kradiario.cl

sábado, 29 de abril de 2017


Elecciones
GOIC ES CANDIDATA PRESIDENCIAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA


Edición Nº 1018


Fue la decisión de la Junta Nacional DC

Carolina Goic obtuvo el 63 por ciento de los votos de la Junta Nacional del PDC para  competir directamente en la primera vuelta en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, quedando la Nueva Mayoría en una frágil y peligrosa posición y fortaleciendo directamente, por cálculo numérico,  a la candidatura del derechista Sebastián Piñera, salvo que se lograra en segunda vuelta un pacto amplio en la centroizquierda.

La votación fue de 381 votos contra 221, dejando a la centro izquierda con dos candidatos contra un solo representante de la derecha, hasta ahora. La máxima instancia del PDC rechazó las primarias, que en otros tiempos fuera defendida fuertemente por sus principales dirigentes como argumento dentro de la retórica del fortalecimiento de la democracia en Chile.

Según algunos sectores políticos, la decisión de hoy tiene múltiples efectos: 1.- Echa por tierra la competencia interna en el oficialismo con el abanderado PS-PR Alejandro Guillier; 2.- Pone término -en la práctica- a la Nueva Mayoría a casi un año del fin del mandato de Michelle Bachelet y 3.- Rrompe la alianza histórica de la DC con la izquierda, que perduró por los últimos 28 años.

Desde el inicio del  cónclave realizado en el Club Español de Santiago, el ambiente que se apreciaba fue tenso. Goic habló y, entre otras cosas, dijo que  “nosotros no estamos aquí para ser comparsa de las ideas de otros mirando desde la vereda del frente. Me niego a entregar un cheque en blanco”, palabras que ganaron de inmediato el aplauso potente de una mayoría de delegados a la Junta Nacional.

Muchos coincidieron en que la opción de la DC no era por las primarias ya que esta decisión hubiese debilitado la figura de su presidenta Carolina Goic. El senador Andrés Zaldívar preguntó: ¿Qué quieren que digan los diarios mañana: junta nacional derroca a Goic?”.

Junto a él instaron también por el mismo objetivo Gutenberg Martínez, Fuad Chahín e Ignacio Walker.

Tras el discurso de la abanderada y durante un receso de almuerzo, desde la mesa y los sectores afines a Goic se activó un intenso lobby para convencer a consejeros a favor de la primera vuelta. De modo paralelo, figuras como la ex ministra Ximena Rincón, el ex subsecretario Belisario Velasco, el diputado Víctor Torres y el dirigente Nolberto Díaz hacían lo propio a favor de la concurrencia a las primarias, escribió El Mostrador.

El resultado de la junta nacional cayó como un balde de agua fría en las directivas de la Nueva Mayoría. Aunque sus dirigentes guardaron silencio, hubo en general coincidencia en que la decisión DC suponía el término de la Nueva Mayoría, ya que por primera vez desde el retorno a la democracia la falange optaba por levantar un candidato alternativo a sus socios en la primera vuelta presidencial.

El ministro del Interior, Mario Fernández, que ya ha demostrado en varias ocasiones errados pronósticos en la carrera presidencial, declaró hoy antes del resultado de la Junta que “espero que la DC corrobore que su centro político está en la centroizquierda, y en segundo lugar, a que se compromete con el gobierno de la Presidenta Bachelet hasta el fin de su mandato y que tome una decisión que abra caminos para asegurar el triunfo electoral en la elección presidencial”, afirmó.

Cabe recordar que, en el discurso emitido a mediodía, la candidata insistió que su "opción era ir a primera vuelta y hoy quiero reafirmar mi convicción de ir a primera vuelta (...) No es un acto mesiánico es el resultado de una decisión desapasionada, donde siento que pondré por delante el bien superior del partido, porque de verdad creo que nadie es más grande que el partido".


