kradiario.cl

martes, 12 de enero de 2016

OJO CON LAS REDES SOCIALES

Por Enrique Fernández


.¿Sabe usted qué dijo Joaquín “Chapo” Guzmán cuando fue capturado el viernes por las fuerzas del Gobierno mexicano?: “Quiero ser juzgado por la justicia chilena”…

Es un mensaje jocoso que circula en las redes sociales, en Facebook, Twitter y Whatsapp. Una broma difundida en forma de “meme” (imagen con texto), que encierra por cierto una clarísima alusión a los tribunales de nuestro país. A los jueces que dejaron sin castigo a los dueños de farmacias que se coludieron para fijar precios. Los que tampoco sancionan a un líder político que reconoce haber delinquido cuando recibió millonarios aportes de dinero en forma irregular, para financiar campañas electorales de su partido. El “meme” sobre el “Chapo” es falso, pero contiene una crítica de plena actualidad planteada con humor.
.
Hay en cambio otros “memes” que no tienen nada de graciosos. Por el contrario, aparentan seriedad para desencadenar rumores como ríos desbordados. Uno de ellos, por ejemplo, afirma que los chalecos reflectantes para los automovilistas –de uso obligatorio desde el 1 de enero- son importados desde China por un pariente del Ministro de Transportes. 
.
¿Verdadero o falso? 

Si fuera verdadero debería tener un respaldo en una fuente correcta o un documento específico. En este caso nada de eso existe y el Ministerio de Transportes no va a caer en el error de entregar un desmentido. Eso daría legitimidad a un rumor que fluye por las redes sociales en forma anónima, sin que nadie se responsabilice por  su difusión.
.
Un portal mexicano que se especializa en publicar versiones truculentas (www.Noticia24hrs.com), sin respaldo documental o de fuentes, difundió el pasado fin de semana la siguiente versión: “Alerta. Se han detectado plátanos infectados con Sida en todo México”.
.
Esta vez el autor de la supuesta noticia recurre a una fuente y dice que la versión fue confirmada por la doctora Clarissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). No sabemos si esta autoridad regional, de nacionalidad dominicana, habrá leído el panfleto que la alude. La realidad sin embargo es que una noticia así, de ser efectiva, habría causado un bloqueo internacional a las exportaciones de plátanos de Guatemala, a los que el portal atribuye la infección.
Dra. Clarissa F. Etienne
.
No es la primera vez que las redes sociales lanzan una información de esta naturaleza, vinculada con el sida. En febrero del año pasado circuló por Facebook el anuncio de que una partida de naranjas procedentes de Libia contenía el temible virus.
.
¿Es posible que ocurra una infección así, como sucedió con las “uvas envenenadas” importadas desde Chile, que detectó Estados Unidos en marzo de 1989? Las autoridades norteamericanas descubrieron dos granos de uva infectados con cianuro y el incidente desató una crisis de proporciones entre la Casa Blanca y la dictadura de Augusto Pinochet.
El caso del sida es diferente porque no es posible inyectar el virus VIH a una partida de fruta. Así lo explicó en su momento el doctor Pep Coll, de la Fundación Lucha contra el Sida, de España, cuando se expandió la alarma por la presunta contaminación de las naranjas.
.
"El virus no puede sobrevivir fuera del cuerpo humano", afirmó Coll. Es decir, aunque comiéramos una naranja o un plátano infectado, el virus estaría muerto y no contagiaría nuestro organismo.
.
¿Por qué entonces las redes sociales transmiten este tipo de informaciones? Porque sencillamente nadie puede controlar la circulación de un “bulo” o  un “hoax”, que es el nombre asignado a estos mensajes falsos. Ya sucedió antes con las cadenas de correos electrónicos que vaticinaban el oscurecimiento del sol, la llegada de un asteroide y el fin del mundo, además de amenazar con las penas del infierno a quien no enviara tal o cual mensaje a una cantidad de amigos.
.
Frente a la truculencia o intencionalidad de los bulos, lo que debemos hacer es separar la paja del trigo dentro de la avalancha diaria de informaciones que nos ofrece la red. Es necesario que nos mantengamos en alerta para detectar cuando una noticia es verdadera o estamos en presencia de un engaño.
.
¿Y cómo podemos reconocer un bulo? He aquí tres  recomendaciones básicas:
- La mayoría de los bulos son anónimos y no citan fuentes ni documentos.
- Los bulos no llevan fecha de publicación y están redactados de modo atemporal, para 
  circular en la red el mayor tiempo posible.
- Los bulos buscan llamar la atención de los lectores de internet mediante contenidos 
  impactantes, morbosos, alarmistas, que provoquen temor o consecuencias sociales.

Pero no hay que confundir un bulo con el reciente llamado de boicot a los supermercados, que se concretó el domingo 10 de enero y se repetirá el domingo próximo. Esa no es una noticia falsa o malintencionada, sino una prueba concreta del poder de las redes sociales frente a la deshonestidad y malas intenciones de empresarios especuladores.

