Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Hace unos días, Internet volvió a darme un par de agradables sorpresas. Estaba yo en medio de un trámite para intentar viajar fuera de Cuba cuando mi móvil sonó y una voz con acento madrileño me pidió que organizáramos una cita. No supe quién era aquel hombre, porque el ruido de un camión me impidió escuchar el momento en que se identificaba. Pero le confirmé que a las 4 y 30 un café lo esperaría a él y a los amigos que lo acompañaban en el piso 14 de esta mole de concreto.
Media hora después, recibí un SMS de un comentarista de Generación Y, diciéndome que ya era pública en los foros digitales la noticia de la visita de Rosa Díez a mi casa. Sólo así pude completar el rompecabezas que me había dejado aquella llamada ininteligible y le apunté con humor a Reinaldo: “Nuestra vida real tiene algunas horas de retraso con respecto a nuestra existencia virtual”.
Finalmente, el vaticinio aparecido en la red se cumplió y la portavoz del partido político español Unión Progreso y Democracia tocó a mi puerta. Hablamos como viejas conocidas, como gente que ha desandado un camino y se encuentra en un recodo a relatarse las piedras, los huecos, las puestas de sol. Intercambiamos energía, pues créanme que de esa mujer delgada y pequeña emana un entusiasmo que yo sólo había visto en personas muy jóvenes.
El tema principal fue Cuba, esta Isla donde hay espacio físico para todos, pero a la que quieren convertir en terreno exclusivo de quienes abrazan una ideología. Le conté de mis aprensiones, pero también hubo tiempo para detallarle las esperanzas y enumerarle los pronósticos positivos. Ella, por su parte, nos escuchaba sin hacer proselitismo.
Antes de marcharse, Rosa tomó su IPhone y en el navegador escribió la URL de la página del UPD. Apareció en la brillante pantalla el moderno sitio salpicado en magenta, que se actualiza casi a diario. Entre las paredes de esta casa, que han oído a decenas de cubanos hablar de Internet como de un lugar mítico y difícil de alcanzar, aquel pequeño artilugio tecnológico nos regaló un pedazo de ciberespacio.
A nosotros, que durante toda la Academia Blogger trabajamos sobre un servidor local que simulaba la Web, nos fue posible -de pronto- sentir los kilobytes correr por la palma de la mano. Tuve el tirante deseo de salir corriendo con el móvil de Rosa Díez, de parapetarme en mi cuarto mientras navegaba por todos esos sitios bloqueados en las redes nacionales. Por un segundo, deseé quedármelo para entrar a mi propio blog que aún sigue censurado en los hoteles y en los cibercafés. Se lo devolví desconsolada, lo confieso.
Durante un rato de aquel lunes, esa banderita que en la puerta de mi apartamento pide “Internet para todos” no me pareció tan quimérica. Una incansable arañita tejedora llamada Rosa nos había mostrado una finísima hebra de la gran telaraña mundial.
kradiario.cl
sábado, 8 de mayo de 2010
MUJERES AL PODER
LAURA CHINCHILLA ES LA PRIMERA PRESIDENTA QUE ASUMIO HOY EN COSTA RICA
Con la presencia de nueve mandatarios de la región, Laura Chinchilla Miranda se transformó hoy en la primera mujer presidenta de Costa Rica.
La politóloga, de 51 años, del Partido Liberación Nacional (PLN-Socialdemócrata), ganó las elecciones el 7 de febrero pasado con casi el 47% de los votos. Tras ser electa ofreció tender puentes de diálogo a sus oponentes y a los diversos grupos sociales costarricenses.
Chinchilla, que recibió el poder de manos del saliente mandatario y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias (también del PLN), derrotó en los comicios a Ottón Solís, del centrista Partido Acción Ciudadana (obtuvo 25% de los sufragios) y a Otto Guevara, del centroderechista Partido Movimiento Libertario (21 por ciento). Otras seis candidaturas presidenciales se presentaron en la elección de febrero, que no tuvieron mayor relevancia en el conteo final.
