kradiario.cl

sábado, 4 de enero de 2025

KRADIARIO - EDICIÓN 1.366 - "LA SEMANA" EN 11 ARTÍCULOS ANALÍTICOS DE CHILE, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

 

               FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010

TITULARES DE LA SEMANA
 Semana del 30 de diciembre de 2024 al 4 de enero de 2025

49 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 ene
0
SUBLEVACIÓN EN LAS REDES SOCIALES EN CONTRA DE LOS DOS MUSEOS ANUNCIADOS POR EL GOBIERNO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 ene
0
PARECE QUE LULA ESTA “ATORNILLANDO AL REVÉS” EN CASO MADURO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 ene
0
MILLONARIA INDEMNIZACIÓN DEBERÁ PAGAR EL MEGA POR DESPEDIR INJUSTIFICADAMENTE A UNA PERIODISTA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 ene
0
LOS DOS NUEVOS MUSEOS QUE TENDRÁ CHILE: EL DE SALVADOR ALLENDE GOSSENS Y EL DE PATRICIO AYLWIN AZÓCAR
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 3 ene
0
CHILE: IMACEC DE NOVIEMBRE FUE MEJOR AL ESPERADO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 2 ene
0
EL "FENÓMENO" TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 2 ene
0
MILEI Y LOS DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA ARGENTINA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 2 ene
0
FELIZ AÑO 2025
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 31 dic 2024
0
LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDIALISTA: EL PERIODISTA SAMUEL SILVA -2-
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 30 dic 2024
0
LOS CHILENOS LE PONEN NOTA ROJA A LA GESTiÓN BORIC 2024
Krohne Archiv
Publicada
• 30 dic 2024
0


       ¿QUIENES SOMOS?

Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010 (HACE 14 AÑOS). Nuestro objetivo ha sido ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile.

KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el politólogo Martín Poblete, el sociólogo Hugo Latorre, el experto en deportes mundiales Gonzalo Mingo Ortúzar y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien igual es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGÚN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

 
¡MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para ingresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección para KRADIARIO (por Google) o también por http://mundoclaraboya.blogspot.com/


viernes, 3 de enero de 2025

49 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA VICARÍA DE LA SOLIDARIDAD

 Por Jorge Donoso Pacheco

En estos días se cumplen cuarenta y nueve años desde que fue creada y comenzó a funcionar la Vicaría de la Solidaridad. Es un aniversario que no debiera pasar inadvertido. Fue el refugio de los perseguidos por la dictadura que encabezó Pinochet y que, dentro de las limitaciones de la época, pudo salvar algunas vidas y defender ante los tribunales a muchos que fueron atropellados en sus derechos.

La primera institución que existió con iguales fines fue el Comité por la Paz, creado por las iglesias cristianas y la comunidad judía. La dictadura presionó a algunas de las iglesias para que se retiraran del Comité y Pinochet le pidió derechamente al cardenal Raúl Silva Henríquez su disolución, ya que “era un organismo que no contribuía a un clima de concordia entre los chilenos”. El cardenal le pidió que se lo solicitara por escrito. Una vez que recibió la comunicación procedió a disolver el Comité, pero a renglón seguido creó, el 1 de enero de 1976, mediante decreto arzobispal N° 5-76, la Vicaría de la Solidaridad.

Ella tuvo diversos departamentos especializados según la materia que trataban: Penal, de Zonas, de Regiones, Campesino, Laboral y la publicación Solidaridad, que daba a conocer los hechos que los otros medios callaban, sometidos a una estricta censura. Nuestro recuerdo y agradecimiento a la Vicaría de la Solidaridad, en la persona de su creador, cardenal Raúl Silva Henríquez.

SUBLEVACIÓN EN LAS REDES SOCIALES EN CONTRA DE LOS DOS MUSEOS ANUNCIADOS POR EL GOBIERNO

El sorpresivo anuncio realizado por el gobierno referente a la creación de dos nuevos museos presidenciales (leer hoy en KRADIARIO) originó un mar de críticas en las redes socialales y esto ocurre justo en el momento en que el Presidente Gabriel Boric está otra vez fuera de Chile.

