kradiario.cl

lunes, 11 de abril de 2016

LAS PESADILLAS DE LA PRESIDENTA
CASO CAVAL VUELVE A HACER TEMBLAR A LA MONEDA TRAS ACUSACIÓN DE HABER INTERVENIDO INDEBIDAMENTE EN LA CAUSA

El Caso Caval es la mayor pesadilla que ha tenido que afrontar el segundo piso del Palacio de La Moneda, lo que se agravó el último fin de semana con una serie de declaraciones de los abogados, especialmente de Antonio Garafulic, quien representa  a la nuera de la Presidenta de la República, Natalia Compagnon, en el proceso en su contra, quien fue formalizada por presuntos delitos tributarios vinculados a declaraciones de impuestos maliciosamente falsas por parte de la empresa y cumple con las cautelares de arraigo y firma mensual.
Este abogado, en declaraciones realizadas el viernes pasado, apuntó directamente al entorno de Michelle Bachelet al sostener que asesores y personeros de su Gobierno han tratado de interferir indebidamente en la tramitación del controvertido caso, indicando que la “maniobra” habría sido conducida directamente por la jefa de Gabinete de la Mandataria, Ana Lya Uriarte.
.
Desde el palacio presidencial, como era de esperar,  desmintieron tajantemente alguna eventual intervención. El portavoz Marcelo Díaz descartó el presunto hecho este lunes, aseverando que  "es absolutamente falso, eso no es cierto".
.
"Aquí ha quedado demostrado que cada institución está cumpliendo con sus funciones con total autonomía, le guste a quien le guste y le moleste a quién le moleste (...) no es correcto lo que dice el abogado. No ha habido una interferencia del gobierno en éste ni en ningún otro proceso", sentenció el portavoz de La Moneda. 
.
Estos dimes y diretes constituyen un completo giro comunicacional en la estrategia de Natalia Compagnon. El nuevo objetivo es alejarse de La Moneda y de los altos funcionarios del segundo piso del Gobierno, quienes según Garafulic, han intentando perjudicar a Compagnon. 
.
Luego del quiebre de Natalia Compagnon con sus anteriores abogados, Felipe Polanco y Jessica Norambuena, quienes renunciaron el 21 de marzo tras su formalización por delitos tributarios, Garafulic anunció que se reforzó la defensa con la incorporación de dos nuevos abogados: Rodrigo Enríquez y Gabriel Salazar, el mismo equipo que defendió con anterioridad al albacea de Pinochet, Oscar Aitken.
.
Garafulic (en la foto arriba saliendo del tribunal acompañando a Compagnon) en entrevista con El Mercurio, declaró que "llegó el momento de hablar. La estrategia de antes era de contención y medianamente que se guardara silencio, de mantener bajo perfil y de permitir que personas del segundo piso de La Moneda se metieran directamente en la causa o directamente con los abogados de la causa (Polanco y Norambuena). Cuando yo ingresé al caso, no estaba de acuerdo".
.
Para el defensor de Compagnon, los abogados impuestos por La Moneda vinieron de "dos personas del segundo piso, que interfirieron en la causa, y cuyos nombres no daré". El objetivo de estos funcionarios era "meterse en el caso y en la defensa, con el fin de acallarla. La Moneda la dejó caer (a Natalia Compagnon) a costa de que la Presidenta suba (en las encuestas)", aclaró.
.
Respecto al quiebre que se produjo entre los abogados, Garafulic aseguró que "después de su última declaración ante la fiscalía, era ilógico que ofrecieran una nueva cuando hasta entonces ella no iba a ser formalizada. (...) En la última declaración no fueron capaces de pararla; la estrategia no era defenderla, sino que dejarla caer".
.
Agregó, "sus ex abogados tenían un claro objetivo: apretarla, contenerla, silenciarla y hundirla. (...) Le estaban pidiendo que dijera cosas que no quería decir (...) Ella se dio cuenta que la estaban dejando caer".
.
Abogado Polanco
.
Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Burgos, se refirió a las declaraciones del ex abogado de Natalia Compagnon, Felipe Polanco, quien manifestó en el diario La Segunda que la nuera de la Mandataria "no nos pagó, por eso dejamos su defensa". 
.
Burgos dijo que “supe que cambió de defensa porque no le pagó a la defensa anterior. No conozco a los abogados de la señora Compagnon, no son muy conocidos en la plaza jurídica", dijo.
.
Mientras tanto desde la Nueva Mayoría se alinearon con La Moneda y salieron a desestimar la acusación de Garafulic. Al respecto, el presidente del PPD, el senador Jaime Quintana, subrayó que esta situación se circunscribe a una estrategia judicial mucho más agresiva.

Asimismo, el timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier, explicó que para él es mas un tema ético, en donde cada uno de los involucrados en el Caso Caval deben asumir sus responsabilidades.
.
El presidente del Partido Radical Ernesto Velasco, en tanto, catalogó las declaraciones como un capítulo más de una teleserie. “Es mucha novela, creo que aquí hay que avanzar en transparencia y será el Ministerio Público el que resuelva y los tribunales los que digan que realmente ha ocurrido (…) lo demás son detalles”, sostuvo.
.
Desde la oposición, entretanto,  el diputado y presidente de RN Cristián Monckeberg afirmó que el segundo piso hizo bien su tarea, ya que a su juicio intervino en el Caso Caval. Luego preguntó  que dónde tienen escondido a Sebastián Dávalos que desapareció y nadie sabe donde está.

Sin embargo, en La Moneda el comentario obligado es el  estado de salud de Ana Lya Uriarte, quien está con licencia por una infección pulmonar. Situación que se suma a la salida de su esposo, el médico José Concha, desde el Ministerio de Salud donde se desempeñaba en el equipo de redes asistenciales.