lunes, 11 de enero de 2016

NUERA DE LA PRESIDENTA SERÁ FORMALIZADA Y LO MISMO PIDEN PARA SU HIJO SEBASTIÁN DÁVALOS

La nuera de la presidenta, Natalia Compagnon Soto, será finalmente formalizada por ser la autora de declaraciones de impuestos maliciosamente falsas en el caso Caval. Esto ocurrió después que la empresaria prestara este lunes  una declaración de dos horas ante el fiscal de Rancagua Luis Toledo.
.
La solicitud se suma a la anunciada para el socio de Natalia Compagnon en Caval, Mauricio Valero Illanes, a la que también se agrega el síndico de quiebras, Herman Chadwick, primo de Sebastián Piñera. El trámite se oficializará en la audiencia programada para el próximo 29 de enero.
.
La formalización será por la compra y venta de terrenos en Machalí, luego de que el Ministerio Público analizara la querella presentada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) contra 6 personas, incluida la nuera de la presidenta.
.
Entre los demás notificados para la audiencia de formalización, se encuentra Juan Gregorio Díaz Sepúlveda, Patricio Cordero Barrera, Paulina Besserer y Mariclara González Lozano, todos por delitos relacionados al ámbito tributario.
.
En tanto, la Sociedad Exportadora y de Gestión Caval Limitada, representada por Compagnon y Valero, será convocada por el delito de soborno.
.
Tras la presentación del SII, el abogado querellante y parlamentarios de oposición, declararon su intención de que también sea formalizado el propio hijo de la presidenta, Sebastián Dávalos, situación de la que hasta el momento no hay novedades.
.
Incluso, el querellante en la causa, Hugo Zumelzu, acusó a Dávalos Bachelet de participar como cómplice o encubridor de los delitos de su esposa.
.
La nuera de la presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon, declaró por tercera vez ante el fiscal Luis Toledo en Rancagua en el contexto de la indagatoria por el Caso Caval.
La declaración de la esposa de Sebastián Dávalos se inició a las 9:40 de la mañana en la región de O’Higgins, luego de la querella que el pasado 4 de enero presentó el Servicio de Impuestos Internos (SII) en contra de ella y otras cinco personas.
.
Compagnon expuso ante el Ministerio Público por 2 horas y 26 minutos. Luego se retiró custodiada por un fuerte contingente policial abandonando la Fiscalía sin emitir declaraciones a la prensa.
.
A su vez se incluyó a los representantes de la Sociedad de Inversiones Lo Beltrán Limitada, Patricio Cordero y Paulina Besserer por haber facilitado facturas falsas por servicios no prestados a Caval.
.
El próximo 21 de enero se efectuará una audiencia para analizar la competencia del Tribunal de Rancagua para revisar la querella del SII interpuesta en contra de Compagnon.

Esta última diligencia fue solicitada por la abogada de Natalia Compagnon, Jessica Norambuena.
PARTIÓ LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA:  25% DE LOS SELECCIONADOS YA CUENTA CON ESTE NUEVO BENEFICIO

Informe Especial de La Tercera

Según cifras entregadas por 25 universidades adscritas al Sistema Unico de Admisión (SUA) respecto de los cerca de 60 mil estudiantes seleccionados en los planteles que tendrán gratuidad, más de 23 mil (25%) ya tienen certeza de que podrán acceder al beneficio este año. Esto de acuerdo a los resultados de las postulaciones vía PSU entregados ayer.
.
Entre los planteles con un mayor número de futuros alumnos con gratuidad está la U. de Santiago (2.458), U. de Chile (1.698), U. Federico Santa María (1.477) y la U. de Valparaíso (1.400). Para el rector de la U. de Chile, Ennio Vivialdi, esta cifra resulta “emocionante, porque demuestra que ante un escenario de gratuidad los jóvenes prefieren nuestra universidad”.
.
De las cifras, también se desprende que el 65% (14.783) de los seleccionados que podrán estudiar gratis optó por universidades estatales. Al respecto, el vicepresidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y rector de la U. de Antofagasta, Luis Loyola, planteó que las cifras demuestran que “ante la gratuidad, los jóvenes prefirieron postular a planteles del Estado”.
.
Loyola agregó que hay una situación que les preocupa: “Existe un alto porcentaje de estudiantes con incertidumbre respecto de su situación, porque aparecen con gratuidad, pero deben entregar documentación que acredite su situación socioeconómica”.
.
Se trata de cerca de nueve mil jóvenes que tendrían el beneficio, pero no tienen certeza debido a que deben entregar información a la universidad donde se matriculen, para que ésta sea validada. “Esos alumnos tendrán que pagar derechos de matrícula y firmar pagarés y eso es una preocupación para esas miles de familia que están en duda”, sostuvo Loyola.
.
Una de las instituciones con más alumnos en situación pendiente es la U. Católica, con 1.400 casos. Según explicó el rector Ignacio Sánchez “ellos deberán solicitar entrevistas con nuestras asistentes sociales para enviar información al Ministerio de Educación, a la fecha ya tenemos 200 entrevistas solicitadas, cifra que debería aumentar.
.
Para el académico de la U. Diego Portales, José Joaquín Brunner, “es muy grave que los postulantes aún no sepan si tienen gratuidad o no. Muestra que esto se hizo a destiempo, muy encima del proceso de admisión. Y uno entiende que los alumnos no tengan antecedentes necesarios, porque todo se entregó a destiempo. Hay una responsabilidad del gobierno y del sistema de admisión que no entregó bien la información”.
.
En el proceso de admisión 2016, se registró un incremento del 13% en el número de postulantes, cifra que para algunos rectores podrían explicarse por la implementación de la gratuidad. Pero Brunner estima que “hay una menor restricción para postular porque ya no está el factor de copago para los alumnos vulnerables con becas”. Y advirtió que “eso no significa nada en términos de política pública, hasta que sepamos si realmente se produce un movimiento de la composición social en las universidades, porque no hay mucho cambio en las vacantes”.
.
Uno de los temas asociados a la gratuidad es la cantidad de recursos que recibirá cada institución por parte del Estado para financiar la gratuidad de los estudiantes. Al respecto, el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, recordó que “el gobierno se comprometió durante la tramitación de la Ley de Presupuestos a que se pagará una primera cuota en febrero”.
.
“Esto es muy importante, porque por la vía del derecho de matrícula que pagaban los estudiantes, las universidades recibían recursos que permitían cumplir con las obligaciones, ya sea para el pago de sueldos de académicos o a proveedores durante los primeros meses del año. Al no existir ese pago, muchas instituciones se verán afectadas, sobre todo aquellas que tengan más de un 60% de alumnos con gratuidad”, afirmó Valle.

ORPIS RENUNCIÓ A LA UDI PARA EVITAR DAÑOS COLATERALES Y DIJO QUE NUNCA
RECONOCERÁ EL COHECHO "PORQUE NO LO COMETÍ"

