kradiario.cl

lunes, 8 de abril de 2013

Nuevos problemas con Bolivia 

QUIEBRA EMPRESA QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ Y DEL FERROCARRIL

Las reparaciones de la ruta internacional 11-CH, que une Arica y La Paz, están paralizadas y no se sabe cuándo se terminarán, pese a los millones de pesos invertidos en las obras.


La incertidumbre en el norte de Chile es total y todo porque la empresa de capitales españoles Comsa de Chile S.A. solicitó su quiebra, dejando trabajos sin hacer y una serie de deudas y acusaciones de incumplimientos a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de todo el país, informó TV 24 Horas.


En el año 2011, esta compañía, filial de Comsa Emte, se adjudicó las licitaciones para la pavimentación y conservación de tramos de la Ruta 11-CH, trabajos que forman parte del Plan de Desarrollo comprometido por La Moneda para mejorar la conectividad y facilitar el intercambio comercial con Bolivia.


Los contratos son de casi 40 mil millones de pesos y se suman también las obras de rehabilitación del Ferrocarril Arica-La Paz.


COMSA PIDE LA QUIEBRA


Hoy, a más de un año de la firma de los compromisos, las obras están paralizadas, hay trabajadores que no han recibido su sueldo ni pago de imposiciones y las Pymes de Putre comenzaron una serie de movilizaciones para exigir la presencia de las autoridades debido a que en marzo la empresa solicitó la quiebra.


El martes 2 de abril el proceso fue aprobado por el 30° Juzgado Civil de Santiago, lo que genera inquietud ya que, según indican desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la empresa posee contratos desde Arica hasta la Región de Aysén.


Además de los problemas en la Ruta Internacional, otras obras adjudicadas por el MOP a Comsa también presentan problemas, como el Ferrocarril de Arica a La Paz, la vía La Cantera en Coquimbo, y la remodelación del Liceo de Aplicación en Santiago.


"Estamos tomando todas las medidas para salvaguardar tres puntos principales: los intereses del Fisco, de los trabajadores y asegurar el más rápido reinicio de los trabajos para llevar a buen término estas obras", dijo a 24horas.cl el subsecretario del MOP, Lucas Palacios.


LA PREOCUPACIÓN DE LAS PYMES


"Acá hay boletas impagas que van desde los 300 mil pesos a los 250 millones de pesos, principalmente a transportistas", señaló a 24horas.cl el vocero de los microempresarios de Putre y dueño de una hostería, Patricio Barraza.


Y es que los problemas financieros de Comsa no sólo afecta la construcción y reparación de camino, sino a una serie de empresas subcontratadas por servicios como transporte, alojamiento, comida, entre otras.


Son cerca de 40 las Pymes que han comenzado una serie de movilizaciones y solicitudes de reuniones con las autoridades para aclarar qué sucederá con los pagos que Comsa les debe.


El 22 de febrero pasado incluso enviaron un oficio al ministro del Interior, Andrés Chadwick, para instalar una mesa de trabajo y buscar soluciones.


Ya habían sospechas

Ya en julio de 2012 la Contraloría detectó una serie de fallas en los trabajos de la Ruta 11-CH. Aunque la Dirección de Vialidad respondió a gran parte de las observaciones, estas iban desde profesionales que no cumplían con requisitos hasta carpetas de pavimento que presentaban baches y socavones.


Si a esto le sumamos el retraso en la entrega de la restauración del Liceo de Aplicación, donde también hay deudas pendientes con subcontratistas, se desprende que Comsa de Chile es una empresa plagada de problemas.


"Existe una institucionalidad, existe una cierta normativa a la que el Ministerio debe adcribirse y respetar. Mientras una empresa cumpla con las ofertas técnicas y luego sea la mejor oferta económica, y si esa empresa forma parte del registro de contratista, lo que corresponde es la adjudicación (de contratos)", señaló el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.


Desde el MOP aseguraron que la Dirección de Vialidad tiene 1.500 contratos y que lo sucedido con Comsa es "una excepción"


"Sin ninguna duda es algo que nos preocupa y vamos a estudiar con mayor detención. Esto no es una situación que se produzca con frecuencia, sino una de excepción donde se deben tomar medidas de excepción", agregó Palacios.


Columna-Opinión

EN EL PUNTO DE PARTIDA

Por Abraham Santibañez

En vastas regiones del mundo el April fools’ day (*) es el equivalente a nuestro Día de Inocentes. Su origen no está claro ya que algunos lo remontan a los comienzos de la era cristiana, pero es en Inglaterra donde hay rastros más visibles, por lo menos desde los Cuentos de Canterbury, de Chaucer (fines del siglo XIV).

Para los chilenos, se trata apenas de un dato anecdótico. Pero tal vez deberíamos tomarlo más en serio: el 1 de abril de este año se convirtió en el punto de partida de la campaña eleccionaria que culminará en noviembre y puso en la palestra a los candidatos, incluyendo a la recién regresada Michelle Bachelet. Ha habido más novedades en estos días, a partir de la aprobación en la Cámara de Diputados de la acusación constitucional contra el ministro de Educación. El oficialismo ha reaccionado sorprendentemente con confusión y desconcierto. Hay quienes todavía quieren negociar el pronunciamiento del Senado, pero al mismo tiempo se oyen otras voces que descalifican a la oposición por “injusta”, “innoble”, “cobarde” y –el viejo estribillo de la dictadura- por “antipatriótica”.

