kradiario.cl

viernes, 2 de junio de 2017

Columna del editor


DECISIÓN DE TRUMP VISLUMBRA CATÁSTROFE PLANETARIA


Por Walter Krohne
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del acuerdo   sobre cambio climático tendrá una serie de consecuencias en el mundo e incluso puede crear un efecto dominó.
Solamente el anuncio realizado este jueves  causó consternación en buena parte de la comunidad internacional y en los sectores progresistas de EE.UU. por el hecho que el país más contaminante, que emite más gases de efecto invernadero del planeta se quedará afuera, dejando de ser un activista para la reducción de este mal  y tratar de mantener el aumento de la temperatura global por  de  debajo de los 2 grados respecto a los niveles pre-industriales.
"Estados Unidos se retirará del acuerdo de clima de París", dijo Trump desde la Casa Blanca, aplaudido por simpatizantes presentes y seguido con atención alrededor del mundo. Con un marcado egoísmo de potencia aislacionista, argumentó  que la medida busca proteger los intereses de EE.UU., principalmente su economía, calificando al pacto global de 2015 como "muy injusto" con Estados Unidos.
El proceso de retirada del acuerdo por parte de la mayor economía mundial podría durar cerca de cuatro años y Trump señaló que está dispuesto a negociar un pacto diferente, sin que  exista este mismo ánimo en Europa ya descartado por Francia, Alemania e Italia. Estos tres estados emitieron una declaración conjunta en esa dirección.
Las consecuencias

En la práctica, la decisión Trump no solo podría impactar globalmente en el medioambiente sino también en la economía y en las relaciones internacionales, según especialistas que hicieron declaraciones a la BBC de Londres.

El objetivo del acuerdo de París, que fue firmado en diciembre de 2015 por 195 países y entró en vigor el año pasado cuando EE UU era presidido por Barack Obama, es evitar una catástrofe mundial con consecuencias irreversibles para las capas de hielo, los mares y otras partes de la Tierra.

EE UU es considerado el mayor generador histórico de dióxido de carbono (responsable de cerca de 15% de las emisiones globales), pero hace una década China lo superó como el país que es fuente principal de gases de efecto invernadero. El desmoronamiento del acuerdo es el riesgo de una catástrofe global, dijo el profesor John Sterman, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y experto en políticas sobre calentamiento.

Brian Dees, de la Escuela de Gobierno de Harvard y antiguo alto consejero de Barack Obama, reconoce  en  la revista Foreign Affairs (página web)  que "aunque la administración Trump no puede detener el progreso global en el cambio climático, sí puede hacer daño a la economía y a la importancia y liderazgo diplomático de Estados Unidos".

La retirada deja a Estados Unidos en compañía de Siria y Nicaragua como los únicos países , de 195 naciones, que no forman parte del pacto mundial.
de la decisión de Estados Unidos de salir del Acuerdo de París.
Sterman, advierte además sobre el temor de que  pueda aumentar la presión de populistas y nacionalistas en otros países para hacer lo mismo, librándose de los compromisos de emisiones asumidos. Además, probablemente menguarán los recursos financieros y técnicos para que las naciones en desarrollo superen el sistema de energía fósil, ya que EE.UU. evitará también contribuir al fondo global prometido por los países desarrollados para estimular ese cambio.

Los expertos creen que la decisión de Trump genera además incertidumbre en el mundo de los negocios y las inversiones en energía renovable limpia, que fueron un elemento clave detrás del acuerdo de París.

América primero
El anuncio de Trump puede verse como un ejemplo práctico de la idea de poner en sus decisiones a "América primero", una expresión suya que reiteró en su discurso de este jueves.
Al retirar a EE.UU. del acuerdo de París, Trump cumple una promesa que formuló en su campaña electoral el año pasado, al igual que lo hizo antes con la salida del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).
Trump, que enfrenta una crisis interna por investigaciones sobre una posible conspiración entre su campaña y Rusia durante las elecciones, dijo que su decisión busca defender la creación de empleo en EE.UU y evitar lo que él considera ventajas concedidas a países como China o India, por el carbón principalmente, señaló la BBC.
Trump cuenta con el apoyo de su electorado en zonas de EE.UU. cuyas economías dependen del negocio del carbón, así como de una veintena de senadores republicanos que días atrás lo instaron a dar este paso en una carta pública y ahora lo aplauden.
Pero otros creen que el rol protagónico de EE.UU. en la cooperación internacional, incluso en temas financieros o de terrorismo, pueden verse perjudicados por la decisión de Trump de abandonar hasta a países aliados en política ambiental, como los europeos.
El rechazo al acuerdo "será una abdicación al liderazgo de Estados Unidos", afirmó Nicholas Burns, un exdiplomático estadounidense que fue subsecretario de Estado durante la presidencia de George W. Bush. En esta forma China puede apreciar como buena oportunidad que le ha dejado Trump para llenar un vacío en el viejo mundo intentando garantizar con Europa el mantenimiento del acuerdo de París.

Decepción mundial

Gobiernos, organizaciones y personalidades mundiales expresaron este viernes la más  profunda  “decepción” por la retirada de Estados Unidos del Acuerdo Climático, firmado en París en 2015.

