kradiario.cl

martes, 12 de marzo de 2024

BORIC TRAS DOS AÑOS DE GOBIERNO: 27 POR CIENTO DE APROBACIÓN -CADEM-

 

Presidente Boric termina el segundo año de gobierno con una aprobación de 27% (-2pts) y 66% de desaprobación

El promedio de aprobación para este segundo año de mandato es de 31%, 4pts menos que el primer año, mientras el promedio de desaprobación llega a 63% (+6pts).

La nota promedio para el periodo es 3,6, y 71% cree que Gabriel Boric no ha cumplido con las expectativas que se tenían de él. Además, 57% considera que con todo lo ocurrido en estos dos años, el país ha retrocedido, sólo el 19% cree que avanzó y 24% que está igual.

Los atributos más valorados del Presidente son la promoción de la igualdad de género (79%), su carisma (58%), la preocupación por el medioambiente (57%) y su cercanía (47%). Al mismo tiempo, se le percibe débil en cuanto a capacidad de cumplir con sus compromisos (26%), en la lucha contra la delincuencia (23%), en los problemas de la inmigración (20%), en el conflicto de La Araucanía (19%) y en experiencia para gobernar (16%).

En relación al equipo de gobierno, el gabinete cierra el año con un 46% promedio de conocimiento, sólo 2pts más que en el primer año y un 52% de aprobación. Los tres mejor evaluados son Jaime Pizarro (78%), Antonia Orellana (70%) y Alberto van Van Klaveren (65%). Los tres peor evaluados son Carlos Montes (41%), Camila Vallejo (39%) y Nicolás Cataldo (33%).

Sobre el Día Internacional de la Mujer, la percepción de que Chile es un país machista cae a 55%, 24pts menos que en 2020, pero el 58% de las mujeres dice que alguna vez se ha sentido discriminada o violentada por ser mujer. En este contexto, la prevención de femicidios y violencia de género (28%) y igualdad salarial son las políticas públicas más relevantes a impulsar.

Evaluación presidencial

Esta semana, 27% (-2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 66% la desaprueba.

• El promedio de aprobación para este segundo año de mandato es de 31%, 4pts menos que el primer año, mientras el promedio de desaprobación llega a 63% (+6pts).

• Asimismo, los chilenos le ponen una nota promedio de 3,6 a este segundo año y el 71% declara que el Mandatario no ha cumplido con las expectativas que tenía de él.

• Además, el 57% considera que con todo lo que ha ocurrido durante estos años el país ha retrocedido, especialmente las personas entre 35 y 54 años (67%), los habitantes de regiones (60%), los que se identifican con la derecha (80%) y los que votaron por José Antonio Kast (91%).

• Los únicos segmento que piensan que Chile ha avanzado son los que se identifican con la izquierda (51%) y los que votaron por Boric (44%).

• Durante 2023, la firma de los indultos marcó el punto más bajo de aprobación (27%), mientras que el sueldo mínimo, la aprobación de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas (30%), la Cuenta Pública (32%), el acuerdo con SQM por el litio (30%) y los Juegos Panamericanos (33%) fueron los puntos más altos.

• En tanto, las crisis más importante que el Presidente tuvo que afrontar son el caso Fundaciones, la salida de Giorgio Jackson del gabinete, las inundaciones en la zona centro-sur, los incendios de Valparaíso y el asesinato del exmilitar venezolano.

• En cuanto a las razones de aprobación, 49% menciona un buen desempeño en general, 10% su compromiso con el desarrollo social y 9% su juventud. En cambio, las principales razones para desaprobarlo son la delincuencia e inseguridad, con 37%, el manejo económico, con 23% y la mala gestión general, con 21%.

• Los atributos más valorados del Presidente son la promoción de la igualdad de género (79%), su carisma (58%), la preocupación por el medioambiente (57%) y su cercanía (47%). Al mismo tiempo, se le percibe débil en cuanto a capacidad de cumplir con sus compromisos (26%), en la lucha contra la delincuencia (23%), en los problemas de la inmigración (20%), en el conflicto de La Araucanía (19%) y en la experiencia para gobernar (16%).