No es la única contradicción: se acusa a los gobiernos de la Concertación de ser incapaces de resolver los problemas del sistema, pero se destaca que pidieron (y tuvieron) la ayuda de Harald Beyer. Alguna responsabilidad tendrá entonces el llamado “mejor ministro de educación” de las últimas décadas. Es la misma inconsecuencia de tratar de inhabilitar a senadores opositores por sus eventuales vínculos con universidades, obviando que hay también senadores oficialistas igual o más relacionados con el sistema universitario.

En materia de conflictos de intereses el oficialismo debería ser más cuidadoso.

Ya comenzó la carrera presidencial. Y, por lo que se ve, será dura y encarnizada. Pero tiene una ventaja: será difícil que alguien se excuse diciendo que no está “ni ahí”. Eso sería más propio de tontos o de inocentes.

Ello, en definitiva, es una buena noticia: este año probablemente tendremos mayor participación, en todo nivel, que nunca desde 1990.

(*) - Según Wikipedia, existen variadas formas de escribir el nombre del día, incluyendo: "april fool's day", "april fools' day" o "all fools' day"
FARMACIAS EN CHILE-COLUMNA

LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

No creo que sea casualidad que en cada esquina de Santiago  y en las diferentes regiones de Chile nos encontremos en un solo punto con por lo menos tres farmacias. ¿Qué significa eso para la idiosincrasia chilena?

Lo primero que se me viene a la mente es que debe ser un muy buen negocio para los dueños de estos establecimiento tener farmacias repartidas en la ciudad como kioscos de diario, ya que ellos no van a ir a pérdida. En eso yo creo que estamos todos de acuerdo.

La segunda cosa que se me viene a la mente es que los chilenos compran muchísimos medicamentos, ya que para que exista tanta oferta tiene que haber una demanda considerable que justifique todas las nuevas aperturas de farmacias. Es decir los chilenos se medican bastante y no les complica mucho tomar remedios e incluso automedicarse. Para todas las épocas del año los encargados de marketing de las principales cadenas del país, los consumidores son bombardeados con diferentes productos. Ahora, por ejemplo como estamos empezando la época invernal, los chilenos recibimos múltiples ofertas para prevenir las enfermedades invernales o atacar los "bichos" en esta temporada cuando ya estamos en plena gripe.

Cuando vamos a cancelar los medicamentos, en la caja de cada una de esas cadenas de farmacias cualquier extranjero continuaría extrañado, ya que se ofrecen acumular puntos, como si fuera el supermercado. Eso me confirma aún más como se ha masificado este rubro, donde antiguamente las personas entraban con suerte dos veces al año a este lugar y te mezclaban los medicamentos según las necesidades de cada paciente. Después te ofrecen en cada compra varios productos que están en oferta, dos cajas de analgésicos por mil pesos, vitaminas, por 4.990, etc etc. como si estuviéramos promocionando dulces de menta.

Pasado el invierno y mejor aún, después de las fiestas patrias, somos bombardeados con productos para adelgazar, donde nadie tiene claridad cuántos tipos de productos existen y sólo sabemos que son muchos y donde la mayoría no tienen un estudio científico de base.

Finalmente y como psicóloga, no puedo dejar de mencionar cómo los chilenos se medican y automedican con clonazepam o el famoso ravotril, que actúa como ansiolítico y que disminuye bastante la angustia en algunas situaciones. Puede tomarse en cantidades de 0,5; 1 o 2mg. Todo es válido, mientras disminuya la angustia. Otros prefieren consumir rize, que también disminuye bastante la angustia después de pasar un mal rato.

Eso me hace pensar, que los chilenos no enfrentamos las situaciones difíciles, sino que las evadimos. No enfrentamos la angustia, la pena o el dolor, sino que lo tapamos con distintos medicamentos.

Me pregunto, como vamos a solucionar los problemas  si las personas tienen miedo a enfrentarlos y prefieren tomar un ravotril, en lugar de hacer frente a lo que realmente nos perturba y nos origina la angustia y las emociones negativas.

Los invito a reflexionar sobre esto, ya que no podemos vivir nuestra vida completa “tapando” nuestros problemas con diferentes medicamentos. En mi opinión tiene que haber un cambio de vida que tiene que ser más profundo y enfrentar el problema de raíz.

El dolor y la enfermedad son conceptos muy negativos para el ser humano, porque el hombre occidental le ha dado esa connotación negativa. Tratemos de cambiar nuestra postura y veamos la enfermedad como una alerta por parte de nuestro cuerpo de que hay algo que no está bien y tenemos que cambiar los habitos de vida.
Educación gratuita para todos los que no puedan pagar

BACHELET  HABLÓ



La candidata presidencial del PS, el PPD y el MAS, Michelle Bachelet, dijo hoy que su equipo de trabajo está estudiando una reforma tributaria que "de verdad" recaude recursos para la reforma educacional, por ejemplo.


