kradiario.cl

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


Camilo Ballesteros pidió repetición de elección en la Escuela Israel

El abogado Eduardo Valencia, quien representa al derrotado ex candidato de Estación Central, Camilo Ballesteros (PC), confirmó que el Tribunal Electoral Regional (TER), acogió a trámite su solicitud de repetir las elecciones municipales en la escuela Israel. Según explicó el abogado, el TER entregará su sentencia a más tardar el próximo lunes 12 de noviembre para conocer si efectivamente se realizarán nuevamente las elecciones municipales en la escuela Israel, emplazada en la comuna de Estación Central. Esto a raíz de la denuncia que presentó el abogado del derrotado ex candidato a alcalde por la comuna, Camilo Ballesteros, quien aseguró que dicha escuela fue cerrada por dos horas tras existir en el patio del establecimiento un lienzo con propaganda del reelecto alcalde UDI, Rodrigo Delgado. En ese sentido, según Valencia podría existir un revés en los resultados de los comicios en Estación Central. Esto en caso que el Tribunal resuelva repetir las elecciones, ya que son 198 mesas las que podrían reiniciar el proceso eleccionario y por cada una de ellas son aproximadamente 195 personas las que podrían volver a votar. El ex dirigente estudiantil y candidato de la oposición a la alcaldía de Estación Central obtuvo un 47,14% de los votos contra 48,55% de su adversario, Rodrigo Delgado (UDI), que se quedó con el sillón edilicio.


Terremoto en Guatemala deja 39 muertos, 155 heridos y millonarios daños 

Al menos 39 personas murieron, 155 resultaron heridas y una gran destrucción dejó como saldo el terremoto de 7,4 grados Richter registrado hoy en Guatemala. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos el movimiento telúrico tuvo su epicentro frente a las costas de Champerico, en el departamento de Retalhuleu, a 170 kilómetros al sur oeste de la capital guatemalteca, a una profundidad de 41,6 kilómetros. También se sintió a 61 kilómetros de Suchiate, Chiapas, al sur de México, según los antecedentes preliminares. Autoridades guatemaltecas emitieron una alerta de tsumani a todo el litoral guateamalteco. El sismo que tuvo una duración de más de un minuto, fue sensible en la parte central y sur de esta nación centroamericana. El Presidente guatemalteco, Otto Pérez, informó que los principales daños se registran en el oeste del país, especialmente en los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos. El mandatario canceló los compromisos de la agenda oficial para atender personalmente la emergencia y decretó alerta roja nacional. A su vez, en El Salvador, el presidente Mauricio Funes ordenó la evacuación preventiva de una tramo costero ante el riesgo de tsunamis locales. En Nicaragua se activó alerta de tsunami y se hizo un llamado a la población para la movilización hacia las zonas altas.

11 comunas de la Región Metropolitana presentan irregularidades en la elección municipal

Al menos 11 comunas de la Región Metropolitana han presentado denuncias en el Tribunal electoral por irregularidades durante las elecciones municipales. Así lo confirman documentos de dicho tribunal a los que tuvo acceso La Tercera, donde se registran reclamos tanto por la elección de alcaldes, como de concejales. Se trata de las comunas de La Florida, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Peñalolén, San Ramón, La Pintan, Macul, La Reina, El Bosque, San José de Maipo y Lo Barnechea. A estas se suma el ya conocido caso de Ñuñoa, donde se solicitó el recuento de votos por parte de RN, luego de que los resultados dieran como perdedor al actual jefe comuna, Pedro Sabat. Todas las denuncias fueron presentadas en los últimos seis días.

No interrumpirán proceso de admisión 2013 en la controvertida Universidad del Mar
Tras una extensa reunión, el Consejo Nacional de Educación (CNED) informó que el proceso de admisión 2013 de la Universidad del Mar no se interrumpirá, ya que la decisión final del organismo se dará a conocer entre tres a seis meses. Ignacio Irarrázaval, presidente del CNED, sostuvo que "no se puede alterar el proceso de admisión 2013. Es preocupación prioritaria de este consejo adoptar prontamente lo que el Mineduc ha solicitado por lo que se encuentra estudiando cuidadosamente la información que se ha puesto a disposición". Irarrázaval agregó que "en conformidad a la ley, el Consejo se encuentra con la obligación de mantener en reserva los antecedentes que sólo se darán a conocer cuando la decisión esté tomada, que puede durar entre tres a seis meses". El 29 de octubre recibieron de parte del Mineduc el pronunciamiento respecto a la solicitud de cancelación de la personalidad jurídica y revocación del reconocimiento social de la Universidad del Mar en el marco de la Ley General de Educación. Ahora comienza una etapa de evaluación y posterior notificación a la universidad del informe emanado desde el Mineduc, que sólo será entregado "a través del representante legal que la lay estipule", comentó Irarrázaval.

Alcalde Zalaquet culpó a Andrés Chadwick de su dxerrota en Santiago

El alcalde Santiago, Pablo Zalaquett, responsabilizó al actual ministro del Interior, y entonces portavoz de Gobierno, Andrés Chadwick, de la polémica del “balcón”, que -a su juicio- terminó por sepultar su posibilidad de reelección frente a la opción de la opositora, Carolina Tohá. “El tema del balconazo nunca lo inventó Laurence Golborne, porque no iba a haber balconazo con él, por respeto a la Presidencia y al resto. Éste es un tema que nace de La Moneda, preocupada por un posible balconazo y con desafortunadas declaraciones de ciertos ministros”, dijo en Radio ADN. En este sentido, detalló que “Andrés Chadwick, con todo el cariño y la amistad que le tengo, fue el primer ministro en hacer declaraciones y después siguieron otros, empezaron a repartirse... Llegó un momento en que había tanta gente arriba del balcón, que el balcón se quebró”. “Sentí que habían matado mi elección. Sentí que una elección que había sido absolutamente pura, ciudadana, hecha con mis hijos, la habían politizado y habían dado una sensación de triunfo que no corresponde”, sentenció. La Moneda reaccionó de inmediato a las palabras del edil. Consultada en su primera vocería oficial, la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, atribuyó las palabras de Zalaquett al “dolor” de la derrota electoral. “Entiendo las palabras del alcalde Zalaquett desde el dolor. A nadie le gusta perder, pero tratar de buscar responsabilidades donde no corresponde no es aceptable”, dijo la ex intendenta.

