kradiario.cl

viernes, 26 de abril de 2013

26-4-13
Columna de un reconocido teólogo
Francisco de Roma y la ecología de san Francisco de Asís
Por Leonardo Boff


Que un Papa lleve el nombre de Francisco no puede ser en vano. Además de ser una referencia a otro modo de ser Iglesia, más cercana a la gruta de Belén que a los palacios de Jerusalén, Francisco de Asís plantea un asunto de extrema urgencia hoy en día: la cuestión de la protección de la vitalidad del planeta Tierra y la garantía del futuro de nuestra civilización. Para este propósito la ecología exterior sola es insuficiente. Tenemos que amalgamarla con la ecología interior. Eso fue lo que hizo de forma paradigmática san Francisco de Asís.
Ecología exterior es esa sintonía con los ritmos de la naturaleza y con el proceso cósmico que se realiza en la dialéctica de orden-desorden-interacción-nuevo orden. Esta ecología asegura la perpetuidad del proceso evolutivo que incluye la tierra y la biodiversidad. Pero a nivel humano sólo se produce si hay una contrapartida de nuestro lado, que se deriva de nuestra ecología interior. Por ella, el universo y sus seres están dentro de nosotros en forma de símbolos que hablan de arquetipos que nos guían y de imágenes que habitan nuestra interioridad: materiales con los que continuamente debemos dialogar e integrar. Si hay violencia en la ecología exterior es señal de que existe turbulencia en nuestra ecología interior y viceversa. No sabemos armonizar las ecologías descritas por F. Guattari y por mí: la ambiental, la social, la mental y la integral.
En su Cántico al Hermano Sol san Francisco revela la convivencia de estas dos ecologías. Su extraordinario logro espiritual fue reconciliar el mundo con Dios, el cielo con la Tierra y la vida con la muerte. Para entender toda esta experiencia espiritual es necesario leer el texto más allá de su letra y bajar al nivel simbólico donde los elementos cantados vienen impregnados de emoción y de significado.
El contexto existencial es significativo: Francisco está muy enfermo y casi ciego, cuidado por santa Clara en la capilla de San Damián donde ella vivía con sus hermanas. De repente, en plena noche, tiene una especie de exaltación del espíritu, como si estuviese ya en el Reino de los cielos. Radiante de alegría, se levanta, compone un himno a todas las criaturas, y lo canta con sus cofrades. Celebra los grandes esponsales del "señor hermano Sol" y la "señora hermana Tierra".
De estos esponsales nacen todos los seres, dispuestos en pares, masculino y femenino, que según C.G. Jung constituyen el arquetipo más universal de la totalidad psíquica: sol-luna, viento-agua, fuego-tierra, totalidad alcanzada en su andadura espiritual.
El himno contiene dos estrofas más, añadidas por el Poverello. En ellas ya no se canta al cosmos material, sino al cosmos humano que también busca reconciliación: entre el obispo y el alcalde de Asís. Finalmente se reconcilia con la hermana muerte, el complejo más difícil de ser integrado por el aparato psíquico humano. El ser humano se reconcilia con otro ser humano. La vida abraza a la muerte como hermana, portadora de la eternidad.
La ecología interior integrada con la ecología exterior alcanza en Francisco un intérprete privilegiado. Él es como una finísima cuerda del universo en la cual la más sutil nota musical resuena y se hace oír.
Nuestra cultura es deudora del padre de san Francisco, Pedro Bernardone, rico comerciante en telas, en busca de riqueza y esplendor. Confiesa el gran historiador inglés Arnold Toynbee: «Francisco, el mayor de los hombres de Occidente, debe ser imitado por todos nosotros, pues su actitud es la única que puede salvar a la Tierra» (Diario ABC, Madrid, 19/12/1972,10).
¿Cuál es nuestro desiderátum? Que Francisco de Roma bajo la inspiración de Francisco de Asís se convierta, por su humildad, pobreza y jovialidad, en un amante de la Madre Tierra y en un defensor de todo tipo de vida, especialmente de la vida más amenazada, que es la de los pobres. Y que suscite esa conciencia en la humanidad. En él están presentes todos los carismas que lo pueden hacer un faro de referencia ecológica y humanitaria para todo el mundo.
26-4-13
Orrego está en problemas con los alemanes

