kradiario.cl

jueves, 3 de abril de 2025

UNA EUROPA MÁS UNIDA ANTE LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP, QUE ESTÁ HACIENDO LO QUE DIJO EN SU CAMPAÑA QUE HARÍA

Donald Trump está impulsando el programa económico más caótico de la historia de Estados Unidos. El denominado por el presidente como «Día de la Liberación» o «de la Independencia Económica» desató el pánico en Wall Street y contagió a los mercados de todo el mundo debido a su plan de aranceles masivos y unilaterales, más estrafalarios de lo esperado. Trump promete devolver a EEUU a su «edad de oro» con un proteccionismo salvaje que echa la mirada hacia el siglo XIX y que, si se acaba aplicando, supondrá una profunda revolución en el orden económico mundial.

El sistema de colaboración entre Estados que rige desde la II Guerra Mundial, y que ha reportado a Occidente sus mejores décadas de prosperidad, dará paso a un tablero dominado por la ley del más fuerte. Un escenario de guerra comercial que, sumado al paso atrás de EEUU como potencia defensiva aliada de Europa, sitúan a la UE en un momento extraordinariamente crítico que la obliga a actuar unida y a reforzar de forma definitiva su integración económica, militar y política, lo que empieza por derribar las barreras comerciales internas entre los 27 Estados miembros.

Donald Trump ha amenazó con no defender a sus socios europeos y con sabotear la OTAN si regresaba al poder. Su  vuelta y la amenaza de Rusia han convencido a la Unión Europea de desarrollar su autonomía en defensa. El camino estará repleto de dificultades, pero será imparable.

Ahora y a grandes rasgos, Trump anunció
aranceles del 10% a todos los países, y más altos para aquellos a los que considera «delincuentes». Una larga lista negra -sin Rusia- en la que no distingue a amigos como la UE, con el 20%, y Japón, con el 24%, de enemigos como China, con el 34%.

Si Trump ejecuta su plan arancelario, el mundo se asoma a un orden económico en el que imperará la ley del más fuerte.

En todo caso, y más allá de la incoherencia con su apelación al libre comercio, el planteamiento de Trump no deja espacio al optimismo. Las enormes contraindicaciones del proyecto son inocultables. La principal es el perjuicio seguro para el propio pueblo estadounidense; los precios aumentarán en todo el mundo pero también en EEUU, donde la recesión es muy probable. La grave inseguridad jurídica hace además de EEUU un país no confiable y facilita el camino al reforzamiento de China. The Wall Street Journal advertía ayer del gran error de Trump y del «fin del liderazgo económico estadounidense» en el mundo.

La incertidumbre es aún grande, y no puede descartarse la posibilidad de que Trump acabe rebajando o no aplicando parte de los aranceles anunciados. Por ahora, la propia Ursula von der Leyen ha evitado anticipar represalias severas porque Bruselas confía en negociar. Con todo, el impacto económico esperado en Europa -81.000 millones de euros anuales- la empujan imperiosamente a buscar nuevos aliados comerciales.

SENADORA ALLENDE, HIJA DEL EX PRESIDENTE MUERTO EN LA MONEDA, TERMINA ABRUPTAMENTE POR DECISIÓN DEL TC


Un dictamen del Tribunal Constitucional, del cual no ha sido aún notificada la afectada, senadora Isabel Allende, la cesaría en el cargo, tras ser declarada culpable de la polémica fallida compra de la casa desu padre el ex Presidente Salvador Allende.

El acuerdo en el TC se tomó por amplia mayoría y parlamentarios de oposición celebraron el dictamen del Tribunal Constitucional, que por amplia mayoría acordó cesar de su cargo a la senadora Isabel Allende (PS). Esto, en el marco de la polémica por la fallida compra por el estado chileno de la casa del ex Presidente Salvador Allende, padre de la parlamentaria. Con esta decisión termina para Allende una larga trayectoria cruzada por el gobierno de su padre y más de 30 años en el Congreso.

"El Tribunal Constitucional marcó un precedente que es histórico, con un alegato extraordinario de Max Pavez. Se ciñeron a lo jurídico y no a lo político, lo que los hace ganar en prestigio, destituyendo a una senadora que flagrantemente incumplió la Constitución al querer que el Estado le pagara casi 940 millones de pesos para adquirir su propiedad. Esto va a servir de lección para que ninguna autoridad, por mucha complicidad que tenga con el Gobierno, pretenda ejecutar un acto que le puede costar cientos de millones de pesos al fisco y salga absolutamente impune", sostuvo Andrés Longton, diputado de Renovación Nacional y presidente de la comisión investigadora del caso. 