Michelle Bachelet fue distinguida con el Premio Gabarrón sobre trayectoria humana

La ex Presidenta Michelle Bachelet fue distinguida con el Premio Internacional Gabarrón a una Trayectoria Humana 2012, informó hoy la organización de estos galardones, que este año se entregarán en Nueva York. El jurado premió a Bachelet, actual directora de ONU Mujeres, por su continuada defensa de los derechos de la mujer y de la infancia y el impulso que ha dado a "reformas políticas y económicas innovadoras en el sistema social de su país desde los cargos que ocupó en el gobierno de Chile". Considera asimismo que la ex Mandataria, a través del organismo de Naciones Unidas, "mantiene y multiplica su compromiso social en todo el mundo, mejorando la vida de miles de mujeres y niños, a la vez que promociona la igualdad de género y la educación desde la infancia".  La elección de Bachellet prosperó entre 21 candidaturas procedentes de Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Chile, China, EEUU, España, Francia, México, Perú, Reino Unido, Rusia y Uruguay.  El premio tiene como objetivo distinguir a una persona o equipo cuya trayectoria, tanto de compromiso personal como profesional en las áreas político-social, cultural o científica a lo largo de un periodo significativo de su existencia, haya destacado por alcanzar logros que constituyen un ejemplo para la humanidad.  En anteriores ediciones recibieron el galardón otros ex mandatarios como el colombiano Belisario Betancur (2003), el uruguayo Julio María Sanguinetti (2007) y el mexicano Ernesto Zedillo (2011) y Morgan Tsvangirai, primer ministro de Zimbabwe.
La Concertación dice que Hinzpeter huyó del Ministerio del Interior para evitar la interpelación

La jefa de bancada del PPD, Adriana Muñoz, acusó que Rodrigo Hinzpeter “arrancó” del Ministerio del Interior para evitar la interpelación que estaba fijada para este mes. Al mismo tiempo anunció que en su partido ya están juntando las firmas para iniciar una Comisión Investigadora que indague lo ocurrido en el Ministerio del Interior bajo el mandato del ahora Ministro de Defensa. Sumándose a las críticas del PPD, el diputado demócrata cristiano, Ricardo Rincón, hizo nuevas denuncias difundiendo una carta enviada por la empresa Telefónica al Ministerio del Interior, donde se acusa que la cartera no cumplió los protocolos necesarios ante la elección municipal, como realizar las pruebas del software ocupado para la recolección de la información emanada de los votos. Rincón calificó como “impresentable” esta situación. En la Alianza sólo hubo palabras de agradecimiento para el ministro Hinzpeter. El jefe de bancada de Renovación Nacional, diputado Alberto Cardemil descartó que el cambio de cartera haya obedecido a la anunciada interpelación. Sobre la posibilidad de iniciar una Comisión Investigadora, el jefe de bancada de la UDI, Felipe Ward apuntó su partido no se va a oponer, siempre que no se utilice como una herramienta para desprestigiar a Hinzpeter.
.
"Si pierdo colaboraría feliz con el Gobierno de Piñera", dijo alcalde de Ñuñoa Sabat



El actual alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, dijo que si tras la revisión de votos, fijada para el viernes, se confirma su derrota sobre Maya Fernández, colaboraría "feliz" con el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.  Aunque pidió esperar con calma el proceso de recuento de 94 mesas de Ñuñoa que el Tribunal Electoral de Santiago. "Yo quisiera solamente quedarme en mi comuna", indicó. "Yo quisiera ser enfático: no estoy disponible, yo estoy todavía en una contienda electoral. Si esto estuviera resuelto, por supuesto que habría aceptado feliz de la vida lo que el Presidente me hubiera propuesto, pero hoy día está esta definición y mientras esto no se decida no puedo ser tan poco serio", dijo a radio Agricultura.

Nuevo caso mortal de meningitis en Santiago

Una estudiante secundaria afectada de meningitis murió hoy en la comuna de Puente Alto. Se trata de una alumna de un Colegio Inglés San Luis Gonzaga de dicha comuna, quien cursaba segundo medio. La menor asistió a clases el lunes, retirándose a media jornada debido a las molestias en su estado de salud, según señalaron apoderados del establecimiento. Debido a la persistencia de su estado, la alumna fue derivada a la Clínica Vespucio, dejando de existir en la madrugada del martes. Desde la Seremi de Salud Metropolitana, en tanto, se confirmó que el fallecimiento por meningitis, agregándose que se agendará una reunión con los apoderados del colegio, para informar del caso e implementar medidas preventivas para  impedir contagios.  Por lo anterior, se dispondrá de la entrega de antibióticos para los compañeros de curso. Por otro lado, se indicó que aún se desconoce el tipo de meningitis que afectó a la estudiante. Ayer se informó de un nuevo caso de meningitis registrado en la comuna Santiago Centro Se trata de una alumna de 5 años de edad del colegio Filipense, ubicado en la comuna de Santiago Centro, que actualmente se encuentra internada en una clínica privada. La Seremi de Salud, implementó las medidas de prevención y procedió a la entrega de antibióticos a los compañeros de curso, usuarios del transporte escolar y a la familia de la menor para evitar posibles contagios. Según la seremi Rosa Oyarce, el diagnóstico clínico habla de una meningitis meningocócica.
Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Hasta 31 pesos bajarán mañana las bencinas en Chile

El precio de las gasolina de 93 caerá $17 por litro, mientras que la de 97 octanos lo hará en $31 por litro a partir de este jueves, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). En tanto, el valor de la parafina descenderá $14, mientras que el precio del diesel bajará en $11. De este modo las gasolinas completarán su cuarta semana consecutiva de retrocesos en las que acumulan una baja promedio de $65 y alcanzarán su menor valor desde inicios de septiembre de 2011. En su informe la Enap señaló que durante el período de referencia (22 de octubre al 2 de noviembre), se registraron importantes bajas de los precios de los combustibles derivados del petróleo en el mercado de la Costa del Golfo.


Baja el cobre

El cobre cerró este miércoles con un leve descenso, en una jornada marcada por los resultados de las elecciones en Estados Unidos. Al final de la sesión, el metal rojo registró una baja de 0,08% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,47202 la libra contado 'grado A'. Este valor se compara con los US$ 3,47497 del martes y con los US$ 3,44912 del lunes. Producto de lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$ 3,49230 y el anual a US$ 3,61459.

Comisión Europea: Francia crecerá sólo 0,4% la mitad de lo que dice el Gobierno

La Comisión Europea (CE) pronosticó hoy que la economía francesa crecerá el 0,4% el próximo año, la mitad de lo vaticinado por el Gobierno, que a priori no sería capaz de cumplir con los compromisos de reducción del déficit público pactados con sus socios. En sus últimas previsiones económicas, en mayo, Bruselas preveía que el Producto Interior Bruto (PIB) francés creciese hasta un 1,3% en 2013, estimaciones ahora corregidas a la baja. "Tras tres trimestres de estancamiento del PIB y niveles históricamente bajos de rentabilidad de las empresas, las perspectivas de una recuperación inminente han disminuido", señala en su informe el Ejecutivo comunitario. Así, la CE prevé un crecimiento "modesto" durante 2013 y una progresiva aceleración de la economía gala en 2014, cuando la actividad aumentaría un 1,2%. Los pronósticos, especialmente para el próximo año, chocan con los del Ejecutivo del presidente de Francia, François Hollande. El ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, defendió ayer la previsión gubernamental de un crecimiento del 0,8% en 2013 y, frente a otras cifras menos favorables de instituciones internacionales, replicó que “hemos escogido el escenario más optimista” entre los posibles.

