kradiario.cl

jueves, 11 de abril de 2013

Medio ambiente 

EMPRESA ENCARGADA DE PASCUA LAMA OCULTÓ LA INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE UN COMPLEJO DE GLACIARES EN LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DEL MINERAL


El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, dijo hoy en Radio ADN que los encargados de Pascua Lama en la frontera entre Chile y Argentina ocultaron la información sobre “la existencia de un complejo de glaciares” en la zona cuando se evaluó originalmente el proyecto.

Cuenca destacó que “tres de estos glaciares están comprometidos directamente con la explotación del yacimiento", siendo la comunidad quienes "advirtieron a la autoridad la existencia de estos ecosistemas”.

El ejecutivo aseguró que la Corte de Apelaciones de Copiapó dijo que la empresa no puede hacerse cargo sobre lo que está sucediendo con los glaciares. “La institucionalidad no está a la altura de lo que está pasando con este proyecto (...) Está abordando cuestiones puntuales, pero el fondo del problema no lo está abordando”, según Cuenca.

Frente a esto, añadió que “quedan al descubierto cuestiones que son de fondo, cuestiones estructurales que no son sólo medidas de mitigación, sino que tienen que ver con la características del proyecto”.

La Corte de Apelaciones de Copiapó decidió ayer (leer en KRADIARIO) suspender las faenas en Pascua Lama tras acoger la orden de no innovar ante una serie de irregularidades ambientales registradas en el yacimiento llevadas al tribunal por comunidades indígenas diaguitas, que incluyó además informes de la Dirección General de Aguas con resultados de monitoreos subterráneos que muestran altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas.

Estas faenas están a cargo de la compañía minera Nevada SPA. Las distintas infracciones han sido determinadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el sistema de evaluación ambiental.

Los problemas se han descrito como inminente daño ambiental sobre los recursos hídricos del río Estrecho, debido a que el sistema de manejo de aguas ácidas no se encuentra implementado como indica la resolución de calificación ambiental.

Pascua Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold con sede en Toronto (Canadá) que involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se pretende extraer especialmente oro, además de plata, cobre y otros minerales.

El método de extracción de oro empleando cianuro y la posibilidad de contaminación de aguas de los glaciares próximos han generado este fuerte rechazo que se tradujo en la acción judicial contra el proyecto, cuyo inicio de extracción estaba planeado para este año por la compañía.

El OLCA asesora a comunidades en conflicto para potenciar sus capacidades de gestión a favor de sus derechos ambientales. Realiza un seguimiento de conflictos ambientales, desarrolla instrumentos de gestión de éstos, investiga y difunde aspectos relacionados con la protección ambiental y los derechos ciudadanos, realiza catastros a nivel sectorial, investigaciones específicas y promueve la transferencia metodológica en la gestión de conflictos. Trabaja en seis áreas: Plaguicidas y Tóxicos, Minería y Medio Ambiente, Programa Jurídico, Gestión de Conflictos, Comunicaciones, e Internacional.

Política-Líos de la campaña

ALGUIEN ESTÁ ATORNILLANDO AL REVÉS: DENUNCIAN FALSA PROPAGANDA ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET 


Con sorpresa y molestia reaccionaron los ex dirigentes estudiantiles y candidatos a diputados Camila Vallejo y Giorgio Jackson al ver que sus rostros eran utilizados en un folleto en favor de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, informó hoy 24 horasTV.

En la imagen aparece la cara de la ex mandataria bajo la consigna "presidente 2014" y a continuación figuran Jackson y Vallejo con la palabra "diputado". Luego, a la derecha, escriben "estudiantes movilizados juntos por una nueva mayoría 2014".

“Quiero aclarar con fuerza que este folleto me toma por sorpresa y no tiene mi consentimiento. Ojalá que el que lo hizo dé la cara", expresó en Twitter en el ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, y abanderado de Red Democrática.

"El mío tampoco. Espero que los responsables se pronuncien por qué están haciendo propaganda política sin nuestro consentimiento", respondió en la misma red social la ex timonel de la FECh y abandera del PC.

En el folleto, sin embargo, no se indica que fue realizado por el comando de Bachelet. Esta situación fue confirmada desde el equipo de la ex directora de ONU Mujeres a 24Horas.cl.

"No conocemos el afiche, por lo que no es oficial ni realizado por este comando", aclararon.

Economía-¿Desplome mundial?-Chile atento

¿INICIO DE UNA MEGA EXPLOSIÓN FINANCIERA A ESCALA MUNDIAL?

Por Mario Briones R.

La enorme cantidad de información con la que somos bombardeados produce en las persona una gran variedad de procesos dubitativos y confusión, sin contar con otra gran cantidad, quizás tan abundante o mayor, que desconocemos, porque es mantenida bajo un estricto “código rojo” o secreto, por poderosos grupos mundiales. 

