kradiario.cl

viernes, 8 de abril de 2016

Fundado el 10 de marzo de 2010





Año 7                                 Nº 984


LA FOTO DE LA SEMANA


LOS PANAMÁ PAPERS

Amplia cobertura en Kradiario del escándalo de los Paraísos Fiscales 

TITULARES DE LA EDICIÓN SEMANAL DEL  8 DE ABRIL DE 2016
.
Viernes, 1 de abril de 2016

KEIKO FUJIMORI ENCABEZA ENCUESTAS
PERÚ: FAVORITOS EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL DOMINGO
SENADOR ALLAMAND SE ADELANTA Y PRESENTA PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
CASO SQM
SEGUNDA QUERELLA POR COHECHO AFECTA A LONGUEIRA

OPINIÓN DE UN TEÓLOGO
¿QUÉ BRASIL QUEREMOS: JUSTO O SÓLO RICO?
Por Leonardo Boff
LA DICTADURA LE HABRÍA DONADO 218 CASAS A LA VIUDA DE PINOCHET

¿HABRÍA AL FIN UN PROCESO Y CONDENAS REALES CONTRA LA FAMILIA PINOCHET POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO?
OPINIÓN DE UN EXPERTO
EL MITO IDEOLÓGICO COMO PARADIGMA: EL “ORGANUM” DE UNA OPRESIÓN ECONÓMICA
Por Hugo Latorre Fuenzalida
CATACLISMO DE GOBERNABILIDAD

DERECHA ESPAÑOLA: CUALQUIER ALIANZA CON PODEMOS ES UNA AMENAZA A LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA, DIJO JOSÉ MARÍA AZNAR


DOCUMENTO DEL PAPA
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA AMORIS LAETITIA:  EXTRACTOS CLAVES DEL DOCUMENTO PAPAL DE 261 PÁGINAS
No hay luz verde ante matrimonios entre personas del mismo sexo

EXTRACTO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA EFE
HOMENAJE A HEROÍNA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

LAS ESPERADAS CRÍTICAS A LA VISITA DE OBAMA DE FIDEL CASTRO
EN LA EXHORTACIÓN  AMORIS LAETITIA
.
EL PAPA PIDIÓ A LAS IGLESIAS DISCERNIMIENTO EN CADA CASO DE MATRIMONIOS DIVORCIADOS PORQUE NO TODOS "ESTÁN EN PECADO MORTAL"

RETROSPECTIVA
LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA DE LA REVISTA "QUÉ PASA"
La semana del 1 al 7 de abril
.
Jueves, 7 de abril de 2016
COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR
LA REFORMA LABORAL HA SIDO UNA OPORTUNIDAD POLÍTICA EN UNA 
SOCIEDAD PROTEGIDA Y  NEOLIBERAL COMO LA CHILENA 
Por Walter Krohne

¿FUNCIONAN LAS INSTITUCIONES EN CHILE?
SUSPENDIDO EL CASO TSUNAMI QUE DEJÓ 156 MUERTOS: LOS CULPABLES DE LOS ERRORES COMETIDOS SE COMPROMETIERON A ORGANIZAR UN SEMINARIO SOBRE PROTECCIÓN CIVIL

ELECCIONES EN PERÚ
UN GOBIERNO AL SERVICIO DE TODOS Y NO PARA UNOS POCOS
Por Roberto Mejía Alarcón

A PESAR DE LA ESCUÁLIDA CAJA FISCAL
CON BONO PRESIDENCIAL BACHELET "RESOLVERÁ" EL CONFLICTO DE ATACAMA
ENCUESTA ADIMARK DE MARZO
.
CAEN EL RENDIMIENTO DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET Y LOS MINISTROS BURGOS, PACHECO, RIFFO Y GÓMEZ LOBO

Solo la mitad de los ciudadanos chilenos se interesa en votar

Miércoles, 6 de abril de 2016
.
TERRORISMO EN SIRIA
EL CANIBAL DE AL QAEDA FUE ABATIDO  EN EL NORTE DE SIRIA

QUIEN TENGA UNA ACUSACIÓN RESPONDERÁ ANTE LA JUSTICIA

BACHELET: NO HAY NADIE DE MI ENTORNO MÁS ÍNTIMO QUE HAYA SIDO ACUSADA POR COHECHO

Dio su apoyo a Dilma Rousseff en Brasil

DAMNIFICADOS EN TODO EL MUNDO

EL "TSUNAMI" DE LOS  PANAMÁ PAPERS

Por el Equipo de Kradiario
PRIMARIAS EN WISCONSIN

EN MÉXICO DEFINEN A TRUMP COMO "UN PSICÓPATA LANZADOR DE VENENO"

EL MAGNATE FUE DERROTADO EN WISCONSIN 
OPINA MARTÍN POBLETE
COLUMNA DE OPINIÓN

OBJETIVOS DE SEGUNDA ETAPA DE BACHELET: REFORMAS, COHESIÓN, LEALTAD
Por Marcel Garcés Muñoz
.
Martes, 5 de abril de 2016
.
ENTORPECE EL EJERCICIO DEL PERIODISMO
QUEDÓ APROBADA POR EL SENADO LA CONTROVERTIDA LEY MORDAZA