El senador Jaime Orpis confirmó su renuncia irrevocable a la militancia en la Unión Demócrata Independiente UDI), luego que fuera interrogado en el marco del caso Corpesca.
.
En declaraciones a T13, el parlamentario, quien volvió al Congreso durante la última semana, indicó que “yo reconozco el financiamiento irregular de la política, a través de las boletas y las asignaciones, pero nunca jamás voy a reconocer el cohecho, porque no lo cometí”.
.
“Yo he dado la cara, independiente que sean muchos o pocos, pero he asumido mis responsabilidades. Puedo decir dos cosas de forma clara: no me enriquecido ni tampoco nunca nadie ha comprado mi conciencia”.
.
En el diálogo, que fue emitido en el noticiero central de la señal, Orpis confirmó que restituirá los fondos que recibió, que superan los $100 millones.
.
Además, indicó que afronta “con una tremenda frustración”, la posibilidad de ser desaforado y que pierda el cargo, si avanza un proceso judicial en su contra. “Que todo se borre por el tema del financiamiento es muy frustrarte y tiene mucho dolor”.
.
“Desde el primer minuto en que se inicia la investigación, yo presenté mi renuncia, para que se hiciera efectiva cuando ellos (la UDI) lo encontraran conveniente, y a partir del día viernes, cuando reconocí el financiamiento irregular, he tomado una decisión de que esa renuncia es de carácter irrevocable. No tengo derecho a hacerle un daño al partido por hechos que tienen carácter personal”, sentenció en la entrevista.
.
El presidente de la UDI, Hernán Larraín, se refirió a la renuncia del senador Jaime Orpis a las filas de la UDI, tras reconocer los mecanismos de financiamiento irregular de la política en el caso Corpesca.  Calificó al parlamentario como una persona íntegra y valoró que busque evitar daños colaterales para el partido.
.
Agregó que Orpis ya había presentado su renuncia en marzo de 2015, la que no fue aceptada aludiendo a la presunción de inocencia. Hoy, luego de sus declaraciones ante la Fiscalía y tras reconocer prácticas ilegales para financiar campañas, su renuncia fue aceptada.
.
Consultado por la situación de Jovino Novoa, quien continúa en las filas del partido tras ser condenado por prácticas similares, Larraín dijo que la renuncia es un acto personal que no se pide, y que la situación de Novoa tiene diferencias con la de Orpis, quien además está acusado de cohecho. Sobre esto último, Larraín señaló que cree en la inocencia del hoy ex UDI.
.
“Siempre son dolorosas las renuncias sobre todo en el caso de Orpis, que siempre se ha destacado en el servicio público”, finalizó el mandamás de la UDI.
CHILE CADA DÍA MÁS POBRE:  TENEMOS INGRESOS POR EL COBRE EQUIVALENTES A 2009 Y GASTOS AL NIVEL DE 2016

El precio del cobre continuó hoy su derrumbe y cada día vale menos. La escasa visión de políticos y economistas de crear oportunamente  vertientes adicionales de ingreso para el país, nos han dejado ahora en un peligroso nivel de vulnerabilidad que podría acabar definitivamente con el que fuera “el Jaguar de América Latina".
.
Hoy el precio del metal rojo pasó hacia abajo  la barrera de los US$ 2 por libra registrando el precio más bajo desde 2009 con US$ 1,9969 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, contra US$ 2,0350 del viernes pasado.
.
Esta vez se explicó que esta nueva baja del metal  se debió al desplome de las bolsas chinas. El mercado chino es el más grande consumidor de cobre en el mundo y además es el mayor socio comercial de Chile.
.
En el gigante asiático, la inflación se mantuvo en el 1,6%, lo que se aleja de los niveles reflejados cuando el crecimiento económico superaba el 7%, tal como consigna el Diario Financiero.
.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés se refirió a este complejo escenario, señalando que esta es una tendencia que se ha mantenido en el tiempo y se ha profundizado, pero agregó que nuestro país se encuentra bien preparado para estos casos sin explicar el ¿cómo?.
.
El titular de Hacienda llamó a no sobrereaccionar, ya que estas son volatilidades que demuestran que las proyecciones del precio del cobre para este año son peores de lo esperado y agregó que frente a este escenario se debe trabajar para buscar maneras que permitan a la economía del país  adaptarse mejor a este tipo de fluctuaciones.
.
De todas formas insistió en el llamado a no sobrereaccionar, tomando en cuenta que Chile es un país responsable en las finanzas públicas desde hace muchos años.
Encuesta CADEM

EL GRAN PERDEDOR EN EL CASO BACHELET-ARUCANÍA FUE EL MINISTRO DEL INTERIOR JORGE BURGOS
.
Un 71% cree que la gestión de Arturo Salah al mando de la ANFP será muy positiva 

Luego del impasse con la Presidenta Bachelet por el viaje a La Araucanía, la aprobación del Ministro Jorge Burgos cae del 46% al 40% y su desaprobación aumenta en 11 puntos, del 33% al 44%.

En otros temas, un 71% cree que la gestión de Arturo Salah, nuevo Presidente de la ANFP, será muy positiva para el futbol chileno. Por su parte, un 78% cree que Jorge Sampaoli debe seguir al mando de la selección chilena y en caso de que renuncie, un 42% se inclina por Marcelo Bielsa como su reemplazo, seguido por Manuel Pellegrini con un 33%.
.
Además, en esta, la primera semana de Enero de 2016, un 25% aprueba y 66% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet.

La imagen de Jorge Burgos

·         Cambios significativos tuvo la imagen del Ministro del Interior, Jorge Burgos, luego del impasse que tuvo con la Presidenta Bachelet por el viaje a La Araucanía. Todo esto a pesar de que la gran mayoría identificó al equipo de asesores presidenciales (49%) y a la misma Presidenta Bachelet (20%) como los principales responsable de la crisis política que vivió el gobierno. Y aunque sólo un 10% responsabiliza al Ministro Burgos de la crisis, un 54% cree que salió debilitado de esta situación, mientras que las opiniones sobre si cuenta o no con la confianza de la Presidenta se dividen: un 46% cree que si la tiene y el mismo 46% considera que ya no cuenta con ella.
.
         Como consecuencia de lo anterior, y por primera vez desde que asumió como ministro (de Defensa en primera instancia), su nivel de aprobación es más bajo que su desaprobación. Así, entre quienes lo conocen (71%), su aprobación retrocedió de un 46% en julio del 2015 a un 40%, mientras que su desaprobación aumentó en 11pts, pasando de un 33% a un 44%.
.
         Asimismo, todos sus atributos tuvieron caídas significativas, especialmente “Autoridad y liderazgo”, que cayó 17pts, de un 57% a un 40% desde Julio del 2015 a la fecha. A su vez, la percepción de que “Tiene habilidad política' cayó de 70% al 64% (-6pts), “Destreza y habilidad” del 58% al 49% (-9pts), “Hombre de acuerdos” del 61% al 48% (-13pts), “Comunica bien sus ideas” del 60% al 47% (-13pts), 'Tiene carisma” del 55% al 46% (-9pts), “Honestidad” del 49% al 42% (-7pts), “Genera confianza” del 47% al 37% (-10pts) y “Manejo de la delincuencia” de 40% al 35% (-5pts).