Garafulic insistió: “Compagnon vive una nueva etapa en su defensa, la cual "implica una separación completa con el segundo piso y todo lo de La Moneda".
El abogado definió la estrategia como "muchísimo más proactiva y agresiva" y dijo que con el fin de demostrar la inocencia de su representada, "vamos a ver que todas las personas que han hablado contra ella respondan por sus imputaciones (...) vamos a ejercer acciones en contra de cada una de ellas".
Pese al cambio, Garafulic desestimó que haya un distanciamiento entre Compagnon y su suegra, la Presidenta Michelle Bachelet: "Las relaciones familiares se encuentran en muy buenos términos, pero deben ser canalizadas en esos términos, en familia", explicó.
Grace Álvarez, la primera abogada en  acción


Tomó en 2014 el caso -el que parecía ser una simple causa laboral– ya que un ex empleado, Sergio Bustos, pedía una millonaria indemnización de 120 millones de pesos. Y la instrucción que recibió entonces fue que “no había que pagarle ni un peso a este viejo y que “esto no se podía hacer público”, consignó la revista Paula Digital.

La abogada aseguró que conoció a Compagnon y Dávalos personalmente después que estallara la bomba (por el reportaje de revista Qué Pasa que destapó el caso en febrero de 2015).
.
Grace reconoce que su relación con Natalia Compagon y Sebastián Dávalos ha traspasado el tema laboral y que actualmente son muy cercanos.
.
“Natalia tiene una personalidad súper fuerte. Es una persona simpática, sarcástica, le gusta ponerle sobrenombres a la gente. Pero su círculo es súper cerrado. Con todo esto nosotros nos hemos hecho cercanos, he ido a su casa, conozco a sus hijos, porque el abogado es como un cura confesor“, señaló Grace.

Además, agregó que “Ellos vinieron a nuestro matrimonio el 12 de febrero. Y nos dijeron ‘sabís qué, nosotros no salíamos a un lugar público hace un año".
.
Sobre su futuro en Caval, Grace, quien aseguró que le pusieron así por la actriz Grace Kelly, indicó que “Estoy en Caval desde 2014 y no tengo intenciones de renunciar, creo que en la empresa no está en evaluación mi permanencia“.

En un momento de la entrevista con la revista Paula Digital, Grace le comentó a la periodista que la entrevistaba: 

-¿Quieres reírte?

En su iPhone rosado abre Youtube y hace andar un video donde Norambuena actúa como una histriónica, exagerada y gritona abogada en el programa Tribunal oral, de Canal 13 que era conducido por Daniel Stingo.
-Yo le dije a la Nata “¡cómo se te ocurre contratar a esta payasa!”. Y me dijo: “ay es que me dijeron que era buena” y no-sé-qué. Felipe Polanco y Jessica Norambuena trabajan en el estudio de Isidro Solís, ex ministro de Justicia de Michelle Bachelet, quien defendió a Francisca Dávalos cuando chocó en estado de ebriedad. Un hombre de confianza en La Moneda.
-A la Natalia la citaron a declarar como cuatro veces. Si la citaban a declarar tantas veces era porque el abogado no estaba haciendo bien su pega. Su abogado tiene que decirle lo que tiene que decir, lo que puede declarar, lo que no. Y, claro, fue habla, habla, habla. Y algunas de esas declaraciones fueron súper desafortunadas.

COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL

CEDER PARA GANAR
Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl

Muchas de las peleas y diferencias  de pareja es sobre las distintas opiniones que tienen en temas claves de la vida diaria vinculados a la convivencia, la economía, la crianza de los hijos y las decisiones que se toman en la planificación de la vida en común. Cada miembro de la pareja quiere dar su punto de vista e imponer sus ideas. Pero a veces se gana más cediendo y permitir a la pareja que tome algunas decisiones.  
.
A muchas personas les resulta difícil aceptar las ideas, sugerencias o peticiones de su pareja porque creen que si lo hacen perderán poder en la relación.
.
Sin embargo, en las investigaciones de Gottman, un gran terapeuta de pareja, se demuestra que los hombres que se permiten dejarse influir por sus mujeres, gozan de más poder en su matrimonio que los hombres que no. Esto es debido a que las mujeres se sienten más respetadas y sienten que se les da el poder también, por lo que están más dispuestas a secundar ideas y sugerencias de su pareja.
.
Cuando en una discusión se responde según el principio de Aikido: cede para ganar, es decir, respondiendo sin estar a la defensiva, pidiéndole a la pareja que explique su punto de vista, en lugar de atacarle, solo así consigue desarmar a la otra parte, especialmente si está dispuesta a pelear, porque hay un cambio de energía de la conversación y permite que ambos miembros de la pareja aborden el conflicto desde la misma perspectiva y desarrollen comprensión mutua, incluso puede que lleguen a un acuerdo aceptable para los dos.
.
Además  permite que cada uno de los miembros de la pareja siga sintiendo respeto por sí mismo.

.
Por tanto, con actitudes de escucha, valoración del otro, dándole importancia a lo que sugiere el otro, etc.. se gana, no solo la calma sino también el respeto y dignidad de la pareja.

Las diferencias de opinión siempre van a existir y de alguna manera le van a dar vida a una pareja, pero es importante saber manejar esta diferencia de opinión y poder llegar a un consenso.

