kradiario.cl
viernes, 21 de mayo de 2010
PRIMER MENSAJE PRESIDENCIAL DE PIÑERA
LOS SIETE EJES DEL GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA
El presidente Sebastián Piñera dijo hoy, en su primer mensaje a la Nación, que su gobierno se ha puesto siete desafíos que intentará cumplir en los cuatro años que durará su gobierno, explicando cada uno de ellos en un discurso pronunciado en el Congreso Nacional y que duró una hora y cincuenta minutos.
Estos desafíos o ejes son los siguientes:
1.- Crecimiento económico
2.- Mayor empleo
3.- Combate a la delincuencia
4.- Educación
5.- Salud
6.- Superación de la pobreza
7.- Más democracia
Piñera destacó que Chile se convertirá en un "país de oportunidades" en donde se fortalezca la protección social a la clase media. Piñera apuntó a derrotar la extrema pobreza durante su mandato y terminar completamente con ella al año 2020.
Algunas de las medidas concretas anunciadas fueron el establecimiento de un ingreso mínimo ético familiar de $250 mil, incentivos a los profesores, extensión de la jornada escolar completa hasta las 20 horas para algunos liceos, y disminución del 7% en salud para la tercera edad.
PRIMER DESAFIO: CRECIMIENTO ECONÓMICO
- Chile necesita con urgencia volver a crecer. Hay que recuperar el tiempo perdido.
- Reformar la Ley de Quiebras y generar facilidades para que las pymes ingresen al
Mercado de Capitales.
- "Hemos enviado un proyecto de ley que va a disminuir el tiempo de creación de una empresa de 27 a 16 días".
- Doblar inversión en tecnología para promover la innovación y acelerar el crecimiento económico.
- Disminuir el plazo para la creación de una pyme y reducir su costo al 50%.
- Alcanzar los US$ 22.000 como ingreso per cápita al 2018.
- "En materia de minería tendremos las mayores inversiones en los próximos años", dijo.
- Creación en 60 días del Sernac Financiero que proteja a los consumidores de créditos de consumo, hipotecarios y tarjetas de crédito.
- Trabajar en un plan de desarrollo de energías limpias y renovables.
- Aumento del Fondo Común Municipal.
- Creación de Escuela de Formación de Funcionarios Municipales y Regionales.
- Creación de una fiscalía que proteja los intereses de pequeños y medianos productores agrícolas.
- Modificación de la Conadi para crear una agencia de desarrollo indígena.
- Reforma del Mercado de Capitales Bicentenario (MKB)
- Reducción a la mitad de impuesto de timbres y estampillas.
- Perfeccionar el sistema de salvaguardias para la agricultura.
SEGUNDO DESAFIO: MAYOR EMPLEO
- “No podemos acostumbrarnos a vivir con más de 650 mil chilenos sin trabajo, vamos a llevar a cabo una reforma proempleo y cumplir con la creación de los 200 mil empleos al año", explicó Piñera.
- Puesta en marcha de una Bolsa Nacional de Empleo con beneficios para siete millones de personas.
- Se comprometió a una profunda reforma laboral, además de corregir las malas prácticas que atentan contra el derecho de los trabajadores.
- Modernizar la Dirección del Trabajo
- Fortalecer capacitación de cinco millones de trabajadores
- Anunció la creación de un programa para permitir a las mujeres trabajar y ocuparse de la familia.
- Bono de intermediación laboral y sanciones a empresas multi rut.
- Acabar con las desigualdades de salarios "injustificadas" que afectan a las mujeres y extensión del post natal a seis meses.}
- Bono Especial para que las mujeres vulnerables (mujeres, discapacitados) puedan ingresar al mundo laboral.
TERCER DESAFIO: COMBATE A LA DELINCUENCIA
- Piñera destacó el aumento de las cifras de actos criminales. "No podemos vivir en el mundo al revés", dijo. Destacó una nueva coordinación con las policías para disminuir estos números que han aumentado en los últimos 20 años.
- “Hemos puesto urgencia al proyecto que creará el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública", dijo Piñera
- En materia de rehabilitación se crearán los proyectos Vida Sana; y Vida Nueva; el programa Barrio en Paz; y un estatuto laboral especial que promoverá que los internos trabajen durante su estadía en los recintos penitenciarios.
- Se creará un Registro público y en internet para que las personas puedan ver a los delincuentes y condenados por delitos graves y de índole sexual contra menores de edad.
- "Un niño abusado sexualmente no es una noticia, es una tragedia, vamos a ser siempre implacables contra quienes abusen de ellos", dijo.
- Ordenó al ministro del Interior crear un registro similar con la lista de los prófugos.
- Anunció que aumentará los efectivos de Carabineros en 10 mil, como también los detectives.
- "Vamos a proteger con más cariño y eficacia a nuestras víctimas", dijo el Presidente. Por este motivo, informó que se ha puesto suma urgencia al proyecto que protege a las víctimas de delitos.
- En tanto, se presentará un proyecto de ley que encarezca las penas para aquellas personas que atenten contra los funcionarios de la policía.
- Piñera sostuvo que pidió al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, apurar la "justicia vecinal".
- Creación de fiscalías contra el narcotráfico, crimen organizado y corrupción.
- Ampliación del Plan Cuadrante a comunas de más de 25 mil habitantes.
- Reforma del Sename: Se separará la atención de menores vulnerables de los que tienen cuentas pendientes con la justicia.
CUARTO DESAFIO: EDUCACION
- En materia de educación, Piñera insiste en que se debe trabajar para su igualdad.
- El principal escándalo de nuestra sociedad es nuestra incapacidad de darle a nuestros niños y jóvenes una educación que les permita ponerse de pie dentro de la sociedad de la información.
- “Es verdad que se ha construido mucha infraestructura, se les ha aumentado el sueldo a los profesores, pero no sirve si no hay calidad para nuestros niños", dijo.
- Piñera sostuvo que "los alumnos tendrán que exigirse más, siguiendo con los profesores, los padres, las universidades, porque para mejorar la calidad de la educación no hay varitas mágicas, hay que sacar adelante el proyecto que crea una nueva institucionalidad, ese proyecto crea la Superintendencia y que tendrá facultades para cerrar establecimientos que no cumplan con dar calidad.
- Segundo es la creación de establecimientos de excelencia, siguiendo el ejemplo del Instituto Nacional y Liceo Carmela Carvajal. Quince de los 50 liceos de excelencia prometidos deberán funcionar desde marzo de 2011.
- “Implementaremos este año la subvención a los alumnos más vulnerables y también extendiendo la jornada de los liceos municipales a las 8 de la noche en los barrios con más delincuencia.
- Se les mandará una carta con los resultados del Simce a los padres de los alumnos, y un mapa con los resultados de la misma prueba obtenidos por las escuelas del barrio donde viven, señaló.
- Piñera anunció que la prueba Simce tendrá un anexo de evaluación de inglés, otro de Educación Física y también un tercero de Ciencia y Tecnología.
- "Crearemos el Servicio País para la educación, que va a permitir a los mejores profesionales hacer clases a nuestros hijos en los escuelas más vulnerables e implementaremos un programa de becas y doctorados, pero exigiendo que esa ayuda sea devuelta en Servicio País", dijo Piñera.
- "A nuestros jóvenes dos compromisos, mejorar la calidad de la educación y garantizar que ningún joven capaz se va a quedar fuera de la educación superior", dijo Piñera.
- Se incrementarán las horas de educación física en las escuelas.
- Aumnentar esfuerzos para superar la violencia escolar.
QUINTO DESAFIO: SALUD
-Indicó que recibieron "la deuda hospitalaria más grande de la historia".
- Prevenir las enfermedades, garantizar acceso y aumentar la calidad y cantidad de la infraestrucutra hospitalaria son los ejes centrales en salud.
- "Le he solicitado al ministro de Salud terminar con las listas de espera en las enfermedades Auge dentro de los dos próximos años", dijo Piñera.
- "Vamos a terminar con las discriminaciones a los usuarios de Fonasa, por lo que se mandará un proyecto de ley para igualar los derechos con los usuarios de Isapre", agregó.
- "Vamos a garantizar el acceso a los medicamentos de calidad y de precios razonables, también daremos urgencia al proyecto que penaliza el mal uso de las licencias médicas
- Reformulación del Cenabast y el Instituto de Salud Pública.
- Haremos que los beneficiarios de las isapres que enfrentan altas dificultades para permanecer en el sistema puedan mantenerse", dijo Piñera.
- Además anunció la creación de nuevos hospitales, pero con "la mano limpia de la gestión por parte del Estado", agregó. Construirá diez nuevos hospitales en cuatro años.
- En materia de salud, Piñera sostuvo que ha disminuido la natalidad, pero aumentó la esperanza de vida. "El gasto publico se ha quintuplicado en los últimos años, pero la satisfacción de los usuarios no ha aumentado".
- Terminará con las listas de espera de enfermedades Auge en un plazo de dos años
- Enviara un proyecto de Ley que dotara a la Superintendencia de Salud de las mismos atributos para supervisar el sector público.
- Penalizar el mal uso de licencias médicas.
SEXTO DESAFIO: SUPERACION DE LA POBREZA
- Sostuvo que la pobreza comenzará a disminuir con la implementación del ingreso ético familiar, que alcanzará los 250 mil pesos mensuales, para una familia compuesta de cinco miembros.
- Incrementar la pensión básica solidaria de $150 a $200 mil y extender red de protección social a la calase media.
- Piñera anunció la creación del Ministerio de Desarrollo Social, que coordinará todas las políticas para disminuir la pobreza, "pero también para paliar sus efectos", dijo.
- Piñera sostuvo el "aumento del subsidio único familiar y la creación del bono de bodas de oro".
- Anunció la creación del proyecto de ley que va a disminuir el descuento del 7% en salud para la tercera edad. En junio de este año, "extenderemos la cobertura de pensión solidaria", dijo.
- Subsidio habitacional especial para que las familias vulnerables, que acojan a sus adultos mayores, puedan ampliar sus casas.
- "Vamos a modernizar la carrera militar y aprovechar en plenitud a nuestros oficiales", dijo, explicando además que Chile no tiene ánimo de crear una carrera armamentista.
- Anunció la creación de un programa para permitir a las mujeres trabajar y ocuparse de la familia.
- Vamos a extender la red de protección social de la clase media. Si pierden el trabajo no estará en peligro el perder su casa ni la educación superior de sus hijos", dijo Piñera.
SEPTIMO DESAFIO: MAS DEMOCRACIA
- Envió ya al Congreso un paquete de reformas a la ley electoral, como inscripción electoral automática y voto voluntario.
- Sufragio de chilenos en el exterior que mantengan vínculos con Chile.
- Primarias voluntarias vinculantes para los candidatos a cargo de elección popular.
- Cambiar fecha de las elecciones presidenciales. Primera vuelta el tercer domingo de noviembre y segunda vuelta cuatro semanas después.
- Creación de agencia de calidad de las políticas públicas.
- Perfeccionamiento del sistema de Alta Dirección Pública.
LA TRAGEDIA DEBE SER UNA OPORTUNIDAD PARA CHILE
PIÑERA PIDIÓ UNIDAD NACIONAL PARA CULMINAR LA DÉCADA CON UN CHILE DESARROLLADO, SIN POBREZA Y CON OPORTUNIDADES PARA TODOS
En una hora y cincuenta minutos el presidente Sebastián Piñera entregó al país, en el tradicional mensaje del 21 de mayo, la ruta de navegación que seguirá su gobierno, destacando siete ejes fundamentales al inicio de una década que será recordada como una de las más decisivas, porque "Chile alcanzará el desarrollo y derrotará la pobreza".
Incluyó también en su discurso un amplio informe sobre las pérdidas de vidas y la destrucción causadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado, como también sobre el trabajo de la reconstrucción.
Este fue el primer mensaje de Piñera, como presidente de la República en su mandato que se inicio hace 71 días y que se extenderá por cuatro años.
En la solemne ceremonia efectuada en el Congreso Nacional en Valparaíso no estuvieron presentes los cuatro ex presidentes de la Concertación que condujeron el país en la etapa post dictadura entre 1990 y 2010, lo que llamó la atención de los analistas, especialmente los periodistas extranjeros.
Los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Ricardo Lagos (2000-2005) y Michelle Bachelet (2006-2010) prefirieron permanecer en sus respectivas residencias en la capital o fuera de Santiago y el ex presidente y ex candidato presidencial derrotado por Piñera, Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000), viajó a Estados Unidos en visita privada.
Sin embargo, Piñera, al iniciar su discurso dijo que "quiero recordar a hombres y mujeres que me han antecedido en este cargo y en especial a los ex Presidentes que aún nos acompañan, Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo lagos y Michelle Bachelet, a todos ellos le rendimos un sentido homenaje".
Piñera comenzó su discurso diciendo que "el camino a las altas cumbres nunca está pavimentado, siempre es arduo y dificultoso, pero sabemos también que con unidad nacional los chilenos seremos capaces de cumplirla, por los próximos cuatro años. Nuestro gobierno va a promover los temas más importantes, las decisiones que en el Congreso se adopten, definirán el país en el que vivirá no sólo nuestra generación, sino también el de nuestros hijos y los que están por venir. De acuerdo a nuestra Constitución, el deber de dar cuenta cada 21 de mayo corresponde al Presidente de la República, pero el deber de construir un país mejor nos convoca a todos".
"En vivienda, enfrentamos la construcción de 45 mil viviendas de emergencia, antes que llegue el invierno, hoy día puedo informar que ayer superamos esta meta con la construcción de la vivienda 50 mil", dijo Piñera.