"Yo hago un llamado a la unidad de la centro izquierda, pero a una coalición distinta, más unitaria, más inclusiva, que logre construir un acuerdo parlamentario (...) Eso requiere de una Democracia Cristiana fortalecida", agregó la senadora.

viernes, 28 de abril de 2017

Crisis venezolana

INICIO DEL FIN: MILITARES COMIENZAN A

 ABANDONAR A NICOLAS MADURO EN 

VENEZUELA
La Cancillería colombiana confirmó que tres militares venezolanos acusados por el gobierno de Nicolás Maduro de deserción solicitaron refugio en Colombia  el último 7 de abril.
Alfredo José Rodríguez, José Alejandro Méndez y Ángel David Mogollón son los efectivos que a través de un video se declararon en rebeldía contra el Gobierno de Maduro y huyeron de su país a finales de marzo. Los tres ya tienen salvoconductos que los acreditan como solicitantes de refugio.
El teniente Méndez le dijo a Caracol Radio que “la institución está diezmada” y que el “Gobierno quiere aparentar a través de los medios de comunicación un supuesto poder de fuego”.
También contó que previamente algunos militares acudieron a la OEA en busca de “apoyo y resguardo” y dijo que allí entregaron evidencias de las “irregularidades” que suceden en ese país.
Consultado sobre la posibilidad de que se geste una insurrección militar en Venezuela, el teniente José Alejandro Méndez respondió que "sí, es posible". Agregó que él y sus compañeros desertaron por "principios, costumbres y valores".
Manifestó que hay 60 militares detenidos en la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, por lo que ellos viajaron a Bogotá para denunciar la situación ante la OEA.

Según la Cancillería, solo durante marzo pasado se presentaron 212 solicitudes de refugio de venezolanos en Colombia
El viejo mundo bajo el fantasma del Brexit

LA UNIÓN EUROPEA SE PONE LAS PILAS, DICE LA VANGUARDIA DE BARCELONA

 Francia, Holanda y Finlandia aportan noticias  electorales positivas


Francia, Holanda, Finlandia y Austria han aportado, en citas electorales recientes, noticias alentadoras para la Unión Europea. Aun así, la oleada populista que recorre el Viejo Continente, partidaria de desmantelar la UE, sigue siendo una grave amenaza. Por ello resultados como el triunfo de Macron en la primera vuelta de las presidenciales francesas o, previamente, la derrota de Wilders en Holanda, constituyen un espaldarazo para el proyecto comunitario. Un espaldarazo que es doblemente bienvenido, porque pone coto, de momento, a la amenaza populista y serena en parte los ánimos.

Estos progresos, siendo muy satisfactorios, no son suficientes. La Unión Europea está obligada, como ente supranacional, a impulsar políticas que allanen el camino hacia sus objetivos. Estas políticas pueden ser pragmáticas y de inmediata aplicación. O pueden ser políticas con un sustrato más ideológico, relacionado con los irrenunciables principios fundacionales de la Unión Europea. Sin ellos, aun suponiendo que se avanzase por la senda de la unión, Europa sería un envoltorio sin contenido, algo inútil.

Bruselas protagonizó ayer dos movimientos significativos, uno en el ámbito pragmático y otro en el ideológico. Por una parte, la Comisión Europea presentó una batería de propuestas marcadas por su acento social, integradas en un plan que el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, definió como un nuevo “pilar social europeo”. Se trata de un documento con veinte apartados, cuya finalidad es atenuar los efectos indeseados de la globalización, a menudo lesiva para los menos favorecidos, cuya parcela en la sociedad, ya exigua, se ve progresivamente reducida. En dicho documento se detallan medidas para reducir los efectos de la creciente desigualdad económica (entre estados y entre ciudadanos); pero también otras relativas a la conciliación familiar y a los permisos de paternidad; o a cómo recortar los efectos del desempleo o la precariedad laboral, especialmente entre los jóvenes. No hace falta decir que este paquete tiene la finalidad, además de atender mejor a los europeos de a pie, de contrarrestar la demagogia que a menudo sustenta los discursos populistas, como por ejemplo el de la ultraderechista Marine Le Pen en la escena francesa.