Evaluación del equipo de gobierno

• El promedio de conocimiento de los ministros es 46% y el promedio de aprobación es 52%, 1pto más que en el primer año de mandato.

• Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 78% (+1pto) de aprobación, seguido por Antonia Orellana (70%, +5pts).

• Luego se ubican Alberto van Klaveren (65%, +5pts), Mario Marcel (55%, -3pts), Carolina Arredondo (55%, -9pts), Manuel Monsalve (53%, -8pts) y Ximena Aguilera (50%, -6pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Jeannette Jara (48%, -9pts), Álvaro Elizalde (47%-4pts), Carolina Tohá (45%, -7pts), Maya Fernández (44%, -4pts), Luis Cordero (42%) y Nicolás Grau (42%, -2pts).

• Los peor evaluados son Carlos Montes (41%, -7pts), Camila Vallejo (39%) y Nicolás Cataldo (33%, -9pts).

Día Internacional de la Mujer

• 55% cree que Chile es un país machista -24pts que en 2020- frente a 42% que piensa que hay igualdad de género.

• Entre quienes consideran que es un país machista, 45% son hombres y 64% son mujeres.

• 58% de las mujeres dice que alguna vez se ha sentido discriminada o violentada por ser mujer, 8pts menos que en 2020, mientras que 42% dice que no se ha sentido discriminada.

• En cuanto a avances del feminismo, 23% dice que el país ha realizado cambios para avanzar en igualdad de género y 74% considera que necesita seguir realizando cambios.

• La política pública más relevante que debe impulsarse es la igualdad de salario, con el 34% de las menciones, seguida por la prevención de femicidios y violencia de género, con el 29%. Más atrás se ubican la Sala cuna universal (9%), la pensión de alimentos (10%) y el aborto libre (9%).

• Sobre el cuidado de los hijos, mientras los hombres le dedican 5,9 horas del día, las mujeres le dedican 9,7 horas.

• Al 78% de las mujeres que trabajan en labores del hogar le gustaría trabajar fuera de él, versus 20% que no le gustaría.

lunes, 11 de marzo de 2024

PANAMÁ ACUSA: ORGANISMOS INTERNACIONALES PROMUEVEN LA MIGRACIÓN POR EL DARIÉN, LA SELVA MÁS PELIGROSA DE AMÉRICA


El gobierno de Panamá
 acusó a "organismos internacionales" de incentivar la migración irregular al dar en Colombia "mapas de cómo cruzar la selva" del Dariénprincipal paso clandestino para que miles de personas intenten llegar a Estados Unidos. 

Sin embargo "los organismos internacionales les dan (a los migrantes) mapas de cómo cruzar la selva, a sabiendas de que los van a violar, de que les van a robar. Les dan mapas para que crucen a través de esa selva peligrosa. Es una gran irresponsabilidad", dijo la directora de Migración, Samira Gozaine, tras la denuncia de una ONG que se refirió al aumento de las violaciones sexuales en el Darién, la inhóspita jungla en la frontera entre Colombia y Panamá.


A finales de febrero Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció un incremento en las violaciones sexuales y en l



a "brutalidad" que sufren muchos migrantes en la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá.


Según las cifras de la ONG, en enero las bandas criminales que operan en la zona violaban a tres mujeres cada día en promedio y en febrero la cifra se elevó a 16 por día. El Darién es parte de la ruta migratoria de cientos de miles de migrantes de todo el mundo que intentan llegar a Estados Unidos.



Migraciones señala que, hasta el 8 de marzo, al menos 82.000 migrantes, en su mayoría 
venezolanos, cruzaron la inhóspita y peligrosa selva, de 575.000 hectáreas de superficie, que se ha convertido en los últimos años en un corredor para los migrantes que desde Sudamérica tratan de llegar a Estados Unidos. 


En 2023, un récord de más de 520.000 personas cruzaron esta peligrosa ruta. De ellos, unos 120.000 fueron menores de edad.


Tras la denuncia de MSF, Panamá ordenó a la organización suspender las operaciones en el país por ocultarle datos de migrantes que denunciaron violaciones sexuales.