Dólar

El dólar operaba este miércoles con un leve retroceso, ya que el optimismo de los mercados tras la reelección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos era contrarrestado por un débil dato de producción industrial en Alemania. A las 10:19 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $478,60 comprador y $479,00 vendedor, registrando una baja de $0,5 con respecto al cierre de ayer. "Cuando se confirmó el triunfo de Obama tuvimos un alza en los mercados, pero empezaron a debilitarse con el dato de Alemania", dijo Sergio Tricio, jefe de estudios de Forex Chile.

Autorizan a empresa marítima Agunsa para que opere en sector de juegos de azar

La Superintendencia de Casino de Juego (SCJ) informó que la nave mercante extranjera "Crystal Serenity" es el primer crucero autorizado para que opere y explote juegos de azar en aguas sometidas a la jurisdicción nacional. La entidad sostiene que sin perjuicio de la autorización, se debe considerar que el operador de juegos de azar - Sociedad Agencias Universales S.A. (Agunsa)- autorizado por la Superintendencia deberá suspender el funcionamiento de juegos durante el atraque de la nave en los puertos nacionales y mientras se encuentre en una distancia inferior a las tres millas de tales puertos. El crucero, que cuenta además con servicios de hotelería y restaurante, se dedica al transporte de pasajeros con fines turísticos y realiza circuitos de duración no inferior a tres días y contempla un recorrido de, a lo menos, 500 millas náuticas, comprendido entre Coquimbo y Cabo de Hornos.

España sigue por el camino hacia  precipicio .
La Comisión Europea prevé que la economía española decrezca un 1,4% este año y un 1,4% adicional en 2013 -frente a la contracción del 0,5% que calcula el Gobierno español- debido al aumento del desempleo, que llegará al 26,2% el año que viene; el desendeudamiento del sector privado; las medidas de ajuste presupuestario y la restricción del crédito. Sólo en 2014 se producirá una "mejora gradual" de la economía, con un crecimiento del 0,8%. En sus previsiones económicas de otoño publicadas este miércoles, el Ejecutivo comunitario vaticina que España incumplirá los objetivos de reducción de déficit pactados con la UE los próximos tres años. Pese a las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy y las comunidades autónomas, el déficit se situará este año en el 8% del PIB -el 7% si se descuentan las ayudas a la banca-, lejos del objetivo del 6,3%. Para el año que viene, Bruselas calcula un déficit del 6% (en lugar del 4,5%), mientras que en 2014 volverá a subir hasta el 6,4% (en lugar del 2,8%) debido a que caduca la subida del IRPF. El Ejecutivo comunitario elogia la reforma laboral por introducir una mayor flexibilidad pero avisa de que "debido a la actual debilidad de la economía española y al relativamente corto periodo desde su entrada en vigor, puede costar algún tiempo antes de que sus primeros efectos positivos se manifiesten". La tasa de paro se situará de media en el 25,1% este año, en el 26,6% en 2013 y sólo bajará hasta el 26,1% en 2014. La inflación se mantendrá alta al menos hasta finales de 2013 debido al impacto de los precios de la energía, la subida del IVA, el copago farmacéutico y el aumento de las tasas universitarias. Bruselas prevé de media una inflación del 2,5% este año, el 2,1% en 2013 y el 1,3% en 2014. El único factor positivo que recogen las previsiones de Bruselas es el crecimiento de las exportaciones que "seguirá sólido y aumentará de ritmo tras un 2012 algo más débil". España seguirá aumentando su cuota de mercado mundial y logrará un superávit en su balanza comercial ya en 2012. El déficit por cuenta corriente podría así corregirse el año que viene, aunque la Comisión alerta de que la dependencia energética y los intereses de la deuda amenazan esta perspectiva.


Bolsas europeas están otra vez afectadas por el problema griego
.
Si bien el triunfo de Obama animó a los principales mercados europeos, al menos al comienzo, los acontecimientos más locales influyen en una cotización que reacciona mixta.
Lo que surja después de la votación sobre ajustes presupuestarios en el Parlamento de Atenas mantiene atentos a los inversionistas. Sin embargo este no es el único dato que afecta a las plazas del Viejo Continente. Esta mañana se conoció la caída de 1,8% en la producción industrial de Alemania, lo que provoca importantes dudas sobre la salud económica de la locomotora europea. En este escenario, en Europa, el indicador que muestra los mayores avances es el Cac 40 de París con un 0,24%. Le siguen más atrás el Dax de Frankfurt y el FTSE 100 de Londres con 0,09% y 0,08% respectivamente. En la otra vereda, el FTSE Mib de Milán pierde un 0,30%. Con una caída más moderada, el Ibex de Madrid desciende un 0,08%.

BCE: Crisis de endeudamiento de la zona euro llegó ya a Alemania 

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, advirtió hoy de que los efectos de la crisis de endeudamiento de la zona del euro "han llegado ya a la economía alemana". Draghi dijo que "hasta ahora Alemania pudo eludir ampliamente algunas dificultades de otras regiones de la zona del euro", en un acto organizado por los bancos populares y cooperativos en el que se debate el futuro del capitalismo. "Los últimos datos señalan que los acontecimientos de la crisis han llegado a la economía alemana", según Draghi.

Exportaciones chilenas se incrementaron en 10,1% en octubre

El Banco Central informó hoy que las exportaciones chilenas experimentaron un incremento de 10,1% en octubre, hasta los US$7.315 millones. Con este resultado, los envíos nacionales acumularon US$64.425 millones entre enero y octubre, lo que representa un retroceso de 4,5% respecto al mismo lapso de 2011. Por otro lado, las importaciones se elevaron 26% hasta los US$7.245 millones en el décimo mes del año y en lo que va del año acumula un incremento de 6,3% a US$61.804 millones. De este modo, la balanza comercial anotó un superávit en el mes de US$70 millones en septiembre y en el año acumula un saldo de US$2.621 millones.
Foto de Publico.es de España
OBAMA GANÓ POR UNA DIFERENCIA MÍNIMA FRENTE A ROMNEY Y PERMANECERÁ  AL MANDO DEL PAÍS MÁS PODEROSO DEL MUNDO POR OTROS CUATRO AÑOS

Con el apoyo del voto latino y de otras minorías, el Presidente Barack Obama consiguió el respaldo de los estadounidenses para permanecer en la Casa Blanca por un nuevo período de cuatro años tras un proceso terminado esta madrugada fuertemente disputado en la mayor parte de los estados de la unión del norte y que el mandatario ganó con un porcentaje mínimo de 49,9% contra 49,3% de Mitt Romney.