"Estamos hablando de una reforma tributaria que asegure de verdad recursos para enfrentar la reforma educacional, entre otras cosas. Ya daremos más información en los próximos días", manifestó.

Insistió que uno de los ejes de su campaña será poner "fin al lucro con recursos públicos" en la educación. Recordó que envió un proyecto de ley en 2007 y un año después otro que fortalecía la educación pública, pero ambos "se cayeron en el Parlamento por la falta de apoyo de los parlamentarios de derecha".

"Lo que realmente importa es que cualquier iniciativa que se haga avance hacia el fin del lucro y sobre todo que las instituciones funcionen", añadió.

En otro tema consultado, como el del tsunami del 27 de febrero de 2010, tras los errores que se habrían cometido en las medidas adoptadas por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), donde ella estuvo presente la noche de la tragedia. En este contexto hizo un llamado a "no usar el dolor" de las víctimas del terremoto y tsunami en este año eleccionario. "Esa madrugada se vivieron momentos muy duros y difíciles; en la Onemi trabajamos a ciegas e hicimos lo mejor que pudimos. La intención era proteger a las familias, pese a la incertidumbre que existía".

Sobre el "perdón" que algunos sectores le exigen pida por su actuar, afirmó que "ojalá el perdón pudiera alivianar el dolor de las familias que han perdido a un ser querido. He sido una persona que nunca he tenido alguna dificultad de asumir las cosas. Creo, sin embargo, que el dolor de las víctimas no puede ser usado. Es un año muy complejo por ser un año eleccionario, y es difícil que no haya la tendencia de algunos de usar cualquier elemento de una manera política".

"La justicia tiene que actuar, yo colaboré con la justicia dos veces y lo seguiré haciendo todas las veces necesarias. Pero creo que, jamás se debe usar el dolor de las personas ni en un período eleccionario ni en ningún otro período", sentenció.

La ex Presidenta además se refirió a la expresión "paso" que usó cuando se le preguntó la semana pasada por los dichos del Presidente Sebastián Piñera, quien la instó a responder las preguntas de la ciudadanía, "aunque sean incómodas".

"Todas las personas tienen que responder las preguntas de la ciudadanía", manifestó y aseguró que "yo no vine a Chile a exagerar ni aumentar el clima de crispación y enojo. Un Presidente tiene muchas cosas que hacer y enfrentar. Por lo tanto no me pareció responder al emplazamiento, fue la palabra que uso la prensa, del Presidente de la Republica".

"No le voy a generar al Presidente mayores problemas, no voy a contribuir a un clima de enojo y crispación", indicó.

El diputado Jorge Tarud (PPD) señaló que la ex presidenta Michelle Bachelet “nunca ha sido partidaria de la confrontación política, ni de la agresividad”, en consecuencia, ante los emplazamientos que ha recibido, dijo que la ex mandataria “ha preferido buscar en el país un clima de entendimiento, mirando hacia el futuro de Chile”.


“La presidenta Bachelet ha hablado de todos los temas sin restricciones de ninguna naturaleza, pero sin un espíritu confrontacional. Los emplazamientos que le hacen desde el Gobierno son absolutamente impropios, dado que, el Gobierno debe mantenerse gobernando y no en campaña”, afirmó el parlamentario.

Tarud agregó que “yo comprendo que los candidatos de la derecha: Golborne y Allamand, ya no prendieron. Por lo tanto, demuestran desesperación ante la confirmación de la candidatura de Michelle Bachelet a la Presidencia de la República, dado que, ella cuenta con un contundente respaldo ciudadano”.

A juicio del diputado, estos emplazamientos a la ex mandataria de parte del Gobierno, “sólo le hacen daño al propio Gobierno”, por lo tanto, les hizo un llamado a que en democracia “sean los aspirantes a La Moneda los que tengan el protagonismo” y reiteró, “que el Gobierno se dedique exclusivamente a gobernar sin injerencias ni intervencionismo electoral como lo ha hecho la propia vocera de gobierno Cecilia Pérez”.

“La candidatura de Bachelet es la única candidatura que ha sido pedida por la ciudadanía y no por los partidos políticos”, señaló Tarud.

Acusación de Beyer

Sobre la acusación constitucional al ministro de Educación, Harald Beyer, aprobada por los diputados y que debe ser vista por el Senado, expresó que "es una acusación que fue hecha antes que llegara, no tengo todos lo elementos en mis manos. Sin embargo, es un atributo, un elemento que la Constitución define y que está en manos de los parlamentarios".

La candidata Bachelet presentó hoy a su equipo que trabajará en los temas de educación integrado por cinco especialistas. Insistió también en que su equipo de trabajo está estudiando una reforma tributaria que "de verdad" recaude recursos para la reforma educacional, por ejemplo. Al referirse a la educación gratuita dejó en claro que esta será sólo para las familias o personas que no puedan pagar, es decir "la gran mayoría de los chilenos". La Comisión de Educación presentará un primer informe en mayo.