Trump, actuando como si estuviera viviendo solo en sus “torres” que ha construido en distintos países del mundo, dijo que el acuerdo ponía en  “permanente desventaja” a la economía y trabajadores estadounidenses y que su prioridad ante todo eran los empleos de sus compatriotas. “No queremos que nada se interponga en nuestro camino”, subrayó el presidente al comienzo de su discurso al situar al Acuerdo de París como un obstáculo para la creación de empleo.

“El cumplimiento de los términos del Acuerdo de París y las onerosas restricciones energéticas que ha impuesto a Estados Unidos podrían costar hasta 2,7 millones de empleos perdidos para 2025”, apuntó el magnate citando un estudio del centro National Economic Research Associates, lo que costaría 440.000 puestos de trabajo menos en el sector manufacturero, incluyendo a la industria del automóvil, uno de los más afectados por la crisis financiera de 2008.
.
La decisión supone una victoria del núcleo duro de negociación formado por el jefe de estrategia de Trump, el extremista Steve Bannon, y del director de la agencia medioambiental, Scott Pruit, sobre su hija Ivanka y el secretario de Estado, Rex Tillerson.
ENCUESTA CEP: MEDICIONES PRESIDENCIALES FAVORECEN A PIÑERA

El ex presidente Sebastián Piñera, actual candidato de Chile Vamos a la Primera Magistratura, obtiene resultados positivos en todas las distintas formas de medición publicadas hoy por la encuesta abril-mayo del Centro de Estudios Públicos (CEP),  aunque la gran duda sigue siendo en las personas que declaran ir a votar y en las que ya han señalado que no concurrirán a las urnas. El sondeo coloca a  Piñera liderando el panorama electoral con 23,7%, tres puntos más que el estudio anterior ante la pregunta de ¿quién le gustaría que fuese el próximo Presidente de Chile? 

Además, el ex Mandatario se impondría en las primarias de Chile Vamos y vencería a Alejandro Guillier y a Carolina Goic en una eventual segunda vuelta.  Sin embargo, aunque el senador apoyado por el PR, PS, PC y PPD cae un punto en relación a la medición anterior (de 13% a 12%), en una eventual segunda vuelta suma un 28,7% de los votos, frente a un 32,9% de Piñera y frente a Goic vencería con el 36% contra 14,2%, respectivamente (Ninguno 32,0%, No sabe/no contesta 17,8%),

Ante la pregunta  de ¿Quién cree que será el próximo Presidente de Chile? Piñera obtiene un 45% (sube desde un 27%), 12% se inclina por Alejandro Guillier (cae desde 13%); 1,5% recibe Beatriz Sánchez y 1,3% Manuel José Ossandón.
.
Ante la pregunta  de ¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de Chile? Las respuestas son: 23,7% para Sebastián Piñera, 13% Alejandro Guillier, 5% Manuel José Ossandón, 4,8% Beatriz Sánchez, 2,1% Carolina Goic y 1,5% ME-O.2,1%,  Ricardo Lagos 1,5%, Otras respuestas 6,6% No sabe/no contesta 41,6%








Primarias legales en Chile Vamos: 29% votaría por Sebastián Piñera, 
12% por Manuel José Ossandón y 3% por Felipe Kast

¿Cuál debería ser la primera prioridad del nuevo gobierno?




.
La delincuencia sigue siendo la primera prioridad con un 22%, seguido de la atención en salud con un 15%.

Votantes: 44% de los encuestados dice que irá a votar en las elecciones presidenciales.

Los personajes políticos mejor evaluados fueron Beatriz Sánchez (44%), Alejandro Guillier (43%), Manuel José Ossandón (40%) y Sebastián Piñera ( 35%)







Gestión de Bachelet

18% aprueba y un 57% desaprueba como la Presidenta está desarrollando su labor.
Evaluación del gobierno:
El promedio del gobierno en su evaluación es de un 3,9
Evaluación de las coaliciones:


13% aprueba como las coaliciones están desarrollando su labor.
Nueva Mayoría: 8% aprueba y 45% la desaprueba. Sube 2 puntos la aprobación de Chile Vamos y cae en 2 puntos la de la Nueva Mayoría.

El sondeo CEP, el primero del 2017, se da a conocer a un mes de que se efectúen las primarias del próximo 2 de julio, en las que no participarán los candidatos de los partidos de la Nueva Mayoría. Tras Piñera y Guillier apareció Manuel José Ossandón con un 5,4% (aumentó dos puntos), pero sería derrotado por Piñera en las primarias de Chile Vamos, donde el ex Presidente suma un 29% de apoyo, el senador un 12% y Felipe Kast con un 3,4%. 

Participación y valoración política Sobre la participación ciudadana, un 44% asegura que irá a votar en las presidenciales, un 24% asegura que probablemente lo hará, un 11% dice que probablemente no lo hará y un 18% dice que directamente no acudirá a sufragar. 