De su mismo partido, el jefe de bancada Miguel Mellado aportó que "lo que un Tribunal Constitucional, con mayoría de izquierda pudo ver con claridad, fue rechazado por el vergonzoso oficialismo hace una semana en el Congreso. 

Cualquiera podría ver que acá se transgredió la Constitución y en eso tiene una complicidad el gobierno y el derroche de negligencia de sus autoridades y técnicos que permitieron esto.

Emol.com señala además que "la negligencia del Presidente y su equipo cobra otra víctima". Mientras que la también RN, la diputada Paula Labra, miembro además de la comisión investigadora de este caso, expresó que "teníamos razón. Tal como lo alertamos en la Acusación Constitucional contra la ex ministra Maya Fernández, en este caso hubo una evidente vulneración a la Constitución. Que hoy, el TC haya acogido la salida de la senadora Allende valida nuestra postura. Ahora será el gobierno y los parlamentarios oficialistas quienes tendrán que asumir su encubrimiento y negligencia ante actos de tal magnitud, un escándalo político sin precedentes".

Desde la UDI, el jefe de bancada Henry Leal comentó que "me parece una muy buena noticia que se haga justicia y que se aplique la ley. Que el Tribunal Constitucional haya acogido el requerimiento contra la senadora Allende eso es una buena noticia para el país porque significa que aún tenemos tribunales y jueces que aplican la Constitución y la ley, porque obviamente acá se vulneró la letra y el espíritu de la Constitución". 

El diputado Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, valoró que "el Tribunal Constitucional, con su fallo, ha dejado claro que la adquisición de la casa de la familia Allende estaba en violación de la norma constitucional. La senadora Allende ha cesado, por tanto, en su cargo. Es una lástima que tantos congresistas, a pesar de lo evidente de la violación de la norma suprema de nuestro país por parte de la exministra Fernández, hayan decidido anteponer sus intereses político-partidistas a aquellos de servir a la justicia en nuestro país". 

Otro candidato a La Moneda, José Antonio Kast, del Partido Republicano, expresó que "la decisión del Tribunal Constitucional es un paso importante para reafirmar que nadie está por sobre la Constitución, ni siquiera una senadora de la República. La actuación de Isabel Allende en la fallida venta de la casa de su familia fue claramente inconstitucional, y hoy, por fin, se empieza a hacer justicia. Pero esto no termina aquí.

 Hoy fue destituida la senadora, y la ministra ya renunció. Ahora falta que el propio Presidente de la República, como autor intelectual de esta operación inconstitucional, dé la cara, asuma su responsabilidad y explique al país qué decisiones tomó, por qué lo hizo y a quién quiso favorecer. La Constitución debe cumplirse y hacerse cumplir, sin privilegios ni excepciones".

María Isabel Allende Bussi es una socióloga y política socialista chilena. Está formada académica y profesionalmente como socióloga de la Universidad de Chile y tiene el grado de magíster en sociología alcanzado en la Universidad Autónoma de México, además de otra maestría en Ciencias Políticas de la FLACSO.

CHILE SE ENVEJECE Y SE QUEDA CON MENOS JÓVENES ...¿QUIÉN VA A TRABAJAR?


El envejecimiento de la población chilena es un hecho real. Así lo dicen los primeros resultados conocidos del censo 2024. Se trata de un acelerado envejecimiento sin nacimientos suficientes, dato que se limita a un hijo por mujer. En una población de 18,5 mllones de personas 

censadas un 14% son mayores de 65 años junto a un desplome de la tasa de fecundidad.

Esta situación obligará en Chile a adaptar las políticas públicas a esta nueva realidad, ya que las necesidades de la gente son y serán cada vez más distintas: Más viejos requieren ayuda del estado para financiar más y mejor medicina y mejores refugios para ancianos (más gastos estatales para atender debidamente a un mayor número de viejos).

Además la caída de los nacimientos podría reflejar un impacto en la economía a largo plazo lo que necesariamente habría que recurrir quizá a aceptar más  inmigrantes, a pesar de los problemas que todo esto ya ha significado en Chile.