Además de emitir dicho documento, y en un movimiento cuya pertinencia sólo queda empañada por la tardanza con que llega, Bruselas decidió pararle los pies al primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Desde su acceso al poder, en el 2010, Orbán ha fomentado una deriva autoritaria que le ha valido a su régimen el mote de democradura. Una de las últimas expresiones de esta deriva ha sido su tentativa de cerrar la Universidad de Europa Central, con sede en Hungría, considerada la mejor del país, y apoyada por el financiero George Soros. Bruselas anunció ayer una acción legal para evitarlo, en la convicción de que en un Estado miembro no puede atacarse impunemente la libertad académica.

Europa se construye con palabras, pero sobre todo con hechos. La Unión Europea es una buena idea, pero más lo es ir implementando programas, por ejemplo sociales, que la conviertan en un mejor espacio de convivencia, apreciado por sus habitantes y envidiado por los que no lo son. Y, por supuesto, la Unión Europea es una construcción fundada en las libertades y los valores democráticos, que deben ser fomentados por todos y cada uno de sus miembros, sin excepción posible.

jueves, 27 de abril de 2017

Opinión política

LA DC EN LA POLÍTICA CHILENA: DENME SUS VOTOS Y YO DOY MI PALABRA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La situación de la DC ante la Nueva Mayoría es casi como la pelea del payaso. Yo doy la cachetada pero cuando te corresponda  a ti darla, entonces yo paro la pelea.

Quieren hace pacto parlamentario pero no presidencial. ¿Cómo se entiende eso?

Es decir, ellos quieren que la Nueva Mayoría preste sus votos para que se elijan parlamentarios DC más allá de lo que les otorgaría ir por su cuenta, pero lo de las presidenciales, en segunda vuelta, es una simple promesa. Ahí nada está garantizado. Los parlamentarios ya estarán electos, pero el presidente no.

Si somos por un momento un poquito mal pensados, podríamos sospechar que la DC desea tener los parlamentarios suficientes ya elegidos para “negociar” al mejor postor…y conservar una fuerza de negociar incluso con el presidente electo, sea cual sea el sector ganador.

Obviamente, conocida la resistencia al gobierno de Bachelet, por los DC (léase Walker, Burgos, Zaldívar, etc.), se puede colegir que pueden actuar con igual grado de deslealtad al gobierno que desee imprimir un modesto sello de cambios.

Los DC pueden decir: ¡Pero si hemos respaldado todas las leyes de Bachelet, cómo pueden hablar de deslealtad desde la DC!

Claro, pero luego se han afanado en neutralizarlas en la “cocina” o voceando  a quien quiera oír que esas reformas ellos no las conocían, no las leyeron o que, simplemente no están de acuerdo o son malas.

Esa ha sido la canción permanente desde las filas democristianas.

Entonces, si la Nueva Mayoría respalda a parlamentarios DC, está asegurando maniatarse de un brazo a la voluntad del Congreso con su dominancia conservadora (los viejos sanedrines de la Concertación son conservadores a todo trance, a lo que se suma una derecha impenetrable).