Filiación política

Respecto a la filiación política, en una escala de 1 a 10, donde 1 es muy a la izquierda y 10 es muy a la derecha, un 16% de los consultados se ubicó entre 1 y 4 (izquierda), lo que representa una caída de cinco puntos respecto al año pasado. Un 32% se ubicó entre 5 y 6 (centro) y un 12% entre 7 y 10 (derecha), sin variación respecto al año pasado. Sobre las coaliciones, un 13% de los consultados aprueba la labor de Chile Vamos y un 8% de la Nueva Mayoría. CEP: CEP:

jueves, 1 de junio de 2017

Ensayo

LA DEUDA MUNDIAL: NECESITAN QUE VIVAMOS HASTA LA ETERNIDAD


 Por Mario Briones R.



El rechazo del acuerdo sobre el Cambio Climático es parte del diseño de la política de Donald Trump, quién en un intento por salvar el país lo aislará y cree en una propuesta de mayor libertad para aumentar las emisiones de contaminantes, aunque se ahogue el mundo. 


La reciente reunión del G7 dejó abierta una clara discrepancia entre sus líderes, trasladando al ámbito político las diferencias estratégicas de crecimiento futuro entre Estados Unidos, Europa y los grandes países. Las expresiones de Ángela Merkel de Alemania, lo resumen todo con la expresión, “Muy insatisfactorio”. 

Ella estaba pensando en algo más profundo porque días después dijo que la presidencia de Donald Trump “debilita” a Occidente y supone “el fracaso de EE UU como una gran nación”. Para Trump, el mantra de los empleos amenazados por la globalización, es una careta para ocultar otros propósitos que comentaremos. Creo que asistimos a una ruptura que hará historia, algo se rompió durante la visita de Trump a Europa que hará re-barajar las alianzas entre países. “Somos y seguiremos siendo defensores de las relaciones transatlánticas, pero los europeos debemos tomar nuestro destino en nuestras manos”, dijo Merkel el lunes. 

La forma en que Estados Unidos está ejerciendo su liderazgo como imperio puede ser pensada como una estrategia fuertemente manipulada por los sectores más ricos para continuar usufructuando de mayor riqueza y aumentarla. Ellos se dieron cuenta del poder gigantesco que produce controlar el mundo, un poder nunca visto ni en sueños. No obstante lo anterior, tampoco podemos omitir que una parte de la población mundial parece creer que los gobiernos de extrema derecha son una opción viable que les permite un acceso a la riqueza y aferrarse a un bienestar que se está escapando entre los dedos. Eso puede ser la manipulación de los medios oficiales y el desconocimiento de la gente de una realidad más profunda que no ven. La postura de la extrema derecha significa la exclusión económica de una gran parte de la población para redestinarla a los más ricos. El plan de Donald Trump requiere cortar más de US$ 800 mil millones en 10 años si es aprobado, en beneficios de los más ricos.

Regreso al cierre de fronteras

Estados Unidos y el Reino Unido están encabezando un regreso al cierre de las fronteras, a las tasas arancelarias, al fuerte control migratorio, etc., que operaban antes y que a partir de los 70´s fueron cediendo paso paulatinamente a la globalización. Fue una decisión pensada precisamente para resolver los problemas de crecimiento que se percibieron décadas atrás, hasta llegar a nuestros días en que podemos constatar el fracaso que azota al mundo y que la globalización no resolvió, porque el núcleo del problema está en el diseño del modelo neoliberal. Este engañoso neo liberalismo no regula la depredación de los recursos, las mismas limitaciones de ayer, de hoy y lo que será mañana. Los recursos limitados frente a necesidades infinitas y con una población creciente.

La característica economicista creó las condiciones para una ética desintegradora que prioriza las relaciones humanas centradas en el dinero, donde el mercado, como mayor asignador de recursos prioriza en los proyectos rentables, aunque se construyan elefantes blancos. Queda fuera todo aquello que, siendo de alta utilidad humana, no es rentable. Chile importa el 70% de la energía pero prioriza en las carreteras y en el transporte en vehículos, porque el ferrocarril no les parece un buen negocio. Hicieron pensar a toda la gente que los recursos estaban al alcance de todo, pero si hasta las Naciones Unidas tiene una cohesión de poder en relación con los niveles de los aportes que hacen los países para decidir sus acuerdos. Los gobiernos, los militares, la policía, la justicia, la banca, las empresas, los partidos políticos, etc., casi sin excepciones están cayendo en el desperfilamiento ético, y luego en la corrupción que corroe todo. 

Las medidas de Trump, para salir de la globalización y “Hacer América grande otra vez”, se están cayendo una a una. Su publicitado anuncio del acuerdo con la empresa Carrier, fabricante de aire acondicionado, que a principios de año avisó que trasladaría su fábrica a México y despediría a 1.400 empleados. Trump señaló en febrero que había logrado un acuerdo con Carrier para salvar 1.100 empleos y que además la compañía había aceptado expandirse en la región. En efecto, la empresa Carrier se quedará en EE UU, pero acaba de anunciar el 25 de mayo que despedirá a 632 trabajadores norteamericanos y que el resto de la producción se realizará en Monterrey, México, o sea, no se expandirá en Estados Unidos.

Otro anuncio fantasioso fue expresar, “¡Estamos orgullosos de ustedes! Hecho en América, Harley-Davidson “, dirigiéndose también en febrero a los altos ejecutivos de dicha compañía. Paralelamente la empresa estaba ocupada construyendo su nueva planta en Tailandia. Las motocicletas hechas en la nueva fábrica, cuyos planes no habían sido divulgados anteriormente, se venderán en Asia y no en los Estados Unidos. La planta de Tailandia ensamblará motocicletas para Asia que antes se importaban de la India o de los Estados Unidos y está destinada a servir el gran mercado en China continental. 

