kradiario.cl

viernes, 8 de abril de 2016

CATACLISMO DE GOBERNABILIDAD

DERECHA ESPAÑOLA: CUALQUIER ALIANZA CON PODEMOS ES UNA AMENAZA A LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA, DIJO JOSÉ MARÍA AZNAR
.
El expresidente del Gobierno y del Partido Popular (PP). José María Aznar,  declaró al diario argentino La Nación que "cualquier alianza" para formar gobierno de la que forme parte Podemos "es una amenaza para la democracia española" porque este partido,  tildado como "de corte chavista y leninista" quiere "la destrucción del sistema constitucional español".
.
Aznar dejó en claro en la entrevista que él no volverá a ser candidato a la Moncloa.
.
Señaló que él no ve posible el Gobierno de gran coalición—con el PSOE apoyando al PP—que querrían los miembros de su partido porque, preguntado qué probabilidad le otorga a esa vía, ha respondido que "si no hay elecciones la única posibilidad es que haya una alianza de izquierdas" que, a su juicio, sería "extraordinariamente negativa para el país".
A su juicio, un Gobierno en el que participe Podemos "es la peor de todas las opciones" así que si hay nuevas elecciones espera que los líderes políticos "se den cuenta de que tienen que hablar con claridad" que "no es momento de cortoplacismos y movimientos tácticos, sino de presentarle al país proyectos de largo recorrido", con buenos equipos y con "sustancia", para recabar la confianza mayoritaria de los españoles.
"Hay más posibilidades de que yo pueda ser candidato en Argentina que en España", ha bromeado, antes de añadir: "Eso yo ya lo hice y no tengo ninguna ambición de volver a la vida política pero tampoco tengo la tranquilidad necesaria para ver cómo mi país se complica políticamente". Según ha dicho, espera que "las oportunidades se aprovechen" y él intentará ayudar para que así sea.
.
El expresidente ha dejado claro que él echa de menos más política y, de hecho, a eso se ha referido cuando se le ha preguntado por qué no valoraron los españoles en las urnas la gestión del Gobierno de Mariano Rajoy.
.
Las elecciones del 20 de diciembre de 2015  produjeron un cataclismo en la institucionalidad española. A casi cuatro meses después, los principales partidos no han logrado, por el momento, formar un nuevo gobierno. Y la brújula política –salvo sorpresas de último minuto- marca hacia nuevas elecciones que se realizarían el 26 de junio.
.

Pedro Sánchez es el primer político que
 en la España constitucional ve rechazada su candidatura.
 
El primer intento de investidura en las Cortes promovido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), luego de concluir un acuerdo programático con Ciudadanos, fracasó en la sesión del 1 y 2 de marzo. Dicha alianza apenas logró contar con 130 votos, en tanto que 219 diputados se opusieron (el Partido Popular y Podemos) y la diputada de Coalición Canarias se abstuvo. La mayoría hubiera sido 176 votos en un congreso con 350 diputados.
.
Esta crisis pone fin al bipartidismo en España, abriéndose el escenario político al multipartidismo con entidades nuevas y que entren al "ruedo" con nuevas ideas para resolver los graves problemas económicos, políticos y sociales españoles, cuyo común denominador es la vigencia aún  de un cerrado neoliberalismo. Esto mismo está ocurriendo en distintos países, especialmente de América Latina, aunque en estos últimos, en  líneas generales,  sus gobiernos surjen de un sistema presidencial y no parlamentario como es el español y los países de la Unión Europea.

A 79 días de las elecciones aún no hay presidente del Gobierno y Pedro Sánchez es el primer político que en la España constitucional ve rechazada su candidatura en el Congreso. 

 DOCUMENTO DEL PAPA

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA AMORIS LAETITIA:  EXTRACTOS CLAVES DEL DOCUMENTO PAPAL DE 261 PÁGINAS