Entre sus principales desafíos, Chinchilla deberá llenar las elevadas expectativas que el país tiene por rápidas mejoras en temas como seguridad ciudadana y economía.
En su programa de gobierno figura como principal tarea el combate con "firmeza e inteligencia" de la delincuencia y el narcotráfico "que nos ha arrebatado la tranquilidad y la dignidad a los costarricenses".
"He recibido un mandato", dijo, al prometer "seguridad, seguridad y más seguridad".
Su condición de ex ministra de Seguridad y de Justicia, a juicio de analistas, serían ingredientes extras para que la ciudadanía confíe en que esta politóloga será capaz de ponerle freno a la criminalidad, que es percibida como el principal problema del país.
Fortalecerá igualmente los programas educativos, los servicios estatales de salud y las políticas ambientalistas, para lograr que Costa Rica se convierta en el "primer país del mundo con la calificación de carbono neutral".
También prometió impulsar una economía basada en el "conocimiento y la comunicación, con acceso a las tecnologías".
Grupos económicos, especialmente los exportadores, presionarán por ajustes en el sistema cambiario. A lo largo de este año, el dólar ha perdido cerca del 10% de su valor como consecuencia del sistema de bandas cambiarias que se introdujo en el gobierno de Óscar Arias.
La mandataria promete que sus esfuerzos estarán centrados en estabilizar el crecimiento, aprovechando que algunos de los principales indicadores van en alza, como las exportaciones y el turismo.
Costa Rica completó hoy 60 años de traspasos de poder, de manera ordenada y pacífica, luego de unas elecciones libres.
Este país centroamericano, con una superficie territorial de 51.100 kilómetros cuadrados, tiene 4,5 millones de habitantes, de los cuales 2.822.491 son electores habilitados.
A Arias se le reconoce como gran logro la aprobación del TLC con EE UU y las reformas adyacentes y el impulso que le dio a la infraestructura en cuanto a carreteras, el aeropuerto Santamaría y el nuevo Estadio Nacional, aún en construcción.
En una entrevista con el diario “Prensa Libre” de Costa Rica, Chinchilla (en la foto derecha con el presidente saliente Oscar Arias) declaró que “llevamos un Plan de Gobierno con cosas bastante concretas, pero para mí, lo más importante sería dejar una huella de tipo moral y espiritual.
“Creo que Costa Rica tiene heridas abiertas; que cuesta confiar en el otro, sentarse con total tranquilidad a conversar y generar acuerdos. Si tan sólo pudiéramos restituir la confianza entre los costarricenses para ponernos de acuerdo con una visión de país donde nos sintamos incluidos, yo ya me sentiría suficientemente satisfecha”.
Dijo que los medios de comunicación jugarán durante su Gobierno un papel fundamental, esencial.
“Procuraremos en la medida de nuestras posibilidades facilitar el acceso a la información. Vamos, sin embargo, a tratar de darle un trato responsable y objetivo a la prensa, igual al que esperamos recibir también por parte de ellos”, declaró a “Prensa Libre”.
Sobre la política de los acuerdos dijo: “Cuando yo hablo de abrir espacios para construir acuerdos, también reconozco que no todos los acuerdos se vuelven legítimos si los circunscribimos exclusivamente al ámbito de los partidos políticos”.
“Si bien los partidos son el vehículo que tiene nuestra democracia para actuar en el Congreso, también tenemos que entender que tenemos que ser capaces de abrir un diálogo social. Vamos a tomar un poco el pulso de por dónde hay posibilidades de emprender algunos ajustes del tema tributario en Costa Rica”.
GRECIA CONTAMINÓ TAMBIÉN AL PRECIO DEL COBRE QUE BAJÓ 6,7 POR CIENTO
Termina otra semana difícil para el cobre que cayó en un 6,7 por ciento frente a la semana anterior y cerrando en 3,117 dólares por libra. La causa fueron nuevamente las turbulencias financieras, originados en la deuda de Grecia, que han desequilibrado los mercados mundiales.