Baja de las ventas

La disminución de las ventas ha llevado a despidos en las fábricas, GM con 1.100 trabajadores en su Lansing, Michigan, planta durante al menos cinco meses. Fiat Chrysler ha despedido a 3.200 trabajadores en sus instalaciones de Toledo, Ohio. En abril, la industria registró una caída de ventas del 4,7%, de acuerdo con la industria de seguimiento de Autodata. General Motors (GM), Fiat Chrysler (FCAU) y Ford mostraron descensos del 7% o más en ventas.

Para las grandes empresas, la fabricación local en diferentes países es clave para generar los ingresos transnacionales y mantener presencia a nivel global, lo cual conduce a bajar los precios de la producción mundial cuando contratan personal con salarios a nivel local. Eso provoca un descenso en las unidades usadas, acelerando la depreciación de las inversiones de capital en Estados Unidos, afectando los precios de las unidades nuevas.

Otro personaje que surgió para crear nuevas ilusiones, en su propio estilo por cierto, es Theresa May, Primer Ministro del Reino Unido. No sigue los pasos de Donald Trump, ella está mucho más avanzada al plantear grandes regulaciones sobre el funcionamiento de Internet, como lo publica el diario Inglés, “Independent”. La mirada futurista que tiene en su agenda es el control de Internet sobre lo que se publica, piensa o circula en la red, bajo la férrea mano del gobierno, lo cual dice relación con lo que mencionaré más adelante. 

Theresa May, con el argumento de reforzar su capacidad negociación para sacar al Reino Unido de la U.E., adelantó las elecciones para el 8 de junio, exacerbando el nacionalismo de la población con el tema de los inmigrantes y así lograr una mejor votación que usará para introducir reformas ultra derechistas similares a las reducciones del gasto social que está proponiendo Trump en EE UU. Sin embargo, recientes encuestas rebajan la preferencia de los conservadores y acortan la distancia en un 6%, respecto de sus adversarios los laboristas y podría sufrir un revés.

Cambios rápidos y variados

Los cambios que se están generando en la sociedad no sólo son rápidos y variados. Son profundos y muy complejos, empujados por una innovación tecnológica que se ha vuelto una amenaza para los partidos políticos que se están quedando atrasados con sus discursos y se van desvaneciendo junto con las generaciones que los crearon o los apoyaron, lo que los induce a tomar posturas restrictivas contra la población. 

¿Qué es lo que los políticos, los multimillonarios del 1%, los banqueros, las transnacionales nos tratan de ocultar con estas sucesivas mascaras que utilizan para intercambiar roles y presentar sus discursos de doble estándar? La respuesta es extensa y tiene un patrón común, la deuda. 

La deuda que han formado y que se volvió eterna es la forma escogida para esclavizar a la humanidad, la que no podrá ser pagada aun si viviéramos dos veces la vida. Gigantes como Microsoft, Amazón, Elon Musk y Facebook nos han enredado en una nueva forma de alienación. No se necesitarán los celulares inteligentes, en 10 años más estarán en retirada. Se impondrá la realidad aumentada. Un universo paralelo que están desarrollando y que no requerirá de ningún aparato para dominar la mente humana, se cerrará el circulo de una nueva forma de dominio inteligente.

Allen Yang, director del Centro de Cognición Aumentada de la Universidad de Berkeley de California, señaló, “La realidad virtual es la única plataforma que ya permite proyectar información en el espacio físico. El próximo paso estará en áreas como la bioingeniería, que acercará cada vez más la información a nuestros cerebros”. Sistemas holográficos que combinan elementos del mundo físico con escenarios virtuales permitirán, por ejemplo, no solo hacer una videoconferencia, sino tomar un café con el interlocutor a través de hologramas. IBM explica que las aplicaciones de esa tecnología son "infinitas". Lo que hace la realidad aumentada es, "ofrecer información de manera no intrusiva”. Ya no será necesario saber si somos espiados o no, no tendrá sentido saberlo, porque el dominio será una interacción entre dos realidades, la real y la virtual sin poder discernir cuál de ellas es verdad. 

El gran endeudamiento

Mientras preparan todo eso, nos tendrán abocados 24 horas al día trabajando o luchando para pagar lo impagable. En Estados Unidos los préstamos estudiantiles ascienden ahora a un total de US$ 1,4 billones. Los préstamos para automóviles en Norteamérica están cerca de US$ 1,2 billones, las empresas estadounidenses han emitido más de US$ 7 billones en nueva deuda, con bajísimas o nulas tasas de interés, las mismas que son trasladadas a los consumidores triplicadas o quintuplicadas. Estimado lector, nadie debiera olvidar que toda la riqueza que acumulan los multimillonarios, incluida la de Piñera, proviene del esfuerzo de gente común y corriente como UD., son muchos años dedicados al trabajo, desde la juventud. Los ricos no producen nada. 

