kradiario.cl

viernes, 11 de octubre de 2013

11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
.
EDICIÓN  7 DE OCTUBRE AL 11 DE OCTUBRE
 DE 2013
.
¡PASAMOS YA LAS
620.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°873
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA

 SEMANA:
.
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
A PESAR DEL RECHAZO DE LAS AFP Y LOS MINORITARIOS, LAS SOCIEDADES CASCADAS CONTROLADAS POR JULIO PONCE APROBARON AUMENTOS DE CAPITAL
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
LIMA SE QUEDÓ CON LOS JUEGOS PANAMERICANOS 2019 SUPERANDO A SANTIAGO DE CHILE
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
NAZI ERICH PRIEBKE RESPONSABLE DE MASACRE DE 335 CIVILES EN 1944 MURIÓ SIN CUMPLIR SU CONDENA
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
UNA FULERA INSERCIÓN PUBLICADA EN
EL MERCURIO
Por Patricio Herman
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
NIÑOS EN EXTREMA POBREZA ES LA PEOR LACRA DEL MUNDO ACTUAL MIENTRAS HAY QUIENES NO SABEN QUE HACER CON LA RIQUEZA
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
MUERTE Y SEPULTURA DE LA HERMANITA GENOVEVA, PARTERA DEL PUEBLO TAPIRAPÉ
Por Leonardo Boff
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
LA MEMORIA DE LA JUSTICIA
Por Martín Poblete
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
Los archivos de Townley
RECUERDAN GESTIÓN DE MANUEL CONTRERAS PARA ASESINAR AL BRIGADIER ODLANIER MENA
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
CHILE PUEDE SOPORTAR CUALQUIER TEMPESTAD FINANCIERA PERO NO UN DEFAULT  EN EE UU
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
ORGANIZACIÓN BUSCADORA DE ARMAS QUÍMICAS GANÓ EL PREMIO
NOBEL DE LA PAZ
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
LOS CANDIDATOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
AL MENOS LOS 40 AÑOS DEL GOLPE SIRVIERON PARA QUE CHILE SE HICIERA MÁS CONOCIDO EN EL EXTRANJERO
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
ELECCIONES: LAS RIVALIDADES DE LOS "MÁS CHICOS" CONTRA LOS CANDIDATOS "MÁS GRANDES"
Parisi ganó sondeo de La Tercera
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
LA CANADIENSE  ALICE MUNRO ES NUEVO PREMIO NOBEL DE LITERATURA
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
INVERSIÓN EXTRANJERA DISMINUYE
EN CHILE
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
PAULMANN, SOLARI Y ANGELINI SON LOS GRUPOS MÁS RICOS DE CHILE
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL SIN BACHELET ANALIZÓ  LOS GRANDES PROBLEMAS DE CHILE
Fuerte round entre Evelyn Matthei y Franco Parisi
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
MASIVO OPERATIVO POLICIAL HABRÍA EFECTUADO CARABINEROS EN LA ARAUCANÍA
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
UNA “GRATA SORPRESA” EN
SAN ANTONIO
Por Abraham Santibáñez
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
EL CIERRE DEL GOBIERNO EN
ESTADOS UNIDOS Y EL TEA PARTY
Por Martín Poblete
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
MUJERES CHILENAS DECLARAN QUE PUEDEN HACER LO QUE QUIERAN CON SU VIDA SEXUAL Y TENER SEXO SIN AMOR
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
Chile: ¿País farándula?
400 PERSONAS CON CÉDULAS DE IDENTIDAD OBTENIDAS DURANTE LA HUELGA DEL REGISTRO CIVIL TIENEN QUE REPETIR EL TRÁMITE POR EXTRAVÍO DE LOS DATOS
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
EL REEMBOLSO DE LOS DINEROS DE CENCOSUD ORDENADO POR LA CORTE SUPREMA "NO ES OBLIGATORIO CANJEARLO POR MERCADERÍA, SE PUEDE COBRAR EN EFCTIVO"
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
PIÑERA NO LOGRÓ REPUNTAR EN LA ENCUESTA ADIMARK A PESAR DE SU ESFUERZO PUESTO EN LA CONMEMORACIÓN DE LOS 40 AÑOS DEL GOLPE
Aprobación de Nueva Mayoría supera a la Concertación y a la Alianza
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
El dilema de la falta de control del gasto electoral
UN CANDIDATO PRESIDENCIAL PUEDE GASTAR HASTA 9.000 MILLONES DE PESOS EN SU CAMPAÑA Y UNO AL CONGRESO HASTA 1.400  MILLONES
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
El NO cambió la historia
Por Camilo Escalona
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
LAS 50 MEDIDAS ES EL TEMA DE LA DISCORDIA HOY EN LA POLITICA CHILENA
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
INCREÍBLE PERO CIERTO: DESDE HACE QUINCE AÑOS LA MITAD DE LOS CHILENOS NO ENTIENDE LO QUE LEE
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
CRISTINA FERNÁNDEZ FUE  OPERADA POR UN COÁGULO CRANEAL
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
LAS ANTINOMIAS DE ANDRÉS VELASCO
Por Hugo Latorre Fuenzalida
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
ENCUESTA IPSOS: SÓLO 10 PUNTOS SEPARAN A MATTHEI DE BACHELET
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
EL PAPA: ASÍ CAMBIARÁ LA IGLESIA
SEGUNDA PARTE
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
EL PAPA: ASÍ CAMBIARÁ LA IGLESIA
PRIMERA PARTE
Entrevista de Eugenio Scalfari, director de La Repubblica de Italia al Papa Francisco, publicada el 1 de octubre de 2013
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
REFORMA CONSTITUCIONAL Y REFUNDACIÓN DE CHILE AHORA
Por Walter Krohne
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
EN AFGANISTÁN MUEREN 165 SOLDADOS ESTADOUNIDENSES AL AÑO EN UNA GUERRA INCIERTA Y DIFÍCIL DE TERMINAR
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
BACHELET Y SUS 50 MEDIDAS PARA LOS PRIMEROS 100 DíAS DE GOBIERNO
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
Críticas de Jovino Novoa
LA "REFUNDACIÓN DE LA DERECHA" PREANUNCIADA POR LILY PÉREZ
Intervención de Alberto Espina
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
La columna  de psicología social y familiar de los lunes
LOS DIFERENTES ROLES DE LA MUJER
EN LA ACTUALIDAD
Por Jessika Krohne
ww.psicologiaglobal.cl