"La emergencia no ha terminado, debemos enfrentar el invierno, lo estamos encarando con un verdadero sentido de urgencia porque sólo nos quedan treinta días, hoy puedo decir que muchas de esas metas las hemos cumplido. En materia de educación, miles de niños no podían comenzar su año escolar, habilitamos escuelas de campaña, buses, etc., ese plazo se cumplió el 26 de abril y los niños del país pudieron reinicar su año escolar, esa es la nueva forma de gobernar, quizás no siempre podamos alcanzar nuestras metas. En materia de salud la meta fue igualmente exigente, instalamos una decena de hospitales de campaña, hoy contamos con todos los recursos para dar atención a nuestros compatriotas", explicó Piñera.
El presidente llamo a transformar "esta tragedia en una verdadera oportunidad para construir entre todos un Chile mejor, porque “la unidad es el camino” y contrariamente “la división es donde está el germen de nuestra debilidad”.
"521 chilenos y chilenas perdieron sus vidas en el terremoto y tsunami y 56 aún se encuentran desaparecidos, recordó.
"Con estas pérdidas humanas, que representan el mayor dolor, sabemos que para muchos, para los que perdieron familiares nada será como antes". En este momento, el mandatario pidió a los presentes en el Congreso Nacional de Valparaíso, en recuerdo de cada una de las víctimas, “ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en su memoria".
Tras el silencio, añadió que el terremoto dejó a 800.000 chilenos damnificados y que 200.000 viviendas fueron destruidas o arrasadas por el maremoto.
Resaltó que todo este daño representó pérdidas por 30.000 millones de dólares, lo que equivale al 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Piñera dio cifras sobre lo que se invertirá en la reconstrucción en algunas áreas. En educación, 1.200 millones de dólares; 2.100 millones de dólares en salud; y en estructura pública 1.150 millones de dólares.
Subrayó que "debemos unirnos como una gran familia para superar estos tiempos de tristeza. En estas trágicas circunstancias debemos recordar que no hay caminos a la unidad, sino que la unidad es el camino para enfrentar estos tiempos. Necesitamos más que nunca la unidad, entre el gobierno y la oposición, trabajadores y empresarios, Estado y sociedad civil, pero que no nos permita confundir nuestros roles", dijo.
Piñera aseguró que Chile es un ejemplo para América Latina en muchos sentidos, pero también es cierto que "estamos a mitad de camino".
El Presidente sostuvo que "nos proponemos a que al culminar esta década, Chile no sólo se haya levantado sino convertido en un país desarrollado, sin pobreza y con verdaderas oportunidades para todos".
Señaló que esperaba un Chile donde todos puedan realizarse como personas , vivir con tranquilidad y encontrar la felicidad. “Esa es la gran misión de la generación del Bicentenario”, porque “los chilenos sólo necesitamos la voluntad, el coraje y la unidad para lograr nuestras metas”, recalcó.
Destacó la labor de las Fuerzas Armadas y de Orden tras el terremoto, que cambiaron “el fusil y la metralleta por la pala y el martillo”. Se refirió a los soldados como “héroes anónimos” dentro del proceso de levantar a Chile tras el terremoto y el tsunami. Igualmente resaltó lo hecho por diversos profesionales, también anónimos, lo que el público presente en el Congreso agradeció con aplausos.
“Nadie va a quedar solo” garantizó el mandatario, haciendo hincapié en la importancia de alcanzar la igualdad, la justicia y la equidad.
Agregó en este contexto que “nunca antes habíamos estado tan preparados para conquistar el desarrollo y derrotar la pobreza”.
jueves, 20 de mayo de 2010
RUTA A MENDOZA QUEDARÁ COMO CARRETERA EUROPEA
Los días de cierre de la ruta entre la Aduana y el túnel Cristo Redentor en el Paso de los Libertadores se reducirán en un 20 por ciento (equivalente a una semana) con los cobertizos que se están construyendo en esta importante arteria comercial y turística, lo que permitirá disminuir el tiempo de espera de los vehículos en general, especialmente los camiones que transportan mercancía diversa, porque se reducirá también el tiempo de despeje de la nieve.
En estos momentos se están construyendo 900 metros de cobertizo y túneles que se suman a otros 600 metros ya existentes y operables.
El Paso Los Libertadores es el principal paso fronterizo de Chile y una vía clave para la actividad económica y turística con Argentina, Brasil y Paraguay.
El proyecto, que comenzó a ejecutarse en febrero de 2009 y se desarrolla en tres tramos entre la ciudad de Los Andes y el paso fronterizo, incorpora además de los cobertizos protectores de avalancha, el mejoramiento de cuatro puentes, una pasarela peatonal, 26 km de repavimentaciones, bermas, señalización, barreras de seguridad, entre otras iniciativas.
Con estas nuevas obras se disminuirán los días del año en que el paso está cerrado por las nevadas, que en promedio bordea los 30 días, así como también mejorará la seguridad de la ruta.
El flujo diario promedio de vehículos es de 2.000 (70% corresponde a camiones y buses). Por esta razón, se consideró la instalación de una capa de hormigón más resistente para soportar los vehículos pesados en las zonas altas.
Este es el mayor proyecto de mejoramiento y reparación de la ruta Los Libertadores que se realiza en los últimos 30 años, con una inversión sobre los 20 mil millones de pesos.
Los días de cierre de la ruta entre la Aduana y el túnel Cristo Redentor en el Paso de los Libertadores se reducirán en un 20 por ciento (equivalente a una semana) con los cobertizos que se están construyendo en esta importante arteria comercial y turística, lo que permitirá disminuir el tiempo de espera de los vehículos en general, especialmente los camiones que transportan mercancía diversa, porque se reducirá también el tiempo de despeje de la nieve.
En estos momentos se están construyendo 900 metros de cobertizo y túneles que se suman a otros 600 metros ya existentes y operables.
El Paso Los Libertadores es el principal paso fronterizo de Chile y una vía clave para la actividad económica y turística con Argentina, Brasil y Paraguay.
El proyecto, que comenzó a ejecutarse en febrero de 2009 y se desarrolla en tres tramos entre la ciudad de Los Andes y el paso fronterizo, incorpora además de los cobertizos protectores de avalancha, el mejoramiento de cuatro puentes, una pasarela peatonal, 26 km de repavimentaciones, bermas, señalización, barreras de seguridad, entre otras iniciativas.
Con estas nuevas obras se disminuirán los días del año en que el paso está cerrado por las nevadas, que en promedio bordea los 30 días, así como también mejorará la seguridad de la ruta.
El flujo diario promedio de vehículos es de 2.000 (70% corresponde a camiones y buses). Por esta razón, se consideró la instalación de una capa de hormigón más resistente para soportar los vehículos pesados en las zonas altas.
Este es el mayor proyecto de mejoramiento y reparación de la ruta Los Libertadores que se realiza en los últimos 30 años, con una inversión sobre los 20 mil millones de pesos.
El descubrimiento de la política
Por María de los Ángeles Fernández
Directora ejecutiva de la Fundación Chile 21
http://www.chile21.cl.acciones/
Calificar de travestismo político las iniciativas del gobierno en materia de reforma tributaria, la creación de un Ministerio de Desarrollo Social o el salario ético es un tanto injusto. ¿Por qué no podría tener la derecha, acaso, la misma posibilidad de aprendizaje político que tuvo, en su momento, la izquierda, cuando reconoció el papel del mercado en la economía así como las llamadas “libertades burguesas”, que alguna vez despreció?
Claro que no hay parangón, ni en los procesos ni en los costos: una, a fuerza de sangre y lágrimas; otra, obligada por la tiranía de las encuestas. Aunque más parece una concesión que el vicio hace a la virtud, es posible que la derecha vaya asimilando la importancia de la protección como una dimensión insoslayable de la convivencia entre los chilenos.
Sin embargo, todo tiene un límite y su repentina preocupación por impulsar reformas políticas no suena del todo convincente. El neoliberalismo, en su expresión política, no ha dejado de defender el ideal de un mundo apolítico, e incluso, antipolítico aunque sus seguidores sepan, en su fuero interno, que ello sólo podría alcanzarse a través de la política. Cuando la Ministra vocera de gobierno señala que el paquete de reformas que se impulsará son “las más sentidas por los ciudadanos”, es imposible no sonreír con escepticismo porque ellos mismos decían, mientras torpedeaban iniciativas de reformas políticas que la Concertación impulsaba, que los temas políticos no constituían prioridades. Es más, afirmaban que había que preocuparse de resolver “los problemas concretos de la gente”. De ahí, al cosismo lavinista, hubo sólo un paso
No está de más recordar que la igualdad política de género, a nivel internacional, se mide por el porcentaje de parlamentarias. Lo cierto es que hoy la derecha, en el gobierno, ha descubierto la política, y en buena hora. Motivada, entre otras cosas, por el afán de mostrar avances, más allá de la agenda de reconstrucción post sismo, se encuentra impulsando un paquete de medidas que contempla la inscripción automática y el voto voluntario, iniciativa heredada de la administración Bachelet, junto con el derecho a voto para los chilenos que viven en el extranjero y un dispositivo de primarias para la selección de los candidatos. El objetivo sería aumentar la participación electoral. Sin embargo, tal como están formulados, éstos tendrían impactos indeseables que es importante advertir.
Con relación al voto voluntario, se ha encontrado suficiente evidencia, tanto internacional como nacional, que confirma la existencia de una estrecha y positiva relación entre variables socioeconómicas y la participación electoral. Cox ha demostrado, en estudios realizados para la Región Metropolitana, que son los ciudadanos relativamente más ricos quienes participan más, encontrando igualmente una magnitud al sesgo de clase muy alto, en términos comparados. No en vano, importantes cientistas políticos como Garretón o Huneeus han señalado los riesgos de involución histórica que esta decisión supone. Resulta preocupante que los parlamentarios concertacionistas, al menos, no hayan escuchado sus argumentos.
En cuanto al derecho a voto de los chilenos que viven en el exterior, pareciera una odiosa discriminación plantear diferencias entre ellos a partir del criterio de “vinculación o pertenencia”. Introducir limitaciones es atentatorio contra la condición de ciudadano y no se condice con la necesidad de adaptar la ciudadanía a un mundo global y conectado. Por otra parte no sea que, a poco andar, nos encontremos con dos categorías de chilenos en el exterior: los de primera, que pueden votar porque, por ejemplo, poseen los recursos para visitar periódicamente el país y el resto, los de segunda.
En materia de primarias, la intención de abrir la selección de candidatos a la población debiera tomar en cuenta los riesgos que dicho mecanismo tiene para la inclusión de ciertos grupos en calidad de candidatos. Nos referimos, en concreto, a las mujeres. La evidencia empírica señala que éstas tienen menos posibilidades de entrar en las listas a través de este mecanismo porque añadir otra competencia más, en este caso, vía primarias, exige disponibilidad de recursos financieros, así como redes y contactos. Está demostrado que las mujeres tienen menos acceso a estos recursos por lo que sería importante contemplar medidas que ayuden a compensar esta situación.
Podría ser útil retomar algunas ideas del proyecto de participación política equilibrada entre hombres y mujeres, elaborado durante el pasado gobierno, que contempla un incentivo financiero para las candidatas electas y para sus partidos de pertenencia. En un país como Chile, donde la representación política femenina se mantiene como una asignatura pendiente, especialmente en el Congreso, debieran considerarse fórmulas que promuevan la presencia femenina, más que inhibirla. No está de más recordar que la igualdad política de género, a nivel internacional, se mide por el porcentaje de parlamentarias.
En su libro “La igualdad política”, Dahl nos recuerda que su existencia es una premisa fundamental de la democracia, guardando directa relación con la distribución de recursos con que cuentan los ciudadanos para influir en las decisiones políticas. El paquete de reformas políticas anunciado por el Presidente Piñera, no sólo no parece orientado en esa dirección por cuanto no atiende a la distribución de recursos, habilidades e incentivos políticos diferenciados existentes en la población, sino algo peor: puede terminar instalando, sobre la desigualdad económica evidente en Chile, otro tipo de fragmentación y desigualdad, la desigualdad política.
Por María de los Ángeles Fernández
Directora ejecutiva de la Fundación Chile 21
http://www.chile21.cl.acciones/
Calificar de travestismo político las iniciativas del gobierno en materia de reforma tributaria, la creación de un Ministerio de Desarrollo Social o el salario ético es un tanto injusto. ¿Por qué no podría tener la derecha, acaso, la misma posibilidad de aprendizaje político que tuvo, en su momento, la izquierda, cuando reconoció el papel del mercado en la economía así como las llamadas “libertades burguesas”, que alguna vez despreció?
Claro que no hay parangón, ni en los procesos ni en los costos: una, a fuerza de sangre y lágrimas; otra, obligada por la tiranía de las encuestas. Aunque más parece una concesión que el vicio hace a la virtud, es posible que la derecha vaya asimilando la importancia de la protección como una dimensión insoslayable de la convivencia entre los chilenos.
Sin embargo, todo tiene un límite y su repentina preocupación por impulsar reformas políticas no suena del todo convincente. El neoliberalismo, en su expresión política, no ha dejado de defender el ideal de un mundo apolítico, e incluso, antipolítico aunque sus seguidores sepan, en su fuero interno, que ello sólo podría alcanzarse a través de la política. Cuando la Ministra vocera de gobierno señala que el paquete de reformas que se impulsará son “las más sentidas por los ciudadanos”, es imposible no sonreír con escepticismo porque ellos mismos decían, mientras torpedeaban iniciativas de reformas políticas que la Concertación impulsaba, que los temas políticos no constituían prioridades. Es más, afirmaban que había que preocuparse de resolver “los problemas concretos de la gente”. De ahí, al cosismo lavinista, hubo sólo un paso
No está de más recordar que la igualdad política de género, a nivel internacional, se mide por el porcentaje de parlamentarias. Lo cierto es que hoy la derecha, en el gobierno, ha descubierto la política, y en buena hora. Motivada, entre otras cosas, por el afán de mostrar avances, más allá de la agenda de reconstrucción post sismo, se encuentra impulsando un paquete de medidas que contempla la inscripción automática y el voto voluntario, iniciativa heredada de la administración Bachelet, junto con el derecho a voto para los chilenos que viven en el extranjero y un dispositivo de primarias para la selección de los candidatos. El objetivo sería aumentar la participación electoral. Sin embargo, tal como están formulados, éstos tendrían impactos indeseables que es importante advertir.