Amazon ha subido su cotización de acción de US$ 40 desde el 2009 hasta los US$ 947 al cierre de la semana pasada, su capitalización se ha multiplicado 26 veces, o 2.400% de aumento, una rentabilidad anual de 300%. ¿Qué produce Amazon? NADA, pero, Amazon es junto a Apple, Facebook, Microsoft una de las 10 compañías que más han subido y arrastran la revalorización del índice al alza. El multimillonario inversor Warren Buffett dijo, “los derivados son armas financieras de destrucción masiva, con peligros que, aunque están latentes, son potencialmente letales.” Cuando expresó esas palabras, el total de derivados se estimaba en US$ 150 billones. Hoy, las estimaciones apuntan a US$ 500 billones, 25 veces el PIB de EE.UU., o casi 7 veces el PIB mundial. ¿Qué habrá dicho Buffett?

La deuda total de las familias estadounidenses alcanzó en el primer trimestre de este año un total de US$ 12,73 billones de dólares sobrepasando así los US$ 12,68 billones de dólares, el máximo alcanzado durante 2008, el año de la crisis. Es un misterio que la supuesta coyuntura de cuasi pleno empleo en Estados Unidos no esté originando la esperada presión al alza en salarios. Standard and Poor's rebajó el rating de 1.088 compañías en los Estados Unidos el año pasado, y los analistas están pronosticando una ola de incumplimientos de deuda no deseada, quizás abarcando una de cada cuatro compañías emisoras de deuda de alto rendimiento.

La supervivencia de la industria

La industria del petróleo y gas de Estados Unidos lucha por mantenerse con vida. Se viene la gran deuda de la energía. Según los datos de Bloomberg, la cantidad de bonos “por debajo del grado de inversión de las compañías de energía de Estados Unidos”, tienen que pagar cada año aumentos de aproximadamente, “US$ 70 mil millones en 2017, frente a los US$ 30 mil millones en 2016”. La deuda pendiente (en bonos) saltará de US$ 110 mil millones en 2018, a US$ 155 mil millones en 2019, y luego se disparara a US$ 230 mil millones en 2020. Si estas empresas que tienen que pagar $ 110 mil millones de deuda (bonos) en el año 2018, utilizando todas sus ganancias del flujo libre de efectivo para pagar esta deuda, aún les faltaría por pagar US$ 92 mil millones adicionales.

El déficit del sistema de pensiones de EEUU asciende a US$ 3,85 billones de dólares, según un reciente estudio publicado por Hoover Institution y el plan de la administración de Trump se prepara a cortar $ 10.6 mil millones de las iniciativas federales de educación, de acuerdo con los documentos presupuestarios obtenidos por “The Washington post”. Finalmente, el gobierno de Estados Unidos gasta entre US$ 680 mil millones y US$ 800 mil millones al año en programas contra la pobreza, entre ellos el recorte del SNAP, que serán rebajados como gasto. 


Como dije, nos tendrán muy ocupados pagando deudas, pero para eso necesitan que todos vivamos eternamente.

ALEMANIA Y CHINA ACUERDAN TRABAJAR JUNTOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El primer ministro de China, Li Keqiang, aseguró hoy que su país “asume su responsabilidad internacional” y respetará su compromiso con el Acuerdo de París contra el cambio climático. “Nuestras palabras tienen peso y nuestras acciones deben tener éxito”, manifestó en rueda de prensa en Berlín junto a la canciller alemana, Angela Merkel, al ser preguntado por su posición ante el Acuerdo de París, que Estados Unidos anunció hoy abandonar.

Merkel mostró su satisfacción por el compromiso de China y subrayó la importancia de la cooperación entre la UE y la potencia asiática para avanzar en tecnologías limpias.
“Nuestras palabras tienen peso y nuestras acciones deben tener éxito”
El primer ministro chino recordó que su país ha tenido un papel activo en el proceso negociador durante los últimos años y fue uno de los primeros en llevar el Acuerdo de París ante el parlamento para su ratificación y en presentar ante Naciones Unidas su plan de acción con las medidas que proyecta implementar,
“China es un gran país y asume su responsabilidad internacional”, garantizó Li, quien reiteró también el compromiso de su país con la Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible.
El primer ministro, quien aseguró que su país no está solo, abogó por una economía que apueste por un crecimiento verde y consideró que la lucha contra el calentamiento global es en interés de la propia economía china.
“Respetaremos nuestro compromiso con el Acuerdo de París y, paso a paso junto a otros países, también respetaremos las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, resumió.
La canciller aleman defendió la necesidad de reforzar las relaciones con China, tanto bilateralmente como desde la UE, “en tiempos de inseguridad global”, y abogó por buscar “vínculos sólidos” en el ámbito político y en el económico con el gigante asiático. ”Vivimos tiempos de inseguridad global”, manifestó Merkel.
Las relaciones comerciales y económicas con China presentan ya “cifras impresionantes”, pero se debe “avanzar más aún” para consolidarlas, insistió la canciller, quien apremió a Li a avanzar en el proceso de “apertura de su mercado”.
La líder alemana se refirió al acuerdo en materia de inversiones entre la Unión Europea (UE) y China, cuestión que abordará Li en Bruselas, donde llegará esta misma tarde, y lo calificó de “punto de partida” y “requisito” para un futuro acuerdo de libre comercio entre el bloque comunitario y la potencia asiática.
Merkel apremió a Li a “contribuir a la búsqueda de soluciones” para que las fundaciones políticas alemanas que trabajan en su país puedan realizar su tarea de “cooperación con la sociedad civil”. Por otro lado, le agradeció la “cooperación” prestada para los preparativos de la cumbre del G20 del próximo julio, en Hamburgo y Li Keqiang le garantizó su “total apoyo” para que sea un éxito.
China pasó el relevo a Alemania en la presidencia de turno del grupo que aglutina a las potencias industriales y los países emergentes. Según Merkel, el país el asiático ha asumido “con seriedad” su papel en la troika que forma con Alemania y Argentina, país que asumirá la próxima presidencia del G20 y que Merkel visitará en los próximos días para preparar la cumbre de Hamburgo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, tiene intención de anunciar hoy si su país se mantiene o se retira del mayor acuerdo internacional contra el cambio climático, firmado por EEUU durante el mandato de Barack Obama.