Realmente es un debate de "guerra abierta" que ha originado el anuncio tras conocerse la compra de la casa que ocupó con su familia el derrocado presidente Salvador Allende (golpe militar de 1973).                                                                                                                                                     Maya Fernández    

Todo se critica en las redes sociales, la compra de la casa de Guardia Vieja, el monto de la compra, la propiedad actual del inmueble en poder de la actual ministra de defensa de Boric,  Maya Fernández, el monto de la compra y el hecho de que el inmueble pertenezca a una alta funcionaria de gobierno,  ha generado múltiples cuestionamientos en las redes sociales y, por supuesto, también en la oposición.

Igualmente se critica el origen del dinero para la compra o recompra de este inmueble, en un momento en que hay hospitales en Chile, como el Van Buren de Valparaíso, que están a punto de cerrar sus puertas por falta de financiamiento. "No hay plata ni para comprar parches curitas", se dice desde el puerto.

En la oposición ya la UDI reaccionó diciendo que irá a la Contraloría para que se suspenda la operación de casas de ex Presidentes. Lo dijo este viernes el jefe de la bancada Gustavo Benavente.

La Contraloría deberá también pronunciarse respecto "a este opaco negocio que involucra a una ministra de Estado, sino que también para que puedan paralizar de inmediato el proceso de compra venta mientras se pronuncian sobre su legalidad". Destacó además  "pensábamos que todos sabían, más aún en el Gobierno, que las autoridades públicas no pueden suscribir contratos con el Estado. Pero más allá de la legalidad del acto, sobre el cual esperamos un pronto pronunciamiento de la Contraloría, nuevamente estamos frente a un hecho que raya en lo ético y moral", agregó el diputado como reprodujo sus palabras emol.com.

Desde Renovación Nacional surgió la voz opinante del diputado Frank Sauerbaum, integrante de la comisión de Hacienda, quien dijo: "La ministra (Maya Fernández) comparece a la compraventa de esta propiedad como parte de la sucesión. Si bien la ley no establece una prohibición expresa, claramente es un fraude a la Constitución y al espíritu de la ley. Esta compra se hace a espaldas del Congreso y a espaldas de la ciudadanía porque en el Presupuesto 2024 no estaba considerada, ni siquiera detallada, una compraventa de este tipo".

Agregó que "el Estado tiene la facultad de poder hacerlo, el Gobierno lo hace unilateralmente porque son unos nostálgicos del pasado. Lamentablemente siguen mirando por el espejo retrovisor y no hacia adelante". Mientras que, según comentó la senadora Luz Ebensperger (UDI) a EmolTV, "lo único que le puedo decir que es ilegal. Si la casa está a nombre de la ministra de Defensa, Maya Fernández, mientras ella ejerza el cargo de ministro, tiene una prohibición legal de celebrar cualquier tipo de contrato con el Estado".

"Por lo tanto, mal podría llevarse adelante esta compra, mientras ella sea ministra y si lo hacen, lo harán transgrediendo la ley, más allá del objetivo que persigan, hay una imposibilidad legal de comprarla", subrayó.

Asimismo, la diputada Camila Flores, presidenta comisión de Defensa, manifestó que "el Gobierno dice que no tiene plata para los hospitales en materia de salud, pabellones que están cerrando por falta de recursos. El Gobierno dice que no tiene plata para pagar la asignación trimestral a Carabineros de Chile. El Gobierno dice que necesita recaudar más para subir la PGU. O sea, no tiene plata. Pero sí hay plata para gastarse mil millones de pesos comprando la casa de Salvador Allende, el líder espiritual de este gobierno. Realmente es una contradicción absoluta". Y agregó que el hecho de que la ministra esté entre los dueños de la casa, "me parece a lo menos irregular.


Desde el oficialismo, el senador Esteban Velásquez (FRVS) opinó que "me parece ilógico, erróneo, hasta imprudente que se produzca este negocio, esta adquisición de estos inmuebles para el contexto que estamos viviendo. Puede ser muy loable destinarlos a fines culturales, que estos se hacía, pero hoy también se debe tener claridad y lucidez que estamos en un contexto distinto de convivencia y ganar confianza en la comunidad". "Me pregunto sino hubo alguna lúcida que advirtiera que no era el momento para este tipo de adquisición. Es un error de parte de quienes tomaron esta decisión", dijo Velásquez.