Con relación al voto voluntario, se ha encontrado suficiente evidencia, tanto internacional como nacional, que confirma la existencia de una estrecha y positiva relación entre variables socioeconómicas y la participación electoral. Cox ha demostrado, en estudios realizados para la Región Metropolitana, que son los ciudadanos relativamente más ricos quienes participan más, encontrando igualmente una magnitud al sesgo de clase muy alto, en términos comparados. No en vano, importantes cientistas políticos como Garretón o Huneeus han señalado los riesgos de involución histórica que esta decisión supone. Resulta preocupante que los parlamentarios concertacionistas, al menos, no hayan escuchado sus argumentos.
En cuanto al derecho a voto de los chilenos que viven en el exterior, pareciera una odiosa discriminación plantear diferencias entre ellos a partir del criterio de “vinculación o pertenencia”. Introducir limitaciones es atentatorio contra la condición de ciudadano y no se condice con la necesidad de adaptar la ciudadanía a un mundo global y conectado. Por otra parte no sea que, a poco andar, nos encontremos con dos categorías de chilenos en el exterior: los de primera, que pueden votar porque, por ejemplo, poseen los recursos para visitar periódicamente el país y el resto, los de segunda.
En materia de primarias, la intención de abrir la selección de candidatos a la población debiera tomar en cuenta los riesgos que dicho mecanismo tiene para la inclusión de ciertos grupos en calidad de candidatos. Nos referimos, en concreto, a las mujeres. La evidencia empírica señala que éstas tienen menos posibilidades de entrar en las listas a través de este mecanismo porque añadir otra competencia más, en este caso, vía primarias, exige disponibilidad de recursos financieros, así como redes y contactos. Está demostrado que las mujeres tienen menos acceso a estos recursos por lo que sería importante contemplar medidas que ayuden a compensar esta situación.
Podría ser útil retomar algunas ideas del proyecto de participación política equilibrada entre hombres y mujeres, elaborado durante el pasado gobierno, que contempla un incentivo financiero para las candidatas electas y para sus partidos de pertenencia. En un país como Chile, donde la representación política femenina se mantiene como una asignatura pendiente, especialmente en el Congreso, debieran considerarse fórmulas que promuevan la presencia femenina, más que inhibirla. No está de más recordar que la igualdad política de género, a nivel internacional, se mide por el porcentaje de parlamentarias.
En su libro “La igualdad política”, Dahl nos recuerda que su existencia es una premisa fundamental de la democracia, guardando directa relación con la distribución de recursos con que cuentan los ciudadanos para influir en las decisiones políticas. El paquete de reformas políticas anunciado por el Presidente Piñera, no sólo no parece orientado en esa dirección por cuanto no atiende a la distribución de recursos, habilidades e incentivos políticos diferenciados existentes en la población, sino algo peor: puede terminar instalando, sobre la desigualdad económica evidente en Chile, otro tipo de fragmentación y desigualdad, la desigualdad política.
Comenzó a operar el plan "Tolerancia Cero"
ECONOMIA DE GUERRA IMPLANTÓ MINISTRO DE HACIENDA EN SERVICIOS PÚBLICOS
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín Bascuñan, “decretó tolerancia cero” para todo tipo de gastos en toda la administración pública del país con reducción drástica de desembolsos que van desde la publicidad, los gastos de representación, la adquisición de vehículos, computadores y teléfonos de todo tipo, horas extraordinarias, los viáticos y hasta los viajes al extranjero y nacionales.
La nueva disposición fue distribuida en la circular Nº 25 de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda que se ha comenzado a recibir esta semana en todas las reparticiones públicas.
El documento se refiere a que estas instrucciones se imparten en concordancia con lo anunciado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en orden de poner en marcha una política de mayor austeridad y eficiencia en el uso de los recursos públicos, especialmente ahora en que se deben financiar las obras de reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto.
Así se instruye que los gastos de publicidad, difusión y suscripciones de diarios y revistas o a medios electrónicos, sólo se realicen cuando sea estrictamente necesario, considerándose innecesaria la edición de memorias institucionales, orientándose a los servicios que para la difusión de esta y otras informaciones o informes oficiales se utilicen las respectivas páginas web o portales institucionales.
Los gastos de representación fueron reducidos por la circular en un 20 por ciento. Los servicios deberán abstenerse de la compra de vehículos como también los viáticos deben reducirse a lo “imprescindible” para el cumplimiento de tareas institucionales.
Igualmente, las horas extraordinarias deberán ser dispuestas en el futuro sólo por la autoridad de cada institución y sólo tienen que obedecer al cumplimiento de “tareas impostergables”. “En todo caso – dice la circular- deberá privilegiarse el uso de compensación de descanso complementario por sobre el pago de tales horas”.
Las nuevas disposiciones limitan también drásticamente el uso de vehículos fiscales. Únicamente se debe contemplar este tipo de vehículos para uso de los ministros, subsecretarios, jefes de servicio, intendentes y gobernadores. A contar del 30 de junio próximo, los vehículos que estén asignados a funcionarios distintos a los señalados, deberán ser dados de baja y enajenados en un plazo no superior a 60 días.
En cuanto a viajes, sólo los ministros podrán viajar al extranjero en primera clase, los subsecretarios y jefes de servicio en clase ejecutiva y los funcionarios sin mando en clase económica o turista. En viajes nacionales, los ministros y subsecretarios podrán hacerlo sólo en clase Ejecutiva (no primera clase) y el resto en clase económica o turista.
El ministro Larraín, pide a su vez en la circular, reducir todo otro tipo de gastos, como teléfonos, celulares, notebooks, netbooks, internet móvil u otros provistos por la entidad a sus funcionarios. Igualmente se pide la reducción de gastos en relación a reuniones, seminarios o eventos.
La nueva disposición fue distribuida en la circular Nº 25 de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda que se ha comenzado a recibir esta semana en todas las reparticiones públicas.
El documento se refiere a que estas instrucciones se imparten en concordancia con lo anunciado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en orden de poner en marcha una política de mayor austeridad y eficiencia en el uso de los recursos públicos, especialmente ahora en que se deben financiar las obras de reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto.
Así se instruye que los gastos de publicidad, difusión y suscripciones de diarios y revistas o a medios electrónicos, sólo se realicen cuando sea estrictamente necesario, considerándose innecesaria la edición de memorias institucionales, orientándose a los servicios que para la difusión de esta y otras informaciones o informes oficiales se utilicen las respectivas páginas web o portales institucionales.
Igualmente, las horas extraordinarias deberán ser dispuestas en el futuro sólo por la autoridad de cada institución y sólo tienen que obedecer al cumplimiento de “tareas impostergables”. “En todo caso – dice la circular- deberá privilegiarse el uso de compensación de descanso complementario por sobre el pago de tales horas”.
Las nuevas disposiciones limitan también drásticamente el uso de vehículos fiscales. Únicamente se debe contemplar este tipo de vehículos para uso de los ministros, subsecretarios, jefes de servicio, intendentes y gobernadores. A contar del 30 de junio próximo, los vehículos que estén asignados a funcionarios distintos a los señalados, deberán ser dados de baja y enajenados en un plazo no superior a 60 días.
En cuanto a viajes, sólo los ministros podrán viajar al extranjero en primera clase, los subsecretarios y jefes de servicio en clase ejecutiva y los funcionarios sin mando en clase económica o turista. En viajes nacionales, los ministros y subsecretarios podrán hacerlo sólo en clase Ejecutiva (no primera clase) y el resto en clase económica o turista.
El ministro Larraín, pide a su vez en la circular, reducir todo otro tipo de gastos, como teléfonos, celulares, notebooks, netbooks, internet móvil u otros provistos por la entidad a sus funcionarios. Igualmente se pide la reducción de gastos en relación a reuniones, seminarios o eventos.
miércoles, 19 de mayo de 2010
SORPRESA E INQUIETUD CAUSA CITACIÓN DE IZURIETA PARA QUE DECLARE EN PROCESO DE VÍCTOR JARA
Con sorpresa se recibió en el mismo Palacio de la Moneda y en círculos militares la citación judicial al ex comandante en Jefe del Ejército y actual Subsecretario de la cartera de Defensa, Oscar Izurieta (foto abajo izquierda), para que declare en el proceso por el asesinato del cantaautor Víctor Jara, ocurrido el 15 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile.
La orden la dio la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, conformada por los ministros Patricio Villarroel, María Rosa Kittsteiner y por la abogado integrante Andrea Muñoz a petición del abogado Cristián Cruz, del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, quien no le consultó ni informó a nadie de su gestión.
La orden de citación a Izurieta la impartió la Cuarta Sala de la Corte porque el ministro instructor de la causa, Juan Eduardo Fuentes Belmar, había dilatado este trámite por no estar de acuerdo con el procedimiento, el que estaba pendiente desde la administración de la Presidenta Michelle Bachelet.
Izurieta deberá declarar como testigo. Una citación similar deberá cumplir también el ex agente de la DINA Miguel Krassnoff.
El ministro de la Corte de Apelaciones Patricio Villarroel, indicó que las indagaciones buscan que Izurieta “declare como testigo en la causa para saber si tiene algún antecedente que aportar respecto a los hechos que se están investigando”.
El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, entregó, en un comienzo, una declaración formal: “Todo gobierno debe contribuir con la justicia y espero que el general Izurieta entregue la mayor colaboración a la investigación en curso”. Sin embargo, posteriormente indicó que consideraba absurda la citación a Izurieta a quien calificó de un militar intachable. Dijo que pone “las manos al fuego” por la limpieza de la hoja de vida de Óscar Izurieta.
"Sin duda aqui hubo una descordinación y he manifestado mi extrañeza y sorpresa", declaró el ministro (foto derecha).
Agregó que "me resulta inexplicable que un abogado del Ministerio del Interior esté citando por medio de los tribunales a un subsecretario de gobierno".
El general Izurieta, con toda seguridad debe haber tenido conocimiento del estado en que se encontraba el trámite judicial al terminar su mando en el Ejército el 9 de marzo de 2010, por lo que algunos analistas ven ahora cierta relación entre el nombramiento del General en retiro en el cargo de Subsecretario de Defensa y el trámite pendiente de citarlo a declarar en el caso de la muerte de Víctor Jara. Esto, porque en "teoría" resulta más complicado citar a un alto funcionario de Gobierno que a un militar en retiro.
A su vez, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) pidió hoy a Ravinet que exija la renuncia al subsecretario Izurieta “recientemente nombrado y sobre cuyas actuaciones pasadas se cierne un manto de sospecha”, señaló en una declaración.
Agregó que era impresentable que el día de hoy, a la luz de estos acontecimientos, “Rossy Lama, Secretaria Ejecutiva del Programa de DD HH del Ministerio del Interior, a quien suponemos está para salvaguardar el derecho de las víctimas, cuestione esta acción emprendida por abogados del Programa, que sólo cumplen con el mandato expreso que da razón de ser a esa instancia”
“Nos sorprende además, que algunos medios de prensa señalen la existencia de un instructivo que limita la autonomía de los funcionarios del Programa de DD HH en la presentación de escritos judiciales que sólo serían posibles de ejecutar previa autorización de la jefatura, dando pie a una fundada sospecha de censurar todo aquello que favorezca la persecución penal de violadores de derechos humanos”, señaló la AFDD.
La viuda del cantautor Víctor Jara, Joan Jara, pidió, por su parte, autonomía para los abogados del Programa de DD HH del Ministerio del Interior que cursaron la citación al subsecretario de defensa para declarar por la muerte del músico.
"Ya voy a cumplir 83 años", reconoció Jara, "y antes de irme realmente necesito saber la verdad", dijo desde la sede de la Fundación Víctor Jara, la cual preside.
Por su parte, la vocera de La Moneda, Ena Von Baer, prefirió calificar de "sumamente normal" lo ocurrido porque "lo que ha habido es una situación en la que no se le avisó al ministro de Defensa".
La polémica se originó después que dos abogados del programa de Derechos Humanos notificaran a Izurieta de que debe declarar, situación de la que no fue informado el ministro Ravinet, quien calificó lo ocurrido de "inaceptable" y como una "descoordinación".
Por esta causa se reunieron hoy con el Programa de DD HH el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el subsecretario de la cartera, Rodrigo Ubilla. Posteriormente se dijo que en dicho encuentro se había acordado que "en el futuro debe mejorarse el procedimiento de notificación".
DOCUMENTO: TEXTO DE CARTA DE EVO MORALES AL PAPA
ABOLIR EL CELIBATO Y DEMOCRATIZAR LA IGLESIA
(Vincular con nota publicada ayer martes 18 de mayo de 2010 titulada: CONSEJOS DE EVO MORALES AL PAPA BENEDICTO XVI)
"Su Santidad: Fue mi madre quien, cuando yo era muy niño, me decía que yo rezara cerrando los ojos y agachando la cabeza, pensando en las enseñanzas de vida del Padre Nuestro y del Dios te Salve María. Recordando estas experiencias, como miembro de nuestra Iglesia Católica, reflexiono permanentemente acerca de las lecciones de amor, justicia, igualdad y entrega al prójimo de nuestro Señor Jesucristo”.