Periodistas esperan ahora un rechazo razonable de la Cámara de Diputados
PARAÍSOS FISCALES

LAS FILTRACIONES EN 

AMÉRICA LATINA

TSUNAMI 27-F

"NO ES PLATA LO QUE QUEREMOS... ...QUEREMOS UN JUICIO ORAL"

Acusan a la Presidenta Bachelet de esconder
la cara

LOS PAPELES DE PANAMÁ: ASÍ SE LLEVÓ A CABO LA MAYOR FILTRACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO
Por Miguel Ángel Ossorio Vega
.
FILTRACIONES
DECLARACIÓN PÚBLICA DE PREMIOS NACIONALES DE PERIODISMO

¿Por qué nos oponemos a la "Ley Mordaza"?
ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ EN FEBRERO UN 2,8 POR CIENTO
.
CASO CAVAL SIGUE SIN VARIACIONES TRAS DECLARACIÓN DE ANA LYA URIARTE
EL CASO PIZARRO
JORGE PIZARRO, MÁS MACHUCADO QUE MEMBRILLO DE COLEGIAL

Por  Rafael Luis Gumucio Rivas
PSICOLOGÍA FAMILIAR
EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS MÚLTIPLES
Por Jessika Krohne
.
Lunes, 4 de abril de 2016

ESCÁNDALO MUNDIAL
.
CENTENARES DE PERSONALIDADES DEL MUNDO EVADEN IMPUESTOS A TRAVÉS DE PARAÍSOS FISCALES
.
La primera víctima de esta denuncia en Chile ha sido Gonzalo Delaveau, quien  renunció a la presidencia de Chile Transparente

Hay varios chilenos entre ellos gente del deporte como Bam Bam Zamorano y en Argentina Messi

.

RENUNCIA DE PIZARRO

LOS MOVIMIENTOS DE LA POLÍTICA OCURRIDOS EL FIN DE SEMANA

EVO MORALES Y EL MAR
.
CHILENOS INCREMENTAN SU RECHAZO A UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de 
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, con el título de la nota requerida y luego pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios y consultas al e-mail
kradiario@gmail.com

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida,  Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Mario Briones R.,  Manuel Acuña Asenjo, Hernán Ávalos, Rafael Luis Gumucio Rivas y Milenka Krohne.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania

Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin, entre otras.
Final del formulario


KEIKO FUJIMORI ENCABEZA ENCUESTAS
.
PERÚ: FAVORITOS EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL DOMINGO


El próximo Presidente peruano será uno de estos dos candidatos: Keiko Fujimori
 o Pedro Pablo Kuczynski
Este domingo Perú debe elegir a un nuevo Presidente que reemplace al actual Mandatario Ollanta Humala, además de un vicepresidente para el periodo 2016-2021. 

En el caso que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga más del 50% de los votos válidamente emitidos se realizará una segunda ronda electoral el 5 de junio de 2016.
.
Los candidatos a la presidencia y dos vicepresidencias resultaron de los comicios internos desarrollados por las organizaciones políticas entre el 13 de octubre y el 21 de diciembre del 2015.
.
La hija del expresidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, lidera la intención de voto para la elección con un 35 por ciento de adhesión, un aumento frente a los datos de julio, según mostró el domingo último un sondeo de la firma Ipsos Perú. El respaldo a Keiko Fujimori, hija del exmandatario encarcelado por violaciones a los Derechos Humanos cometidas entre 1990 y 2000, aumentó en dos puntos porcentuales desde un 33 por ciento previo.
.
En total 19 agrupaciones políticas y alianzas inscribieron sus formulas presidenciales dentro de los plazos establecidos, pero Vladimir Cerron (Perú Libertario), Renzo Reggiardo (Peru Patria Segura), Yehude Simon (Partido Humanista), Francisco Diez Canseco(Perú Nación), Nano Guerra (Alianza Solidaridad-UPP) y Felipe del Castillo (Siempre Unidos) decidieron retirar sus candidaturas. Además el 9 de marzo el JNE (Jurado Nacional Electoral) decidió retirar la candidaturas de Cesar Acuña y Julio Guzmán. Posteriormente el Partido Nacionalista decidió retirar la candidatura de Daniel Urresti. Así, solo 10 aspirantes continúan en carrera electoral. 
.
Los cuatro principales candidatos de la contienda del doimingo y sus planes económicos son los suguientes:


·         Keiko Fujimori (Fuerza Popular)
.
·         -Usar parte del Fondo de Estabilización Fiscal para realizar un shock de inversión en infraestructura. Establecer una Unidad de Gestión de la Inversión Pública que apoye la ejecución y coordinación de estos proyectos. -Crear un plan de tributación cero durante los dos primeros años para las nuevas mypes. -Elevar temporalmente el déficit fiscal para atender demandas sociales y obras de infraestructura.-Convertir a las comunidades en accionistas de las empresas extractivas.