HAY INQUIETUD EN LA DC ALEMANA POR EVENTUAL PACTO DE ORREGO CON EL PARTIDO COMUNISTA
La posible incorporación de los comunistas a un futuro gobierno de la Concertación es uno de los temas centrales que el abanderado DC, Claudio Orrego,   ha debido abordar con las autoridades de gobierno y del Parlamento en su gira por Alemania. 
Desde que el candidato presidencial de la DC, Claudio Orrego, inició su visita al país europeo esta semana, ha tenido que responder repetidas preguntas de los máximos dirigentes de la Unión Demócrata Cristiana Alemana (CDU) sobre una eventual incorporación del PC a un futuro gobierno de la Concertación. Esto le podría traer al abanderado varias consecuencias, no sólo para su candidatura sino también para el Partido que generalmente ha recibido ayudas financieras para proyectos democristianos en Chile. Por ejemplo, el actual Centro Democracia y Comunidad ha recibido aportes de la Konrad Adenauer, allegada a la CDU.
El encuentro que sostuvo a inicios de semana con la canciller y mujer fuerte del gobierno alemán, Angela Merkel, no fue la excepción.
Y es que las autoridades gubernamentales y de la Fundación Konrad Adenauer -que es el organismo de formación política de la CDU que tiene también una sede en Chile - ven con preocupación que su par en Santiago, es decir la DC, avance hacia una política de alianza con los comunistas para compartir un futuro gobierno del bloque de centro izquierda, informó La Segunda.
Desde Alemania, el vicepresidente DC, Fuad Chahín, quien acompaña a Orrego en su gira, admitió que el tema del PC ha sido expuesto en todas las reuniones que el abanderado ha sostenido. "Efectivamente hay inquietud, nos han preguntado, pero no han habido críticas", dijo el diputado al vespertino chileno.
Asimismo el dirigente DC aseguró: "nosotros hemos dicho que no está resuelta una conformación de un gobierno con el PC. Pero sí dijimos que se está avanzando en un pacto electoral". Y precisó que Orrego ha señalado con fuerza que la DC no va a renunciar a su idea de que no se "izquierdice" el conglomerado.
La tesis expuesta por Orrego ha sido refrendada en todos los encuentros por el resto de la delegación que integran el timonel del partido, Ignacio Walker, la vicepresidenta Laura Albornoz y la alcaldesa Carolina Leitao.

Problemas de financiamiento

Según las fuentes de La Segunda en la DC, que la candidatura presidencial de Orrego tiene serios problemas financieros porque, ya que la campaña ha sido financiada hasta ahora fundamentalmente por el "bolsillo" del propio abanderado y su grupo de amigos.
Consultado sobre el tema, el jefe de campaña Sergio Espejo respondió: "todos los comandos tienen problemas de plata y ésta es una campaña austera".
En este marco, fuentes del comando del presidenciable DC reconocieron que el viaje de Orrego a Alemania tenía como objetivo lograr apoyo político y en alguna medida también financiero para su postulación a La Moneda.
Un colaborador del candidato destacó que para el comando era vital generar un punto de inflexión en la campaña, porque Orrego no sólo enfrenta una contienda difícil frente a Bachelet, sino que también una dura convivencia con los parlamentarios DC.

En Berlín
Orrego se reunió el martes con la canciller alemana, Angela Merkel, para discutir los efectos de la crisis europea en la economía mundial y cómo ampliar la integración entre Alemania y Chile, como dijo un comunicado oficial,

Al encuentro se sumaron el presidente de la DC, Ignacio Walker,y  los vicepresidentes del partido, Fuad Chahín, Carolina Leitao y Laura Albornoz.

El ex alcalde de Peñalolén destacó que ”Alemania ha dado un ejemplo a nivel educacional al favorecer una alianza público privada que ha permitido avanzar en una educación técnico profesional de nivel mundial, contribuyendo directamente al desarrollo de este país”.

A esto, el DC agregó “así como Alemania ejerce hoy un potente liderazgo político y económico en la Unión Europea, Chile debiera aspirar a trabajar por una integración latinoamericana más fuerte”.

Cabe señalar que el abanderado demócrata cristiano se encuentra realizando una gira por Alemania  para participar en el 50° aniversario que cumple la Fundación Konrad Adenauer en Chile.
26-4-13
La desigualdad es la principal causa

Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina

Por Gabriela Torres
BBC-MUNDO

 
No importa si eres hombre o mujer. Si vives en América Latina, tienes un 60% más de probabilidad de morir de algún cáncer que si lo haces en Estados Unidos o Europa. Esto se debe principalmente a las desigualdades económicas, la falta de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de salud que la región está adoptando. Un grupo de expertos advierte que esta combinación de factores puede llevar a la región a caer en una "epidemia devastadora" de cáncer si no se toman medidas urgentes.
Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology, por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en EE UU o Europa. Pero el problema está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos países desarrollados.
Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
.
"Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco", le dijo a BBC Mundo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. "La mortalidad está aumentado debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física".
.
No obstante, Ullrich prefiere no hablar de "epidemia" sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.

De acuerdo con el informe, el 54% de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.
También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra", agregó. "Para la gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo satisfactoria".

Por ejemplo, en Brasil, el 70% del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20% de la población.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud".
.
Goss, jefe del informe,  señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero gran parte de la población depende de un sistema nacional de salud", que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer.
Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o Canadá.

Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado EE UU hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
"Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recursos ni es igual para toda la población", agregó.
El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. "Lo que deja poco dinero para la prevención".
Goss agrega que la idea no es dejar de lado a los pacientes terminales, sino crear clínicas y entrenar al personal para brindar esta asistencia durante la fase final de la enfermedad en los hogares. Esto a largo plazo no sólo significaría una reducción de gastos, pues la hospitalización es de lo más costoso, sino que brindaría un mejor ambiente a los pacientes para que estén a lado de sus seres queridos.

Una de las principales razones por el aumento sostenido de la mortalidad por cáncer es el diagnóstico tardío de tipos de esta enfermedad que son curables.



Cuatro presidentes latinoamericanos han enfermado de cáncer, uno de ellos, el de Venezuela, Hugo Chávez, murió este año a consecuencia de esta enfermedad. Los otros tres siguen activos: Son la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el ex presidente de Brasil, Inácio Lula Da Silva (en la foto preparándose para recibir la radioterapia) y el ex Presidente de Paraguay, Fernando Lugo (arriba).


Cáncer de mama

Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%"


 Al respecto, la doctora Felicia Knaul, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard quien fue diagnosticada de cáncer de mama en México hace seis años y dirige una ONG en ese país para la concientización de la enfermedad, advierte que si no se hace algo pronto, "el panorama puede ser apocalíptico".

"Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%", le dijo a BBC Mundo.

"El 90% de los casos de niños con leucemia podrían curarse si se detecta a tiempo. En los países pobres, esta tendencia es inversa", agregó.
Diagnóstico tardío 
Uno de los factores más importantes por el que el diagnóstico es tardío en la región se debe -según el informe- a la falta de acceso sanitario de las poblaciones indígenas y rurales.
"Es un problema exacerbado por la escasa y muy poca equitativa inversión", reza el estudio.

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que otro factor que agrava la situación en la región es el envejecimiento de la población. Se estima que para 2020, más de 100 millones de personas tendrán más de 60 años. A partir de esta edad es donde hay más incidencia de cáncer.
Si a esto se añade la adopción de hábitos de países desarrollados -más consumo de comida rápida con alto contenido calórico, menos ejercicios y más sedentarismo- los especialistas prevén un incremento de pacientes con cáncer.

Las campañas contra el tabaco también sirven para disminuir los casos de cáncer por el cigarro.
La obesidad está relacionada al cáncer de mama, mientras que el tabaco al de pulmón, entre otros.

Pero no todo es negativo. Cada vez más la región está adoptando medidas para invertir esta tendencia con campañas contra el tabaco en espacios públicos y de inmunización contra el Virus de Papiloma Humano, causante de cáncer cervical, y de hepatitis, causante de cáncer de hígado.
26-4-13
¿Cuál es entonces la verdadera historia?
 
Morales: Pidió a maestros de escuelas enseñar claramente a los alumnos que la pérdida del mar no fue una guerra sino una invasión


El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió esta semana a los maestros bolivianos que enseñen a sus alumnos que el país perdió en 1879 su acceso al océano Pacífico en una invasión y no en una guerra.
 
En un acto en la región andina de Oruro, el mandatario dijo haber encontrado “algunos errores” en las enseñanzas que se imparten en escuelas y colegios bolivianos sobre la llamada Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió su litoral a manos de Chile.
"Nos dicen que ha habido guerra (...) Yo discrepo con el término de guerra, para mí ha sido invasión y no una guerra. La invasión ha empezado un 14 de febrero de 1879; avanzó la invasión y recién el 23 de marzo de ese año ha habido resistencia. ¿Cuántos días de invasión? Más de un mes,” espetó Morales.
Agregó que aunque el Gobierno de Chile haya declarado la guerra después, Bolivia ya estuvo invadida por al menos 40 días, por lo que pidió a los profesores bolivianos que “no cometan ese error de seguir enseñando que ha habido guerra en el año 1879” sino que expliquen a sus alumnos que “ha habido una invasión.”
Bolivia perdió en aquella contienda (1879-1883) 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie.
Un equipo boliviano liderado por el canciller David Choquehuanca y el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé  (2005-2006) presentó esta semana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)  una demanda contra Chile para que ese país restituya la salida soberana al Pacífico. Morales decidió acudir a la CIJ al considerar que Chile había dilatado las negociaciones sin ofrecer hasta el momento una propuesta “concreta, útil y factible” a la reclamación boliviana.
26-4-13
Comienza nueva dura batalla por el poder en Venezuela
OPOSICIÓN VENEZOLANA IMPUGNARÁ LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LAS QUE GANÓ NICOLAS MADURO

Capriles
Maduro
El líder opositor venezolano Henrique Capriles anunció que impugnará las elecciones presidenciales del 14 de abril, en las que fue derrotado por el oficialista Nicolás Maduro por un estrecho margen, tras vencer ayer jueves el plazo que había dado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que iniciara la auditoría del proceso electoral.

"El paso siguiente es la impugnación que tiene que ser en los próximos días. Vamos a impugnar las elecciones con todas las pruebas, con todos los elementos que ya tenemos", dijo Capriles en una entrevista con el canal privado Globovisión, asegurando que finalmente este proceso puede llevar a una repetición de los comicios.

Capriles, que denunció irregularidades tras los comicios y supeditó su reconocimiento de los resultados a una auditoría, dio el miércoles un ultimátum al Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta este jueves para que anunciara el inicio de esa auditoría, que fue oficialmente anunciada hace una semana pero sobre la que el ente comicial aún no ha dado detalles.

"No vamos a perder los pasos que establecen las leyes. El siguiente paso va a ser impugnar formalmente ante la instancia jurisdiccional las eleccciones, no con la expectativa de que tengamos un Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que nos dé algún tipo de respuesta favorable", dijo destacando que no cree en la independencia de la justicia venezolana frente al gobierno y que los lapsos para que la máxima corte responda están establecidas en la ley.

"Todo lo que yo he mostrado el día de hoy va a terminar recorriendo el mundo y más temprano que tarde en nuestro país va a haber una nueva elección", insistió el opositor, que perdió ante Maduro por 1,8 puntos porcentuales.

Capriles reiteró ayer jueves irregularidades supuestamente ocurridas en los comicios que, a su juicio, podrían ser demostradas en una auditoría, que había sido anunciada por el CNE atendiendo parcialmente un pedido del propio Capriles y que debía iniciarse esta semana.

Sobre la auditoría, en la que el opositor aún no descarta participar en paralelo al proceso de impugnación, dijo que tendría que ser "en los términos que yo he dicho: para verificar huellas, para verificar firmas" y que no acudiría a una verificación "chimba" (mal hecha).