Fuente: Diario Las Américas de Miami

TRUMP GESTIONA RETRASAR UN JUICIO POR SOBORNO HASTA QUE NO SE PRONUNCIE LA CORTE SUPREMA SOBRE "SU INMUNIDAD PRESIDENCIAL"

 

El expresidente Donald Trump busca aplazar su juicio por soborno a la actriz pornográfica Stormy Daniels (Stephanie Clifford), que se llevaría a cabo el 25 de marzo, hasta que la Corte Suprema se pronuncie sobre las demandas de inmunidad presidencial que planteó en otro de sus casos penales.

Los casos, sin embargo, no tienen nada en común y la inmunidad que alega Trump cubriría, en caso de que la Corte lo consienta, el tiempo de su presidencia.

Los abogados del expresidente republicano pidieron este lunes al juez de Manhattan, Juan Manuel Merchán, que aplace indefinidamente el juicio penal de Nueva York hasta que se resuelva la demanda de inmunidad de Trump en su caso de interferencia electoral en Washington, D.C.

Trump sostiene que tiene inmunidad para ser procesado por conductas que supuestamente implican actos oficiales durante su mandato. Sus abogados dicen que algunas de las pruebas y presuntos actos en el caso de soborno se superponen con su tiempo en la Casa Blanca y constituyen actos oficiales. El juez Merchan no se pronunció de inmediato.

La Corte Suprema tiene previsto escuchar los argumentos el 25 de abril, un mes después de la fecha programada para el caso de soborno de Trump. Es el primero de sus cuatro casos penales programados para ir a juicio mientras se acerca a la nominación presidencial republicana en su intento por volver a ocupar la Casa Blanca.

La oficina del fiscal del distrito de Manhattan declinó hacer comentarios. Se esper que los fiscales respondan a la solicitud de aplazamiento de Trump en documentos judiciales a finales de esta semana. 

Trump planteó por primera vez la cuestión de la inmunidad en su caso penal de Washington DC, en el que se le acusa de interferir para anular los resultados de las elecciones de 2020, en el período previo a los violentos disturbios de sus partidarios en el Capitolio de EEUU, el 6 de enero de 2021.

El caso de Stormy Daniels

El caso de soborno en contra del exmandatario se centra en las acusaciones de que Trump falsificó los registros internos de su empresa para ocultar la verdadera naturaleza de los pagos a su exabogado Michael Cohen, quien ayudó a Trump a enterrar historias negativas durante su campaña presidencial de 2016.

La CIUDAD BOLIVIANA DE LA PAZ EN ESTADO DE EMERGENCIA POR LLUVIAS TORRENCIALES Y DESBORDES DE RÍOS


El alcalde de La Paz, Iván Arias, promulgó la noche de este domingo la ley que declara a la ciudad en «estado de emergencia municipal», lo que habilita a la acción del Gob ierno que dará apoyo logístico y técnico para atender los desastres por las lluvias e inundaciones.

La norma establece: «declarar situación de emergencia y alerta roja en el Municipio de La Paz, instruyendo a las Unidades y Organizaciones tomar las acciones pertinentes para su cumplimiento».

El alcalde señaló que el Consejo Municipal de La Paz aprobó la declaración «por mayoría absoluta» y que la norma municipal se enviará al presidente Luis Arce.

También mencionó que se iniciaron los contactos con el Ministerio de Defensa y el Viceministerio de Defensa Civil para coordinar las primeras acciones de respuesta a los desastres.

Arce pidió esta jornada que el municipio de La Paz apruebe la declaración de emergencia para que el Gobierno ejecute el apoyo técnico y logístico a través del ‘Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos’.

El jefe de Estado dijo que se empleará maquinaria pesada y unos 3.000 funcionarios para atender las urgencias que ocasionaron las lluvias y los desbordes de los ríos.

Las lluvias de las últimas semanas afectaron principalmente al departamento de La Paz y a la ciudad homónima en la que se residen los poderes Ejecutivo y Legislativo.