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios

ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
Representante en Alemania

Milenka Krohne
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo electrónico
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
A PESAR DEL RECHAZO DE LAS AFP Y LOS MINORITARIOS, LAS SOCIEDADES CASCADAS CONTROLADAS POR JULIO PONCE APROBARON AUMENTOS DE CAPITAL

La junta de accionistas de las sociedades Norte Grande y Oro Blanco  aprobaron  las propuestas de los respectivos directorios de aumentar el capital de las compañías. Así,  pese al rechazo de los minoritarios, ambas juntas decidieron dichos aumentos por US$92 millones y US$120 millones,  respectivamente.
.
Las AFPs Capital, Habitat, Cuprum, Plan Vital y la Administradora de Fondos de Inversión Moneda, habían solicitado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que suspendiera las juntas, pues consideraron que las administraciones de ambas compañías no habían entregado información suficiente para que los accionistas se pronunciaran respecto a las propuestas de aumento de capital. Sin embargo, ayer cerca de las 22:00 horas, la SVS dirigida por Fernando Coloma (foto arriba) dijo que no habían elementos que ameritaran la suspensión.
.
Entre los argumentos para rechazar la solicitud, la SVS estableció que el fundamento sobre la entrega previa de información sobre operaciones entre partes relacionadas que comprende el periodo entre el año 2009 y 2012, es infomación que no guarda relación con el objeto de las convocatorias.
.
"En relación a los cargos que ha formulado esta entidad fiscalizadora, es un asunto ajeno a la materia de la junta y que está sujeto a un proceso administrativo en resguardo de los derechos y defensas de las partes interesadas", agrega la SVS.
.
Críticas contra Julio Ponce
.
Una vez finalizada las juntas, el fiscal de Moneda Asset, Carlos Frías, criticó al controlador de Soquimich  Julio Ponce (foto izquierda).
.
"En un mundo racional lo que aquí debería haber ocurrido es que el controlador hubiese hecho propuestas de cómo resarcir el daño y el prejuicio que se le ha producido al interés social a raíz de todo el esquema revelado por la SVS. Nos parece impresentable que se esté planteando un aumento de capital como una manera de resarcir las pérdidas ocasionadas a esta compañía", dijo.
.
Además el organismo recordó que ambas sociedades cascadas -como se conoce a ambas compañías mediante las cuales Julio Ponce Lerou controla Soquimich (SQM)- respondieron ayer jueves el oficio enviado por la Superintendencia en el que se le pedía que complementaran información financiera y crediticia acerca de los aumentos de capital.
.
"Lo anterior es sin perjuicio de las responsabilidades que les asiste a los directorios de las sociedades antes individualizadas, en cuanto a absolver los requerimientos o consultas que pudieran efectuar los accionistas en el curso del desarrollo de la respectiva junta, en lo que fuere pertinente al aumento de capital", aseveró la SVS.
.
Efectos en la Bolsa
.
Las acciones de las sociedades cascadas protagonizaron la jornada del viernes en la Bolsa de Comercio de Santiago, luego que se aprobaran los aumentos de capital de US$ 120 millones para Oro Blanco y de US$ 92 millones para Norte Grande.
.
En terreno negativo operaron los títulos de Oro Blanco tras  liderar las bajas del día con un 9,26% y cotizarse en $2.450 el papel. Asimismo, SQM serie B perdieron un 0,95% y cerró a un precio de $13.874.
.
Por su parte, las acciones de Norte Grande fueron unas de las que se empinó en las alzas con un 6,97% y a un precio de $2.150 el papel.
.
Asimismo, tras la petición de la Corte de Apelaciones de Santiago, la Superintendencia reiteró su posición de no entregar los antecedentes de su investigación administrativa en el Caso Cascadas al Ministerio Público.
.
En su respuesta al oficio de la SVS, Norte Grande señaló que los fondos que se recaude en el aumento de capital se destinarán íntegramente a la suscripción del aumento de capital en Oro Blanco.
Esta última, en tanto, indicó que los recursos que recaude en su aumento de capital se destinarán al prepago anticipado de un bono emitido en Estados Unidos, el que por concepto de capital asciende a  US$100 millones con una tasa de interés anual de 8,5%.
Fondos de pensiones
Luego que ayer el gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, estimara entre US$400 millones y US$600 millones el perjuicio que habrían ocasionado en las sociedades cascadas las transacciones cuestionadas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, aclaró que aún es prematuro para hacer cálculos sobre el impacto en los fondos de pensiones.
.
Con respecto a estos fondos y cuánto esto puede implicar,  no es una materia respecto de la cual hoy día se pueda hacer un cálculo puesto que las transacciones todavía se encuentran en investigación a cargo de la Superintendencia de Valores", aseveró.
Berstein agregó que "una vez que se tengan más antecedentes y más información eventualmente se podría obtener ese cálculo".
Respecto a la conveniencia de que las AFPs retiren sus inversiones de las cascadas -como se conoce a las sociedades mediante las cuales Julio Ponce Lerou controla SQM- Berstein advirtió que ello podría no ser aconsejable.
.
