kradiario.cl

jueves, 16 de octubre de 2014

EMBAJADORES RENUNCIADOS

LOS  EMBAJADORES CHILENOS QUE HAN DEJADO EL CARGO POR 
“METIDAS DE PATA”

Los cinco casos han ocurrido en Gobiernos de la Concertación (3), de Nueva Mayoría (1) y uno bajo la Alianza de derecha. Dos casos han ocurrido en gobiernos de Michelle Bachelet. El futuro de Eduardo Contreras en Uruguay está todavía por definirse.


EMILIO RUIZ TAGLE  EN BOLIVIA: 2004
.
Fue destituido en 2004 por una desafortunada declaración favorable al acceso de Bolivia al mar”. En una entrevista en el semanario paceño La Epoca, Ruiz-Tagle afirmó que la salida al mar de ese país "es algo que personalmente yo quisiera" y que los tratados diplomáticos son revisables: "todo en la vida es tangible, todo, un tratado puede ser intangible para el derecho internacional, pero todo es tangible", abriendo así la posibilidad de revisar el Tratado de Paz y Amistad suscrito en 1904.

CLAUDIO HUEPE EN VENEZUELA: 2007
.
“He presentado mi renuncia indeclinable al ministro Alejandro Foxley porque creo que mis declaraciones provocaron un hecho político que nunca busqué ni pensé que se podía provocar", señaló a comienzos de 2007, y rodeado de la prensa, el entonces embajador de Chile en Venezuela, Claudio Huepe. Su decisión se produjo luego de que revelara -al canal gubernamental venezolano Telesur- que Chile decidió abstenerse de apoyar a Caracas en el Consejo de Seguridad de la ONU debido al intenso debate que esta posibilidad generó a nivel interno, en especial dentro de la Concertación y con la DC.
.


MARCELO ROZAS EN REPÚBLICA CHECA: 2009
.
En marzo del 2009 durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, el embajador chileno en República Checa, Marcelo Rozas (DC), fue destituido de su cargo por un texto de opinión que escribió en la Revista Capital, titulado "Quién iba a saber que el amor era esto".  En el escrito, el embajador comparaba la crisis económica de 1929 con la situación que se vivía en esa época y criticaba a los ejecutivos de grandes compañías, economistas y políticos, por su reacción ante la crisis financiera. Cuestionó además las cumbres de líderes progresistas, justo cuando  se organizaba en Viña del Mar una de estas cumbres , donde la Mandataria era anfitriona, y criticaba los planteamientos del Primer Ministro británico, Gordon Brown, quien precisamente participó del encuentro en la V Región. Rozas escribió que “no vamos a avergonzar al lector con los lugares comunes de esta decadente izquierda sin ideas, que quiere conciliar el liberalismo con un cierto buenismo, cuyo mejor resultado podríamos llamar socialismo de balneario".
.
MIGUEL OTERO EN ARGENTINA: 2010
.
En 2010, el embajador de Chile en Argentina, Miguel Otero, renunció a su cargo luego de realizar polémicas declaraciones sobre el gobierno militar en una entrevista a Diario Clarín. “La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada", dijo Otero en el artículo. Y agregó que "ante usted no podía comprar nada importado, tenía que pagar lo que se producía en Chile, caro y malo. De la noche a la mañana usted empezó a encontrar lo que no había. Ganó el pueblo", dijo Otero.



EDUARDO CONTRERAS  EN URUGUAY: 2014
.
Ahora está el caso del embajador en Uruguay, Eduardo Contreras, a quin no se la pedido la renuncia ni tampoco ha manifestado intenciones de dejar el cargo. En declaraciones ayer en el medio electrónico La Diaria vinculó a la "ultraderecha" con los atentados ocurridos en Santiago durante las últimas semanas y aludió al rol de la DC en el Golpe de Estado de 1973. Su futuro deberá ser decidido por la Presidenta Michelle Bachelet (leer nota de hoy en KRADIARIO).
TRANSANTIAGO

CONTINÚA EL LENTO HUNDIMIENTO DEL TRANSANTIAGO

Mayor operador de buses -Alsacia- se declaró en bancarrota

La empresa Alsacia, el mayor operador de buses de Transantiago, se declaró en bancarrota ante la justicia de Nueva York.

El operador mantiene deudas por más de 1.000 millones de dólares y en agosto pasado entró en cesación de pagos luego de anunciar que no podría cumplir con una cuota de 464 millones de dólares (unos 270 mil millones de pesos chilenos), informó Cooperativa.

La declaración de quiebra fue efectuada este jueves ante la Corte de Bancarrota del Distrito Sur de Nueva York con el fin de ampararse al mecanismo del Capítulo 11 de quiebras en Estados Unidos.

Alsacia opera el Troncal 1 del Transantiago con 27 recorridos y 615 buses que recorren 20 comunas. Efectúa el 19 por ciento de las validaciones y transporta 450 mil pasajeros diarios, cifra que solo es superada por el Metro.

La empresa transporta más del 30 por ciento de usuarios del sistema de transporte público en 35 comunas de la capital y afirmó que continuará operando de manera habitual sus servicios en Chile.