Afortunadamente, los humanos tenemos un recurso, que varía según las diferentes sensibilidades y habilidades de cada cual, que es la percepción. A través de la percepción, que es elaborada en intrincados procesos subconscientes, logramos formarnos una opinión sobre los sucesos en los cuales, el todo resulta mayor que la suma de sus partes, especialmente cuando tenemos indicios o nos faltan detalles para completar la descripción de un suceso.

No es el propósito de esta nota hablar de psicología, eso será materia para los especialistas, pero debo hacer esta introducción a un tema de gran seriedad que nos va a afectar a todos y para sugerirle hacer un ejercicio de reflexión personal, sobre lo que comentaré. Cada uno de nosotros puede formarse una opinión pensada, tomando en cuenta que la validez y la autenticidad de la percepción, es el primer proceso cognoscitivo que todos hacemos, y a través del cual los individuos captamos información del entorno, en especial con los años de experiencia de vida, fundamentalmente porque las políticas que se están aplicando en el mundo en materia financiera, según los especialistas, no tienen un respaldo teórico, ni hay precedentes en la historia mundial.

En los últimos 13 años, las bolsas de valores mundiales se han venido al suelo dos veces y han provocado sendas recesiones, en las cuales, sólo como ejemplo del gran daño causado, podemos decir que los hogares estadounidenses llegaron a perder US$ 5 millones de millones de dólares en lo que fue la burbuja de las empresas “Punto Com” en el año 2000. Luego en la crisis inmobiliaria de 2007, las pérdidas ascendieron a más de US$ 7 millones de millones de dólares, cuyos efectos aún siguen vigentes en EE UU, dejando a millones de personas sin casa, al igual que la crisis en Europa, y las repercusiones en el resto del mundo, que siguen produciéndose.

Más temprano que tarde, quizás antes de lo esperado, volverán a teñirse de rojo las pizarras de Wall Street y del mundo, porque una nueva burbuja, inflada por el descomunal diluvio de dinero de la Reserva Federal, invade a Norteamérica y al resto del mundo, junto con la política que adoptaron los Bancos Centrales de las mayores economías, que se estima, totalizaron US$ 11 millones de millones de dólares.

En opinión de un republicano, David A. Stockman (*) -Foto izquierda- , que fue parte del gobierno de Ronald Reagan, publicada en el The New York Times recientemente, dice que, “desde que el S.& P.500 alcanzó por primera vez su nivel actual, que fue en marzo de 2000, las impresoras de la Reserva Federal han expandido su balance monetario seis veces (desde US$ 500 mil millones hasta alcanzar US$ 3 millones 200 mil millones de dólares)”, y que durante ese período, la producción económica creció apenas a un promedio de 1,7 %.

Pero Stockman va más lejos. Por ejemplo, dice que la inversión empresarial real ha aumentado en sólo 0,8 % por año, y que el recuento de trabajos formales es un insignificante 0,1 % anual. El crecimiento real del ingreso familiar medio ha bajado un 8 %, y el número de empleos a tiempo completo a un 6% en la clase media, con un número de beneficiarios de cupones de alimentos y ayuda por discapacidad que se ha más que duplicado, a 59 millones de personas aproximadamente, lo que equivale a uno por cada cinco estadounidenses.

La inundación de liquidez, en lugar de estimular a los bancos a prestar y las empresas a gastar, se ha quedado atrapada en las bolsas como Wall Street, donde se ha estado inflando otra burbuja insostenible de especulacion. El Estado keynesiano moderno se ha roto, paralizado y sumido en un encantamiento de rituales vacíos alrededor de una estimulante "demanda", que promueve un capitalismo entre amigos que periódicamente prodiga al 1% más rico, ganancias especulativas inimaginables.

Los bancos centrales han prometido que una vez que la economía se recupere, van a cerrar el grifo lo suficientemente rápido para impedir que aparezcan presiones inflacionarias. Retirar tanto dinero del mercado en el momento preciso, es un desafío político y económico muy complejo, que está por verse.

La conexión del MIT

La crisis que conocemos ha motivado a los Bancos Centrales a improvisar la táctica a seguir, con una estrategia que no está en los libros de economía y al igual que ciertas decisiones de facto, se han convertido en auténticos experimentos de alto riesgo, para lo cual cada dos meses, más de una docena de banqueros se reúnen en Suiza para conversar los pasos que seguirán. Conversan en torno a temas económicos y monetarios, más que académicos.

Alrededor de la mesa, los jefes de los mayores Bancos Centrales del mundo, que representan a países con un PIB equivalente a tres cuartas partes de la producción económica mundial, las conversaciones se han centrado en los problemas económicos mundiales y en las medidas agresivas de los bancos centrales para manejar sus economías, según recoge The Wall Street Journal.

Desde el 2007, reitero, los bancos centrales han inundado el sistema financiero mundial con más de 11 millones de millones de dólares y su estrategia es seguir inyectando millones de millones más en bonos del gobierno y en compras hipotecarias en un contexto de débil recuperación, cuyas nuevas cifras de expansión monetaria, se han empezado a conocer, ante el fracaso de la reactivación económica.