Un ejemplo: La comuna de Río Hurtado en Coquimbo, que tiene una población  de 4.308 habitantes, cuya alcaldesa es Carmen Juana Olivares, dijo que en 2024 habían nacido sólo sólo 12 niños. Sin embargo el debate público no está altura en Chile, como debiera ser, al menos hasta hoy

 

TRUMP QUIERE VASALLOS, NO ALIADOS

 

Chile, que tiene actualmente un arancel de 0% para sus productos, pasará a una nueva tasa de 10%, excepto el cobre de momento.

El discurso de Donald Trump el 2 de abril pasará a la historia… y no es para menos. Él mismo afirmó que se trataba de uno de los días “más importantes” de toda la historia de Estados Unidos, hablando de ello como una verdadera “declaración de independencia económica”. Trump, claro, quiere sentar una narrativa y reforzar su legado. Quizá no le falte razón en la dimensión absoluta que le concede al 2 de abril de 2025, pero seguramente se equivoca en el contenido específico de dicha epicidad.

                                                     ¡La verdad es que me los jodí a todos!

En realidad, la decisión de abrir una guerra comercial global estableciendo nuevos aranceles a prácticamente todos los países del mundo puede constituir, a la larga, el error más importante en décadas de política comercial en Estados Unidos. En cualquier caso, lo que está claro es el mensaje que Trump pretende lanzar con esta decisión y, más importante todavía, el mundo que quiere construir en la nueva fase del proyecto imperial estadounidense.



La lista de los aranceles de Trump no deja fuera a prácticamente nadie. Algunos países del Sur Global reciben un golpe descomunal a sus particularmente frágiles economías; tal es el caso de Madagascar, con un arancel del 47%; Botswana, con un 37%; o Lesoto, con un 50%. En términos regionales, los actores que salen peor parados en conjunto son, sin duda, los del Sudeste asiático: Camboya, un 49%; Laos, un 48%; Vietnam, un 46%; y Myanmar, un 44%. Allí Estados Unidos se juega mucho. Incluso territorios que no constituyen una nación, como la australiana isla Norfolk, recibieron su arancel.

China, el principal rival sistémico de Estados Unidos, recibe un 34% que se suma al 20% anterior, elevándose así hasta el 54%. Rusia, por su parte, no ha sido incluida, principalmente porque los lazos económicos entre ambos están siendo definidos en las sucesivas reuniones bilaterales. Por supuesto, esta decisión del gobierno de Trump es un primer paso, a la espera de saber si algún actor se declara en rebeldía e inicia una disputa comercial bilateral escalatoria con Estados Unidos.

Pero, probablemente, lo más destacable de la interminable lista de aranceles impuesta por Trump es su trato hacia sus aliados, incluso aquellos históricos y fundamentales. Tampoco a ellos les ha concedido el beneficio de la amistad. Japón, un 24%; Corea del Sur, un 26%; Taiwán, un 32%. Incluso Israel, que había decretado poco antes el fin de los aranceles sobre los productos estadounidenses en un patético ejercicio de sumisión sub imperial, se llevó un 17% porque, en palabras de la Casa Blanca, llegan 50 años tarde.

La Unión Europea no se libra: 20% y un lugar destacado en la tabla de aranceles, mostrándose la segunda, solo después de China. Claro que la agresividad de Trump con Europa no es nueva. El ataque comercial es solo una parte de la estrategia de sumisión que quiere imponer a los gobiernos del Viejo Continente. Guerra comercial con los aranceles, guerra territorial en Groenlandia y guerra diplomática en Ucrania. Y, aún así, cuesta creer que existirá una respuesta contundente de los Macron o Von der Leyen de turno.

Trump ha decidido que el enfoque imperial que había primado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial no da más de sí para Estados Unidos. Considera que el “orden liberal”, cacareado por ellos mismos durante décadas, hoy beneficia a China, y no a Washington, y por ende ha de ser abandonado. Lo que Trump le ofrece a sus aliados, entre ellos Europa, es un chantaje: O aceptan su alianza en unos nuevos términos que son más favorables para Estados Unidos a costa de los intereses de los propios aliados o serán considerados adversarios del hegemón imperial.

