior Rodrigo Peñailillo, sólo los chilenos esperan que no se vuelvan a repetir los hechos sangrientos que afectaron a varias personas y familias en las estaciones del metro Escuela Militar y Los Dominicos y cobraron la vida de un joven transeúnte en el barrio Yungay.
.
Lo mismo ocurre con la educación, la reforma tributaria y otros cambios que está impulsando el gobierno de la Nueva Mayoría. Quizá el error esté en la forma de cómo La Moneda esté comunicando estos cambios, lo que nada tiene que ver con una campaña del terror como dijo la Presidenta en Europa. Si el Parlamento no representa realmente al pueblo de Chile por confundir sus responsabilidades con enredos políticos o imposición de ideologías absolutamente contrarias al temperamento y a las aspiraciones de la mayoría de los chilenos, no es un problema de los padres y apoderados, grupo que, como la Confepa (Confederación de Padres y Apoderados), tienen todo el derecho de publicitar sus planteamientos y difundir sus puntos de vista con los cuales creen estar protegiendo a sus hijos.
.
Ya lo dijo el senador Carlos Montes, socialista como la presidenta Bachelet,  al sostener en una entrevista el último fin de semana que hay que atender la inquietud de los padres y apoderados frente a la reforma educacional. “No se puede confundir a la Confepa con la derecha. No son lo mismo que la UDI”, advirtió el parlamentario.
.
“Cuando el padre ve la posibilidad de que se metan con su hijo se mueve para defenderlo y eso es natural”, aseguró Montes, al tiempo que acusa que parte importante de esa inquietud fue generada por el diseño de la iniciativa que lidera Nicolás Eyzaguirre que optó por terminar con el actual modelo de educación sin optar por fortalecer antes la educación pública.
.
Y esto es muy cierto, porque el problema de este Gobierno es haber confundido las prioridades. El sistema capitalista en Chile, así como está,  no ha sido exitoso o efectivo para la gran masa popular y prácticamente “está haciendo agua”, especialmente por el endeudamiento que afecta dramáticamente a la clase media. La dependencia a la OCDE  (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) limita la posibilidad de aplicar sistemas efectivos de fiscalización y de intervención estatal como podría ser la fijación de los precios y limitar el nivel de ganancias para productos básicos, como por ejemplo los medicamentos. En Chile lo que se necesita es un modelo económico más flexible y menos rígido que está regido por formulas internacionales impuestas y que muchas veces han sido nefastas frente a la solución de problemas económicos en países desarrollados (ver ejemplo del default de  México en 1982).
.
Nueva Mayoría es un invento de un grupo político que levantó la candidatura de una mujer con un fuerte capital político que ahora, a sólo ocho meses de haber asumido como Presidenta, comienza lentamente a perder. Como dice el dirigente DC Gutenberg Martínez, es una coalición que tiene fecha de término.
.
Esta Nueva Mayoría llegó anunciando con mucha arrogancia un cambio radical en el país. En las primeras semanas de haber asumido se habló de comenzar de cero, anulando diversas iniciativas que dejó planteadas el gobierno anterior en diversos campos, algunas eran perfectamente rescatables,  y no faltó quien utilizara el término fuertemente criticado de "aplicar la retroexcavadora", que tenía el sentido de un cambio radical en todas las estructuras y políticas de la sociedad y el estado borrando todo lo que se había avanzado en Chile hasta ese momento, sólo por el hecho de que lo había planteado la derecha. Todo esto quedó rápidamente atrás porque eran promesas ridículas e inaceptables. Sin embargo, era necesario hacer cambios fundamentales profundos fallando aquí la fijación de las prioridades correctas.
.
Cuando se habló del modelo económico se habló de un cambio, lo mismo con la educación, donde se prometió calidad. Sin embargo en el primer ejemplo se continuó con un capitalismo injusto y cerrado, aprobándose una reforma tributaria consensuada con el capitalismo y la derecha. En educación se dio preferencia al término del lucro y el copago, y nada se ha hecho para mejorar la educación pública, que es lo más importante.´

El problema de los profesores y de las aulas era más importante que el lucro y el copago, materias que se podrían haber dejado para una segunda o tercera etapa de la reforma educacional. Todo está siendo consensuado con una derecha capitalista y empresarial  que ha continuado con el modelo que dejó el dictador Augusto Pinochet. Igualmente se ha hablado de una reforma laboral consensuada con el sector empresarial.