No hay luz verde ante matrimonios entre personas del mismo sexo 



EXTRACTO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA EFE


1. Crítica a la expresión “sexo seguro”

La exhortación, al hilo del Concilio Vaticano II, se muestra a favor de “una positiva y prudente educación sexual” para niños y adolescentes “conforme avanza su edad” y “teniendo en cuenta el progreso de la psicología, la pedagogía y la didáctica”, pero se pregunta si las “instituciones educativas [de la Iglesia] han asumido este desafío”. Después de abogar por una información sexual que desarrolle un “sentido crítico” frente a “la invasión de propuestas” y de “pornografía descontrolada”, el Papa defiende el “sano pudor” y critica que, “con frecuencia”, la educación sexual se concentre en una invitación a mantener un “sexo seguro”. “Esta expresión”, sostiene la exhortación apostólica, “transmite una actitud negativa hacia la finalidad procreativa natural de la sexualidad, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse. Así se promueve la agresividad narcisista en lugar de la acogida. Es irresponsable toda invitación a los adolescentes a que jueguen con sus cuerpos y deseos, como si tuvieran la madurez, los valores, el compromiso mutuo y los objetivos propios del matrimonio. De ese modo se los aliente alegremente a utilizar a otra persona como objeto de búsquedas compensatorias de carencias o grandes límites”.
.
2. Derechos de la mujer y feminismo
.
"En esta breve mirada a la realidad, deseo resaltar que, aunque hubo notables mejoras en el reconocimiento de los derechos de la mujer y en su participación en el espacio público, todavía hay mucho que avanzar en algunos países. No se terminan de erradicar costumbres inaceptables. Destaco la vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familiar y distintas formas de esclavitud que no constituyen una muestra de fuerza masculina sino una cobarde degradación. La violencia verbal, física y sexual que se ejerce contra las mujeres en algunos matrimonios contradice la naturaleza misma de la unión conyugal. Pienso en la grave mutilación genital de la mujer en algunas culturas, pero también en la desigualdad del acceso a puestos de trabajo dignos y a los lugares donde se toman las decisiones. La historia lleva las huellas de los excesos de las culturas patriarcales, donde la mujer era considerada de segunda clase, pero recordemos también el alquiler de vientres o la instrumentalización y mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática. Hay quienes consideran que muchos problemas actuales han ocurrido a partir de la emancipación de la mujer. Pero este argumento no es válido, es una falsedad, no es verdad. Es una forma de machismo. La idéntica dignidad entre el varón y la mujer nos mueve a alegrarnos de que se superen viejas formas de discriminación, y de que en el seno de las familias se desarrolle un ejercicio de reciprocidad. Si surgen formas de feminismo que no podamos considerar adecuadas, igualmente admiramos una obra del Espíritu en el reconocimiento más claro de la dignidad de la mujer y de sus derechos”.
.
3. Crisis del matrimonio
.
“Las crisis matrimoniales frecuentemente se afrontan de un modo superficial y sin la valentía de la paciencia, del diálogo sincero, del perdón recíproco, de la reconciliación y también del sacrificio. Los fracasos dan origen a nuevas relaciones, nuevas parejas, nuevas uniones y nuevos matrimonios, creando situaciones familiares complejas y problemáticas para la opción cristiana".
.
4. El divorcio
.
“El divorcio es un mal, y es muy preocupante el crecimiento del número de divorcios. Por eso, sin duda, nuestra tarea pastoral más importante con respecto a las familias, es fortalecer el amor y ayudar a sanar las heridas, de manera que podamos prevenir el avance de este drama de nuestra época”.
.
5. El peligro de las nuevas tecnologías
.
“Sabemos que a veces estos recursos alejan en lugar de acercar, como cuando en la hora de la comida cada uno está concentrado en su teléfono móvil, o como cuando uno de los cónyuges se queda dormido esperando al otro, que pasa horas entretenido con algún dispositivo electrónico. En la familia, también esto debe ser motivo de diálogo y de acuerdos, que permitan dar prioridad al encuentro de sus miembros sin caer en prohibiciones irracionales. De cualquier modo, no se pueden ignorar los riesgos de las nuevas formas de comunicación para los niños y adolescentes, que a veces los convierten en abúlicos, desconectados del mundo real. Este autismo tecnológico los expone más fácilmente a los manejos de quienes buscan entrar en su intimidad con intereses egoístas”.
.
6. Uniones homosexuales
.
"La Iglesia hace suyo el comportamiento del Señor Jesús que en un amor ilimitado se ofrece a todas las personas sin excepción. Con los Padres sinodales, he tomado en consideración la situación de las familias que viven la experiencia de tener en su seno a personas con tendencias homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos. Por eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar todo signo de discriminación injusta y particularmente cualquier forma de agresión y violencia (…) Los proyectos de equiparación de las uniones entre personas homosexuales con el matrimonio, no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia […] Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el matrimonio entre personas del mismo sexo".
.
7. Virginidad
.
“La virginidad es una forma de amar. Como signo, nos recuerda la premura del Reino, la urgencia de entregarse al servicio evangelizador sin reservas, y es un reflejo de la plenitud del cielo donde ni los hombres se casarán ni las mujeres tomarán esposo. San Pablo la recomendaba porque esperaba un pronto regreso de Jesucristo, y quería que todos se concentraran solo en la evangelización: El momento es apremiante. Sin embargo, dejaba claro que era una opinión personal o un deseo suyo y no un pedido de Cristo. (…) En este sentido, san Juan Pablo II dijo que los textos bíblicos no dan fundamento ni para sostener la inferioridad del matrimonio, ni la superioridad de la virginidad o del celibato en razón de la abstención sexual. Más que hablar de la superioridad de la virginidad en todo sentido, parece adecuado mostrar que los distintos estados de vida se complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto en algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista. Alejandro de Hales, por ejemplo, expresaba que, en un sentido, el matrimonio puede considerarse superior a los demás sacramentos, porque simboliza algo tan grande como la unión de Cristo con la Iglesia o la unión de la naturaleza divina con la humana".
.
8. Aborto y eutanasia
.
"Si la familia es el santuario de la vida, el lugar donde la vida es engendrada y cuidada, constituye una contradicción lacerante que se convierta en el lugar donde la vida es negada y destrozada. Es tan grande el valor de una vida humana, y es tan inalienable el derecho a la vida del niño inocente que crece en el seno de su madre, que de ningún modo se puede plantear como un derecho sobre el propio cuerpo la posibilidad de tomar decisiones con respecto a esa vida, que es un fin en sí misma y que nunca puede ser un objeto de dominio de otro ser humano. La familia protege la vida en todas sus etapas y también en su ocaso. Por eso, a quienes trabajan en las estructuras sanitarias se les recuerda la obligación moral de la objeción de conciencia. Del mismo modo, la Iglesia no solo siente la urgencia de afirmar el derecho a la muerte natural, evitando el ensañamiento terapéutico y la eutanasia, sino también rechaza con firmeza la pena de muerte".


HOMENAJE A HEROÍNA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

LAS ESPERADAS CRÍTICAS A LA VISITA DE OBAMA DE FIDEL CASTRO


Nueve meses después de su última aparición pública, el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, con casi 90 años que cumplirá el próximo 13 de agosto, crítico de la reciente visita oficial efectuada por el Presidente de Estados Unidos Barack Obama a la isla caribeña, habló en un acto público donde destacó las bondades de la escuela pública cubana.