Trump no quiere liderar un bloque de asociados, de pares imperialistas que se reparten con cierto grado de confianza mutua el botín de la dominación internacional. Esta es la lógica que rigió desde 1945, pero ya no sirve en Washington. Lo que Trump busca es someter a una lista de vasallos que acepten subordinar su política exterior y su economía a los intereses individuales del líder estadounidense para que este pueda librar en mejores condiciones su disputa contra China. Asumiendo esta nueva realidad, Europa tiene dos opciones: o acepta el chantaje o apuesta por una mayor autonomía estratégica que le permita establecer lazos soberanos basados en el respeto mutuo con actores como China, Rusia, India o América Latina.

La actitud de Trump hacia Europa, evidenciada durante la campaña electoral, ratificada en su asunción e intensificada con su nueva guerra comercial global no hace sino reforzar una idea crucial: Hay que salir de la OTAN, organización liderada por un Estados Unidos que amenaza sistemáticamente a los países de la región en todos los flancos imaginables. Por cierto, al tiempo que conserva suculentas bases militares en suelo europeo. Es inexplicable que sigamos formando parte de un organismo militar cuyo jefe ha marcado como una de sus prioridades atentar contra los intereses europeos.


Es conveniente resaltar que este nuevo enfoque imperial trumpista, junto a su despiadada guerra arancelaria contra casi todos los países del mundo, tendrá consecuencias políticas dentro de los países europeos. La cruda brutalidad del jefe de la Casa Blanca evidencia el trato desigual, vejatorio y agresivo que Estados Unidos busca tener con sus aliados. No cabe duda de que esta dinámica, en absoluto disimulada por Washington, alentará posiciones críticas con el hegemón en el seno de las sociedades europeas, en mayor medida si este sigue dando pasos en la senda autoritaria y anti institucional que Trump ha decidido recorrer.

Y los líderes europeos, que necesitan del refrendo de las urnas periódicamente, deberán atender este creciente reclamo electoral. En este sentido, defender la expulsión de las tropas estadounidenses de Europa, el cierre de sus bases militares y el abandono de la OTAN ya no solo será una legítima y justa aspiración histórica; será, probablemente, una cuestión de “sentido común”. El rechazo a lo estadounidense crecerá, pues los líderes europeos ya no podrán echar mano del discurso que durante décadas embelleció la dominación norteamericana. Sucede que hoy la brutalidad imperial de Washington se muestra en todo su esplendor, sin elegantes protocolos que la disfracen.

(*) Editorial/ Análisis – Diario Red

 

miércoles, 2 de abril de 2025

GRAVES VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN EN RÉGIMEN DE MADURO EN VENEZUELA

El régimen venezolano ha incrementado su persecución sistemática y represiva contra la prensa nacional, dejando a su paso más de 400 medios cerrados desde el año 2007 hasta el momento. La cifra fue ofrecida por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) a través de su cuenta en X.

El CNP también detalló que se mantienen presos de manera arbitraria al menos 12 periodistas y trabajadores de la prensa.

La más reciente arremetida contra la prensa fue durante las protestas por fraude electoral el pasado 28 de julio, de igual manera la policía política del régimen mantiene bajo arresto a parte del cuerpo de periodistas que trabajaba con la líder opositora, María Corina Machado.

Una emisora de radio con 70 años de historia salió del aire este lunes en Venezuela por orden del regimen denunciaron directivos y trabajadores.

Radio Mundial, que operaba en la ciudad de San Cristóbal (estado Táchira, fronterizo con Colombia), se sumó así a los más de 200 medios de comunicación que han debido cerrar en este país caribeño desde la llegada del chavismo al poder en 1999, según ha documentado la ONG Espacio Público, dedicada a la promoción de la libertad de expresión.

"Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión", lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la agencia francesa AFP.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) lamentó el cierre y recordó que Radio Mundial había sido objeto de "ataques" en el pasado.

Hombres encapuchados con "armas largas" intentaron ingresar a las instalaciones en 2019 "amenazando al personal" y un año antes desconocidos causaron daños en la torre de transmisión de la emisora, apuntó el SNTP, que ha denunciado una política gubernamental para "silenciar a los medios de comunicación" en el país.

CHILE: INDECISIONES INTERNAS PODRÍAN PONER EN PELIGRO LA CANDIDATURA DE TOHÁ


La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic,  confirmó que el Comité Central definirá si se mantiene la carta propia o se respalda otra figura, y abrió la puerta a una eventual postulación personal: “Tengo que estar atenta a lo que sean las decisiones del órgano colectivo”.