DICHOS DE EDUARDO CONTRERAS

AHORA FUE EL EMBAJADOR DE CHILE EN URUGUAY QUE "METIÓ LA PATA"

La Presidenta Michelle Bachelet anunció este jueves que solicitó un “informe detallado” por la entrevista que concedió en Uruguay el embajador de Chile en Uruguay, el abogado de DDHH Eduardo Contreras, en la que no dudó en atribuir a la “derecha empresarial” los actos terroristas como los bombazos registrados en la capital el mes pasado, y donde también advirtió que es la “derecha fascistoide” la que se opone a la Reforma Tributaria recientemente aprobada en el Parlamento o a cambiar a la Constitución.
.
"Yo desconozco en su profundidad las declaraciones del embajador y he pedido que me entreguen un informe detallado de ese respecto para ver qué es lo que corresponde hacer", dijo la jefa de Estado.
.
Contreras dijo a un medio electrónico uruguayo que “la reforma tributaria, que toca los bolsillos de las grandes empresas, y la reforma de la Constitución, que para mí y para cualquier persona normal son cambios necesarios, para la derecha  fascistoide son la revolución marxista. Por lo tanto, yo no tengo ninguna duda de que estos actos terroristas que se han registrado son de la ultraderecha. Es lo mismo que hacían cuando Allende, aunque usen elementos anarquistas”, dijo Contreras al sitio de noticias de Uruguay  La Diaria.
.
Esta mañana la UDI  demandó que el Gobierno debería pedirle la renuncia inmediata al embajador.
.
Sobre los ataques terroristas como los bombazos registrados en septiembre, caso por el cual hay tres formalizados, el diplomático de militancia comunista dijo: “Mi lógica es la siguiente: cuando no hay cambios no hay terrorismo. ¿A quién le interesan los actos terroristas? A la derecha, a la derecha empresarial. Y no siempre actúan los derechistas en los hechos. Cuando durante el gobierno de Salvador Allende,  el grupo Patria y Libertad empezó a actuar por la CIA, eran casi de izquierda. Yo esos cuentos ya los conozco. Pero no creo que el terrorismo llegue mucho más allá. La derecha se va a oponer, se seguirá oponiendo y tratará de negociar todo lo que pueda para que las reformas sean lo más débiles que sea posible”, afirmó, según la versión de El Mostrador.
.
Problemas para el Gobierno

La incomodidad del Ejecutivo no se hizo esperar y fue la propia mandataria quien, en un punto de prensa, instó al embajador a actuar con prudencia, sobre todo en temas que están en manos de la justicia.
.
Bachelet dijo sobre los dichos de Contreras que “he pedido que me entreguen un informe detallado al respecto para ver qué corresponde hacer”.
.
Agregó, sobre los bombazos, que “aquí hay un caso que está siendo llevado adelante por el Ministerio Público. Creo que es al Ministerio Público al que le corresponde definir de quiénes son las responsabilidades y  yo, más allá del hecho concreto, que hemos pedido más información al respecto, creo que hay que ser muy prudente en las declaraciones”.
.
En esta línea agregó la Presidenta  que "yo diría en general aquí hay un caso que está siendo llevado adelante por el Ministerio Público, creo que es al Ministerio Público al que corresponde definir quiénes son las responsabilidades".
.
En la entrevista, el embajador Contreras también abordó la situación de la Democracia Cristiana al interior de la Nueva Mayoría, y particularmente la relación con el Partido Comunista, reconociendo que esta no ha sido “fácil”, dadas las “visiones muy distintas en muchos temas”.
.
Dijo que en Uruguay  que “la alianza entre socialdemócratas, marxistas y cristianos es sólida”, a diferencia de Chile, donde “es un experimento que recién comienza”.
.
“Es cierto que hubo un asomo durante el gobierno de Allende, y hubo contactos de sectores progresistas con la democracia cristiana, pero nunca llegó a establecerse una alianza. Yo diría que estamos asistiendo al comienzo de la aceptación de un gran compromiso. Si ese compromiso resulta, creo que ayudará de una manera muy importante a la estabilidad democrática de Chile hacia el futuro. Pero es un proceso”, dijo.
.
Y agregó que “hoy día hay, de ambos lados, visiones muy distintas en muchos temas. No es igual la relación Partido Comunista-Democracia Cristiana en Uruguay que en Chile. Entre otras cosas, porque la directiva demócrata cristiana de 1973 apoyó el golpe. Eso es algo que pesa mucho en la sociedad chilena, aunque es cierto que con posterioridad estos mismos dirigentes lucharon contra la dictadura”.
.
Frente a estas afirmaciones, el timonel de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, escribió en su cuenta de Twitter que esperaba que la Cancillería tome “las medidas que correspondan” por las afirmaciones “absolutamente desafortunadas” del diplomático.
.
Por su parte, luego de que la DC emplazara a la Cancillería a "tomar medidas" respecto los dichos del embajador, y que la Alianza pidiera la renuncia del diplomático, el titular de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, anunció que se referirá sobre la postura del ministerio.

En sus twitter, Walker agregó que “entenderán todos los embajadores que están para representar el interés nacional y no para andar dando entrevistas con opiniones personales”.

Defensa comunista


El presidente del PC, Guillermo Teillier, se refirió a la polémica tras las declaraciones del embajador de Chile en Uruguay. Consultado sobre estas declaraciones Teillier dijo que "lo que no tengo claro es si un embajador puede o no puede referirse a esas cosas, públicamente, siendo embajador.
.
Creo que entonces tiene que intervenir el ministerio de RR.EE y hacerle ver al embajador que está cometiendo un error. Y creo que así debe quedar el asunto, no veo qué otra trascendencia puede tener".


Agregó Teillier que "indudablemente que la DC tiene derecho a pedir explicaciones, creo que sí, pero también hay que atenerse a la realidad política del país, porque el embajador Eduardo Contreras no ha puesto en peligro las relaciones entre Chile y Uruguay".