"Estoy seguro de que un día como hoy, Vilma (Espin), estaría muy contenta porque estaría viendo: sacrificó su vida, todo el que muere luchando por la revolución  va dejando energía", afirmó Castro en imágenes transmitidas por la televisión  cubana. 
.
Vilma Espín es considerada la heroína de la Revolución Cubana, como dijo la televisión en La Habana. Precisamente Fidel visitó el complejo educacional que lleva su nombre, ubicado en el municipio Playa, de La Habana, donde, junto a alumnos y maestros del círculo infantil y enseñanza primaria, participó en un homenaje a la fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la jornada en que se celebra el 86 aniversario de su nacimiento.
.
“Yo estoy seguro que un día como hoy Vilma estaría muy contenta”, dijo el líder histórico de la Revolución cubana. “Estaría viendo por qué sacrificó su vida, porque el que muere luchando por la Revolución va dejando energías por el camino, va dejando el esfuerzo, y lucha por eso”, añadió.
.
Fidel se le vio conversando animadamente y saludando a los niños y maestros de la escuela sobre temas relacionados con la educación, la salud y la alimentación, como informó el sitio web Cuba Debate.
.
“Para los que estamos acá consideramos un privilegio estar en esta escuela hoy, porque este tipo de escuela se va acercando a una especie de sueño. Trataba de recordar si conocía algún lugar donde existiera una escuela como esta. No aparece ese lugar”, dijo Fidel.
.
Boris Fuentes, periodista de la Televisión cubana, que reporteó el encuentro, aseguró que Fidel destacó la experiencia de esta escuela y su utilidad para las zonas rurales.
.
En la Escuela Vilma Espín se imparte el denominado círculo infantil y la enseñanza primaria, y a partir del próximo septiembre se iniciará la enseñanza secundaria.
.
El Complejo Educacional fue inaugurado el 9 de abril de 2013 y cuenta con bloques docentes, que incluyen biblioteca y laboratorios de computación, y es atendido por 43 trabajadores, entre maestros, auxiliares y personal de servicios.
.
La misma televisión cubana mostró también a Fidel Castro con trabajadores  civiles de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior. El líder  dejó el poder en 2006 a raíz de una  enfermedad gástrica, volvió a ser visto en público antes de que se instale, el 16 de abril, el Séptimo Congreso del gobernante Partido Comunista. En este evento,  el de mayor importancia bajo el modelo de partido único  como el cubano, deberá definir el rumbo económico y político de la  isla para el próximo quinquenio. 



.
Fidel, quien fue sustituído por su hermano Raúl  en febrero en 2008, dijo que “no necesitamos que el imperio (EE UU) nos regale nada", señaló Castro en un  artículo publicado por el diario oficial Granma titulado "El hermano Obama"  una semana después de la histórica visita del mandatario estadounidense. 
.
Obama, quien restableció en 2015 las relaciones entre Estados Unidos y Cuba  después de más de medio siglo, pronunció un discurso en el que proclamó el fin  de la Guerra Fría y extendió una mano al régimen de los hermanos Castro, pese  al embargo que aún castiga a los cubanos y las diferencias en materia de  derechos humanos. 


EN LA EXHORTACIÓN  AMORIS LAETITIA
EL PAPA PIDIÓ A LAS IGLESIAS DISCERNIMIENTO EN CADA CASO DE MATRIMONIOS DIVORCIADOS PORQUE NO TODOS "ESTÁN EN PECADO MORTAL"

El papa Francisco pidió a las iglesias que realicen un discernimiento especial en algunas situaciones "irregulares" -divorciados vueltos a casar, matrimonios civiles, parejas que conviven antes de pasar por el altar- porque "no todos están en pecado mortal". Así lo indica en su nueva exhortación sobre la familia Amoris Laetitia, de la que, si bien, advierte que no puede esperarse una nueva normativa canónica.
En un capítulo dedicado a las situaciones "imperfectas", el Papa señala, basándose en las conclusiones de los Padres Sinodales, las  tres situaciones "irregulares" mencionadas.
"La Iglesia posee una sólida reflexión acerca de los condicionamientos y circunstancias atenuantes. Por eso, ya no es posible decir que todos los que se encuentran en alguna situación así llamada irregular viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia santificante", subraya en el texto, estructurado en nueve capítulos y 325 puntos, y publicado este viernes por el Vaticano.
Según precisa, el desconocimiento de la norma, la dificultad para comprender los valores inherentes a la misma o "condiciones concretas que no permiten obrar de manera diferente y tomar otras decisiones sin una nueva culpa" son algunas de estas circunstancias que, a su juicio, se deben tener en cuenta a la hora de valorar la participación de las personas que viven en una situación irregular en la iglesia.
Entre los atenuantes, pone el ejemplo de una persona divorciada que se ha vuelto a unir con otra con la que mantiene una relación "consolidada en el tiempo, con nuevos hijos, con probada fidelidad y compromiso cristiano" frente a aquella que ha provocado sufrimiento y confusión a los hijos o que ha fallado a sus compromisos familiares. "Debe quedar claro que este no es el ideal que el Evangelio propone para el matrimonio y la familia", subrayó en la exhortación.
Por ello, pide a los sacerdotes y obispos que, ante las situaciones "irregulares", no se detengan en la norma general y desciendan a lo particular porque actuar de otra forma sería "mezquino". Asimismo, les pide que traten de integrar a todos, incluso en la catequesis o la predicación siempre que no lleven su pecado como bandera del "ideal cristiano" y no quieran imponer algo diferente a lo que enseña la Iglesia.
En cualquier caso, Francisco admite que hay "innumerables" situaciones concretas y que, por tanto, "puede comprenderse que no debía esperarse del Sínodo o de esta Exhortación una nueva normativa general de tipo canónica, aplicable a todos los casos" sino "un nuevo aliento a un responsable discernimiento personal y pastoral".
Si bien no se refierió de manera explícita al acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, Francisco propone que hagan "un examen de conciencia, a través de momentos de reflexión y arrepentimiento" para "fortalecer la confianza en la misericordia de Dios".
También reconoció que hay situaciones en las que la separación de un matrimonio católico es "inevitable" y, a veces, "incluso moralmente necesaria" como cuando existe violencia de género. "Se trata de sustraer al cónyuge más débil o a los hijos pequeños de las heridas más graves causadas por la prepotencia y la violencia, el desaliento y la explotación, la ajenidad y la indiferencia". En todo caso, precisa que es "un remedio extremo" considerable sólo "después de que cualquier intento razonable haya sido inútil".
Ante todas estas situaciones particulares, el Papa propone crear centros especializados de escucha en las diócesis y una pastoral de la reconciliación y de la mediación. 
RETROSPECTIVA
LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA DE LA REVISTA "QUÉ PASA"
La semana del 1 al 7 de abril