Melero reacciona

El presidente de la UDI, Patricio Melero, desmintió este lunes que durante el gobierno de Michelle Bachelet se hayan enviados proyectos relativos a aumentar la fiscalización en la Educación Superior, luego que la ahora candidata señalara sus propuestas relativas al lucro fueron rechazadas en el Congreso.


"Bachelet se presenta como víctima de no haber tenido los votos de la Alianza", señaló el líder gremialista tras el comité político de los lunes.

Agregó que las declaraciones que ha realizado la ex presidenta "aparecen como una lavada de manos más que enfrentar el tema de fondo".

Siguiendo en el tema de educación, Melero señaló que esperan que la acusación constitucional contra el ministro Harald Beyer no consiga la aprobación del Senado y aseguró que es contradictoria en su esencia.

"Vuelven a acusar al único ministro que realizó la labor fiscalizadora que en 20 años no hizo la Concertación", agregó.

El presidente de la UDI también comentó el llamado de Michelle Bachelet a no utilizar el terremoto de 2010 políticamente y señaló que todo el país sabe quiénes estuvieron en la Onemi durante la madrugada del 27 de febrero y lo que ocurrió posteriormente, al no emitir la alerta de tsunami.

"Los hechos hablan por sí solos", indicó.
Neruda otra vez en Santiago

EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS
LO MATARON O NO













Peritos nacionales y extranjeros participaron hoy en el proceso de exhumación de los restos del Premio Nobel de Literatura 1972 Pablo Neruda para establecer si el vate fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet o murió como consecuencia de un cáncer de próstata en la Clínica Santa María.


El ataúd, aún en buen estado de conservación, fue trasladado a Santiago, donde los restos serán sometidos a una acuciosa investigación y análisis, lo que ocurrirá en las dependencias del Servicio Médico Legal (SML) .


Así lo confirmaron el director del organismo forense, Patricio Bustos, y el juez Mario Carroza, quien dirige la investigación que busca esclarecer el supuesto asesinato.


"La diligencia se ha logrado con éxito, lo hemos logrado en poco tiempo gracias a las condiciones en que se encontraba la urna" explicó Carroza, enfatizando que "no han habido mayores inconvenientes".


"Han estado presentes todas las personas que forman parte de este proceso, los querellantes, todos los peritos tantos nacionales como extranjeros y representantes de la familia", agregó el juez.

Respecto de la labor pericial, Bustos señaló que "el tiempo y las condiciones en las cuales se pudo realizar la exhumación fueron mejores de las que podríamos haber presupuestado. En primer lugar se encontraban en nichos absolutamente separados el poeta Premio Nobel con su esposa Matilde Urrutia, cuestión muy importante desde el punto de vista pericial. En segundo lugar el acceso fue menos dificultoso, no había lápida, habían algunos paneles que pudieron ser removidos sin tanta dificultad", explicó el profesional.

"Los peritos trabajaron cumpliendo todas las medidas de bioseguridad que corresponden, con buzos de protección y todo elemento para evitar cualquier tipo de intervención de contaminantes en la urna", que se extrajo y cuya identidad fue verificada por los familiares, agregó el director del SML.


Agregó que las pericias se enfocarán en análisis de elementos biológicos relacionados con la enfermedad que padecía el poeta y además la eventual presencia de sustancias tóxicas que serán analizadas por laboratorios chilenos y extranjeros.


"Trabajamos contra el tiempo, pero trabajamos con equipos y con tecnología que no existían hace treinta o cuarenta años. Por lo tanto es posible encontrar sustancias tóxicas después de tanto tiempo, lo que sabremos durante esta semana", precisó el director del SML.

En tanto, el sobrino de Neruda -y abogado de la familia- Rodolfo Reyes, destacó que la exhumación se realizó "dentro de lo normal" y que los peritos "fueron muy cuidadosos en hacerla".


"Se hizo respetando todos los protocolos que hay", dijo luego de cubrir el féretro del poeta con una bandera chilena en un breve momento de recogimiento junto a su familia.


Neruda con el ex Presidente Salvador Allende
Asimismo, el abogado querellante Eduardo Contreras, aseguró estar conforme con el trabajo y con la forma en se realizó la extracción de la urna. "Nos parece que hubo mucha seriedad en todo el trámite", recalcó, afirmando que "nos pareció que se observó absolutamente el protocolo que conocíamos sin ninguna falla y que estado de conservación del ataúd es muy bueno".


"Fue muy positivo que no se hubieran realizado en terreno ninguna prueba como se había insinuado, porque eso hacía presente el riesgo de alteraciones químicas", explicó.


El procedimiento fue ordenado por Carroza para esclarecer la causa de muerte del Premio Nobel ocurrida en septiembre de 1973 aparentemente producto del cáncer que lo aquejaba.

Bustos explicó que las pericias se enfocarán en análisis de elementos biológicos relacionados con la enfermedad que padecía el poeta y además la eventual presencia de sustancias tóxicas que serán analizadas por laboratorios chilenos y extranjeros.