En medio de las tensiones en el oficialismo por la carrera presidencial, la senadora por el Maule, reafirmó en Radio Pauta que la colectividad mantiene su decisión, adoptada por el comité central, de presentar una candidatura presidencial propia.

La definición fue adoptada el 14 de diciembre del año pasado y será revisada, si corresponde, por el Comité Central en su próxima sesión, prevista tentativamente para el 12 de abril.

Vodanovic abordó la situación interna del partido, los plazos legales de inscripción de candidaturas, la posible proliferación de cartas dentro del socialismo democrático y su eventual disponibilidad como candidata.

“Es cierto que yo nunca me he autoproclamado como candidata, ni busco serlo, pero también entiendo la responsabilidad que significa dirigir el Partido Socialista y, por lo tanto, tengo que estar atenta a lo que finalmente sean las decisiones del órgano colectivo“, sostuvo.

La senadora, que obtuvo la primera mayoría en la última elección interna del PS, enfatizó que el debate sobre candidaturas no es meramente interno, sino que debe estar enfocado en propuestas que conecten con la ciudadanía.

“Hay que hablarle a la ciudadanía con propuestas de futuro y reales, y no solamente con ideas como dejar de vacunarse o construir cárceles en el desierto, que son bastante cuestionables como dejar de aplicar políticas públicas que están consolidadas hace más de 50 años”, criticó en alusión a lo propuesto por Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, respectivamente.

Respecto a la posibilidad de realizar una primaria interna dentro del PS, Vodanovic fue categórica: “Claramente no hay tiempo ni nunca hemos hecho un sistema así. Los órganos internos de nuestro partido, el Comité Central, la Comisión Política, son los que toman las definiciones”.

Consultada por si se podría revertir la decisión de levantar una carta presidencial propia, indicó que “todas las decisiones se pueden revisar, aquí no hay sentencias ejecutoriadas en materia política“, aunque insistió en que es una definición vigente que solo puede cambiarse a través de una nueva resolución del Comité Central.

La timonel del PS también se refirió al escenario dentro del Socialismo Democrático, donde ya hay candidaturas del Partido Liberal (Vlado Mirosevic) y del PPD (Carolina Tohá).

“La candidatura de Carolina Tohá es la candidatura del Partido por la Democracia (PPD). No es la candidatura del Socialismo Democrático“, enfatizó, y recordó que tanto el Partido Radical como el PS aún no han definido su postura final.

Además, defendió la idea de una primaria amplia en el oficialismo. “A mí me parece bien atractiva una primaria donde haya la mayor cantidad de candidatos y candidatas, donde cada uno pueda poner sus puntos, y donde finalmente nos pongamos todos detrás de la candidatura ganadora”.

Frente a la incomodidad expresada por Carolina Tohá respecto a competir en una primaria con Daniel Jadue, la senadora fue clara: “No me parece que haya que vetar a personas ni a partidos. Estamos construyendo bases programáticas a las que deberán adherir todos los que participen en estas primarias, y ahí se expresan valores como la adhesión a la democracia y los derechos humanos“.

Por otra parte, en  Pauta de Análisis de Radio Pauta, el panelista de los miércoles, el ex diputado Osvaldo Andrade, al abordar las primarias presidenciales del oficialismo dijo que “si finalmente se levantase una candidatura socialista y pensamos en una primaria en que concurse el Socialismo Democrático divido en dos candidaturas, si usted me permite una afirmación brutal, yo le sugeriría a Carolina Tohá que no concursara“.


TRUMP ANUNCIÓ LOS NUEVOS ARANCELES E INICIÓ UNA "PELIGROSA GUERRA" ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

Estados Unidos impuso este miércoles nuevos aranceles que arrecian la guerra arancelaria del presidente Donald Trump y amenazan con golpear las economías del país y del mundo. Serán tarifas mínimas del 10% para todas las importaciones y de hasta casi 50% para algunos países en específico.

Desde la Casa Blanca y en un día que bautizó como de "liberación", Trump finalmente dio detalles sobre los nuevos aranceles con los que asegura que busca impulsar la manufactura en Estados Unidos y castigar a otros países por sus, según dice, prácticas comerciales de años. Sin embargo, según la mayoría de los análisis de los economistas, esta es una estrategia arriesgada que desacelerará la economía y desmantelará alianzas de décadas con socios clave.