Salah a la ANFP
.
·         Arturo Salah llega a la Presidencia de la ANFP con un 85% de nivel de conocimiento y con una imagen positiva del 59%. Bajo este contexto, altas son las expectativas que genera: un 71% cree que su gestión al mando de la ANFP será muy positiva o positiva para el fútbol chileno vs un 16% que considera que será muy negativa o negativa.
.
·      En este sentido, dos son los principales desafíos que debería priorizar la nueva directiva de la ANFP: Eliminar la corrupción del fútbol (44%) y terminar con las barras bravas y la violencia en los estadios (35%). Más atrás se ubican la proyección de las selecciones menores (6%), mejorar el campeonato nacional (6%) y mantener a la selección adulta en la elite del fútbol mundial (5%).
.
·         En relación a la continuidad de Jorge Sampaoli, 8 de cada 10 chilenos esperan que el entrenador se mantenga al mando de la selección. Y en el caso de no seguir, Marcelo Bielsa es quien lidera las preferencias con un 42%, seguido por Manuel Pellegrini con un 33%. Mucho más lejos, se encuentran Eduardo Berizzo (5%) y José Luis Sierra (5%).

Este informe de la encuestadora Plaza Pública Cadem fue entregado a KRADIARIO por el gerente de asuntos públicos de esta empresa, Roberto Izikson M.

Opiniones destacadas publicadas el fin de semana

ROBANDO PARA LA CORONA

Por Jorge Navarrete 
La llegada de Hernán Larraín a la Presidencia de la UDI se produjo en el momento más álgido de los casos de corrupción. Contrario a lo que muchos hubiéramos esperado, se atrincheró en el “principio de inocencia”, sosteniendo que no le correspondía a él, ni a nadie en su partido, hacer un reproche a la conducta de los militantes sin que en forma previa un tribunal de la República hubiera acreditado el delito.
.
Se trata de un posición equívoca, por no decir deshonesta, por cuanto el pronunciamiento que hace la Justicia nada tiene que ver con las responsabilidades políticas y éticas que deben observar los servidores públicos, en especial aquellos que representan más visiblemente a sus partidos. En efecto, las conductas en que han incurrido varios dirigentes, de manera masiva y transversal, no sólo le han infligido un duro golpe al ya alicaído prestigio de la actividad política, sino que han puesto en cuestión la honorabilidad de sus específicos partidos. Equiparar el estándar legal al político y moral, supone la más absoluta incomprensión de la naturaleza que subyace a la actividad pública y al funcionamiento de un sistema de partidos en democracia, donde por de pronto existen muchas conductas que no siendo antijurídicas, sí merecen un duro reproche ético y electoral por parte de los ciudadanos.
.
Pero aun siguiendo la extraña lógica que se instala hoy como doctrina -insisto, de manera generalizada y transversal en la clase política- a poco andar notamos la interesada inconsistencia en la aplicación de dicho precepto. Así por ejemplo, el senador Iván Moreira fue uno de los primeros en reconocer públicamente su falta, descartando su inocencia sobre los hechos que se le imputaban y, sin embargo, a la fecha el gremialismo no ha tomado ninguna acción para hacer efectiva su responsabilidad política y ética. Pero hace una semana el panorama ya adquirió ribetes demenciales, cuando habiendo Jovino Novoa reconocido judicialmente su participación en el financiamiento ilegal de la política, fraude tributario mediante, y así sentenciado por un Tribunal de Justicia, la máxima instancia disciplinaria de la UDI resuelve no sancionarlo por cuanto (atentos a lo que viene): no existía ni se había perseguido enriquecimiento personal y, adicionalmente, se trataba de una práctica generalizada.
.
Puesto de esta forma, podemos sacar tres quemantes conclusiones. Primero, que se puede robar y defraudar bajo ciertas circunstancias. Segundo, que no se deben castigar aquellos delitos que se cometan de manera masiva y popular. Tercero, que específicamente tratándose de la actividad política, tanto para su financiamiento y desarrollo, es legítimo violar la ley siempre y cuando no exista lucro personal. En resumen, entiendo que la UDI no denunciará ni criticará, incluso que justificará, toda sustracción y desvío de fondos públicos cometido por funcionarios de gobierno para las próximas elecciones municipales y presidenciales, siempre y cuando éstos no se guarden un peso de lo defraudado al fisco y a todos los chilenos. ¡Qué bonito!
Opiniones destacadas publicadas el fin de semana
CLARÍN DE GUERRA
Por Max Colodro

Finalmente, tanto las agudas distancias que conviven al interior de la Nueva Mayoría, el inminente reinicio del ciclo electoral y los altos niveles de desaprobación que arrastra el gobierno, terminaron por anticipar la disputa presidencial al interior del oficialismo. En rigor, desde el comienzo de esta administración los sectores que hasta hoy se identifican con el ethos y las lógicas de poder de la antigua Concertación, fueron instalando un halo crítico al contenido y a la forma de gestionar las reformas por parte de la Nueva Mayoría. Ahora, el rebautizado ‘partido del orden’ ha visto el escenario y la oportunidad óptima para anticipar la contienda, con el objetivo de desplazar y ojalá dar el golpe definitivo a los partidarios de la retroexcavadora, los fumaderos de opio y los delirios refundacionales.

Aunque parezca insólito, la señal decisiva para el inicio de esta embestida la dio el actual ministro del Interior, Jorge Burgos, quien aprovechando el error de diseño de Michelle Bachelet en su periplo por la Araucanía, salió a develar en público las debilidades políticas y las tensiones emocionales que en la actualidad afectan a la mandataria. Que un jefe de gabinete se sienta con la libertad para renunciar y advertir a través de los medios a la presidenta sobre aquello que ‘no puede volver a repetirse’ no sólo es una escena inédita en la política chilena; fue también la señal definitiva de que el corazón del actual gobierno estaba lo suficientemente mermado como para que el ‘partido del orden’ diera inicio a la lucha por el cambio en la correlación de fuerzas al interior del oficialismo.

Así, la señal y el momento de la embestida de Burgos fue la resonante campanada para que la vieja Concertación comenzara a anticipar sus movimientos en el tablero. Al unísono, el sector ‘disidente’ de la DC salió con una declaración pública elevando el nivel de las críticas a las reformas del gobierno y dirigentes del partido anunciaron una eventual candidatura del propio Jorge Burgos; por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, golpeó duramente a la directiva de su partido -el PPD-, anticipando la virulencia que tendrá la próxima disputa por su conducción; y Camilo Escalona reforzó su ofensiva comunicacional a favor de la gobernabilidad encarnada en el eje histórico DC-PS, y de los acuerdos amplios para dar sustentación a las transformaciones impulsadas por el Ejecutivo.