Neruda recibe el Premio Nobel de
Literatura en Suecia en 1972
La diligencia realizada fue ordenada por el juez Mario Carroza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, en el marco de una querella presentada en mayo de 2011 con el objeto de esclarecer si el poeta murió a causa de un cáncer o asesinado con una inyección letal pocos días después del golpe de Augusto Pinochet, en 1973.


Neruda, como miembro del Partido Comunista fue seguidor del presidente socialista Salvador Allende, derrocado el 11 de septiembre de 1973 por Augusto Pinochet.
 

Se fue una gran parte de historia

MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR  PINOCHET



La controvertida política británica del Partido Conservador, Margaret Thatcher falleció hoy lunes a la edad de 87 años en Londres tras sufrir un derrame cerebral.


Más conocida como “La Dama de Hierro” por su fuerza, energía, decisión y mano dura para gobernar el Reino Unido entre 1979 y 1990, renunciando al cargo tras diversos cuestionamientos internos contra su figura, originados al interior del Partido Conservador. El anuncio de su muerte lo hizo hoy su portavoz Lord Bell quien dijo que "con gran tristeza, Mark y Carol Thatcher informaron que su madre, la baronesa Thatcher, murió en paz esta mañana tras sufrir un derrame cerebral”.



Durante su mandato, el único de una mujer en la historia del Reino Unido, su país se enfrentó militarmente contra Argentina en la Guerra de Las Malvinas en 1982. Su vinculación con América Latina estuvo también marcada a través del ex dictador chileno Augusto Pinochet, con quien desarrollo una gran amistad, la que estuvo muy vinculada a la política económica aplicada en Chile con el neoliberalismo tras seguir los pasos de la primera ministra británica y del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos. La relación se intensificó más aún en la guerra en el Atlántico sur por el papel que habría cumplido la dictadura de Pinochet favorable al Reino Unidos durante el conflicto.



Nacida el 13 de octubre de 1925 en Grantham (centro de Inglaterra), la política conservadora procedía de una familia de modestos recursos. Su padre, comerciante, predicador y concejal le dio a su hija Margaret Hilda Roberts una estricta educación que le dieron sus convicciones conservadoras.



Thatcher ganó los comicios de 1979 en momentos en que el Partido Laborista estaba debilitado y el país parecía paralizado por las huelgas y la crisis económica.


Su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de industrias estatales y el transporte público (trenes y autobuses); la reforma de los sindicatos, a los que prácticamente despojó de poder, la reducción de los impuestos y del gasto público y la flexibilidad laboral.


"Hemos perdido a una gran dirigente, una gran primera ministro y a una gran británica", declaró el Premier David Cameron.


La Reina Isabel II, en tanto, se declaró por su parte "triste" al conocer la noticia del fallecimiento de Thatcher, anunció el Palacio de Buckingham.






La fallecida ex primera ministra Margaret Thatcher provocó como pocos políticos en la historia del Reino Unido las pasiones más encontradas, yendo desde la admiración absoluta hasta el odio casi profundo.



La leyenda de la "Dama de Hierro" no sólo se forjó con su determinación de enviar la Navy a las Malvinas para combatir contra las tropas argentinas en 1982, sino también por los cambios económicos realizados, el debilitamientos de los sindicatos británicos y por su intransigencia ante el nacionalismo del IRA en Irlanda del Norte.


Dos décadas después de su salida de Downing Street, donde permaneció 11 años (1979-1990), el legado de esta abanderada del conservadurismo político y del liberalismo económico continúa dividiendo a los británicos.


Licenciada en Química y convertida a la abogacía tras su boda con el empresario Denis Thatcher en 1951, inició posteriormente su carrera política. En 1959 logró un escaño en la Cámara de los Comunes, y entre 1970 y 1974 fue ministra de Educación.

Un año después de dejar ese cargo, asumió el liderazgo de los 'Tories' y en mayo de 1979 ganó las elecciones contra los laboristas, desgastados. Se convirtió así en la primera -y todavía única- mujer en dirigir un Gobierno británico.


Para reactivar una economía enferma, privatizó industrias, recortó drásticamente el gasto público, desmanteló partes importantes del Estado de bienestar, bajó los impuestos y debilitó a los sindicatos.


Con su política ultraliberal provocó un fuerte aumento del desempleo -se llegaron a superar los tres millones de parados- y enfrentó graves conflictos sociales, como la larga huelga de mineros que reprimió severamente en 1984. Fue su propio partido el que la eyecto del poder porque no toleraban más sus arbitrariedades.


Al mismo tiempo, trató de convertir nuevamente en potencia internacional a un Reino Unido venido a menos.


Amiga de los presidentes de Estados Unidos, Ronald Reagan, considerado por muchos como su hermano ideológico, y soviético, Mijaíl Gorbachov, desempeñó un papel importante en la última etapa de la Guerra Fría.