PARECE QUE LULA ESTA “ATORNILLANDO AL REVÉS” EN CASO MADURO



El presidente brasileño Lula da Silva enviaría a una representante a la toma de posesión de Nicolás Maduro, el próximo 10 de enero, para así dar muestras de apoyo al régimen comunista de Caracas, actitud que analistas definen “como una farsa” de su parte y que ahora o nunca deberían buscarse otros caminos para mediar, si es que todavía es posible hacerlo, con quien no reconoció el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio último en Venezuela.

El 10 de enero Maduro reasumirá el poder por otros seis años lo que provocaría nuevas manifestaciones en contra de su asunción, protestas en América Latina en general con nuevos saldos de muertos, heridos y encarcelados.

El analista Alejandro Peña Esclusa denunció recientemente que “Lula trabaja a favor de Maduro” y estaría lejos de ser un mediador en este quiebre democrático.

Considerados aliados y amigos, Maduro y Lula no se miran a la cara tras las polémicas elecciones del 28 de julio, en las que el líder chavista fue declarado vencedor pese a las denuncias de fraude de la Plataforma Democrática Unitaria (PUD) de Edmundo González Urrutia, quien ganó la contienda, comprobada con las actas electorales. González se encuentra asilado en España actualmente.

“Lo de Lula es una gran farsa porque lo que él quiere es dar un gesto de apoyo al dictador venezolano”, dijeron analistas en Florida frente a este grave conflicto democrático (en la foto de arriba aparecen Maduro abrazando a Lula).

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que enviará a la embajadora de Brasil en Caracas a la toma de posesión de Nicolás Maduro el 10 de enero.

Considerados aliados y amigos, Maduro y Lula no se miran a la cara tras las polémicas elecciones del 28 de julio, en las que el líder chavista fue declarado vencedor pese a las denuncias de fraude de la Plataforma Democrática Unitaria (PUD) de Edmundo González Urrutia, quien ganó la contienda, comprobada con las actas electorales.

Otros consultores políticos  han hecho referencia a que los resultados electorales en Venezuela fueron devastadores para el oficialismo cuando "Edmundo González le propinó una verdadera paliza al chavismo, obteniendo 67% de la votación, frente al 30% de Maduro. Acorralado por tales circunstancias, Maduro se hizo proclamar ganador por un CNE (Consejo Nacional Electoral) servil, sin presentar las actas, y desató el baño de sangre que había anunciado durante la campaña electoral".

Lo ocurrido en Venezuela, según su opinión, constituía un problema de gran envergadura para la izquierda internacional. Uno de sus principales aliados, el “hijo de Chávez”, había cometido un fraude monumental a plena luz del día y estaba masacrando al pueblo. ¿Cómo hacer un control de daños para que la izquierda no se hundiera junto con él?

"Fue entonces cuando el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla desplegaron a tres de sus principales alfiles: Lula, el líder mexicano López Obrador y Petro, de Colombia se autoproclamaron mediadores de la crisis venezolana y comenzaron a desviar la atención de lo ocurrido el 28 de julio", dijo en su oportunidad el diario El Nacional titulado La “mediación” de Lula es una farsa.

Enfatizó que el pasado 28 de julio el pueblo venezolano fue protagonista de una gesta heroica, que contarán a sus hijos y nietos en los años por venir. Frente a todos los obstáculos y amenazas, la gente votó masivamente, de manera pacífica y democrática, y además permaneció en las mesas para garantizar la transparencia del proceso y la custodia de las actas. 

La líder opositora a Maduro,  María Corina Machado,, de manera inesperada y silenciosa, puso en práctica una estrategia brillante que consistió en el escaneo y transmisión de más de 80% de las actas electorales, con las firmas de los testigos y los correspondientes códigos QR. Luego de lo cual fueron cargadas en la página web www.resultadosconvzla.com para que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pudiera verlas, acotó.

El punto final de esta disputa electoral lo puso el Centro Carter de Atlanta (una de las principales organizaciones que participó en la observación de las elecciones presidenciales venezolanas) el que dijo tajantemente que “no se ha podido verificar o corroborar los resultados que dieron como ganador al presidente Nicolás Maduro.

“La elección presidencial de Venezuela de 2024 no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser considerada como democrática”, se lee en el comunicado que hizo público el centro poco antes que sus miembros abandonaran el país.