El desborde de varios ríos en la ciudad de La Paz provocó recientemente el fallecimiento de una persona y daños materiales significativos pues la corriente también arrastró piedras y escombros que destruyeron los muros de varias casas, calles y parques.

Esta madrugada el sector más crítico fue la zona sur, donde confluyen los principales ríos de la ciudad, puesto que el caudal se llevó parte de la plataforma de la única avenida que aisló a varios barrios.

La Paz es vulnerable a las lluvias, puesto que está edificada en una gran hoyada o cañadón en el que convergen decenas de ríos que descienden de las montañas circundantes, en donde también se han construido viviendas.

Esta jornada, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF anunció la donación de 250.000 dólares a Bolivia para atender las consecuencias de las lluvias e inundaciones.

Desde el inicio de la temporada de lluvias en noviembre pasado se reportaron 49 decesos y 39.814 familias afectadas y damnificadas en los nueve departamentos del país.

Fuente: Diario Jornada


  • i

POR MAL MOMENTO PASA LATAM



Latam sufrió un serio percance esta madrugada cuando su vuelo LA800, que operaba la ruta Sídney-Santiago con escala en Auckland sufrió un "evento técnico" el que produjo un "fuerte movimiento". 

El avión transportaba a 263 pasajeros y nueve tripulantes de cabina. Como consecuencia de este suceso, que afecto a diez pasajeros y tres tripulantes de cabina fueron levemente heridos, los que fueron derivados al Hospital de Middlemore cuando el avión aterrizó en Auckland. 

La DGAC enviará a un representante a Nueva Zelanda para participar en la investigación de incidente. Hasta ahora se ha informado que durante el vuelo se originó un "fuerte movimiento" que es investigado. La mayoría de los heridos (11) fueron dados de alta, menos un pasajero y un tripulante, quienes presentan lesiones con atención adicional, pero sin riesgo vital, según informó la línea aérea afectada.

Latam revela nacionalidades de heridos por incidente: Uno tiene nacionalidad francesa, cuatro son australianos, dos de Nueva Zelanda, dos de Brasil y uno de Chile. Hay dos lesionados que "requieren atención adicional". Todas las personas atendidas se encuentran fuera de riesgo vital, según informó la aerolínea.

Las causas de lo ocurrido continúan y ya están siendo investigadas, y desde la DGAC anunciaron que la investigación será dirigida por la Comisión de Investigación de Accidentes de Nueva Zelanda, y que Chile nombrará a un representante acreditado en ese país para participar. 

Latam revela nacionalidades de heridos por incidente: Hay dos lesionados que "requieren atención adicional"Todas las personas atendidas se encuentran fuera de riesgo vital, según informó la aerolínea

Fuente: Emol.com


CADEM: BORIC EN LA BALANZA DEL RENDIMIENTO ¿CUMPLE CON EXPECTATIVAS DE LA GENTE?



Los resultados de la encuesta Plaza Pública de Cadem de este domingo 10 de marzo, la que hizo énfasis en el cumplimiento de las expectativas por parte de Presidente Gabriel Boric, en especial tras el término de su segundo año de mandato.

Además, expuso la aprobación y desaprobación a la gestión del Mandatario, y la variación de esta medición respecto a la encuesta de la semana pasada.

Así, un 71% de los encuestados por la empresa CADEM no cree que el presidente Gabriel Boric haya cumplido con las expectativas que tenían de él, un punto más respecto a la misma fecha de 2023. En tanto, un 23% sí cree que Boric ha cumplido con las expectativas. 

Respecto a los mandatarios anteriores tras su segundo año de mandato, un 57% creía que Sebastián Piñera no había cumplido las expectativas en marzo de 2019, mientras que este número se eleva a 59% respecto a Michelle Bachelet en marzo de 2015.

Respecto a la aprobación de la gestión del Presidente Boric, esta cae dos puntos respecto a la semana anterior y queda en un 27%. En tanto, la desaprobación no avanzó ni retrocedió y quedó en un 66%.

Otro de los datos que entrega la encuesta es el promedio de aprobación que tuvo el mandatario durante sus dos primeros años de gobierno, quedando en un 35% durante sus primeros 365 días, mientras que bajó a 31% en su segundo año.