Contreras envió sus disculpas a la Cancillería

El embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras, expresó esta tarde sus disculpas públicas por las "molestias que involuntariamente" haya podido causar, al vincular los ataques explosivos ocurridos en los últimos meses en la capital con grupos de derecha.

En una entrevista publicada el periódico "La Diaria" de Uruguay, el embajador señaló que "yo no tengo ninguna duda de que estos actos terroristas que se han registrado son de la ultraderecha.(..) Mi lógica es la siguiente: cuando no hay cambios no hay terrorismo. ¿A quién le interesan los actos terroristas? A la derecha, a la derecha empresarial".

Sus palabras causaron molestia en el mundo político e incluso generaron que los partidos de la Alianza y la Democracia Cristiana exigieran su salida del cargo. La situación hizo que la Presidente, Michelle Bachelet, pidiera un informe sobre las declaraciones del abogado.

A través de una breve declaración pública, Contreras calificó como "un hecho lamentable" las palabras consignadas por el periódico uruguayo, razón por la que señaló que "hago llegar mis públicas y sinceras disculpas a S.E. la Presidenta de la República y al Ministro de Relaciones Exteriores, por  las molestias que involuntariamente se hayan podido ocasionar a raíz de esas declaraciones, así como también a quienes se hayan sentido aludidos o afectados por las mismas".

Además, el embajador chileno informó que solicitó a dicho medio periodístico "que reconozca y recoja las precisiones y rectificaciones a lo que efectivamente planteé en una conversación estrictamente privada con la periodista autora de la entrevista".

Las disculpas del representante del PC se producen luego que el canciller, Heraldo Muñoz, llamara al orden al diplomático y le exigiera una rectificación de sus dichos.

El canciller Muñoz señaló que habia "llamado al orden" al diplomático y le exigió una rectificación de sus dichos.

En diálogo telefónico, según informó el canciller, "le hice un llamado al orden, le expresé que no puede manifestar opiniones personales ni menos atribuir responsabilidades en casos que están siendo investigados en tribunales".

El embajador, por su parte, le explicó al canciller que sus dichos habían sido distorsionados y que la entrevista tenía como objetivo abordar el proceso de la Unidad Popular y no hechos actuales.

"De todas formas", agregó Muñoz, "le señale (a Contreras) que para todos los embajadores estaba prohibido realizar declaraciones que no se refieran a las relación de Chile con el país en que están acreditados".
APORTES RESERVADOS

EN MI CAMPAÑA NO HUBO NINGUN SOLO PESO ILEGAL, DIJO BACHELET

La presidenta Michelle Bachelet aseguró este jueves que “en mi campaña no hay un solo peso ilegal, todo los aportes fueron legales, informados, revisados y aprobados por el Servicio Electoral”, en respuesta a los cuestionamientos surgidos desde la UDI en esta materia.
.
La jefa de Estado formuló estas declaraciones tras participar en un desayuno, con motivo de la celebración del Día del Profesor y la Profesora en el cerro Santa Lucía.
.
“En la campaña presidencial mía no hubo ningún aporte ilegal. Todos los aportes que recibió mi campaña fueron aprobados por el Servel,  son conocidos por Servel y transparentemente comunicados e informados a Servel”, dijo Bachelet.
.
Asimismo, agregó que “la ley actual permite distintos tipos de aportes. Eso es lo que es legal, y nosotros todo lo que hicimos durante la campaña fue legal, porque eso es lo que está en discusión hoy día, si los aportes que recibieron distintos candidatos fueron  legales o ilegales. Nosotros todo lo hicimos de forma legal”.
.
En ese sentido, la mandataria dijo que “en términos de aportes reservados, yo no puedo decirle quién me entregó aportes, porque son reservados (…) Justamente con el sentido de evitar que una futura persona elegida en cualquier cargo de representación popular pueda sentirse presionada por aquellos de cualquier ámbito, a la hora de tomar decisiones”.
.
Respecto a la investigación del caso Penta y las acusaciones de la oposición de supuestas presiones que se habrían ejercido desde La Moneda, Michelle Bachelet aseguró que “el Gobierno no tiene ninguna, ninguna intervención en esta situación. No hay de ninguna manera ni de esta presidenta ni los ministros de La Moneda ninguna intervención buscando ningún tipo de objetivo político o de otro tipo”.
.
“Por el contrario, lo que el Gobierno ha dicho permanentemente a través de todas sus autoridades, es que en un país lo que corresponde siempre es que las instituciones funcionen y que las instituciones tienen que tener la autonomía suficiente para tomar las decisiones que les corresponda y no es el Gobierno quien define cómo actúan el Ministerio Público, el Poder Judicial, porque entendemos y respetamos la autonomía de las instituciones”, precisó.
.