OPINIÓN POLÍTICA
HAY MUCHO QUE CORREGIR TODAVÍA
Por Camilo Escalona

El tema que ha impactado tanto en el país, el del financiamiento ilegal de la política, tiene el mismo punto de inicio y de final, la intervención del dinero de intereses privados en las decisiones del Estado, por la vía del soborno o del cohecho, u otras técnicas o variantes parientes de las anteriores, con el propósito de someter al interés privado la función de la autoridad pública.
.
Ante la repercusión que estos hechos han generado en la institucionalidad democrática, la lección es clara: las empresas no deben participar en el financiamiento de la política, ni de manera secreta, ni reservada, tampoco de forma abierta ni de otra cualquiera, directa o indirecta.
.
Esta conclusión también es válida en la actividad empresarial de carácter individual, cuando los inversionistas cuya iniciativa genera conflictos de interés no deben interferir en la toma de decisiones en  el Estado. Tomar otra opción socava o lesiona las bases del régimen democrático.
.
No cabe la doble y simultánea condición de político y empresario. Al respecto el ex Presidente Piñera no debe buscar subterfugios, como lo hiciera en declaraciones sostenidas en Buenos Aires, tampoco puede presentar como normal una conducta promiscua en problema tan sensible.
.
De modo especial ahora, la política para restablecer su plena legitimidad, debe garantizar el bien común y cada empresario actúa y ópera en su propia esfera individual. La tarea pública tiene que cumplir su rol y el esfuerzo privado el suyo; ambos deben confluir, desde su espacio, sin mezclarse confusamente, en el interés general del país.
.
Se demostró negativa la autorización, en ley que ya dejó de estar vigente, de aportes en dinero desde empresas a candidaturas en etapas electorales, reservados en cuanto se depositaban sin conocimiento público en una cuenta del servicio electoral. Estos depósitos en periodos de campañas políticas por parte de intereses corporativos, que pretendían intervenir o manipular decisiones estatales, como el manejo de las concesiones de la minería no metálica, provocó a la postre un efecto perverso sobre la legitimidad del sistema político en su conjunto.
.
Así también, esa autorización a las empresas, ahora derogada, sirvió como una palanca que propició vías ilegales de intervención electoral, como la emisión de boletas fraudulentas para eludir impuestos, lo que devino en un grave tumor que ha afectado severamente la ascendencia y autoridad del régimen democrático.
.
Pero, por mucho que existiesen factores legales que favorecieren las malas prácticas, ello no excusa ni el soborno ni el cohecho, es decir, el pago en dinero por prestaciones favorables a intereses económicos corporativos, como facilitar la redacción de indicaciones en una ley, o de disposiciones de potestad reglamentaria, realizadas durante el trámite de aprobación de una de ellas, o durante el ejercicio de sus atribuciones en el cargo, en el caso de una autoridad determinada.
.
Hay que ser categóricos, el pago en dinero a particulares por acciones legales tendientes a favorecer, en forma directa intereses privados, resulta obvio que no puede ser considerado un aporte de campaña.
.
Al Estado, y a los ciudadanos individualmente, es a quienes corresponde aportar a las campañas y a los Partidos, dentro de los límites que la ley señale y cada cual en su área de competencia. No puede ser de otra manera, pues de lo contrario, se abre la puerta para la injerencia indebida y corruptora del dinero en las decisiones del sector público, con el riesgo evidente de permear toda la institucionalidad democrática.
.
Ante esta situación, el curso sin interferencias de las investigaciones judiciales es lo fundamental; además resulta clave que no haya ningún tipo de defensa corporativa del mundo político y que cada persona o autoridad, sepa que ante la justicia, hay que asumir las responsabilidades que le competen a cada cual. Lo contrario, eludir esa obligación, haría crecer la desafección y la nociva idea que en política, todos roban y se cuidan las espaldas entre sí.
.
En esa relación que anuda o articula perversamente intereses divergentes, en que se borra la frontera que separa lo público de lo privado, radica el yerro esencial en la actitud de algún ministro o parlamentario al recibir, traspasar y circular informes legales reservados, incluyendo las indicaciones de la contraparte privada, parte monetariamente interesada de modo directo, en momentos en que se redactaban los textos a resolver en las respectivas comisiones legislativas.
.
En tal caso, los representantes de la voluntad popular debiesen ser por su naturaleza, representantes del interés público y no reflejo de gestiones de carácter pecuniario de ejecutivos anónimos. Menos aún su trabajo puede transformarse en un canal para el enriquecimiento indebido e ilegal de sus miembros.
.
Además de favorecerse las utilidades de uno u otro grupo corporativo involucrado,  con ello se burlaba expresamente la reserva y sigilo que se jura mantener, ante Dios y la patria, precisamente en el trámite legislativo, como primer compromiso solemne al inicio de cada periodo parlamentario.
.
Al entregar tales Informes secretos o reservados, al comprometer y/o someter reservadamente el trámite legislativo al interés privado, es decir, al poner en riesgo el sentido mismo de la institucionalidad democrática, ese rol no era normal ni legítimo, ni el que corresponde a lo que se define como una conducta de Estado.
.
En suma, si el régimen democrático vive una etapa de duras críticas, ello obedece a que han fallado conductas y controles en los Partidos políticos que, por el contrario, están llamados a hacer cuanto de ellos dependa para robustecer la democracia y no debilitarla.
.
Tan menoscabados en el discurso populista de muchos actores, los partidos son esenciales para que se vitalice y fortalezca la democracia. De modo que hay mucho que corregir todavía. Esa es la tarea a concretar en el periodo próximo.

     ECONOMÍA Y FINANZAS PARA EXPERTOS
 ¿RECESIÓN O COLAPSO DEL DÓLAR?       

Por Mario Briones R.

                                                                       
“The Wall Street Journal”, en su edición para América Latina del 4/4/2016, encabezaba un artículo con la siguiente frase,  “En sus campañas, los candidatos presidenciales demócratas y republicanos presentan una situación de su país como víctima de las importaciones baratas, una globalización que roba empleos o las oleadas de inmigrantes indocumentados”.

Sin duda que los políticos norteamericanos no pueden ni se atreven a decir al pueblo de EE UU., del desastre que se les avecina al imponer su moneda forzadamente en la economía mundial como un medio de pago “de valor” sin serlo. Se trata de la gran estafa mundial dentro de una complicada ingeniería financiera, de la cual ellos han sido los autores estelares para crear la mayor debacle económica que está afectando a la humanidad, manipulando  y mintiendo al mundo a través de los organismos oficiales y la prensa interesada.