Evaluación Gabinete

Sobre la evaluación del gabinete de ministros del gobierno, Jaime Pizarro (Deporte) se mantiene como el jefe de cartera mejor evaluado, con un 78% de aprobación, seguido por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.

En tanto, los con peor evaluación son el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, con un 33% de aprobación, seguido de la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, con un 39%, y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, con un 41%.

La encuesta Cadem también recolectó datos tras la reciente conmemoración del Día de la Mujer, el pasado 8 de marzo.

Respecto a la consulta sobre si Chile es un país machista, un 55% de quienes respondieron lo hicieron afirmativamente. Al realizar el desglose entre mujeres y hombres, se obtiene que las primeras creen en un 64
% que el país es machista, mientras que entre los segundos este número baja hasta el 45%.

Sobre si Chile es un país donde hay igualdad de género, un 42% respondió afirmativamente, en un crecimiento de 23 puntos respecto a la misma pregunta realizada en marzo de 2020.

Fuente: Megavisión 



 

La decisión de Boric sobre la no participación de empresas israelíes en Fidae

Por Jorge Vera Castillo


    La polémica surgida por la decisión comunicada oficialmente por el Ministerio de Defensa Nacional, en la que informa que "la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), a realizarse entre los días 9 al 14 de abril, no contará con la participación de empresas israelíes", ha tenido diversos alcances y variados participantes.

    Algunos principales detractores de la decisión, exmiembros de los altos mandos de ramas de nuestras Fuerzas Armadas, en carta difundida argumentan -sin ningún cuestionamiento ni reflexión, aunque fuesen bastante tardíos- con la curiosa constatación, en su propio lenguaje, de que ella "produce graves efectos políticos estratégicos, ya que nuestro país tiene una gran dependencia de Israel en la Defensa y el desarrollo espacial, ya que el Sistema Nacional satelital SNSAT, en su totalidad depende de empresas de ese país".

    Nuestra Política Exterior, ni nuestras Políticas de Defensa y Seguridad, así como nuestro desarrollo espacial, jamás debieran tener una gran dependencia de país alguno, al igual que ninguna esfera de nuestro desarrollo nacional. Es esto lo que, conlleva "graves efectos políticos estratégicos", afectando y debilitando nuestra autodeterminación; autonomía científica, espacial, estratégica y tecnológica; independencia nacional y soberanía popular.

    Otros opinantes han sido parlamentarios y parlamentarias que, a veces incursionan en las referidas políticas y/o son integrantes de las comisiones respectivas de ambas ramas del Congreso Nacional, con escasas excepciones en cuanto a ser efectivamente conocedores y/o especialistas -con formación académica y experiencia profesional- en estas temáticas y, en particular, en las relaciones bilaterales de Chile con el Estado judío sionista de Israel.

    Lo sucedido es resultado de malas decisiones de gobiernos anteriores, por cierto, sin visión estratégica y adecuada consideración de la correlación de fuerzas en la arena internacional, y de la muy grave falencia geopolítica, idiosincrática y política nacional que consiste en hacer, habitualmente, meros análisis de las consecuencias y no de las causas, para cardinales tomas de decisiones, en particular las de repercusión estratégica y con necesaria mirada de futuro.

    Asimismo, cuando surgen este tipo de debates o polémicas, la mayoría de los opinantes, ya sean columnistas permanentes o no, opta por aquella consabida errónea metodología que consiste en dar apresuradas respuestas, antes de elaborar y/o sugerir buenas preguntas.

    Así, las relaciones con el Estado de Israel, en delicadas y sensibles esferas ya sintetizadas e involucradas, han sido, históricamente, desde 1948 -y desde 1967- erradas y no responsables, humanamente como prioridad o primer eslabón y, en la especie, con visualización de la esfera del desarrollo espacial de Chile en los últimos 35 años.