 

MILLONARIA INDEMNIZACIÓN DEBERÁ PAGAR EL MEGA POR DESPEDIR INJUSTIFICADAMENTE A UNA PERIODISTA


En un contundente fallo de 134 páginas, el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago condenó al canal de televisión Mega a pagar una indemnización de más de $260 millones a la periodista Paulina de Allende-Salazar y a pedir disculpas públicas en su programa matinal “Mucho Gusto” por su despido “injustificado”, en abril de 2023, tras haber utilizado la comunicadora la palabra “paco” (término coloquial chileno para referirse a un carabinero)  en una transmisión sobre el homicidio del carabinero Daniel Palma.

El dictamen de primera instancia, reclamable ante la Corte de Apelaciones y Suprema, respondió a una demanda por despido injustificado o improcedente interpuesta por la periodista en contra de la compañía matriz del canal, Megamedia S.A., y del presidente de su directorio, Carlos Heller Solari, informa este viernes ampliamente el diario La Tercera.

Paulina de Allende-Salazar fue despedida el 6 de abril de 2023, cuando trabajaba durante la mañana en la cobertura en vivo de la violenta muerte del cabo primero de Carabineros Daniel Palma Yáñez, “cuando fue inesperadamente notificada de su despido sobre la base de un injusto y por demás espurio fundamento legal, que se le imputó una conducta profesional contraria a la integridad profesional, y que causó un grave y público daño contra su honra, su buen nombre, su dignidad personal, su credibilidad y su reputación profesional”, reclamó en su demanda.

La decisión de la empresa fue condenada por el tribunal al señalar que había vulnerado las garantías constitucionales de la trabajadora.

LOS DOS NUEVOS MUSEOS QUE TENDRÁ CHILE: EL DE SALVADOR ALLENDE GOSSENS Y EL DE PATRICIO AYLWIN AZÓCAR


El Gobierno asumió el compromiso de convertir en museos las propiedades
donde vivieron durante años dos ex presidentes de Chile ya fallecidos, como fueron Salvador Allende Gossens (gobernó del 
3 de noviembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973, día del Golpe Militar); y Patricio Aylwin Azócar    (gobernó desde el 11 de marzo de 1990 hasta el 11 de marzo de 1994). Ambas casas están ubicadas en la comuna de Providencia en la Región Metropolitana de Santiago.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se comprometió a crear dos casas museo en las propiedades donde vivieron los expresidentes Patricio Aylwin Azócar y Salvador Allende Gossens, como se dio a conocer este viernes en el Palacio de La Moneda.

Para lograr lo anterior, se procedió a la adquisición de la casa de Allende en Guardia Vieja 392 (foto izquierda). Y la de Aylwin, en Arturo Medina 3678 y 3684 (foto abajo). Estas residencias pasarán a formar parte del patrimonio del Estado de Chile. Mientras que la administración quedará bajo el Ministerio de Bienes Nacionales.

Sectores políticos opinaron que ojalá se conviertan lo antes pposible en museos y no permanezcan por años en poder del Estado sin que se ejecuten dichos proyectos.


El proceso de adquisición de las viviendas se inició el 20 de diciembre pasado con la toma de  razón de los decretos de adquisición por parte de la Contraloría

Según un comunicado de las autoridades, esta acción se inicia “con el objetivo de preservar y valorar como patrimonio de la nación lugares significativos en la vida de los exmandatarios, promoviendo el conocimiento de la historia democrática del país”.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, trabajará junto a las familias y fundaciones de los expresidentes para desarrollar los proyectos de museo.  En esta línea, las familias de los expresidentes han sido las primeras encargadas de recopilar y sistematizar el legado de ellos, lo que se traduce en documentos, imágenes, archivos de video, objetos, entre otros elementos de valor histórico”, asegura el Gobierno.

Las fundaciones de los expresidentes han reunido diferentes materiales y documentos importantes. Según el comunicado, es clave contar con lugares que no solo sirvan para guardar y proteger este material. Además, para mostrarlo al público como parte del patrimonio del país. El objetivo de la iniciativa es impulsar una política pública que garantice la creación de casas museo de expresidentes democráticos. Esto se realiza con el fin de que se mantengan a largo plazo.