Los colegios municipalizados están quedando sin alumnos porque la enseñanza es anticuada, está a cargo de profesores con métodos anticuados y escasa preparación y sin suficientes presupuestos para adecuar el equipamiento de dichos establecimientos con las técnicas modernas del internet y la informática en general.
.
Si se quería cambiar los cimientos del país, el gobierno debería haber comenzado por la prometida reforma constitucional donde están todos los pilares que hay que cambiar para impulsar un gran salto hacia la modernización del país. Allí está el aporte que debería hacer el 5% más rico de Chile al Estado, o el cambio que debería darse en la educación, en la salud, frente a los pueblos originarios, frente a la delincuencia y al terrorismo y fundamentalmente al modelo económico que no puede ser un capitalismo conservador y cerrado sino un sistema mixto y abierto.
.
Una reforma constitucional debería ser como un programa a largo plazo para impulsar una verdadera revolución democrática que cambie realmente la estructura estatal como también la relación del ciudadano con el Estado. El mismo error de prioridad se hace en educación, en salud, en el sistema de jubilaciones etc. Si queremos mejorar la calidad de la educación, debemos comenzar por eso, cambiando profesores, modernizando los establecimientos, para luego ocuparse de las estructuras, como los colegios municipalizados, los copagos y los privados pagados.
.
Estas prioridades deben respetarse también para la reforma de la jubilación, cambiando este sistema y no creando una AFP estatal, que en el fondo es más de lo mismo. El mejoramiento de la salud es otra gran aspiración de los chilenos, pero en este campo no se ha hecho nada, ni malo ni bueno.
.
No es un misterio entonces que la Presidenta esté gastando su capital político y bajando en las encuestas (baja su aprobación y sube la desaprobación). Como dijo el ministro Secretario General de Gobierno, Alvaro  Elizalde, lo que se necesita “son menos polémicas y más soluciones a los problemas para mejorar la vida de los chilenos. Así lo dijo hoy,  no sabemos si su declaración fue hecha con convicción y sinceridad o sólo fueron palabras más o palabras menos que desde hace ocho años se escuchan casi todos los días en el Palacio de la Moneda.
POLÍTICA
LA ENCUESTA ADIMARK TAMBIÉN REGISTRA UNA BAJA EN EL NIVEL DE APROBACIÓN Y UN AUMENTO EN LA DESAPROBACIÓN DE LA PRESIDENTA BACHELET

Urgente reunión de Gabinete en La Moneda para mejorar la imagen del Gobierno

La aprobación de la presidenta Michelle Bachelet registró un descenso por cuarto mes consecutivo, cifrándose en un 45%,  según la medición de Adimark dada a conocer este martes.

La desaprobación, por su parte, aumentó dos puntos en comparación con los resultados anteriores y alcanzó un 47%. Esto revela nuevamente que la desaprobación supera a la aprobación de la gestión de la Presidenta, según informó Radio Bío Bío.

De esta forma y por primera vez desde el 11 de marzo, la jefa de Estado registra un nivel de desaprobación superior a la aprobación, de acuerdo al estudio.
.
El informe entregado por Adimark aclara que la actual aprobación de la Presidenta es solamente un punto más baja de la que tenía en el octavo mes de su primer mandato.
.
En las áreas de gestión, el mayor descenso en la encuesta lo registró el ítem “tema mapuche“, en donde un 31% aprueba el modo en que gestiona esta materia la presidenta y su equipo de gobierno, cayendo siete puntos porcentuales en comparación con septiembre de este año (38%). En octubre se evaluó por segunda ve el manejo del gobierno frente a este tema .
En octubre se midió por primera vez el tema energético evaluándose la gestión del gobierno en esta área en un 35% de aprobación y en un 57% de desaprobación. El resto de las áreas de gestión no presentaron cambios en relación al mes pasado.
.
La desaprobación a la gestión económica de la actual administración de Bachelet también experimenta un crecimiento sostenido desde el inicio de su gobierno, anotando un 58% -dos puntos porcentuales más en comparación con septiembre-. La aprobación en este punto marcó un 38%.
.
La desaprobación al manejo del transporte público, en tanto, cayó de un 74% en septiembre a un 71% en octubre, mientras la aprobación de esta materia subió dos puntos y alcanzó un 25%.
.
En la misma proporción cayó la desaprobación en cuanto a la gestión de la delincuencia, que en septiembre llegó a un 79% y en octubre cifró 76%.
.
El informe de Adimark, además, revela que la identificación con el gobierno de Michelle Bachelet cayó de un 50% en septiembre a un 46% en octubre. En la otra vereda, la identificación con la oposición crece de un 23% en el mes anterior a un 26% en el periodo que abarcó esta medición.
.
Pese a esto, tanto el oficialismo como la Alianza registraron un aumento en la desaprobación a la labor que desarrollan en política. Mientras la Nueva Mayoría experimentó un alza de la desaprobación de un 51% a un 55% en octubre, el conglomerado opositor también anotó un alza en esta materia, de un 60% a un 66%.
.
Desde el Poder Legislativo, por otro lado, ambas cámaras experimentaron un alza en su aprobación, llegando a un 30% en el caso del Senado y un 26% en el caso de la Cámara de Diputados -tres puntos porcentuales más que en septiembre.