    A lo menos, en nuestro actual Gobierno, el Presidente Gabriel Boric Font, ha tenido una coherente, consistente y continuada posición sobre las políticas del Estado de Israel y, dialécticamente, de los atropellados, avasallados e irrespetados derechos inalienables del sufriente pueblo palestino. Más aún, su conducta de principios en la materia la ha sostenido desde cuando era destacado dirigente estudiantil universitario, y la mantuvo, incrementándola formativa e informativamente, en sus dos períodos como diputado.

    Anticiparse a los hechos, prospectivamente, es otra característica ausente en la gran mayoría de los analistas chilenos. El tema del Sistema Nacional Satelital (SNS) era previsible, ya que lo científico-tecnológico no debe separarse, nunca, de lo estratégico-político; de la inserción internacional del país; de la inteligencia informativa procesada y de lo técnico-militar.

    En el diario electrónico El Mostrador expuse al respecto, con toda claridad, oportunidad y sin eufemismos, mi opinión anticipatoria, en publicación del viernes 27 de noviembre de 2020.

    En efecto, el martes 13 de octubre de 2020, el entonces Presidente de la República, de acuerdo a información del Ministerio de Defensa Nacional (Mindef), "presentó el Sistema Nacional Satelital (SNS), pilar fundamental para materializar el ambicioso Programa Espacial de Chile", con el detalle de sus nueve grandes hitos de implementación. Ya aparecía un retroceso: lo que se había avanzado, como un consenso nacional entre especialistas e interesados, en cuanto a mantener el desarrollo espacial del país bajo un enfoque desde el mando civil y no militar.

    Simultánea y consecuentemente, volvía a aparecer, con el referido anuncio, nuestro conocido déficit estratégico al no contar con una Agencia Chilena del Espacio (ACE), recordando así, inevitable y necesariamente, la que fuera creada como una Comisión Asesora Presidencial, el 17 de julio de 2001, por Decreto N° 338, durante el gobierno del expresidente Ricardo Lagos Escobar, y que comenzó funcionando en la entonces existente Subsecretaría de Aviación del Mindef.

    Lamentablemente, este emprendimiento institucional -fundamental para la cooperación y el intercambio internacionales, ya en plena tercera década del siglo XXI-, por malas decisiones gubernamentales y ministeriales posteriores fue reduciéndose, y así desapareciendo y desnaturalizándose, y nunca contó con adecuados recursos humanos y materiales indispensables, hacia los años 2009-2011. Hoy, algunos seguimos bregando por su formal creación.

    La Celac ya avanza hacia una Agencia Espacial Latinoamericana, y Chile observa terrenalmente, al no contar con la institucionalidad correspondiente, para nuestra oportuna inserción en ella.

    De allí que los riesgos asumidos por el anterior gobierno, al involucrarse contractualmente con el Estado de Israel en una esfera tan crucial, delicada y estratégica, sin consideraciones adecuadas y oportunas de Política Exterior y de Relaciones Internacionales, fueron y serán muy dañinos, irresponsables y temerarios. Israel, país pequeño en población creado en Medio Oriente, tiene, sin embargo, un enorme y sofisticado desarrollo científico, investigativo y tecnológico, incluyendo la esfera del desarrollo espacial, básicamente con abiertos usos (y abusos) militares y de inteligencia estratégica y monitoreo de su proceso de colonización, con anexión de territorios -violatorio completa y sistemáticamente del Derecho Internacional, y denunciado por nuestro país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, recientemente-, condenado reiteradamente por Naciones Unidas, en múltiples resoluciones.

    Obviamente, los riesgos para nuestra independencia y soberanía nacionales en la esfera espacial son enormes. En estas materias nada es al azar, y no son para ineptos y/o ingenuos. Nuestra Política Nacional Espacial no será confiable, así en nuestra subregión y tampoco en toda América Latina y el Caribe. Afectaciones a nuestra imagen país podrían ser complejas.

    En la búsqueda de lo pudiéramos llamar una "globalización de la decencia", el Estado de Israel repugna, en la actual denominada comunidad internacional, y es un obstáculo muy negativo para la paz en Medio Oriente y para la creación y el reconocimiento impostergable y necesario de un Estado de Palestina y el respeto a los derechos inalienables de su pueblo. Así, Israel se convierte en un obstáculo estatal para la construcción de un mundo multipolar que, ya es una inevitabilidad histórica, en la actual correlación de fuerzas en la arena internacional.


     ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA SE ESTABILIZA TRAS LA PANDEMIA


    .

    La deuda pública de América Latina y el Caribe disminuyó entre 2020 y 2023 para acercarse a niveles prepandémicos, después de que la economía de los países de la región creciera por encima de lo esperado en 2023, reveló este lunes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    "Como resultado de los esfuerzos de ajuste fiscal en la región, la deuda pública está disminuyendo y se acerca a niveles anteriores a la pandemia", aseguró el BID.

    La deuda pública experimentó una disminución de 11 puntos porcentuales en relación al Producto Interno Bruto (PIB), pasando de 71% en 2020, a 66% en 2021, 62% en 2022 y 60% en 2023. 

    El año pasado, la reducción fue menos pronunciada debido a un crecimiento menor del PIB, sobre todo en "las economías dependientes del turismo", señala el organismo en el informe. 

    Fenómeno de El Niño

    "Los problemas económicos, las altas tasas de interés y un crecimiento más lento pueden limitar el progreso" y generar un aumento de la deuda hasta el 62% del PIB en 2026, advierte no obstante el BID. Uno de los factores que influye es el fenómeno meteorológico del niño, caracterizado por altas temperaturas del mar. En 2023 El Niño "tuvo un impacto considerable en América Latina y el Caribe, y se prevé que las repercusiones continúen en 2024" porque, más allá de los efectos meteorológicos, "afecta adversamente las condiciones fiscales, limita el crecimiento económico y aumenta la inflación". ", afirma el BID.

    La economía de los países de Latinoamérica creció por encima de lo esperado en 2023, superando ya los estragos que dejó la pandemia del covid.

    La región experimentó un crecimiento económico del 2,1 % en comparación con el año anterior, una cifra que duplicó las proyecciones que había hecho el propio banco. "Después de 2 años turbulentos, aterrizamos suavemente y ahora estamos disponibles para despegar", resumió el economista jefe del BID, Eric Parrado, en una entrevista con la agencia española efe.

    Fuentes: Deutsche Welle y Agencia efe



    domingo, 10 de marzo de 2024

    KRADIARIO CUMPLE HOY CATORCE AÑOS DE VIDA - COMIENZA AQUÍ LA EDICIÓN Nª 1.327

     QUIENES SOMOS?


    El 10 de marzo de 2010 fue fundado el periódico electrónico KRADIARIO (www.kra.cl). Nuestro objetivo fue y es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un nuevo medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

    Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los interesados. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. 

    KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Es gratuíto. Este diario se publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, Jessika Krohne, Enrque Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, el periodista y politólogo Martín Poblete, el experto deportivo Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria internacional, quien es su fundador y director. 

    sábado, 9 de marzo de 2024

    COPESA DE CHILE DEMANDA A GOOGLE ANTE EL TDLC POR ABUSO CUASI MONOPÓLICO





    La acción busca que el tribunal de la Libre Competencia declare que Google ha infringido las normas de libre competencia "al abusar de su posición cuasi monopólica en los mercados de búsquedas y de publicidad asociada a las búsquedas”, resume el texto. 

    Se pide además que se imponga una multa en beneficio fiscal por cerca de US$48,5 millones. "La demanda va en línea con lo que han realizado algunos de los principales medios de comunicación online del mundo", señala el gerente general de Copesa, sumándose así a medios de EE.UU. Australia y Europa.

    Así COPESA, como la primera en América Latina en realizar este tipo de acción legal. presentó em el  TDLC, a comienzos de  marzo, una demanda  por abuso de posición cuasi monopólica. El organismo declaró este jueves 7 de marzo por interpuesta la demanda y dio traslado a la demandada. 

    La acción judicial de 180 páginas está patrocinada por los abogados Ximena Rojas y Fernando Araya y está dirigida contra Google y su matriz Alphabet, representadas por su director ejecutivo, Sundar Pichai, todos domiciliados en el Estado de California, Estados Unidos. Copesa está representada por su gerente general, Eugenio Chahuán.