"Es importante tomar conciencia que puede ser una buena o una mala decisión el desinvertir justo en un momento donde la situación está cuestionada y donde no se sabe que puede pasar a futuro, si se resuelven los problemas podría ser que las acciones reviertan la posición que tienen hoy día y al final del día se recupere parte de lo que se ha perdido. Entonces esas son el tipo de evaluaciones que las  AFP deben estar haciendo respecto a mantener o vender la posición que hoy día tienen", explicó.
Petición de la Corte
.
Tras la petición de la Corte de Apelaciones de Santiago, la SVS reiteró su posición de no entregar los antecedentes de su investigación administrativa en el Caso Cascadas al Ministerio Público.
.
En un documento de 11 páginas, el regulador insistió ante el tribunal en la falta de garantías sobre la reserva de los antecedentes de dicha investigación, por la que hasta ahora se han formulado cargos en contra de Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon. En su respuesta ante la Corte de Apelaciones, y citando en Artículo 4 del D.L N° 53.538, la SVS plantea que “es facultad exclusiva y excluyente de esta Superintendencia interpretar administrativamente en materias de su competencia, las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas y fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para su aplicación y cumplimiento.
.
Por eso, agrega, que según el Artículo 23 de la misma norma, “su alcance y extensión del carácter reservado de los documentos y antecedentes de las personas o entidades sujetas a la fiscalización de esta Superintendencia es una atribución única y autónoma de este ente regulador”.
.
Por lo anterior, insiste en que “este servicio ha obrado en cumplimiento de una obligación legal cuyo incumplimiento generaría severas sanciones, y respecto de la cual, el requerimiento del Ministerio Público no es suficiente para poder actuar en sentido distinto”.
.
Eso sí, la entidad liderada por Fernando Coloma sostiene que “no es intención de esta Superintendencia obstaculizar el actuar del ente persecutor ni tampoco desatender el principio de cooperación (...) sino simplemente cumplir a cabalidad y conforme lo que prescribe la ley, el deber de reserva al que se encuentra sujeto”.
.
Julio Ponce habría sido el “ideólogo y promotor”, León Vial y su corredora “instrumentales”. BanChile, Citigroup, Celfin y los hijos de prominentes políticos y empresarios, actores claves.
.
Violación de la Ley de Mercado de Valores
La SVS justificó la formulación de cargos contra el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, por violar la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas, hecho que impacto ayer fuertemente en la Bolsa de Comercio y en el  mercado chileno de capitales.
.
La investigación elaborada por el equipo de Fernando Coloma, tras más de un año y medio de trabajo, trajo frutos y argumentos de grueso calibre. Logró lo que ningún superintendente había conseguido en los últimos años: desmenuzar con lujo de detalles las operaciones de compra y venta de acciones de las sociedades cascadas que Ponce realizó, al menos, entre 2009 y 2011, publicó El Mostrador.
.
Y en ese camino se topó con personajes del máximo linaje empresarial chileno, liderados por Leonidas Vial, el socio de la corredora de Bolsa más influyente del país, Larraín Vial, y vicepresidente de la propia Bolsa de Comercio de Santiago. Además es socio principal de la concesionaria Blanco y Negro, que administra Colo-Colo.
.
Hasta ahora, con la revelación de los cargos que Coloma formuló el 10 de septiembre pasado, se conocía solamente  la participación de Ponce y de un grupo de ejecutivos ligados a las cuestionadas operaciones de las sociedades cascadas que controlan SQM. Entre ellos, el gerente general de Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera, Aldo Motta, del gerente general de Potasio y director de algunas ‘cascadas’, Patricio Contesse Fica —hijo del amigo de Ponce y gerente general de SQM, Patricio Contesse González—, y del asesor y amigo de Ponce, Roberto Guzmán, agregó el diario electrónico.
.
Con la filtración del oficio de formulación de cargos a Ponce, ocurrida esta semana,  se reveló toda la estructura con que operaba el ex yerno de Augusto Pinochet para comprar y vender acciones de las ‘cascadas’ y de SQM.  Al mismo tiempo, salieron al ruedo los personajes y empresas que fueron parte del esquema con que operaba. El informe plantea que Ponce “habría sido el ideólogo y promotor” del referido esquema.
.
El documento de la SVS reveló que entre los años 2009, 2010 y 2011, se realizaron cientos de transacciones en los mercados bursátiles locales con títulos de Calichera A, Oro Blanco y SQM-B, bajo un diseño “recurrente y coincidente”, el que en términos simples, consistía en la venta por parte de las ‘cascadas’ de algunos de estos títulos a sociedades ligadas a Ponce, Guzmán Lyon, Leonidas Vial o Alberto Le Blanc, a precios bajo el nivel de mercado y luego la venta —de vuelta y en algunos casos luego de transacciones entre algunas de las sociedades de estos empresarios— a las ‘cascadas’ a precios sobre la cotización del momento. Esto habría generado ganancias tanto para Ponce, como sus amigos y socios, y pérdidas para las ‘cascadas’.
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
LIMA SE QUEDÓ CON LOS JUEGOS PANAMERICANOS 2019 SUPERANDO A SANTIAGO DE CHILE