El Gobierno


En tanto, la evaluación del Gobierno se mantuvo sin variación en relación al mes pasado. Con esto, se mantiene la mejor evaluación de la Presidenta (45%) respecto al Gobierno (42%), pero la brecha disminuye.

Según el estudio de opinión, todos los atributos presidenciales se mantienen en una zona positiva (sobre el 50% de evaluación positiva). No obstante, se observa  un paulatino deterioro de los atributos, en sintonía con los descensos que ha mostrado la aprobación presidencial. “Le genera confianza”, resulta ser el atributo peor evaluado, con una pérdida de 8 puntos desde agosto pasado.

Ministros

Catorce de los 23 ministros son ahora conocidos por al menos el 40% de los encuestados. Entre ellos, los mejor evaluados son, como ha sido la tendencia, la ministra del SERNAM Claudia Pascual y el Canciller Heraldo Muñoz. En el otro extremo, se encuentran con niveles de aprobación inferiores al 50%, la ministra Helia Molina y los ministros Nicolás Eyzaguirre y Andrés Gómez-Lobo, todos a cargo de las carteras más complejas del gobierno: salud, educación y transporte público, respectivamente.

Reformas

Por tercer mes consecutivo, el nivel de rechazo a la Reforma Educacional supera a la aprobación, pero  este resultado se mantiene estable, sin   variación importante en respaldo o rechazo. La Reforma Tributaria, ya aprobada desde el mes pasado cuando el gobierno hiciera oficial su promulgación, tampoco presenta un cambio importante en sus niveles de apoyo y/o rechazo. Igual, se mantiene con más rechazo que apoyo. Más aún, los posibles efectos negativos de esta reforma tributaria tendieron a acentuarse.

Urgente reunión de Gabinete en La Moneda
.

.
Un llamado a sus ministros a "trabajar más" hizo hoy la Presidenta Michelle Bachelet. La Jefa de Estado convocó a un consejo de gabinete para estudiar las medidas con que buscarán impulsar la reactivación económica del país.
.
La propuesta entregada por los ministros de Hacienda, Economía y Trabajo incluye planes para desarrollar proyectos equivalentes a 2 puntos del PIB, es decir cerca de US$6.000.
.
"Hemos tenido meses intensos de trabajo, estamos trabajando para que en Chile todos tengan los mismos derechos. Dos palabras resumen principales instrucciones: trabajar mas", dijo la Mandataria.
.
Bachelet, además, manifestó su preocupación por "una discusion crispada y altisonante" en la reforma educacional.
.
La Mandatario dijo que "he señalado a los ministros que falta explicar más y mejor nuestro proyecto, el sentido de lo que estamos haciendo es educación de calidad".
.
En este contexto, Bachelet instruyó a los ministro realizar un despliegue en terreno para detallar los alcances de los proyectos.
.
“Tenemos justamente que ser capaces de explicar el sentido de nuestra reforma, que es mejorar la calidad de la educación que ofrezca mejor futuro a los niños y desarrollar sus talentos", agregó.
.
Bachelet indicó que "lo he dicho y lo voy a volver a repetir tanto como sea necesario: no vamos a hacer una reforma contra la familia, por el contrario lo que queremos hacer es apoyar a la familia".
.
"Quiero hacer un llamado a todos los sectores para que como país nos concentremos en tener un ambiente de confianza y de diálogo, que trabajemos unidos y que evitemos discusiones políticas incomprensibles que no ayudan a una mejor vida a nuestros compatriotas a los cuales nos debemos", concluyó.
SOCIEDAD
EL ABUSO DEL CONSERVADURISMO
Por Camilo Escalona

El Día Nacional de las Iglesias Evangélicas es un avance del país, del reconocimiento que se ha hecho en democracia al protestantismo por su contribución a la libertad en el ejercicio de la fe que se debe garantizar a todo creyente, así como, de su labor abnegada y tesonera para rescatar a muchas personas de la delincuencia, la drogadicción o el alcoholismo. Así el país lo ha dejado de manifiesto en muchas ceremonias este último 31 de octubre.