·     Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio)


·         -Reducir el IGV de 18% a 15% de manera gradual en tres años.- Bajar los precios de los combustibles, las gasolinas y el diésel a 9 soles o menos. -Crecimiento económico de 5% al año a partir del 2018. -Otorgar incentivos tributarios a la pymes y simplificar trámites burocráticos para las inversiones.-Crear un seguro de desempleo que reemplace a la CTS a cargo de empleador.
.

·      Verónika Mendoza (Frente Amplio)


·         -Cambiar la Constitución y crear un nuevo modelo económico. -Elevar el sueldo mínimo a 1 000 soles durante el primer año de su gobierno. -Aumentar la inversión pública de 4.5% a 6.5% del PBI. -Bajar la tasa de interés de referencia del BCR para abaratar el crédito. -Renegociar los contratos de gas natural para priorizar su producción para el mercado interno.


·       Alfredo Barnechea (Acción Popular)




-  Reforma tributaria que elimine las exoneraciones y reduzca la informalidad.-Subsidiar el precio   de los medicamentos para las enfermedades más comunes.-Trabajadores podrán deducir gastos de educación, salud y vivienda del Impuesto a la Renta.-Crear una pensión mínima en el sistema previsional privado.-Construcción de un millón de viviendas sociales que podrán ser financiadas a 30 años.


Votantes y encuestas
Fuentes electorales estiman que sufragarán unos 23 millones de peruanos en un país que cuenta con una población de    31 millones al 30 de  junio de 2015, según el INEI.

De acuerdo a la última encuesta de Ipsos Apoyo difundida antes de la prohibición electoral, Keiko Fujimori figuraba en primer lugar con 40.8 %, mientras le seguían Kuczynski con 19.9 % y Mendoza con 18.4 %.
El pase a segunda vuelta se pelea voto a voto entre Kuczynski y Mendoza, pareja que simboliza los extremos ideológicos sobre todo en lo quese  refiere a manejo económico y al papel del Estado en la producción de riqueza.
.
A mediados de febrero, el pleno del Jurado Nacional de Elecciones excluyó a los candidatos Julio Guzmán y Cesar Acuña por irregularidades en su inscripción como partido y el pago de dádivas a los electores, respectivamente.
.
Es la primera vez en el país andino que se excluyó de los comicios a un candidato presidencial, hecho que ha llenado de pedidos de exclusiones, que han originado una calificación de "comicios semidemocráticos"  por parte  analistas como el politólogo e investigador de la Universidad de Harvard, Steven Levitsky.
.
Desde que se acabo el gobierno de Alberto Fujimori en el año tras un escándalo masivo de corrupción en el que se  fugó a Japón y renunció por fax a la  Presidencia en el 2000, los observadores internacionales no manifestaban en público su preocupación por esta ola de pedidos de exclusión de candidatos a la presidencia y el Congreso.
.
Por su parte, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Luis Almagro explicó tras reunirse con el excluido candidato, Julio Guzmán que «reclamamos medidas para restablecer derechos de participación política de todos y evitar elecciones semi-democráticas» y que los candidatos excluidos deberían ser repuestos.
.
La inesperada salida de Guzman favoreció el crecimiento de la izquierdista Veronika Mendoza y del centrista, Alfredo Barnechea.
.
Decisión corrupta
.
«Confiscar la preferencia de voto del 15 o el 20 por ciento de los votantes, es nada menos que un fraude adelantado.. es una decisión corrupta, es una decisión que interfiere gravísimamente con el ejercicio del derecho de los ciudadanos al sufragio efectivo. Esto, a mi concepto, vicia e inhabilita como autoridad electoral a quienes están ahora a cargo del Jurado Nacional de Elecciones»,advirtió el periodista peruano  Gustavo Andrés Gorriti Ellenbogen al diario ABC de Madrid.
.
A las puertas de las elecciones volvió a surgir tal y como en las elecciones del 2011, la polarización entre los antifujimoristas y fujimoristas, que está latente en el país desde la caída del régimen y el posterior encierro en una cárcel con nombre propio para el ingeniero de 77 años que gobernó con mano de hierro de 1990 al 2000 junto a su brazo derecho, el Rasputín Peruano, Vladimiro Montesinos.
El pasado martes 5 de abril, marcharon mas de 300.000 personas en 20 ciudades de Perú contra la candidatura de Keiko Fujimori y en recuerdo del “autogolpe” de su padre que cerró el Congreso, el Poder Judicial y detuvo a opositores y periodistas como el periodista y director Gustavo Gorriti.
.
A la marcha en Lima asistieron, Gorriti, Patricia Llosa, los exministros Ricardo Giesecke, Nicolas Lynch, Javier Sota Nadal así como los actores Salvador del Solar, Santiago Magill, Marisol Palacios, Mónica Sánchez, Rebeca y Teresa Ralli, Tatiana Astengo, entre otros. También acudieron miles de jóvenes que eran niños durante el gobierno de Fujimori que se han organizado creativamente para la protesta contra los Fujimori.
.
Como ya es una tradición electoral, el nobel de literatura, Mario Vargas Llosa dio a conocer su voto a favor de Pedro Pablo Kuczynski y su rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori.
.
«Votar por la hija del dictador que lo primero que va a hacer es abrir las cárceles y sacar a los fujimoristas empezando por su padre para que salgan a gobernar, sería una gran desgracia para el Perú», concluyó Vargas Llosa al portal Lamula.pe.