La Organización Deportiva Panamericana (Odepa) anunció esta tarde que Lima será la sede de los Juegos Panamericanos 2019. Por 31 votos a favor, la capital de Perú se impuso por amplio margen a Chile (9), La Punta, Argentina (9) y Ciudad de Bolívar, Venezuela (8).
.
Fernando González, ex tenista y embajador de la candidatura de Santiago 2019, lamentó la derrota ante Lima en la votación de la Odepa en Toronto (31 votos contra los 9 de la capital chilena y Ciudad Bolívar) y apuntó que "hicimos el mejor esfuerzo".
.
Presente en la votación en Canadá, el triple medallista olímpico declaró en Radio Cooperativa que "es una pena, pero no dependía de nosotros. Estamos tranquilos".
.
González, además, apuntó que "hicimos el mejor esfuerzo, pero no se consiguió".
.
Finalmente, el ex tenista declaró que "esperemos que Perú organice los Juegos como dicen que los van a hacer". Antes de la votación, los miembros de Odepa tuvieron la oportunidad de ver las presentaciones en video de las cuatro ciudad postulantes.
.
Durante la presentación, el presidente del comité olímpico chileno, Neven Ilic, pidió el apoyo de la comunidad internacional, pues "nuestra gente lo necesita, nuestros niños también. Nuestro proyecto tiene que seguir adelante".
Se trata de la primera vez que la capital peruana se adjudica la organización del evento. Antes había perdido la postulación para el 2015 frente a Toronto.
El resultado impactó en Santiago, especialmente en el Palacio de La Moneda. El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, envió esta mañana un alentador mensaje a la delegación chilena.
"Hay pena, tristeza. Había convicción sobre el trabajo hecho. Se hizo todo lo posible. De eso no estamos arrepentidos. Ojalá el próximo gobierno pueda dar el mismo respaldo que dimos nosotros a esta candidatura", señaló en Santiago la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez.
"Muchos países se comprometieron con votos y finalmente no cumplieron. Pero yo estoy orgullosa de nuestro gobierno. Nos levantaremos de aquí para adelante y ojalá no perdamos este esfuerzo", añadió.
"En los Suramericanos 2014 vamos a demostrar que Chile es una nación capaz de organizar eventos de esta envergadura", cerró Pérez.
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

NAZI ERICH PRIEBKE RESPONSABLE DE MASACRE DE 335 CIVILES EN 1944 MURIÓ SIN CUMPLIR SU CONDENA
El excapitán de las SS alemanas Erich Priebke murió este viernes en Roma a los cien años de edad. Responsable de la Masacre de las fosas Ardeatinas, en la que murieron más de 300 civiles, su avanzada edad le salvó de pisar la cárcel tras ser condenado en 1998 a cadena perpetua.
El abogado de Priebke, Paolo Giachini, confirmó a la agencia ADN kronos su fallecimiento y explicó que el antiguo capitán de la unidad paramilitar del Partido Nazi alemán dejó como legado "una entrevista y un vídeo". Se trata, según Giachini, de "un testamento humano y político". Priebke nació en la localidad de Hennigsdorf el 29 de julio de 1913 y a los 20 años se unió a las filas nazis. Como capitán de las SS, se le atribuye la responsabilidad de la masacre de las fosas Ardeatinas, en la que al menos 335 civiles fueron asesinados en marzo de 1944 en represalia por la muerte de 33 soldados alemanes.
.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Priebke pudo escapar a Argentina pero posteriormente fue deportado en 1995 desde la ciudad de  Bariloche a Italia, después de haber ofrecido una entrevista a la televisión estadounidense y admitir en ella su papel en la masacre.
.
En 1998, un tribunal le condenó a cadena perpetua, pero su avanzada edad -tenía entonces 85 años- le permitió beneficiarse de arresto domiciliario. En 2008 se le ofreció ser jurado de un concurso de belleza, pero su condición de arrestado lo impidió. Dos años después, en 2009, obtuvo un permiso para poder abandonar su vivienda.
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
UNA FULERA INSERCIÓN PUBLICADA EN
 EL MERCURIO
Por Patricio Herman (*)