Pero su carácter inflexible se volvió en su contra. La imposición de la 'Poll tax', un impuesto rechazado incluso en su propio partido, precipitó su caída. El 22 de noviembre de 1990 dimitió y abandonó Downing Street con lágrimas en los ojos.


Se instaló entonces en una casa del elegante barrio de Belgravia, en el centro de Londres, donde escribió sus memorias. Su salud empezó a deteriorarse seriamente en 2002, un año antes de la muerte de su esposo, que la afectó profundamente, y sus incursiones en la vida pública fueron desde entonces cada vez más escasas.


La vida de la más controvertida de las primeras ministras británicas del siglo XX terminó con demencia senil, confinada en su mansión del barrio de Knightbridge, bajo el cuidado de una enfermera y sin poder salir a la calle porque se perdía. Antes había sufrido los estragos de demasiados gin tonics.


durante su mandato, los mineros resistieron sus reformas y desmantelamiento industrial en una huelga histórica y brutal.
.



El ex presidente socialista Francois Mitterrand la definió como pocos .“Tiene los ojos de Calígula y la boca de Marilyn Monroe” dijo, con acidez y fascinación.


La Dama de Hierro combatió sus causas con ferocidad, hasta conseguir la incomodidad de sus propios ministros por su inflexibilidad. “Yo estoy en política porque sé que el bien triunfará” dijo.

La huelga de hambre de 172 días de los militantes del IRA, encabezados por Bobby Sand, marcó su mandato. Los dejo morir uno a uno sin negociar. Nueve murieron y con su martirio, Boby Sand pasó a ser una leyenda de la guerra civil en Belfast.


“Es posible admirar el coraje de Sands y los huelguistas de hambre que han muerto pero no simpatizar con su causa asesina”, escribió Thatcher en sus memorias.


A diferencia del general Leopoldo Fortunato Galtieri, Malvinas la salva de una ola de impopularidad que amenazaba con enterrar su gestión. En la guerra de Malvinas condujo con ferocidad y no vaciló en aprobar el hundimiento del crucero Belgrano:”Alegrémonos, alegrémonos”, dijo en la puerta de Downing St. para anunciar su victoria. Gracias al conflicto vuelve a ganar la elección con máximo de popularidad.


Millonaria gracias a sus conferencias, la herencia de su marido Denis y sus memorias, se retira de la vida política en el 2002, a medida que pequeños ataques cerebrales van deteriorando su salud. Murió a los 87 años y su funeral será tan impresionante como el de una reina británica, se comentó en Londres. El Gobierno británico actual, igualmente conservador encabezado por David Cameron, declaró que no habrá un "funeral de Estado" porque ella no lo quería según lo hizo saber en vida.



viernes, 5 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV
www.kra.cl


o
.o

1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o

Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook



o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

5 de abril

LA CURIOSA CONFUSION DE MICHELLE BACHELET,
 POR WALTER KROHNE
BEYER: LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
CRECIO DESAPROBACION DE LA GESTIÓN DE PIÑERA
 LAS DOS COREAS REDOBLAN SUS AMENAZAS:
 ¿PUEDE HABER GUERRA?
EL PAPA FRANCISCO ¿INAUGURA EL TERCER MILENIO?, 
 POR EL TEOLOGO LEONARDO BOFF
GOBIERNOS DE LA CONCERTACION HICIERON LA VISTA GORDA
 A LAS COMPRAS DE ARMAS DE PINOCHET EN PAISES EUROPEOS,
 POR FELIPE PORTALES

4 de abril

MINISTRO HARALD BEYER QUEDA SUSPENDIDO DEL CARGO
¿HASTA DÓNDE PUEDE RECLAMARSE LO PERDIDO EN UNA GUERRA?,
POR VERÓNICA SMINK (BBC)
DEUTSCHE BANK HABRÍA OCULTADO PÉRDIDAS POR 12.000 MILLONES DE DÓLARES
BACHELET MANTIENE SU POLÍTICA DEL SILENCIO
HAY 9.000 TONELADAS DE COBRE SIN EXPORTAR POR EL PARO PORTUARIO
RETIRO DE CHILE DEL PACTO DE BOGOTÁ,
POR DANIEL CONTRERAS

3 de abril

LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA,
POR MARIO BRIONES R.
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA – EL ERROR MANÍACO ES CREER QUE EL ALTO PRECIO DEL COBRE SERÁ PERMANENTE, POR GABRIEL PALMA
LOS MALES QUE AQUEJAN A COLO COLO

POR HERNÁN ÁVALOS NARVÁEZ

2 de abril

FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA,
POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES - VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON,
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA

1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA
o

KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
.Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

Iglesia-Columna

EL PAPA FRANCISCO ¿INAUGURA EL TERCER MILENIO?

Por Leonardo Boff

El primer milenio de cristianismo estuvo marcado por el paradigma de la comunidad. Las Iglesias tenían relativa autonomía con sus ritos propios: la ortodoxa, la copta, la ambrosiana de Milán, la mozárabe de España y otras. Veneraban sus propios mártires y confesores y tenían sus teologías, como se ve en la floreciente cristiandad del norte de África con san Agustín, san Cipriano y el laico teólogo Tertuliano. Ellas se reconocían entre si y, aunque en Roma ya se esbozaba una visión más jurídica, predominaba la presidencia en la caridad.