NUEVA CONSTITUCIÓN
.
SENADOR ALLAMAND SE ADELANTA Y PRESENTA PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
El senador de RN, Andrés Allamand, anunció este viernes que llevará su propuesta de reforma conbstitucional a los ex presidentes de la República Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, con el objeto de impulsar su idea de reemplazar el actual régimen político por uno semipresidencial.

Tras presentar el proyecto al ministro del Interior, Jorge Burgos, en el Palacio de La Moneda, el parlamentario señaló además que llevará la iniciativa al titular de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y al presidente del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente, Patricio Zapata.

En esa línea, el legislador explicó que "yo soy bastante crítico de los aspectos procesales de todo este tema que hay con los cabildos, pero no cabe duda que este es un tema de fondo que debe estar en la discusión. A mí no me parece razonable que nos pasemos todo este gobierno discutiendo aspectos procesales".

"Si nos vamos a pasar dos años discutiendo procedimientos y otros cuatro años legislando sobre procedimientos, el asunto no va a caminar. Chile necesita un ajuste institucional luego y mi impresión es que una propuesta de este estilo apunta para que en un plazo razonable podamos sacar esto adelante", enfatizó.

En ese contexto, Allamand recalcó que "este es un proyecto que reforma aproximadamente 50 o 60 artículos de la Constitución, es un proyecto macizo. Entonces, este tema por supuesto que tendrá que discutirse y yo diría que es uno de los aspectos más importantes de la reforma constitucional que el país requiere".

Asimismo, subrayó que la idea de pasar a un régimen semipresidencial ayudará a recuperar en parte la crisis de confianza, "haciendo que las instituciones funcionen armónicamente, en conjunto, y que tengamos toda la energía del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo orientada a darle un buen gobierno al país".

"Parte de las dificultades que tenemos es precisamente que la gente ve al Poder Ejecutivo por un lado y al Poder Legislativo por otro (…) yo creo lo que se necesita para recuperar la confianza es que la gente vea que todos los recursos del Estado funcionan en conjunto y orgánicamente", indicó.

Finalmente, aseguró que "esto no genera un gobierno más débil, como alguien pudiera pensar. Es exactamente lo contrario, esto lo que genera es un gobierno que en la práctica es mucho más fuerte, tiene mucho más respaldo político y es mucho más responsable en su accionar".

CASO SQM
.
SEGUNDA QUERELLA POR COHECHO AFECTA A LONGUEIRA

Ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, el diputado del Partido Comunista Hugo Gutiérrez presentó una nueva querella contra Pablo Longueira por cohecho en favor de SQM.

La querella apunta al periodo en el que se tramitaba la Ley de Royalty Minero, mientras Longueira se desempeñaba como senador, indicó emol.com.

Entre las materias que gatillan la acción del parlamentario del PC se encuentra las comunicaciones por correo electrónico entre Pablo Longueira y Patricio Contesse, cuando este último aún mantenía el cargo de gerente general de SQM.
.
Uno de estos correos deja en evidencia que un cambio clave al proyecto de ley de royalty fue enviado por el mismo Contesse a Longueira.
.
La anterior querella había sido presentada por la fundación Ciudadano Inteligente, también por delitos de cohecho.
.
Pablo Longueira será formalizado el miércoles 1 de junio en el Octavo Juzgado de Garantía.



OPINIÓN DE UN TEÓLOGO
¿QUÉ BRASIL QUEREMOS: JUSTO O SÓLO RICO?
Por Leonardo Boff
La exaltación de los ánimos en los partidos y en la sociedad nos dificulta discernir lo que está efectivamente en juego: ¿qué Brasil queremos? ¿Un país justo o un país rico? Lógicamente lo ideal sería tener un país justo y simultáneamente rico. Pero los caminos que escogemos para este propósito son diferentes. Unos lo impiden, otro lo hacen posible.

Si queremos que sea justo debemos optar por el camino de la democracia republicana, es decir, poner el bien general de todos por encima del bien particular. La consecuencia es que habrá más políticas sociales que atiendan a los más vulnerables, disminuyendo así nuestra perversa desigualdad social. En otras palabras, habrá más justicia social, más participación en los bienes disponibles y con eso una disminución de la violencia. Fue lo que hizo el gobierno Lula-Dilma sacando del hambre y de la miseria a cerca de 36 millones de personas, junto con otros programas sociales.