Resultó obvio que toda esta ofensiva en curso se basaba en un diseño electoral con el fin de abordar los dos últimos años del actual gobierno. En los hechos, el ‘ungido’ por la vieja Concertación para abordar el próximo desafío electoral no es otro que el ex presidente Ricardo Lagos, quien con sutileza táctica ha mantenido en la ambigüedad su decisión de competir, pero también ha tenido la claridad estratégica para instalar sin eufemismos un duro diagnóstico sobre el actual momento político: ‘el país perdió el rumbo’, ‘la gente en la calle me pide orden’, etc.

Con todo, queda medio período de gobierno para la próxima elección presidencial y lo que no está claro es cuál será la respuesta que estos movimientos tendrán al interior del bacheletismo y en los sectores más radicales de la Nueva Mayoría. Porque aún golpeados y debilitados como se encuentran hoy en día, es improbable que los partidarios del mítico programa que dio el sustento original al oficialismo, vayan sin más a dar la batalla por perdida a dos años plazo.
Opiniones destacadas publicadas el fin de semana

LA FANTASÍA DEL MERCADO

Por Carlos Peña
.
La indignación ciudadana frente a la colusión -esta epidemia que ha infectado al papel higiénico, a los supermercados, a los pollos-, ¿será un síntoma de que la gente se decepcionó del mercado y de la modernización capitalista, un aviso inequívoco de que entonces es urgente otro modelo?

Algunos creen que sí.

Hay quienes piensan que, a la luz de tanta colusión, de tanta conspiración destinada a timarla, la ciudadanía se aburrió del mercado, descree de él y anhela un pronto cambio. Los ciudadanos estarían cayendo en la cuenta de que el mercado, al confiar en el interés individual como el combustible de la vida social, tarde o temprano se desliza a la crónica roja; estarían advirtiendo que, al no producir vínculos ni requerirlos (no hay interacción que necesite menos comunidad), el mercado no solo acaba defraudando el bienestar, sino también corroyendo la cohesión social, hasta herir de muerte, si no se le detiene, a la nación. Habría, pues, que cercar al mercado a fin de que se ocupara de las menores porciones posibles de la vida social. Solo una vez reducido nada más que a algunos aspectos de la vida, dejaría de hacer daño. La porción que el mercado no tocara -un territorio libre después de tantos años de una vida enajenada- podría ponerse en manos de todos los ciudadanos, los que, así, dejarían de vivir fuera de sí y despertarían de la hipnosis del consumo.

¿Es correcto ese diagnóstico?

Desgraciadamente, no.

Es verdad que los defectos del mercado que han puesto de manifiesto desde el papel confort a los pollos y los supermercados se están haciendo intolerables para la ciudadanía; pero esa intolerancia se produce -y esta es la paradoja alojada en la realidad social chilena- gracias al triunfo cultural del propio mercado.

Es la homeopatía del malestar: el mercado es la fuente de malestar con el mercado.

Porque lo que molesta a la ciudadanía no es el mercado como institución o como lugar de sociabilidad (si no, que lo digan los malls ), sino el hecho de que no esté a la altura de los principios que esgrime para legitimarse. Si el mercado promete que cada uno podrá autorrealizarse mediante la competencia y el esfuerzo individual, entonces no tiene nada de raro que la gente (que se lo creyó y dejó orientar por esa promesa) se indigne al descubrir que algunos empresarios se coluden para timarla. La intensidad de esa indignación es la medida no del rechazo del mercado, sino de la adhesión a sus principios.

En otras palabras, la gente de a pie, esa que ha disfrutado, con dificultades y todo, de la expansión del consumo, ha llegado a creer firmemente en el contenido normativo del mercado. Alguien dirá que el contenido normativo del mercado es una fantasía. Sí, pero la vida social siempre se soporta en fantasías y la del mercado no es más ilusoria que la de pensar la vida social como una colectividad compacta y armónica, en la que todos son solidarios con todos y donde la pregunta de Caín (¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?) siempre tiene una respuesta unánimemente positiva. Entre esas dos fantasías, entre la vida como fruto del esfuerzo y la elección individual que se expresa en la competencia y el consumo, y la vida como una comunidad solidaria en la que todos aseguran a todos, los chilenos y chilenas son crédulos de la primera, y no de la segunda. Y por eso se sorprenden y se indignan con quienes la transgreden.

Al enterarse de las colusiones -que ya parecen deporte empresarial-, los chilenos y chilenas no despiertan de la fantasía que subyace al mercado, sino que la esgrimen contra aquellos que la promovieron y hoy día la defraudan. El escándalo que sienten es la prueba de cuánto han llegado a creer en los ideales que legitiman al mercado.

Si la gente no estuviera convencida del valor de la competencia, de la elección individual y del premio al esfuerzo personal (y no creyera que el mercado los hace posibles), no sentiría una indignación tan fuerte e intensa, de tinte casi moral, frente a la colusión del papel confort, la industria del pollo o los abusos de bagatela con que se castiga a los consumidores; sin esa creencia no habría la molestia que está comenzando a incubarse, a partir de las noticias del miércoles, por la conducta que habrían tenido Líder, Jumbo y Santa Isabel, y sin ella tampoco verían detrás de los dueños de estas últimas (sin motivo alguno, ¡por supuesto!) a sujetos mal agestados provistos de una bolsa, pistola y antifaz.

Y es que los chilenos y chilenas -mal que pese- se tomaron en serio la fantasía que subyace al mercado.

LAS FALLAS ESTRUCTURALES DE UNA CRISIS ANUNCIADA
                                                                               
Por  Mario Briones R.


La pregunta que se hacen muchas personas en estos días es, ¿qué está pasando en la economía mundial? Quienes han seguido estas notas recordarán los diversos análisis y las numerosas cifras citadas, sin embargo, existe una incógnita que pronto se tendrá que develar en la economía y que comentaremos en la primera parte de esta nota.