¿Qué garantías puede dar la DC que si obtiene los votos de sus ex socios en el parlamento, los ex socios contarán con esos votos en la presidencia?
.
Pues, ninguna.
.
Esto de lanzarse a primera vuelta no tiene sentido más allá de buscar autonomía política para regatear…y eso es  como adolescente coqueteando con dos amores (la DC actual tiene el corazón partido, entre la derecha más ultramontana y el progresismo más retraído). Es una jugada que no sé quién se la pueda tragar.
.
Los de la Nueva Mayoría-incluso los PC- dicen que se debe desdramatizar. Pero no se trata de “drama”, esto es pura “comedia”. Es una volada que quiere ser ingeniosa, forjada por las mentes calculistas detrás del trono de la señora Goic. Es de esperar que a esos calculistas no les resulte un fiasco como esos matemáticos que idearon el puente Cau Cau.
.
Un querido amigo DC, ha planteado en un artículo reciente que esto de llegar a primera vuelta es imprescindible para poder reposicionar a la DC en su pensamiento, pues estas alianzas de tanto tiempo la han desfigurado, además de desperfilarla.
.
Bueno, cualquiera que pregunte en las calles de Chile por la opinión que le merece la DC en todos estos años, es probable que lance  a la cara suya una sarta de insultos, dirigidos a los falangistas. Su desperfilamiento viene desde la dictadura, donde muchos se matricularon con el golpe y luego con el régimen. Medio que les volvió el crédito la lucha final por recuperar la democracia, justamente en alianza con las fuerzas  que por entonces eran de izquierda.
.
Pero al llegar al poder, se deshicieron del pueblo como quien arroja un disfraz a la basura, entonces a rostro descubierto comenzaron a medrar y transar, sin mirar para el costado ni ver hacia a tras la estela de  descomposición que iban arrojando, producto de su avariciosa digestión.
.
¿Cuál puede ser la identidad doctrinaria de la DC hoy?
.
Mi querido amigo no la señala, pero yo, al menos, la veo perdida entre los refajos de la corrupción, la inconsecuencia y la indiferencia cupular. Que el tema del aborto por las tres causales o el matrimonio igualitario; bueno, eso es discutible incluso dentro de sus filas, así es que no hay fuerza unitaria en ese argumento. ¿En la economía? Demás está decirlo que estas reformas propuestas y luego neutralizadas, son –lejos- menos reformistas que las que aplicó la DC cuando fue gobierno con Frei Montalva. ¿Qué la presencia del PC? Basta de tonteras. El PC es hoy más socialdemócrata que el Partido Socialista…sus obras lo demuestran. ¿Qué apoyan dictaduras? Bueno, y Lagos y Alvear y la ODCA no apoyaron el golpe de Estado en Venezuela, cuando era todavía una democracia fresca e intachable, para nada decadente, como lo es hoy con Maduro?
.
Entonces, queridos amigos de la DC, ustedes desean sacar las castañas con la mano del gato. Quieren pan sin dar pedazo y eso en política no puede ser entendido más que como una frescura más de los frescos que se han apropiado de ese partido que un día fue honrado, progresista y popular.
.
¿Caerá la N ueva Mayoría en esa trampita  cazabobos?



Columna de opinión

CHILE: PRIMARIA O NO PRIMARIAS – DESCARTANDO AMENAZAS – POR MARTÍN POBLETE

 Por Martín Poblete

“POR LO MAS QUIERAS, NO ME AMENACES (BOLERO DE LOS 1950, LO CANTABA PEDRO VARGAS)”.