Entre las irregularidades denunciadas por la oposición figuran supuestos votos emitidos por personas fallecidas o electores que sufragaron en más de una ocasión.
26-4-13
¿Desconocimiento, intención o utilización política de los datos de las encuestas?

EL CENSO: LA ÚLTIMA METIDA DE PATA DEL GOBIERNO QUE DA ORIGEN A UN ESCÁNDALO DE PROPORCIONES,  PEOR QUE EL DE LA CASEN
 
Francisco Labbé
 
La actual administración parece ser la de los escándalos, porque las cifras que entrega a la ciudadanía no coinciden con la realidad. Hace algún tiempo fue el de la Encuesta Casen que mide la pobreza en Chile, luego le ha tocado el turno a una serie de datos económicos que también están un poco lejos de la realidad, especialmente en materia de desempleo, en tela de juicio ha estado también el IPC  y hoy ha explotado en La Moneda una nueva bomba de tiempo como son los resultados del cacareado censo, cuyas cifras habrían sido "deliberadamente  manipuladas" como lo denunció  Ciper en una investigación.
 
En esta forma ha quedado abierta una situación muy complicada para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) porque estaría quedando comprobado que el director de este organismo, que está a punto de convertirse en autónomo, Francisco Labbé, sería el autor de esta manipulación descrita por analistas como fuertemente dañinas para un país que pretende ser desarrollado en corto tiempo más como lo ha dicho el ministro de economía, Pablo Longueira.
.

Los errores metodológicos detectados, como la supuesta “pérdida” de más de 200 mil hombres en las cifras oficiales, afectan al propio Presidente de la República, y al ministro de Economía, Pablo Longueira, quienes anunciaron desde el Cerro Santa Lucía, el 2 de abril, las cifras oficiales del Censo 2012. Los 200 mil hombres “perdidos” bien podrían corresponder a uno de los aspectos más polémicos de este Censo: las omisiones.
Ciper denunció que "tres fe de erratas importantes han tenido las cifras del Censo 2012 en sólo 22 días. Y todo indica que van a seguir. Así lo advirtió internamente el cuerpo técnico del INE durante meses, pero fue marginado, hasta que las pruebas de la manipulación de los datos y los errores metodológicos emergieron. Un cuestionamiento similar experimenta el sensible cálculo del IPC, otro producto estrella del INE. Su director Labbé, después de rechazar todo error, ahora asume que hay diferencias de hasta cuatro décimas porcentuales en ese índice financiero clave. El INE enfrenta una parálisis y su peor crisis.
Según el trabajo de Ciper, Labbé tomó la decisión de presentar los 16 millones 600 mil habitantes "estimados" en el Censo, como población efectivamente censada. Dicha acción se vio motivada por su deseo expreso de presentar "el mejor censo de la historia de Chile", para lo cual debía exhibir una tasa de "omisión" (cantidad de gente a la que no se llegó) no superior al 2 por ciento, pero ello derivó en una "cadena de errores".
 
El tema generó una discusión en junio de 2012 entre el equipo técnico del INE y Labbé, que quedó zanjada por éste con la marginación del cuerpo técnico del proceso de análisis y decisiones en torno al Censo 2012, informó Ciper.
 
Según el equipo técnico era necesario reforzar el trabajo para bajar los altos índices de casas ocupadas pero con moradores ausentes, pues el análisis indicaba que iban a quedar a lo menos 600 mil personas sin censar.
 
Sin embargo, "como el director quería llegar a un 2 por ciento de omisión, y no fue así, hizo calzar los datos. Así de simple", dijo al medio uno de los jefes técnicos del INE.
 
El equipo también advirtió que el tabulado posterior debía hacerse sobre la "población censada" y no sobre población estimada, pero Labbé desestimó estas opiniones y decidió marginar al equipo técnico del proceso, relata la investigación periodística.
 
Luego concentró toda la toma de decisiones de la última etapa del Censo 2012 en un grupo de tres asesores personales: Eduardo Carrasco, jefe del Proyecto CENSO; el jefe comunicacional del INE, el ingeniero comercial Sebastián Mathews Capetillo; y Maximiliano Raide Prune. 
 
"Fue ese team el que decidió presentar la cifra de 16 millones 600 mil personas como efectivamente censadas, sin precisar que la cifra correspondía a las 15 millones 800 mil personas realmente empadronadas, a la que se sumaron los habitantes estimados de las más de 600 mil casas ocupadas pero con moradores ausentes", advierte el reportaje de Ciper, que resalta que estas cifras abultadas fueron presentadas posteriormente como oficiales y definitivas.
 
Una serie interminable de errores

Añadir leyenda

Esta "manipulación" de los datos originó que luego aparecieran en el análisis cifras sin explicación, como que el 45 por ciento de inmigrantes en Chile tiene estudios superiores. Otro tanto ocurrió con la cantidad de hogares donde el "jefe de hogar" es un hombre y existe servicio doméstico puertas adentro, que subió de 2.228 hogares a 16.206. En el caso de jefas de hogar mujeres con servicio doméstico puertas adentro, el dato inicial era de 20.670 y bajó a 7.637.
El experto en demografía Eduardo Arriaga, consultado por Ciper estima que la omisión censal real fue de aproximadamente 4,8 por ciento (estaríamos hablando de más de 700.000 personas).
 