En los primeros 4 días de operaciones bursátiles del 2016, el Nasdaq lideró las bajas con un - 6,35%, el S&P perdió  - 5,23% y el promedio industrial Dow bajó  - 4,94%, como reflejo de los malos datos en las dos economías más importantes del mundo, EE UU y China.  En el caso de China, el selectivo de la bolsa de Shanghái cayó fuerte después de perder el lunes un 6.87%, igual que el índice CSI 300 al caer más de un 7%, lo que disparó el mecanismo de cierre anticipado de las bolsas dispuesto por las autoridades chinas. En declaraciones más recientes, China anunció que no volverán a utilizar este mecanismo porque genera incertidumbre. Las caídas respecto de Estados Unidos estuvieron influenciadas por los malos resultados de China, que repercutieron en caídas de los mercados asiáticos, además de los datos internos como el gasto en construcción que bajó desde 0,6% a  – 0,4% en Noviembre, y el índice de empleo del sector manufacturero cuya cifra fue  48,1 cuando se esperaba un 49,7 y una cifra anterior que fue de 51,3, sin perjuicio de otros factores  geopolíticos que puedan están influyendo en las caídas bursátiles.

No obstante las cifras anteriores, las autoridades financieras de Estados Unidos  mantienen su postura optimista avalada por la disminución de la cesantía de un 5% y con la creación de 292.000 empleos según el último dato de Diciembre 2015, cuando se esperaban 200.000. A lo anterior debemos considerar las declaraciones del presidente de la FED  de San Francisco, John Williams, quién habló su total despreocupación por los datos económicos débiles de China, afirmando que, "Creo que tenemos fundamentos muy, muy fuertes, en lo que respecta a gasto del consumidor, y nuestra trayectoria económica, por lo que al menos por ahora, esta no es una gran preocupación para mí". Esta última frase plantea una clara contradicción entre lo que ocurre en EE UU y el resto del mundo.

Para empezar a dilucidar estas discrepancias son muy importantes los datos duros como el índice Baltic Dry Index que mide todo el movimiento marítimo mundial de mercaderías y que a principios de Diciembre lo citamos con una caída de 504 puntos respecto de la tercera semana de Noviembre 2015. Dicho dato ya  fue superado hace algunos días cuando cayó a 468 puntos, su nivel más bajo en los últimos treinta años, lo que es indicativo de la parálisis del intercambio mundial de bienes. Por otro lado, la información con las proyecciones del Banco Mundial (BM) señalan  un “modesto” repunte de la actividad económica global para el 2016, que se ajustará a un 2,5% y con una expansión para América Latina de 1,5%. De Europa y Asia sabemos que siguen vigentes las condiciones de estancamiento, últimamente marcada por una caída del producto industrial de Francia. La presidente del FMI ha dicho también que, ”el crecimiento económico mundial será "decepcionante y desigual" en 2016”.

Según lo señalado, nos encontramos con autoridades de EE UU  diciendo que se avanza en los objetivo de mejora de la economía acorde a su indicador “estrella”, el empleo, que da cuenta  de 5,77 millones de empleos logrados en los últimos dos años, en contraste con el resto del mundo que cae notoriamente y con un mercado de valores que no tuvo tanta suerte el año pasado, incluido los dividendos de las empresas. El S&P 500 logró apenas 1% de rentabilidad en 2015, y se ha iniciado un ciclo de alzas de la tasa de interés, que es bueno para los bancos, pero no  para las empresas que verán elevar los costos financieros por sus deudas en la recompra de acciones y fusiones.

El otro dato que conocemos es que los salarios en Estados Unidos han aumentado menos en los últimos años que en periodos anteriores, por lo tanto, el consumo sigue proviniendo del crédito. En resumen, según los datos que se muestran, las sospechas son que el gasto del consumidor, a que alude el presidente de la FED de San Francisco, está creciendo más rápido que los ingresos y frenará las utilidades de las empresas, más aún cuando no pueden aumentar las exportaciones por el alza del dólar y porque el resto del mundo está disminuyendo las importaciones debido a las restricciones existentes, entre ellas el impacto de más devaluaciones del yuan chino, país que ha rebajado  en US$ 700.000 millones sus reservas defendiendo su moneda.

Podríamos estar en presencia de un probable recalentamiento de la economía de Estados Unidos, donde tendría justificación el ciclo de alzas de tasas anunciado por sus autoridades. Tasa que podría subir más rápido de lo deseado, si dicho proceso se acelera bruscamente, aumentando la posibilidad de una recesión fuerte en los próximos meses, porque no se trata de crecimiento real, sino de un exceso de dólares en la economía que se irá a precios y podría cambiar el signo del problema desde “deflación a inflación”.

Al citar más arriba las palabras de John Williams de la  FED, no solo conocemos sus dichos, también pone en relieve un mensaje que muestra la soberbia que está detrás. Sus intereses siguen focalizados en la gestión monetaria de la banca privada y en sus palabras no vemos la empatía o la modestia para reconocer al menos que existe una situación anómala.  Muchas generaciones de hombres han sido educadas para gestionar el modelo económico neo liberal en todo el mundo, creando una seguidilla de errores que se han ido sumando en el tiempo hasta que ellos mismos van perdiendo la objetividad y terminan caminando en círculos. Se han asociado con la élite para aumentarles la riqueza a quienes ya son groseramente ricos, sin embargo, lo más grave es haber estimulado un sistema monstruoso de producción que privilegia el capital dirigido a incrementar la desvinculación del hombre del trabajo, en un afán por acelerar la productividad para mejorar los márgenes. La cesantía que se alude más arriba, no tiene en cuenta los millones de cesantes que ya no buscan trabajo, se fueron del mercado laboral para siempre y hoy son simplemente pobres.

Subsisten prácticas que en el tiempo no han cambiado casi nada. El rey Carlos II de Inglaterra en 1666, muy consciente de los límites de su poder gracias a la decapitación de su padre 17 años antes, puso el control de la oferta monetaria en Inglaterra en manos privadas. La privatización del proceso de creación de dinero dio a luz al sistema que utilizamos con algunos cambios, en el fondo, son los mismos préstamos bancarios privados o comerciales creados con las reservas fraccionarias, que son responsables del 97% del dinero que circula en el sistema económico mundial y con el cual generaron una de las primeras burbujas, la del Mar del Sur de 1720. 

Resulta un anacronismo irrisorio que casi 300 años después, en el 2016 cuando todo el mundo es testigo presencial de los avances científicos y los veloces cambios tecnológicos que ocurren a diario, se siga sosteniendo una vieja práctica bancaria que entregó privilegios a determinados grupos de la alta sociedad para fabricar dinero a voluntad, sin responsabilizarse de las graves consecuencias en pobreza, hambruna y muerte que ha significado para la gran mayoría de la población mundial, las sucesivas recesiones. La burbuja gigante que finalmente apareció en 1929, se debió también a los intereses artificialmente bajos determinados por la FED, que siguió el modelo inglés, optando por una banca federal con base en la banca privada, que luego produjo una dramática escasez de liquidez en la Gran Depresión y creo las circunstancias que culminaron en la II Guerra Mundial.