.
1.- PANAMA PAPERS
Mucho se ha hablado esta semana de los Panama Papers. De los paraísos fiscales, de las posibilidades de esconder dineros provenientes de actividades ilícitas o sospechosas, de la transparencia, de la libertad de expresión.  Poco se ha hablado de que muchos de los casos revelados no necesariamente están reñidos con la legalidad, sino más bien son frutos de actividades financieras y/o económicas totalmente probas y legales. La revelación de los Panama Papers no sólo invitan a luchar por superar la opacidad de los sistemas políticos y financieros, sino también hacerlo con responsabilidad e información de calidad, para evitar caer en estigmatizaciones gratuitas. De todas maneras, la revelación de estos secretos y las reacciones que ha generado en el mundo el contenido de lo revelado (La indignación de Obama por la opacidad del sistema financiero, o la caída del primer ministro de Islandia) van en la dirección absolutamente contraria al camino que han escogido los legisladores de nuestro país, que prefieren resguardar el secreto de las investigaciones, antes de que se sigan descubriendo irregularidades  en el mundo público y privado.
2.- AMORDAZADOS
El Senado y el gobierno llegaron a un acuerdo. Reabrieron el debate sobre la enmienda que endurece las sanciones a quienes vulneren el secreto de las investigaciones, y modificaron el artículo aprobado en las semanas previas sin siquiera discutirlo en sala. Para dar una señal, argumentaron que al definir con claridad a quienes afecta la obligación de guardar a reserva de los antecedentes (funcionarios públicos, fiscales, abogados intervinientes, peritos, etc) y excluir a los profesionales de los medios de comunicación, se subsanaba la polémica norma. Pero lo que no explicaron en el Senado fue que finalmente la normativa termina penalizando a las fuentes de información, con lo que se busca desincentivar que los antecedentes de una investigación sean conocidos públicamente. Se interpretó como un intento de frenar las filtraciones de las indagatorias por financiamiento ilegal de la política, aun cuando formaban parte de la agenda corta antidelincuencia, que se supone, es una ley que apunta más bien a fortalecer la persecución de los delitos comunes. Pese a las modificaciones, la norma será de todas maneras, una ley mordaza.
3.- LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE
El control preventivo de identidad. Dicho artículo de la denominada “agenda corta antidelicuencia” estuvo en el centro del debate durante esta semana, luego de su aprobación en la sala del Senado. Este proyecto estrella del ministro Jorge Burgos, que lo hizo trasladarse desde Santiago a Valparaíso para seguir la discusión, dejó heridos en la Nueva Mayoría. Burgos no logró el consenso oficialista recibiendo el rechazo de toda la bancada del PS y de gran parte del PPD, exceptuando por el voto favorable de uno de los mentores de la idea, el senador Felipe Harboe. Esta medida permitirá que Carabineros solicite la identificación a cualquier persona, quien de no tener alguna documentación deberá ir hacia una comisaría para lograr acreditar su identidad. Trámite que podría durar un máximo de cuatro horas y en la cual el individuo deberá permanecer al interior del recinto policial. El texto genera un amplio rechazo pues no se establece ninguna razón específica para solicitar la documentación, quedando todo bajo el criterio de la policía. Algo similar a lo que antes de denominada detención por sospecha.  El ministro del Interior, férreo defensor de la medida, deberá ahora negociar con la Cámara de Diputados donde se prevé que el camino no le será nada fácil para lograr la aprobación del polémico artículo.
4.- TODOS LOS CAMINOS LLEVAN AL TC
Ya lo habían anunciado: si la Nueva Mayoría apoyaba la titularidad sindical, la extensión de beneficios, la negociación interempresa y el derecho a la información para la negociación colectiva, irían al Tribunal Constitucional.  La pareja de senadores que ha liderado la oposición a la reforma laboral, Hernán Larraín (UDI) y Andrés Allamand (RN) presentaron este jueves el requerimiento, que es apoyado por todos los senadores de Chile Vamos y Lily Pérez de Amplitud. Por ahora, la promulgación de la nueva ley laboral queda en manos de los 10 ministros del TC que preside Carlos Carmona.
5.- HISTORIAS DE TAXI
Los taxistas se niegan. El gobierno se niega. El peatón disfruta. Es innegable que la calidad del servicio que ofrecen Uber y Cabify es un aliciente más que suficiente para que más y más personas abandonen el hábito de parar un taxi en la calle y se tomen un par de minutos para reservar un auto desde su aplicación, con su Smartphone en la mano, e incluso prescindir de tener que disponer siempre de dinero en efectivo, ello sin contar la amabilidad de sus choferes y la calidad de los vehículos. Pero, adicionalmente, a un precio relativamente cercano al de los taxis oficiales. Las legislaciones de gran parte de los países desarrollados han tenido que adaptarse a los cambios de la revolución digital, y las batallas de Uber ha sido uno de esos cambios. En Chile pareciera ser que estamos muy lejos, donde las normativas son inflexibles e incapaces de adaptarse: la autoridad de Transportes ha dicho que si bien la aplicación no es ilegal, el uso de automóviles privados, lo es. Sólo teniendo uno de esos limitados cupos que el Ministerio entrega tras un engorroso, largo y caro proceso, Uber podría funcionar, mientras tanto, el peatón debe soportar un servicio que cada vez más inseguro y de mala calidad.