Otro factor de cuestionamiento al INE dice relación con la entrega del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la herramienta con la que se calcula la inflación, la UF, los arriendos, dividendos, variación de sueldos y otros indicadores financieros. Según Ciper, las dudas sobre la exactitud de los datos del INE se arrastran desde 2011 y persisten pese a que se han aplicado algunos ajustes metodológicos.
 
El equipo técnico del INE propuso anunciar un "ajuste de temporada" el pasado 1 de abril y llamar a un comité técnico externo para contar en agosto de 2013 con un nuevo IPC. Sin embargo, Francisco Labbé rechazó tajante la existencia de problemas metodológicos y también se negó a convocar a un comité externo técnico.
 
En sus últimas declaraciones, en el diario El Mercurio, Labbé afirmó que "sin la caída del IPC que provoca el precio del vestuario, la inflación en 2012 en lugar de 1,5 por ciento, habría sido de 1,9 por ciento", es decir, la diferencia podía ser de hasta cuatro décimas.
 
El pasado 17 de abril  once de los 14 jefes técnicos operativos y de infraestructura estadística del INE suscribieron una carta en rechazo al despido de la subdirectora técnica, Marcela Cabezas, con duras críticas a las gestión de Labbé, que calificaron como la "amenaza de un retroceso en el manejo de los temas técnicos".
 
A su juicio, el trabajo del actual director ha generado "incertidumbre en relación al resto de los productos estadísticos actuales y a los futuros proyectos institucionales, lo que no es sano para la institucionalidad estadística del país".
 
La publicación de Ciper da cuenta también de "ignorancia de los productos del INE" por parte de Labbé , quien ha dado "acceso a datos sensibles y estratégicos a gente externa con claros vínculos con el mundo empresarial", sus tres asesores directos, a quienes les paga "por trabajos no especificados sumas que están en los más alto del escalafón".

Reacciones y pedido de renuncia
 
El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Francisco Javier Labbé, rechazó hoy la denuncia que hizo Ciper en su contra, acusándolo de manipular la cifras del Censo 2012 con el fin ´"de ser el protagonista del mejor censo de la historia de Chile (…) lo que fue provocando una cadena de errores" en la entrega de información del número de habitantes del país.
"Durante el día de ayer, en un medio electrónico, se planteó la posibilidad de que el INE hubiera manipulado los resultados del Censo 2012. Al respecto, quiero aseverar tajantemente que esa afirmación es falsa y que el trabajo realizado por la institución que dirijo, se ha ajustado a los estrictos protocolos que los países desarrollados han establecido al respecto", señaló Labbé en una declaración pública.

"El Censo 2012 –explicó- fue el primero realizado en el país en donde la información se levantó durante tres meses, en lugar de hacerlo en un solo día como ocurría en el pasado. Para esta labor se contrataron a miles de censistas, quienes recibieron la capacitación requerida".
Labbé agregó que “en el caso de los moradores ausentes, se encuestó el 98,34% de las viviendas, quedando sólo un 1,66%, equivalente a 173.787 viviendas sin censar. Evidentemente, debemos realizar una estimación de las características de las familias que no fueron censadas y para ello se utilizó lo recomendado por organismos internacionales expertos en la materia”.

Petición de renuncia
Los diputados Gabriel Silber y Ricardo Rincón (DC) exigieron hoy la renuncia del director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Francisco Javier Labbé, tras hacer eco de las denuncias de supuestas irregularidades en la interpretación de las cifras de este organismo, que determina, entre otras materias, el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los parlamentarios opositores acusan al INE de manipular estadísticas, entre las cuales se incluirían la Casen 2011, el cálculo del IPC y el Censo 2012.
El presidente del PS, Osvaldo Andrade también se refirió también al tema y llamó al Presidente Sebastián Piñera a dar una explicación por lo que consideró una pérdida de credibilidad para la construcción de políticas públicas. A la vez que señaló que con esto "se ha instalado la truchocracia" en Chile.

"Es una situación muy grave, en sí mismo y por el tema en general. Chile es un país que se ha caracterizado, y eso fue un logro, por tener una gran respetabilidad en el mundo y esta respetabilidad tienen que ver también porque sus datos son siempre confiables. Una de las críticas que hemos hecho a este gobierno es que este tema de la confiabilidad se ha puesto en tela de juicio”, concluyó el parlamentario socialista.

jueves, 25 de abril de 2013

25-4-13
La crisis europea sigue negra
 
MERKEL ESTÁ EN UNA ENCRUCIJADA
 
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo hoy que preferiría que el Banco Central Europeo (BCE) elevase los tipos de interés la semana que viene, aunque reconoció que la situación general en la eurozona exige lo contrario.
 
En su intervención en el congreso anual de las cajas de ahorro alemanas, celebrado en Dresde (este del país), la jefa del Gobierno analizó las consecuencias para los distintos países miembros de una variación del precio del dinero en la unión monetaria.
"El BCE tiene ante sí una complicada reunión. En términos generales, debería subir los tipos de interés para Alemania, pero para otros países realmente debería hacer más para que hubiera liquidez disponible para la financiación de empresas,” argumentó la canciller.
Es bastante inusual que Merkel se posicione de forma tan clara sobre un asunto que es competencia exclusiva del BCE.
Normalmente la canciller alemana y sus ministros evitan comentar las decisiones de la autoridad monetaria, escudándose en la independencia de la institución.
En este mismo sentido argumentó recientemente el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, que tachó de “excesiva” la actual liquidez en los mercados financieros y abogó por reducirla.
"Si el (Banco Central Europeo) BCE tratase de limitar el margen de maniobra y reducir la gran liquidez un poco, yo sólo podría aplaudirlo,” afirmó en una entrevista con el semanario económico "Wirtschaftswoche.”