Sin embargo, en el marco de esta festividad se ha desbordado, una vez más, la intolerancia de expresiones de un extremo conservadurismo que protagonizadas por el vocero de estos sectores, Hedito Espinoza, ha dado rienda suelta a su homofobia, recurriendo por enésima ocasión a la amenaza de que se va a “destruir la familia” si se avanza en legislar en el Acuerdo de Vida en Pareja que apunta a resolver problemas insolubles que convivientes, sean o no del mismo sexo, que luego de una larga vida en común sufren graves daños patrimoniales en el caso de no estar formalmente casados.

Sus dichos no son sorpresivos ni casuales; no cabe duda que siguen una conducta y un estilo de expresión ya usado muchas veces.

Se podría hacer un larguísimo recuento de sus salidas de madre y, sin embargo, continúa diciendo lo que realmente se le viene en gana; en especial, en el tema tan delicado de la opción sexual de cada persona que, después de muchos años de discriminación y abuso hacia los homosexuales , ha comenzado a ser tratado en nuestro país con altura de miras y madurez.

Una  vez restablecida la democracia, siendo diputado participé activamente, en un esfuerzo por la tolerancia y la no discriminación, presentando uno de los primeros proyectos de ley utilizados en el trabajo legislativo que concluyó con la aprobación del texto legal sobre libertad de culto en nuestro país.

Pude tomar nota de la discriminación sufrida por tantos obispos y pastores evangélicos, que con sus familias, padecieron fuertes expresiones de abusos discriminatorios durante muchos años. Ellos dieron una lucha muy dura contra la intolerancia, con su coraje se ganaron mi admiración y la de muchas personas, que valoramos su firme conducta, su devoción religiosa y su amor al prójimo.

Por eso que viene a resultar profundamente decepcionante que en un Acto de Fe, como es el Día de los evangélicos, se vuelven a reiterar estereotipos y afirmaciones que rayan en la caricatura y, en desbordes verbales, que indican la presencia de un encono persistente y arraigado hacia una parte de nuestros semejantes. No es lo que debiera caracterizar el ánimo de personas que sufrieron en carne propia tales odiosidades.

En la sociedad global estas expresiones son inaceptables, se está cayendo en un periodo que a la postre puede resultar funesto para la humanidad, en que el integrismo de diverso signo y el fanatismo religioso, están provocando enfrentamientos de alcances inimaginables para muchos pueblos en el planeta.

Es cosa de mirar lo que ocurre con el terrorismo militarizado del llamado Estado Islámico, para que reflexionemos seriamente acerca del oscuro sendero al que conduce un ejercicio enceguecido de las creencias en el mundo de hoy.

La clave de la civilización humana del próximo tiempo depende directamente de la capacidad que tengamos de tolerarnos unos a otros, de aceptar profundamente que la diversidad es consustancial al ser humano y que jamás seremos todos y todas exactamente iguales; hay que saber asumir la identidad y la fisonomía de cada cual y abandonar las huellas de siglos de ofensas mutuas, de soberbia y engreimiento, que no hacen más que retardar y obstruir el avance en que la libertad no sufra de las amenazas que siembran las convicciones fanáticas que aún nublan la sociedad en el planeta.

Esperemos que pronto sea el día que estos enconos no sean entregados desde tribunas desde las que se añora fraternidad y no soberbia, unidad y no división, en bien de Chile.