Explicar lo señalado  exige cierta paciencia para revisar ciertos conceptos de economía que se han ido olvidando y desperfilando en el tiempo, sobre los cuales no siempre ha existido acuerdo. El convencionalismo ideológico ha instalado en la costumbre una fuerza arrasadora que  se mantiene y es alimentada por las estrategias de las elites. El gran aporte en claridad y racionalidad de los principios que formuló el economista austriaco, Carl Menger (1840-1921), en su libro, “Principles of Economics” (Principios de las Economías), donde cuestionó las teorías clásicas de valor basados en los costes, fuente básica de las ideas de Adam Smith y David Ricardo, nos ayuda a resolver la duda.

Carl Menger dice, “El hecho de que unas determinadas mercancías alcancen la categoría de dinero surge espontáneamente de las relaciones económicas existentes, sin que sean precisas medidas estatales... En los más remotos estadios del desarrollo económico parece ser que la mayoría de los pueblos del Viejo Mundo consideraron el ganado como la mercancía con mayor capacidad de venta“. “Los pagos, los precios de las mercancías y los castigos se calculaban por cabezas de ganado, y por ellas fijaba todavía Dracón (1)  las multas y castigos. Hasta la época de Solón no fueron sustituidas, evidentemente porque ya habían quedado obsoletas, por el pago de dinero en metálico, a razón de un dracma por oveja y cinco dracmas por buey. (1) Legislador de Atenas al que se le atribuye la primera codificación de las leyes de la ciudad, muy severas aún para infracciones menores que dio origen al adjetivo “draconiano”).

“Todos los pueblos de elevada cultura, en los que en épocas pasadas el ganado tuvo el carácter de dinero, dejaron de usarlo a medida que pasaron del nomadismo a la cultura agrícola sedentaria y, más tarde, a la industrial, sustituyéndolo por metales, sobre todo aquellos de fácil obtención y fundición, que fueron los primeros elaborados por el hombre: el cobre, la plata, el oro y, en algunos casos, el hierro. A medida que aumenta la cultura económica, que un cierto número de bienes, que son siempre los que, en razón del tiempo y lugar, mayor capacidad de venta poseen, son aceptados por todos en las operaciones de intercambio y pueden intercambiarse a su vez por otras mercancías, porque contienen en si mismo valor de intercambio.

Existe una extensa discusión sobre esta temática, sin embargo, la claridad de C. Mergen nos ofrece una buena acepción de la idea del dinero, cuyo origen no proviene del Estado ni de las leyes, sino de bienes que tienen un valor intrínseco para el intercambio entre los individuos, respecto de  bienes de uso que le son necesarios. “El interés económico de cada uno de los agentes de la economía les induce, pues, cuando alcanzan un mayor conocimiento de sus ventajas individuales, a intercambiar sus mercancías por otras, incluso aunque estas últimas no satisfagan de forma inmediata su finalidad de uso directo”. No podemos incluir toda la teoría que sería útil para ahondar en el concepto, sin embargo, la clave para entender la crisis que vive el mundo, no requiere largos estudios como economista sino saber diferenciar algunos términos.
El uso que hacemos regularmente del concepto de dinero como equivalente a moneda, constituye un error conceptual, porque “moneda”, utilizando los principios de C. Mergen y la propuesta de Carlos Bondone debe entenderse como un medio de intercambio indirecto (el trueque sería intercambio directo), es decir, restringe el concepto de “dinero” solo a los bienes económicos de valor presente como pueden ser el café, el oro, la plata, etc.    “A estos bienes llamaron los germanos Geld (= dinero), palabra derivada de gelten (= valer, tener validez, ser válido, el objeto que vale y sirve para pagar).” “Turgot en su célebre tratado sobre el origen y distribución de la riqueza de los pueblos, llega a la conclusión de que, de entre todas las posibles “medidas del valor de intercambio”, el dinero es la más adecuada y, por tanto, también la más generalizada. El único defecto de esta medida es que el valor del dinero no es en sí mismo una magnitud fija, sino variable y que, por consiguiente, puede constituir una medida segura del “valor de intercambio” en un momento concreto y determinado, pero no para tiempos diferentes.”

Si hemos seguimos cuidadosamente lo señalado, el “dinero” son los bienes con  valor de intercambio, que pueden variar. Si en un año la cosecha de café es muy buena, hará que el “dinero café” sea abundante y su intercambio disminuirá en relación a otros bienes. Si nuestro objetivo fuera obtener ovejas o cabezas de ganado mediante el trueque como medio directo, nos entregarían menos ovejas o cabezas de ganado, Las variaciones de valor entre bienes pueden cambiar por diferentes razones como la abundancia, escases, obsolescencia y también porque las personas cambian sus necesidades o sus gustos lo cual depende única y exclusivamente del mercado. Ahora, en la época actual, hemos aprendido a usar la “moneda”, y si intercambiamos el café del ejemplo anterior, nos darán menos monedas (por ejemplo dólares) que son un medio indirecto de pago. En el caso de la moneda, el valor no está en el papel sino en el respaldo en oro u otro bien depositado en el banco central que emite la moneda. Es usual que usemos las palabras dinero y moneda como equivalentes, sin embargo ya sabemos cuál es la diferencia.

Luego, es importante entender el segundo concepto. La variación que se produce con el medio de pago indirecto, es decir, con  “la moneda”, (Euros, dólares, libras) son variaciones que no tienen nada que ver con los precios de los bienes en sí, como explicamos antes, sino debido a las fluctuaciones que afectan al  instrumento mismo, al símbolo llamado “moneda” que controlan los bancos centrales, mediante la aplicación de tasas.  Si nuestro intercambio lo realizamos en dólares, como “medio indirecto” de dinero, recibiremos un “papel” un “símbolo” llamado dólar que nos otorga un derecho de ir al banco y exigir un “bien de valor” oro, u otros bienes que respalda a esos dólares.