Detalles de la compra de la casa de Allende que pertenece a Maya Fernández

En el caso del Presidente Allende, el inmueble de Guardia Viaje había sido adquirido por la ministra Fernández y su hermano a su tía Isabel Allende, en partes iguales. La familia habitó la casa desde 1953 (Salvador Allende, su esposa Hortensia Bussi y sus tres hijas). 

Según explicó esta mañana la ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, se trata de "un proceso en curso" y buscan que se realice con total "apego a la ley", debido a que familiares de los ex mandatarios ocupan o han ocupado cargos públicos. Así, el Gobierno explica que la compra de la casa de Allende es un "proceso en curso": El inmueble pertenece hoy a la ministra de Defensa, Maya Fernández desde 1998. Anteriormente la propietaria era su tía, actual senadora socialista Isabel Allende 

La vivienda fue desde 1953 el hogar de Salvador Allende, su esposa Hortensia Bussi y sus tres hijas. Antes perteneció a la familia Ateaga Munizaga y fue construida por el arquitecto Fernando Castillo Velasco en 1948. Allí vivió el ex Presidente durante sus campañas presidenciales de 1958, 1964 y 1970. La propiedad ubicada en Guardia Vieja tendría un costo de 24.291 UF, es decir unos $933 millones de pesos, según señalaron desde el Ministerio de Bienes Nacionales a Fast Check.cl.

Mientras que las dos casos del Presidente Patricio Aylwin, que pertenecen a los hermanos Miguel y Mariana, se estiman en un valor global de 34.954 UF (unos 1.343 millones de pesos). 

Desde el Gobierno además se transmitió que "el 31 de diciembre se firmaron los contratos de compraventa con ambas familias en notaría. Ahora se debe firmar el decreto de aprobación de la compra por parte del Ministerio de Bienes Nacionales y se deben inscribir los inmuebles a favor del Fisco ante el Conservador de Bienes Raíces. Una vez que estén inscritos, se concretará el pago a las familias".



jueves, 2 de enero de 2025

CHILE: IMACEC DE NOVIEMBRE FUE MEJOR AL ESPERADO


El Banco Central de Chile (BCCh) dio a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de noviembre de 2024, el cual registró una variación de 2,1% respecto del mismo mes del año anterior. El mes presentó un día hábil menos que noviembre de 2023. La serie ajustada por estacionalidad presentó un aumento de 0,3% respecto al mes anterior, ubicándose en 2,5% en términos anuales. Luego de conocerse las cifras sectoriales publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el mercado esperaba una cifra por debajo del 2%.

El resultado del Imacec se explica por el crecimiento de cada uno de
us componentes. Al considerar la serie original, este incremento fue incidido principalmente por el rendimiento de los servicios, mientras que el resultado de la serie desestacionalizada fue incidido principalmente por los resultados de la industria.

Si se excluye la minería, el Imacec no minero presentó una variación anual de 2,0%, mientras que la serie desestacionalizada creció 0,4% respecto al mes anterior.

En cuanto a la actividad por sectores, la producción de bienes tuvo un alza de 2,7% en términos anuales, explicado principalmente por el crecimiento de la minería (+3,5%) y el resto de los bienes (+3,4%). En la minería destacó la mayor extracción de cobre, mientras que en el resto de los bienes lo hizo la actividad agropecuario silvícola. En tanto, la industria presentó una variación más pequeña de 1,2%, lo cual de igual manera contribuyó al resultado.

El comercio presentó un aumento de 4,8% anual, donde todos sus componentes tuvieron un aumento. El comercio minorista fue impulsado por las ventas en establecimientos de vestuarios, las grandes tiendas y a través de las plataformas de venta online. El comercio mayorista, en tanto, estuvo impulsado por las ventas de alimentos y enseres domésticos.

Los servicios mostraron un alza de 1,4% en términos anuales, resultado que estuvo influido por los servicios personales, particularmente la salud y la educación.

El Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado en diciembre proyecta el crecimiento económico de 2024 en la parte baja del rango estimado en septiembre. Así, las perspectivas de crecimiento del PIB se sitúan en 2,3% para 2024, y se mantienen en el rango 1,5 – 2,5% para este año y el próximo. Además, las proyecciones de demanda interna y sus componentes se revisan a la baja. Se estima que la inversión haya caído en 1,3% en 2024 y el consumo privado haya crecido 1,1%.