HUMANIDAD Y OLVIDO

TRAS EL RESCATE DE LOS 33 MINEROS VINO  EL ABANDONO - EL JÚBILO SE TRANSFORMÓ EN GRAN TRAGEDIA 

DESDE AHORA LOS RESCATADOS TENDRÁN UNA JUBILACIÓN VITALICIA

Por Walter Krohne

Hace cuatro años  que ocurrió el acontecimiento minero más impactante,  al menos en la historia de la minería chilena, cuando  los 33 mineros, que quedaron  atrapados en la mina San José de Copiapó, norte de Chile, donde pasaron 68 dramáticos días y noches,  fueron rescatados con un masivo apoyo tecnológico dispuesto por el Gobierno de Sebastián Piñera y subidos a la superficie.
.
Todos a salvo, lo que originó una emoción profunda al verlos salir desde las profundidades de la tierra, lo que conmovió no sólo a chilenos sino que a los habitantes del planeta. Todos los países pudieron ver los momentos de emoción en la mina San José al comprobarse que la verdadera tragedia que había comenzado el 5 de agosto de 2010  había llegado a un final feliz.
.
Un derrumbe en una mina de cobre y oro, sepultó a 32 trabajadores chilenos y un boliviano a 700 metros de profundidad. Luego de 17 días de búsqueda llegó lo inesperado: una prueba de vida en forma de un mensaje manuscrito que decía: "Estamos bien en el refugio los 33". El "milagro" desató la euforia nacional en el país  y la puesta en marcha de una de las operaciones de rescate más complejas de la historia reciente de la minería. Los familiares levantaron varias carpas (tiendas)  alrededor de la boca del yacimiento, el 'campamento Esperanza', para darles fuerzas a sus seres queridos.
.
.
Para muchos de los rescatados  el día 13 de octubre de 2010 había terminado una etapa en sus vidas y comenzaba una nueva, aunque todos eran personas distintas al día 5 de agosto cuando toneladas de rocas cortaron las vías que le permitían cada día a estos trabajadores poder volver a salir a la superficie y retornar a sus hogares. Ese día no fue más posible.
.
Los especialistas en impacto mediático calculan que mil millones de personas vieron lo que ocurría en la zona de Copiapó. ¿Cuántas lágrimas se habrán derramado alrededor del mundo? La emoción también está globalizada. Pero acontecimientos de esta magnitud hacen aflorar diversas facetas del ser humano. Muchas más que las emociones. Sobre todo si se trata de un hecho que no tiene parangón en la historia de la Humanidad. Un acontecimiento que justo ocurre cuando la tecnología permite estar en vivo y en directo en las profundidades del socavón. Y que también hace posible un rescate que antes jamás pudo realizarse.
.
Más tarde, pasadas ya las celebraciones, abrazos y aplausos, los 33 comenzaron a reintegrarse en la sociedad a la que siempre formaron parte.  Lógicamente, porque así es la vida, surgieron los inevitables  problemas que causaron enfrentamientos y divisiones entre ellos, quedando atrás  con el tiempo el gran misterio de la profundidad de la tierra, donde se selló un pacto secreto que ha quedado así, secreto, hasta el día de hoy.
.
Si hoy se hacen balances, el optimismo de entonces desaparece  porque los planes de unidad y de trabajo conjunto del comienzo se han desvanecido y sin exagerar, se puede decir que cada uno ha tomado su propio camino. Este cuadro vino acompañado de problemas derivados, como enfermedades, depresiones y rupturas familiares.
.
Los 33 se sintieron abandonados por parte de las autoridades que los rescataron y por la comunidad que los acompañó en los momentos cruciales. Las acusaron de utilizar su propia desgracia para recorrer el mundo diciendo: Los mineros en Chile no mueren.
.
Como dijo entonces el columnista de KRADIARIO y de otros medios Wilson Tapia Villalobos “quedarán para el balance que viene las diferencias que en algún momento surgieron. Un grupo de trabajadores contratistas se sintió segregado. Resulta aberrante que las diferencias que impone el sistema económico vigente persistan hasta en los momentos en que está en juego la vida. Eso da la dimensión de lo que ocurre en el mundo del trabajo. En este mundo neoliberal, en la economía global. La externalización no sólo permite hacer economías a la empresa. También marca diferencias muy graves entre los trabajadores propios y “los de afuera”. Esta es una práctica discriminatoria que se ocupa en toda la minería, grande y mediana, empezando por la gigante Codelco. Los trabajadores de primera, de segunda y de tercera existen. Los de primera son los propios. Los otros, externos. Ojalá esta tragedia sirva para alumbrar ese recoveco que maltrata a tanto obrero chileno. Y lo hace de la forma más hipócrita posible. No es la gran empresa la que paga malos sueldos. Son las compañías pequeñas que prestan servicios a los grandes".
.
Sin embargo, a pesar del pensamiento del escritor  Tapia, la realidad de la minería chilena y la excesiva falta de seguridad en las minas es la misma de antes. Los dueños de la mina San José no fueron sancionados como debería haber sido y todo sigue exactamente igual , salvo que el actual Gobierno anunció que entregará  una pensión vitalicia de 315 mil pesos  (US$ 552) a los 33 mineros. “Algo es algo, peor es nada”, comentaron la noticia en los círculos de trabajadores mineros.
.

Al hacer el anuncio, el intendente de Atacama, Miguel Varas, señaló que esto “busca reparar las promesas incumplidas de la administración anterior”, que fue la que rescató a estos trabajadores con vida.

miércoles, 15 de octubre de 2014

ECONOMÍA Y FINANZAS

¿QUÉ TRAE ALBERTO ARENAS EN INVERSIONES DESDE EUROPA A CHILE?
.
Duro muy duro le ha resultado el viaje a Europa que realizó hasta hoy el ministro de Hacienda Alberto Arenas. Tras la crítica ayer del Financial Times de Londres, los empresarios e inversionistas españoles lo miran con incredibilidad.