Ahora, las variaciones de la “moneda dólar” es algo que no controlamos, es un medio de pago operado por un conjunto de bancos privados que forman la FED de EE UU., quienes son los encargados de imprimir la moneda dólar y controlar el flujo monetario mediante las tasas. Ben Bernanke, ex presidente de la FED, decía que, “Los bancos centrales solo imprimen una parte insignificante. El resto son apuntes contables”. Por el momento digamos que aceptamos lo que dijo, pero que impriman muchos o pocos dólares no es relevante, porque los billetes también son crédito, son un pasivo del Banco Central (FED), correspondiente a anotaciones que antes de 1971, por los acuerdos de Bretton Woods, billetes y monedas fraccionarias podían cambiarse por oro que poseían los Bancos Centrales.

A partir del 15 de Agosto de  1971, EE. UU., abandona el patrón oro (US$ 35 por onza de oro) y por lo tanto el valor del dólar pasa a sostenerse exclusivamente en la confianza que le dan sus poseedores y se convierte en una moneda fiat. La palabra fiat es una palabra latina que significa: que así sea. Es decir, es por ley que se impone que los dólares emitidos por la FED sean dinero, lo que está contrapuesto con el  sentido de “dinero” natural para el intercambio entre los individuos, explicado anteriormente. Después de la II G.M., la hegemonía del dólar le da a Estados Unidos una posición ventajosa en el plano internacional, ya que le permite tener frecuentes déficits presupuestarios incurriendo en gastos extraordinarios (como las guerras) que son cubiertos con la emisión de moneda. El hecho de que las anotaciones sean electrónicas no las hace más “irreales” o “artificiales” que los billetes en papel.  Esta es la otra gran puerta al  fraude que implica al “crédito” que abordaremos.

Que los bancos centrales impriman  dinero, que algunos consideran “dinero virtual”, dándole una connotación como si no fuera dinero, porque es creado  electrónicamente como una anotación en una cuenta de banco, la doctrina del  economista C. Menger nos enseña que esa cosa es un pasivo que se refiere a “moneda-crédito”.  Si los bancos crean crédito que utilizan como pago el “no dinero”, no es diferente en cuanto a la capacidad de pago del billete o de un pagaré. Sobre dicha modalidad han creado una montaña de crédito. El crédito es un derecho a recibir bienes presentes en el futuro. Si se especifica la cantidad, calidad del bien a recibir y una fecha de vencimiento, se trata de crédito regular.  Si falta alguno de esos requisitos, entonces es crédito irregular.

Para que quede muy claro, crédito, es toda “moneda” que no sea dinero (bien de valor) y solo pueden ser crédito las letras de cambio, pagarés, dólares, euros, etc.  Como hemos dicho antes, el crédito puede ser regular como un billete de banco convertible en plata u oro, pero son irregulares los actuales Euros o dólares, etc.,  que no especifican que bien recibiremos, ni su cantidad, ni su calidad ni cuándo, porque no tienen respaldo alguno.

La deuda global es de US$ 200 billones y el PIB mundial es de US$ 80,3 billones, equivale a 2.5 veces el PIB en crédito y si el crédito es una promesa de pagar en el futuro lo que ya fue consumido. Ahora, ¿cree Ud., que en el futuro habrá los mismos o más recursos en la naturaleza que los que se han extraído, cuando en el 2050 sean 9.500 millones los habitantes que demandarán más bienes y energía?  No vemos cómo, por eso la crisis es imparable.

Los bancos centrales pretender hacernos creer que crean dinero (riqueza) pero eso es científicamente imposible, ya que para ello se requiere trabajo, materiales, energía, etc. Lo que hacen al emitir moneda (Dólares, Euros, Yenes, Libras, etc.) es endeudarse irresponsablemente.  Más aún, el crédito emitido en dólares o mediante anotaciones electrónica como las expansiones monetarias (QE) está dirigidos a las elites y dueños de los bancos, quienes mantienen el exceso de reservas en la FED de Estados Unidos de US$ 2,2 billones de dólares, con el agravante de que en EEUU el exceso de reservas está remunerado con un 0,5% por parte de la FED, que ganan sin hacer nada.

Los bancos de todo el mundo han prestado un récord de US$ 9.8 billones de dólares en moneda estadounidense fuera de los EE.UU., un aumento de US$ 2 billones en apenas un poco más de una década. Laurence Kotlikoff,  profesor de la Universidad de Boston, ha dicho que los compromisos de pago adquiridos por la administración de USA,  alcanzan los US$ 210 Billones. La mayoría de los gobiernos occidentales han superando con creces el 100% de sus respectivos PIB con deudas. Se calcula que los derivados están entre US$ 1.000 o US$ 1.500 billones. Ya no hablaremos de recesión, sino de una sensación de colapso del dólar, porque todo lo mencionado está basado en la moneda dólar de Estados Unidos que no tiene respaldo y cada vez que sube el oro, la sensación aumenta.