EL "FENÓMENO" TRUMP


Análisis político de Simón Gómez (Kradiario no ha podido verificar su verdadera identidad),  
publicado en medios como Diario Las Américas y Univisión

En la madrugada del pasado 6 de noviembre, Donald Trump declaró frente a sus seguidores que Estados Unidos le había dado “un mandato poderoso y sin precedentes”. Fiel a su estilo, el hoy presidente electo exageraba. Con un triunfo sustentado por el 49.9% de los votos, su elección no representa un mandato "sin precedente". Sin embargo, su camino de regreso a la Casa Blanca es en sí mismo un evento histórico lleno de lecciones para historiadores y futuros candidatos presidenciales.

A los 78 años, Trump ganó la reelección siendo el candidato de más edad que ha aspirado a la presidencia en la historia del país, cuatro años después de haber dejado la Casa Blanca vilificado por oponentes y compañeros de partido por su papel en el asalto violento del Capitolio y dos años después de haber sido culpado por los decepcionantes resultados de las elecciones de mitad de término de 2022.

¿Cómo logró Trump pasar de paria en el Partido Republicano a recuperar su liderazgo y la presidencia de Estados Unidos? Estas son las claves principales.

Consolidar el voto de los hombres y atraer a más votantes mujeres

El presidente Joe Biden ganó las elecciones de 2020 con la misma ventaja de 13 puntos entre las mujeres que Hillary Clinton logró en 2016, pero logró reducir en cinco puntos la ventaja que Trump obtuvo entre los hombres, algo que la campaña de Trump en 2024 se enfocó agresivamente en evitar que volviera a ocurrir.

A tal fin, la campaña de Trump buscó específicamente conseguir el voto de hombres jóvenes de todas las razas y de los hombres sin educación universitaria, haciendo a un lado las apariciones en los medios tradicionales y embarcándose en una maratónica serie de apariciones en podcasts masivamente populares entre hombres jóvenes con un mensaje de restaurar la presunta gloria perdida de Estados Unidos.

La estrategia funcionó a la perfección. Trump aumentó notablemente el voto de hombres latinos y negros en estados péndulo, así como entre los votantes hombres que iban a las urnas por primera vez y los votantes sin título universitario, y no cedió terreno entre las mujeres blancas que Harris buscaba conquistar.

El apoyo de la clase obrera

Los votantes de la clase obrera fueron receptivos al mensaje de desespero económico y antiinmigrante que Trump repitió sin descanso durante su campaña, opacando cualquier preocupación sobre los múltiples problemas judiciales que el expresidente enfrentó en el transcurso de la campaña.

Tal fue el arraigo del mensaje de Trump entre la clase trabajadora que ni siquiera los sindicatos, que en su mayoría apoyaron a Harris, lograron frenar el avance del republicano.

La caída del 'muro azul'

El 'muro azul' es como se conoce al grupo de 18 estados, más el Distrito de Columbia, que los candidatos presidenciales del Partido Demócrata ganaron en todas las elecciones presidenciales celebradas entre 1992 y 2012, que incluye los cruciales estados péndulo de Michigan, Pensilvania y Wisconsin que constituían la piedra angular de la estrategia de la campaña de la vicepresidenta Kamala Harris.

Trump ganó los tres estados péndulos del 'muro azul'.

La estrategia de Harris se desmoronó ante las realidades de sus habitantes de clase obrera, quienes fueron fuertemente castigados por el fenómeno inflacionario que afectó parte del periodo de Biden, haciéndolos susceptibles al mensaje populista y antiinmigrante de Trump cuya campaña supo aprovechar el resentimiento de los votantes.

En Michigan, Harris tuvo que enfrentar la furia de los votantes árabe-estadounidenses por la política de asistencia armamentista a Israel del gobierno de Biden en las guerras en Gaza y Líbano.

Muchos de estos votantes no solo dejaron de votar por la vicepresidenta, sino que lo hicieron por Trump, siguiendo el ejemplo de líderes locales como los alcaldes de origen árabe de Dearborn Heights, Bill Bazzi, y de Hamtramck Amer Ghalib, quienes apoyaron e hicieron campaña por el expresidente.