Estos experimentos de alto riesgo emprendidos, tienen un hilo común que permite comprender su objetivo, dentro de un modelo doctrinario neo liberal, recogido por economistas durante su trabajo académico, estudios y/o enseñando en el MIT, (Instituto Tecnológico de Massachussets), o en la Universidad de Harvard, principalmente en la década de los 70´s y los 80´s.

Un día después de la cena de junio del año 2012, en Basilea, los banqueros centrales recibieron la advertencia de uno de sus anfitriones en un discurso ante el grupo. "Estas medidas de emergencia podrían tener efectos indeseados si persisten por mucho tiempo", expresó Jaime Caruana (derecha) , Director general del Banco Internacional de Pagos (Bank for International Settlements), donde se celebran las cenas. Este banco es una organización internacional que fomenta la cooperación financiera y monetaria internacional y sirve de “Banco Central” para los bancos centrales. No responde ante ningún gobierno y tiene la sede central en Basilea (Suiza).

La guerra de las monedas y más emisiones.-

El  Banco de Japón anunció hace pocos días, que duplicaría la base monetaria de Japón de US$ 1,43 millones de millones hasta US$ 2.87 millones de millones hasta marzo de 2015, principalmente por la compra de más bonos de largo plazo del gobierno. Esto elevará el vencimiento residual medio de sus tenencias de aproximadamente tres, a siete años, e implica una emisión de billetes de casi US$ 120 millones mensuales hasta el 2015.

Por su parte, el Banco de Inglaterra con las tasas de interés en mínimos históricos, en los últimos años, ha estado tratando de impulsar el crecimiento a través de su programa de flexibilización cuantitativa, que hasta ahora ha inyectado £ 375 mil millones de libras esterlinas en la economía entre Marzo de 2009 a Octubre de 2012.

El Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido celebrar una nueva flexibilización cuantitativa (QE) de £ 375 mil millones de libras, en un programa en que el tipo de interés básico se mantiene en un mínimo histórico del 0,5%.

La decisión del Banco de Inglaterra se produce apenas horas después de que su homólogo japonés decidiera inyectar dinero para su nueva forma de financiación.

Respecto de la Reserva Federal de EE UU, es casi un hecho que continuará con una expansión mensual de US$ 85 mil millones, hasta que bajen los indicadores de cesantía. La deuda total de EE UU, es decir, el gobierno, las empresas y los particulares es de US$ 123,5 millones de millones de dólares, cercana al 360 % del PIB. Como referencia, en los 100 años anteriores a 1980, el monto era menor al 160% del PIB de EE UU.

Sabemos quienes han empezado esta nueva política monetaria (nombres en la última parte de este artículo  para que recuerden en el futuro a los creadores de esta nueva “ingeniería monetaria”), que con una “mano invisible”, están contribuyendo a que se produzca una mega explosión financiera a escala mundial. Podemos discrepar si se trata o no de una gran coincidencia, o que los principales Bancos Centrales estén empeñados en una expansión monetaria sin precedentes con afán hegemónico, pero todos los antecedentes están mostrando un nuevo mecanismo para crear dinero falso sin respaldo, que servirá para acumular y concentrar la riqueza mundial en unos pocos grupos mundiales.

El futuro no es promisorio, el auge de la construcción más grande en la historia registrada, la inversión China de dinero en infraestructura durante los últimos 15 años, está desacelerando. Brasil, India, Rusia, Turquía, Sudáfrica y todas las otras naciones en crecimiento de ingresos medios, incluso Chile, no podrán compensar el déficit de la demanda que provocará esta política de las grandes potencias económicas y sucumbirán a la presión.

Los países empeñados en seguir expandiendo la masa monetaria, tendrán que enfrentar a un monstruo grande, que es la inflación interna, necesaria para diluir tanta deuda, con la que esperan detener la estanflación (estancamiento con inflación).

El resto del mundo, podría aumentar inicialmente la demanda de importaciones desde estas grandes economías, pero al mismo tiempo, sus exportaciones perderán competitividad produciendo aumento de los déficits, como los que ya vemos en países como Chile, que desde hace 3 años viene aumentando y se espera termine a fines de año en -5% del PIB, lo que obligará en algún momento a subir las tasas para frenar el gasto y evitar el recalentamiento de la economía. La otra alternativa, es seguir el juego de los grandes, devaluar la moneda emitiendo para internalizar y absorber el costo de la recuperación mundial, con la consiguiente crisis social.

¿Dónde se esconden parte de la riqueza acumulada?

Una fuga enorme de registros financieros confidenciales han revelado las identidades de miles de depositantes ricos, que incluye funcionarios europeos, ejecutivos corporativos, los dictadores asiáticos y sus hijos, etc. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una red de periodistas que obtuvieron los registros secretos, colaboraron con The Guardian, Asahi Shimbun, Le Monde, The Washington Post y más de 40 otras organizaciones de noticias para desenredar e informar de sus contenidos.