La crisis financiera, especialmente en Europa, fue mucho más fuerte que la baja en 2,1 por ciento en los inventarios del metal rojo, hasta las 763.800 toneladas métricas de cátodos en bolsas de metales, cantidad suficiente para abastecer el consumo mundial durante 2,2 semanas.
El informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) señala que luego que la Bolsa de Futuros de Shanghai y la BML permanecieran cerradas el lunes, tras los feriados en ambos países, la cotización del cobre retornó el martes con un descenso cercano al 3%, ante las turbulencias financieras que continúan desequilibrando los mercados mundiales.
Fue así como el fin de semana, el gobierno Griego, el FMI y la Unión Europea acordaron activar el rescate a Grecia, poniendo a disposición del país asistencia financiera por 110 mil millones de euros durante los próximos 3 años, gran parte de los cuales serán aportados por miembros de la UE como créditos bilaterales. Grecia comprometió para esto, drásticas medidas de austeridad, de manera de reducir el déficit de forma paulatina desde el actual 13,6% del PIB a un 2,6% en el año 2014.
A pesar de la fuerte austeridad fiscal de la medida, los mercados financieros no lograron convencerse del todo con el rescate acordado, lo que derivó en una fuerte caída en los mercados de renta variable, junto al avance del dólar frente al euro, dando cuenta de un nuevo retorno de la mayor aversión al riesgo, ante la amenaza de contagio más allá de Grecia.
El actual desbarajuste fiscal griego, se ha transformado en una crisis de confianza en los mercados, lo que se ha visto reflejado en el mercado de divisas, en donde la moneda única europea marcó el día jueves su mínimo nivel de los últimos 14 meses contra el dólar, luego que éste se transara hasta en 1,26 US$/€.
La escalada de la moneda norteamericana se traduce en retrocesos para los precios de los metales base, los cuales tuvieron caídas desde 3% en el caso del estaño hasta 14,1% en el caso del níquel.
Contrariamente, el oro fue el único en registrar ganancias, transándose incluso el día viernes en su mayor valor del año (1,199.6 US$/oz).
Otro factor que afectó el precio del cobre, fue la adopción por parte de China de nuevas medidas de ajuste monetario. Fue así como por tercera vez en lo que va del año las autoridades anunciaron una subida en el ratio de reservas bancarias en 50 puntos base, de manera de limitar el flujo de crédito, y de evitar la creación de burbujas especulativas sobre todo en el sector inmobiliario y un repunte en la inflación.
No obstante lo anterior, los fundamentos de la demanda se mantienen positivos según se deriva de los indicadores económicos conocidos en la semana. Particularmente, la actividad esperada del sector manufacturero estadounidense continúa dando señales de una senda de recuperación bastante fuerte, luego que el índice ISM avanzara en abril por noveno mes consecutivo hasta 60,4 puntos, situándose en el nivel más alto desde junio de 2004.
En tanto en la Zona Euro, el indicador PMI mostró un avance hacia los 57,6 puntos durante abril, ligeramente por sobre los 57,5 puntos esperados. En tanto, en China, el indicador PMI publicado por el gobierno, mostró un avance hasta los 55,7 puntos, divergiendo con la publicación del mismo índice por parte del HSBC, que se contrajo hasta los 55,4 puntos en abril.
Finalmente, el gobierno australiano propuso la implementación de un nuevo impuesto (llamado supertax) que gravaría los beneficios de las empresas del sector minero a una tasa de 40%, información que rápidamente repercutió en el valor de las acciones de las principales empresas mineras, las que manifestaron su desaprobación frente a esta política, dando a conocer incluso la suspensión de algunos proyectos (pertenecientes a Rio Tinto), hasta estudiar las incidencias que tendrá el impuesto sobre su plan de negocios.
Termina otra semana difícil para el cobre que cayó en un 6,7 por ciento frente a la semana anterior y cerrando en 3,117 dólares por libra. La causa fueron nuevamente las turbulencias financieras, originados en la deuda de Grecia, que han desequilibrado los mercados mundiales.