Tras almorzar hoy con nueve altos directivos de empresas españolas en Madrid,  Arenas dijo que no fueron temas la Reforma Tributaria, ni la agenda laboral. Destacó que tampoco hay dudas sobre las fortalezas de la economía chilena  y que "entienden que estamos en una situación coyuntural y transitoria". Estos asuntos, en contraste, si ocuparon ayer al Financial Times de Londres.
.
El ministro declaró luego de la reunión que “hay ánimo de colaboración y de seguir invirtiendo en Chile” sin referirse a ningún gran proyecto en perspectiva.
.
Al encuentro en la residencia del embajador de Chile, Francisco Marambio, asistieron ejecutivos del sector financiero (Banco Santander, Matías Rodríguez Inciarte; BBVA, Angel Cano Fernández), infraestructura, energía y logística (Grupo Sacyr, Manuel Manrique; Isolux Corsan, José Gomism; Abertis, Francisco Reynés; Acciona, Juan Ignacio Entrecanales; OHL, Juan Miguel Villar; Bergé y Cia, Pedro Enciso Bergé; sanitarias (Aguas Barcelona, Juan Villamil); y de las comunicaciones (Llorente & Cuenca, Constantino Méndez).
.
Al término del encuentro el ministró contó a los corresponsales chilenos que se trató de un almuerzo muy franco y constructivo: "Tuvimos un diálogo abierto sobre las oportunidades de inversión en Chile y del programa económico del gobierno de la Presidenta Bachelet, de la responsabilidad fiscal; del motor de crecimiento que es el sector privado y la inversión privada; de las oportunidades que trae el Presupuesto 2015 para las inversiones en infraestructura y en salud por US$ 1.000 millones".
.
Ante la consulta de por qué está optimista respecto de que la actividad mejorará el próximo año, planteó: "Es porque tenemos certeza jurídica, las instituciones funcionan, hay estabilidad macroeconómica, una sólida posición fiscal, una baja deuda pública, acceso a crédito internacional a bajas tasas, una política monetaria expansiva y una política fiscal expansiva a través del Presupuesto 2015, que es justamente lo que requiere la economía para dinamizarse, encadenar actividad productiva en el sector privado y generar los empleos que se necesitan en este momento del ciclo económico".
.
En cuanto a la percepción de los empresarios sobre la Reforma Tributaria aseveró que no fue tema: "En general ven muy bien que la discusión de la Reforma Tributaria hubiera sido acotada en el tiempo y que en 5 meses ya estuviera siendo ley. Básicamente expliqué que finalmente logramos una acuerdo trasversal político, que básicamente le dio sustentabilidad a esta reforma, no sólo para la administración de la Presidenta Bachelet, sino que para las futuras administraciones".

"Explicamos lo que estamos haciendo en detalle y hay interés por seguir invirtiendo en Chile. Se le ve como una economía sana, entienden que enfrentamos temas estructurales, que estamos en una situación coyuntural y transitoria". Arenas dijo haber constatado que "hay ánimo de colaboración y de seguir invirtiendo en Chile, y esa es una muy buena noticia para el país", agregó.
.
También contó que los empresarios españoles no le preguntaron por la agenda laboral: "Si me hubiesen preguntado la respuesta es una sola: la Presidenta ha sido muy precisa, nosotros tenemos un Programa de Gobierno que llevaremos adelante. En ese programa de gobierno está la agenda laboral, que será anunciada por la Presidenta, tanto en su oportunidad como en su gradualidad. Lo que vamos a hacer desde el Ministerio de Hacienda es que estamos trabajando con el Ministerio del Trabajo en esta agenda laboral y, así como lo hicimos en la Reforma Tributaria, que finalmente entregó certidumbre y estabilidad a los mercados, estamos absolutamente seguros de que podremos entregar certidumbre y estabilidad con la agenda laboral".

En fuentes de prensa se dijo ayer que el ministro de Hacienda  habría asegurado al inaugurar oficialmente la octava versión del Chile Day, la cuarta  en Londres,  que la reforma laboral que se ha comenzado a trabajar en Santiago será consensuada, igual que la reforma tributaria, con los empresarios chilenos, lo que habría comunicado en forma privada, informó el diario Clarín en Santiago.

Lo que dijo el Financial Times
.
El influyente diario Financial Times (FT) de Londres  definió la economía chilena como la que encarna mejor  la “nueva mediocridad”  en un artículo publicado a raíz de la celebración y clausura ayer del Chile Day (tradicional reunión de inversionistas)  en la capital británica, golpeando fuertemente a la delegación del Gobierno de Chile, especialmente al ministro de Hacienda  Arenas.
.
Dijo el diario  que Chile es la economía que mejor  encarna  la “nueva mediocridad”. La nota golpeó a la delegación del gobierno que fue a atraer interés de inversionistas extranjeros.
.
La frase del  influyente medio británico fue la más utilizada la semana pasada en la reunión del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional para describir el actual escenario global y ahora la usó el FT para describir el escenario chileno.
.
No podría haber aparecido en peor momento. La Moneda mandó a la mayor delegación desde que se realiza el encuentro, con el objetivo de mejorar las confianzas con los empresarios y ejecutivos del mundo financiero, y atraer a inversionistas extranjeros en momentos en que la batería de reformas que quiere implementar el gobierno ha generado incertidumbre, en medio de una desaceleración que aún no toca fondo.
.
“A siete meses del comienzo de la nueva administración de la presidenta socialista Michelle Bachelet, el crecimiento se ha estancado en Chile y la inflación está presionando al alza. Es un signo de cómo han cambiado los tiempos el hecho de que Arenas parezca satisfecho con pronósticos de que el crecimiento va a rebotar desde el 2% de este año a 3,6% en 2015″, dice la nota.
.
Lo irónico es que se basan en una entrevista que dio el propio ministro de Hacienda al medio británico. Arenas, al conocer la entrevista, respondió molesto diciendo que “la columna de Financial Times está totalmente fuera de la realidad”.
.
También salió a responder el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco. El economista dijo que “claramente la situación mundial es una situación de crecimiento más lento y Chile es una economía muy abierta, tanto en lo comercial como en lo financiero, por lo tanto no podemos crecer tan rápido si el mundo está creciendo a una tasa más lenta”, indicó.
.
El artículo, que cuenta el panorama para los inversionistas en medio de una "economía estancada" acompañado por una fotografía de una manifestación estudiantil, plantea que el Chile actual refleja la "nueva mediocridad" de la economía.