TRUMP ABANDONA EL PACTO CLIMÁTICO

Tras semanas de debate interno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves  en la Casa Blanca que Estados Unidos se retira del Pacto de París sobre Cambio Climático, a pesar que su país es el segundo mayor emisor de gases contaminantes. El acuerdo, sellado en 2015 por 195 países, establece un calendario de reducción de las emisiones para paliar los efectos del cambio climático.
El anuncio, en una solemne comparecencia en la Casa Blanca, se hizo al día siguiente de que el entorno del presidente filtrara a la prensa de que el Mandatario se inclinaba por la salida del pacto.
Así, el presidente Donald Trump hizo caso omiso al llamamiento de los grandes empresarios, que hasta el último minuto le suplicaron que no retirara a Estados Unidos del acuerdo del clima de París. Consideran un gran error que se de este paso. Exxon Mobil, Chevron, General Electric, Apple, Google, Microsoft, Intel, Nike, Gap, Levi´s y Starbucks advierten de que la negación del calentamiento global pone en riesgo la prosperidad del país.
Son algunas de las empresas que representa el poderío económico del país norteamericano en el mundo. Llevan meses de campaña intentando convencer al presidente Trump para que el país debe ir de la mano del resto de socios de las Naciones Unidas, porque van en el interés de los estadounidenses. Estas corporaciones quieren tener un asiento en el proceso que se seguirá a partir de ahora para aplicar los términos del acuerdo global y así aportar su perspectiva.

En su discurso o declaración dijo:  “He cumplido una tras otra mis promesas. La economía ha crecido y esto solo ha empezado. Por la gente de este país salimos del acuerdo. Vamos a crecer y no vamos a perder empleos. Estoy dispuesto a renegociar otro acuerdo favorable para Estados Unidos. Es tiempo de hacer América grande otra vez. Fui eligido para representar a los ciudadanos de Pittsburg, no de París. No se puede poner a los trabajadores ante el riesgo de perder sus empleos. No podemos estar en permanente desventaja", afirmó Trump.


A diferencia del Protocolo de Kioto, que abandonó George W. Bush en 2001, el Acuerdo de París no es vinculante. No ha sido ratificado por el Senado y carece de penalizaciones. Su aglutinante es el compromiso. Lo importante es evitar que a finales de siglo la temperatura mundial supere en dos grados el nivel preindustrial (ahora mismo ya ha aumentado 1,1º).
.
Barack Obama ofreció reducir las emisiones de EEUU entre un 26% y 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Pero las medidas que puso en marcha para lograrlo ya han sido frenadas por Trump. En cuatro meses de mandato ha firmado 15 órdenes ejecutivas destinadas a desmantelarlas. Uno de los temas es la explotación y comercialización del carbón sin restricciones.
.
El País de España opinó que era “la doctrina de América Primero. Ese mensaje, mezcla de patriotismo económico y xenofobia, que contra todo pronóstico le llevó a la Casa Blanca. A esta amalgama apela Trump cada vez que ve peligrar su estabilidad. Como ahora. Acosado por el escándalo de la trama rusa, sometido a la presión de las encuestas, vapuleado por los grandes medios progresistas ha lanzado un directo al mundo con la esperanza de encontrar el aplauso de sus votantes más fieles, esa masa blanca y empobrecida que culpa a la globalización de todos sus males”. 

Brasil 

TEMER RECIBE UN SALVAVIDAS PARA SUAVIZAR LAS PROTESTAS: EL FIN DE LA RECESIÓN

El presidente Michel Temer celebró en su cuenta de Twitter:  “Se acabó la recesión” en Brasil basándose en la información  publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)  que indica que  el crecimiento económico subió  a un 1%  en el primer trimestre de 2017.

El resultado representa la primera subida del índice tras dos años consecutivos de caída. En el mensaje publicado en la red social, el presidente menciona las medidas ya adoptadas por el gobierno y las reformas –laboral y de pensiones– que tramitan en el Congreso Nacional. “Brasil volvió a crecer. Y con las reformas va a crecer más aún”, dice.

Antes, el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, también comentó el resultado: “Hoy es un día histórico. Después de dos años, Brasil salió de la peor  recesión del siglo.” Para el ministro, el fuerte crecimiento de la economía en este inicio del año es una comprobación de que el proceso ya ha cambiado. “Todavía hay un camino a recorrer para alcanzar la plena recuperación económica, pero estamos en la dirección correcta”, concluyó.