Si queremos un país rico optamos por la democracia liberal (que guarda rasgos de su origen burgués) dentro del modo de producción capitalista o neoliberal. El neoliberalismo pone el bien privado por encima del bien común. En función de eso, prefiere inversiones en grandes proyectos y dar facilidades a las industrias para que sean eficientes y consigan conquistar consumidores para sus productos. Los pobres no están del todo olvidados, pero solo reciben políticas pobres.

Thomas Piketty en su libro El capitalismo en el siglo XXI mostró que el mejor medio jamás pensado para alcanzar la riqueza es el capitalismo. Pero reconoce que allí donde él se instala, se introducen pronto desigualdades, pues está montado para la acumulación privada y no para la distribución de la renta. Lo muestra mejor en su otro libro La economía de las desigualdades (Siglo XXI, 2015). En otras palabras, las desigualdades son injusticias sociales, pues la riqueza se hace generando pobreza: impone recortes salariales, ajustes económicos que perjudican las políticas sociales y laborales y dificulta la ascensión de las clases del piso de abajo. Predomina la competencia y no la solidaridad. El mercado dirige la política, se practica la privatización de bienes públicos y el Estado mínimo no debe intervenir, correspondiéndole la seguridad y la garantía de los servicios básicos.

Y aún más: la búsqueda desenfrenada de riqueza de algunos implica la explotación de los bienes y servicios naturales hoy casi agotados hasta el punto de que hemos tocado los límites físicos de la Tierra. Un planeta limitado no soporta un crecimiento ilimitado de riqueza. Necesitamos casi una Tierra y media para atender las demandas humanas, lo que la convierte en insostenible, haciendo inviable la propia reproducción del sistema del capital.

La macroeconomía capitalista es impuesta por los países centrales, especialmente por Estados Unidos, como forma de control y de alineamiento forzado de todos a las estrategias imperiales. Pero como observó el macroeconomista de la Universidad de Oregón, defensor del capitalismo, Mark Thoma, ahora el capitalismo ya no funciona, pues la crisis sistémica actual parece insolvente. El orden capitalista está conociendo su límite.

¿Cuál es la manzana de la discordia en la política actual en Brasil? La oposición optó por la macroeconomía neoliberal. Líderes de la oposición proclaman que los salarios son demasiado altos, que Petrobrás así como el Banco de Brasil, la Caixa y los Correos deberían ser privatizados. Ya conocemos esta fórmula. Es cruel para los pobres y perjudicial para los trabajadores, pues favorece la acumulación y así las desigualdades sociales. El capitalismo es bueno para los capitalistas, pero malo para la mayoría de la población. La riqueza no puede hacerse a costa de la pobreza y de la injusticia social.

Hay que añadir además un elemento geopolítico que no cabe aquí detallar. Los Estados Unidos no toleran una potencia emergente como Brasil, asociada a los BRICS y a China, que penetra cada vez más en América Latina. Hay que desestabilizar los gobiernos progresistas y populares con la difamación de su política y de sus líderes.

El PT y los partidos y grupos progresistas quieren el camino de la democracia republicana y participativa. Buscan garantizar las conquistas sociales y ampliarlas. No es nada seguro que la victoria del neoliberalismo vaya a mantenerlas, pues obedece a otra lógica, la del capital, que es la maximización de los beneficios.

El gobierno actual busca un camino propio en la economía y en la política internacional, con la conciencia de que, dentro de poco, la economía mundial será principalmente de base ecológica. Ahí emergeremos como una potencia, capaz de ser la mesa puesta para el hambre y la sed de todo el mundo. Ese dato no puede ser despreciado. Pero la centralidad será superar la vergonzosa desigualdad social, la pobreza y la miseria mediante políticas sociales con acento en la salud y en la educación.

La oposición férrea al gobierno Lula-Dilma tiene como motor propulsor la liquidación de este proyecto republicano pues le cuesta aceptar la ascensión de los pobres y su participación en la vida social.

Pero este es el proyecto que responde a la angustia que devoraba a Celso Furtado durante toda su vida: «¿por qué Brasil siendo tan rico, es pobre, y con tantas virtualidades, continúa atrasado?» . La respuesta dada por Lula-Dilma mitiga la queja de Celso Furtado y es buena no sólo para los pobres sino para todos.

Comprender esta cuestión es entender el foco central de la crisis política brasilera que subyace a las demás crisis.
LA DICTADURA LE HABRÍA DONADO 218 CASAS A LA VIUDA DE PINOCHET

¿HABRÍA AL FIN UN PROCESO Y CONDENAS REALES CONTRA LA FAMILIA PINOCHET POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO?

La Undécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó reabrir el caso CEMA Chile, arista del caso Riggs que se encontraba cerrada.
.
La indagatoria apunta a las numerosas propiedades que mantiene la fundación, presidida por Lucía Hiriart, viuda del dictador Augusto Pinochet, y que fueron traspasadas por el Estado.
.
Con los nuevos antecedentes del caso y la red de gestión inmobiliaria que dejó al descubierto Ciper, el Consejo de Defensa del Estado pidió reabrir la causa, lo que fue rechazado por el 34º Juzgado del Crimen.
.
Sin embargo, en fallo unánime, el tribunal de alzada capitalino accedió a reabrir la causa y, además, dio el visto bueno a una serie de diligencias.
.
Entre estas diligencias se encuentra citar a declarar a los periodistas de Ciper que encabezaron la investigación periodística.
.
Esta investigación buscará precisar la cantidad de terrenos que posee CEMA Chile, además de las eventuales irregularidades en la venta, reventa y arriendo de inmuebles y terrenos, por lo que se indaga si existe perjuicio para el Estado.