“Esas reflexiones me llevan a proponer, muy respetuosamente, la necesidad de superar la crisis de la Iglesia, que, como usted dijo, está herida por el pecado, para ello es imprescindible democratizar y humanizar su estructura clerical”.
“Democratizarla para que todas las hijas e hijos de Dios, que son iguales ante sus ojos, se les reconozca los mismos derechos religiosos, y que las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres para ejercer plenamente el sacerdocio”.
“Asimismo, como Jesús, que se hizo hombre, se humanizó para estar entre nosotros y entendernos mejor, la Iglesia no tiene que negar una parte fundamental de nuestra naturaleza como seres humanos, se debe abolir el celibato, así habrá menos hijas e hijos no reconocidos por sus padres, así podremos sincerarnos ante la realidad”.
“Del mismo modo y con mucha decisión debemos proteger a nuestros hijos e hijas de quienes valiéndose de la confianza que debe inspirar un sacerdote, abusan de ellos. Quienes cometen esas atrocidades pecan y también dañan”. “Estoy seguro que Su Santidad valorará estas propuestas que quieren humildemente aportar a cerrar las heridas de nuestra Iglesia. De este modo me despido, haciéndole llegar la seguridad de las atenciones más distinguidas”.
Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Evo no lo entiende: «El Papa no responde a mis propuestas»
Publicamos un despacho de Europa Press, escrito por Gloria Moreno, sobre este mismo tema.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, no entiende nada. Ayer visitó al Papa en el Vaticano y le propuso "abolir el celibato" y permitir que las mujeres puedan optar por el sacerdocio para ayudar a la Iglesia a superar las "dificultades" que atraviesa en la actualidad.Y hoy, un día después, ha dicho desolado que no ha obtenido aún respuesta de Benedicto XVI.
El mandatario boliviano fue preguntado esta mañana en los Desayunos Informativos de Europa Press sobre si el Vaticano ya le había respondido a sus propuestas. Morales, que se declaró "católico desde pequeño", no ocultó su sorpresa, primero, por el hecho de que el Papa le recibiera ayer en audiencia. Y, segundo, por que Benedicto XVI no le hubiera respondido.
Según dijo, "hace tres años" había pedido audiencia con el Pontífice y "nunca me la aceptaron", pero ahora ha sido el propio Santo Padre quien solicitó reunirse con él. Morales se reunió con Benedicto XVI en la Santa Sede antes de viajar a Madrid para participar este martes en la Cumbre Unión Europea, América Latina y Caribe.
Ayer había explicado en rueda de prensa al término del encuentro que había trasladado al Papa sus propuestas "como miembro de base" de la Iglesia católica y no como presidente, y le pidió que hiciera todo lo necesario por "superar la crisis de la Iglesia".
"Para ello, es imprescindible democratizar y humanizar su estructura clerical", haciendo que "las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres para ejercer plenamente el sacerdocio", indicó.Asimismo, "la Iglesia no tiene que negar una parte fundamental de nuestra naturaleza como seres humanos y debe abolir el celibato".
Según Morales, "así habrá menos hijas e hijos no reconocidos por sus padres, así podremos sincerarnos ante la realidad". "Del mismo modo", prosiguió, "y con mucha decisión debemos proteger a nuestros niños de quienes valiéndose de la confianza que debe inspirar un sacerdote abusan de ellos".
Por otra parte, el presidente boliviano bromeó con que ahora reza con los ojos abiertos y "mirando a las cámaras" después de que en su primer acto religioso como presidente la oposición le acusara de haberse dormido cuando en realidad él estaba rezando con los ojos cerrados como le enseñó su madre cuando era pequeño.
(Vincular con nota publicada ayer martes 18 de mayo de 2010 titulada: CONSEJOS DE EVO MORALES AL PAPA BENEDICTO XVI)
"Su Santidad: Fue mi madre quien, cuando yo era muy niño, me decía que yo rezara cerrando los ojos y agachando la cabeza, pensando en las enseñanzas de vida del Padre Nuestro y del Dios te Salve María. Recordando estas experiencias, como miembro de nuestra Iglesia Católica, reflexiono permanentemente acerca de las lecciones de amor, justicia, igualdad y entrega al prójimo de nuestro Señor Jesucristo”.
“Esas reflexiones me llevan a proponer, muy respetuosamente, la necesidad de superar la crisis de la Iglesia, que, como usted dijo, está herida por el pecado, para ello es imprescindible democratizar y humanizar su estructura clerical”.
“Democratizarla para que todas las hijas e hijos de Dios, que son iguales ante sus ojos, se les reconozca los mismos derechos religiosos, y que las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres para ejercer plenamente el sacerdocio”.
“Asimismo, como Jesús, que se hizo hombre, se humanizó para estar entre nosotros y entendernos mejor, la Iglesia no tiene que negar una parte fundamental de nuestra naturaleza como seres humanos, se debe abolir el celibato, así habrá menos hijas e hijos no reconocidos por sus padres, así podremos sincerarnos ante la realidad”.
“Del mismo modo y con mucha decisión debemos proteger a nuestros hijos e hijas de quienes valiéndose de la confianza que debe inspirar un sacerdote, abusan de ellos. Quienes cometen esas atrocidades pecan y también dañan”. “Estoy seguro que Su Santidad valorará estas propuestas que quieren humildemente aportar a cerrar las heridas de nuestra Iglesia. De este modo me despido, haciéndole llegar la seguridad de las atenciones más distinguidas”.
Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Evo no lo entiende: «El Papa no responde a mis propuestas»
Publicamos un despacho de Europa Press, escrito por Gloria Moreno, sobre este mismo tema.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, no entiende nada. Ayer visitó al Papa en el Vaticano y le propuso "abolir el celibato" y permitir que las mujeres puedan optar por el sacerdocio para ayudar a la Iglesia a superar las "dificultades" que atraviesa en la actualidad.Y hoy, un día después, ha dicho desolado que no ha obtenido aún respuesta de Benedicto XVI.
El mandatario boliviano fue preguntado esta mañana en los Desayunos Informativos de Europa Press sobre si el Vaticano ya le había respondido a sus propuestas. Morales, que se declaró "católico desde pequeño", no ocultó su sorpresa, primero, por el hecho de que el Papa le recibiera ayer en audiencia. Y, segundo, por que Benedicto XVI no le hubiera respondido.
Según dijo, "hace tres años" había pedido audiencia con el Pontífice y "nunca me la aceptaron", pero ahora ha sido el propio Santo Padre quien solicitó reunirse con él. Morales se reunió con Benedicto XVI en la Santa Sede antes de viajar a Madrid para participar este martes en la Cumbre Unión Europea, América Latina y Caribe.
Ayer había explicado en rueda de prensa al término del encuentro que había trasladado al Papa sus propuestas "como miembro de base" de la Iglesia católica y no como presidente, y le pidió que hiciera todo lo necesario por "superar la crisis de la Iglesia".
"Para ello, es imprescindible democratizar y humanizar su estructura clerical", haciendo que "las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres para ejercer plenamente el sacerdocio", indicó.Asimismo, "la Iglesia no tiene que negar una parte fundamental de nuestra naturaleza como seres humanos y debe abolir el celibato".
Según Morales, "así habrá menos hijas e hijos no reconocidos por sus padres, así podremos sincerarnos ante la realidad". "Del mismo modo", prosiguió, "y con mucha decisión debemos proteger a nuestros niños de quienes valiéndose de la confianza que debe inspirar un sacerdote abusan de ellos".
Por otra parte, el presidente boliviano bromeó con que ahora reza con los ojos abiertos y "mirando a las cámaras" después de que en su primer acto religioso como presidente la oposición le acusara de haberse dormido cuando en realidad él estaba rezando con los ojos cerrados como le enseñó su madre cuando era pequeño.
EUROPA EN BANCARROTA: ESPAÑA
LOS IMPUESTOS TIENEN A LOS ESPAÑOLES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS
En España, la situación es difícil en extremo. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (socialista), anunció una subida de los impuestos que afectará “a los que realmente más tienen”.
Esta medida se adoptará para salvar la situación financiera. Entre los afectados figurarán quienes ganan más o sea tocará los sueldos e ingresos más altos. Sin embargo, hasta ahora no hay datos concretos sobre este nuevo aumento de los tributos.
El ejecutivo ha aclarado que el aumento se está estudiando, pero que éste no afectará a la clase media.
Igualmente se ha desmentido un anunció que circuló ayer de que el Gobierno pensaba poner fin al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (PRODI), que incluye el pago de 426 euros a los desempleados que hayan perdido el subsidio por desempleo. Sigue "en vigor", se afirmó en el Gobierno y mientras sea así "no se contempla otra opción".
Según el diario “El Mundo, el gobierno podría tocar también otros impuestos como son:
Impuesto de la renta.
Aunque este afectaría también a la clase media con rentas altas. Se podría considerar un aumento de la tasa básica máxima actual de 43 por ciento. Se propone elevar sólo los ingresos superiores a 600.000 euros al año (hay 9.519 contribuyentes en estas condiciones), lo que permitiría un ingreso de unos 320 millones de euros adicionales al año. Sin embargo esta fórmula afectaría a la clase media con rentas altas.
Impuesto de Patrimonio.
El Gobierno actual suprimió en 2008 del Impuesto del Patrimonio, un tributo que se aplicaba a los patrimonios superiores a un millón de euros. Podrán estar estudiando su recuperación. Esto afectaría a 47.600 contribuyentes con patrimonios individuales netos superiors a 1,5 millones de euros. Esto permitiría recaudar 1.240 millones de euros al año adicionales.
Impuesto Sicav.
Las Sociedades de Inversión Colectiva de Capital Variable -Sicav- siempre han resultado ser un instrumento muy polémico ya que a través de ellas las grandes fortunas realizan inversiones y sólo pagan a Hacienda el 1% de sus beneficios, muy por debajo del 19% y el 21% al que tributan el resto de instrumentos de ahorro, como los fondos de inversión. En estas compañías hay 440.000 inversionistas.
Impuestos de Sucesiones.
El Instituto de Estudios Fiscales (IEF) ha realizado estudios que contemplan un nuevo Impuesto de Sucesiones en el que se establezca un mínimo común para todas las comunidades autónomas, lo que supondría su aumento. En los últimos años se han producido rebajas del tributo, que se gestiona regionalmente, por lo que el aumento de tributación iría a parar a las comunidades autónomas, sumidas en un déficit histórico.
Impuestos Especiales.
Aunque el Gobierno ya subió los impuestos al tabaco y los combustibles el pasado mes de junio, podría estar considerando un nuevo incremento de los tributos especiales, que incluyen también los que se aplican al alcohol.
Impuesto a las transacciones bancarias.
En realidad, la negociación para aprobar una tasa a las transacciones financieras para costear futuras crisis del sector, conocida como tasa Tobin,se discute en la Unión Europea. Un aumento de cinco puntos en el tipo impositivo a 295 entidades financieras -se incluyen bancos, cajas, fondos y entidades de crédito- podría aportar 1.285 millones de euros.
Impuesto IVA.
Este impuesto tiene pocas posibilidades de sufrir una nueva subida ya que se aplicaría a todos los ciudadanos y no sólo a "los que más tienen" al tratarse de un tributo indirecto. Además, ya se va a producir un incremento a partir del próximo mes de julio, con una subida del tipo general del 16 al 18%.
En España, la situación es difícil en extremo. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (socialista), anunció una subida de los impuestos que afectará “a los que realmente más tienen”.
Esta medida se adoptará para salvar la situación financiera. Entre los afectados figurarán quienes ganan más o sea tocará los sueldos e ingresos más altos. Sin embargo, hasta ahora no hay datos concretos sobre este nuevo aumento de los tributos.
El ejecutivo ha aclarado que el aumento se está estudiando, pero que éste no afectará a la clase media.
Igualmente se ha desmentido un anunció que circuló ayer de que el Gobierno pensaba poner fin al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (PRODI), que incluye el pago de 426 euros a los desempleados que hayan perdido el subsidio por desempleo. Sigue "en vigor", se afirmó en el Gobierno y mientras sea así "no se contempla otra opción".
Según el diario “El Mundo, el gobierno podría tocar también otros impuestos como son:
Impuesto de la renta.
Aunque este afectaría también a la clase media con rentas altas. Se podría considerar un aumento de la tasa básica máxima actual de 43 por ciento. Se propone elevar sólo los ingresos superiores a 600.000 euros al año (hay 9.519 contribuyentes en estas condiciones), lo que permitiría un ingreso de unos 320 millones de euros adicionales al año. Sin embargo esta fórmula afectaría a la clase media con rentas altas.
Impuesto de Patrimonio.
El Gobierno actual suprimió en 2008 del Impuesto del Patrimonio, un tributo que se aplicaba a los patrimonios superiores a un millón de euros. Podrán estar estudiando su recuperación. Esto afectaría a 47.600 contribuyentes con patrimonios individuales netos superiors a 1,5 millones de euros. Esto permitiría recaudar 1.240 millones de euros al año adicionales.
Impuesto Sicav.
Las Sociedades de Inversión Colectiva de Capital Variable -Sicav- siempre han resultado ser un instrumento muy polémico ya que a través de ellas las grandes fortunas realizan inversiones y sólo pagan a Hacienda el 1% de sus beneficios, muy por debajo del 19% y el 21% al que tributan el resto de instrumentos de ahorro, como los fondos de inversión. En estas compañías hay 440.000 inversionistas.
Impuestos de Sucesiones.
El Instituto de Estudios Fiscales (IEF) ha realizado estudios que contemplan un nuevo Impuesto de Sucesiones en el que se establezca un mínimo común para todas las comunidades autónomas, lo que supondría su aumento. En los últimos años se han producido rebajas del tributo, que se gestiona regionalmente, por lo que el aumento de tributación iría a parar a las comunidades autónomas, sumidas en un déficit histórico.