 El resultado reforzó el liderazgo de Obama en Estados Unidos y en el mundo, señalaron algunos analistas, tratándose de una victoria que confirmó un nuevo mapa electoral en este país, en el que las minorías ganan protagonismo y desplazan a la tradicional mayoría de raza blanca.

Obama se impuso en el voto popular, con más de 51,7 millones de votos frente a 51,5 millones en favor de Romney.
.
Obama ganó en Wisconsin, New Hampshire, Iowa, Nevada y Colorado, los cinco Estados que, junto a Ohio, Florida y Virginia, formaban el grupo en el que el resultado era imprevisible, de acuerdo a las encuestas. Con eso, más su victoria en aquellos en los que se daba por descontada, supera los 270 votos del Colegio Electoral que garantizan su reelección. Según las últimas inforemaciones, Obama logra 303 votos electorales. 

Obama obtuvo la reelección tras ganar la mayoría de Estados indecisos, incluidos los de Florida, que le garantiza una mayoría más amplia de lo esperada, Ohio y Virginia.

Obama cimentó su victoria en el fuerte respaldo de los latinos y su considerable ventaja entre las mujeres y los jóvenes.

Contrariamente Romney venció claramente entre la población de raza blanca, pero no por la diferencia suficiente como para compensar su pobre actuación entre hispanos y afroamericanos. Más de un 71% de los votantes latinos favorecieron a Obama.

Romney fue el preferido entre los ciudadanos de más de 65 años, pero estuvo muy por detrás entre los menores del 30 años. La política republicana contra el aborto y los anticonceptivos han podido tener una influencia significativa en el voto de las mujeres.

El diario El País de España comenta esta mañana que la campaña de Obama consiguió una fuerte movilización de las bases fieles al presidente, que, en última instancia resultó decisiva, para la victoria. Esa movilización se vio favorecida por un entusiasmo mayor de lo esperado entre los seguidores de Obama, que anoche coreaban su nombre frente a la Casa Blanca y en las calles de Washington con similar fervor al que se apreció en 2008.

Entretanto algunos analistas republicanos atribuyen la derrota de Romney al efecto producido entre los votantes por el huracán Sandy, que azotó la costa Este de EE UU días antes de la votación. El trabajo del Presidente en la reorganización de la vida y actividades en la zona afectada por el huracán, le valió un fuerte reconocimiento que se demostró en las urnas.

Igualmente consideran que el respaldo que Obama recibió del gobernador republicano de New Jersey, Chris Christie, le ha permitido al presidente ganar el apoyo de votantes independientes que apuestan por el bipartidismo y la moderación. Obama ganó entre los electores que se identificaban políticamente de centro.

Obama agradece  

En un discurso que parecía el renacimiento de aquel Obama de 2008, el presidente apeló, en el reconocimiento de su victoria, a su antigua vocación bipartidista y prometió dirigirse a los líderes de los dos grandes partidos “para afrontar juntos los retos que nos esperan”.

"Gracias, América", proclamó emocionado en el Centro de Convenciones McCormick de Chicago, donde sus seguidores se agruparon para celebrar su victoria.

"Para Estados Unidos de América lo mejor está por venir. He felicitado a Romney por el trabajo tan duro realizado en la campaña", dijo Obama en Chicago. "Él y su familia han trabajado por América y ese es hoy su legado". El presidente tuvo palabras para su vicepresidente, Joe Biden, y para su esposa, Michelle Obama, y, dirigiéndose a todos, aseguró: "A todos os digo: No importa donde vayáis esta noche, siempre llevaréis en vuestro recuerdo esta noche histórica. Me habéis llevado hasta la cumbre y siempre os estaré agradecido".

En un mensaje que intentó contagiar esperanza sobre el futuro del país, el presidente auguró la culminación de la recuperación económica ya iniciada y recordó que una década de guerra está llegando a su fin. Prometió trabajar por el bipartidismo y continuar sus esfuerzos por la inmigración. "Vuelvo a la Casa Blanca con más determinación e inspiración". "Nunca he estado tan esperanzado".

Obama transmitió optimismo y fe en las posibilidades de este país, para el que anunció que “sus mejores días están por llegar”. Aseguró que se pondrá cuanto antes a resolver los problemas más urgentes, entre los que mencionó una reforma para la legalización de los inmigrantes indocumentados.

En la lista de tareas pendientes, destacó la reducción del desorbitado déficit del país, la reforma del sistema tributario, la aprobación de una reforma migratoria y el final de la dependencia del petróleo extranjero.


Enfatizó en la necesidad urgente de crear empleos en una economía que busca levantarse y de poner en marcha medidas que ofrezcan oportunidades a la clase media.

Pero el tema en torno al que articuló su discurso, y el hilo conductor de una noche en la que estuvo arropado por una audiencia fiel y entusiasta, fue la necesidad de una mayor unidad en el país, como escribe el diario Estrategia de Chile.

Palabras de Romney
.

Por su parte el perdedor, el republicano y ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney telefoneó a Obama para felicitarlo por la victoria y aceptando públicamente su derrota.


Dijo que el triunfo de Obama se producía “en un momento de grandes desafíos para Estados Unidos”, por lo que le deseo “suerte en la conducción de la nación”.

“He hablado con el presidente y le he felicitado", dijo Romney en Boston (Massachusetts) al reconocer su derrota. "Contribuiremos y trabajaremos por el bien del país". El candidato republicano agradeció a su esposa, a sus hijos y a todos los voluntarios la entrega que le ha llevado prácticamente a un empate en voto popular, que no se ha trasladado en los votos electorales necesarios.

El Parlamento

Como adelantó anoche KRADIARIO el Partido Demócrata reforzó su mayoría en el Senado, mientras que el Partido Republicano mantiene el control de la Cámara de Representantes. Continúa, por tanto, un Congreso dividido, aunque de un tinte menos conservador que el anterior tras la derrota de varios candidatos que competían con los colores del Tea Party, el ala republicana ultra conservadora, uno de los grandes derrotados de esta noche. Este resultado obligará al Partido Republicano a una profunda reflexión sobre su futuro para evitar convertirse en una fuerza minoritaria sin posibilidad de acceder al poder en mucho tiempo.

Ayer se eligió también un tercio de los cien escaños del Senado estadounidense y se renovaron varias gobernaciones. Los demócratas obtuvieron la victoria de Elizabeth Warren frente al senador republicano Scott Brown en el Estado de Massachusetts, en quien los republicanos habían cifrado sus esperanzas para recuperar el control de la Cämara alta.

. Brown había ganado una elección interina en 2010 para reemplazar al fallecido senador demócrata Edward Kennedy.

En Virginia, otra de las contiendas más reñidas en este ciclo electoral, el exgobernador republicano George Allen aceptó su derrota frente al exgobernador demócrata Tim Kaine. Ambos se disputaban el escaño que dejó vacante el senador demócrata Jim Webb por su jubilación.