Investigación de CIPER
.
La venta de una propiedad en Chillán en diciembre por más de $780 millones abrió la puerta al negocio que aún controla la viuda de Pinochet: los bienes que el Estado cedió a la Fundación Cema,de la cual es presidenta a perpetuidad la viuda del dictador. El millonario patrimonio ha sido vendido sin que haya registro contable de ello ni del destino de esos dineros que superan los $6.300 millones, según descubrió CIPER. Hasta los US$150 mil que legó el famoso escenográfo Raimundo de Larraín a Cema, desaparecieron. En los registros aparecen pagos a hijos, nietos y bisnietos del matrimonio Pinochet. El juicio está paralizado.
.
Fue una sorpresa que Lucía Hiriart llegara al evento que un grupo de seguidores organizó para este miércoles 25 de noviembre en su parcela de Los Boldos: la conmemoración de los 100 años del natalicio de su difunto esposo, el ex dictador Augusto Pinochet Ugarte. Lo más probable era que no asistiera. Con casi 92 años, hoy apenas se puede mover sin la ayuda de un andador. Según un reportaje de La Tercera, aunque “mentalmente se encuentra bien”, su situación es delicada: dos veces se ha roto la cadera en el último par de años. Ya no es la mujer fuerte que solía ser. De sus 17 años en el poder sin contrapeso no quedarían más que recuerdos si no fuera porque aún se mantiene inamovible en un cargo que asumió hace 42 años, cuando apenas comenzó la dictadura, y que no quiere soltar.
.
Porque desde que se instaló como presidenta de la Fundación Cema Chile, se apropió de esa institución como si fuera su fundo, y de paso, de un millonario patrimonio que ya se calculaba en unos $3.350 millones en 2005, cuando los dineros de la fundación pasaron a ser parte de la investigación por el millonario desvío de dineros públicos a las cuentas que Pinochet y su familia ocultaban en el Riggs y otros bancos y paraísos fiscales fuera del país.

Lucía Hiriart
.

El cumpleaños Nº100 de Augusto Pinochet conmemorado
en Los Boldos por su viuda en noviembre de 2015
El 92% de ese monto lo constituyen los inmuebles que el Fisco le donó a la fundación entre fines de los ’70 y 1990. Los mismos que le sirvieron a Cema para hacer lucrativos negocios inmobiliarios una vez recuperada la democracia y transformarse así en una inagotable fuente de recursos para la familia Pinochet. Lo grave es que hasta hoy, Lucía Hiriart dispone de ese patrimonio como si fuera su fortuna personal, escribió CIPER.

Hasta ahora se creía que eran 113 las propiedades que el Estado tenía repartidas por todo el país y que entregó gratis a Cema. Así lo señalan los registros que el Ministerio de Bienes Nacionales envió a CIPER hace tres años. Pero una silenciosa venta en Chillán, a fines de 2014, da cuenta de que el número real de inmuebles regalados a Cema es mucho mayor que los reportados por el ministerio, que la maquinaria para venderlos sigue en marcha y que los ingresos que la fundación ha obtenido por ese concepto ya se alzan por sobre los $6.312 millones.
.
Un informe pericial contable realizado por la Policía de Investigaciones (PDI) en octubre de 2005, señala que después de 1990, el modelo de financiamiento de la fundación cambió. De depender de las subvenciones y donaciones del Estado, pasó a obtener sus ingresos casi exclusivamente de la venta y arriendo de inmuebles. Sólo entre 1996 y 2004, la PDI constató ingresos por más de $3.741 millones por concepto de inmuebles enajenados. Pero el monto exacto sigue siendo desconocido, ya que gran parte de esas ventas no fue incluida en el patrimonio contable de la fundación.