Estas semanas han sido abundantes en amenazas, en declaraciones consideradas amenazantes, en réplicas de quienes se han considerado amenazados, y en actitudes aparentemente amenazadoras, todo lo anterior originado en personeros de los partidos de la todavía coalición Nueva Mayoría teniendo por blanco a sus contrapartes de la Democracia Cristiana; los democristianos reclaman por la conducta de sus aún socios pidiendo, con toda razón, se respeten los tiempos de su propia dinámica partidaria cuya expresión será la Junta DC del próximo sábado 29 de abril.
.
La primera cuestión fundamental para la DC es el destino de su candidata presidencial, la senadora Carolina Goic, quien además preside la colectividad y ha manifestado públicamente su intención de llevar su candidatura hasta la primera vuelta en noviembre próximo. Esta decisión táctica implica declinar participar en una eventual primaria de la coalición, no hay tiempo para proyectar una candidatura en el poco mas de un mes disponible.
.
Por otra parte, al llevar su candidatura presidencial a primera vuelta, Carolina Goic y la DC dispondrían de seis meses, tiempo razonable para proyectar la candidata y su programa a escala nacional. Después de tantos años formando parte de coaliciones de centroizquierda, la DC ha visto su identidad desperfilada, la consistencia de su pensamiento político diluida, una candidatura presidencial a primera vuelta sería el instrumento ideal para recuperar fortalecida esa identidad. Este proyecto, para ser coherente, requiere ir acompañado de lista DC de candidatos a diputados y senadores separada de la lista de la coalición Nueva Mayoría.
.
Es en la cuestión de las candidaturas al Congreso donde parecen estar las mayores dificultades. Sometidos a presión por variadas proyecciones indicando severas pérdidas de ir solos, y por sus propias inconsistencias y temores, varios diputados DC y con ellos numerosos dirigentes antiguos y vigentes, piden llevar la candidatura presidencial a primarias y las de diputados y senadores en una lista conjunta con los socios de coalición, esta opción ya no es viable en vista de las definiciones avanzadas por la propia candidata presidencial; algunos han planteado separar las aguas, llevar la candidatura de Carolina Goic a primera vuelta, pero integrar los candidatos a diputados y senadores en la lista única de la coalición, esto sería un disparate incompresible para la gente. Corresponde dar lectura cuidadosa y completa a dos trabajos recientes de varios expertos electorales democristianos, de ellos surge clara evidencia de la lista DC separada en cuanto mejor alternativa de reelección para todos los diputados.
.
Los diputados democristianos necesitan atender algunas realidades insoslayables. Se terminó el binominal, con sus certezas y comodidades, la próxima elección de representantes al Congreso será con sistema proporcional, será necesario sacudirse los miedos y temores, estar preparados para competir. La única posibilidad racional de abrir espacios a las nuevas generaciones y cumplir con las exigencias de la legislación electoral en materias de género, es con las amplitudes y flexibilidades de una lista DC claramente identificable del resto.
.
Un detalle importante. La mayoría de izquierda en la coalición Nueva Mayoría estará sometida al desafío y ataques provenientes de los candidatos de la formación Frente Amplio, promete ser un ejercicio confrontacional sin contemplaciones, ya empiezan a distinguirse algunos rasgos parecidos a lo sucedido en España entre socialistas y PODEMOS; ahí, los democristianos no tienen pero, esa pelea no es de la DC y carece de todo sentido arriesgarse a terminar involucrada en disputas ajenas.


Columna de psicología social y familiar

TRASTORNO BIPOLAR: UN  TRASTORNO DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR

Por Jessika Krohne
.
Este 30 de marzo de 2017 se conmemoró el Día Mundial del Trastorno Bipolar, enfermedad caracterizada por la alternancia de episodios maníacos y depresivos separados por periodos deestado de ánimo normal. Este trastorno es una enfermedad de difícil diagnóstico y tratamiento.

Esta fecha fue instaurada por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares con el objetivo de generar conciencia sobre la patología que afecta a alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, OMS. 

En Chile, la prevalencia alcanza al 2% de la población mayor de 15 años, es decir, unas 200 mil personas, de acuerdo al Ministerio de Salud, Minsal. Se caracteriza porque el paciente fluctúa entre dos polos o estados de ánimo, que son la manía (generalmente asociado a la euforia o hiperactividad) y la depresión (estado profundo de tristeza). Se trata de una enfermedad en alza, que no discrimina rangos etéreos ni condición social. Muchas personas que la padecen no son conscientes de ello y se piensa en simples estados de melancolía o momentos de euforia fugaces. Sin embargo, de no ser diagnosticado y tratado oportunamente, podría convertirse en un problema invalidante.
.
El trastorno bipolar generalmente se diagnostica en la tercera década de vida, sin embargo, pueden aparecer los primeros síntomas en la adolescencia más específicamente desde los 12 años. El doctor Juan Martin Castillo, psiquiatra infantojuvenil del Centro de Adolescencia de Clínica Alemana, señala que “a esa edad se produce la poda sináptica, proceso que consiste en la eliminación de conexiones antiguas y la instauración de otras nuevas, lo que provoca un cambio de la configuración del cerebro y del pensamiento y, por lo tanto, en ese cambio estructural suele aparecer esta enfermedad”, describe.

El tratamiento es especialmente farmacológico, donde se dan estabilizadores de ánimo, los que consisten en anticonvulsivantes, Litio y antipsicóticos atípicos. En algunos casos, se requiere complementar con otros fármacos. También es importante una psicoterapia de apoyo y/o psicoeducación al paciente sobre su enfermedad.