El segundo milenio se caracterizó por el paradigma de la Iglesia como sociedad perfecta y jerarquizada: una monarquía absoluta centrada en la figura del Papa como cabeza suprema (cefalización), dotado de poderes ilimitados y, por último, infalible cuando se declara como tal en asuntos de fe y moral. Se creó el Estado Pontificio, con ejército, con sistema financiero y legislación que incluía la pena de muerte. Se creó un cuerpo de peritos de la institución, la Curia Romana, responsable de la administración eclesiástica mundial. Esta centralización produjo la romanización de toda la cristiandad.

La evangelización de América Latina, de Asia y de África se hizo dentro de un mismo proceso de conquista colonial del mundo y significó un trasplante del modelo romano, anulando prácticamente la encarnación en las culturas locales. Se oficializó la estricta separación entre el clero y los laicos. Éstos, sin ningún poder de decisión (en el primer milenio participaban en la elección de los obispos y del propio Papa), fueron jurídicamente y de hecho infantilizados y mediocrizados.

Las costumbres palaciegas de sacerdotes, obispos, cardenales y papas se afirmaron. Los títulos de poder de los emperadores romanos, comenzando por los de Papa y Sumo Pontífice, pasaron al obispo de Roma. Los cardenales, príncipes de la Iglesia, se vestían como la alta nobleza renacentista, y así ha permanecido hasta la actualidad, para escándalo de no pocos cristianos habituados a ver a Jesús pobre y hombre del pueblo, perseguido, torturado y ejecutado en la cruz.

Todo indica que este modelo de Iglesia se clausuró con la renuncia de Benedicto XVI, último Papa de este modelo monárquico, en un contexto trágico de escándalos que han afectado al núcleo de credibilidad del mensaje cristiano.

La elección del Papa Francisco, venido «del fin del mundo» como él mismo se presentó, de la periferia de la cristiandad, del Gran Sur, donde vive el 60% de los católicos, inaugurará el paradigma eclesial del Tercer Milenio: la Iglesia como vasta red de comunidades cristianas, enraizadas en las diferentes culturas, algunas más antiguas que la occidental, como la china, la india y la japonesa, las culturas tribales de África y las comunitarias de América Latina. Se encarna también en la cultura moderna de los países técnicamente avanzados, con una fe vivida también en pequeñas comunidades. Todas estas encarnaciones tienen algo en común: la urbanización de la humanidad en la cual más del 80% de la población vive en grandes conglomerados de millones y millones de personas.

En este contexto no será posible hablar de parroquias territoriales, sino de comunidades de vecindad, de edificios o de calles cercanas. Ese cristianismo tendrá como protagonistas a los laicos, animados por curas, casados o no, o por mujeres-sacerdotes y obispas ligadas más a la espiritualidad que a la administración. Las Iglesias tendrán otros rostros.

La reforma no se restringirá a la Curia Romana, en estado calamitoso, sino que se extenderá a toda la institucionalidad de la Iglesia. Tal vez solamente convocar un nuevo Concilio con representantes de toda la cristiandad dará al Papa la seguridad y las líneas maestras de la Iglesia del Tercer Milenio. Que no le falte el Espíritu.
Internacional-¿Guerra entre las Coreas?

LAS DOS COREAS REDOBLAN SUS AMENAZAS: ¿PUEDE HABER GUERRA?

Por Redacción BBC Mundo

Corea del Norte asegura tener misiles para llegar a EEUU, pero no está clara su capacidad. En la continua escalada de tensiones en la península coreana, Corea del Sur prometió una "respuesta firme" a la agresión de su vecino del Norte.

La presidenta Park Geun-hye dijo que estaba tomando "con mucha seriedad" la serie de amenazas que Pyongyang ha lanzado en días recientes.

En la última de estas amenazas, el sábado, Corea del Norte dijo que había entrado en un "estado de guerra" con Corea del Sur.

La presidenta Park ordenó este lunes al ejército de su país "responder con fuerza" en el caso de un ataque de Corea del Norte.

"Si se produce cualquier provocación contra nuestros ciudadanos y nuestro país, debemos responder con fuerza en la etapa inicial, sin tener en cuenta consideraciones políticas", aseguró Park en una reunión con el ministro de Defensa del país, Kim Kwan-jin.

"La razón de ser de las Fuerzas Armadas es proteger al país y al pueblo de las amenazas", argumentó la mandataria, que a solo un mes de asumir oficialmente el cargo está afrontando una de las mayores crisis de los últimos años en las relaciones entre ambas naciones.

La respuesta de Seúl es la más recientes de una serie de amenazas mutuas que comenzaron cuando Naciones Unidas impuso nuevas sanciones contra Corea del Norte.

Pyonyang respondió anunciando el fin de los pactos de no agresión con su vecino del Sur.