IGLESIA-SALARIO MÍNIMO
UNA COLECTA PARA EL POBRE CARDENAL RICARDO EZZATI
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
Los $400.000 como salario ético, propuesto por el obispo de Rancagua, Alejandro Goic, apenas alcanza para la supervivencia de una familia, pero más de un 60%  de los chilenos devenga un salario inferior a esa cifra, incluso, hay  un elevado porcentaje que recibe cada mes menos del sueldo vital - $240.000– y si consideramos los descuentos del robo de la AFP y de salud – Isapre o Fonasa – en la realidad está recibiendo un salario aún menor. En fin, este dinero alcanza sólo para comprar el pan y el té y, con suerte, unas deliciosas y engordadoras salchichas.
Monseñor Ezzati, con su abultado vientre de cardenal, es un explotado más, pero esta vez de la iglesia católica, que le paga el miserable sueldo de $400.000 (como el mismo dijo). Es conmovedor como nuestro cardenal cumple estrictamente con el voto de pobreza y ha decidido dejar de lado la rica mesa italiana, los vinos licores y las fiestas diplomáticas.
Es indignante que una institución tan rica, como la iglesia, pague tan mal a quien con tanto celo y dedicación la asiste. Los seglares que se dicen católicos han mantenido un piadoso y cómplice silencio ante el magro salario del cardenal, que él, por modestia, no se atreve a decirlo, pero sabemos que con ese estipendio, pasará muchas noches de largo, sin siquiera probar un mendrugo de pan.
La gente común ignora que cardenales, obispos y grandes predicadores sagrados no necesitan sueldo para vivir – de ahí la diferencia del resto de los mortales – pero siempre contarán con una buena mesa de ricos Epulones, muy orgullosos de contar entre sus invitados a estos seres con “olor de santidad”. El eremita Ricardo Ezzati no requiere que lo alberguen, pues Dios se lo provee, en la calle Simón Bolívar, y si algún día es requerido en otro lugar, siempre tendrá a su disposición un auto con chofer y con buen equipo de música selecta. Por lo demás, ni siquiera tiene que gastar este mísero sueldo en pagar a sus servidores domésticos, monjitas, jardinerosy otros empleados al servicio de la mayor gloria de Dios.
El padre Felipe Berríos tiene mucha razón al declarar que los curas tienen tal cantidad de auxilios, provenientes de los feligreses especialmente, que un salario fijo mensual tiene poco sentido – cuánto más serán estas donaciones en el caso de cardenales y obispos -.
Cuando existía el Concordato con la Santa Sede era el Estado el que pagaba a obispos y curas, a condición de que cumplieran tareas como los demás funcionarios del Estado. El regalismo comenzó su declive durante el gobierno del “Negro” Manuel Montt, y terminó la separación entre la Iglesia y el Estado en el gobierno de Arturo Alessandri, en 1925.

El fariseísmo no es solo monopolio del cardenal Ezzati: al día siguiente de la franca declaración del obispo de Rancagua, el Ministro del Interior nos anunciaba, con mucha gravedad, que el país no puede financiar el “salario ético”, propuesto por monseñor Goic. A estas declaraciones pesimistas se sumaron las de los economistas, que siempre pronostican catástrofes cuando se propone una mínima mejoría en el salario de los trabajadores. Para estos “cabeza de huevo”, de aplicarse el salario ético, el empleo sufriría un serio deterioro.
ELECCIONES EN PERÚ

LA MONA, ASÍ SE VISTA DE SEDA, MONA SE QUEDA
Por Roberto Mejía Alarcón
.
Los resultados de las elecciones generales realizadas este domingo último dicen, muy a las claras, que la mayoría ciudadana no ha olvidado las perversidades de la autocracia fujimorista. El pueblo no se ha dejado engañar, no ha aceptado que le pasen gato por liebre. La multimillonaria inversión realizada, desde mucho antes de la convocatoria del proceso, no logró el éxito esperado y, ahora, no le queda otro camino que hacer un mayor derroche dinerario, para tentar suerte en una segunda vuelta. Aquel recurso mentiroso presentado a última hora, prometiendo respetar el orden democrático, los derechos humanos, las libertades de prensa y de expresión y la no reelección presidencial, no pasó de un predicamento vano, inútil. Pareciera que quienes no se dejaron impresionar por el embuste, tenían presente que “así la mona se vista de seda, mona se queda”.
Es cierto que plata no le hará falta a Keiko Fujimori. Si antes no le escaseó, recorriendo de punta a punta todo el territorio nacional, sufragando a manos llenas los gastos de comitivas muy bien alimentadas, menos le ocurrirá ahora. Cuenta para eso con bóvedas puestas a su disposición por “generosos” colaboradores, familiares y gente con poder económico que, coincidentemente, son en su totalidad, los mismos que estuvieron al lado de su progenitor, Alberto Fujimori, en aquellos tiempos de la década no muy lejana de los noventa, cuando los bienes del Estado, eran manejados, con alta dosis de corrupción, como hacienda propia. Tal “desprendimiento”, por lo demás, se ha fortalecido en los últimos años. Hay nuevos cooperantes cuyos rostros cada vez son más visibles, pero que, lamentablemente, en más de un caso, tienen un presente y un pasado no muy santo. Los de antes y los de ahora, en estas horas preocupantes es posible que se pongan a sacar cuentas, para decidir si vale la pena seguir con el despilfarro.
También es verdad que en esta campaña ha tenido a su favor una poderosa maquinaria mediática. Esta pudo caminar muy bien aceitada, no faltaron los oportunos y constantes comentarios en prensa, radio y televisión de personajes que se suponen, a sí mismos, como líderes de opinión. En paralelo, la maquinaria periodística fujimorista, anduvo de la mano con la creativa participación de publicistas que pusieron, no creo que gratis o por convicción, lo mejor de su talento, con la producción y difusión de impactantes “spots” orales y visuales. Estos deben estar más que contentos, porque de aquí a junio, mes de una segunda vuelta, hay un buen trecho por recorrer y, consiguientemente, más chamba. Al fin y al cabo negocios son negocios. Tengo la sensación que para estos expertos, los principios, los valores, pasaron de época. Para ellos, lo que manda ahora es el billete de alta denominación.
Existe un tercer ingrediente que manejó con destreza la candidata heredera de la autocracia. El activismo de grupos organizados en todas las regiones del país, con elementos que tuvieron durante el régimen fujimorista presencia visible, estuvo bien motorizado. Nada se dejó para último momento. Como ella misma ha revelado en sus discursos y declaraciones a la prensa, tal labor se ha venido realizando desde hace veinte años. Desde aquellos días cuando moza aún, era la primera dama de la nación. Cuando, entonces, disfrutaba de las mieles del gobierno dictatorial de su padre y utilizaba los servicios de transporte y apoyo logístico del Estado, para movilizarse en plan proselitista. ¡Que aprendió las mañas de ese régimen corrompedor! ¡no cabe la menor duda! Una demostración de eso, está dada por la organización denominada “Factor K” que en este último proceso, salió a las calles para aglutinar gente con espectáculos y concursos de bailes y repartir dinero con presencia de la candidata “K”. Las dádivas se entregaron a diestra y siniestra, pero el Jurado Nacional de Elecciones pasó por alto esto por decisión mayoritaria de cinco votos. Tal conducta no prevaleció así cuando se sacó de carrera al candidato César Acuña.
Ya viene la segunda vuelta. La suma de los votos de Verónica Mendoza y de Pedro Pablo Kuczynski superan a los alcanzados por Keiko Fujimori. Con ellos bastaría para que la presidencia de la República sea asumida por un régimen que sea capaz de gobernar para la gente, para toda la gente, que tenga el coraje de conducir los destinos de la nación con un cambio profundo en democracia, que destierre la palabra exclusión, olvido, marginación. O bien que tenga la firme decisión, no con maquillajes, de combatir la inseguridad ciudadana, acabar con la corrupción desde arriba y desde abajo, que ponga los cimientos de un país moderno, unido. La gran mayoría ciudadana les ha entregado su confianza y eso debe ser interpretado con serenidad, con inteligencia y pensando en que el Perú, su pueblo, especialmente el mayoritario, el de los más discriminados, merece un destino mejor.
Claro que es menester afrontar la difícil tarea de encontrar el mejor camino. Y aquí la palabra la tiene el pueblo ciudadano. El mismo que en la primera vuelta, también dio la cara y enfrentó, con la camiseta de otras agrupaciones políticas, al fujimorismo. No cayó en la celada, no se dejó maltratar con el engaño. Ese pueblo unido, y nadie más, tiene ahora en sus manos su propio futuro, de alcanzar una verdadera democracia, de convivir en paz, justicia social y dignidad humana.