El 9 de agosto de 2013, a página completa en el diario El Mercurio,  la muy privada Universidad San Sebastián, teóricamente persona jurídica sin fines de lucro, dio a conocer en una singular inserción pagada, su postura sobre actos de corrupción que hoy se comprueban que son verídicos.
En esa oportunidad, la universidad publicó una inserción desmintiendo al arquitecto Carlos Reyes, ex Director de Obras de la Municipalidad de Recoleta, por unos presuntos sobornos y al también arquitecto Daniel Jadue, alcalde de esa municipalidad, como asimismo reprochando a una "coordinada cobertura mediática que forman parte de un montaje comunicacional liderado desde la municipalidad destinado a dañar la imagen de nuestra universidad".
La Junta Directiva de esa casa de estudios superiores aseguró en dicha Declaración Pública que "se honra en declarar del modo más rotundo que es una institución que jamás ha hecho nada ilegal, que nunca ha tenido vinculación alguna con actos de corrupción, y que todas sus actividades públicas y privadas se ajustan a un estricto sentido ético".
.
Ante tales convincentes palabras estoy seguro que el 99% de los lectores de esa inserción creyeron los dichos de tal universidad y deben haberse quedado con la pésima sensación de que los denunciantes, Reyes y Jadue, son unos mentirosos rematados, sobre todo el primero quien llegó a un acuerdo con la Fiscalía Centro Norte del Ministerio Público para acceder a un juicio abreviado en donde dirá algunas cosas comprometedoras, desconocidas hasta ahora.
.
Con el propósito de dejar las cosas en su justo lugar y como somos testigos directos de todos los hechos, sucintamente diremos lo que sucedió con el emprendimiento inmobiliario-educacional, objetado desde hace años no solo por la Fundación Defendamos la Ciudad, sino también por la Corporación Ciudad Viva, liderada por Lake Sagaris y Josefa Errázuriz, actual alcaldesa de Providencia, por las Juntas de Vecinos de Recoleta y Providencia, cuyos cabezas visibles son los dirigentes Gerardo Lanzarotti y Juan Eduardo Donoso, respectivamente y por algunos concejales de Recoleta.

Todos los anteriores, en diferentes ocasiones y con distintos fundamentos, han denunciado desde hace años las malas prácticas incurridas en el proceso de la tramitación de los permisos de edificación finalmente cursados a la empresa "Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A.", relacionada con la Universidad San Sebastián.
.
En efecto se autorizó con "errores", así se dice en Chile cuando se detectan vicios en los actos administrativos, un permiso para que se construyeran tres torres habitacionales de 19 pisos cada una, la propia universidad y su centro de extensión, en cuatro predios colindantes entre sí localizados en la manzana conformada por las calles Bellavista, Ernesto Pinto Lagarrigue, Dardignac y Pío Nono, comuna de Recoleta, pero al Director de Obras de entonces, Carlos Reyes, se le "olvidó" que la altura máxima contemplada en el Plan Regulador Comunal para el sector en donde se localizan esas 3 torres es de 8 pisos, es decir, los habilidosos empresarios, con la ayuda "solidaria" de la municipalidad de Recoleta, cuando el alcalde era Gonzalo Cornejo, construyeron 11 pisos más que los admitidos por cada una de sus torres.
.
Esa "conveniente" equivocación le significó al privado un significativo mayor margen de ganancia en su inversión y acorde a lo expresado oportunamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Contraloría General de la República (CGR) y Consejo de Defensa del Estado (CDE), se acreditó que el permiso, conforme a lo ordenado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), estaba mal otorgado. Pero lo resuelto por estas tres instituciones del Estado no produjeron ningún efecto práctico:  las torres están allí muy erguidas, por lo tanto son hechos consumados, lo que asocio a lo que está ocurriendo con el polémico mall de Castro. Recordemos que en el ámbito de la construcción la impunidad está garantizada.
.
Como el proyecto en su conjunto no fue sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sino tan solo las tres torres truchas, fue necesario informarle a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que fiscalizara in situ para que, constatando los hechos, sancionara ejemplarmente a la sociedad infractora.
.
Y así fue como el 8 de agosto de 2013 la SMA, un día antes de la publicación de la inserción en El Mercurio, inició un proceso sancionatorio contra el privado, conforme a lo establecido en el artículo 39º de su Ley Orgánica, dándole un plazo de 10 días al titular del proyecto para que le presentara un Programa de Cumplimiento, solo por los estacionamientos subterráneos, curiosamente sin aludir a los equipamientos educacionales. El 29 de agosto de 2013 la SMA, antes de aprobar dicho Programa, resolvió clausurar a partir del quinto día de la notificación correspondiente, los 342 estacionamientos subterráneos que tiene la universidad hasta que el privado obtuviera la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.
.
El 2 de septiembre de 2013 la empresa presentó ante la SMA un programa de cumplimiento refundido, coordinado y sistematizado, solicitándole que lo aprobara y el 5 de septiembre, es decir, tres días después, el órgano ambiental fiscalizador dispuso la suspensión del procedimiento administrativo sancionatorio.
.
Pero ¡oh sorpresa! el 27 de septiembre de 2013, transitando apaciblemente por el barrio Bellavista, constaté que el estacionamiento bajo tierra cuyo acceso se ubica en un bien nacional de uso público gracias a un permiso precario (?) otorgado por la ex alcaldesa Sol Letelier, continuaba operando incluso con avisos publicitarios dirigidos al mercado vehicular, indicándose el precio por hora y día completo de sus aparcaderos, ante lo cual por correo electrónico a la SMA y al alcalde de Recoleta, les representé esta forma de rebeldía por parte del sancionado.
.
La SMA contestó que está recopilando información, señalando que no pueden dar mayores detalles porque su fiscalización es secreta (sic), y ante esta insustancial respuesta, el 7 de octubre de 2013, por escrito, se interpeló al Superintendente respectivo haciéndole notar que su obligación legal es materializar inmediatamente la clausura de los estacionamientos resuelta por su servicio público. En los próximos días le preguntaremos a ese funcionario del Estado qué hará la SMA con las edificaciones de la propia universidad y del centro de extensión, ambas todavía no sometidas al SEIA.
.
En síntesis, con la publicación en El Mercurio, el ganador neto ha sido ese diario el cual le debió haber cobrado a la universidad unos cuantos millones de pesos por la inserción y ha quedado en evidencia que los dueños de esa casa de estudios no son unas blancas y santas palomas como ellos se autocalifican y quien dirá la última palabra en este incidente será el Ministerio Público, a quien le solicitamos a través de esta tribuna que por favor no envíe a nadie a tomar cursillos de ética comercial.
 (*) Fundación “Defendamos la Ciudad”
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