Respecto a las reformas del Gobierno, especialmente la tributaria, la publicación estimó que "el escenario mundial parece el peor momento posible para las ambiciosas políticas que están impulsando la señora Bachelet y el señor Arenas".

"Si bien el señor Arenas reconoce que el impacto directo de mayores impuestos a las empresas puede afectar a la inversión, cree que una mayor política fiscal y monetaria ayudará a sostener el crecimiento" y que con esta iniciativa "se arriesgan a un menor crecimiento a corto plazo en aras de un aumento de la productividad que podría tomar décadas en llegar a su plenitud".
Una visión crítica a la autoridad (2)

LA CONDUCTA ADMINISTRATIVA: LA RAYUELA ES AHORA DEPORTE NACIONAL EN CHILE
Una visión crítica a la autoridad (1)

HAY CONDUCTAS PARLAMENTARIAS QUE DEJAN MUCHO QUE DESEAR EN CHILE (Leer el 13 de octubre) 

Por Manuel Acuña Asenjo

Si los ‘honorables’ parecen haber andado con el paso cambiado en estos días, también la proximidad de las festividades patrias pareció afectar la razón de la presidenta Michelle Bachelet quien, en un acto bastante concurrido y al que se le dio amplia cobertura en los medios de comunicación social, procedió a poner su firma al decreto que promulgaba una ley recientemente aprobada por el Parlamento que elevaba la rayuela al carácter de deporte nacional, oportunidad en la que destacó la importancia de ese juego para los chilenos.
.
“Con esta ley la rayuela deja de ser sólo un juego, un deporte recreativo, y pasa a ser reconocido como deporte nacional chileno […], y desde ahora entonces, y esto es lo más importante, es que al ser considerado deporte nacional, empieza a ser considerado dentro de las políticas de fomento al deporte en nuestro país” .
.
Con prescindencia de ese frívolo juego de palabras con el que se refirió a la necesidad de controlar los excesos propios de las festividades patrias (“Nada de tirarse con el tejo pasado en la rayuela corta, no chiquillos, nada de eso […]”), formuló unas extrañas palabras:
.
“Nuestra historia y patrimonio no sólo se encuentra en libros y museos, sino que está vivo en personas que hacen que se mantengan […]”
.
Estas frases poco meditadas, que invitan a poner en entredicho la capacidad de razonamiento de las autoridades, parecen constituir una constante que se viene repitiendo desde la instalación de la democracia post dictatorial.

No hace mucho la propia presidenta Bachelet había señalado a los medios de comunicación que, si bien el fenómeno de la desaceleración era importante, no había que sobredimensionar sus efectos pues se trata de un fenómeno regional que afecta a todas las economías de América Latina. 
.
¿Necesitamos, aquí, recordar la alfombra roja, al más puro estilo festivalero, colocada en la ‘ramada’ donde irían a bailar un pie de cueca la propia presidenta y la alcaldesa de Santiago con sus ilustres vástagos? El espectáculo se transmitió por televisión para todo el país.
.
Un hecho que pone en entredicho otras conductas