jueves, 7 de abril de 2016

COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR
LA REFORMA LABORAL HA SIDO UNA 

OPORTUNIDAD POLÍTICA EN UNA 

SOCIEDAD PROTEGIDA Y 

NEOLIBERAL COMO LA CHILENA 
.

Por Walter Krohne

Con abrazos, aplausos y declaraciones victoriosas en el oficialismo,  como también negros augurios de la derecha, se acabó el circo de la reforma laboral cuya tramitación se extendió por un año y casi cuatro meses, tras la ratificación del informe de la Comisión Mixta.
.
La ministra del trabajo, Ximena Rincón,  se paseaba por la Cámara de Diputados como “pavo real”  y feliz de haber logrado una nueva reforma para el gobierno de Michelle Bachelet, que fue anexado ya a la lista reformista del “progresismo chileno” junto al tema educacional y al del aborto,  sin ahondar  tampoco aquí en su contenido o en sus consecuencias que para algunos podría tener serios efectos "desastrosos" para la economía chilena de futuro, ya que “lo importante son los trabajadores”. Ojalá que éstos no pierdan sus puestos de trabajo, porque si llegara a ser así no tendría sentido haber fortalecido las estructuras sindicales chilenas. Ya tenemos la experiencia de haber tenido en nuestras manos proyectos concluidos y presentados como muy esperanzadores, pero que finalmente resultaron ser un fiasco: Ejemplo la reforma tributaria.
.
Bajo esta prisma populista se ha dado término también a una parte importante de la reforma educacional como es la gratuidad universitaria, aunque el porcentaje de beneficiarios vaya bajando de día en día por falta de recursos. Desde este punto de vista quizá sólo un 40 por ciento o menos llegue a beneficiarse efectivamente  este año, porque esta gratuidad no será total o absoluta, siempre habrá sumas importantes que deberán ser financiadas por los familiares de los estudiantes  más vulnerables, porque del resto poco o nada se sabe.
.
En todo caso ha sido un logró implantar la gratuidad, ya que con ello Bachelet y el progresismo de Nueva Mayoría pasarán a la historia como un gobierno que retornó a la gratuidad educacional  tras la dictadura que terminó hace 27 años.
.
En la reforma laboral, entretanto, en una declaración oficialista se decía ayer que esta era una iniciativa que atravesaba las empresas de todos los tamaños y a los trabajadores que laboran en ellas, a los consumidores y a quienes quieren entrar al mundo del trabajo. “Lo que hace el Gobierno es velar por el bien común, reequilibrar la cancha”, se subrayó desde La Moneda.
.
Sin embargo, después de los numerosos meses de trabajo y debates legislativos, el proyecto termina, como muchos otros, en el Tribunal Constitucional (TC), la instancia que parece ser favorita de los partidos de derecha, donde el proyecto seguirá esperando por su promulgación, si es que. ¿Cuánto tiempo? Esto no se puede establecer porque si los jueces del TC descubren algún artículo que sea lesivo a la Constitución (todavía vigente la de Pinochet), entonces el Ejecutivo debería enviar un proyecto de ley corta para corregir las eventuales prevenciones constitucionales y otra vez estaríamos embarcados en un nuevo debate.
.
El problema está principalmente en la titularidad sindical para negociar, en la  extensión de los beneficios, negociación interempresa y derecho a la información para la negociación colectiva.
.
Para la derecha, solamente la titularidad para negociar al interior de las empresas, eliminando en estos casos a grupos negociadores, atenta contra una “garantía básica”, porque no se le puede arrebatar el  derecho a negociar colectivamente a un grupo de trabajadores y condicionarlos a que estén afiliados a un sindicato.  "El derecho a negociar es de los trabajadores y esta ley unilateralmente se los quita”, enfatizó, lo que el senador Andrés Allamand definió como “un monopolio” de los sindicatos en la empresa.
.
Otra de las materias críticas es la obligatoriedad que tendrán las grandes y medianas empresas de negociar con los sindicatos interempresas, lo que la Constitución lo prohíbe, como argumenta la derecha. Allamand sostiene que obligar a negociar a la interempresa con los sindicatos traerá como consecuencia un aumento de las exigencias de sus trabajadores, “incluso más allá de lo que las empresas puedan pagar”.
.
En el caso de la negociación semireglada (que opera en las empresas sin organización sindical, donde se conforma una comisión negociadora bajo la supervisión de un inspector del trabajo), ambas cámaras aprobaron que los trabajadores se mantendrán afectos al acuerdo del grupo negociador del que sean parte, hasta el término de su vigencia.
.
La negociación semireglada es un procedimiento que debe observar las reglas procesales contenidas en el artículo 314 bis, del Código del Trabajo (el grupo debe ser de 8 o más trabajadores, el empleador está obligado a dar respuesta dentro de un plazo de 15 días, y la aprobación de la propuesta del empleador debe ser en votación secreta y ante un inspector del trabajo).
.
También se respaldó que las empresas estarán obligadas a proporcionar a los sindicatos que tengan derecho a negociar en ellas, la información específica y necesaria para preparar sus negociaciones colectivas. En el caso de las grandes y medianas empresas, se establece el tipo de información que debe entregarse, que incluye, entre otros, las planillas de remuneraciones de los trabajadores afiliados al sindicato y beneficios que entrega el instrumento colectivo vigente. En el caso de las micro y pequeñas empresas, los sindicatos sólo podrán solicitar la planilla de remuneraciones de sus asociados, el valor actualizado de todos los beneficios que forman parte del instrumento colectivo vigente y los costos globales de mano de obra de la empresa de los dos últimos años.
.
En materia de subcontratación, se estableció la prohibición de que la empresa principal pueda contratar a trabajadores de una firma contratista o subcontratista si estos se van a huelga.
.
En cuanto al concepto de “huelga pacífica”, este fue eliminado del proyecto, pero se incorporó como una práctica desleal de los trabajadores impedir durante la huelga, por medio de la fuerza, el ingreso a la empresa del personal directivo o de trabajadores no involucrados en ella y como práctica desleal de la empresa principal, la contratación directa o indirecta de los trabajadores en huelga de una empresa contratista o subcontratista.
.
Todo esto es lo que lograron los trabajadores chilenos, aunque varios puntos quedaron simplemente "en el tintero". Si este mecanismo funciona, mejor para ellos porque no habrá por mucho tiempo una segunda oportunidad como la actual para volver a cambiar una regulación entre empresas y sindicatos y menos en una sociedad estructurada en torno al neoliberalismo  como es la chilena.