NIÑOS EN EXTREMA POBREZA ES LA PEOR LACRA DEL MUNDO ACTUAL MIENTRAS HAY QUIENES NO SABEN QUE HACER CON LA RIQUEZA
Todavía hay 400 millones de niños  que siguen viviendo en la pobreza extrema en el planeta, advirtió el Banco Mundial, que se ha fijado como meta "provisional" lograr reducir la pobreza extrema a un nueve por ciento hasta 2020.
Según un estudio publicado esta semana en Washington, desde 1981 se ha logrado sacar a 721 millones de personas de la pobreza extrema, esto es, que viven con 1,25 dólares al día.
Pero aun así, advierte el BM, no hay mucho que celebrar aún. Y es que sigue habiendo un alto número de pobreza extrema y entre ellos el de los niños es "desproporcionado": actualmente una de cada tres personas que viven en la pobreza extrema es un menor, según las últimas cifras contrastadas, que datan de 2010.
Una situación que empeora incluso en los países de ingresos bajos, donde la mitad de todos los niños viven en pobreza extrema, de acuerdo con el BM.
.
Y otra cifra preocupante: en 35 países de ingresos bajos, hoy en día viven cien millones de personas más en pobreza extrema que tres décadas atrás.
.
"¿Cómo no vamos a hacer todo lo que podamos para sacar a estos niños y sus familias de la pobreza extrema?", se preguntó hoy el presidente del BM, Jim Yong Kim, en rueda de prensa en Washington.
 "Esas personas no pueden esperar a que los avances se sucedan lentamente, necesitan nuestra ayuda hoy", subrayó e instó a trabajar "con urgencia y concentrados