PSICOLOGÍA



COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

AMOR EN EL SIGLO XXI
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Qué difícil es amar en este siglo actual, donde somos invadidos diariamente por muchos estímulos que impiden vivir la vida con tranquilidad y disfrutar de un amor romántico como uno se imagina o ha leído en los "cuentos de hadas". No sabemos si el amor era tan perfecto antiguamente, pero si sabemos que se le dedicaba mucho más tiempo a la conquista y al romanticismo que hoy en día, donde estos conceptos han pasado definitivamente a segundo o tercer plano.
.
Los grandes artistas inspiraban antiguamente sus obras de arte en el amor y en el romanticismo. Desde la existencia del cine, las primeras películas trataban sobre el amor. En las lecturas vemos lo mismo. Las grandes obras antiguas ponen el amor como tema principal.
.
Hoy en el cine, uno puede ver películas de ciencia ficción y futuristas. Mientras más efectos especiales, mejor la película y así podemos asegurar que la película va  a ser exitosa.
.
Todo en la vida está ocurriendo a una rapidez impresionante. Mientras más rápido y ruidoso mejor y no tenemos tiempo para nada, ya que gran parte del tiempo, que antes aprovechábamos para la familia, compartir con los amigos y o en tener una buena conversación con la pareja, hoy es utilizado para participar en los medios sociales.
.
No nos damos cuenta cuanto tiempo perdemos en eso. Vivimos a mil por hora y en la noche caemos muertos en nuestras camas, sin haber tenido un minuto para reflexionar lo que nos está pasando o preguntarle a nuestros seres queridos como ha sido su día.
.
Es por esto que nuevamente insisto que es de suma importancia dedicarle tiempo al amor y a todos los sentimientos que nos llenan nuestro ser diariamente. El sentimiento de amar nos hace muy bien, nos hace sentirnos satisfechos y felices y nos llena de energía positiva. Por eso, aprovechemos el tiempo libre y compartamos con nuestra pareja o seres más queridos. Tratemos de celebrar las fechas importantes y significativas con nuestra pareja, ya que eso nos llenará de felicidad y nos dará un bienestar importante.

lunes, 3 de noviembre de 2014

POLÍTICA

LOS CINCO PUNTOS DE LA FALANGE PARA “ABUENARSE” CON LA NUEVA MAYORÍA

El cónclave se resume en mucho ruido y  muy pocas nueces 

Por más de tres horas se reunieron los miembros del consejo nacional de la Democracia Cristiana en la sede la de la falange. El encuentro -de carácter extraordinario- fue convocado para analizar el "maltrato" que acusan desde el resto de los partidos de la Nueva Mayoría.
.
Al finalizar la reunión, el presidente de la colectividad, Ignacio Walker, indicó que en la instancia se realizó un debate acordándose cinco puntos:
.
Primero: Compromiso con los cambios, y con un programa de reformas que está asociado al programa de la Presidenta Bachelet".
.
Segundo: Reiteración del apoyo al gobierno de la Presidenta Bachelet, que “es nuestro gobierno”.
.
Tercero: Reiterar la pertenencia a la Nueva Mayoría que es un acuerdo político programático para apoyar al gobierno de la Presidenta Bachelet. Rechazo de la manera más categórica a todos aquellos dichos y expresiones ofensivas para el PDC  y para sus autoridades que deterioran la convivencia al interior de la Nueva Mayoría.
.
Cuarto: Refuerzo de la conducción política del gobierno, del cual la Falange forma parte, perfeccionando los mecanismos y las instancias para derimir y zanjar las legímitas diferencias que surjan en el  conglomerado.
.
Quinto: La verdadera forma de apoyar al gobierno de la Presidenta Bachelet, y de ser parte de esta Nueva Mayoría, es resguardar lo que se ha apoyado por unanimidad en la última junta nacional de la DC: unidad en la diversidad, para poder convivir respetando la diversidad que caracteriza a la nueva mayoría.
POLÍTICA

BAJAN LOS ÍNDICES DE APOYO Y
CONFIANZA QUE ACOMPAÑABAN A BACHELET DESDE MARZO

La encuesta Plaza Pública Cadem señaló que la Jefa de Estado cerró el mes de octubre, y por primera vez desde que hace su medición, con más desaprobación (44%) que aprobación (42%).
.
Esto hizo encender todas las luces rojas de emergencia en La Moneda, al tiempo que la demanda de figuras de la Nueva Mayoría por una mejor conducción política, ponen en tela de juicio el liderazgo de la Presidenta Bachelet. Tanto así que La Presidenta convocó hoy a una "mini cujmbre" del sector económico de su Gobierno".
.
Para Roberto Izikson, gerente de estudios públicos de la entidad y ex asesor de la Segegob en el Gobierno de Piñera, al evaluar su liderazgo en gestión política "sin duda que la imagen de la Presidenta se ha visto afectada", y esto coincide con que "por primera vez desde marzo, hoy hay más gente que considera que el país va por un mal camino desde lo político, económico y social (41%) que por un buen camino (39%)".
.
Como factores mencionó: la incertidumbre económica, una reforma tributaria impopular, las dudas y conflictos por la reforma educacional y la fuerte irrupción de la delincuencia en la agenda.
.
Sin embargo, dijo que "a pesar de lo anterior, la Presidenta mantiene, a nivel personal, un capital político relevante, que no se ha proyecta ni traspasa a la gestión e imagen de su gobierno y ministros" y que ella "logra una conexión especial con la opinión pública, sobre todo en los estratos más bajos de la población. Esto queda sin duda respaldado al momento de medir sus atributos personales", indicó, citando por ejemplo que 80% afirma que tiene carisma y que 60% que conoce las necesidades de las personas. Pero que "hay una luz de alerta para su liderazgo y capital político personal: en marzo un 65% afirmaba confiar en la Presidenta, y hoy, luego de siete meses de gobierno, sólo un 50% lo hace".