La causa exacta del trastorno bipolar se desconoce y por ello el diagnóstico es solo clínico, sin embargo, se sabe que antecedentes genéticos tienen una gran influencia en el brote de la patología. “Nadie nace con una enfermedad mental; debe haber una condición para que se active la genética. Diversos factores ambientales pueden gatillar el trastorno, como procesos biológicos y culturales que se producen en la adolescencia”, afirma Dr Castillo.

Los adolescentes con bipolaridad son más propensos a caer en adicciones de droga y alcohol porque durante los episodios psicóticos experimentan pérdida de juicio y por ello suelen tener más conductas de riesgo.

“La adolescencia es una época naturalmente transgresora y la mayoría de los muchachos tienen conductas de riesgo, pero una persona bipolar siente aún más necesidad de explorar, de traspasar los límites establecidos, y allí las drogas y el alcohol son las primeras opciones. Además, suelen tener una sexualidad muy desarrollada y sin protección. Por eso es tan importante apenas aparezcan los primeros síntomas”, concluye el especialista.

Los síntomas de un episodio maníaco:
Los síntomas de un episodio depresivo:
- Hablar o pensar muy rápido sobre distintos temas.
- Sentirse muy animado o alegre sin motivo.
- Sobrevalorar las capacidades propias.
- Estar muy irritable y tener actitudes agresivas.
- Comportarse de manera imprudente e impulsiva.
- Dificultad para relajarse o dormir.
- Sentirse muy triste y preocupado.
- Dificultad para concentrarse y olvidar cosas muy seguido.
- Pérdida del interés en realizar actividades que antes sí lo animaban.
- Experimentar pesimismo frente a las diferentes situaciones.
- Cambios en el apetito y patrones de sueño.



Sigamos juntos leyendo KRADIARIO en este blog y también en 
nuestra nueva
 página web 

Dirección: www.kradiario.cl
.
Muchas Gracias

lunes, 24 de abril de 2017

MURIO AGUSTIN EDWARDS


El controvertido, fuertemente criticado y acusado golpista, Agustín Edwards, dueño de El Mercurio, falleció hoy a la edad de 89 años.

Edwards ha pasado a la historia como uno de los promotores del golpe militar y del gobierno de facto, operación en la cual puso a disposición del fascismo chileno todos sus medios de comunicación que recibían financiamiento de la Agencia de Inteligencia Central (CIA) de Estados Unidos con el objetivo de desestabilizar el gobierno de Salvador Allende.
.
En abril de 2016, un grupos de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet presentaron una querella por “sedición” en contra del empresario por su eventual responsabilidad en la incitación al Golpe de Estado de 1973. Igualmente fue expulsado del Colegio de Periodistas por la falta de ética y atentar contra la libertad de expresión.

Según documentos desclasificados de la CIA, Edwards se reunió con el jefe de la inteligencia estadounidense Richard Helms, el 14 de septiembre de 1970, para discutir la llegada de Allende a La Moneda. En una declaración ante el juez Mario Carroza, reconoció el encuentro, pero descartó que el tópico de discusión haya sido derrocar al presidente recién electo.
.
"Se comentó la circunstancia de haber sido electo un presidente comunista en un país democrático, pero en ningún caso se pensaba en un Golpe de Estado o algo parecido", dijo ante la justicia, en declaraciones recogidas por Ciper Chile.
.
Sin embargo, los documentos desclasificados por Estados Unidos, revelan que en el encuentro entre Helms y Edwards se discutió el  "timing para una posible acción militar".

Fecha de nacimiento24 de noviembre de 1927 (edad 89), París, Francia
CónyugeMaria Luisa del Río Fernánde
AbuelosAgustín Edwards Mac-Clure
PadresAgustín Edwards BudgeMary Elizabeth Eastman Beecher
Otras personas también buscanAgustín Edwards Mac-ClureAgustín Edwards BudgeDavid Rockefeller

TatarabuelosAgustín Edwards Ross
Lunes, 24 de abril de 2017


Año 8                                 Nº 1.017


Aviso importante
.
A partir de hoy  salimos al mundo a través de nuestra página web (Kradiario .cl) , como le prometimos en marzo.