¿FUNCIONAN LAS INSTITUCIONES EN CHILE?



SUSPENDIDO EL CASO TSUNAMI QUE DEJÓ 156 MUERTOS: LOS CULPABLES DE LOS ERRORES COMETIDOS SE COMPROMETIERON A ORGANIZAR UN SEMINARIO SOBRE PROTECCIÓN CIVIL

Después de seis años (unos 2.190 días) el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago decidió suspender este jueves el proceso penal que pesaba sobre los seis acusados del denominado caso Tsunami, a quienes la Fiscalía Metropolitana Occidente atribuyó responsabilidad en la fallida alerta de maremoto ocurrida tras el megasismo que azotó la zona centro sur del país la madrugada del 27 de febrero de 2010.

Ello, luego de aceptar el acuerdo alcanzado entre el Ministerio Público y las defensas de los imputados, que incluye el pago total de $245 millones, la realización de un seminario de Protección Civil y una declaración pública donde se explique el rol que tuvo cada uno tras la tragedia que dejó 156 personas fallecidas y 25 desaparecidas (algo similar ocurrió en el caso de las farmacias, cuando en una primera instancia hace unos años se condenó a los responsables de la colusión de precios, que ocasionaron graves daños económicos a los chilenos, a tener que realizar un curso de ética).

De esta manera, los acusados podrán ser sobreseídos definitivamente en el plazo de 18 meses en caso de cumplirse todas las condiciones establecidas en el trato.

Si se confirma el fallo -que será revisado por la Corte de Apelaciones-, entonces el ex subsecretario de Interior, Patricio Rosende, deberá pagar $75 millones a las víctimas y $5 millones que serán utilizados para financiar el curso.

La ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y los marinos del SHOA Mariano Rojas, Andrés Enríquez y Mario Andina, deberán desembolsar la mitad, es decir, $39 millones para los afectados y $1 para el seminario, mientras que el ex jefe del Centro de Alerta Temprana del organismo, Johaziel Jamett, solo tendrá que pagar $5 millones, de los cuales $4 millones serán destinados a los querellantes y el millón de pesos restante, para el seminario.

La resolución de la jueza Carolina Gajardo fue dictada a pesar del rechazo de los querellantes, quienes se opusieron a cualquier salida alternativa al juicio oral, razón por la cual apelarán al dictamen con la intención de revocar el fallo.
Igualmente se ha cuestionado que la Presidenta no haya tenido que ir también al tribunal debido a que ella fue parte del equipo de funcionarios que estuvieron en la Onemi en la madrugada del 27 de febrero de 2010.
Además, el próximo lunes se realizará una audiencia en el Centro de Justicia donde se discutirá la decisión del Ministerio Público de no perseverar en la investigación en contra de la Presidenta Michelle Bachelet, quien se encuentra en calidad de querellada por cuasidelito de homicidio por los hechos del 27-F, informó Cooperativa.

Tras aprobarse la suspensión condicional del procedimiento para los seis acusados por la fallida alerta de tsunami del 27 de febrero de 2010, la ex directora de la Onemi Carmen Fernández pidió disculpas por lo que ocurrió esa madrugada y aseguró que vive con un dolor que no se puede comparar con el que sufren las familias de las víctimas.