Impuestos Especiales.
Aunque el Gobierno ya subió los impuestos al tabaco y los combustibles el pasado mes de junio, podría estar considerando un nuevo incremento de los tributos especiales, que incluyen también los que se aplican al alcohol.
Impuesto a las transacciones bancarias.
En realidad, la negociación para aprobar una tasa a las transacciones financieras para costear futuras crisis del sector, conocida como tasa Tobin,se discute en la Unión Europea. Un aumento de cinco puntos en el tipo impositivo a 295 entidades financieras -se incluyen bancos, cajas, fondos y entidades de crédito- podría aportar 1.285 millones de euros.
Impuesto IVA.
Este impuesto tiene pocas posibilidades de sufrir una nueva subida ya que se aplicaría a todos los ciudadanos y no sólo a "los que más tienen" al tratarse de un tributo indirecto. Además, ya se va a producir un incremento a partir del próximo mes de julio, con una subida del tipo general del 16 al 18%.
EUROPA EN BANCARROTA: ALEMANIA
ANGELA MERKEL: SI FRACASA EL EURO, FRACASA EUROPA
La canciller alemana, Angela Merkel, ha tenido que explicar hoy las razones de por qué Alemania ha aportado 123.000 millones de euros (16,4%) de los 750.000 millones que fue el paquete aprobado hace una semana y media, para que Europa tenga un Fondo de Garantía y esté así preparado para apuntalar en cualquier momento a los países con mayores dificultades financieras.
La declaración de Merkel, previa a la votación del paquete el próximo viernes, fue entregada en el Bundestag en Berlín (Parlamento Federal) en un momento en que hay indignación en gran parte de la población alemana por la forma en que se ha abordado el problema de endeudamiento de Grecia, país de la Zona del Euro que tiene un déficit fiscal superior al 13,6 por ciento de su Producto Interno Bruto.
La indignación es mayor cuando ni siquiera se conoce con exactitud la cantidad exacta que ha colocado Alemania o colocará aún, porque hay quienes hablan de hasta 148.000 millones, es decir 19,7% del paquete de 750.000 millones. La explicación que se da a este nuevo monto es que Alemania tendría que desembolsar esta suma, como definitiva y final, si tuviera que cubrir adicionalmente los incumplimientos de socios incapaces de asumir con su propia contribución al Fondo de Garantía por encontrarse también al borde de la bancarrota
Tras la votación, el proyecto de Ley pasará al Bundesrat, la Cámara Alta, donde Merkel, del Partido Democristiano (CDU) como los Liberales coaligados en el mismo Gobierno federal, perdieron allí hace una semana y media la mayoría que tenían, tras resultar ambos partidos derrotados en las elecciones parlamentarias en el estado federado de Renania del Norte Westfalia, que les significó perder también el Gobierno regional. Esta es la primera cuenta que los descontentos con la política europea de Berlín le han pasado a la canciller Merkel.
En este día crucial Merkel volvió a insistir ante los diputados que la estabilidad del euro estaba en juego y “si fracasa el euro, fracasa Europa”, afirmó con energía.
Enfatizó seguidamente que “el euro está en peligro” y con el paquete de rescate se definirá “la preservación del ideal europeo”.
La declaración fue calificada de enérgica e impactante por algunos diputados de las filas oficialistas, pero la oposición ahondó un poco más en el costo que esto les significará a los contribuyentes alemanes. Ya ayer se especuló que el impuesto al valor agregado subiría en Alemania de 19 a 25 por ciento, es decir, de aprobarse, el consumidor tendría que pagar un adicional que llegaría a un cuarto del precio de venta de cada producto. Sin embargo, el ministro de finanzas Wolfgang Schäuble desmintió esta versión culpando de ello a los especuladores de "siempre".
Por el momento, el camino que trazan tanto Merkel como su Gobierno pasa por un programa de ahorro. El año entrante quedará consagrado a nivel constitucional el llamado “freno de la deuda”, que presupone una disminución de 60.000 millones de euros en el déficit presupuestario hasta 2016.
El diario Süddeutsche Zeitung anunció ya recortes por 15.000 millones de euros a proyectos en materia de infraestructura y armamento. Diversos políticos y funcionarios advirtieron sobre los peligros de buscar un aumento rápido en los ingresos presupuestarios mediante la subida de impuestos.
Merkel, por su parte, se ha encargado de abordar las medidas que tienen un impacto internacional o específicamente dirigido al sector financiero. En su declaración de Gobierno, la canciller hizo mención a la prohibición de las llamadas “operaciones al descubierto” de acciones de diez consorcios financieros, así como de algunos bonos europeos. Se trata de una transacción altamente espculativa, en la cual el emisor vende títulos accionarios que no son de su propiedad, con el fin de recomprarlos a mejor precio. La medida entró en vigor a primera hora de hoy con una duración indefinida.
La canciller anunció además un catálogo de medidas entre las cuales podrían incluirse impuestos a las transacciones financieras o a las actividades financieras internacionales. También volvió a criticar a los bancos, que según ella “atizaron el fuego de la crisis en vez de ayudar a apagarlo”. Es tiempo de involucrar al sector bancario en la solución de los problemas que aquejan al euro, subrayó.
Esto coincide con algunas propuestas hechas por la oposición socialdemócrata. Sin embargo, el líder de esa fracción en el Bundestag, Frank-Walter Steinmeier, se mostró “decepcionado” por la declaración de Gobierno. “En ningún momento la canciller nos invitó a colaborar” en la solución de la crisis, dijo el ex vicecanciller.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha tenido que explicar hoy las razones de por qué Alemania ha aportado 123.000 millones de euros (16,4%) de los 750.000 millones que fue el paquete aprobado hace una semana y media, para que Europa tenga un Fondo de Garantía y esté así preparado para apuntalar en cualquier momento a los países con mayores dificultades financieras.
La declaración de Merkel, previa a la votación del paquete el próximo viernes, fue entregada en el Bundestag en Berlín (Parlamento Federal) en un momento en que hay indignación en gran parte de la población alemana por la forma en que se ha abordado el problema de endeudamiento de Grecia, país de la Zona del Euro que tiene un déficit fiscal superior al 13,6 por ciento de su Producto Interno Bruto.
La indignación es mayor cuando ni siquiera se conoce con exactitud la cantidad exacta que ha colocado Alemania o colocará aún, porque hay quienes hablan de hasta 148.000 millones, es decir 19,7% del paquete de 750.000 millones. La explicación que se da a este nuevo monto es que Alemania tendría que desembolsar esta suma, como definitiva y final, si tuviera que cubrir adicionalmente los incumplimientos de socios incapaces de asumir con su propia contribución al Fondo de Garantía por encontrarse también al borde de la bancarrota
Tras la votación, el proyecto de Ley pasará al Bundesrat, la Cámara Alta, donde Merkel, del Partido Democristiano (CDU) como los Liberales coaligados en el mismo Gobierno federal, perdieron allí hace una semana y media la mayoría que tenían, tras resultar ambos partidos derrotados en las elecciones parlamentarias en el estado federado de Renania del Norte Westfalia, que les significó perder también el Gobierno regional. Esta es la primera cuenta que los descontentos con la política europea de Berlín le han pasado a la canciller Merkel.
En este día crucial Merkel volvió a insistir ante los diputados que la estabilidad del euro estaba en juego y “si fracasa el euro, fracasa Europa”, afirmó con energía.
Enfatizó seguidamente que “el euro está en peligro” y con el paquete de rescate se definirá “la preservación del ideal europeo”.
La declaración fue calificada de enérgica e impactante por algunos diputados de las filas oficialistas, pero la oposición ahondó un poco más en el costo que esto les significará a los contribuyentes alemanes. Ya ayer se especuló que el impuesto al valor agregado subiría en Alemania de 19 a 25 por ciento, es decir, de aprobarse, el consumidor tendría que pagar un adicional que llegaría a un cuarto del precio de venta de cada producto. Sin embargo, el ministro de finanzas Wolfgang Schäuble desmintió esta versión culpando de ello a los especuladores de "siempre".
Por el momento, el camino que trazan tanto Merkel como su Gobierno pasa por un programa de ahorro. El año entrante quedará consagrado a nivel constitucional el llamado “freno de la deuda”, que presupone una disminución de 60.000 millones de euros en el déficit presupuestario hasta 2016.
El diario Süddeutsche Zeitung anunció ya recortes por 15.000 millones de euros a proyectos en materia de infraestructura y armamento. Diversos políticos y funcionarios advirtieron sobre los peligros de buscar un aumento rápido en los ingresos presupuestarios mediante la subida de impuestos.
Merkel, por su parte, se ha encargado de abordar las medidas que tienen un impacto internacional o específicamente dirigido al sector financiero. En su declaración de Gobierno, la canciller hizo mención a la prohibición de las llamadas “operaciones al descubierto” de acciones de diez consorcios financieros, así como de algunos bonos europeos. Se trata de una transacción altamente espculativa, en la cual el emisor vende títulos accionarios que no son de su propiedad, con el fin de recomprarlos a mejor precio. La medida entró en vigor a primera hora de hoy con una duración indefinida.
La canciller anunció además un catálogo de medidas entre las cuales podrían incluirse impuestos a las transacciones financieras o a las actividades financieras internacionales. También volvió a criticar a los bancos, que según ella “atizaron el fuego de la crisis en vez de ayudar a apagarlo”. Es tiempo de involucrar al sector bancario en la solución de los problemas que aquejan al euro, subrayó.
Esto coincide con algunas propuestas hechas por la oposición socialdemócrata. Sin embargo, el líder de esa fracción en el Bundestag, Frank-Walter Steinmeier, se mostró “decepcionado” por la declaración de Gobierno. “En ningún momento la canciller nos invitó a colaborar” en la solución de la crisis, dijo el ex vicecanciller.
martes, 18 de mayo de 2010
CONSEJOS DE EVO MORALES AL PAPA BENEDICTO XVI
Es el mismo Evo Morales que hace unas semanas dijo que "comer pollo transgénico desataba la homosexualidad", el que ahora pidió al Papa Benedicto XVI que terminara con el celibato en la Iglesia Católica, practicado desde hace más de 1700 años.
Ya en el Concilio de Elvira celebrado en Granada en el año 300 después de Cristo se le impuso al sacerdote católico la prohibición de tener mujer y engendrar hijos, así como la obligación de vivir castamente.
Es por esta razón histórica que a muchos periodistas italianos y europeos les pareció valiente pero difícil de cumplir la petición del presidente boliviano al Santo Padre, quien lo recibió en una audiencia especial en el Vaticano. Con tantos años de historia, si existiese el deseo de tratar el tema, para llegarse a la abolición del celibato, que muchos teólogos están pidiendo, sería un proceso que tardaría muchos años.
"La Iglesia no tiene que negar una parte fundamental de nuestra naturaleza como seres humanos y debe abolir el celibato. Así habrá menos hijas e hijos no reconocidos por sus padres", escribió Morales en una carta que le entregó a su anfitrión.
Morales explicó luego que su petición se hizo con toda la respetuosidad y considera que "se trata de un aporte personal, como miembro de base de la Iglesia Católica, ante la crisis por los casos de pederastia en los que se involucran a varios sacerdotes en distintas parte del mundo".
En la carta el presidente escribe: "Algunas reflexiones me llevan a proponer muy respetuosamente la necesidad de superar la crisis de la Iglesia, que como usted dijo, está herida y en pecado", aludiendo
al escándalo de pedofilia estallado en los últimos meses. Durante esta tormenta, el Vaticano siempre negó que existiera relación entre pedofilia y celibato y descartó cualquier apertura en ese sentido.
Al mismo tiempo, Morales le expresó al Papa que es "imprescindible democratizar y humanizar" la estructura eclesiástica a través de "iguales derechos a hombres y mujeres en el ejercicio del sacerdocio".
La Iglesia Católica rechaza el sacerdocio femenino, que es aceptado por muchas iglesias protestantes. "Se trata de un aporte personal" explicó Morales.
En la audiencia papal, que duró 25 minutos, Morales expuso también al Papa el sentimiento de los países del mundo sobre la necesidad de defender la vida y el planeta.
La entrevista
“Bienvenido Presidente”, con esta frase en español el Papa Benedicto XVI recibió al Presidente, Evo Morales, en la Biblioteca del Vaticano.
Junto al mandatario ingresaron al encuentro el portavoz presidencial boliviano, Iván Canelas, y el embajador de Bolivia ante la Santa Sede, Carlos Ribas.
El mandatario vestía pantalón oscuro y su tradicional chaqueta andina, con bordados, y sin corbata- en la sala del Tronetto, anexa a la biblioteca, adornada con un “bienvenido Presidente” en español.
Morales dijo: “Qué alegría, Santidad, saludarle, es un honor para mí” antes de ingresar a la reunión acompañados de un intérprete.
El Jefe de Estado expresó al Papa que se siente “sorprendido y honrado por el recibimiento”.
El intérprete le dijo a Morales: “El Papa está muy feliz por recibirle”.
El Presidente Morales le entregó a Benedicto XVI una chalina de color blanco marfil de tejido de alpaca, y dos pequeñas figuras en madera de dos campesinos del altiplano boliviano, un hombre y una mujer.
Al agradecer por los obsequios, el Pontífice manifestó que son muy hermosos y, a su vez, entregó a Morales la medalla de oro de su pontificado.
El Pontífice reiteró que los regalos entregados por el Presidente Morales son “muy hermosos”. A su vez el Mandatario aseveró que eran parte del cariño que siente el pueblo boliviano y los entregaba con mucha emoción.
Tras la reunión, Benedicto XVI acompañó al mandatario hasta la puerta agradeciéndole su visita.