La crisis financiera, especialmente en Europa, fue mucho más fuerte que la baja en 2,1 por ciento en los inventarios del metal rojo, hasta las 763.800 toneladas métricas de cátodos en bolsas de metales, cantidad suficiente para abastecer el consumo mundial durante 2,2 semanas.
El informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) señala que luego que la Bolsa de Futuros de Shanghai y la BML permanecieran cerradas el lunes, tras los feriados en ambos países, la cotización del cobre retornó el martes con un descenso cercano al 3%, ante las turbulencias financieras que continúan desequilibrando los mercados mundiales.
Fue así como el fin de semana, el gobierno Griego, el FMI y la Unión Europea acordaron activar el rescate a Grecia, poniendo a disposición del país asistencia financiera por 110 mil millones de euros durante los próximos 3 años, gran parte de los cuales serán aportados por miembros de la UE como créditos bilaterales. Grecia comprometió para esto, drásticas medidas de austeridad, de manera de reducir el déficit de forma paulatina desde el actual 13,6% del PIB a un 2,6% en el año 2014.
A pesar de la fuerte austeridad fiscal de la medida, los mercados financieros no lograron convencerse del todo con el rescate acordado, lo que derivó en una fuerte caída en los mercados de renta variable, junto al avance del dólar frente al euro, dando cuenta de un nuevo retorno de la mayor aversión al riesgo, ante la amenaza de contagio más allá de Grecia.
La escalada de la moneda norteamericana se traduce en retrocesos para los precios de los metales base, los cuales tuvieron caídas desde 3% en el caso del estaño hasta 14,1% en el caso del níquel.
Contrariamente, el oro fue el único en registrar ganancias, transándose incluso el día viernes en su mayor valor del año (1,199.6 US$/oz).
Otro factor que afectó el precio del cobre, fue la adopción por parte de China de nuevas medidas de ajuste monetario. Fue así como por tercera vez en lo que va del año las autoridades anunciaron una subida en el ratio de reservas bancarias en 50 puntos base, de manera de limitar el flujo de crédito, y de evitar la creación de burbujas especulativas sobre todo en el sector inmobiliario y un repunte en la inflación.
No obstante lo anterior, los fundamentos de la demanda se mantienen positivos según se deriva de los indicadores económicos conocidos en la semana. Particularmente, la actividad esperada del sector manufacturero estadounidense continúa dando señales de una senda de recuperación bastante fuerte, luego que el índice ISM avanzara en abril por noveno mes consecutivo hasta 60,4 puntos, situándose en el nivel más alto desde junio de 2004.
En tanto en la Zona Euro, el indicador PMI mostró un avance hacia los 57,6 puntos durante abril, ligeramente por sobre los 57,5 puntos esperados. En tanto, en China, el indicador PMI publicado por el gobierno, mostró un avance hasta los 55,7 puntos, divergiendo con la publicación del mismo índice por parte del HSBC, que se contrajo hasta los 55,4 puntos en abril.
Finalmente, el gobierno australiano propuso la implementación de un nuevo impuesto (llamado supertax) que gravaría los beneficios de las empresas del sector minero a una tasa de 40%, información que rápidamente repercutió en el valor de las acciones de las principales empresas mineras, las que manifestaron su desaprobación frente a esta política, dando a conocer incluso la suspensión de algunos proyectos (pertenecientes a Rio Tinto), hasta estudiar las incidencias que tendrá el impuesto sobre su plan de negocios.
viernes, 7 de mayo de 2010
CDE se querella por autocontratos en la Universidad de Chile
FACULTAD DE ECONOMIA OTRA VEZ EN LA MIRA
Por Pablo Figueroa Lasch
CIPER = Centro de Investigación Periodística
Los últimos tres años no han sido fáciles para la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). Después de salir del descalabro que le significó el caso MOP-Ciade, la FEN creó en 2003 una fundación homónima para agilizar sus procesos de gestión y ser más competitiva en el mercado en sus contratos con terceros. Pero el nuevo modelo terminó repitiendo los mismos errores que acabaron con el ex decano interino, Nassir Sapag, destituido y preso.