¿Calmará a los brasileños este resultado? Estará por verse en los próximos días y semanas.

BACHELET: CON LAS REFORMAS HEMOS TERMINADO CON EL MODELO NEOLIBERAL 



ENTREVISTA EXCLUSIVA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA EFE REALIZADA POR EL CORRESPONSAL EN CHILE MANUEL FUENTES 

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, asegura en una entrevista exclusiva con Efe que las reformas que emprendió durante su segundo mandato han puesto punto final al sistema neoliberal en el país que lo aplicó por primera vez.
“Había algunos vestigios del modelo neoliberal con los que hemos ido terminando a través de las reformas. La educación era tal vez el más potente”, señala la mandataria.
Pero 17 años de dictadura acabaron haciendo mella en la conciencia de los chilenos. “Nos falta un sentimiento más solidario”, reconoce.
A mediados de los setenta, Milton Friedman y sus discípulos de la Escuela de Chicago desmantelaron el modelo desarrollista de Chile y lo sustituyeron por otro en el que el mercado imponía sus leyes sin restricción alguna.
Cuarenta años después, Michelle Bachelet fue reelegida como presidenta con un ambicioso programa que tenía como ejes principales la transformación del modelo educativo, la reforma tributaria y una nueva Constitución.
“En Chile se avanzó mucho, pero seguía habiendo una gran desigualdad. La nueva etapa requería hacerse cargo de las demandas ciudadanas”, recalca la mandataria, quien cerró su primer gobierno, en marzo de 2010, con una aprobación del 84 % y hoy apenas supera el 25 %.
Bachelet recibe a Efe en el Palacio de la Moneda, sede del Gobierno. Aún no son las diez de la mañana y su agenda ya registra tres actividades. Mañana jueves se trasladará a la sede del Congreso, en Valparaíso, para rendir su último informe presidencial.
Además de anunciar los proyectos que impulsará en los próximos diez meses, la jefa de Estado hará balance de su gestión.
“Chile tenía el sistema de educación más discriminatorio y segregado”. Hoy, eso está desapareciendo, asegura la presidenta, quien se refiere a la gratuidad de la educación como uno de sus principales logros, aunque por el momento sólo beneficie a un grupo minoritario.
Bachelet recuerda que la reforma tributaria, que elevó la tasa del impuesto a las utilidades empresariales del 20 % al 25 % con el objetivo (no alcanzado) de recaudar 8.200 millones de dólares adicionales “fue aprobada con el respaldo unánime del Parlamento”.
Además, se siente orgullosa de que casi 225.000 personas hayan participado en el proceso de discusión de una nueva Constitución para reemplazar a la actual, promulgada durante la dictadura.
Este esfuerzo “no va a caer en saco roto”, asegura la presidenta, porque antes de que finalice su mandato enviará al Congreso un proyecto de ley apoyado en estos debates ciudadanos.
“Yo voy a cumplir con lo que me comprometí. Espero que también los candidatos presidenciales clarifiquen cuál va a ser su postura en este tema”, comenta a continuación.
Bachelet habla de los avances que ha supuesto la reforma laboral, que fortalece el rol de los sindicatos, y “de otra reforma que no estaba prevista”, la que surgió a raíz de los casos de corrupción que han salpicado la vida política del país.
“Yo decidí enfrentar abiertamente las situaciones que nos tocó vivir”, explica la mandataria, quien asegura que todas las recomendaciones de la comisión presidencial que creó para atajar el problema ya están plasmadas en la ley.
Los partidos políticos, la clase empresarial, la Iglesia católica, las Fuerzas Armadas y hasta la policía han perdido el favor de los ciudadanos a medida que han ido salido a la luz casos en los que se veían involucrados miembros relevantes.
“No se puede tolerar la corrupción. Todos los casos están siendo investigados por la Justicia”, enfatiza la mandataria.
Para que los chilenos recuperen la confianza, “hay que separar el dinero de la política y adoptar leyes estrictas. Los ciudadanos no están en contra de la democracia; al revés, quieren más democracia”, apostilla.
En noviembre Chile celebrará elecciones generales. El exmandatario Sebastián Piñera encabeza las encuestas, que auguran una baja participación. La coalición oficialista Nueva Mayoría se presenta dividida, algo que preocupa a Bachelet.
“Ir con dos candidatos (el independiente Alejandro Guillier y la democristiana Carolina Goic) es completamente inédito en nuestra experiencia”, reconoce.
“Ojalá haya una única lista parlamentaria. Eso demostraría que la Nueva Mayoría puede asegurar la gobernabilidad en el futuro y seguir profundizando en las reformas”, considera Bachelet.
Respecto a la emergencia del Frente Amplio, “una izquierda situada a la izquierda”, la presidenta considera que “todavía es pronto” para medir el impacto de esta nueva fuerza política.
El complicado panorama internacional y los bajos niveles de consumo e inversión han llevado a la economía chilena a un crecimiento promedio del 1,9 % en los últimos tres años.
Según la mandataria, esto se debe a su fuerte dependencia del precio del cobre, el principal producto de exportación.
“La situación va a ir mejorando a lo largo del año. La minería está volviendo a ritmos de inversión históricos, y hay otras áreas que están mostrándose muy activas”.
En los últimos meses cientos de miles de chilenos se han echado a la calle para exigir el fin de sistema privado de pensiones. A pesar de ello, la mandataria no cree factible desmantelar por completo el actual sistema.
“Volver al modelo de los años sesenta es imposible” y por ello anuncia que en julio enviará al Parlamento un proyecto que incorpora la aportación del empleador.
Bachelet confiesa que aún no ha pensado que hará una vez que deje la presidencia, pero tiene claro que no se dedicará a la política activa en Chile.
“Creo que me quedaré en la retaguardia, por si en algún momento me llaman a un consejo de ancianos en el que pueda ayudar”, bromea.
BACHELET SUBE SU APROBACIÓN POR TERCER MES CONSECUTIVO