Fue la primera audiencia privada de ambas personalidades desde la llegada del Papa al trono de San Pedro, en 2005 y de Morales al poder, en enero de 2006.
Posteriormente el Jefe de Estado se entrevistó con el ministro de Exteriores del Vaticano, arzobispo Dominique Mamberti, y con el Cardenal Tarcisio Bertone.
Difusión de conclusiones de Cumbre Mundial de los Pueblos
Antes de partir de Bolivia, Morales aseveró que uno de los objetivos de todos sus encuentros internacionales es dar a conocer las conclusiones de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizada en la población boliviana de Tiquipaya en abril pasado.
En ese encuentro participaron miles de representantes de movimientos sociales e indígenas de los cuatro continentes, además de organismos internacionales para analizar la responsabilidad que tienen los países para garantizar la sobrevivencia del planeta frente a las agresiones de una irracional industrialización por parte de algunas naciones desarrolladas.
Morales ya entregó esas conclusiones en Nueva York al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, a fin de que sean socializadas entre los países miembros de ese organismo antes de la celebración de la Cumbre Climática sobre el Cambio Climático y el Calentamiento Global, que se celebrará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre en Cancún, México.
Una primera cumbre realizada en Copenhague, en diciembre del año pasado, fracasó debido a la persistencia de algunas naciones industrializadas de no asumir su responsabilidad.
¿Por qué el celibato?
Muchas razones se argumentan para que la Iglesia Latina llegase a optar por sacerdotes no casados. Destaca una relajación en los hábitos sexuales de los sacerdotes que intentaron regularse en los concilios de Maguncia y Augsburgo, así como se asegura que durante el Concilio de Constanza (1414-1418), 700 mujeres públicas asistieron para atender sexualmente a los obispos participantes. Es posible que dicho desorden causara una decisión de este tipo con el fin de presentar en la figura del sacerdote a un pastor irreprochable.
Otra razón que suele argumentarse es la de problemas de propiedad con sacerdotes casados cuyos hijos reclamaban todos los haberes de sus padres al morir estos, lo que incluía la parroquia.
LOS QUE NO DEBÍAN MORIR
124 MUERTOS Y 56 DESAPARECIDOS ES EL SALDO QUE DEJÓ EL COLAPSO ESTATAL EL DÍA DEL MAREMOTO
Por Walter Krohne
Hoy sabemos que los muertos por el maremoto son 124, más de la mitad registrados en la Región del Maule, pero también sabemos que era la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) el organismo oficial asignado por decreto para alertar a la población en caso de tsunami. Si así hubiese ocurrido, no tendríamos hoy que lamentar el número mencionado de víctimas fatales ni tampoco los desaparecidos que suman otras 56 personas.
La pregunta clave entonces es…¿quién es el directo responsable de esta tragedia? ¿quién no cumplió con su trabajo? ¿qué funcionario o funcionaria no dio la alerta que correspondía dar en ese momento, considerando que estábamos frente a un terremoto de la escala Richter de entre 7,5 y 8,9 grados?
No se trata hoy de discutir horas y horas si el SHOA de la Armada dio o no una alerta oficial, aunque su papel en la madrugada del 27 de febrero ya ha sido seriamente cuestionado por inoperancia extrema. No hablemos tampoco de “protocolos técnicos” para tomar decisiones, como dijo la semana pasada la ex presidenta Michelle Bachelet, porque suena más bien a excesiva burocracia. No, no se trata de eso. Hay que establecer por qué no se dio la alarma para que la gente se fuera a las partes altas de las ciudades y evitara ser arrasadas por las olas de diez a quince metros que se llevaron todo lo que estaba por delante. En otras palabras: Lo importante es establecer el verdadero culpable, aquella persona que tenía que dar la alerta y no la dio, ya sea por inseguridad, por temor, por desconocimiento o por ineficacia.
El ministro de defensa, Jaime Ravinet, dijo que “la ONEMI era la responsable de dar la alarma de tsunami, con o sin SHOA. De acuerdo con sus instructivos, cualquier terremoto de 7,5 grados en la escala Richter implica decretarla".
En la noche del terremoto y maremoto llegaron a la oficina de la ONEMI en Santiago numerosas autoridades de Gobierno, encabezadas por la ex Presidenta Bachelet, además del Jefe del Estado Mayor Conjunto, General de División Cristián Le Dantec Gallardo, que pudieron darse cuenta de inmediato de la situación, con un Chile incomunicado y en medio de una tragedia de proporciones.
En la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados se ha responsabilizado a la ex jefa de la ONEMI, Carmen Fernández, de las negligencias ocurridas en la noche del terremoto y maremoto.
Sin embargo, como lo mencionamos, en la ONEMI había en ese momento, cuando se debería haber tomado la decisión clave, otros altos funcionarios del Estado chileno y de rango muy superior a Fernández, como la misma Presidenta, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bittar, el ministro de defensa, Francisco Vidal o el subsecretario del Interior, Patricio Rosende. Sin embargo, al parecer y por lo que se conoce, ninguno de ellos tomó tampoco la decisión en reemplazo de Fernández.
¿Por qué nadie lo hizo?
El presidente Ricardo Lagos, el 12 de marzo de 2002 creó el "Plan de Protección Civil” y derogó el “Plan Nacional de Emergencia” aprobado en 1977 por la dictadura militar. Todo esto lo hizo derogando el decreto 155 de 1977 y dictando el decreto 156 de 2002. Los firmantes fueron Lagos, como Presidente, José Miguel Insulza, como ministro del Interior y Michelle Bachelet, como ministra de defensa.
Esta nueva norma quitó el papel central que debían cumplir las Fuerzas Armadas en casos de catástrofes, que contemplaba además, si fuese necesario, la designación de una autoridad militar como Jefe de Zona de Catástrofe.
La nueva norma vigente, indica que las FF AA deben integrarse a las tareas en situación de catástrofe como un sector más de la sociedad. En el fondo todo quedó a cargo de un Sistema Nacional de Protección Civil, que es precisamente lo que falló el 27 de febrero pasado.
Para peor, días antes del terremoto y maremoto, el Ministerio de Defensa, encabezado por Francisco Vidal, emitió un decreto que subordinaba a las Fuerzas Armadas al mando de la ONEMI en casos de emergencias, lo que reveló la poca valorización del papel de éstas, que posteriormente fueron precisamente ellas las que salvaron una situación grave de pillaje en la región del Bío Bío.
“Ese decreto no fue conocido por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y yo recién tomé conocimiento de él cuando asumí. Le propuse al ministro del Interior anular el decreto y lo hicimos inmediatamente”, declaró Ravinet en una entrevista.
Cuando se le preguntó en el diario “El Mercurio” de ¿cómo evaluaba el papel de la Presidenta tras la catástrofe, al revisar el video de la ONEMI?
Ravinet respondió: “Yo creo que más que un tema personal, lo que uno tiene que analizar aquí es una falla sistemática. Yo lo diría de esta manera: el terremoto y el tsunami nos quedaron grandes. Resulta que el sistema de prevención de emergencia, de alertas tempranas y de reacción, colapsaron”.
Todo esto nos da buen material informativo para formarnos una opinión propia. Invito entonces a este ejercicio a los lectores de Krohne Archiv para que saquen sus propias conclusiones.
lunes, 17 de mayo de 2010
VI CUMBRE UE-LATINOAMERICANA COMIENZA MAÑANA
PIÑERA EXPLICA A SU MANERA Y CON SU ESTILO LO QUE DEBE HACER ESPAÑA PARA SALIR DE LA CRISIS
MERCOSUR Y LA UE REANUDAN CONVERSACIONES PARA TRATADO DE ASOCIACION
A pesar de la crisis, Europa comienza a mirar más intensamente a otras regiones del mundo con las que pueda cooperar y hacer negocios con beneficios compartidos y en este contexto aparece América Latina y específicamente, por el momento, en primer lugar figura el Mercosur.
Ambos mercados acordaron hoy en Madrid relanzar las negociaciones para un acuerdo de asociación. Esto ocurre seis años después que las conversaciones entre ambos bloques quedaron suspendidas.
El presidente del gobierno español, José Rodríguez Zapatero, informó que la UE y el Mercosur habían celebrado hoy una “cumbre” que calificó de “especial trascendencia”, en la cual se tomó el acuerdo de reanudar las conversaciones.
En una conferencia de prensa encabezada por Rodríguez Zapatero (Foto izquierda) y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (Foto abajo, derecha), el anfitrión español dijo que de lograrse un acuerdo para un Tratado sería “el más importante” de los que la UE tiene firmados. En la rueda de prensa participaron también el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy (Foto abajo izquierda); y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
Afinidad especial
Barroso declaró que la Unión Europea siente una afinidad especial con el Mercosur y aplaudió el acuerdo.
"Estamos iniciando la negociación, que sólo podremos concluír si está bien hecha", advirtió no obstante Barroso, que apuntó a la necesidad de "intensos esfuerzos" de ambas partes. "El acuerdo de asociación es un juego en el que todos ganan", dijo, pero apuntó a "preocupaciones de algunos sectores que deberán ser consideradas”.
En este sentido, Barroso (derecha) se refirió a la posición de Francia que se ha mostrado reticente a esta aprobada reanudación de las conversaciones.
Si España ve con muy buenos ojos a Chile “como un país que ofrece seguridades para sus inversiones” -según dijo Rodríguez Zapatero-, Piñera dio un espaldarazo a su homólogo español, acosado por las preguntas en torno a la crisis y los recortes.
La superación del déficit la comparó, campechanamente, el mandatario chileno con bajar de peso: “la solución pasa por comer menos y hacer más ejercicio. Comer menos corresponde a la austeridad fiscal; hacer ejercicio, a las reformas estructurales”.

Y, en ese tono, después de dar expresamente la bienvenida a las inversiones europeas y españolas, de anunciar la cooperación con los socios europeos en cuanto a energías renovables, Sebastián Piñera (Foto izquierda) anunció la voluntad de desarrollar un nuevo sistema de alertas tempranas y una nueva agencia nacional de emergencia para situaciones de crisis.
La Unión Europea, representada por el presidente del Consejo, Hermann van Rompuy, y por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, expresaron su admiración por el temple frente a las catástrofes demostrado por Chile después del terremoto del 27 de febrero.
La Cumbre de Mañana
La actual VI Cumbre UE-Latinoamérica y el Caribe, que comienza mañana en Madrid, es una oportunidad histórica que tiene la región debido a que España ocupa actualmente la Presidencia de la UE en este primer semestre del año y por el interés especial que tiene el presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en impulsar al máximo las relaciones y la cooperación entre ambas regiones.
Si bien, el borrador de la Declaración Final ya está listo, en fuentes de esta maratónica reunión se entregaron a Krohne Archiv los temas principales que van a estar en la mesa de negociaciones, como son:
Lanzamiento de la Fundación Eurolat que contempla todo un programa financiado de fomento de la innovación científica y tecnológica para la inclusión social y la cooperación en temas ambientales.
Cuidar el medio ambiente destinado a un desarrollo sano y positivo se considerará como prioridad para ambas regiones.
Estará sobre la mesa también el caso de Haití con el fin de coordinar en máximo de ayuda internacional y levantar a ese país caribeño del desastre tras el terremoto del 12 de enero.
Entre los temas, quizá a nivel bilateral estará la controversia entre España y Venezuela por presuntas actividades miembros del grupo separatista armado ETA en el país sudamericano. Los dos gobiernos mantienen un diálogo permanente y un compromiso de cooperación contra el terrorismo.
Igualmente estará presente el tema de Cuba como es el caso de los 75 opositores presos en la isla. Habrá que buscar vías para su liberación.
España defiende que el derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya pueda volver a su país, en referencia a la postura de los gobiernos de América del Sur que vetaron la presencia en la cumbre del actual presidente de Honduras, Profirio Lobo, por haber sido elegido en comicios organizados por el gobierno de facto derivado del golpe de Estado del 28 de junio. Honduras, aún permanece excluido de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de otros organismos multilaterales de la región.
Plan de Acción conjunto de ambas regiones que incluirá actividades en ciencia e innovación, ambiente, integración y cohesión social, educación y empleo, migraciones y la lucha contra las drogas. Para financiar estas actividades, la UE dispuso invertir 110 millones de euros (113 millones de dólares) entre el 2010 y el 2013. Este plan, apunta a orientar el debate bi-regional y garantizar el trabajo en temas importantes entre las cumbres.
Acuerdo de conversaciones para un tratado con Mercosur.
Se revitalizará el acuerdo de cooperación suscrito con Chile en 2002 y se firmarán nuevos con Perú, Colombia, México y Ecuador. En la UE se lamentó que Bolivia rechazara la negociación de convenio comercial con la UE, por entender que eso causaría perjuicios a la Comunidad Andina de Naciones, que ese país sudamericano comparte con Colombia, Ecuador y Perú.
La Cumbre contará con la asistencia de 20 gobernantes de América Latina y el Caribe y 14 de los 27 países integrantes de la UE. Entre los ausentes latinoamericanos se cuentan el presidente de Uruguay, José Mujica, impedido por consejo médico de salir de su país, y su par de Cuba, Raúl Castro, quien no ha asistido a ninguna de estas cumbres desde que asumió el cargo en forma interina en 2006 y luego confirmado en 2008.
MERCOSUR Y LA UE REANUDAN CONVERSACIONES PARA TRATADO DE ASOCIACION
A pesar de la crisis, Europa comienza a mirar más intensamente a otras regiones del mundo con las que pueda cooperar y hacer negocios con beneficios compartidos y en este contexto aparece América Latina y específicamente, por el momento, en primer lugar figura el Mercosur.