Según el analista Camilo Feres "Bachelet está pagando el costo de un equipo político que no es una barrera de contención, que no es capaz de resolver" los problemas con los partidos de la Nueva Mayoría". Y, por ende, ella "es el soporte" de todo lo que ocurre en el Gobierno, "lo cual tiene ventajas, y las desventajas se notan ahora en tiempos de crisis".
Para Feres, "a Bachelet le sobra liderazgo. El punto es el diseño del Gobierno" y que ha significado que "ella ha tenido que salir a respaldar las reformas; a reiterar el apoyo a sus ministros de Hacienda y de Educación; y hacer un recorrido internacional porque las señales de sus ministros no son suficientes".


Para Max Colodro, según La Segunda, "el propio liderazgo presidencial hoy está teniendo problemas de conexión con la realidad política y social del país". Puntualizó que con sus declaraciones, por ejemplo sobre una campaña del “terror contra la reforma educacional”, ha dado señales de una cierta desconexión con un estado de ánimo y un sentido común que se ha ido instalando en las últimas semanas en Chile, y que está más bien referido a un deterioro en las expectativas y a una cierta incertidumbre con el destino de las reformas".

"No reconoce que hay un deterioro económico y político, que se expresa en las tensiones en la Nueva Mayoría por un proyecto educacional sobre el cual hay diferencias sustantivas en la coalición gobernante. Y atribuye todas las señales a una campaña del terror supuestamente concertada desde la derecha", dijo.

DD HH

JUSTICIA ARGENTINA ORDENÓ DETENCIÓN DE 20 IMPUTADOS POR CRÍMENES COMETIDOS DURANTE EL FRANQUISMO

La jueza María Servini de Cubría
La Justicia argentina ordenó hoy la detención de 20 imputados por crímenes cometidos durante el régimen de Francisco Franco (1939-1975) y los primeros momentos de la Transición española (1975-1977), entre ellos los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, informaron fuentes judiciales.
.
La magistrada argentina María Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, encomendó a la Interpol el arresto preventivo de los imputados con fines de extradición para ser interrogados, según indica el Centro de Información Judicial (CIJ).
.
A Martín Villa, ministro de Relaciones Sindicales entre 1975 y 1976 y que había ocupado previamente altos cargos de responsabilidad en el régimen franquista, se le piden responsabilidades por la muerte en la ciudad vasca de Vitoria (norte) en marzo de 1976 de cinco trabajadores por una carga policial.
.
A Utrera Molina, suegro del exministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón, quien encabezó la cartera de la Vivienda en 1973 y fue ministro secretario general del Movimiento (1974-75), por su responsabilidad en la pena de muerte del anarquista Salvador Puig Antich, el último ajusticiado a garrote vil en España (1974).
.
La detención de Fernando Suárez, ministro de Trabajo y vicepresidente del gobierno en 1975, fue solicitada por su presunta responsabilidad en la pena de muerte de los cinco últimos fusilados por el régimen franquista en septiembre de 1975 (dos miembros de ETA y tres del FRAP -Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico-).
.
Figuran también Antonio Carro Martínez, ministro de la Presidencia (1974-1975); Licinio de la Fuente, ministro de Trabajo (1969-1975) y vicepresidente (1974-1975); Antonio Barrera, ministro de Hacienda (1973-1974), ya fallecido; José María Sánchez Ventura Pascual, ministro de Justicia (1975); Alfonso Osorio García, ministro de la Presidencia (1975-1977) y vicepresidente del Gobierno (1976-77).
.
Además, están imputados el excapitán de la antigua Policía Armada Jesús Quintana Saracíbar y siete expolicías: Jesús González Reglero, Ricardo Algar Barrón, Félix Criado Sanz, Pascual Honrado de la Fuente, Jesús Martínez Torres, Benjamín Solsona Cortés, y Atilano del Valle Oter.
.
Los últimos reclamados por la Justicia argentina son Carlos Rey González, quien fuera miembro del Consejo de Guerra que juzgó a Salvador Puig Antich, los antiguos jueces Antonio Troncoso de Castro y Jesús Cejas Mohedano, y el ginecólogo Abelardo García Balaguer.
.
La jueza federal argentina lleva adelante la causa abierta en Buenos Aires por crímenes cometidos durante la Guerra Civil Española y el franquismo, en virtud del principio de Justicia universal, a la que se han sumado víctimas tanto en España como en Argentina.
.
En declaraciones a Efe, la querellante Adriana Fernández dijo estar "orgullosa, como nieta de republicanos y como argentina, de que acá pueda haber justicia para las víctimas de España, porque lamentablemente allá no hay justicia para estos casos".
.
"Muchas víctimas de la última parte del franquismo están viendo su sueño de justicia realizado hoy", agregó Fernández.
.
El abogado de la querella Máximo Castex mostró también a Efe su satisfacción por una orden judicial que, a su juicio, "da una respuesta positiva al pedido de las víctimas".
.
Castex se mostró confiado en que los imputados deban comparecer ante la Justicia española por las peticiones de extradición, tal y como ocurrió previamente con el exinspector Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, y el excapitán de la Guardia Civil, Jesús Muñecas Aguilar, acusados de torturas.
.
Ambas órdenes de extradición fueron denegadas por la Audiencia Nacional española por considerar que los crímenes de los que se acusaba a González Pacheco y Muñecas Aguilar habían prescrito y no eran constitutivos de genocidio.
.
La querella que originó esa investigación, presentada en abril de 2010 por "delitos de genocidio y/o de lesa humanidad", abarca desde el 17 de julio de 1936, fecha del levantamiento militar con que comienza la Guerra Civil española, hasta el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas en España tras la dictadura.
.