    “La acción que se interpone tiene por objeto solicitar que el H. Tribunal declare que Google ha infringido el Decreto Ley N°211, al abusar de su posición cuasi monopólica en los mercados de búsquedas y de publicidad asociada a las búsquedas, ejecutando prácticas anticompetitivas explotativas, exclusorias y de competencia desleal en los mercados de publicación de diarios/noticias en línea y prácticas anticompetitivas explotativas, exclusorias y de competencia desleal en los mercados de tecnología de publicidad”, resume la demanda. 

    La compañía chilena pide al tribunal que, además de declarar que Google ha infringido las normas de la libre competencia, “debe abstenerse, en el futuro, de ejecutar las conductas anticompetitivas descritas en la demanda, así como cualquier otra que tenga por objeto o efecto impedir, entorpecer o restringir la participación de los medios de prensa de Copesa en el mercado de publicación de diarios/noticas en línea en Chile; que impliquen una reducción anticompetitiva de los ingresos de los medios de prensa en línea de Copesa; o que resulten en otra desventaja competitiva que perjudique a nuestra representada”.Sobre la acción emprendida por Copesa, el gerente general de la compañía, Eugenio Chahuán, señala que “en línea con lo que han realizado algunos de los principales medios de comunicación online del mundo, tomamos esta decisión con el objetivo principal de darle sustentabilidad de largo plazo a toda la actividad de medios del país”. 

    Copesa señala que “en el mercado de publicación de diarios/noticias en línea, Google ha abusado de su calidad de “gatekeeper” --otorgada por la posición cuasi monopólica de su buscador y agregador de noticias y su consecuente indispensabilidad como fuente de tráfico a los sitios de noticas de Copesa y otros medios en línea--, haciendo pagar a estos un precio exorbitante por dicho tráfico: el uso sin licencia del contenido producido por esos medios, extrayendo rentas supra normales, aumentando el costo del tráfico referido a los sitios de noticas en línea de Copesa y reduciendo la calidad del servicio de tráfico de referencia.” 


    También hay problemas entre ellos: Google y Microsoft

    1. Microsoft y Amazon han provocado recientemente críticas en Gran Bretaña, la Unión Europea y Estados Unidos por su poder de mercado en la computación en nube. Google ocupa un distante tercer lugar detrás de los dos líderes.
    2. La colaboración de Microsoft con OpenAI, creador de ChatGPT, también ha sido motivo de preocupación.
    3. “Nos preocupa que Microsoft quiera propugnar sus prácticas de hace una década, en las que antes tenía el monopolio del software local y que ahora esté intentando llevarlas a la nube”, dijo en una entrevista Amit Zavery, vicepresidente de Google Cloud.
    4. “Así que están creando todo este jardín amurallado, que está completamente controlado y es propiedad de Microsoft, y los clientes que quieran hacer cualquiera de estas cosas, tienen que ir solo a Microsoft”, agregó.
    5. “Si la nube de Microsoft no sigue abierta, tendremos problemas de largo plazo, incluso en las tecnologías de próxima generación, como la inteligencia artificial, porque Microsoft está obligando a los clientes a ir a Azure de muchas maneras”, dijo Zavery, refiriéndose a la plataforma de computación en la nube de Microsoft, que está compuesta por más de 200 productos y servicios en la nube diseñada para dar vida a nuevas soluciones que permitan resolver las dificultades actuales. Hoy está compuesta por más de 200 producores y servicios.
    6. El ejecutivo instó a los reguladores antimonopolio a actuar.Microsoft rechazó el argumento.
    Fuente: La Tercera


    viernes, 8 de marzo de 2024

    FELICITACIONES PARA TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO


    KRADIARIO felicita calurosamente, con motivo de celebrarse hoy el Día de la Mujer a centenres de mujeres que son lectoras nuestras como también a las mujeres que colaboran y escriben para KRADIARIO. A todas que tengan lo que siempre se han merecido: un gran día de pura felicidad....y se lo merecen todas.

     Walter Krohne, Director de KRADIARIO