Ambos mercados acordaron hoy en Madrid relanzar las negociaciones para un acuerdo de asociación. Esto ocurre seis años después que las conversaciones entre ambos bloques quedaron suspendidas.
El presidente del gobierno español, José Rodríguez Zapatero, informó que la UE y el Mercosur habían celebrado hoy una “cumbre” que calificó de “especial trascendencia”, en la cual se tomó el acuerdo de reanudar las conversaciones.
Afinidad especial
Barroso declaró que la Unión Europea siente una afinidad especial con el Mercosur y aplaudió el acuerdo.
"Estamos iniciando la negociación, que sólo podremos concluír si está bien hecha", advirtió no obstante Barroso, que apuntó a la necesidad de "intensos esfuerzos" de ambas partes. "El acuerdo de asociación es un juego en el que todos ganan", dijo, pero apuntó a "preocupaciones de algunos sectores que deberán ser consideradas”.
En este sentido, Barroso (derecha) se refirió a la posición de Francia que se ha mostrado reticente a esta aprobada reanudación de las conversaciones.
El presidente chileno Sebastián Piñera habló hoy con mucho optimismo en el marco de esta “mini cumbre” subrayando su plena confianza frente a los acuerdos con la UE y destacando las buenas relaciones comerciales que existen con España.
Si España ve con muy buenos ojos a Chile “como un país que ofrece seguridades para sus inversiones” -según dijo Rodríguez Zapatero-, Piñera dio un espaldarazo a su homólogo español, acosado por las preguntas en torno a la crisis y los recortes.
La superación del déficit la comparó, campechanamente, el mandatario chileno con bajar de peso: “la solución pasa por comer menos y hacer más ejercicio. Comer menos corresponde a la austeridad fiscal; hacer ejercicio, a las reformas estructurales”.

Y, en ese tono, después de dar expresamente la bienvenida a las inversiones europeas y españolas, de anunciar la cooperación con los socios europeos en cuanto a energías renovables, Sebastián Piñera (Foto izquierda) anunció la voluntad de desarrollar un nuevo sistema de alertas tempranas y una nueva agencia nacional de emergencia para situaciones de crisis.
La Unión Europea, representada por el presidente del Consejo, Hermann van Rompuy, y por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, expresaron su admiración por el temple frente a las catástrofes demostrado por Chile después del terremoto del 27 de febrero.
La Cumbre de Mañana
La actual VI Cumbre UE-Latinoamérica y el Caribe, que comienza mañana en Madrid, es una oportunidad histórica que tiene la región debido a que España ocupa actualmente la Presidencia de la UE en este primer semestre del año y por el interés especial que tiene el presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en impulsar al máximo las relaciones y la cooperación entre ambas regiones.
Si bien, el borrador de la Declaración Final ya está listo, en fuentes de esta maratónica reunión se entregaron a Krohne Archiv los temas principales que van a estar en la mesa de negociaciones, como son:
Lanzamiento de la Fundación Eurolat que contempla todo un programa financiado de fomento de la innovación científica y tecnológica para la inclusión social y la cooperación en temas ambientales.
Cuidar el medio ambiente destinado a un desarrollo sano y positivo se considerará como prioridad para ambas regiones.
Estará sobre la mesa también el caso de Haití con el fin de coordinar en máximo de ayuda internacional y levantar a ese país caribeño del desastre tras el terremoto del 12 de enero.
Entre los temas, quizá a nivel bilateral estará la controversia entre España y Venezuela por presuntas actividades miembros del grupo separatista armado ETA en el país sudamericano. Los dos gobiernos mantienen un diálogo permanente y un compromiso de cooperación contra el terrorismo.
Igualmente estará presente el tema de Cuba como es el caso de los 75 opositores presos en la isla. Habrá que buscar vías para su liberación.
España defiende que el derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya pueda volver a su país, en referencia a la postura de los gobiernos de América del Sur que vetaron la presencia en la cumbre del actual presidente de Honduras, Profirio Lobo, por haber sido elegido en comicios organizados por el gobierno de facto derivado del golpe de Estado del 28 de junio. Honduras, aún permanece excluido de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de otros organismos multilaterales de la región.
Plan de Acción conjunto de ambas regiones que incluirá actividades en ciencia e innovación, ambiente, integración y cohesión social, educación y empleo, migraciones y la lucha contra las drogas. Para financiar estas actividades, la UE dispuso invertir 110 millones de euros (113 millones de dólares) entre el 2010 y el 2013. Este plan, apunta a orientar el debate bi-regional y garantizar el trabajo en temas importantes entre las cumbres.
Acuerdo de conversaciones para un tratado con Mercosur.
Se revitalizará el acuerdo de cooperación suscrito con Chile en 2002 y se firmarán nuevos con Perú, Colombia, México y Ecuador. En la UE se lamentó que Bolivia rechazara la negociación de convenio comercial con la UE, por entender que eso causaría perjuicios a la Comunidad Andina de Naciones, que ese país sudamericano comparte con Colombia, Ecuador y Perú.
La Cumbre contará con la asistencia de 20 gobernantes de América Latina y el Caribe y 14 de los 27 países integrantes de la UE. Entre los ausentes latinoamericanos se cuentan el presidente de Uruguay, José Mujica, impedido por consejo médico de salir de su país, y su par de Cuba, Raúl Castro, quien no ha asistido a ninguna de estas cumbres desde que asumió el cargo en forma interina en 2006 y luego confirmado en 2008.
VI CUMBRE UE-LATINOAMÉRICA
AMÉRICA LATINA PIDE PASO EN EUROPA
Diario EL Pais elogia el desarrollo político-democrático que ha tenido América Latina
Artículo de los periodistas de Fernando Gualdoni y Verónica Calderón que publicará mañana la edición del diario "El País" de España con motivo de la inauguración de la Cumbre.
La región ha consolidado la democracia y sorteado la crisis económica mundial - El Mercosur y la UE buscan relanzar un acuerdo de libre comercio en Madrid
Por Fernando Gualdoni y Verónica Calderón
Michelle Bachelet pertenece a esa nueva y rara especie de político latinoamericano que termina el mandato con tanta o más popularidad que cuando empezó y que no ha intentado reformar la Constitución para perpetuarse en el poder. Y, lo más curioso, es que la ex presidenta chilena no es la única: el brasileño Lula da Silva, el uruguayo Tabaré Vázquez y el costarricense Óscar Arias también se irán o ya se han ido con la frente alta. Todos representan una América Latina que ha madurado democráticamente en lo que va del siglo y que, en términos económicos, ha sorteado una crisis financiera que ha puesto contra las cuerdas a los países más ricos. Es esta América Latina, más sólida y estable, la que llega a la cumbre de Madrid para pedir paso en Europa.
"La región ya no es aquella que no sabía lo que tenía que hacer, que estaba siempre en una situación económica deficitaria. Se hicieron muchas reformas que permitieron sacar de la pobreza a 36 millones de personas. Es una América Latina que ha generado bienestar para muchos de sus ciudadanos, aun cuando hay países muy rezagados y en situación precaria. Los presidentes son elegidos democráticamente, pero la democracia no sólo se cuida con las elecciones y el respeto a las libertades civiles, sino también luchando contra lo que en muchos países impide a los ciudadanos ejercer y disfrutar de sus derechos, como son la corrupción, el crimen organizado, la inseguridad ciudadana o un sistema judicial ineficiente. La región es pujante, pero tiene tremendos desafíos", explica Bachelet durante una reciente entrevista en la Casa de América de Madrid.
El golpe de Estado de Honduras reavivó el temor de que la etapa negra de las dictaduras no hubiera quedado del todo atrás. El conflicto que detonó el derrocamiento de Manuel Zelaya y la posterior elección de Porfirio Lobo -respaldada por Estados Unidos-, ha estado a punto de hacer fracasar la cumbre de la Unión Europea y América Latina que empieza hoy (mañana) en la capital española.
Varios países sudamericanos, encabezados por Brasil, amenazaron con boicotear la reunión si Lobo asistía. España tuvo que ofrecer una agenda alternativa al presidente hondureño para evitar el fiasco. Lobo sólo prevé acudir a la firma del acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea que se negocia desde 2007. Si no hay un imprevisto de última hora, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá sellarán el miércoles un pacto económico con Europa que ninguna otra región ha logrado.
Sobre la crisis hondureña y la amenaza de boicot que surgió de la reciente cumbre de los 12 países de la Unión Suramericana (Unasur) en Argentina, Bachelet sostiene que "el mensaje de Unasur subraya el esfuerzo que ha costado a la región reconquistar la democracia (...). Estamos todavía en proceso de consolidación y no queremos retroceder. No queremos gestos o señales que legitimen la destrucción de la democracia por cualquier razón".
El golpe de Tegucigalpa también amplió el papel de potencia regional de Brasil hacia Centroamérica, en detrimento de México. Brasilia, que ya había mediado en la crisis interna boliviana y en el enfrentamiento entre Colombia y Venezuela, encabezó la cruzada para devolver el poder a Zelaya y, aunque no lo logró, mantendrá arrinconado a Lobo hasta que este y Zelaya se reconcilien de algún modo y la Organización de Estados Americanos (OEA) permita a Honduras reingresar al organismo.
Brasil es también clave en el relanzamiento de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur -Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- y la UE, suspendidas desde 2004 porque los europeos no querían desmantelar su sistema de protección del sector agrícola ni los sudamericanos permitir que Europa los inundara con sus productos industriales. Aunque aún hay media docena de países europeos -encabezados por Francia y Polonia, países con grandes sectores agrícolas- que se oponen al proceso y muchas diferencias, la Comisión Europea parece decidida a seguir adelante.
Europa ve cómo China le come terreno en América Latina hasta el punto de que para 2020 se convertirá en el segundo inversor en la región detrás de Estados Unidos. En Bruselas creen que si la negociación no se relanza durante la presidencia española de la UE, la oportunidad se perderá para siempre. Mercosur cuenta con 267 millones de habitantes y representa el quinto PIB mundial.
Argentina, el país más proteccionista de Mercosur, teme por su parte que si el opositor José Serra gana la presidencia brasileña en octubre rebaje el estatus de mercado común a una mera zona económica exclusiva para que Brasil pueda negociar con terceros países al margen de sus vecinos. En Buenos Aires tienen claro que siempre les irá mejor en estrecha relación con Brasilia.
Uno de los grandes cambios que ha experimentado la región en estos años es el ascenso brasileño. "Brasil es una potencia global, ya no sólo latinoamericana. Chile apoya el ingreso de Brasil en el Consejo de Seguridad de la ONU porque tiene poder y porque representaría de forma importante a la región", opina Bachelet.
Colombia y Perú sí han optado por el camino que Serra propone para Brasil y firmarán en Madrid sendos acuerdos comerciales con la UE al margen de la Comunidad Andina (CAN), el otro bloque comercial sudamericano. La CAN ha quedado fragmentada por las desavenencias políticas. Venezuela ha optado por buscar su unión al Mercosur y Ecuador y Bolivia no han aceptado los términos de negociación con Europa.
Diario EL Pais elogia el desarrollo político-democrático que ha tenido América Latina
Artículo de los periodistas de Fernando Gualdoni y Verónica Calderón que publicará mañana la edición del diario "El País" de España con motivo de la inauguración de la Cumbre.
La región ha consolidado la democracia y sorteado la crisis económica mundial - El Mercosur y la UE buscan relanzar un acuerdo de libre comercio en Madrid
Por Fernando Gualdoni y Verónica Calderón
Michelle Bachelet pertenece a esa nueva y rara especie de político latinoamericano que termina el mandato con tanta o más popularidad que cuando empezó y que no ha intentado reformar la Constitución para perpetuarse en el poder. Y, lo más curioso, es que la ex presidenta chilena no es la única: el brasileño Lula da Silva, el uruguayo Tabaré Vázquez y el costarricense Óscar Arias también se irán o ya se han ido con la frente alta. Todos representan una América Latina que ha madurado democráticamente en lo que va del siglo y que, en términos económicos, ha sorteado una crisis financiera que ha puesto contra las cuerdas a los países más ricos. Es esta América Latina, más sólida y estable, la que llega a la cumbre de Madrid para pedir paso en Europa.
"La región ya no es aquella que no sabía lo que tenía que hacer, que estaba siempre en una situación económica deficitaria. Se hicieron muchas reformas que permitieron sacar de la pobreza a 36 millones de personas. Es una América Latina que ha generado bienestar para muchos de sus ciudadanos, aun cuando hay países muy rezagados y en situación precaria. Los presidentes son elegidos democráticamente, pero la democracia no sólo se cuida con las elecciones y el respeto a las libertades civiles, sino también luchando contra lo que en muchos países impide a los ciudadanos ejercer y disfrutar de sus derechos, como son la corrupción, el crimen organizado, la inseguridad ciudadana o un sistema judicial ineficiente. La región es pujante, pero tiene tremendos desafíos", explica Bachelet durante una reciente entrevista en la Casa de América de Madrid.
El golpe de Estado de Honduras reavivó el temor de que la etapa negra de las dictaduras no hubiera quedado del todo atrás. El conflicto que detonó el derrocamiento de Manuel Zelaya y la posterior elección de Porfirio Lobo -respaldada por Estados Unidos-, ha estado a punto de hacer fracasar la cumbre de la Unión Europea y América Latina que empieza hoy (mañana) en la capital española.
Varios países sudamericanos, encabezados por Brasil, amenazaron con boicotear la reunión si Lobo asistía. España tuvo que ofrecer una agenda alternativa al presidente hondureño para evitar el fiasco. Lobo sólo prevé acudir a la firma del acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea que se negocia desde 2007. Si no hay un imprevisto de última hora, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá sellarán el miércoles un pacto económico con Europa que ninguna otra región ha logrado.