ECONOMÍA
“EL MILAGRO DE CHILE VA EN REVERSA", ESCRIBE HOY EL THE WALL STREET JOURNAL
.
El diario estadounidense The Wall Street Journal publicó hoy una aguda crítica a las reformas que empuja el gobierno de Michelle Bachelet, particularmente la tributaria y educacional.
.
El artículo, titulado "El Milagro de Chile va en reversa", fue escrito por la especialista Mary Anastasia O'Grady. En su columna, estima que el alza de impuestos que entró en vigencia y que busca financiar la reforma a la educación "ahoga" a los inversionistas y no contribuirá a disminuir los niveles de desigualdad que tiene el país.
.
En ese contexto, el artículo recuerda la fuerte caída que ha experimentado la inversión en el último tiempo. Y aunque destaca el avance que experimentó el país en años anteriores, estima que ese "desempeño impresionante" probablemente no continuará porque Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos.
.
“Es una tontería sugerir que una sociedad libre puede garantizar la igualdad de oportunidades o resultados económicos igualitarios. Pero eso no evita que los políticos electos en las democracias modernas prometan ambas cosas”, señala el artículo.
.
Agrega que “bienvenidos al Chile de Bachelet, en el que la libertad es un problema porque perturba el mundo feliz de igualdad de los socialistas. Aprender más ahora o ganar más después son síntomas de injusticia a los ojos de la presidenta y los militantes de su partido. Para entender por qué las perspectivas del "milagro" chileno son tan oscuras y la inversión se está desplomando, no hace falta ver más allá de la obsesión de este gobierno por frenar a aquellos que patinarían por delante del grupo.
.
“Bachelet ha incrementado los impuestos de todo, desde el capital hasta el consumo”, escribe Mary Anastasia O'Grady. “Un objetivo es ahogar a la clase inversionista, haciéndola más pobre para que la inequidad caiga. Sin embargo, es más probable que las disparidades de ingresos aumenten ya que los ricos tienen formas de proteger sus ingresos mientras que los pobres dependen de la creación de empleos a partir de la inversión para ganarse el pan de cada día y generar riqueza”.
.
Señala la columnista que “cuando las políticas son favorables al capital, como han sido antes en Chile, la vida en los estratos económicos más bajos mejora en términos absolutos. El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional informó que, en términos de paridad de poder adquisitivo, el PIB anual per cápita de Chile ahora equivale a US$23.165, lo que lo ubica justo por detrás de Polonia (US$24.429) pero muy por delante de México (US$17.925). 
.
Este desempeño impresionante probablemente no continuará ahora que Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos. Las mayores tasas impositivas supuestamente deben generar más ingresos que el gobierno asegura que serán gastados en la mejora de las escuelas públicas.