Descubrieron, con la colaboración de un ex economista jefe de la consultora McKinsey, que individuos ricos pueden tener hasta US$ 32.000 mil millones de dólares de riqueza no declarada, escondida en paraísos del extranjero. Entre los ejemplos de personas más prominentes identificadas en los registros filtrados encontraron a Jean-Jacques Augier (foto izquierda), el co-tesorero de la campaña electoral de 2012 del presidente François Hollande, de Francia, director de un negocio basado en las Islas Caimán, que había invertido en China. También se identificaron en los registros filtrados, a Olga Shuvalova, la esposa del primer Vice-primer Ministro de Rusia.

Otros personajes identificados incluyeron a Maria Imelda Marcos Manotoc, un gobernador provincial y la hija mayor del ex Presidente Ferdinand E. Marcos, el dictador corrupto, Gunter Sachs, un legendario playboy y fotógrafo alemán que se suicidó en mayo de 2011 a los 78 años, la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, la más rica de España, coleccionista de arte y viuda de un multimillonario de las empresas Thyssen acero; Bidzina Ivanishvili, el Primer Ministro de Georgia y el hombre más rico de ese país; Bayartsogt Sangajav, ex Ministro de Finanzas de Mongolia, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y su familia, Denise Rich de los Estados Unidos, ex esposa del compositor Marc Rich, el fugitivo comerciante petrólero que una vez, fue indultado por el presidente Bill Clinton por cargos de evasión de impuestos, etc.

Loren Gatch, profesor de ciencias políticas en la Universidad Central de Oklahoma, dijo hace apenas algunos días que "existe el temor de que el gobierno o Bernanke en particular y la Reserva Federal, esté llevando a cabo una política que conduzca a la caída del dólar”.

En Texas, los legisladores están considerando una medida apoyada por el gobernador o Rick Perry para establecer el almacén del lingote de oro por un valor cercano a mil millones de dólares. La instalación propuesta también aceptaría depósitos del público y serviría de base para un sistema de pagos en el Estado en el caso de un "trastorno sistémico en el sistema financiero nacional e internacional".

Al inicio de la nota, les sugerí que utilizaran su percepción personal para entender los datos mencionados, y eso es debido a que estamos observando una experiencia nueva a nivel global, donde Chile, como buen alumno del modelo de economía neo liberal, se verá seriamente afectado, si ocurre un colapso financiero y económico.

Los ingenieros del MIT o de Harvard

Ben Bernanke, Presidente de la Reserva Federal de EE UU, (FED), Ph.D., en el MIT 1979 (Foto izquierda).

Otros directores de la Fed que dependen de Ben Bernanke; William English, asuntos monetarios exteriores, Ph.D. en el MIT 1981, David Wilcox, Investigación económica, Ph.D. en el MIT 1987, Steven Kamin, Asuntos Internacionales, Ph.D. en el MIT 1987, Michael Gibson, Supervisor de Banco, Ph.D. en el MIT 1993. Jeremy Stein, Ph.D en el MIT, profesor de economía en Harvard, asumió en el consejo de la FED, a mediados del 2012.

Sir Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, desde 1º Julio 2003 hasta 30 de Junio 2013. Profesor visitante en Harvard y en el MIT 1983 a 1984. Estudió en Harvard.

Mark Carney, en Julio 2013 sucederá a M. King en el Banco de Inglaterra, quien fue Gobernador del Banco Central de Canadá. Obtuvo licenciatura en economía en la Universidad de Harvard en 1988,

Stanley Fischer, dirige el Banco de Israel desde 2005 hasta la fecha, ex profesor en el MIT 1973 a 1994, Algunos de sus ex alumnos son: Lawrence Summers, principal asesor del Consejo Económico Nacional del presidente de EE UU., Barack Obama, y de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, de quien Fischer fue director de tesis en 1979.

Mario Draghi, Presidente del Banco Central de Europa desde el 1 Noviembre de 2011 hasta el 2019. Ph.D en el MIT, fue director de Golman Sachs, director ejecutivo del Banco Mundial y dirigió el Banco de Italia (foto izquierda).

Duvvuri Subbarao, Banco Central de India, estudió Modelos Económicos Cuantitativos en el MIT en 1982.

Agustín Guillermo Carstens, Banco Central de México, Ph D. en Economia en 1985, Universidad de Chicago

Alexandre Antonio Tombini, Banco Central de Brasil, desde el 1/1/2011 a la fecha. Responsable de la operación del modelo econométrico para la economía mundial (GEM) desarrollado por London Business School.

Haruhiko Kuroda, Banco Central de Japón, M.Phil.,en Economia en 1971, University of Oxford. Trabajó en el FMI como asistente del Director Ejecutivo japonés durante la primera parte de su carrera (foto izquierda)

Athanasios Orphanides, ex gobernador del Banco de Chipre, Ph.D. en el MIT 1990.

Phillips Lowe, representante del gobierno en la Reserva del Banco de Australia, Ph.D. en el MIT 1990.