Una subida de tipos de interés ayudaría a evitar un recalentamiento de la economía alemana y frenar la temida aparición de burbujas, pero lastraría la recuperación económica del sur de la eurozona.
Desde hace días, los analistas especulan con la creciente posibilidad de que el BCE reduzca el precio del dinero en la próxima reunión de su consejo de gobierno.
Los tipos de interés de la zona del euro se sitúan desde el pasado julio en el 0,75%, su menor nivel desde la introducción de la moneda común.
25-4-13
En Francia logró imponerse la izquierda 
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES UNA VERDADERA ESPINA PARA LA DERECHA MUNDIAL QUE LO RECHAZÓ EN EL CONGRESO COLOMBIANO
El Congreso de Colombia rechazó el proyecto de ley sobre uniones de parejas del mismo sexo, por 17 votos a favor y 51 en contra, en el segundo debate celebrado en la sede legislativa en Bogotá. El rechazó se produjo en una sesión plenaria del Senado, gracias sobre todo, a los representantes del Partido Conservador y del Partido de la 'U', que la semana pasada acordaron que se opondrían al matrimonio homosexual.
El senador Roberto Gerlein, abanderado del 'no' al proyecto de ley, consideró que el resultado de la votación "era de esperar porque las encuestas que se han hecho demuestran que Colombia es un país estruendosamente heterosexual". "Colombia no es ningún país atrasado. En el Congreso se escucha la voluntad de los colombianos y esa voluntad hoy triunfó", dijo en la misma línea la senadora del Partido de la 'U' Claudia Wilches en su cuenta oficial de la red social Twitter.
En cambio, el senador Armando Benedetti, autor del proyecto de ley, lamentó la decisión del Congreso. "Parece que solo conoce los postulados de la Iglesia Católica. Tiene una fachada de catedral, pero por dentro es como una pesebrera", sostuvo. Sin embargo, dijo  Si bien, ha subrayado que la votación ha sido esta vez “sólo un entrenamiento" porque "la verdadera batalla se va a dar en la Corte Constitucional", de acuerdo con Radio Caracol de Colombia.

Tras el rechazo a la ley,  serán los jueces, notarios y registradores los que tendrán que decidir conforme a su criterio si autorizan las uniones homosexuales

Entretanto, en la explanada del Congreso se han concentrado decenas de personas a favor y en contra del matrimonio homosexual a las que las fuerzas de seguridad han tenido que dividir y separar con vallas para evitar enfrentamientos.

El objetivo del proyecto de ley era cumplir con el fallo emitido por la Corte Constitucional en 2011, en el que reconoce a las parejas homosexuales los mismos derechos sociales y patrimoniales de las heterosexuales y ordena al Congreso a legislar sobre la matera antes del 20 de junio de 2013. "El Congreso es a veces tan estúpido que termina quitándose el derecho a legislar para que la Corte Constitucional, que sí conoce los postulados constitucionales, vuelva a hacerlo", criticó Benedetti.
Sólo dos países en Latinoamérica

Argentina y Uruguay son los únicos países de América Latina que han legalizado el matrimonio homosexual, aunque también está permitido en algunos estados de México, incluido el Distrito Federal, y en Brasil se reconocen las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
En el resto del mundo, el matrimonio homosexual solamente está legalizado en España, Portugal, Francia, Bélgica, Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Además, los parlamentos del Reino Unido y Nueva Zelanda están considerando proyectos legislativos sobre matrimonio igualitario y se espera que los tres países legitimen dichas normas jurídicas a lo largo de 2013.
Es muy probable que el próximo mes de junio la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncie sobre dos causas: una sobre la prohibición del matrimonio homosexual en California y otra sobre la denegación de más de 1.000 tipos de beneficios y programas federales a matrimonios homosexuales.
En Francia aprobaron el matrimonio homosexual
 Contrariamente, en Francia esta semana este matrimonio fue aprobado con el voto de  331 diputados que votaron a favor contra 225 en contra. El trámite fue facilitado por la izquierda que voto a favor derrotando a la oposición conservadora que anunció recurrir al
Consejo Constitucional que se pronunciaría en las próximas semanas, antes de la entrada en vigor de la ley, prevista para los próximos meses.
Francia se convirtió así es el decimocuarto país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual, una semana después de que lo hiciera  Nueva Zelanda (ver nota separada en esta edición de KRADIARIO).
25-4-13
ESPAÑA: LA CRISIS CALA HONDO