En 2008, CIPER investigó a fondo las relaciones contractuales y descubrió una serie de autocontratos millonarios de parte de algunos directivos de la facultad, que además eran directores de la fundación. Para ese entonces, el Ministerio Público y la Contraloría ya investigaban las posibles irregularidades de los contratos. Ahora el tema pasó a mayores: el Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella criminal por negociación incompatible en contra de Carlos Maquieira, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, por dos estudios que solicitó cuando era directivo de la FEN y que realizó a través de la sociedad de inversiones que tiene con su esposa. El ex decano y hoy ministro de Transportes, Felipe Morandé, es uno de los testigos llamados a declarar.
Fue en 2003 cuando en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) se decidió partir de cero. Acababa de terminar la investigación del polémico proceso por las irregularidades MOP-Ciade –que remeció al gobierno de Ricardo Lagos-, y en su arista administrativa, el sumario de la Contraloría había dejado a la casa de estudios sin su director económico y administrativo, sin su jefa de contabilidad y sin su ex decano interino y director del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), Nassir Sapag.
Todos ellos fueron destituidos. El caso de Sapag fue el más emblemático: las causas que motivaron su despido fueron autorizar pagos a empresas de su propiedad y de su cónyuge, contratar a su hermano y su sobrino, consentir indemnizaciones a funcionarios que se acogieron a retiro y pagar por proyectos convenidos con la facultad sin que se hubieran realizado. En el proceso judicial, Sapag fue condenado en primera instancia a 541 días de presidio menor en su grado medio e inhabilitado permanentemente para ejercer cargos públicos.
-Después de la mala experiencia que significó para la facultad todo el tema del MOP, se dijo “empecemos de nuevo y tratemos de ser lo más cautos posible” –dijo en 2008 a CIPER, Joseph Ramos, decano de la FEN hasta 2006.
Pero lo que vino fue un modelo de negocios que le generó a la FEN otra serie de problemas que desde hace tres años la tienen bajo la lupa de la Contraloría y la justicia. Y aunque el MOP esta vez no tiene nada que ver y el mecanismo es distinto, los errores terminaron siendo los mismos.
Para agilizar sus procesos de gestión y hacerla más competitiva en el mercado, en la FEN se decidió crear una fundación homónima sin fines de lucro y de derecho privado. Si bien la nueva entidad sería jurídicamente independiente de la universidad, operaría en estrecha relación con ésta y estaría dirigida por los directivos de la facultad en función de sus cargos. Así, su directorio quedaba formado por el decano, el vicedecano, los directores de los tres departamentos (de Administración, de Sistemas de Información y Auditoría, y de Economía), el director de la Escuela de Postgrados y tres consejeros electos por el Consejo de la Facultad. Sus fines serían “la investigación, el estudio, el fomento, la difusión y la ejecución de toda clase de actividades relacionadas con las ciencias económicas y administrativas, incluyendo la auditoría y los sistemas de información a nivel nacional e internacional”.
Y aunque recién empezó a operar en 2005 -dos años después de su creación-, la “cautela” a la que se refería Joseph Ramos, estuvo ausente desde el inicio.
En junio de 2008, CIPER publicó una investigación sobre las relaciones contractuales entre la FEN y la fundación, las que se asemejaban bastante al modelo que terminó con Sapag en prisión. En total, fueron 69 los convenios firmados entre 2005 y 2007. El reportaje puso en evidencia una serie de autocontratos realizados a través de la fundación por parte de algunos directivos de la FEN. Los mismos que hoy tienen a Carlos Maquieira Villanueva, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás -y en esa época director de Postgrados de la FEN, además de director de la fundación-, enfrentando una querella criminal que interpuso en su contra el Consejo de Defensa del Estado (CDE) por negociación incompatible.