En los últimos días, Corea del Norte también advirtió sobre ataques a blancos de Estados Unidos, a lo cual Washington respondió con una aparente muestra de su poderío militar al enviar aviones de combate a Corea del Sur.

¿Amenaza seria?

Líder norcoreano Kim Jong-un se reune con soldados
Corea del Sur dijo que está tomando seriamente las agresiones de Corea del Norte. Pero, ¿realmente es Corea del Norte una amenaza para Estados Unidos y sus aliados en Asia? Mientras algunos observadores califican esta retórica de fanfarronada, otros advierten de la "tiranía de bajas expectativas" cuando se trata de entender el país, ya que sí han existido confrontaciones regionales serias.

"Si se sigue a los medios norcoreanos se puede oír un lenguaje belicoso continuo dirigido a EE.UU. y Corea del Sur -e incluso ocasionalmente a Japón- y es difícil saber cuándo tomárselo en serio. Pero si uno se fija en las ocasiones en las que sí pasó algo, como el ataque de la artillería en una isla del sur en 2010, se comprueba que eran advertencias muy claras", comentó a la BBC John Delury, profesor de la universidad de Yonsei, en Corea del Sur.

El Norte ha advertido de forma consistente que los ejercicios militares en la zona podrían provocar represalias, y Delury afirma que no ser capaces de interpretar las intenciones de Pyonyang y no entender sus capacidades ha mantenido al sur y a EE.UU. en un atolladero.

EE UU con aviones B-2 y B-52

"(Corea del Norte) no logrará nada con amenazas o provocaciones. Esto sólo aislará más a Corea del Norte y socavará los esfuerzos internacionales para segurar la paz y la estabilidad en el noreste de Asia", dijo en una declaración, citada por la agencia Reuters, el comando militar estadounidense en Corea del Sur.

En marzo, Estados Unidos desplegó aviones B-2 y B-52, que tienen capacidades nucleares, sobre Corea del Sur.

Indicó que esto demostraba "su capacidad (...) para ofrecer una disuasión extendida para sus aliados en la región del Pacífico asiático".

No es la primera vez que se utilizan aviones F-22 en ejercicios militares con Corea del Sur, pero la medida surgió después de que el Comité Central de Corea del Norte sostuvo una inusual reunión de alto nivel el domingo.

El comité describió a las armas nucleares como "una forma de vida para el país" y prometió seguir desarrollando su programa nuclear, según informó la agencia de noticias norcoreana KCNA.

"Sólo cuando se logre tener las riendas del escudo nuclear para defensa propia, será posible destruir la ambición imperialista de Estados Unidos de anexar a la fuerza la península coreana", indicó el informe.

Históricamente, Corea del Norte suele aumentar la tensión con su vecino del Sur cuando tiene un nuevo líder.

Pocos piensan que Pyonyang, que la semana pasada cortó el último vínculo oficial directo con Seúl, se arriesgue a un conflicto pleno.

Pero en años recientes ha habido una serie de incidentes letales, como el hundimiento de un barco de guerra surcoreano (en el que Pyonyang negó cualquier participación) y el bombardeo de una isla surcoreana.

Aun así, el parque industrial de Kaesong, que es operada conjuntamente por ambas Coreas y localizada en el lado norte de la frontera, sigue en funcionamiento.

Los informes indican que los trabajadores procedentes de Corea del Sur siguen cruzando normalmente hacia el parque, que es una fuente de dinero clave para Pyonyang.

Para muchos observadores el complejo es visto como un barómetro de las tensiones entre el Norte y el Sur y si se tomara alguna medida para clausurarlo esto sería visto como una verdadera escalada de las actuales tensiones.


La amenaza de un líder de 29 años

Un líder de 29 años en una nación pequeña, aislada y pobre amenaza a la mayor potencia militar del mundo y tiene en jaque al planeta entero.

No es posible entender las acciones del líder norcoreano Kim Jong-un, según analistas, sin comprender cómo recibe ese mensaje uno de sus principales destinatarios: la propia población de su país, hermético y enigmático, cuya visión del mundo es fruto del aislamiento y del culto monolítico a la dinastía Kim.

Para quien vive en Corea del Norte, "la actual crisis genera temores profundos y reales", asegura el periodista estadounidense Blaine Harden, quien ha entrevistado a innumerables prisioneros que huyeron de los gulags o campos de trabajo forzado en territorio norcoreano.

"La propaganda en Corea del Norte es efectiva", le dijo a la BBC Harden, autor del libro "Escape del Campo 14".

"La campaña propagandística comienza en la escuela pero también está basada en un pasado real. Durante la Guerra de Corea, Estados Unidos bombardeó duramente a Corea del Norte, cerca del 85% de la infraestructura fue transformada en cenizas. Eso ocurrió entre 1950 y 1953, hace mucho tiempo, pero para los norcoreanos, aislados del mundo, fue ayer".

"Cuando Kim Jong-un anuncia que aviones estadounidenses de combate están sobrevolando otra vez la península coreana, eso produce un miedo muy real en la población y ese miedo es muy útil para un líder que quiere mantener su poder".