Con una cartulina en mano, Trump explicó que hicieron un cálculo de los aranceles y otras barreras no monetarias que otros países imponen a Estados Unidos, y que dividieron el resultado por la mitad. Eso supone que China, por ejemplo, afrontará un arancel del 34% porque, según los cálculos del gobierno de Trump, cobra impuestos del 67% a los productos estadounidenses.

La Unión Europea, Tailandia, Vietnam... la lista suma y sigue. Incluye incluso con un arancel 'recíproco' del 10% a El Salvador, país que ha recibido en su cuestionada cárcel a inmigrantes venezolanos expulsados por el gobierno de Trump sin el debido proceso.

México y Canadá 

Dos de los países que más ha fustigado el mandatario desde que asumió en enero, no figuran en la lista de países por separado. La Casa Blanca explicó que sigue vigente la orden ejecutiva que le impuso, por ejemplo, un arancel del 25% a los productos que no estén contemplados dentro del tratado USMCA o T-MEC.

El anuncio golpeó el desempeño de la bolsa de valores en las transacciones que se registraban después del cierre oficial del mercado. Los futuros del S&P 500 perdían 2%. Lo mismo se observó en mercados asiáticos.

Son "recíprocos, eso significa que hacemos lo que nos hacen. No puede ser más simple que eso", dijo Trump en el Jardín de las Rosas  de la Casa Blanca. Subsidiamos a muchos países y los mantenemos a ellos y a sus empresas rodando", dijo el presidente en su explicación sobre la razón por la que impone nuevos aranceles a países vecinos y socios comerciales como México y Canadá.

Los aranceles 'recíprocos' anunciados hoy no reemplazan las tarifas del 25% sobre las importaciones de automóviles, ni los gravámenes del 25% al acero y el aluminio. Esos siguen en pie tal cual habían sido informados anteriormente.

Petróleo de Venezuela

Trump también ha amenazado con aranceles secundarios a los países que compren petróleo de Venezuela y planea otros a los productos farmacéuticos, madera, cobre y chips de computadora.

El asesor comercial de la Casa Blanca Peter Navarro ha sugerido que los nuevos aranceles recaudarán 600,000 millones de dólares anualmente, lo que sería el mayor aumento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial. 

Es probable que los importadores transfieran parte del costo de los impuestos a los consumidores. El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estima que un arancel universal del 20% costaría al hogar promedio entre 3,400 y 4,200 dólares adicionales.

La premisa del gobierno republicano es que los fabricantes aumentarán rápidamente la producción nacional y crearán nuevos empleos en fábricas.

Basándose en la posibilidad de aranceles amplios del 20% que han sido planteados por algunos asesores de la Casa Blanca, la mayoría de los análisis ven una economía trabada por precios más altos y estancamiento.

El crecimiento económico de Estados Unidos, medido por el Producto Interno Bruto, sería aproximadamente un punto porcentual más bajo, y la ropa, el petróleo, los automóviles, la vivienda, los comestibles e incluso los seguros costarían más, según el análisis del Laboratorio de Presupuesto.

El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, dijo que con los aranceles Trump busca recaudar más ingresos para financiar sus planes de ampliar los recortes tributarios de su primer gobierno, que consideró favorecen desproporcionadamente a millonarios y multimillonarios. "Casi todo lo que hacen, incluidos los aranceles, me parece que está dirigido a obtener esos recortes de impuestos para los ricos", dijo Schumer el martes en el Senado.

Incluso los republicanos que confían en los instintos de Trump han reconocido que los aranceles podrían afectar una economía con una tasa de desempleo saludable del 4.1%.

Los socios comerciales tradicionales de Estados Unidos ya preparan sus propias contramedidas. Canadá anunció medidas en respuesta a los aranceles del 25% que Trump vinculó al tráfico de fentanilo.

EUROPA 

La Unión Europea, en represalia por los aranceles sobre el acero y el aluminio, fijó impuestos sobre bienes estadounidenses por un valor de 26,000 millones de euros (unos 28,000 millones de dólares), incluyendo el bourbon, lo que llevó a Trump a amenazar con un arancel del 200% sobre el alcohol europeo.