ENCUESTA CADEM

GIORGIO JACKSON ES EL POLÍTICO MEJOR EVALUADO
.
EL MEO FIGURA ENTRE LOS CINCO POLÍTICOS PEOR EVALUADOS
.
BACHELET APARECE CON 25% DE APROBACIÓN

Ranking Político T13-Cadem: Entre los 25 políticos con más alto nivel de conocimiento, Giorgio Jackson es el mejor evaluado (57%) y Marco Enríquez Ominami se ubica entre los cinco con más baja aprobación (25%).

La encuesta Nº117 de Plaza Pública Cadem es la segunda de abril y en ella, un 25% aprueba y un 66% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet.
.
En otros temas, un 57% está de acuerdo y un 28% en desacuerdo con que Uber y Cabify puedan competir con los taxis de la calle, pero un mayoritario 61% considera que deberían tener la misma regulación que los taxis de la calle por parte del Estado.

Ranking Político T13-Cadem:

·         El Ranking Político de T13-Cadem tiene por objetivo seguir, mes a mes, el nivel de aprobación que tiene la opinión pública del desempeño de los principales políticos de nuestro país. Para definir esta lista, T13 y Cadem midieron entre enero y marzo de este año, el nivel de conocimiento de más de 45 políticos. Para esta medición, la primera, consideramos a los 25 primeros. Con el tiempo, la lista podrá ir cambiando de acuerdo al aumento que puedan tener otros personajes en su nivel de conocimiento o su relevancia frente a la coyuntura política, económica y social. 
.
·         Giorgio Jackson es la figura mejor evaluada del Ranking Político T13-Cadem. De acuerdo a los resultados, un 57% aprueba el desempeño político del diputado y ex dirigente estudiantil, mientras que un 34% lo desaprueba, convirtiéndose en el único político con un nivel de aprobación superior al 50%.
.
·         Un segundo grupo está compuesto por 5 políticos que tienen un nivel de aprobación mayor al 40% y menor que 50%. Este grupo se compone por la Senadora y Presidenta del PS, Isabel Allende, quien obtiene un 47% de aprobación. Le sigue el ex Presidente Sebastián Piñera con un 45%. Luego, se ubican José Miguel Insulza, Claudio Orrego y Manuel José Ossandón, todos con un 43%. 
.
·         Por otra parte, entre los 5 personajes políticos peor evaluados de este Ranking Político de T13-Cadem, se encuentran Camila Vallejo y Marco Enríquez Ominami, ambos con sólo un 25% de aprobación. Luego, les siguen Guido Girardi con un 23%, Alejandro Navarro con un 22% y cierra la lista, el Presidente de la UDI Hernán Larraín, con un 17%.

“La fórmula mágica de la política”
.
·         La fórmula mágica de la política se construye a partir del cruce que muestra la relación que hay entre el nivel de conocimiento y la aprobación. Este cruce entrega cuatro cuadrantes:
*  Menor conocimiento y menor aprobación: los que no terminan de convencer.
*  Menor conocimiento y mayor aprobación: los emergentes.
*  Mayor conocimiento y mayor aprobación: donde todos quieren estar.
*  Mayor conocimiento y menor aprobación: donde ninguno quiera estar.

·         El cuadrante donde todos quieran estar está reservado sólo para algunos. De hecho, Giorgio Jackson, el político mejor evaluado del Ranking T13-Cadem, no logra ingresar en este cuadro porque todavía no tiene un nivel de conocimiento superior al promedio. En esta primera medición del Ranking Político, en este cuadrante se ubican los principales candidatos presidenciales de Chile Vamos y la Nueva Mayoría: Sebastián Piñera, Isabel Allende, José Miguel Insulza y Ricardo Lagos Escobar. Un elemento interesante de esta relación entre conocimiento y aprobación, es la distancia que existe entre Sebastián Piñera y Manuel José Ossandón que, teniendo niveles de aprobación similares, los separan 34 puntos de nivel de conocimiento.

·         En el otro extremo, se ubican aquellas figuras que cuentan con alto conocimiento, pero una mala evaluación. Este es el cuadrante donde ninguno quiere estar. La novedad de este cuadrante es que Marco Enríquez-Ominami aparece aquí, arrastrado por el caso del avión y por el impacto de SQM.