Sobre la crisis hondureña y la amenaza de boicot que surgió de la reciente cumbre de los 12 países de la Unión Suramericana (Unasur) en Argentina, Bachelet sostiene que "el mensaje de Unasur subraya el esfuerzo que ha costado a la región reconquistar la democracia (...). Estamos todavía en proceso de consolidación y no queremos retroceder. No queremos gestos o señales que legitimen la destrucción de la democracia por cualquier razón".
El golpe de Tegucigalpa también amplió el papel de potencia regional de Brasil hacia Centroamérica, en detrimento de México. Brasilia, que ya había mediado en la crisis interna boliviana y en el enfrentamiento entre Colombia y Venezuela, encabezó la cruzada para devolver el poder a Zelaya y, aunque no lo logró, mantendrá arrinconado a Lobo hasta que este y Zelaya se reconcilien de algún modo y la Organización de Estados Americanos (OEA) permita a Honduras reingresar al organismo.
Brasil es también clave en el relanzamiento de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur -Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- y la UE, suspendidas desde 2004 porque los europeos no querían desmantelar su sistema de protección del sector agrícola ni los sudamericanos permitir que Europa los inundara con sus productos industriales. Aunque aún hay media docena de países europeos -encabezados por Francia y Polonia, países con grandes sectores agrícolas- que se oponen al proceso y muchas diferencias, la Comisión Europea parece decidida a seguir adelante.
Europa ve cómo China le come terreno en América Latina hasta el punto de que para 2020 se convertirá en el segundo inversor en la región detrás de Estados Unidos. En Bruselas creen que si la negociación no se relanza durante la presidencia española de la UE, la oportunidad se perderá para siempre. Mercosur cuenta con 267 millones de habitantes y representa el quinto PIB mundial.
Argentina, el país más proteccionista de Mercosur, teme por su parte que si el opositor José Serra gana la presidencia brasileña en octubre rebaje el estatus de mercado común a una mera zona económica exclusiva para que Brasil pueda negociar con terceros países al margen de sus vecinos. En Buenos Aires tienen claro que siempre les irá mejor en estrecha relación con Brasilia.
Uno de los grandes cambios que ha experimentado la región en estos años es el ascenso brasileño. "Brasil es una potencia global, ya no sólo latinoamericana. Chile apoya el ingreso de Brasil en el Consejo de Seguridad de la ONU porque tiene poder y porque representaría de forma importante a la región", opina Bachelet.
Colombia y Perú sí han optado por el camino que Serra propone para Brasil y firmarán en Madrid sendos acuerdos comerciales con la UE al margen de la Comunidad Andina (CAN), el otro bloque comercial sudamericano. La CAN ha quedado fragmentada por las desavenencias políticas. Venezuela ha optado por buscar su unión al Mercosur y Ecuador y Bolivia no han aceptado los términos de negociación con Europa.
PUEBLO ALEMAN PIDE ABANDONAR EL EURO Y ESTA INDIGNADO CON GRECIA
NO SE HA INVENTADO AÚN EL INSTRUMENTO PARA DETENER PRECIPITOSA CAÍDA DE LA MONEDA EUROPEA
Ya ha quedado a la vista de todo el mundo que el esfuerzo estabilizador de Europa para apuntalar al euro, que incluyó un paquete de 750 mil millones de euros para ir en ayuda, si fuese necesario, de los países más complicados desde el punto de vista financiero, no ha surtido el efecto que los máximos dirigentes de la Unión Eueropea (UE) esperaban.
El euro ha seguido cayendo a pesar del acuerdo del domingo pasado en Bruselas. Los ministros de Finanzas de la UE dieron una clara señal, pero al parecer no fue suficiente como para parar a los especuladores y proteger la moneda común, pero estos, especialmente los que trabajan con fondos de alto riesgo han aprovechado los errores estructurales del sistema para beneficiarse.
Especuladores
El director y fundador de un fondo de alto riesgo John Taylor, quien se ha aprovechado abiertamente de la crisis griega, es uno de los centenares de operadores del mercado que apostaron a la caída del euro a través de complejas transacciones. La idea fue hundir lo más que se podía el curso de la moneda de la zona del euro para obtener “jugosos dividendos”.
Sin embargo, cuando se habla de Taylor no nos referimos a uno de tantos especuladores, sino de un hombre que sabe y está bien al tanto de lo que está pasando para no perder ninguna oportunidad que se le presente. Taylor es un hombre documentado en este “negocio”.
A Bloomberg TV declaró que “el euro es, en muchos sentidos, un error de construcción y no puede seguir existiendo. El pronóstico de un euro débil se hace obvio”. Su fondo de alto riesgo “FX Concepts” lo puso abiertamente en contra del euro y, aunque estos movimientos forman parte de la estrategia de cada especulador, él lo reconoce abiertamente y está convencido de ello.
Aún se recuerda entre los ejecutivos del multimillonario George Soros, cuando su propio fondo especuló con éxito contra la libra esterlina en 1992. En esta movida estuvo también involucrado John Taylor. Ahora parece que las energías se concentran para forzar la caída del euro. En todo caso todo está por verse y no se puede asegurar ciento por ciento, ni nadie puede asumir una posición tan tajante, de que si lo lograrán.
Michel Leister, analista del banco WestLB del estado federado alemán de Renania del Norte, explicó algo más de lo que ocurre en estos casos: “Queda claro que las grandes sumas de los fondos de alto riesgo pueden producir variaciones sustanciales en el curso de la moneda justamente en una situación como ésta, en la que los inversores entran en pánico y desciende la liquidez. Pero no está claro si los fondos son los únicos culpables”.
Eso significa que también otras figuras de los mercados financieros especularon contra el euro, debido a que las dificultades de la unión monetaria son demasiado evidentes. En la Bolsa de Valores a término de Chicago, EE UU, las acciones que apuestan a ganar gracias a la caída del euro son más solicitadas que nunca. Las animosidades contra la moneda europea crecen desde hace meses, y cada vez más inversores se suben a ese tren.
Sin embargo, tanto los fondos de alto riesgo como los bancos o los inversores privados que apuestan todo al curso en baja del euro salieron perjudicados gracias al paquete de estabilidad lanzado por la Unión Europea el domingo pasado. “En general, quedaba claro que los políticos tenían que hacer algo. Especialmente si se tiene en cuenta el viernes 7 de mayo, que se sintió como septiembre de 2008, cuando colapsó Lehman Brothers. Fue sorprendente que el paraguas económico europeo se haya aprobado tan rápidamente”, señaló el alemán Leister.
La peor crisis europea
Mientras tanto, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), el francés Jean Claude Trichet, dijo que la economía europea atraviesa por su situación más difícil desde la Segunda Guerra Mundial e incluso desde la Primera, entre 1914 y 1918. La declaración la hizo en una entrevista con el semanario alemán "Der Spiegel" que aparece los días lunes.
Para Trichet, el punto central de la crisis europea se inició el 2008 cuando colapsó en Estados Unidos el Banco Lehman Brothers, agregando que “los mercados ya no funcionan”.
Pidió en este contexto nuevos acuerdos y medidas para superar la crisis, mediando un control exhaustivo de las polítricas económica y financiera de los 16 países que pertenecen a la Zona del Euro. “Necesitamos estructuras mejoradas para evitar y castigar las transgresiones” , declaró Trichet a Der Spiegel.
El Comisionado de Energía de la UE, el alemán Guenther Oettinger, acotó al diario "Tagesspiégel" que con las últimas decisiones adoptadas hemos ganado sólo tiempo pero no la batalla”.
La situación se puede poner aún más difícil porque aparte de los cambios económicos pueden derivarse de ellos cambios políticos que afecten a la democracia que ha imperado siempre en la UE. Por ejemplo los países más solventes, como Alemania por ejemplo o también Francia, que han aportado muchos más fondos que el resto para el paquete, podrían después demandar más derechos en la toma de decisiones.
El diario francés “Le Monde” comentó, por ejemplo, que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, exhortó a los países europeos a presentar en su despacho los proyectos de presupuesto antes del debate en los parlamentos nacionales. Así quiere examinar la disciplina presupuestaria o de pronto castigar a los países deficitarios.
“Esta propuesta –dice Le Monde, se asemeja mucho a declararlos incapaces de tomar decisiones solos, lo que se contradice fuertemente con una necesaria cooperación conjunta e inteligente. También es descabellado concebir una reglamentación del presupuesto si antes no se regulan los mercados financieros. Esta iniciativa es de nuevo un ejemplo del déficit de democracia en Europa. Al parecer Barroso no aprendió nada del fracaso del Tratado de Lisboa de 2005. Los ciudadanos europeos rechazarían con derecho esta forma de ‘federalismo tecnocrático’”.
Frente a lo que escribió Le Monde, el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, defendió la idea de Barroso porque “no queda más alternativa”.
“La instancia europea no propone una intervención directa al derecho del presupuesto, sino un intercambio de información con antelación sobre los planes presupuestarios de los Estados europeos. Si a alguno le parece demasiado, debe presentar una alternativa. O Alemania participa constructivamente en la discusión sobre la mejora del sistema de reglas, y reconoce que esto conlleva una vigilancia más aguda, sobre todo para los deudores. O Berlín propone una alternativa: acabar a mediano plazo con el status quo. Esto podría ser una unión monetaria mucho más reducida, compuesta por Estados homogéneos en lo político y económico. Otra opción podría ser la salida de la unión monetaria. De ninguna forma, la política berlinesa puede evadir una decisión trascendental”.
El diario italiano, "La Stampa" de Turín escribió: “Europa decidió por lo pronto salvar a Grecia de un colapso financiero. Al anuncio de un fondo de garantías de 750 mil millones de euros no sólo reaccionaron las bolsas de forma positiva. Todos respiran un ambiente de haber escapado del peligro. Sin embargo, es tal vez este respiro en y fuera de la instancia de gobierno de Europa lo que representa una fuente de riesgo, si no la fuente principal de riesgo. Así parecen todos volcarse con nuevo valor a la regulación de los mercados y a la lucha contra la especulación, en lugar de corregir los desequilibrios estructurales que son los que producen la especulación. El riesgo es, en otras palabras, que todos intentan nuevamente bajar la fiebre y no curar al paciente".
Enojo de los alemanes
Mientras tanto, en Alemania el enojo de la población es muy grande: El 59% de los alemanes quiere abandonar el euro como moneda y retornar al marco. Este fue el resultado de una encuesta de la BBC de Londres donde la principal preocupación ha sido el ¿por qué nosotros los alemanes tenemos que pagar las jubilaciones de lujo a los griegos?
La misma encuesta dio también como resultado que el 56% de los alemanes está en contra de la ayuda a Grecia.
El descontento es tan profundo que el domingo pasado el electorado de Renania del Norte Westfalia le pasó la primera cuenta a la canciller alemana Angela Merkel. Ese día su partido democristiano (CDU) y su aliado Partido Liberal (FDP) perdieron el gobierno en elecciones regionales. Con este resultado Merkel perdió además la mayoría en el Bundesrat (la Cámara de los Launder). Todo tiene un límite, parecen decir los alemanes.
Envíos desde Noruega subieron 151% a marzo
SALMONES CHILENOS SIGUEN PERDIENDO TERRENO EN ESTADOS UNIDOS
Las importaciones de filete fresco de salmón Atlántico desde Chile cayeron 69% en primer trimestre
La menor producción de salmones chilenos como consecuencia del virus ISA sigue mermando la participación nacional en el mercado estadounidense, el segundo mayor a nivel mundial para estos productos. Una muestra de ello -destacó Aqua.cl- es que las importaciones de filete fresco de salmón Atlántico desde Chile cayeron a 5.130 toneladas entre enero y marzo de este año, cifra que significa una caída del 69% frente al mismo período de 2009.
De acuerdo con la información dada a conocer por la División de Estadísticas Pesqueras y Economía del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de Estados Unidos y dependiente de la Agencia Nacional y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), Noruega continúa aprovechando la menor producción chilena.
Lo anterior, tras aumentar en el mismo período en 197% sus exportaciones de esta misma línea a Estados Unidos, al pasar de 2.278 toneladas en 2009 a 6.782 toneladas en 2010. En valor, los envíos de salmón noruego a Estados Unidos aumentaron en 151% durante el primer trimestre de 2010, al totalizar US$ 82 millones, siendo los filetes frescos y congelados las principales líneas comercializadas por el país nórdico en el país americano.
Para este año, la industria chilena espera que la caída productiva sea aún mayor que la del año pasado, y se estima que las cosechas llegarán sólo a unas 190 mil toneladas.
Esto, debido a que los productores adelantaron cosechas de peces en 2009 para amortiguar las pérdidas producidas por el virus ISA.
Los envíos de salmón noruego registraron un crecimiento de 18,3% el año pasado, con exportaciones por 826.254 toneladas. El mayor nivel de exportaciones de salmón alcanzado por Noruega se tradujo en un valor de US$ 4.028 millones, es decir, unos US$ 900 millones más que los envíos de esta industria en 2008.
El terremoto
La Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES) detalló en un comunicado la situación de sus empresas tras el terremoto pasado. "Al día de hoy, las empresas de ASIPES tienen 14 plantas destruidas y 5.500 personas con contratos de trabajo realizando labores no productivas. Los daños infraestructurales ascienden a US$ 300
millones, los ocasionados por pérdidas de stock y cese de operaciones suman cerca de US$ 450 millones, y retomar la capacidad de producción existente antes de la catástrofe natural demoraría 18 meses", dijo la asociación.
La declaración se conoce luego que ASIPES tomara conocimiento de las declaraciones del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, de posponer la discusión sobre la renovación de los límites máximos de captura. "Ante las declaraciones del subsecretario, las compañías administrarán en la forma que les sea posible la difícil situación por la que atraviesan", dijo el gremio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)