En Maine, el exgobernador Angus King ganó como independiente el escaño por el Senado que deja vacante la senadora republicana Olympia Snowe. King, que prevé alinearse con los demócratas, derrotó a la demócrata Cynthia Hill y el secretario de Estado republicano Charlie Summers.

Los republicanos también tuvieron malas noticias en Indiana, donde perdió Richard Mourdock, un favorito del Tea Party y polémico por decir que los embarazos tras una violación son un regalo de Dios, frente al congresista demócrata Joe Donnelly.

El congresista republicano por Florida, Connie Mack, perdió su batalla por el escaño del Senado frente al senador demócrata Bill Nelson.

También se aseguraron la reelección los senadores demócratas de Nueva Jersey, Bob Menéndez, y de Maryland, Ben Cardin.

En Connecticut, el demócrata Chris Murphy ganó el escaño por el Senado frente a la republicana Linda McMahon, pese a que ésta lo superó con creces en gastos publicitarios.

Por otro lado, la Cámara de Representantes se mantendrá bajo el control de los republicanos, que tienen 242 escaños frente a 193 de los demócratas.

martes, 6 de noviembre de 2012

MARTES, 6 DE NOVIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 786 SEMANA 135 AÑO 3
.
Hasta hoy 462.004 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MIÉRCOLES, 7 DE NOVIEMBRE)

http://www.kra.cl

La "funa" contra Golborne

Ocurrió cuando el ahora candidato presidencial se despedía del Ministerio de Obras Públicas.

 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EE UU: ANALISTAS SEÑALAN QUE TANTO EN LA CÁMARA COMO EN EL SENADO SE MANTENDRÁN LAS MISMAS MAYORÍAS COMO OCURRE AHORA
LA HISTORIA DESCONOCIDA DE MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE, ALCALDESA ELECTA DE ÑUÑOA, ESCRIBE EL HISTORIADOR BOLIVIANO GUSTAVO RODRÍGUEZ OSTRIA
REORDENAMIENTO DE GABINETE, ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 - FALTAN 375 DÍAS
CHADWICK - ¿PODRÁ SER JEFE DE GABINETE?, POR HÉCTOR SOTO
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
KRADIARIO
o
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

EE UU: ANALISTAS SEÑALAN QUE TANTO EN LA CÁMARA COMO EN EL SENADO SE MANTENDRÁN  LAS MISMAS MAYORÍAS DE ANTES DE LA ELECCIÓN DE HOY

El Capitolio, sede del Parlamento de EE UU
Los demócratas controlan hoy el Senado con 53 contra 47 senadores, incluidos dos independientes que los apoyan, mientras que los republicanos encabezan la Cámara de Representantes con 242 contra 193, con cinco vacantes.

Ambas fuerzas políticas han gastado más de 2.000 millones de dólares en la campaña electoral, pero no lograrían cambiar casi nada la actual distribución en los escaños en  el Parlamento en Washington, como señalan los analistas, porque los republicanos mantendrían la diferencia de unos 50 diputados, mientras que el Senado seguiría dominado por los demócratas, pero con un escaso margen de diferencia.

Los republicanos comenzaron las tareas políticas este año pensando que se apoderarían del control del Senado porque sólo están defendiendo 10 de los 33 escaños en juego en este día electoral. Eso parece improbable ahora gracias a las controvertidas declaraciones sobre la violación sexual efectuadas por candidatos republicanos en Misurí y Nevada, el retiro de la popular senadora Olympia Snowe de Maine, y las firmes campañas orquestadas por los demócratas que ocupan las bancas de Florida y Michigan.

Parece casi seguro que los demócratas no lograrán ganar los 25 escaños que necesitan para controlar la Cámara Baja, y cuando mucho podrían obtener un puñado de distritos. Después de que los republicanos ganaron gobernaciones y legislaturas estatales en los comicios de 2010, su partido tuvo mayor capacidad para reorganizar nuevas líneas distritales que reflejan el censo más reciente con el fin de proteger a sus miembros que ocupan puestos de elección popular y poner a los integrantes demócratas de la Cámara de Representantes en terreno menos amistoso.

Como resultado, un Obama reelecto probablemente tendría continuos choques con el republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes, en torno a los impuestos, la estimulación de la economía, la lucha contra la creciente deuda nacional y otros asuntos.

Ello aseguraría también límites a lo que el mandatario podría lograr en el Senado, donde los republicanos, aunque son la minoría, podrían seguir utilizando tácticas dilatorias para bloquear proyectos de ley que no puedan obtener 60 votos en la cámara de 100 integrantes.

Desde luego, un Romney victorioso tendría menos choques que Obama con la Cámara Baja. Sin embargo, enfrentaría aún más problemas con el Senado encabezado por los demócratas, donde el líder de la mayoría Harry Reid podría negarse incluso a debatir piezas importantes en la agenda republicana.

Para Romney sería crucial que su partido capturara una mayoría en el Senado en las elecciones del martes, o incluso un empate 50-50, porque entonces el vicepresidente Paul Ryan podría ser el fiel de la balanza en las votaciones empatadas.

Las normas del Senado permiten un proceso especial llamado de “reconciliación” que les permitiría a los líderes aprobar proyectos de ley para disminuir el déficit, sobre los impuestos y otros temas por una simple votación de mayoría, con lo que evitarían la amenaza de tácticas dilatorias.
 
LA HISTORIA DESCONOCIDA DE MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE, ALCALDESA ELECTA DE ÑUÑOA


Por Gustavo Rodríguez Ostria

Las elecciones municipales chilenas han constituido un remezón, por la elevada abstención y por el avance de la oposición y la izquierda. Una de las electas, allí donde las encuestas vaticinaban lo contrario, fue Maya Fernández Allende, nieta del presidente Salvador Allende; tenía apenas dos años cuando su abuelo fue derrocado por el general Pinochet. Ella y su madre Beatriz se exiliaron en Cuba, donde Maya vivió hasta cumplir 21 años.


Maya, bióloga y médica veterinaria, quien hace una semana aparecía ganadora segura de la Alcaldía de Ñuñoa frente a Pedro Sabat y hoy la situación está en manos del Tribunal Electoral tras ordenar un nuevo conteo de los votos atendiendo a fuertes reclamos y presiones de la derecha de Renovación Nacional que defienden al actual edil.

Maya Fernández Allende
La conocí hace más de un año. Buscaba entonces las huellas de su madre Beatriz, más conocida como Tati, integrante del Partido Socialista, pero que entre 1968 y 1970 militó en el ELN (Ejército de Liberación Nacional), justo en la época del “foco” de Teoponte (. Tati fue la encargada de la comunicación por radio con La Habana y de la logística que desde Chile facilitó el ingreso de vituallas, armamento y combatientes hacia Bolivia en cruces clandestinos por la frontera. Usaban el Hito 100 u otros pasos clandestinos para desplazarse sigilosos en sus todoterrenos. Durante las operaciones guerrilleras participaron siete chilenos; cuatro de los cuales murieron.