Lo que vemos hoy como crisis, es el resultado de enormes sumas de dinero que circulan por el mundo, sobre la cual se montó una deuda sideral que solo sube y que no se puede pagar producto de la irresponsabilidad de aquellos que han contribuido desde la política, creando un nexo con el dinero, para compartir la avaricia dando facilidades a los bancos para crear deuda y especulación.  Cuando la crisis global se desató en el 2008 fue diferente a la de 1929 en un aspecto, no hubo guerra mundial inmediata. Sin embargo, ¿cuántos podrían asegurar que con los actuales desequilibrios macro económicos globales no se están creando las bases para desencadenar una III G.M.?

El periodo que siguió a la II GM., fue de auge basado en el industrialismo que permitió una gran plusvalía al capital gracias a la incorporación de una gran masa de trabajadores al trabajo. La crisis del petróleo a finales de los 70´s, marcó el inicio de un desequilibrio económico y financiero mayor, por el aumento del precio de la energía, petróleo, gas, etc.  Detrás de todo aquello, estuvo  la Guerra de los Seis Días, que ocurrió entre Israel y sus vecinos árabes, Egipto, Siria, Jordania, Irak tras la creación del Estado de Israel (1948). Como resultado de este conflicto, los países árabes perdieron territorio y tomaron la decisión de subir el precio del petróleo a occidente. Lo que siguió después fue el facilismo de emitir dinero y crear una monumental deuda para resolver los desequilibrios en occidente y financiar su hegemonía. Los problemas económicos tienen un origen político en la hegemonía que imperaba y que sigue imperando hoy, 45 años después, con muchas semejanzas.

Financiar las guerras significó grandes déficits y deuda pública, además de un modelo que aspira las rentas de los trabajadores endeudándolos con altos intereses y bajos salarios que suben poco o casi nada. El economista español Santiago Niño Becerra precisa este punto cuando dice, “agotada la vía de la explotación de la clase obrera a través de la reducción permanente de los salarios y ante la imposibilidad de aumentar las horas de trabajo, la burguesía entra en una dinámica inversora a fin de aumentar la producción. Pero a medida que la producción crece la tasa de ganancia adopta una línea decreciente al no poder ser absorbida la oferta en aumento por parte de la miserizada clase proletaria”. 

Se inyectaron enormes sumas de dinero que fueron entregadas a costo cero a los grandes bancos, los cuales las traspasaron a las grandes empresas y se fueron armando las burbujas por la especulación financiera. En la economía real no convenía invertir porque crecían los desocupados y afectaba la demanda. Muchos nunca más volvieron al trabajo formal, la mano de obra se volvió remanente y la demanda no sostuvo la mayor rentabilidad esperada. Se efectuaron nuevas inversiones en tecnología para mejorar la productividad y los costos volvieron a caer, la innovación tecnológica ha destruido más puestos de trabajo que los que ha creado. 

Por sus bajos costos China se convirtió en la industria del planeta hasta que el castillo de naipes construido con la deuda Sub Prime, se vino al suelo. China ha venido deshaciendo su modelo industrial para cambiarlo por uno de consumo, y esa reconversión significa cambios, costo y tiempos de crisis, como la actual que implica cerrar muchas industrias por el exceso de capacidad instalada, cortar el crédito que no tiene sustento, enfrentar las burbujas en vivienda y en deuda lo que produce resultados negativos en  sus empresas que se reflejan en acciones que pierden valor en las bolsas.  A ello debemos agregar la baja demanda de los commodities, hierro, cobre, petróleo, etc., que está afectando principalmente a los países emergentes y varios exportadores, Brasil, Canadá, Australia, Chile, Rusia.

En resumen, lo que vemos hoy en los mercados bursátiles, es la corrección inicial de los desequilibrios financieros que están abriendo el camino a una mayor recesión, unido por el hilo conductor del neo liberalismo que esta asfixiado al mundo con deudas nunca antes conocidas. Si bien es cierto que estás perdidas arrastran todo tipo de inversiones, existe una diferencia. Están las que fueron creadas con un simple “clic” de una computadora y dinero facilitado a costo cero, pero hay otras, que con otro “clic”, enviarán  al desagüe y que corresponden a 30, 40 o más años de trabajo, producto del ahorro de los trabajadores depositado en fondos de pensiones que están siendo demolidos en cada caída de bolsa.

Las contradicciones de la primera parte, no están resueltas porque siguen vigentes las fallas estructurales que hemos venido comentando al final. El resultado está a la vista, si las tasas suben más rápido de lo que se ve como necesario, será signo de un fenómeno de recalentamiento de la economía de Estados Unidos que producirá efectos nocivos muy serios y nuevas debacles en las bolsas. La deuda total se ha elevado a un nivel máximo histórico de 265% del PIB en los países de la OCDE y de 185% en los mercados emergentes, 35% por sobre lo que era la parte superior del último ciclo de crédito en el 2008. Los robots seguirán destruyendo puestos de trabajo. En el Reino Unido acabarán con unos 15 millones de empleos, la mitad de la fuerza de trabajo en las dos próximas décadas, según un informe del Banco de Inglaterra. En otro informe del Banco de América y Merril Lynch, concluyeron recientemente que el 47% de los puestos de trabajo en Estados Unidos serán "absorbidos" por las máquinas. La pregunta que debemos hacer es, ¿Quién demandará consumo, si el trabajador sigue siendo desplazado del trabajo? Es otra falla estructural.


EL COSTO DE LA INCONSCIENCIA

Por Camilo Escalona

A propósito de los casos Penta, Caval, Soquimich y otros, es decir, una serie de actos de corrupción, faltas a la ética o financiamiento irregular de campañas políticas, en algunos (de buena o mala fe) está la idea que las elites dirigentes, “el sistema,” han caído en una grave crisis moral y de ilegitimidad ante las responsabilidades que les compete.

Estamos entonces ante una inquietud de trascendencia, vale decir, si los Partidos, liderazgos y/o centros de pensamiento, a quienes toca ejercer influencia y dirigir la acción política, empresarial, u otros asuntos esenciales del país, tienen o  no conciencia de su responsabilidad, o si sufren de una grave inconsciencia ante sus obligaciones hacia Chile.