Sin embargo, el hecho más relevante de todos los acaecidos en el período previo a las Fiestas Patrias de este año lo constituye uno sangriento, violento, que pocas personas podrían justificar o intentar explicar. Nos referimos a la bomba colocada en la estación ‘Escuela Militar’ del Ferrocarril Metropolitano de Santiago.
.
En efecto, el día 8 del presente, una persona o un grupo de personas procedió a colocar un artefacto explosivo junto a un restaurante aledaño a esa estación del Ferrocarril Metropolitano. La carga reventó casi a las 2 de la tarde con un saldo de 14 personas heridas.
.
Si bien es cierto que los grupos anarquistas se desvincularon del hecho en algunos sitios de la red Internet, otro de aquellos envíos a la Radio Biobío, una denuncia señalando que habían avisado a Carabineros que la bomba explotaría en 10 minutos y que las autoridades policiales no tomaron en serio la advertencia o, simplemente, la ignoraron. Lo cierto es que se trató de un hecho delictivo que puso en peligro la vida de muchos chilenos.
.
Sin embargo, apenas producido el estallido, la dirección del metro procedió, de inmediato, a quitar todos los basureros metálicos colocados no sólo en esa estación sino en varias otras  como si allí radicara la raíz del mal, iniciándose simultáneamente un amplio debate acerca del ‘terrorismo’, de la necesidad de extremar las medidas de seguridad, endurecer las penas por tales delitos y a dotar a la Agencia Nacional de Información ANI de ‘agentes encubiertos’ .
.
El criterio de enfrentar estos hechos delictuales empleado por la actual administración no ha sido diferente al de sus antecesoras: aplicación de la Ley Antiterrorista y aumento del resguardo policial, medida que guarda asombrosa correspondencia con la promesa de la presidenta de contratar 6 mil efectivos policiales que se vienen a sumar a los 10 mil contratados bajo la administración Piñera.
.
El criterio es, al parecer, aumentar la vigilancia para evitar la delincuencia. Es posible que estas medidas vayan a ser acompañadas de un aumento en la penalidad de ciertos delitos, tal como ha sucedido en otras áreas. Parece, en consecuencia, existir uniformidad de criterio entre la Alianza Por Chile y el pacto ‘Nueva Mayoría’ en torno a considerar que, para combatir a la delincuencia, la única solución viable es el aumento de la dotación policial y, de ser posible, el aumento de las penas o la creación de nuevos delitos como forma de disuadir la comisión de los mismos. No debe sorprender, en consecuencia, que algunos analistas empiecen a temer que la sociedad actual se transforme paulatinamente en una ‘sociedad vigilada’.
.
No miremos estas medidas, sin embargo, como algo ajeno a la historia del Chile post dictatorial.
.
Por el contrario: todas ellas guardan estricta correspondencia con una forma de entender el funcionamiento de una sociedad que necesita de la concurrencia de una serie de factores para poder funcionar. Se entiende así que bajo la administración de la Concertación se haya disminuido la edad para delinquir y hoy puedan ser procesados en el carácter de delincuentes, incluso, los niños que participan en el comercio de la droga y en el asalto a supermercados y bancos.
.
Estas medidas no son diferentes de otras que se han estado adoptando en el país. A las leyes ‘tontas’ que elevan la rayuela al carácter de deporte nacional, a la que intentaba sancionar a quienes insultan a la autoridad, a la que pone como condición el aprendizaje de la cueca para obtener la licencia secundaria, a la que obliga a retirar los saleros de los restaurantes, se une una copiosa proliferación de leyes denominadas ‘cero’ pues establecen drásticas prohibiciones a la población. Ellas son la ley de tolerancia cero en el consumo de alcohol cuando se maneja, la que prohíbe el consumo de cigarrillos en los lugares públicos, la que obliga a incluir determinados ingredientes en ciertos alimentos, en fin.

En el ámbito opuesto, las propuestas que han intentado limitar los sueldos que reciben los ‘honorables’ han recibido fuertes críticas de los dirigentes de las organizaciones políticas del pacto ‘Nueva Mayoría’. El caso más emblemático ha sido la disparatada respuesta que el diputado Pepe Auth (PPD) dio a Giorgio Jackson (Revolución Democrática RD), que fue quien propuso la medida en conjunto con Gabriel Boric. Auth fue desautorizado y reprochado por su propia hija.

EDUCACIÓN 

DEBATE FINAL EN LA CÁMARA QUE PONE FIN AL LUCRO, AL COPAGO Y A LA SELECCIÓN
En la Cámara de Diputados comenzó hoy el esperado debate sobre el proyecto de ley que pone fin al lucro, al copago y la selección tras la aprobación en las respectivas Comisiones de Educación y Hacienda. 



La Tercera publicó una compilación de algunas de las intervenciones de los diputados de distintas  tiendas políticas, destacando las siguientes:

Fidel Espinoza (PS)

"Así como hay colegios subvencionados de gran excelencia, también los hay aquellos que lucran. Vamos a luchar para que en Chile la educación se convierta en un derecho social como corresponde".
.
"Los buenos sostenedores no tienen nada que temer con este proyecto".
.
Felipe Kast (Evópoli)
.
"La buena política se hace con buenos diseños; no con eslogans formulados por grupos de presión".
.
"Claramente aquí se han postergado las urgencias sociales".
.
"Con esta reforma se llegará la gratuidad en Educación Superior antes que en Educación Preescolar (...). Paremos de vender humo".

 María José Hoffmann (UDI)

"Ellos (padres y apoderados) no están solos. La oposición social ha llegado para quedarse".

Jaime Bellolio (UDI)
.
"En vez de discutir de la calidad, lo hacemos de la pura ideología y del eslogan”.
.
"La mayoría de los chilenos no quiere esta reforma educacional, quieren una, pero no de esta forma”.
.
Joaquín Godoy (Amplitud)
.
"Lamentablemente ganó gente como el diputado Fidel Espinoza; la gente que es extremista y esto se polarizó".
.
Camila Vallejo (PC)
.
"La tarea es compleja y está fuera del sentido clientelista que afirma que los derechos se compran".

Giorgio Jackson  (Revolución Democrática)
.
"Este proyecto no es toda la reforma (...) este es el primer proyecto desde 1990 que intenta terminar con el desastrozo experimento neoliberal que en materia educacional instalaron en el país".
.
Gaspar Rivas (Independiente)
.
"La derecha ha usado a los padres de colegios particulares subvencionados como carne de cañón para defender su sistema y no a los niños".
.
"Tengo un pariente que es sostenedora de un colegio... uno no lo elige a su familia (...), por eso, me inhabilito para la votación de este proyecto". 
DD HH
GENERAL CONDENADO POR ASESINATO DE TUCAPEL JIMÉNEZ ES DECLARADO DEMENTE Y RECUPERA SU LIBERTAD

Un general de Ejército retirado y que cumplió condena por el crimen del dirigente sindical Tucapel Jiménez, fue declarado demente en un reciente fallo judicial.