Maya en los brazos del Presidente Salvador Allende
cuando tenía 2 años de vida
Pregunté a Maya si sabía el origen de su nombre; me dijo que no. Le expliqué que en aimara, maya significa primero, pero que con seguridad su madre tomó el nombre en homenaje a Rita Valdivia, conocida como Maya dentro del ELN. Es probable, añadí, que Tati y Rita compartieran entrenamiento militar en Punto Cero en Cuba y también algunas acciones operativas en Chile.


Rita, por su parte, había nacido en 1946, en un pueblo del Valle Alto. De muy joven se trasladó a Venezuela y luego a Alemania Democrática, para estudiar en la universidad Karl Marx de Leipzig.

Militaba en el Partido Comunista de Venezuela, hasta que se contactó con un grupo de jóvenes estudiantes bolivianos de izquierda que decidieron seguir las huellas del Che en Bolivia.

Se fue a Cuba, y en octubre de 1968 estaba en Cochabamba como responsable del ELN, encubierta bajo la fachada de una inquieta joven folklorista. Murió en Cochabamba la noche del 14 de julio de 1969. Cuando la policía rodeaba su casa, herida pidió a un compañero que la ultimara para no caer prisionera. Por su parte Beatriz, que pasó por la experiencia traumática del golpe militar fascista del 11 de septiembre de 1973 en La Moneda, se suicidó en la Habana en 1977.


A generaciones como la de Maya Fernández, por su tradición e historia familiar, les corresponde desde el poder local reencauzar la política chilena dotándola de justicia, participación y trasparencia. Pero también, por esas mismas circunstancias, tienen la tarea y el reto de contribuir a que la sociedad chilena construya una nueva y equitativa relación con Bolivia, la tierra por la que su madre luchó para plantar una semilla de renovación y solidaridad.

(*) Hace 42 años, el 18 de julio de 1970, 67 jóvenes emprendieron una marcha hacia las selvas del norte de La Paz, hacia la localidad de Teoponte, ubicada en la selva del mismo nombre situada al norte de La Paz en Bolivia  para continuar el ideal y la guerrilla liderada por Ernesto “Che” Guevara y que fue abortada en 1967, en Ñancahuazú. Pero estos ideales fueron aplacados en sólo 100 días por el Ejército boliviano, el hambre y las inclemencias de la naturaleza, durante el Gobierno de facto de Alfredo Ovando Candia. El autor de este artículo, historiador boliviano, es precisamente autor del libro  "Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia". Mapocho Press.

REORDENAMIENTO DE GABINETE

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Podemos hablar de un cambio de gabinete cuando los ministros que ingresan vienen con propuestas de acción política que difieren notoriamente de la de los ministros salientes; hablamos de reordenamiento de gabinete cuando simplemente se quiere ajustar las relaciones que estaban desajustadas al interior.



De hecho, en el anterior gabinete las cosas se estaban dando y funcionando de manera anómala (desajustadas), puesto que las funciones de conducción política, que tradicionalmente las lleva el ministro del interior, las estaba ejerciendo de hecho el ministro vocero, señor Chadwick, y no a quien correspondía, es decir el señor Hinzpeter. A su vez, las funciones de seguridad interior, que normalmente son responsabilidad del subsecretario del interior, las estaba oficiando titularmente el ministro del interior y no el señor Ubilla.



También era notorio que el ministro señor Laurence Golborne estaba oficiando más como candidato en carrera de la UDI que como titular de Obras Públicas, que es lo que le correspondía.



En su contraparte, el ministro de defensa, señor Allamand, se afanaba en estar de protagonista en todo “reality” que robara pantalla, antes que oficiar como jefe de una cartera que obliga a una circunspección protocolar bastante estricta.



Así las cosas, la disciplina gubernamental estaba siendo vulnerada a cada instante, lo que dejaba a un presidente, ya falto de autoridad, fuera de toda órbita formal de mando. Porque no se debe confundir el excesivo protagonismo, variopinto del presidente, con la autoridad necesaria y requerida para conducir y disciplinar las líneas y tareas desde el ejecutivo.



Ni en el ministerio de transporte ni en el de defensa se ventilaban políticas claras y de resonancia para la nación, que fueran de largo aliento y eficaces también para lo cotidiano.



En defensa no se ha dado una visión inteligente para abordar los problemas con los países vecinos desde la confianza, en vez de hacerlo a través de la manoseada amenaza de las armas, eso que llaman ahora “disuasión”, claro que por el miedo.



Desde el ministerio de transporte tampoco se ha mejorado en nada el sufrimiento de los santiaguinos con el “transantiago”, como tampoco se ha bajado el alto costo del transporte en Chile, que ya llega a ser más alto que en los países que nos triplican en ingreso percápita, lo que hace, desde sólo esa variable comparativa, que tengamos un costo irracional del transporte nacional, además de ineficiente e ineficaz.



Como ninguna de estas cosas se cambiarán desde el nuevo gabinete, sostenemos que no hay “cambio” de gabinete si no apenas un reordenamiento del mismo.



Nuevamente el morbo electoralista



Lo que provoca este reordenamiento es la inminencia electoral, alentado por los resultados de las elecciones municipales. Esto ya era anticipado por todos los analistas: que las elecciones presidenciales saldrían al ruedo apenas se supieran los resultados de las municipales.



Cuatro años en el gobierno es un plazo corto, eso es indudable. Pero también en EE.UU. se tiene un plazo equivalente. Allá, si el gobierno lo hace meridianamente bien, tiene la posibilidad casi cierta de repetirse el plato por otro período; acá no lo hace el presidente, pero sí lo puede hacer la coalición. ¿Qué es más sano y conveniente? Bueno, tanto la una como la otra opción tienen sus pros y sus contras. Creo que en países de cambios acelerados, como somos los países en vías de desarrollo, me gusta más que los liderazgos personales no se perpetúen, pues tienden a demorar los procesos cuando el presidente posee un estilo no adecuado. Los países desarrollados son más estables y aplican políticas más estructuradas, por tanto la permanencia de un presidente, con sus pifias, por dos períodos no tiene el efecto que tiene en un país en formación estructural dinámica.



Hasta los Chinos han entendido esto, por eso, a pesar de ser un sistema centralista y autoritario, imponen la rotación de los líderes, es decir toman de Pareto ese paradigma esencial al poder, cual es la “circulación de las élites”.