.
LOS JÓVENES NO TIENEN NINGÚN FUTURO LABORAL
Los jóvenes, que han copado los comentarios del Gobierno en los últimos meses con su plan de emprendimiento, se ven, según la encuesta laboral de hoy, "especialmente afectados" con el nivel de desempleo histórico. En total hay 69.000 ocupados menos de entre 25 y 29 años y el paro por debajo de los 25 años afecta al 57,22%. "Los datos son dramáticos", dijo la secretaria de Estado para el Empleo, Engracia Hidalgo, en el inicio de una conferencia sobre economía digital. "El Gobierno trabaja sin descanso" y "la situación tiene que invertirse" fueron las otras frases que en cinco años de crisis no pueden sonar sino vacías, comentó hoy el diario español Público.es.
En este sentido, "estamos trabajando en ello", dijo Hidalgo, que pretende hacer valer la tarea que estaría cumpliendo el equipo del presidente del Gobierno español  Mariano Rajoy, en el marco de un plan que para los especialistas no sería un alivio para los 1.902.000 hogares que en marzo vieron como todos sus miembros se quedaban sin trabajo. Ha sido un aumento del 4% con respecto a diciembre del año pasado. En un año ya ha subido un 10%. También cae el número de familias con todos sus miembros activos ocupados (8.143.900). Son 190.400 menos en el último trimestre, 449.800 menos en un año.
Protestas en toda España
El desempleo de larga duración afectaba en el primer trimestre a 11.200 trabajadores más, lo que implica que hay 2.901.100 personas que perdieron su puesto de trabajo hace más de un año. Por sectores, el más afectado es el de los Servicios, en el que en los tres primeros meses del año se ha registrado una caída de 170.000 ocupados. Le siguen Industria con 66.800 ocupados menos, Agricultura (60.900) y Construcción (24.200).
El efecto de la reforma laboral queda retratado también en los datos de las personas que aún conservan su empleo. Los trabajadores con contratos a tiempo completo han disminuido en estos tres meses en 385.300 y al tiempo aumentan las personas con contratos a tiempo parcial: son 65.000 más. Caen también los asalariados con contratos indefinidos, que son 118.400 menos, lo mismo que aquellos que tienen contratos temporales (-194.400). En lo que se refiere a los autónomos, en estos tres meses ha habido 9.900 bajas y aumentan en 22.100 los empresarios sin asalariados o trabajadores independientes. 
Las comunidades en las que más ha subido el paro entre enero y marzo son Andalucía (31.100 personas), el País Valencia (27.400 personas) e Illes Balears (24.900 personas).
.
Bruselas sigue estrujando a España
.
Con la cifra de paro de la Encuesta de Población Activa todavía caliente, Bruselas sigue pidiendo más al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, avisó esta mañana que "en España, pese a los progresos significativos en 2012, todavía hay desequilibrios macroeconómicos excesivos" por lo que espera que el plan de estabilidad que va a presentar mañana el Ejecutivo después del Consejo de Ministros contengan reformas que aplaquen el miedo de la UE.
"España debe mantener el impulso de las reformas y debe incluir medidas políticas concretas y amplias en su programa de estabilidad y reformas. Esperamos que mañana el presidente Rajoy, tras la reunión del Consejo de ministros, presente este programa en público", dijo Rehn. El Ejecutivo comunitario, según explicó el comisario, trabaja estrechamente con España y con Eslovenia, el otro Estado miembro con desequilibrios excesivos, para apoyar estas reformas y permitir la corrección de los desequilibrios. Una vez examinados los planes de reforma, Bruselas presentará el 29 de mayo sus recomendaciones de política económica y decidirá si avanza en el procedimiento sancionador por desequilibrios excesivos.
"La elevada deuda doméstica y exterior continúan suponiendo un riesgo para el crecimiento, el empleo y la estabilidad fiscal. Aunque ha habido mejoras en la competitividad y ajustes claros especialmente en el déficit por cuenta corriente, los retos siguen siendo formidables", dijo Rehn.
.
En lo que se refiere a los ajustes presupuestarios, el vicepresidente de la Comisión ha sostenido que "el ritmo de consolidación fiscal se está relajando en Europa" este año, porque en 2011 ya se decidió dar más tiempo a países como España, Portugal o Grecia. Según Rehn, el ajuste estructural se limitará en el conjunto de la eurozona al 0,75% del PIB en términos estructurales, la mitad que el año pasado. No obstante, el vicepresidente económico ha sostenido que "la consolidación fiscal sigue siendo un ingrediente necesario de nuestra estrategia" con el fin de "contener el aumento de la deuda". Y ha sostenido que el ajuste no debe hacerse con "recortes repentinos" sino que debe "tener en cuenta las condiciones de cada país", consignó Público.es.
25-4-13
Alerta roja en la "Madre Patria" latinoamericana

ESPAÑA ALCANZÓ LA CIFRA DE DESEMPLEADOS MÁS ALTA DE SU HISTORIA: 6.202.700
La población en edad laboral que ha caído en el desempleo en España superó por primera vez en la historia los seis millones de personas en el primer trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa publicada hoy jueves por el INE en Madrid.
Según esta estadística, el total de parados aumentó en 237.400 desempleados. Con ello, el número de personas que pese a estar en edad y disposición de trabajar no encuentran empleo aumenta hasta los 6.202.700. La tasa de paro avanza en 1,14 puntos, hasta el 27,16% de la población activa que, por cierto, vuelve a bajar por la salida de inmigrantes y la fuga de jóvenes que buscan una oportunidad en otros países.
Del lado de la ocupación, el número de personas trabajando también retrocede y cae en 322.300, hasta un total de 16.634.700, lo que representa el nivel más bajo desde 2002. La tasa de variación trimestral es de un 1,90% negativo y la anual muestra un descenso del 4,58% con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, la ocupación disminuye en 71.400 personas en el empleo público porque se prorroga el impacto de los recortes del gasto y ajustes contra el déficit en el mercado laboral; y en 251.000 en el empleo privado.
Dentro de los colectivos más afectados, el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se incrementa en 72.400 en el trimestre y se sitúa en 1.906.100, cada vez más cerca de los dos millones. Frente al mismo periodo de 2012 el alza es de 177.700, mientras que los hogares que tienen a todos sus activos ocupados disminuyen en 449.800.
Por comunidades, el paro aumenta en prácticamente todas las comunidades autónomas. Las mayores subidas respecto al trimestre anterior se observan en Andalucía (31.100 parados más), Comunidad Valenciana (27.400) y Baleares (24.900). En Cataluña, el desempleo crece en 17.100 personas, hasta rozar el millón de desempleados, lo que sitúa la tasa de paro en el 24,53%.
El primer trimestre del año es malo para el empleo, por tradición. La temporada alta del turismo queda lejos pese a que en este 2013 la Semana Santa cayó en marzo; las grandes campañas agrícolas han acabado y el invierno no es buena época para la construcción.
Desde que comenzó la crisis (2008-2010), España cuenta con cuatro millones más de desempleados. La tasa de desempleo ha subido unos 20 puntos porcentuales en cinco años.