Declaró que "profundamente lamento lo ocurrido con varios compatriotas que perdieron sus vidas aquella fatídica madrugada, yo creo haber realizado absolutamente todos los esfuerzos humanos y funcionarios para ir en ayuda y protección de la población, como siempre antes actué".
"Hasta hoy, por muchas razones, vivo esta pesadilla con dolor e impotencia como ustedes no se imaginan", añadió Fernández.


"Pero estoy cierta que esto jamás podrá compararse con el dolor de los familiares de las víctimas fatales, a quienes, sin complejo alguno, doy mi acompañamiento, pidiendo a todos ellos que sean acogidas estas palabras como gesto honesto de quien jamás quiso un resultado dañino de ninguna naturaleza a las personas", agregó.
  
Por su parte, el subsecretario del Interior del primer Gobierno de Michelle Bachelet, Patricio Rosende, sostuvo que fue vocero de la precariedad del Estado y pidió disculpas por todos los errores que se cometieron en esa instancia.
.
"No haber podido hacerlo me ha provocado, en lo personal, un profundo dolor y frustración y, por eso, lamento como el que más las pérdidas de vidas que no pudimos salvar y el sufrimiento de las familias", dijo ante el Tribunal.
.
Rosende añadió que "la tristeza por las consecuencias de esta catástrofe que cambió la vida de todos son imborrables y el dolor me acompañará por siempre".
.
"Fui vocero de la precariedad del Estado y desde el primer día he asumido las consecuencias del rol que me correspondió desempeñar en la Onemi, si alguna de mis acciones de aquella noche contribuyeron, de alguna forma, a que se cometiera algún error lo lamento sinceramente y pido las disculpas por aquello", concluyó.
.
Además de Rosende y Fernández, el caso involucra al ex jefe del Centro de Alerta Temprana de la Onemi Johaziel Jamett; y los marinos del SHOA Andrés Henríquez, Mariano Rojas y Mario Andina.
Los acusados, ante el Tribunal, dieron cuenta de la vulnerabilidad del país para enfrentar la tragedia del 27-F, pero que se sacaron aprendizajes para cometer los mismos errores en un hecho similar.
El abogado querellante en la causa, Alfredo Morgado, confirmó en conversación con Cooperativa que "tenemos la posibilidad cierta de apelar" ante la Corte de Apelaciones de Santiago tras la resolución de la jueza Carolina Gajardo.
"Vamos a ejercer nuestro derecho, lo harán, además, todos los abogados querellantes. Será la Corte de Apelaciones la que resuelva esta materia. Era previsible que pudiera ser adverso el fallo, esperábamos que pudiera ser a favor de nuestras pretensiones pero siempre existía la posibilidad, para todas las partes, para todos los intervinientes, de que esto se resolviera en la Corte de Apelaciones y ella determinará", añadió.

La sentencia es aberrante

El abogado querellante en el caso Tsunami, Raúl Meza, manifestó su indignación tras la aprobación por parte del tribunal del acuerdo al que llegó la fiscalía con los 6 imputados de manera de sobreseer la investigación.
.
“El país ha sido testigo de la sentencia más injusta de la historia de la reforma procesal en Chile. La sentencia más aberrante y vergonzosa que pudo haber dictado un juez de la república”, comentó a la salida del juzgado en Santiago.
.
Agregó que “En este fallo se plasma la vulneración de los derechos de las víctimas. Una jueza de la República de este país no consideró la gravedad de los hechos, la naturaleza del delito y algo más relevante: el dolor de las víctimas, y la extensión del mal causado”.
.