Esto significa que somos hoy un diario dotado con toda la tecnología comunicacional moderna.

Les agradecemos a todos nuestros lectores el interés por conocer y leer la información que les entregamos semana a semana. Les prometemos que cada día seremos mejores y nos esforzaremos para ello.

Este diario-semanario  es un esfuerzo de todo un equipo con destacados columnistas, estudiosos e investigadores. Comenzó como un proyecto familiar, pero a medida que ha pasado el tiempo se han ido incorporando nuevos analistas dispuestos a luchar por la justicia social y la libertad de expresión.


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010


Envíe sus comentarios y consultas también al 
e-mail: kradiario@gmail.com
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Christian Caglevic,   Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete y Hernán Ávalos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

El editor

domingo, 23 de abril de 2017

Elección presidencial

FRANCIA: MACRON Y LE PEN A SEGUNDA VUELTA


En las elecciones presidenciales francesas (primera vuelta) socialistas y conservadores se hundieron en el fracaso mientras que la ultraderechista Marine Le Pen y el centrista Emmanuel Macron pasaron a la segunda ronda prevista para el próximo 7 de mayo.

Le Pen obtuvo 23,3% de los sufragios, frente al 22,98% de Macron. Los franceses ahora deben decidir si optan por el ultranacionalismo del Frente Nacional y el europeísmo del líder del movimiento En Marche!

Los otros candidatos principales, Francois Fillon, conservador, obtuvo 19,79 de los votos y el izquerdista Jean-Luc Mélenchon, 19,32%.

Macron, de 39 años, dice representar la “renovación” de la cara política del país, pero muchos analistas aseguran que su elección demuestra cierto continuismo. Él mismo, si bien es la primera vez que se presenta a unas elecciones, es un político nacido bajo el ala socialista, cuando fue ministro de Economía durante el ejecutivo de Manuel Valls y la presidencia de François Hollande.

Macron declaró que “los franceses han expresado su deseo de renovación" .  El candidato centrista proeuropeo declaró a la agencia local AFP que este domingo se cerró "una página de la vida política francesa".
.
"Los franceses han expresado su deseo de renovación", aseguró el ex ministro de Economía de François Hollande, que podría convertirse en el presidente más joven de la historia de Francia.

Macron es un candidato inusual para este momento de la política europea. En pleno auge de los discursos nacionalistas y populistas, se manifiesta a favor de la globalización y de la Unión Europea (UE), y se ubica en el centro del espectro ideológico. Además quiere fortalecer los lazos con Alemania e implementar una política más "humana y eficaz" hacia los refugiados.

Con 39 años es con mucha diferencia el aspirante más joven y más preparado desde el punto de vista académico. Al terminar la escuela se graduó primero en filosofía y después en ciencia política. En ese momento empezó a militar en el Partido Socialista. Decidido a ser funcionario público, ingresó a la Escuela Nacional de Administración, donde se recibió en 2004 con una especialización en finanzas. Sin embargo, su primer trabajo importante no fue en el estado, sino en el Banco Rothschild, del que llegó a ser socio tras cuatro años en los que acumuló una fortuna considerable.

Su entrada a la política nacional fue en 2012, cuando el presidente Hollande lo convocó como asesor económico y después como secretario general adjunto. En 2014 lo nombró ministro de Economía y Producción, su mayor responsabilidad hasta la fecha. Pasó dos años en una gestión que muchos consideran exitosa porque el país volvió a crecer luego de un trienio de estancamiento, aunque fue criticado por la izquierda, que lo acusó de liberal y proempresarial. Renunció en agosto de 2016 para lanzar su candidatura por ¡En Marcha! (EM!), su propio movimiento político, creado algunos meses antes.

viernes, 21 de abril de 2017


CHILE PAÍS DESARROLLADO, PERO SIN AGUA

Por Walter Krohne (*)


La capital chilena parece ser la única o al menos una de las pocas capitales del mundo que padece de cortes de agua potable en forma periódica y masiva -tres en lo que va del año y el noveno corte masivo desde el año 2008-. "No habrá compensaciones a los usuarios porque este evento obedece a un fenómeno del cambio climático", declaró el gerente corporativo de la empresa de raíces extranjeras Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, quien, sin arrugarse, dijo que las causas de los diversos cortes que han afectado a 27 comunas de la Región Metropolitana de Santiago se deben al cambio climático por la lluvia que cae en sectores en que antes nevaba. Nada señaló sobre la ineficacia de su empresa al no realizar las obras necesarias para que estos desastres no ocurran. Pocas inversiones y el resultado está a la vista.