Otros connotados miembros son, Charles Bean, representante del gobierno en el Banco de Inglaterra, Ph.D. en el MIT, 1989. Olivier Blanchar, economista jefe FMI, Ph.D. en el MIT 1977, y profesor desde 1983, José de Gregorio, Ph.D. en economía 1990 en el MIT, ex Presidente del Banco Central de Chile, del 2007 al 2011.
  (*) David A. Stockman es un ex congresista republicano de Michigan, fue director de presupuestos del presidente Ronald Reagan de 1981 a 1985, y más recientemente autor del libro, " “The Great Deformation: The Corruption of Capitalism in America.”

miércoles, 10 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

10 de abril
DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS
Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS

Por Walter Krohne
LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER
LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO
CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA
Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO N EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos
 
8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 
DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS

Por Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL

La vergonzosa desigualdad que existe en Chile, sin duda, se transformará en un tema transversal de la campaña presidencial. Sin embargo, el proyecto país que cada candidato/a presente dependerá del diagnóstico que sus comandos programáticos hagan o se atrevan a hacer.

Recientemente hemos conocido un inédito estudio de 3 investigadores de la Universidad de Chile (Figueroa, López y Gutiérrez), titulado “La ‘parte del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile”. Utilizando datos del Servicio de Impuestos Internos (dado que la encuesta Casen no logra llegar a las casas de las familias más adineradas del país y, por tanto, existe una evidente subestimación de los ingresos de los más ricos) y ajustando por dispositivos que existen en nuestro sistema tributario que permiten esconder parte de estos elevados ingresos, los académicos llegan a resultados muy preocupantes para la democracia y la cohesión social.

Entre los principales resultados se destacan:

1) El 1 % de las personas con mayores ingresos concentró como promedio entre el 2005 y 2010 el 32,8 % de los ingresos totales (si se incluyen las utilidades retenidas) o el 30,5 % (si se incluyen las ganancias de capital). Mucho más que lo que nos dice la encuesta Casen (15,1 %) o los datos sin ajustar del Servicio de Impuestos Internos (21,1 %).

El problema de la desigualdad es que vivimos en un país burbuja, donde mientras un pequeño grupo vive mejor que los ricos de Suiza, el 50% de los trabajadores gana menos de $ 250.000 y en el 65 % de los hogares el ingreso mensual autónomo por persona es menor a $ 203.000 (Casen 2011).

2) En otros países, para los cuales fue posible realizar la medición, los niveles de concentración son considerablemente menores. Mientras en Suecia se registra un 9,1%, en España 10,4 %, Japón 10,9 %, Alemania 12,1 % y Canadá 14,7 %, en Estados Unidos (uno de los países más desiguales en mundo occidental) alcanza un 21 %, mucho menos que Chile.

3) Dado que el tamaño de la torta a repartir cada año en dólares comparables (paridad de poder de compra) es el doble en Suecia y casi el triple en Estados Unidos con respecto a Chile, estos datos resultan aún más preocupantes. Tenemos mucho menos para repartir, y lo poco que repartimos se concentra en un pequeño grupo. O dicho de otra forma, nuestra torta es la mitad que la de Suecia, pero una pequeña elite, equivalente al 1 % de la población, se queda con un pedazo casi 3,5 veces más grande que lo que toma la elite sueca en términos proporcionales

4) Si hacemos un zoom, y nos concentramos en el 0,1 % de los chilenos que tienen mayores ingresos, veremos que éstos concentran entre 17,6 % y 19,9 % de los ingresos totales, mientras en Estados Unidos se quedan con el 10,5 %, en Alemania el 5 % y en Suecia 3,4 %

5) Al realizar un nuevo zoom, pero esta vez tomando sólo al 0,01 % de los chilenos de mayores ingresos, se observa que estos tienen entre 10,1% y 11,5% de los ingresos totales del país, mientras en Estados Unidos concentran el 5,1 %, en Alemania 2,3 % y en Suecia 1,4 %. O en términos más simples, si en Chile la población fuera de 10.000 habitantes, uno de ellos, se queda con más del 10 % de la torta de ingresos.

6) Finalmente, el estudio concluye que el Coeficiente de Gini que mide desigualdad y toma el valor 0 si hay perfecta igualdad y el valor 1 si hay perfecta desigualdad (una persona tiene el 100 % de los ingresos), pasa de 0,55 (utilizando los datos de Casen) a 0,63 tomando los datos ajustados del SII. De esta forma, si antes de conocer los datos proporcionados por esta investigación formábamos parte de las 20 naciones más desiguales del mundo, es probable que realmente estemos entre las 10 más desiguales.

El diagnóstico es más duro de lo que pensábamos, o lo que las encuestas (que no llegan a las casas de los super-ricos) nos permitían concluir hasta ahora. No obstante, esto no debería sorprendernos. Desde el gobierno militar, prácticamente no se han tocado las bases que sustentan el modelo que permite la super acumulación de unos pocos. Y tres de los pilares que sostienen este particular edificio son:

1) Un sistema tributario con dispositivos creados y utilizados para esconder los ingresos y eludir el pago de impuestos (Fondo de Utilidades Tributables, exenciones al por mayor e integración de los impuestos que pagan las empresas con los impuestos que pagan los dueños de esas empresas).