Sin embargo, en el improbable caso de que los ingresos tributarios aumenten mientras los inversionistas salen en desbandada, no hay una correlación entre los incrementos de gastos en los salones de clase controlados por los sindicatos y los resultados académicos. Los autores intelectuales del plan parecen reconocer esto y es por eso que desean destruir la competencia de las escuelas privadas”.
.
Acotó que “Bachelet tiene a los sindicatos de profesores de su parte, pero está perdiendo rápidamente el apoyo del público. Los chilenos están dándose cuenta que "justicia" es sólo una cubierta para las políticas de intereses especiales. Un gobierno que realmente quisiera ayudar a los menos favorecidos trabajaría para expandir las opciones en vez de negarles a los niños el derecho a patinar tan rápido como puedan”, dijo The Wall Street Journal en una versión aparecida hoy en la página web del Diario Financiero.

POLÍTICA
 CUIDAR LOS ACUERDOS
Por Abraham Santibañez

Bajo el colchón de su catre, Fray Camilo Henríquez había escondido, ingenuamente, varios libros prohibidos. Los investigadores de la Inquisición, en Lima, encontraron, entre otros, el Contrato Social de Jean Jacques Rousseau. Por ellos, y otras acusaciones, fue detenido en varias oportunidades entre 1798 y 1809.
.
En vísperas de la Revolución Francesa, Rousseau había sistematizado algunas ideas incendiarias: “Puesto que ningún hombre tiene por naturaleza autoridad sobre su semejante, y puesto que la fuerza no constituye derecho alguno quedan sólo las convenciones como base de toda autoridad legítima sobre los hombres”.
.
Estas “convenciones” están en la base de todo ordenamiento democrático. Incluyen acuerdos sobre la estructura del Estado, la organización e independencia de los poderes. También insinuó Rousseau lo que le parecía un gran desafío: “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes.”
.
En las democracias modernas, un tipo de asociación fundamental es precisamente la de los partidos políticos. Así los define Maurice Duverger:
.
“Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos”.
.
Implícitos en esta definición están, por supuesto, varios conceptos: los partidos políticos tienen un papel fundamental, son organizaciones voluntarias y, sobre todo, requieren de disciplina.
.
La historia de la política en nuestro país muestra cómo la evolución de los partidos implica a veces que la falta de acuerdos puede obligar a la salida voluntaria o a la expulsión de militantes. Hay muchos ejemplos, pero lo normal y habitual es que en la mayoría de los casos impere la estabilidad. Esto puede ir más allá de cada colectividad y comprender acuerdos en conglomerados igualmente voluntarios.
.
Desde el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, firmado en agosto de 1985 por once partidos políticos bajo el auspicio de la Iglesia Católica, Chile ha transitado por caminos de estabilidad. El acuerdo abrió la puerta a la Concertación, la gran fuerza tras los gobiernos entre 1990 y 2010. Y fue la base de la Nueva Mayoría con la que triunfó Michelle Bachelet.
.
En el camino, sin embargo, se diluyó la consistencia de los acuerdos, lo que no es de extrañar: treinta años necesariamente ponen a prueba cualquier entendimiento. Lo notable es que la Concertación haya subsistido y llegara a proyectarse en la Nueva Mayoría.
.
La diferencia básica salta a la vista, sin embargo: la solidez inicial se ha ido perdiendo y por ello se multiplican los “toreos” entre partidos. Hasta ahora, sin embargo, es efectivo, como dijo la Presidenta en Madrid que “no hay crisis”.
.
“Los partidos de la Nueva Mayoría, todos ellos, sin ninguna exclusión, han estado apoyando nuestro programa de Gobierno, pero no sólo en las ideas matrices, sino también en lo que han significado los avances que hemos tenido en el Parlamento tanto en la reforma tributaria como en reforma educacional y otras… Por lo tanto, más allá de cualquier conversación propia entre distintos partidos, que puedan tener distintas historias y distintas percepciones, eso es propio de una democracia vibrante y activa”.
.
A pesar de estas certezas, es evidente que la percepción imperante en muchos sectores es que no basta con demostraciones de puro voluntarismo. La política requiere, todo el tiempo de revisiones y aclaraciones.
.
Y también se requiere saber, como planteaba Rousseau, si sigue vigente el “contrato”.