La idea que la conducción de los asuntos públicos esta señalada en el Programa presidencial del 2013, votado con un amplísimo respaldo de 62%, en la segunda vuelta de enero del 2014, es una respuesta cierta, válida pero insuficiente. Allí está el compromiso orientador del bloque de gobierno y sus tareas fundamentales, que se ejercen desde el rol esencial que en nuestro sistema político e institucional corresponde a la Presidencia de la República y, al gobierno, que desde allí se dirige.

No obstante, no podrían estar todas las respuestas, ideas o clarificaciones que una nueva realidad, diversa y en evolución exige del Estado y de las fuerzas políticas, como tampoco podía dicho Programa presidencial anticiparse al tremendo sacudón que han creado los escándalos por las llamadas “platas políticas”. Que se “congele” la vida de un país es algo que no ocurre, de hecho las mismas reformas producen cambios en diversos ámbitos y direcciones.

Además, las formaciones partidarias que deben apoyar y acompañar esa tarea tan trascendente y decisiva que es gobernar, no se han distinguido precisamente, por entenderse adecuadamente entre sí, y ayudarse a compartir el pesado esfuerzo a realizar ante extensos sectores ciudadanos, descontentos o alejados del acontecer político.

Influyentes sectores dirigenciales de los Partidos de gobierno confunden el perfilamiento de cada organización con un estilo de hacer política, en que hay un trato descomedido, con ataques alevosos y golpes bajos, en suma, con el ánimo que lo que rinde es “llevarse como el perro y el gato”.

Esa forma de actuar agrava la crisis de representatividad que sufre el sistema político. Este, mirado desde fuera, asemeja una caja hermética de grupos rivales, que se afanan en la captura de más poder, que no capta las resonancias intelectuales diversas. Por eso, el desafío actual no tiene precedentes y el esfuerzo por generar inclusión social no puede quedar sólo en el discurso.

Tampoco la política puede tomarse como una labor accidental o un entretenimiento más; esa mirada es una peligrosa frivolidad. En la medida que la política tiene como responsabilidad dirigir el Estado, su acción puede llegar a comprometer la vida o el destino de millones de personas; dicha función o impacto inescapable, le diferencia de cualquier otra tarea social, en consecuencia, quienes la ejercen están obligados a atender esta dimensión ética que es intransferible.

No se trata que una persona que hace política, o que una figura de alcance nacional, deba sentirse con una carga humana insostenible, como un “tonto grave” fuera de la realidad, pero el costo de la inconsciencia acerca de la responsabilidad de cada cual puede llegar a ser muy alto en la vida de un país, por ello, quienes practican la acción política no deben caer en la frivolidad ante sus deberes públicos.

En el mismo sentido, los que lleguen a la política para enriquecerse o sólo saciar apetitos de figuración personal son actores que provocan un daño incalculable a sus países, partidos o grupos de opinión. Como instalarse en el Estado puede ayudar a tales individuos a “forrarse” de modo ilegal e indebido, se pueden constituir en el más eficaz agente, en la termita más voraz, que socave y derrumbe los pilares éticos que sostienen el sistema político e institucional.

También es muy peligroso cuando se toma como válido el argumento de que los ricos son confiables, ya que como tienen mucha plata no van a robar en eventuales funciones de Estado. Los escandalosos casos de colusión indican exactamente lo contrario. Se ha confirmado que la codicia no conoce límites.

Hay ciertos líderes empresariales que para defender su propia conducta, teñida por actos enteramente vergonzosos, llegan a defender lo indefendible, con una retórica ideológica que no viene al caso, su conciencia les alcanza sólo a lo que les conviene, de allí para adelante lucen una total inconsciencia.

Meter la mano al bolsillo de la población se condena aquí y en la quebrada del ají, independientemente del gobierno en funciones, buscar en el tema de la colusión operaciones “anti-empresariales” cae en el absurdo, el cinismo o en la comedia.

Por ello, cada responsabilidad debe ser analizada y valorada en su mérito y los liderazgos sólo pueden ser debidamente aquilatados en su trayectoria y experiencia.

Ante ello mi conclusión es una sola: el país exige más, lo avanzado en reponer la dignidad del espacio público no basta. La política debe resolver sus carencias y responder con claridad este reto que se ha constituido en un dilema nacional.

La ciudadanía demanda honradez, pero también saber si los que quieren dirigir lo hacen conscientes de la responsabilidad que asumen y que no sólo ambicionan el poder por lo que esté en sí mismo significa. La crisis de legitimidad no está resuelta y pide esa respuesta.

Cuando se reemplaza el interés común de una fuerza política por el exclusivo afán individual, se pone de manifiesto la inconsciencia. Cuando los ataques personales se imponen y se faranduliza el debate se está ante el mismo síndrome personalista.

Hoy, se mezcla el protagonismo con la política espectáculo y se usan expresiones impropias, soeces, en las que se cae en el equívoco de creer que lo vulgar y chabacano es popular y avanzado.

Las reformas son un acto de honda conciencia, que expresan anhelos sociales que quienes las propician consideran inaplazables, que ven en ellas un instrumento, una vía más promisoria para forjar el futuro. De allí que deben ser tratadas con el mayor cuidado, con apertura a las ideas diversas que las enriquezcan, de manera que sea más segura y sólida su implementación. La amplitud es clave, un tono soberbio, con que ciertos actores se sitúan, como detentores absolutos de la verdad, es un sesgo impropio, que resta y no integra, a la postre, no sirve.

Quienes quieran opinar deben ser escuchados, no obstante, tendrán que hacerlo sin creer que van a decir la última palabra, todas las opiniones son valiosas, pero a ninguna le toca imponerse a las demás.

En un debate democrático, el mesianismo no corresponde. La propuesta a llevar adelante es la que sea presentada y asumida por la autoridad política, que fue electa para ello, allí esta radicada esa responsabilidad. El país no requiere poderes de facto, pero sí necesita una gran apertura al diálogo y el intercambio de opiniones. Hay que procurar encontrar un buen balance, entre ambos requisitos.
.
En la medida que los grupos políticos y los sectores que tengan liderazgos, asuman la conciencia apropiada acerca de su responsabilidad, y se tome nota del alto costo de la inconsciencia, se abrirán rutas impensadas que ayuden a reformas respaldadas mayoritariamente, que son aquellas que permitirán cimentar una mejor comunidad nacional.