La sanitaria plantea que no podía hacer nada frente a los altos niveles de turbiedad alcanzados por las aguas del río Maipo. "La causa y el origen no es una falla en ninguna de nuestra plantas", respondió Rodríguez.

Rodríguez, en un intento de fortalecer su argumentación, señaló que "la causa y el origen es el río Maipo que ha pasado de tener agua a niveles de 40 unidades de turbiedad a 100.000 en los puntos más desfavorables". Por esta razón, insistió,  "no se contemplan compensaciones en el entendido de que este es un evento de fuerza mayor".
.
Sin embargo, para el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) esta respuesta no resulta satisfactoria, y en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), buscarán que sí haya compensaciones a los usuarios afectados, informó El Mostrador.
.
El director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, explicó que los consumidores tienen derecho a recibir un servicio de calidad y a que no se interrumpa la entrega de suministro injustificadamente: "Toda empresa debe actuar con estándares de profesionalidad, y por tanto, debe responder si se causan daños o inconvenientes a los consumidores", enfatizó.
.
La empresa extranjera estará bajo fuerte presión para dar explicaciones por este nuevo corte masivo de agua,  en un país con autoridades y dirigentes políticos que insisten en que Chile se convertirá en breve en un país desarrollado, aunque existan "algunas deficiencias", al parecer de escasa importancia para nuestros dirigentes, como es el suministro de agua potable.

La presión se ejercerá principalmente porque en 2014 la empresa Aguas Andinas, que abastece a gran parte de Santiago, inauguró la Fase I del proyecto que busca asegurar el suministro ante eventos de turbiedad en el cauce del Río Maipo. La inversión para esas obras fue de US$ 74 millones de dólares. En marzo del mismo año, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) autorizó un alza de 1,06% del valor total de las cuentas de los más de 1,6 millón de clientes para que la empresa financiara dichas obras. Según estimó el diario La Tercera, desde esa fecha hasta ahora, los clientes han pagado a la empresa más de $ 10.800 millones para costear la inversión, es decir, un equivalente a US$ 16,6 millones de dólares, lo que equivale al 21% del total. 
El caso se agrava aún más por tratarse de una empresa extranjera que, como vemos,  no invierte en Chile o invierte poco o sólo lo necesario o indispensable, la Suez Environment, con utilidades netas de 420 millones de euros en 2016, registrando un alza de 3.1% respecto del año anterior. En su memoria, según informó El Mostrador, la empresa dice que su negocio en Chile fue el único que mostró un alza relevante. Y dio como factor clave el 4% de aumento en la tarifa regulada y  ganó 154,837.459 millones de pesos y IAM, el holding aguas arriba a través del cual Aguas de Barcelona la controla, tuvo utilidades netas de $74,289.195.

Cuestionada justamente por no invertir lo suficiente para garantizar el suministro de agua en la capital chilena, la sanitaria afirma que ha invertido más de US$ 2 mil millones desde el año 2000 a la fecha, lo que equivale a US$ 117,6 millones por año, en promedio. El Estado de Chile sigue siendo un accionistas de Aguas Andinas. A marzo de este año Corfo tenía un 5% y un director, Pedro Sierra Bosch.
.
Fue durante el gobierno de Sebastián Piñera que se ejecutó la enajenación del 35% de las acciones que el Estado aún tenía en Aguas Andinas, que se materializó en 2011. Fue ahí que Corfo se quedó con ese 5%. La ley que lo permitía se aprobó durante el gobierno de Ricardo Lagos, informó hoy El Mostrador.

(*) Editor de KRADIARIO