El negocio no sólo benefició a Cema, sino que también a las universidades Bernardo O’Higgins, Mayor y San Sebastián, las que hoy funcionan en terrenos que fueron de Cema y que antes eran propiedad fiscal. Sólo considerando las ventas en Santiago, el monto superaba entonces los $3.783 millones. Pero ahora, tras conocer la venta en Chillán, CIPER dio con nuevos antecedentes que permiten hacer un cálculo que incluye otras ventas en Santiago y en el resto del país y que deriva en una cifra que casi duplica a la anterior.
.
CIPER volvió a revisar la información entregada por el Ministerio de Bienes Nacionales y cruzó los datos con los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII) y diferentes Conservadores de Bienes Raíces, además de otros antecedentes incluidos en la carpeta que forma parte de la investigación judicial sobre la fortuna oculta de la familia Pinochet y que está caratulada con el nombre de Cema Chile. De esa arista que involucra a la fundación –y que fueron sobreseídos temporalmente los imputados en agosto de 2012 por el ministro Manuel Valderrama–, surgen datos interesantes.
.
Además de un profundo desorden contable, allí aparecen US$ 100 mil dólares que el consejo de la entidad donó a su presidenta, Lucía Hiriart, para cubrir sus gastos mientras acompañaba a su marido durante su detención en Londres, dinero que le fue entregado en dos partidas de US$50 mil (en 1998 y 1999). También figuran los contratos que les hizo Cema a sus hijos Augusto y María Verónica Pinochet Hiriart (entonces esposa del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou) por trabajos de los cuales no quedó ningún registro. Tampoco del monto de sus remuneraciones. Y los tres créditos que Cema le entregó a su hija Jacqueline y de los cuales sólo reembolsó la mitad.
.
Los nietos y bisnietos de Lucía Hiriart también gozaron de la ayuda social de Cema. Su nieta María Verónica Pinochet Molina -hija de Augusto Pinochet Hiriart-, fue contratada como “relacionadora pública” de la fundación. Y en los registros aparece además que dos de los hijos de María Verónica recibieron dinero para pagar su educación.
.
Lo nuevo de esta historia -que está congelada en tribunales-, es que la última venta de un inmueble de Cema en Chillán, en diciembre de 2014, entrega una pista que guía directamente a otras 105 propiedades de origen fiscal y que no aparecen registradas en la información que el Ministerio de Bienes Nacionales entregó a CIPER hace tres años.

Eso significa que el total de los inmuebles que Cema recibió gratis del Estado de Chile y que fueron vendidos por su presidenta, se desconoce. Con la información que ahora recoge CIPER se han podido identificar al menos 218 inmuebles que el Estado cedió a Cema para cumplir su rol social a favor de “la familia chilena” y que a 25 años del fin de la dictadura Lucía Hiriart ha seguido vendiendo en su beneficio.


OPINIÓN DE UN EXPERTO
EL MITO IDEOLÓGICO COMO PARADIGMA: EL “ORGANUM” DE UNA OPRESIÓN ECONÓMICA
Por Hugo Latorre Fuenzalida