En Chile tenemos un “estancamiento de las élites”, tanto y tan grave como aguas empozadas, tan empozadas que ya huelen mal. Pero ya estamos empezando a reconocer que esta agua ya no es ingerible, y que se debe renovar lo más pronto posible. Claro que estos “drenamientos” son lentos, por eso volverá la Concertación al poder, pero será como el último enturbiamiento de esas aguas que luego serán vertidas a cualquier curso de desagüe.
BITÁCORA
PRESIDENCIAL
2013

Faltan 375 días



Tras el cambio de Gabinete de ayer, hoy se dio prácticamente por iniciada la elección Presidencial chilena que se efectuará el 17 de noviembre de 2013. Krohne Archiv inicia esta sección para informarle periódicamente a sus lectores de todas las actividades de los candidatos, partidos y fuerzas sociales en esta lucha política que será larga y muy dura.
.
.
Allamand es proclamado esta noche candidato presidencial por RN

El Partido de Renovación Nacional (RN) ratificó que esta noche proclamará a Andrés Allamand como su pre candidato presidencial en un acto público frente a la sede del partido, ubicada en Antonio Varas 454 de Providencia. El vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, confirmó esta actividad: "Queremos en esta oportunidad manifestar el apoyo y el cariño que el partido le quiere manifestar a Andrés Allamand en un desafío que es gigante, que se inicia y que requiere de mucha fuerza, apoyo y empuje. Para eso estamos", dijo en Cooperativa. Tras dejar anoche el cargo de ministro de Defensa, Allamand inició oficialmente su campaña como precandidato presidencial del oficialismo en una carrera en la que tendrá que disputar el cupo de la derecha con el ex ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne. Ante sus posibles futuros rivales, Allamand afirmó que "por todos los candidatos ciertamente tengo respeto. Por quien aparece como la candidata más probable de la Concertación (Michelle Bachelet), pero tengo el mismo respeto por los candidatos de la Democracia Cristiana y por el presidente del Partido Radical". Además, el postulante de RN afirmó que "voy a hacer una campaña muy distinta a la de años anteriores y estoy feliz porque voy a encontrarme con la gente".


Golborne sufre primera "funa" tras participar en el traspaso de su cargo a la nueva ministra

En el marco de su despedida del Ministerio de Obras Públicas, un grupo de 20 funcionarios públicos realizó una “funa” en contra del saliente ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne. “Ministro de la farándula” decían los carteles que levantaron los trabajadores del ministerio. Otros hacían alusión a despidos en la cartera. Golborne acudió hoy al MOP para traspasar el mando a la recién nombrada ministra Loreto Silva, luego de que ayer el Presidente Sebastián Piñera aceptara la renuncia del ahora presidenciable de la UDI. Según consigna EMOL, durante la protesta, se produjeron forcejeos entre parte de la comitiva del ahora presidenciable de la UDI y algunos de los manifestantes. “Si quiere ser Presidente, ¿usted cree que va a escuchar al pueblo? Mientras nosotros estábamos en reuniones sindicales para representar a nuestra gente él estaba dándose de lindo con la señora en La Vega, por aquí y por allá, pero a nosotros no nos escuchó. Él nunca contestó, nunca tuvo relación directa con los empleados, siempre estuvo en campaña, es un ministro de farándula, nada más”, dijo luego el dirigente de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, René Maureira.

¿PODRÁ SER JEFE DE GABINETE?

La gran interrogante frente a Andrés Chadwick 

Por Héctor Soto
.
El nuevo ajuste ministerial se diferencia de los anteriores. Más allá de los ministros que se fueron, de la nueva vocera y de los secretarios de Estado que cambiaron de cartera, lo verdaderamente nuevo es el nombramiento de Andrés Chadwick como jefe del gabinete, responsabilidad que Rodrigo Hinzpeter nunca asumió cabalmente, tal vez no por decisión suya, sino porque al Presidente esta primacía probablemente le incomodaba. El único jefe de gabinete era él.


Ex senador, antiguo dirigente de la UDI, hombre identificado con la vertiente más pragmática de este partido y hasta ayer vocero, el nuevo titular de Interior es un político profesional y consumado, un negociador realista y un hombre con redes en todos los partidos. Su trabajo va a ser no sólo ordenar el gabinete y continuar las tareas que estaba llevando a cabo su antecesor. También tendrá que ser contraparte del Presidente. En la arquitectura política de los gobiernos chilenos, desde Sótero del Río con Alessandri hasta Pérez Yoma con Bachelet, los mejores ministros del Interior han sido no quienes duplican o reflejan la voluntad y la respiración presidenciales, sino aquellos que han sabido apaciguarlas o contenerlas. Los ministros del Interior no han estado ahí por ser los mejores amigos ni los colaboradores de mayor confianza del Jefe de Estado. Han sido, más bien, factores de contrapeso, de escepticismo y de sintonía fina tanto con la calle como con el mundo político. Han sido políticos, en general, bastante cautos frente a expectativas demasiado altas y gente que sabe pastorear, cultivar confianzas y tejer nexos ecuménicos. Hasta con el diablo, decía en su época Bernardo Leighton. Con Dios siempre, repetía él, pero, llegado el momento, hasta con el diablo.


Hay que tener mucha fe en la política para pensar y actuar así. Hinzpeter claramente no la tenía, tal como tampoco la tiene el Presidente. Chadwick llega al gobierno en la fase final a cubrir ese déficit. Nadie discute que califica. La duda es si podrá tener un buen desempeño. Para eso necesitará dos cosas: mayor autonomía de parte del Mandatario y más aplomo político que el que le exigía la vocería. Ahora deberá contradecir y aprender a decir no. Será lo que le corresponde: sí cuando sea sí, pero un no rotundo cuando sea no.


Puesto que la derrota en las municipales dejó flotando en el ambiente varias recriminaciones en el oficialismo, Chadwick tendrá que recomponer la relación con la Alianza y deberá llevarla a niveles de confianza que, en rigor, nunca han sido satisfactorios ni para La Moneda ni para los partidos. Esta será su primera tarea. También tendrá que conversar más con la oposición, no necesariamente con agenda en mano y no sólo para conseguir votos cruciales en vísperas de la discusión de proyectos emblemáticos.


Más que una prueba para Chadwick, que tiene espaldas suficientes para su nueva responsabilidad, los próximos meses van a ser una prueba para el Presidente. O el gobierno pasa a ser un asunto más de equipo en lo que resta del mandato o esto terminará mal.


Es comprensible que el Presidente se sienta ahora bajo mayor presión en La Moneda. Ya no tiene a su lado al ministro que mejor lo interpretaba y entendía. Hinzpeter venía trabajando con Piñera desde hace mucho tiempo (en el plano político, ya que jamás fue lugarteniente suyo en el ámbito empresarial). Hasta aquí, nadie tuvo más cercanía con Piñera y, desde luego, eso no va a desaparecer. Defensa, su nuevo ministerio, es una cartera importante. Pero ahora la segunda voz la pondrá Chadwick, no él.