"Europa no ha iniciado esta confrontación", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "No necesariamente queremos tomar represalias, pero, si es necesario, tenemos un plan sólido para tomar represalias y lo usaremos".

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, repitió este miércoles su llamado para evitar una guerra comercial entre la UE y Estados Unidos, señalando que afectaría a las dos partes y tendría “fuertes” consecuencias para la economía de su país.

martes, 1 de abril de 2025

LAS MASCARILLAS VUELVEN AL PRIMER PLANO EN CHILE POR EXCESO DE VIRUS Y 1.325 CASOS POSITIVOS

En una semana se han registrado 1.325 casos positivos de cuatro virus graves: COVID-19, el rinovirus, el  virus sincicial y la influenza  lo que ha conducido a las autoridades a llamar a la población chilena a cumplir con medidas preventivas para frenar la propagación como es volver al uso de la mascarilla.

Así lo dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, que ha dispuesto que el uso de de mascarillas sea obligatorio en todos los centros de atención de urgencia, tanto públicos como privados, en todo el territorio nacional.

Según los últimos reportes, en una semana se han registrado 1.325 casos positivos de estos virus.

La obligatoriedad en el uso de mascarillas sería vigente desde el 15 de abril hasta el 31 de agosto.

GRAVES “METIDAS DE PATA O ERRORES” COMETE GOBIERNO DE TRUMP CON DEPORTADOS A EL SALVADOR

El gobierno de Donald Trump admitió esta semana que la deportación a El Salvador de Kilmar Armando Ábrego García, un padre de familia de Maryland, se debió a "un error administrativo" y alegó que no pueden traerlo de vuelta porque fue puesto ya bajo custodia de las autoridades del país centroamericano.

Ábrego es además un ciudadano salvadoreño que había recibido en 2019 un estatus de protección frente a la deportación, que se suponía lo protejería de una expulsión a su país de origen.

“El 15 de marzo, aunque (Inmigración y Control de Aduanas – ICE) estaba al tanto de su protección contra la deportación a El Salvador, Ábrego García fue deportado justamente a ese país de América Central debido a un error administrativo”, reconoció la administración en un expediente judicial derivado de una demanda que solicita su retorno a EEUU.

Simon Sandoval-Moshenberg, abogado de Ábrego García, dijo a The Atlantic que nunca había visto un caso en el que el gobierno haya deportado a sabiendas a alguien que ya había recibido protección legal por parte de un juez de inmigración, por lo que están pidiendo a la corte que ordene a la actual administración solicitar el regreso del hombre, y, de ser necesario, que se retenga el pago al gobierno salvadoreño (unos US$2.800) por sus polémicos servicios carcelarios hasta que el migrante sea devuelto.

Por su parte, los abogados del gobierno están pidiendo a la corte que desestime esa solicitud por diversos motivos, entre ellos el hecho de que la administración tendría "primacía" en asuntos exteriores, lo que estaría por encima de los intereses de Ábrego García y su familia.

El hombre está casado actualmente con una ciudadana estadounidense y tienen un hijo discapacitado de cinco años, también ciudadano estadounidense. Según el abogado, Ábrego García no tiene antecedentes penales en Estados Unidos. Su esposa lo identificó por una foto entre los detenidos trasladados al Cecot, la megacárcel salvadoreña.

LA EXTORSIÓN ES UTILIZADA POR BANDAS DELICTUALES COMO ARMA PARA ATACAR A LOS MICROBUSEROS EN LIMA

La extorsión--presión ejercida sobre alguien con amenazas para obligarlo a actuar de determinada forma y obtener así dinero u otro beneficio--, sigue operando en Lima Metropolitana y diversas regiones del Perú, a pesar de la implementación del estado de emergencia,  publicó este martes el diario El Comercio de Lima.

Las amenazas de muerte y los ataques a unidades de transporte continúan afectando a conductores de buses, combis y mototaxis. Por ello, muchos han decidido dejar de trabajar por temor a ser asesinados por sicarios. El Comercio se comunicó con transportistas para identificar cuáles son las empresas de transporte, rutas y puntos de extorsión más utilizados por los delincuentes en los últimos años.

El resultado del análisis fue alarmante: las redes de extorsión controlan un total de 303 kilómetros de rutas de transporte público urbano. Ese radio de operaciones ilícitas concentran las 7 rutas de transporte más importantes y de mayor afluencia de pasajeros, es decir, las que mayores ingresos generan para las empresas.