2) Un modelo de relaciones laborales que barrió con la negociación colectiva y el derecho a Huelga y, por tanto, hoy los trabajadores no tienen ninguna capacidad de disputar las ganancias de las empresas y deben parar 20 días (saltándose las leyes) para obtener 30 minutos para almorzar o para frenar las persecuciones sindicales.

3) Una matriz productiva sin industrias, extractiva, dependiente del cobre, rentista, llena de oligopolios y que condena a las pequeñas empresas a ser unidades de segunda clase que deben soportar pagos a 120 o 150 días por parte de los grupos económicos made in Chile. Crear empleos de calidad bajo este esquema se hace cuesta arriba.

Tocar estos pilares, significa cirugía mayor e implica directamente afectar las ganancias de los superricos, los mismos que financian las campañas políticas y son capaces de aguantar movilizaciones y el repudio nacional con tal de salirse con la suya y no modificar la distribución entre capital y trabajo o cosas tan básicas como dar media hora de colación, pagar un bono por turno nocturno o subir un poco el sueldo base de los trabajadores.

El problema de la desigualdad es que vivimos en un país burbuja, donde mientras un pequeño grupo vive mejor que los ricos de Suiza, el 50 % de los trabajadores gana menos de $ 250.000 y en el 65 % de los hogares el ingreso mensual autónomo por persona es menor a $203.000 (Casen 2011).

¿Algún/a candidato/a se atreverá a proponer cambiar esta realidad con convicción, transparentará la crudeza y la magnitud del diagnóstico y presentará un proyecto país a mediano plazo? o ¿nuevamente el horno no está para bollos?

Familia Pinochet y la muerte de Margaret Thatcher

LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER

 
Dos mensajes de condolencias publicó hoy la Fundación Pinochet en el diario "El Mercurio" reconociendo a la fallecida ex Primera Ministra británica, Margaret Thatcher, como "defensora de la soberanía jurisdiccional de Chile” cuando el ex dictador Augusto Pinochet estuvo detenido en Londres, destacando así el respaldo que le dio la fallecida ex política conservadora cuando lo visitó en la casa en la que permaneció el ex dictador arrestado en la capital británica entre octubre de 1998 y marzo de 2000.
 
El primero, de la Fundación Presidente Pinochet,  dice: “Ha fallecido en Londres la notable Estadista y Ex Primer Ministro del Reino Unido, señora MARGARET THATCHER (Q.E.P.D.), quien fuera una gran líder mundial con una participación decisiva en la caída del muro de Berlín y el término de la Guerra Fría. Vayan nuestras condolencias a su familia, al Gobierno y a todo el pueblo Británico”.

El segundo mensaje corresponde al Directorio de la Fundación Presidente Pinochet, expresa: “Hoy recordamos con gran pesar el sensible fallecimiento de la Ex Primer Ministro del Reino Unido, señora MARGARET THATCHER (Q.E.P.D.), quien con mucha fortaleza, propia de su personalidad, defendió la soberanía jurisdiccional de Chile en momentos muy difíciles de nuestra historia reciente. Nuestro afecto invariable a toda su familia, al Gobierno y al pueblo Británico”.

La dirigente conservadora, fallecida el pasado lunes a los 87 años, y Pinochet mantuvieron una relación cordial desde que el gobierno militar prestó apoyo de inteligencia e información a las tropas inglesas en la guerra de las Islas Malvinas, en 1982, con Argentina.

La familia del ex comandante en Jefe del Ejército ya había expresado su pesar en voz de Augusto Pinochet Hiriart, el hijo mayor, quien señaló que ésta "era una agradecida de lo que había hecho Chile por Inglaterra".
Economía-Reajuste

LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO

A comisión mixta enviaron hoy los diputados el reajuste del salario mínimo tras rechazarlo por 47 votos a favor, 47 en contra y dos abstenciones.

La Cámara Baja analizó la iniciativa sin el 6,2% de incremento planteado por Hacienda, y que ayer miércoles fue también rechazado en el Senado.

Ministro de Hacienda, Felipe Larraín  apuntó a la oposición y acusó un "doble estándar para juzgar lo que propone nuestro Gobierno y lo que han entregado gobiernos anteriores". El diputado RN José Manuel Edwards pidió subir las asignaciones familiares.
En comisión mixta, que se conformará el martes 16 de abril, se resolverá el reajuste del salario mínimo que el Gobierno insiste en fijar en $205.000.

Entre las abstenciones estuvo el de Edwards, quien si bien dijo que apoyaba el 6,2% de reajuste planteado por el Gobierno, enfatizó que las asignaciones familiares que fija el proyecto son muy bajas.

"Francamente 8.300 por asignación familiar por carga es muy muy poco, y un Gobierno de centroderecha que favorece a las familias, debe hacer un esfuerzo especial", comentó.

La Comisión Mixta será integrada, en representación de la Cámara, por los diputados Carlos Recondo (UDI), Ernesto Silva (UDI), Pablo Lorenzini (DC), Pepe Auth (PPD) y Alejandro Santana (RN).