11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

MUERTE Y SEPULTURA DE LA HERMANITA GENOVEVA, PARTERA DEL PUEBLO TAPIRAPÉ
Por Leonardo Boff

El 24 de septiembre de 2013 murió en la aldea de los indígenas Tapirapé, en el Araguaia (Mato Grosso, Brasil), la Hermanita de Jesús Genoveva, francesa de origen. Ella y sus compañeras han vivido una experiencia que el antropólogo Darcy Ribeiro consideraba una de las más ejemplares de toda la historia de la antropología: el encuentro y la convivencia de alguien de la cultura blanca con la cultura indígena.
Este es el testimonio de Canuto, que sabe bien de la vida y obra de la Hermanita Genoveva. Así describe su muerte:
«En la mañana del martes 24 Genoveva estaba bien. Había amasado barro para el arreglo de la casa. Almorzó tranquilamente con la hermanita Odile. Estaban descansando cuando se quejó de dolor en el pecho. Odile fue rápidamente a conseguir transporte para llevarla al hospital de Confresa. En el camino la respiración se fue haciendo más difícil. Murió antes de llegar al hospital.
De vuelta a la aldea, consternación general. Genoveva había visto nacer casi al 100% de los Apyãwa (así se llamaban a sí mismos los Tapirapé. Así vuelven a autodenominarse hoy), en estos 61 años de vida compartida.
Los Apyãwa quisieron sepultarla según sus costumbres, como si hubiese muerto otra Apyãwa. Los cantos fúnebres, rimados con los pasos, se prolongaron por mucho tiempo, durante la noche y el día siguiente. Se oían muchos llantos y lamentaciones.
.
Hermana de Jesús Genoveva
Según el ritual Apyãwa, Genoveva fue enterrada dentro de la casa donde vivía. La tumba fue abierta con todo cuidado por los Apyãwa, acompañada de cánticos rituales. A una altura de unos 40 centímetro del suelo fueron colocados dos travesaños, uno en cada extremo. A estos travesaños fue amarrada la hamaca que quedó como una hamaca tendida como quien está durmiendo. Por encima de los travesaños se colocaron tablas y sobre las tablas se colocó la tierra. Toda la tierra que pusieron encima fue peñerada por las mujeres, como es la tradición. Al día siguiente esta tierra se mojó y se moldeó de forma que quedara firme y espesa como la tierra batida. Todo acompañado de cánticos rituales.
.
En su hamaca donde dormía todos los días, Genoveva duerme el sueño eterno entre aquellos que escogió para que fueran su pueblo.
.
La noticia de su muerte voló por la región, por Brasil y por el mundo. Vinieron muchos  agentes de Pastoral. Los coordinadores del CIMI (Consejo Indígena Misionero) de Cuiabá, llegaron después de un viaje de más de 1.100 kms cuando el cuerpo estaba ya en la tumba, todavía cubierto sólo con las tablas. Los Apyãwa las retiraron para que los que acababan de llegar la viesen por última vez en su hamaca.
.
A los cánticos rituales de los Tapirapé se fueron mezclando otros cánticos y testimonios de la caminada cristiana de la hermanita Genoveva. Al final, el cacique dijo que los Apyãwa estaban todos muy tristes con la muerte de la hermanita. Hablando en portugués y en tapirapé resaltó el respeto con el que siempre fueron tratados por las hermanitas durante estos sesenta años de convivencia. Recordó que los Apyãwa deben su supervivencia a las hermanitas, pues cuando ellas llegaron, ellos eran muy pocos y hoy llegan a casi mil personas.
.
Plantada en territorio Tapirapé está Genoveva, un monumento de coherencia, silencio y humildad, de respeto y reconocimiento de lo diferente, probando cómo es posible, con acciones simples y pequeñas, salvar la vida de todo un pueblo. Saludos: Antonio Canuto».
.
***
En septiembre de 2002 después de un encuentro con la Hermanita Genoveva escribí un pequeño artículo en el Jornal do Brasil que retomo aquí en parte.
.
Las Hermanitas de Foucauld son testimonio de la nueva forma de evangelización, soñada por tantos en América Latina: en vez convertir a las personas, darles la doctrina y construir iglesias, decidieron encarnarse en la cultura de los indígenas y vivir y convivir con ellos. En nuestro tiempo este camino fue vivido por el Hermano Carlos de Foucauld que al principio del siglo XX se fue al desierto de Argelia, entre los musulmanes, no para anunciar, sino para convivir con ellos y acoger la diferencia de su cultura y de su religión. Eso mismo han hecho las Hermanitas de Jesús entre los indios Tapirapé en el noroeste del Mato Grosso, cerca del río Araguaia.
.
El día 17 de septiembre de 2002 asistí a la celebración de los cincuenta años de su presencia junto a los Tapirapé. Allí estaba la pionera, la Hermanita Genoveva, que en octubre de 1952 comenzó su convivencia con la tribu.
.
¿Cómo llegaron allí? Las hermanitas supieron a través de los frailes dominicos franceses que misionaban en tierras del Araguaia, que los Tapirapé se estaban extinguiendo. De los 1500 que había antiguamente se habían reducido a 47, a causa de las incursiones de los Kayapó, de las enfermedades de los blancos y de la falta de mujeres. En el espíritu del Hermano Carlos, de ir para convivir y no para convertir, decidieron unirse a la agonía de un pueblo.
.