Los extorsionadores del transporte formal inician su ataque contactando al gerente de la empresa, exigiéndole dinero con amenazas. Si este se esconde o huye, dirigen la violencia hacia los choferes: disparan contra estaciones y patios, o dejan cajas con balas como advertencia. Para acercarse a los conductores, se hacen pasar por pasajeros o jaladores. Además, los ‘dateros’ son reclutados a la fuerza para obtener información o cobrar los cupos diarios. Así, el crimen organizado controla el transporte, dejando a conductores y empresarios sin salida.

El sistema comisionista “afiliador” con el que opera el transporte urbano limeño, sin choferes en planilla ni pagos digitales registrados y casi en su totalidad con pagos en efectivo, se vuelve propicio para el cobro de cupos. Expertos sostienen que, si el transporte tuviera un sistema de recaudo electrónico donde los choferes y cobradores no estén rodeados de dinero no registrado, “la extorsión sería mucho más sencilla de investigar por las huellas que deja el sistema bancario”.

El último caso de extorsión ocurrió esta semana en San Juan de Lurigancho, en el paradero 10 de Las Flores. Un extorsionador y cobrador de cupos abordó una unidad de la empresa Etusa y disparó al chofer. En el transporte se encontraba su hijo, quien forcejeó con el delincuente para evitar que escapara. Sin embargo, transportistas contaron a El Comercio que, cuando la policía llegó al lugar, en lugar de arrestar al extorsionador, solo detuvieron al hijo.

Tan solo un mes antes, en febrero de 2025, ocurrió otro episodio de violencia relacionado con el cobro de cupos. En Chorrillos, un conductor de bus fue atacado a balazos mientras transportaba a un grupo de pasajeros. El chofer, identificado como José Luis Mamani, de 45 años, recibió dos disparos en la pierna, pero logró conducir el vehículo hasta un centro de salud cercano para recibir atención médica. El ataque ocurrió en el cruce de las avenidas Guardia Civil y Guardia Peruana. El bus, perteneciente a la empresa de transportes Norteamérica, estaba lleno de pasajeros cuando un sujeto armado interceptó el vehículo y disparó contra el chofer.

Fuera de la capital de Lima, en la región de Piura, un bus de la empresa de transportes Nueva Alternativa, que cubre la ruta Castilla-Veintiséis de Octubre, fue atacado con un explosivo a solo unas cuadras de su paradero final, ubicado en el asentamiento Colinas. Según la denuncia policial, un sujeto subió al vehículo como pasajero y, cuando se encontraba a una cuadra de su destino, dejó un explosivo en uno de los asientos y bajó. Segundos después, se escuchó la violenta detonación que alertó al chofer.

NUEVA ASOCIACIÓN ECONÓMICA TENDRÍA CHILE CON INDIA - CRÍTICAS A LOS ARANCELES DE TRUMP

El presidente chileno  Gabriel Boric se reunió en Nueva Delhi con el primer ministro de India, Narendra Modi, en el marco de su gira a dicho país.

En la cita, realizada este martes, se hablaron distintos temas, como por ejemplo, los intentos por avanzar hacia un acuerdo de asociación económica integral, muy similar a un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Al menos así lo indicó Boric en esta jornada a Radio Bío Bío, quien declaró que junto a Modi se pusieron el plazo de concretarlo este mismo año.

Otro tema abordado por los mandatarios fue el de los aranceles, considerando la situación de Estados Unidos y las medidas impuestas por Donald Trump contra productos de varios países.

A propósito del avance de un acuerdo para la cooperación e intercambio de información entre Codelco y la empresa india Hindustan Copper Limited, Boric dijo que dicha asociación no es baladí, en tiempos en que países amenazan con imponer aranceles de manera unilateral.

Boric y Modi entregaron una declaración conjunta este martes, donde el presidente chileno dijo que “tengo el honor de ser el tercer presidente chileno que visita India, el primero en 16 años. Tenemos un intercambio comercial cada vez mayor”.

Además de la reunión con Modi, Boric también visitó Raj Ghat, el memorial en recuerdo de Mahatma Gandhi, y se espera que esta misma tarde, ya cerca de la noche, el jefe de Estado tenga una cena con la presidenta de India, Draupadi Murmu.