Ayudas y buena suerte

Hechos de diversa naturaleza ayudaron a Trump en su camino a la Casa Blanca. Trump inició su tercera campaña para la presidencia horas después de conocerse los desastrosos resultados para los republicanos de las elecciones de mitad de periodo de noviembre de 2022, cuando fue señalado dentro de su partido como la causa de la pérdida de escaños y gobernaciones que debieron haber sido conquistadas por culpa de candidatos extremistas inapropiados apoyados por él.

Sin embargo, meses después al inicio de la campaña para las elecciones primarias sus oponentes trataron a Trump con guante de seda, temerosos de enfurecer a gran parte de la base republicana. El expresidente no retornó la cortesía sometiéndose al mismo régimen de insultos y sobrenombres con los que trató a sus antecesores.

Trump también vio los múltiples casos judiciales iniciados en su contra retrasados por jueces amistosos, interminables aplicaciones y por efectivas tácticas dilatorias, hasta después de las elecciones.

La renuncia del presidente Biden a retirarse en la contienda electoral hasta después de su desastroso debut con Trump privó a los demócratas de un proceso primario en el que el vencedor o la vencedora hubiese contado con un mayor reconocimiento entre el electorado que el que tuvo Harris, quien inició tarde su campaña sin haberse presentado ante los votantes.


Finalmente, según documentos presentados ante al Comisión Federal de Elecciones, el multimillonario dueño de Tesla, SpaceX y la red social X, Elon Musk (foto arriba) invirtió un total de $238 millones en el superPAC, America PAC, que él mismo fundó para movilizar votantes de Trump en los estados péndulo.

Musk también gasto millones para financiar otros grupos que surgieron en los últimos días de la campaña para apoyar a Trump, defendiendo por ejemplo su historial sobre el aborto, de acuerdo con un reporte de CNN.En la madrugada del pasado 6 de noviembre, Donald Trump declaró frente a sus seguidores que Estados Unidos le había dado “un mandato poderoso y sin precedentes”. Fiel a su estilo, el hoy presidente electo exageraba. Con un triunfo sustentado por el 49.9% de los votos, su elección no representa un mandato "sin precedente". Sin embargo, su camino de regreso a la Casa Blanca es en sí mismo un evento histórico lleno de lecciones para historiadores y futuros candidatos presidenciales.



MILEI Y LOS DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA ARGENTINA


La economista Florencia Fiorentin, de Epyca Consultores, observa en el diario Ámbito Financiero que los grandes logros económicos del gobierno de Ricardo Milei en 2024 fueron los superávits gemelos, el descenso de la inflación, y la estabilidad cambiaria, pero la consecuencia han sido la fuerte caída del nivel de actividad económica (especialmente en sectores del comercio, la industria manufacturera y la construcción), junto con la pérdida en los ingresos reales y del empleo.

En el futuro el desafío va a ser recomponer eso: básicamente, que empiece a funcionar un programa de crecimiento económico, no solo de estabilidad", resaltó Fiorentin.

Y todo esto se deberá afrontar en paralelo a un mundo que está en pleno cambio, con la llegada de Donald Trump a la presidencia en EEUU, lo que significa, al parecer, todo lo contrario a un problema, porque “su buen amigo” estadounidense le daría un apoyo real, se supone, lo que es positivo a nivel relaciones políticas para Milei, pero su planteo económico puede ser algo hostil para la Argentina, y con el real brasileño que se devalúa fuerte, lo que suma algunos desafíos adicionales en el frente externo por el beneficio comercial que eso representa para Brasil por sobre Argentina. Hay que recordar, por ejemplo que ya se prevé una fuerte tracción de divisas de las reservas para el turismo hacia ese país. Asimismo, se empezará a notar desde enero una ventaja para nuestro socio comercial en la balanza comercial.

En ese contexto, el economista Federico Glustein 


considera que "lo primero que tiene como desafío es que la economía crezca fuerte para poder compensar la caída de 2024 y eso requiere estabilizar las variables macro, generar empleo y recuperar el consumo, además del poder adquisitivo de los salarios".

Otro de los retos que enfrenta el Gobierno, para Glustein, es "reducir la pobreza, que es menester sumado a la eventual recuperación de la clase media, sostén de la economía argentina". Cabe recordar que la pobreza se ubicó en el 49,9% en entre julio y octubre de 2024, según el relevamiento que hace la Universidad Católica Argentina (UCA), mientras que la indigencia para el mismo período alcanzó al 12,9% de la población.