ELECCIONES EN PERÚ

UN GOBIERNO AL SERVICIO DE TODOS Y NO PARA UNOS POCOS

 Por Roberto Mejía Alarcón


En las vísperas de la fiesta democrática que tendremos el domingo entrante, los electores fueron observadores de una noche divertida, cargada de verborrea a manera de fuegos artificiales. La mayoría de los diez candidatos a la presidencia de la república, hizo lo posible para que así fuera. Gastaron saliva con generosidad, hicieron promesas muchas de ellas irrealizables, las dádivas verbales fueron pródigas como en los tiempos pretéritos del pisco y la butifarra, el ofrecimiento del moro y el oro fue general. Todo con tal de convencer al electorado. Cómo habrá sido la cosa que hasta uno de ellos, desprovisto de todo sentido de ecuanimidad, equivocó el escenario y en lugar de ideas políticas, que ese era el cometido de la contienda cívica, embadurno el debate con improperios que no venían al caso. Todo un payaso.
.
Así las cosas, puede afirmarse que si en semanas anteriores un gran porcentaje de ciudadanos tenía dudas respecto a la futura gobernanza del país, ahora la preocupación debe haberse profundizado. Por lo pronto a puertas de ir a las urnas, las encuestas revelan la existencia de un bolsón cercano al treinta por ciento de votantes que no saben a quién dar su confianza o en todo caso es posible que opten por viciar su cédula. La situación se registra en un escenario que cuenta con 22 millones 901 mil, 954 peruanos hábiles para ejercer el derecho al voto, según registro del Jurado Nacional de Elecciones.
.
Las tendencias no hablan de un posible ganador absoluto. Al contrario existe el convencimiento que el domingo 10 servirá para saber quiénes serán los dos candidatos que irán a una segunda vuelta. Los nombres de Keiko Sofía Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Verónica Mendoza son los más voceados. Al parecer, los demás, serán meros acompañantes de una contienda que no se ha caracterizado por una presencia efectiva de partidos con historia ni tampoco por la fuerza avasalladora de agrupaciones nuevas en verdad. En más de una de estas últimas colectividades se observa la presencia de rostros desvergonzados y hasta deshonestos, de gente que sin rubor alguno, ha pasado de una tienda a otra. Y no precisamente por convicción ideológica o doctrinaria. El arribismo y el oportunismo han estado a la orden del día.
.
Lo que sucederá en esta ocasión es evidentemente un asunto de mujeres y hombres. Y no me estoy refiriendo a la nómina de candidatos, donde en la suma de diez, solamente figuran dos damas. Ocurre que este año irán a las urnas 11 millones 537 mil 364 del mal llamado “sexo débil”, cifra que representa el 50,38 por ciento del electorado. Los varones en edad de elegir llegan a la cantidad de 11 millones 364 mil 590, o sea el 49,62 por ciento. Si de números se trata, habría que tomar nota de lo siguiente: 7 millones 580 mil 758 son los votantes de Lima; con más de un millón, figuran Piura, La Libertad, Arequipa y Cajamarca. Con menos de un millón están Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Estas son algunas de las cifras.
.
Si se toma en serio el llamado aquel de emitir un “voto responsable”, entonces habría que enfocar las luces hacia la juventud ciudadana. Hoy por hoy gran parte de esa responsabilidad recae en los que tienen menos de 30 años de edad. Suman 6 millones 927 mil 437 electores. Se trata del 30,25 por ciento del total de votantes. En segundo lugar y con un 18,21 por ciento se ubican aquellos que tienen entre 40 a 49 por ciento; con 13,29 por ciento , quienes están en el grupo de 50 a 59 por ciento; y con 8,55 por ciento los que integran el conjunto de 60 a 69 años de edad. Todos ellos están en el deber obligatorio de concurrir a los comicios. También hay un contingente de 1 millón 700 mil 150 ciudadanos de más de 70 años que lo pueden hacer en forma voluntaria.
.
Para formarse una idea de lo ocurrido en estas vísperas electorales, podría tomarse en cuenta lo manifestado en primera plana por el diario ultraconservador, que a la letra señaló al día siguiente del debate que “los candidatos se centraron en sus principales promesas de campaña, aunque no todos explicaron cómo las podrán alcanzar”. Cierto en parte. Tal lo ocurrido con Keiko Fujimori, la heredera del pensamiento y acción política de su progenitor. Ella en un acto de desesperación y ante el aumento de su falta de credibilidad, mostró ante las cámaras de televisión un papel donde escribió su compromiso de respetar el orden democrático, los derechos humanos, las libertades de prensa y de expresión y la de no reelección inmediata presidencial. Vale decir los pecados de su padre, quien años atrás dijo a su vez “honradez, tecnología y trabajo”. 
,
Por supuesto que después se zurró en tal promesa. En lo que se refiere a Pedro Pablo Kuczynski, éste mencionó algunas pinceladas de lo que mejor conoce: la economía. Sí de la economía neoliberal, que apareció en el mundo como la panacea de la solución de problemas como la pobreza y el desempleo y hoy ocurre todo lo contrario. Y si al respecto el grupo concentrado de medios, que encabeza el diario ultraconservador, persiste en andar con anteojeras, que se los quite, abra los ojos y relate lo que sucede en España, Portugal, Italia, Grecia, etcétera, etcétera. Entonces sabrá lo que es informar con independencia y veracidad.
.
No todo fue equivocado o falso en lo visto y oído en estas vísperas. Sí hay algo de rescatable, eso le corresponde a una figura realmente nueva en contiendas presidenciales. Se trata de Verónika Mendoza, quien ha tenido el mérito de poner sobre la agenda política la disyuntiva de un gobierno al servicio de todos los ciudadanos y no de unos pocos.
.
El hecho mismo de haber citado ello, la presenta como una candidata diferente, que comprende que una sociedad justa puede ser realizada en la medida en que se respete la dignidad trascendente de la persona humana. Esta representa el fin último de la sociedad. Lo dice la carta magna vigente, pero no se cumple. Las desigualdades, las diferencias, las exclusiones son cada vez más escandalosas. Y ya estamos en el año 2016 distante de aquel lejano 1993, cuando fue promulgada. Ahora son millones de voces que denuncian tal estado de cosas. 
.
Lo ocurrido el reciente martes, con una juventud vigorosa y entregada a la causa de una auténtica democracia, diciéndole ¡no! a quien encarna la autocracia de los años noventa, es una manifestación elocuente de lo que afirmamos. No hay duda que existe pueblo responsable y consciente del futuro de la nación. Ese pueblo es aquel que reclama dignidad como derecho que pertenece a todo ser humano. Ese es el pueblo que sabe que esto es posible. Claro que sí, siempre que se elija un gobierno al servicio de todos los ciudadanos y no de unos pocos.

A PESAR DE LA ESCUÁLIDA CAJA FISCAL
CON BONO PRESIDENCIAL BACHELET "RESOLVERÁ" EL CONFLICTO DE ATACAMA
.
Un bono extraordinario y único de $200.000, para funcionarios con sueldo inferior a $700 mil,  propuso la presidenta Michelle Bachelet a los funcionarios públicos de Atacama en huelga desde hace 35 días. El beneficio se entregará una sola vez y en una sola cuota.

La protesta por parte de los funcionarios públicos de Atacama se ha extendido por cerca de 35 días y busca revertir  la decisión del gobierno de poner término al bono de zona de $80 mil pesos que recibían desde 2014.

Según T13 de aprobarse el proyecto los beneficiados serán los trabajadores municipales, asistentes de la educación de establecimientos municipales o administrados por sociedades sin fines de lucro, personal de atención primaria municipal, personal de planta o contrata de la DGAC, académicos y funcionarios de la Universidad de Atacama.