25-4-13
Control a empresarios por abusos se intensifica en Chile
CORTE SUPREMA CONDENA A CENCOSUD POR COBROS ABUSIVOS EN TARJETAS DE CRÉDITO "JUMBO MÁS" Y DEBERÁ RESTITUIR DAÑOS CAUSADOS A MILES DE CLIENTES
La Corte Suprema resolvió en contra del consorcio  Cencosud –controlada por el empresario alemán Horst Paulmann- en una demanda colectiva d el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), y de la  Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecu) y deberá devolver  cobros excesivos resultantes del aumento unilateral de la comisión por mantención de las tarjetas Jumbo Más , ordenando además la eliminación de indmediato  de  las cláusulas contractuales que lo permitían, por considerarlas abusivas dentro del contrato de adhesión.
La resolución fue adoptada por la Primera Sala de la Corte Suprema en una demanda que se inició en 2006 cuando el  actual candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne, se desempeñaba como gerente general corporativo del holding.
El máximo tribunal dispuso que la compañía controlada por el empresario Horst Paulmann, restituya los dineros cobrados en exceso.
La sala integrada por los ministros Nibaldo Segura, Juan Araya, Guillermo Silva, Juan Eduardo Fuentes y el abogado integrante Jorge Baraona, resolvió por unanimidad acoger el recurso de casación que presentó el Sernac y Conadecus contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que había rechazado la demanda contra el holding.
Los considerandos de la Corte contienen importantes declaraciones de doctrina en orden a proteger de manera integral los derechos de los consumidores, estableciendo que las normas de la ley respectiva constituyen una nueva manifestación en la protección de los derechos de las personas.
“Que la legislación introducida por la Ley de Protección a los Derechos de los Consumidores (…) ha supuesto la moderación de ciertos principios recogidos en los Códigos Civil y Comercial, respecto de los actos y convenciones sujetos a la ley, tanto en lo referido a la formación del consentimiento, la libertad contractual —en su dimensión libertad de contratar por parte del proveedor como de la libre determinación del contenido de lo que las partes acuerden— como de los bienes jurídicos protegidos, que superan la mera protección de la libertad e igualdad de los contratantes, y también de las consecuencias que trae aparejado para el incumplidor una determinada infracción contractual”,  señala el fallo.
También sostiene que “la cláusula 9° del Contrato de la Tarjeta Jumbos Mas es abusiva, y por ello es nula y sin ningún valor y, por tanto, no forma parte del contrato en la que se encuentra inserta y su reglamento” y que “igualmente, la estipulación 16° del Reglamento del Contrato de la Tarjeta Jumbo Más, en atención a la abusividad declarada, es nula y carente de valor, de manera que no es parte del contrato en cuestión y su reglamento”.
Respecto de las cláusulas contractuales consideradas abusivas, el tribunal argumenta que “el hecho de que sean corrientes en el mercado este tipo de estipulaciones no puede constituir un argumento válido y decisivo, porque ello simplemente indicaría una relajación del control administrativo de parte de las autoridades llamadas a ejercerlo, menos aún, cuando la última modificación de la Ley 19.495 ha hecho mucho más estricto este tipo de contratos. Por ello, y a la luz de lo dispuesto en la letra g) del artículo 16, no cabe sino concluir que la cláusula novena en examen, también debe considerarse como abusiva, y declararse su nulidad”.
Tras conocer la decisión de la Suprema, Cencosud anunció en un comunicado que acatará lo dispuesto por la justicia y aseguró que en esta materia siempre actuó “de buena fe”.
“Cencosud reafirma su convencimiento de haber actuado de buena fe y de acuerdo al tenor y espíritu de todas las disposiciones legales aplicables”, señaló la compañía en un comunicado.
Explicó además que “el mecanismo implementado por la compañía para la adecuación del monto de las comisiones que cobra a sus clientes es el de general utilización en la industria y es plenamente conocido y aceptado por las respectivas autoridades sectoriales y por el propio Sernac, al punto de encontrarse recogido en la Ley N° 20.555, del denominado Sernac Financiero, dictada en el mes de marzo de 2012″.
Asimismo, considera que “la sentencia dictada por la Excelentísima Corte Suprema marca una nueva realidad en la industria y establece exigencias no recogidas en la normativa aplicable”.
Además, sostuvo que “compromete sus mejores esfuerzos para adaptarse a esta nueva realidad y para trabajar en conjunto con las autoridades en beneficio de todos sus clientes”.