.
A su llegada, la Hermanita Genoveva oyó del cacique Marcos: “Los Tapirapé van a desaparecer. Los blancos van a acabar con nosotros. Tierra vale, caza vale, pez, vale. Sólo el indio no vale nada”. Ellos habían internalizado que no valían nada y que estaban condenados a desaparecer inexorablemente.
.
Ellas fueron donde ellos y les pidieron hospitalidad. Comenzaron a vivir con ellos el evangelio de la fraternidad, en el campo, en la lucha por la yuca de cada día, a aprender su lengua y a incentivar todo lo de ellos, religión incluida, en un recorrido solidario y sin retorno. Con el tiempo fueron incorporadas como miembros de la tribu.
.
La autoestima de ellos creció. Gracias a la mediación de ellas consiguieron que mujeres Karajá se casasen con hombres Tapirapé y se garantizase así la multiplicación del pueblo. De 47 hoy llegan a casi mil. En 50 años ellas no convirtieron ni a un sólo miembro de la tribu. Pero consiguieron mucho más: se hicieron parteras de un pueblo, a la luz de aquel que entendió su misión de “traer vida y vida en abundancia”, Jesús.
.
Cuando vi el rostro de una india tapirapé y el rostro envejecido de la hermanita Genoveva, pensé: si hubiese teñido su pelo blanco con tucum podría pasar por una perfecta mujer tapirapé. Realizó de hecho la profecía de la fundadora: “Las hermanitas se harán Tapirapé, para desde aquí ir a los otros y amarlos, pero serán siempre Tapirapé”.
.
¿No debería seguir por ahí el cristianismo si quisiera tener futuro en un mundo globalizado? ¿el evangelio sin poder y la convivencia tierna y fraterna?
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
LA MEMORIA DE LA JUSTICIA
Por Martín Poblete (*)
Con la conmemoración de los 40 años del golpe de estado hemos vivido varias semanas de regreso al pasado. Sin embargo, a diferencia del clásico de ciencia ficción de los 1980, no conseguimos salir de ese pasado para movernos hacia el futuro.
El golpe del 11 de septiembre de 1973 es el hecho  más importante en la historia de Chile en la segunda mitad del Siglo XX. En esa fecha confluyen los antecedentes, causas y determinantes acumuladas en el curso del siglo. A partir de ese día fluyen variables muy diferentes que marcaron el fin de un ciclo de rasgos aristocráticos, oligárquicos, mesocráticos, populares, democráticos, reformistas y revolucionarios. 
Simultáneamente, ese punto de inflexión marca el comienzo de otro ciclo de rasgos oligárquicos, autoritarios, dictatoriales,  contrarrevolucionarios  y, a partir de la salida del General Gustavo Leigh  de la Junta Militar de Gobierno (julio de 1978), de matices personalistas ajenos a la tradición chilena. 
.
El 11 de septiembre de 1973, el Presidente de la República Salvador Allende se suicida en el Palacio Presidencial bajo asalto militar, en el contexto de un golpe de estado, tal vez por ello un solo día concentra el más amplio espectro emocional y racional.   En varias de las opiniones vertidas en estas algo más de seis semanas, se advierte la tendencia a mezclar el golpe de estado con la dictadura y algunos de sus legados; tal tendencia, si bien comprensible en algunos, debe ser rechazada, porque  el “11”  es un hecho histórico de identidad excluyente y singular.
.
La dictadura tiene sus propias variables definiendo sus perfiles, entre los más notorios resaltan los gravísimos crímenes cometidos en el marco de igualmente gravísimas violaciones a los derechos humanos, destacando el crimen de los detenidos desaparecidos; la dictadura y su líder, Augusto Pinochet, están irreparablemente ligados a esa tragedia. 
.
La responsabilidad personal del General  Pinochet tiene un agravante,  el crimen mismo, porque la no entrega de los cadáveres de las víctimas a sus familiares pudo haber sido  resuelto  por quien concentraba la suma del poder mientras estaba gobernando, incluso pudo solucionarlo aún después de entregar el gobierno mientras todavía era Comandante en Jefe del Ejército, pero declinó hacerlo, legándonos una herida abierta para el futuro.
.
La memoria de los crímenes, particularmente el de los desaparecidos, descansa en el Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, en menor grado en la información acumulada por varias organizaciones seculares, especialmente la Comisión Chilena de Derechos Humanos  con el liderazgo de Jaime Castillo Velasco. Los logros en materia de justicia, valiosos a pesar de parciales,  no habrían sido posibles sin la memoria aportada por esas instituciones.
.
En perspectiva y consideración a las circunstancias, la fundación y funcionamiento de la Vicaría de la Solidaridad  no habría sido tampoco posible  sin la gestión del Cardenal Raúl Silva Henríquez,  con su  sentido evangélico pastoral y solidario.  Su carácter macizo y recia personalidad  fueron claves para  manejar la relación a veces contenciosa con otros obispos,  enfrentar la hostilidad del régimen gobernante  y dejar una institución capaz de continuar su labor  bajo la autoridad de dos sucesivos arzobispos, varios vicarios y jefes de su departamento jurídico.
.
Sin embargo, tras pasar veintitrés años desde el final cronológico de la dictadura, quedan aún muchas tareas pendientes para la memoria y el logro de la justicia.
.
(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University  (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

Los archivos de Townley

RECUERDAN GESTIÓN DE MANUEL CONTRERAS PARA ASESINAR AL BRIGADIER ODLANIER MENA
 
El agente estadounidense que sirvió a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) de Pinochet, Michael Townley (foto derecha), reconoció en 2007 ante el ministro en visita Alejandro Madrid que el ex agente de la policía política chilena Manuel Contreras, que hoy cumple condena en Punta Peuco, le pidió envenenar al brigadier del Ejército en retiro Odlanier Mena, quien se suicidó en septiembre último en su casa en Vitacura.
De acuerdo al relato dado a conocer en 2006 por el diario La Nación, y cuyo documento integro fue publicado hoy por Radio Cooperativa, Manuel Contreras -como jefe de la Dina- llamó a Townley a la Escuela de la Artillería del Ejército y le hizo la petición.
"Hablé con Eugenio Berríos, ya que el laboratorio de la Dina lo habían desmantelado y después de algunos días me dijo que lo haría con tétano o toxina botulínica  y que las podía conseguir con el director del ex Instituto Bacteriológico, pero me pidió una incubadora... El producto se lo pasó al mayor Vianel Valdivieso... para introducirlo en una taza de té", dijo Townley. Sin embargo este elemnento no le causó la muerte al ex jefe de la Cental Nacional de Información (CNI) sino sólo un malestar que le duró medio día.
Townley además, confirmó el espionaje al ex presidente Patricio Aylwin en los primeros años de la dictadura, donde según el ex agente, se limitó a seguirlo tratando de determinar con quién se reunía y hacia dónde iba.
En su declaración Townley también explicó que el gas sarín era para "una eventual guerra con Perú" y luego se utilizó para asesinar opositores políticos. "Recuerdo que (el gas sarín) se utilizó para eliminar a un cabo de Ejército involucrado en el robo de una renoleta... y que el sarín se lo aplicó el hermano del oficial militar Eduardo Iturriaga Neumann", dijo.