El modelo impuesto en Chile por los militares en alianza con la más extrema derecha nacional e internacional, y ampliado, profundizado y maquillado durante el extenso período concertacionista, debe ser cambiado por uno nuevo de desarrollo, que atienda a las necesidades de su pueblo, sobre una base de inserción real en la economía del futuro, que necesariamente debe estar basada en la producción real, destinada a satisfacer las necesidades humanas,  sus potencialidades y sus sueños.
Chile ha sido víctima de un mito pseudo-científico, como han sido todas las ideologías llevadas al extremo, las cuales, a través de una torcedura de nariz a la realidad y un forzamiento anulador de variables objetivas y existenciales, pretenden poder descifrar el misterio de la “verdad” económica para todas las sociedades y todos los tiempos.
Este mito propuso el interés de los agentes privados como los únicos actores de la sociedad, castrando la dimensión gregaria y solidaria de las comunidades humanas en su extensa diversidad. También desterró al Estado como agente relevante en la toma de decisiones sobre los destinos de largo aliento, así como en los equilibrios necesarios a las diferencias de poder que pueden tensionar, hasta el trauma, a las sociedades modernas. También  niega el rol creativo, de incentivo y proposición que el Estado acomete en las diferentes etapas del desarrollo económico, restando de manera antojadiza y obtusa una herramienta poderosa para el progreso y la competitividad global.
Por otra parte, ha resaltado la dimensión puramente económica del hombre, inhibiendo  y olvidando las múltiples vocaciones existenciales que acompañar y enriquecen la vida humana.
Economistas como Marshall, Samuelson, Schumpeter keynes y otros, plantearon su radical cuestionamiento a las teorías fijistas del liberalismo acerca del salario, de la creación de riqueza y de las bases para el mejoramiento de la vida en sociedad a través de la integración y la productividad. Establecieron claramente que la acumulación de riqueza concentrada en capas plutocráticas no ayuda a un crecimiento estable ni dinamizan la economía a largo plazo; el mismo Stiglitz plantea en sus estudios que es la demanda la que activa el crecimiento y no la oferta, que siempre viene a la saga; por tanto la acumulación excesiva de capital en pocas manos, lejos de ser útil a la economía, la frena y la distorsiona en muchos sentidos.
Es cierto que la innovación crea ofertas novedosas, atractivas, que amplían la demanda, y en eso están de acuerdo Marshall, Schumpeter, Keynes, kondratiev y muchos de los economistas que aprecian el cambio tecnológico, no sólo como un ahorrador de costos y acrecentador de eficiencia, sino que como motor y estimulante del crecimiento o expansión de los mercados, mediante productos nuevos, y de las utilidades de las empresas por la curva de precios de los productos nuevos.
Por tanto, los “cucos” que como espantajos exhiben los liberales extremos acerca de la elevación de los salarios, del gasto del Estado o de la tributación, representan una lógica de eunucos, de temerosos y afeminados  retardatarios que creen que la economía moderna todavía es una estructura de “suma cero”, en la cual si le pisas de un lado se levanta del otro, si le agregas a uno simplemente lo haces restándole a otro. Es lo que el presidente Luis Herrera definió, en su estilo campechano,  como una economía del “cuero seco”.
Pero todos sabemos que en estos tiempos del conocimiento, de la innovación, toda la estructura de la sociedad, tal cual sucede con las teorías del universo, es curva y flexible. Como la lava volcánica, en que ese deslizamiento de ríos de lava (innovación)  crea nueva tierra firme donde pronto germina la vida.
Por tanto,  la misma historia ha demostrado que en tiempos de mayor integración social se produce una más amplia demanda de los mercados, y tanto los agentes públicos como privados pueden crecer a ritmo que no se logra en tiempos de las restricciones acumulativas oligárquicas. Por su puesto que ni Smith ni Ricardo ni Marx ni  pudieron darse cuenta de esta nueva vertiente de la economía, puesto que pertenecieron a la economía agraria y comercial (Marx apenas vislumbra la fase industrial incipiente), pero sí lo pudieron hacer Marshall, Webb, Potter,  Keynes,  Robinson, Schumpeter, Kondratiev, quienes tuvieron que crear nuevas bases teóricas para reinterpretar la economía.
Como en Chile vivimos sometidos a un paradigma falso, pero sustentado en intereses muy poderosos, se ha creado una especie de consenso cultural basado en esos consagrados paradigmas económicos, donde las variables efectivas y reales que sostienen el crecimiento sobre los factores futuristas han sido anulados, inhibidos, olvidados, dejando vivir como fantasmas a los factores agónicos de la economía del pasado, las llamadas “estrellas crepusculares”, mientras que los factores llamados “estrellas nacientes” se dejan a manos de los países que miran la globalización como un desafío, como es el caso de Asia.
La diferencia entre esos países que desafían a la globalización y nosotros que nos sometemos resignadamente y pasivamente, es tan enorme, que una sola cifra ya es de terror: los llamados “tigres asiáticos” que hace pocas décadas tenían el mismo nivel de desarrollo nuestro e incluso inferior, han venido incorporando tecnologías modernas a su desarrollo a tasas del 350% promedio en las últimas dos décadas, mientras que los países de América Latina, entre ellos el nuestro, lo hace a tasas cercanas  al 60%. Esto quiere decir que esos países caminan al desarrollo globalizado en vehículos a propulsión supersónico, mientras que nosotros deambulamos en calesín, distraídamente y cantando tonadas.
Este olvido tan flagrante de los resortes esenciales para el desarrollo moderno no es casual, es premeditadamente una perversión ideológica, así como la dominante de un interés de corto plazo de los poderes enquistados ventajosamente en una estructura premoderna, oligárquica e injusta, que reproduce-como bien señala Piketty en su “Capitalismo del siglo XXI”- los esquemas de distribución existentes en los obscuros tiempos de la segregación odiosa de las castas sociales, cuyos privilegios casi nobiliarios se retoman por una plutocracia sin memoria histórica, liviana en su ser existencial e indiferente, ocupada en un hedonismo obsceno y en un consumismo  exhibicionista, en un frenesí imperial por el dinero, acompañado de un pasotismo inculto y avaricioso, que sólo deja la enseñanza lúcida de una irresponsabilidad casi alegremente despreocupada, fiel reflejo de su destino decadente agenciado por esa grey  (grex: rebaño) posmoderna, centrífuga y light.
En 1906, el año del terremoto de San Francisco, Irving Fisher, el único economista norteamericano que a la temprana edad de 30 años ya se le tomaba muy en serio como economista teórico por los grandes de Europa, léase Marshall y Walras, dijo de manera casi literal: el “homo economicus” ha muerto y  la doctrina del laissez faire era una ideología caduca. Luego en una intervención en la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, señaló que “la intervención pública en las medidas de bienestar social es el cambio más importante que ha experimentado la opinión económica en los últimos cincuenta años.”
Según él, la experiencia demostraba que los principios básicos de la teoría liberal – según la cual el individuo es quien mejor puede juzgar su propio interés y que con la búsqueda del interés propio lleva el máximo beneficio a la sociedad- no eran principios correctos. Luego enumeró diversos casos en que lo que es bueno para los individuos no lo es para la sociedad.
Fisher fue mucho más allá que Marshall respecto a los límites del modelo de competencia cuando señaló que “Incluso cuando la intervención de los poderes públicos es impracticable o desaconsejable, seguirá habiendo motivos para intentar mejorar las condiciones de vida mediante la influencia de una clase sobre otra (conflicto); de ahí la agitación social.”
“Porque aunque el mundo fuera absolutamente racional, la búsqueda del propio interés no llevaría de manera necesaria a unos resultados socialmente deseables.”
Esto, dicho hace más de un siglo sobre la doctrina liberal, es ratificado crudamente por la historia presente.