ELECCIONES EN PERÚ

KEIKO FUJIMORI Y PABLO KUCZYNSKI PASARON A SEGUNDA VUELTA




La hija y discípula del dictador Alberto Fujimori,  Keiko Fujimori,  ganó las elecciones presidenciales de Perú, seguida por Pedro Pablo Kuczynski, pasando ambos, al no lograr ninguno más del 50% de los sufragios,  a una segunda vuelta que se realizará el 5 de junio próximo, aunque hasta ahora solo se han escrutados el 40,3% de los votos.

Fujimori, de Fuerza Popular (derecha), obtenía 39,18% frente a Kuczynski de Peruanos Por el Kambio (centroderecha) con 24,25%, mientras que Verónika Mendoza del Frente Amplio (izquierda) se alejaba con un 15,5%, según los datos oficiales. Las encuestas coincidieron en casi todas las candidaturas con el resultado final en las urnas.

Los restantes candidatos de un total de diez, fueron los siguientes: Alfredo Barnechea, de Acción Popular, 7,69%;  Alan García, Alianza Popular,  6,19%;  Gregorio Santos, Democracia Directa 2,51%;  Fernando Olivera, Frente Esperanza, 1,38%; Ántero Flores-Aráoz, Partido Político Orden, 0,49%;  Alejandro Toledo, Perú Posible, 1,24%; y Miguel Hilario,  Progresando Perú,  0,5%.
.
El resultado de Keiko fue ampliamente celebrado por sus militantes en las afueras de su local de concentración en un hotel limeño.
.
La ganadora de la primera vuelta fue recibida por sus seguidores con cantos y gritos de “Keiko presidenta, Keiko presidenta”, mientras agitaban banderas naranjas, color elegido por su padre el hoy preso expresidente Alberto Fujimori, cuando creo su movimiento hace 26 años.
.
“Esos millones de peruanos que han confiado en el plan Perú -como denomina a su programa de gobierno- obviamente están pidiendo un cambio. Esta es una gran responsabilidad que vamos a honrar”, aseguró la candidata.
.
Keiko Fujimori dejó en claro que necesitará conciliar para gobernar Perú, en una velada alusión a quienes han marchado en su contra.

“El Perú quiere la reconciliación, no quiere más pelea (…) Tenemos que volver a pisar el acelerador del crecimiento para que llegue sobre todo a las poblaciones más alejadas”, dijo.
.
Más temprano, su hermano Kenji, el menor del clan Fujimori, había reconocido que, de ganar la presidencia, no podrán gobernar solos, y tendrán que forjar alianzas.

Mayoría en el Congreso
.
Kenji es el más votado para el Congreso unicameral, donde el fujimorismo tendrá más de 60 escaños de un total de 130, según estimaciones, consolidándose como la mayor fuerza política del país.
.
Así, Keiko, de primera dama a los 19 años, se acercó este domingo, a los 40 años de edad, a la presidencia de Perú, que ya ocupó su padre Alberto hace tres lustros, tras ganar la primera vuelta de las elecciones del domingo pese a la pesada mochila que le dejó su progenitor. La hija mayor del encarcelado ex Presidente Alberto Fujimori se halla a las puertas, por segunda vez en cinco años, de ganar unas elecciones que podrían convertirla en la primera mujer en gobernar Perú, aunque debe atravesar un bosque de espinas para ello.
.
Keiko carga con la herencia de su padre, quien en su gobierno (1990-2000) derrotó a la guerrilla de Sendero Luminoso y a la hiperinflación que le dejó su antecesor Alan García. Pero ahora está preso y condenado a 25 años de cárcel como autor intelectual de dos matanzas con 25 víctimas, y por corrupción. Impenetrable y fría, ha reconstruido su imagen pública buscando transmitir nuevos valores, como tolerancia y paciencia, en un intento de distanciarse de la imagen de autócrata de su padre, quien el 5 de abril de 1992 dio un autogolpe con el que cerró el Congreso y tomó control de las instituciones del Estado reeligiéndose dos veces. Justamente todo esto ocurre cuando Perú lamenta la muerte de siete personas tras un ataque de remanentes de la guerrilla Sendero Luminoso a un convoy militar en la selva central del país, en la víspera de los comicios. Keiko aprovechó para recordar que ella podría combatirlos, como lo hizo su padre, que los diezmó.
.
“De llegar a ser gobierno vamos a devolver esa paz y tranquilidad que ayer se vio interrumpida (…) Lamentar también que este gobierno haya permitido que la delincuencia avance en las calles y que Sendero siga quitando la vida y derramando sangre en el país”, agregó.

La situación del PPK
.
Keiko Fujimori había liderado, con un tercio de las preferencias de voto, los sondeos previos a los comicios, en los que había 10 candidatos en liza.
.
Pero los especialistas coinciden en que la segunda vuelta significa comenzar de cero. De acuerdo con las estimaciones, en caso de que se enfrente con Kuczynski -popularmente conocido como PPK- éste tendría más posibilidades de ganarle a la hija de Fujimori que Verónika Mendoza, quien también se había perfilado como favorita, señala esta mañana Radio Biobío.

PPK, economista de 77 años, concertista de flauta y primo del cineasta Jean Luc-Godard, tomó con calma las estimaciones, pero una amplia y distendida sonrisa evidenciaba su alegría.
.
“Quiero agradecer a todos los que votaron por mí o por otros. Vamos a trabajar, trabajar y trabajar”, dijo cuando ya el conteo rápido de las encuestadoras lo daba como fijo en el segundo puesto.
.
Nuestro programa es que el Perú progrese (…) Vamos a buscar a la mejor gente de todas las tiendas políticas para tener un equipo de primer nivel”, aseguró. “No queremos un país peleado, queremos un país en armonía”, comentó.
.
Keiko Fujimori perdió en segunda vuelta en las anteriores elecciones en las que fue vencedor el presidente saliente, Ollanta Humala.
.
Los grandes derrotados en las elecciones son los ex presidentes Alan García (gobernó en dos períodos de 1985 a 1990; y de 2006 a 2011) y Alejandro Toledo (gabernó entre 2001 y 2006).

El primero de la  Alianza Popular logró 6,19% de los votos y el segundo solamente el 1,24%.