La Carrera presidencial













La Presidenta Michelle Bachelet, el día de su última cuenta pública, alcanzó la mayor aprobación de los dos últimos años de gobierno, marcando un 31% de aprobación, según la encuesta Adimark en su versión de mayo publicada en Santiago

De acuerdo al sondeo, el resultado muestra un crecimiento de tres puntos porcentuales respecto de la medición de abril, cuando llegó al 28% de aprobación, acumulando de esta forma tres alzas consecutivas luego de los mínimos del verano.

Según la encuesta “el alza progresiva en la aprobación de la presidenta se adjudica, en buena parte, al inicio del ciclo de cierre del gobierno, periodo donde históricamente los presidentes han mejorado su evaluación, lo que se ha repetido en los 3 últimos gobiernos, y pareciera estar repitiéndose en esta ocasión”.

La desaprobación de la Mandataria, en tanto,  llegó al 66%, que también anota una disminución consecutiva desde febrero de este año.

El gobierno, en tanto, alcanzó un 24% de aprobación en la última evaluación, mientras el 72% desaprueba la forma en la que el gobierno está desarrollando su labor.

Presidenciables
Respecto a las preferencias espontáneas para las próximas elecciones presidenciales, Sebastián Piñera mantiene el primer lugar con un 25% de preferencias (sube 1 punto). En el segundo lugar se ubica Alejandro Guillier con 21% (sube 2 puntos), mientras que Beatriz Sánchez se consolida en el tercer lugar con 11% de las preferencias. La pre-candidata del Frente Amplio mantiene el porcentaje obtenido en abril, mes donde se aprecia su repentina irrupción. En el cuarto lugar de las preferencias se emplaza Manuel José Ossandón con un 4% (sube 2 puntos) y, en el quinto lugar, está Carolina Goic con un 3%. En el caso de la candidata del partido demócrata cristiano, se produce un aumento de un punto, lo que no representa una variación estadísticamente significativa.

Expectativas de resultado presidencial

En cuanto a las expectativas de lo que sucederá en las próximas elecciones (distinto a preferencia), Sebastián Piñera alcanza 55 puntos porcentuales, el máximo desde que se realizó esta pregunta por primera vez en agosto de 2016. Este resultado es 5 puntos porcentuales superior al obtenido el mes anterior y viene a aumentar la diferencia respecto a Alejandro Guillier, cuyas expectativas disminuyen a 21% (-2 puntos). En otras palabras, independiente de las preferencias personales, más de la mitad de la población cree ahora que el próximo presidente será Sebastián Piñera .

Gestión del Gobierno

Las Relaciones Internacionales (64% de aprobación) se mantiene como el área de gestión mejor evaluada del gobierno, mientras que la Corrupción desplaza a la delincuencia como el área peor evaluada de la gestión gubernamental (11% de aprobación), en un mes en que el lamentable caso de Carabineros copó la agenda informativa. Se destaca un alza en la aprobación respecto al tema de Empleo (+5%).

Gabinete

Son 15 los ministros que lograron sobrepasar el 40% de conocimiento requerido para ser evaluado. Nuevamente en este mes, el mejor evaluado es el Canciller Heraldo Muñoz (79% de aprobación), seguido por Pablo Squella (Deporte) con 67% y Claudia Pascual (Ministerio de la Mujer) con 65%. La ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Paola Tapia, logra subir su aprobación, superando con mucho las cifras de su antecesor en el cargo,  después de la implementación de medidas para disminuir la evasión. Por su parte, el ministro peor evaluado este mes es el titular de Justicia, Jaime Campos, con un 27% de aprobación.

Instituciones 

Congreso, Coaliciones Políticas. A pesar que ambas cámaras del congreso logran subir levemente su aprobación, los niveles continúan siendo muy bajos. El Senado logra un 13% de aprobación (+3), mientras que la Cámara de Diputados un 12% (+2). Con este resultado se completan 27 meses por debajo del 20% de aprobación.

En relación a las principales coaliciones políticas, la Nueva Mayoría presenta un alza de 4 puntos, alcanzando un 17% de aprobación. Por su parte, Chile Vamos no presenta variación respecto al mes anterior ya que obtiene el mismo 24% de aprobación de abril. Con estos resultados, la diferencia entre ambas coaliciones se reduce a 7 puntos en favor de Chile Vamos (ver lámina N° 35).