"Doble estandar", acusa el ministro Larraín

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, insistió en que el reajuste propuesto por el Gobierno es "más del doble de lo que ofreció y entregó la ex Presidenta Bachelet" y acusó un "doble estándar para juzgar lo que propone nuestro Gobierno y lo que han entregado gobiernos anteriores".

"Nosotros vamos a seguir luchando para que haya reajuste al salario mínimo. En forma sistemática la Concertación no ha querido aprobar el reajuste del salario mínimo. Nosotros planteamos que desde el 1 de abril estamos disponibles para aumentar, esa es nuestra propuesta, y estamos a 10 de abril y seguimos discutiendo un proyecto con discusión inmediata", dijo Larraín.

La sala del Senado aprobó ayer en general el proyecto de reajuste del salario mínimo, pero rechazó por 17 votos en contra y 14 a favor el incremento de sólo 6,2% propuesto por el gobierno para elevar en $ 12 mil la actual remuneración.


En medio del debate parlamentario se conoció que el 45% de los trabajadores que reciben el salario mínimo se desempeña en la pequeña empresa, según un estudio del Ministerio de Economía. En tanto, un 12% pertenece a la mediana empresa y un 31% a firmas de gran tamaño. Pese a que actualmente el salario mínimo es de $ 193 mil mensuales, en 2011 -año en que se efectuó la Casen- equivalía a $ 182 mil.


Esto se toma como argumento para señalar que este tipo de empresas serían las más afectadas con el reajuste demandado, sin considerarse, por otro lado, para nada la situación actual de los trabajadores que no pueden vivir con el reajuste propuesto.


El senador DC Andrés Zaldívar, presidente de la Comisión de Hacienda, justificó el rechazo “para dar un tiempo al gobierno para reflexionar”.


También pidió al gobierno tener “la mente abierta” para discutir la opción de fijar un “salario mínimo ético” de $ 280.000 para una familia tipo (dos adultos y dos hijos).


Insistió en que se debe fijar un sistema de reajuste del salario mínimo plurianual y reiteró su idea de elevar la asignación familiar, ya que -estimó- se pueden financiar con los aportes del proyecto de factura electrónica ingresado por el gobierno y que va a rendir US$ 600 millones, US$ 200 millones más que los señalados en 2012. La propuesta es respaldada incluso por senadores oficialistas.


El senador UDI Hernán Larraín pidió al gobierno “un esfuerzo adicional”, aclarando que debe ser un esfuerzo “realista”, pues no es cuestión de subir por ley el salario a la gente.
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS

Por Walter Krohne

La facilidad que tienen los políticos chilenos para conseguir objetivos utilizando vías indirectas o subterfugios destinados a vincularse o abordar los problemas nacionales, es realmente notable. Todo el mundo sabe que en Chile se lucra con la educación, especialmente en las universidades. Sin embargo, ha sido necesario llegar a una acusación constitucional en contra de un ministro para sancionarlo publicamente por no adoptar medidas destinadas a fiscalizar este  mal.

Sin poner en duda lo que dice el ministro acusado Harald Beyer, de que el Ministerio de Educación carece de las necesarias herramientas de fiscalización, no deja de dar vueltas y vueltas en la mente de mucha gente el funcionamiento a las mil maravillas de un mecanismo que se compone de tres elementos: universidades, inmobiliarias y lucro. Esta combinación es el punto central donde se generan las ganancias de estos planteles educacionales en este negocio fabuloso que no sólo les permite a los sostenedores vivir como reyes, sino también a enriquecerse. Y todo esto funciona a la vista y paciencia de todo el mundo a pesar de que existe una ley que prohíbe sin excepciones el lucro en la educación.

No se discute que el lucro sea como el pan de cada día dentro del sistema universitario, lo que se ve en todos lados. Basta con caminar por la Avenida Pedro de Valdivia para toparse con una de las obras de construcción más caras y fabulosas de la comuna de Providencia: es la del nuevo campus de la Universidad Autónoma de Chile, a la cual está directamente vinculado el renunciado ex ministro de Justicia Teodoro Ribera. En los letreros de la construcción se menciona a vista y paciencia de todo el mundo que quien construye es la universidad sin mencionarse a ninguna empresa inmobiliaria paralela que constituye la parte esencial de este negocio.

Estas empresas inmobiliarias son la fuente donde se genera el lucro dentro de estas potentes organizaciones educacionales, sistema conocido en todos los niveles y que se respalda en el modelo del mercado, que nadie ha estado dispuesto a corregir en 22 años de democracia. Esto tiene resultados desastrosos, como lo demuestra el más reciente caso protagonizado por el quiebre de la Universidad del Mar.