Las cifras representan un incremento importante respecto a los niveles registrados al final del tercer trimestre del año pasado (44,7%), y son inferiores al pico observado durante el primer trimestre de 2024 (55,9%). De todos modos, los valores actuales se mantienen cerca de máximos en las últimas dos décadas.

La promesa por cumplir en 2025

Y un objetivo más que apunta Glustein, y quizás el más importante, es la salida total del cepo cambiario sin que eso impacte en otras variables. En palabras de Rocío Bisang, economista de Eco Go, "el principal desafío para 2025 va a estar en el frente cambiario, donde la promesa de levantar el cepo va a marcar un poco la tónica del año".

Sucede que, tal como plantea el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, "el Gobierno priorizó bajar la inflación y usó el ancla fiscal y la cambiaria para lograrlo". De hecho, señala que vimos en noviembre que la inflación convergió con el "crawling peg" finalmente, tardó un año en hacerlo. Todo eso hizo que hoy tengamos un tipo de cambio poco competitivo, que se ubica en niveles similares a los del fin del mandato de Alberto Fernández.

Eso pone en duda si es necesario hacer una nueva devaluación en un contexto en el que puede haber crecimiento económico con el ojo puesto en el comportamiento de la balanza comercial. "Cuando se abarata tanto lo importado, la reactivación puede generar un déficit en la cuenta corriente y eso va a hacer que en 2025 Argentin tenga un mercado cambiario muy presionado", apunta Sigaut Gravina al respecto. Y es que, sin blanqueo, es difícil que entren los dólares necesarios para contrarrestar esa tendencia.

El economista señala que, si bien puede llegar algo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), será mucho menor a lo que el Gobierno espera. "Creo que va a bajar la inflación y puede crecer la actividad pero eso va a generar más presión sobre la cuenta en dólares. Hay que ver qué dinámica toman los flujos de capital, porque tenemos el caso de lo que le pasó a Macri, que los capitales lo dejaron 'en Pampa y la vía'", rememora.

"Eso se combina con un real brasileño que está muy devaluado, y ese es el gran desafío porque vemos en el turismo que los argentinos eligen ir a las costas brasileñas y uruguayas y, por otro lado, va a ser más conveniente importar que exportar por el tipo de cambio poco competitivo", dice Sigaut Gravina.

El FMI, un desafío mayor

"A eso se le sumaría la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ingreso de dólares frescos y el aumento de las reservas para sostener la economía mientras sucede la salida de divisas por apreciación cambiaria, clave para mantener a raya los tipos de cambio paralelos", dice Glustein.

Bisang coincide en ese sentido y apunta que "lo que pase con el acuerdo con el FMI va a ser clave, en un contexto donde las reservas netas todavía se encuentran en terreno negativo, con un tipo de cambio que no es del todo claro si es compatible en estos niveles con un esquema de flotación y con una brecha que, si bien comprimió muchísimo, empieza a crecer de vuelta".

El Gobierno anticipó que seguirá la intervención en el dólar contado con liquidación (CCL). Milei dijo que planean mantener la esterilización de las compras de dólares realizadas a través del mercado oficial de cambios, al menos a corto plazo, para mantener a raya la brecha cambiaria.

Un año electoral que complejiza los objetivos

De hecho, el Banco Central (BCRA) presentó sus objetivos para 2025 y estos incluyeron la necesidad de mantener la desaceleración de la inflación y abordar el exceso de liquidez, disminuir la tasa del "crawling peg" y posteriormente avanzar hacia un régimen cambiario más flexible, sanear el balance de la entidad, eliminar los controles cambiarios una vez que se recompongan las reservas internacionales, ya sea mediante un acuerdo con el FMI o inversión privada, y facilitar transacciones en cualquier moneda.

Se puede observar de esos objetivos que para levantar el cepo aún falta un largo camino, pero sí ratificó la apuesta a la competencia de monedas.

Adicionalmente este 2025 es un año electoral, lo que siempre presiona las cuentas fiscales y puede traer algún que otro sobresalto. "La votación también pueden generar ciertas presiones, porque la gente tiende a dolarizarse por las dudas y eso generaría una reversión del 'carry trade'", dice al respecto Sigaut Gravina.