(*) Publicado en La Tercera, 06 de noviembre del 2012
En desarrollo

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

La Polar se compromete a devolver montos cobrados irregularmente


En el Primer Juzgado Civil de Santiago se llevó a cabo este martes la audiencia de conciliación entre los representantes de La Polar, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la Fundación Chile Ciudadano, en que se presentaron 2 documentos con los compromisos suscritos con la empresa para compensar a cerca de un millón de clientes que se vieron afectados con repactaciones unilaterales. En ambos escritos la multitienda se compromete a devolver los montos cobrados irregularmente, se anulan los cobros por intereses y seguros aplicados con las repactaciones y se cancela un bono de $15.600 pesos para cada demandante. Las deudas de los clientes afectados serán repactadas hasta 36 meses sin intereses. El presidente de La Polar, Cesar Barros, informó que la empresa gastará cerca de US$600 millones con estas compensaciones y calificó los acuerdos como "un hito importante para la recuperación de la imagen de la compañía". A partir de este martes, la titular del Primer Juzgado Civil de Santiago, Marcela Solar, tiene 10 días para recibir las observaciones o impugnaciones de clientes que no estén conformes.

Crece un 4% el turismo mundial

El turismo mundial creció un 4% en los primeros ocho meses de este año pese a la crisis económica, lo que se explica por el papel cada vez más preponderante que viajar ocupa en la vida de las personas, según dijo hoy el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai. En un encuentro con periodistas con motivo de la feria del Turismo de Londres (World Travel Market), Rifai presentó las últimas estadísticas del sector, que indican que, hasta el pasado agosto, se registró un récord de 705 millones de turistas. El organismo auspiciado por la ONU, con sede en Madrid, confía en que a finales de año se habrá alcanzado el hito de mil millones de turistas en el mundo, lo que se conmemorará con actos en varios países el próximo 13 de diciembre. Según Rifai, el crecimiento del sector turístico, que en 2012 se prevé que sea de un 3% a un 4% respecto al año pasado, no se explica solo por el incremento de turistas procedentes de países emergentes -donde están creciendo las clases medias-, sino también por un cambio cultural y evolutivo en el hombre.

FMI: Mexicano Alejandro Werner sustituye a chileno Nicolás Eyzaguirre de Canal 13
La directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, designó hoy al banquero mexicano Alejandro Werner como director del Departamento de las Américas en la institución financiara multinacional. Werner, cuyo nombramiento será efectivo a partir de enero de 2013, reemplazará en ese puesto del FMI al ex ministro de Hacienda de Chile, Nicolás Eyzáguirre, quien renunció en julio pasado para asumir el cargo de presidente del directorio de Canal 13 de Santiago, estación controlada por Andrónico Luksic (67% y la Pontificia Universidad Católica de Chile (33%). Werner, según Lagarde, "tiene una extensa experiencia en política pública y una comprensión profunda del sistema financiero y económico global". "El Departamento de las Américas tiene una responsabilidad primordial en la supervisión económica de algunas de las economías más importantes del mundo", añadió Lagarde en una declaración distribuida por el FMI.

Enersis registra utilidades de casi 270.000 millones de pesos

Las utilidades atribuidas a la sociedad dominante de Enersis sumaron un total de $264.557 millones durante los primeros nueve meses del año, cifra que representó un descenso de 17,1% respecto a los $319.025 millones exhibidos en igual periodo de 2011. Durante los primeros nueve meses de 2012, se confirmó el fuerte crecimiento de la demanda eléctrica en los mercados en los que opera el Grupo Enersis, en especial: Chile, Perú y Brasil, países que exhibieron aumentos de 5,9%, 5,9% y 4,6%, respectivamente. Por su parte, la base de clientes en el negocio de distribución se incrementó en cerca de 380 mil, situación que ratificó el crecimiento natural de este segmento, importante factor de estabilidad de esta línea de negocio. Al 30 de septiembre, el número de clientes del negocio de distribución llegó a 13,9 millones, de los cuales, cerca de 6 millones se encuentran en el mercado brasileño.

El dólar cae

La divisa estadounidense se cotizó en $479,1 comprador y $479,4 vendedor, registrando una baja de $1,4 respecto al cierre de ayer. El dólar terminó la sesión de este martes a la baja, en medio del buen desempeño de los mercados externos a la espera de los resultados de la disputa electoral entre Barack Obama y Mitt Romney en Estados Unidos. La paridad se cotizó hoy en puntas de $479,1 comprador y $479,4 vendedor en el mercado local, registrando baja de $1,6 en relación al cierre del lunes. Los mercados financieros operan con ganancias, aunque con incertidumbre por la elección presidencial, ante lo apretado de las encuestas y los programas económicos opuestos que ofrecen Barack Obama y Mitt Romney. Además se mantiene la tensión sobre Grecia y el futuro de las nuevas medidas de austeridad.
Las bolsas

En plena jornada electoral en Estados Unidos los inversores siguen sin poder anticipar quién tomará las riendas de la mayor economía del mundo, por lo que optaron por la aversión al riesgo, aunque los índices terminaron en terreno positivo. La mínima ventaja de Obama sobre Romney en los sondeos invita a la cautela entre los inversores, que ya mañana podrán operar con resultados concretos en sus manos. Con este escenario por delante, el CAC parisino lideró los incrementos del día con un 0,89% (3.479,1 pts.), seguido por el DAX de Frankfurt, con un 0,68% (7.376,6 pts.), y el FTSE de Londres, con un 0,68% (5.879,0 pts.). Más moderado fue la alza del IBEX de Madrid, que anotó un 0,2% (7.834,2 pts.).

Fuerte baja de las bencinas anunció ministro Larraín
.
El ministro de Hacienda, Felipe Larrain, anunció hoy  que "Vamos a tener bajas importantes, de dos dígitos en los combustibles". Esto, según explicó se debe a una caída de los precios internacionales y al buen funcionamiento del Sipco. El secretario de Estado, afirmó que los precios de los combustibles volverán a tener bajas significativas durante esta semana. "Este jueves tendremos una nueva caida que va a ser muy significativa en los precios de los combustibles", explicó.


Francia aumentará el IVA de 19,6 a 20%
.
El Gobierno francés aumentará el impuesto sobre el valor añadido (IVA) desde 2014 y reducirá el gasto público en más de US$ 12.700 millones (10.000 millones) suplementarios, según anunció hoy dentro de la serie de medidas para hacer más competitiva la economía francesa. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, precisó además que su gabinete reducirá en 20.000 millones los impuestos a las empresas sobre el ejercicio de 2013, y se creará "una nueva fiscalidad ecológica" a partir de 2016 con la que se espera recaudar 3.000 millones de euros.  En lo que respecta al IVA general, esa tasa pasará del 19,6% actual al 20%, mientras que el tipo reducido pasará del 7 al 10%. Sin embargo, el impuesto al consumo súper reducido caerá del 5,5% al 5%.