Pero el tema da para mucho más. Tras haberse aprobado una acusación contra Harald Beyer en la Cámara de Diputados, "la pelota" está ahora en poder del Senado que debe decidir si el ministro es o no candidato a la destitución. Como el panorama se ve “negro” para el oficialismo, sorpresivamente se ha descubierto un error cometido en la redacción del texto del libelo acusatorio al señalarse equivocadamente en uno de sus artículos que al ministro se le acusa, por ejemplo, “de no custodiar el orden público”, obviándose el motivo real de la acusación que es la no fiscalización del lucro en la educación superior. Este error, que es grave y demuestra una vez más la negligencia de los parlamentarios, se produjo al copiarse íntegro el texto del libelo de una acusación anterior, fracasada, que estuvo dirigida en contra de otro ministro, el ex titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Este texto equivocado o erróneo les sirve ahora a algunas voces oficialistas, incluyendo al Presidente, para demandar la suspensión del proceso acusatorio, a pesar que todos los diputados han debatido correctamente dentro del verdadero espíritu del libelo sin que nadie se confundiera ni tampoco se percatara del error. Esto está indicando que los parlamentarios en Chile o no leen los textos o simplemente reciben instrucciones por secretaría de cómo tienen que votar o el error fue hecho a propósito para poder tener una herramiento de escape en el último minuto.

Sin embargo, lo lamentable es que ejemplos como el lucro o casos de estructuras que funcionan con irregularidades que son conocidas por todos, hay muchas en Chile. Mencionar la colusión de las farmacias o los reajustes de las tarifas en las isapres son ya temas muy viejos y conocidos, pero lo lamentable es que nadie adopta medidas concretas para cambiar o corregir estos funcionamientos. Son el Sernac o los tribunales de justicia los que han tenido que hacerse cargo obligadamente de las múltiples denuncias por abusos.

Si usted visita las tres cadenas de farmacias para comparar precios, perderá el tiempo, porque en las tres encontrará más o menos los mismos precios, salvo raras excepciones. Es decir la libre competencia no existe en Chile, a pesar de todos los escándalos y las multas anunciadas que por lo general jamás se llegan a pagar.

Esto nos lleva a pensar que la estructura comercial en este país es una verdadera selva en la cual cada sector hace lo que más le conviene o le parece. Como ejemplo tenemos también ahora el caso de los pagos a tres y cuatro meses que realizan ciertas empresas a los proveedores de productos y no a 30 días como sería éticamente correcto. Pero, a pesar de las regulaciones que desea imponer el Ministerio de Economía, los grandes supermercados, como Cencosud, no reaccionan a favor del país o de las Pymes  sino completamente al revés. Lo mismo ocurrió con las tarifas de los estacionamientos de los centros comerciales o malls que comnenzaron a subir inmediatamente después que las autoridades económicas pidieron a sus dueños un cobro más moderado.

¿Estamos viviendo un período en que los políticos están tan desprestigiados que ya no tienen ni siquiera la capacidad de imponer o de ser escuchados con credibilidad?
Medio ambiente

CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA

Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

La Corte de Apelaciones de Copiapó decidió hoy suspender las faenas en Pascua Lama tras acoger la orden de no innovar ante una serie de irregularidades ambientales registradas en el yacimiento llevadas al tribunal por comunidades indígenas diaguitas, que incluyó además  informes de la Dirección General de Aguas con resultados de monitoreos subterráneas que muestran altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas.

Estas faenas estaban a cargo de  la compañía minera Nevada SPA. Las distintas infracciones han sido determinadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el sistema de evaluación ambiental.


Los problemas se han descrito como inminente daño ambiental sobre los recursos hídricos del río Estrecho, debido a que el sistema de manejo de aguas ácidas no se encuentra implementado como indica la resolución de calificación ambiental, informó Radio Cooperativa.


Lorenzo Soto, abogado que presentó el recurso, explicó que se denuncia "la destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena minera, y la contaminación de los recursos hídricos, fruto del depósito de estériles sin que esté operativa la planta de drenajes de ácidos de roca que lo impediría".

A principios de mes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama resolvió multar con 1.000 UTM ($40,12 millones) a la minera canadiense Barrick por incumplimientos en su plan de monitoreo de los glaciares en su proyecto Pascua Lama. La sanción se sumó a la multa de 3.000 UTM ($120,37 millones) impuesta en el mes de marzo.

Pascua Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold con sede en Toronto (Canadá), involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se pretende extraer especialmente oro, además de plata, cobre y otros minerales.

El método de extracción de oro empleando cianuro y la posibilidad de contaminación de aguas de los glaciares próximos han generado este fuerte rechazo que se tradujo en la acción judicial contra el proyecto, cuyo inicio de extracción estaba planeado para este año por la compañía.

Gobierno apoya la resolución judicial

El ministro del Interior Andrés Chadwick señaló que a juicio del gobierno “nos parece bien” que la Corte de Apelaciones de Copiapó haya paralizado totalmente a través de una orden de no innovar las operaciones del proyecto minero Pascua Lama.


“No nos extraña para nada y nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho", dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick, a Cooperativa.

El titular de Interior y jefe de gabinete agregó que es "mejor suspender y que ahora ellos se aboquen a reparar todas las situaciones que aún no han terminado en el proyecto Pascua Lama".

martes, 9 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV


o
o
o
o
o

Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO EN EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos
 
8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE

CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR

EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.