La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago en fallo dividido aplicó el sobreseimiento definitivo al general (r) Ramsés Álvarez Sgolia, por su responsabilidad en calidad de autor del secuestro calificado del militante del MIR Alonso Lazo Rojas, ocurrido a partir de noviembre de 1975.

El tribunal tuvo en cuenta el resultado de los exámenes psiquiátricos que realizó el Servicio Médico Legal en febrero de este año, donde concluye que el ex alto uniformado presenta un “deterioro cognoscitivo de moderado a severo por cuadro demencial mixto de origen vascular”.

Este examen concluye que este deterioro congitivo es incapaz de rehabilitarse y que en la actualidad no es capaz de autodeterminarse y distinguir con claridad qué conductas de su pasado fueron lícitas o ilícitas.

El general Álvarez Sgolia cumplió una condena a 8 años de presidio confirmada por la Corte Suprema en 2003, como uno de los autores intelectuales del crimen del líder sindical y ex presidente de la Anef Tucapel Jiménez, ocurrido el 25 de febrero de 1982.


Con esta resolución el ex oficial no volverá a la cárcel tras este fallo de la Corte de Apelaciones capitalina que “exime de responsabilidad penal a quien por causa independiente de su voluntad se halla privado totalmente de razón”.
POLÍTICA

SUPRIMIR AHORA

Por Camilo Escalona
.
Hay que suprimir ahora el maridaje entre política y dinero. Este es uno de los factores de mayor debilitamiento de la democracia, en cuanto sitúa bajo sospecha los actos y decisiones del sistema político que se ven cuestionados por la asociación espuria de una alianza de poder, prácticamente incontrarrestable, de los que detentan el poder económico y el de quienes deciden las políticas públicas.
.
Esta alianza ilegítima acentúa la indefensión en que se sienten las personas ante toda suerte de abusos de que podrían ser objeto ante este temible binomio, debido a que si en un Estado de derecho democrático el dinero se apodera de la política y condiciona la conducta de las instituciones destinadas a cautelar la legalidad y la probidad pública, dichas entidades habrán sido manipuladas y puestas a servir un interés específico, abandonando su misión fundamental: asegurar el bien común.
.
De modo que estamos ante un tema de fondo, la política democrática debe preservarse como una acción por encima de los afanes particulares de los diferentes actores que interactúan en la sociedad; su gran tarea es precisamente dar un cauce en que se resuelvan las aspiraciones de las partes resguardando el interés de todos.
.
Es tarea esencial del régimen democrático hacer valer el bien común, ese es el pilar de su legitimidad; sobre esa base puede cuidar y exigir el respeto a la paz social, en la medida en que con procedimientos  legítimos, informados e imparciales se resuelvan las disputas y controversias, atendiendo al interés general y no al poderío  económico o corporativo de alguna de las partes.
.
De modo que los abusos monopólicos, las colusiones y atropellos a los consumidores, así como, la intervención del dinero en la política son verdaderas cargas explosivas en los pilares del sistema político en democracia.
.
En el caso que provoca la polémica actual, conocido como Pentagate, si dinero mal habido se utiliza para distorsionar la voluntad ciudadana y alimentar un mayor poder de representación parlamentaria, acentuando las diferencias de recursos monetarios que usen ciertas candidaturas, se está procediendo a distorsionar el ejercicio de la soberanía popular con medios ilegítimos, por cuanto en nuestro país se aprobó, con el respaldo de todas las fuerzas parlamentarias, un sistema de financiamiento de las campañas electorales que obliga al conjunto del sistema político a su debido respeto.
.
En tal sentido, ante la gravedad de los hechos que se investigan lo decisivo será el veredicto de los Tribunales y la correcta aplicación de sus atribuciones, de manera que no haya sospecha de uso parcial o interesado de la situación que se ha producido. No puede haber ningún tipo de perdonazo, tendría un rechazo categórico en el país.
.
Asimismo, tampoco es el camino una suerte de campo de descalificaciones mutuas que agravan el cuestionamiento que hoy enfrenta el ejercicio de la política, afectando la institucionalidad democrática.
.
Ello se refleja en las redes sociales, siendo notorio que en ciertos comentarios se repite la idea que quienes se dedican a la política son en su totalidad corruptos y ladrones. Cuidado con tratar de sacar ventajas pequeñas, que acaben descalificando al voleo y haciendo de la acción política un mamarracho irreconocible.
.
No olvidemos que el desencanto puede vaciar de contenido social la participación ciudadana que vigorice y fortalezca la estabilidad institucional; de manera que, sin perjuicio, de la labor de las instancias judiciales, hay que abordar la tarea de como  la actual legislación se podría mejorar, lo que en mi opinión es posible, a lo menos en los siguientes aspectos centrales
.
-En el límite del gasto electoral, generando mecanismos efectivos para el control por el servicio electoral, de forma de frenar la espiral de gastos que está haciendo de las campañas un campo para que se inviertan fortunas.
.
-Aplicar sanciones tan drásticas como la pérdida del escaño a los que violen la ley y hagan tabla rasa de sus responsabilidades con el país.
.
-Logrando transparencia en los aportes privados a las diferentes campañas.
.
Aún falta para las próximas elecciones, de modo que existe un tiempo legislativamente apropiado para rectificar y modificar las normas legales que rigen los procesos electorales.
.
Sin interferir en el aspecto judicial que es materia a resolver por las instituciones autónomas que corresponden, esta ocasión debiese permitir las correcciones necesarias, de mayor fiscalización y control que nuestro país espera.