Los autocontratos
A fines de 2005, Carlos Maquieira tenía un nivel de poder dentro de la FEN que lo llevaba a autodenominarse como el “triministro”: era director del Departamento de Administración, vicedecano interino y director de Postgrados. Y esos tres cargos le aseguraban un puesto en el directorio de la fundación. En diciembre de ese año, Maquieira solicitó el estudio “Asesoría para la gestión estratégica de programas de postgrado”, el que se tramitó desde la facultad hacia la fundación. El contrato era por $8,7 millones de pesos. Un mes después haría lo mismo, para otro estudio similar y por el mismo precio. Al igual que el convenio anterior, después de pasar por Contraloría Interna de la Universidad de Chile, fue aprobado en decreto exento de la FEN.
Para la realización de esos estudios, la fundación subcontrató a la Sociedad Inversiones Maquieira y Caro Ltda., perteneciente a Maquieira y su esposa, Lorena Caro. Aunque Joseph Ramos avaló que ambos estudios sirvieron para mejorar los programas de postgrados de la FEN, fueron cuestionados por su calidad por distintos expertos. Además, si bien el mecanismo de pago solía ser a posteriori, la entrega de los documentos y el cobro por ellos fue paralelo. Y de esas platas, ni un peso fue a parar a las arcas de la fundación.
Precisamente a esos contratos se refiere la querella que el 31 de marzo pasado interpuso el CDE contra Maquieira y “quienes resulten responsables por este u otros delitos que se establezcan en el curso de la investigación”. A través de esta acción, el fisco toma parte en la denuncia que ya había iniciado en 2007 el académico de la FEN, Miguel Mendoza, ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago. Un año después, hizo lo mismo ante Contraloría General de la República. El criterio del CDE para sumarse al proceso judicial, fue que Maquieira “no sólo infringió las normas de la Ley de Probidad Administrativa que le prohíben confundir el interés público que debe animar el desempeño de su cargo”, sino que además, los hechos constituyen el ilícito de negociación incompatible, al tomar “directo interés en un contrato en que tenía que intervenir en razón de su cargo”. La querella lo identifica como autor del delito de negociación incompatible consumada. De ser hallado culpable, arriesga entre 61 y 541 días de cárcel y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
En el texto de la querella, el CDE le solicita al Ministerio Público que cite a declarar a distintas personas involucradas en los procesos realizados entre la FEN y la fundación. En la nómina, además de Joseph Ramos, quien era decano –y por lo mismo, director de la fundación- cuando se materializaron los contratos, se pide la comparecencia del actual ministro de Transportes, Felipe Morandé, quien encabezaba la FEN al momento que la Contraloría realizó su fiscalización.
Pero la investigación de CIPER descubrió que los dos estudios objeto de la querella interpuesta por el CDE, no son casos aislados: representan sólo uno de los ejemplos que caracterizaron las relaciones entre la FEN y su fundación, al menos entre 2005 y 2007. De allí podrían salir otros nombres que posiblemente engrosarían la lista de acusados.
El caso Morales
Al mismo tiempo que CIPER indagaba en los contratos entre la FEN y la fundación del mismo nombre, el Ministerio Público y la Contraloría mantenían una investigación sobre las posibles irregularidades que presentaban los convenios. Seis meses después, el informe del ente fiscalizador corroboró no sólo lo relacionado con los estudios encargados, realizados, aprobados y cobrados por Maquieira, sino que también las otras anomalías detectadas por CIPER.
Mario Morales Parragué es director del departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN y, por lo tanto, miembro del directorio de la fundación. Al igual que Maquieira, durante el período que las personas ligadas a la fundación denominan como de “marcha blanca” (septiembre de 2005 a junio de 2006), Morales también solicitó estudios que se tramitaron a través de la fundación sin fines de lucro. El primero fue en diciembre de 2005; el segundo, en marzo de 2006. Éstos también se referían a la planificación estratégica, pero para el departamento que dirige Morales, y funcionaron bajo el mismo modelo: las facturas por las consultorías eran a nombre de Profesionales Morales y Gálvez Ltda., la sociedad de inversiones perteneciente a Mario Morales y su esposa, Loreto Gálvez.
El informe que preparó la Contraloría y que envió al Ministerio Público y al CDE para que decidan si además de las faltas administrativas existe algún delito, cuestionó esos contratos, los que le reportaron a Morales ingresos adicionales a su sueldo por $10 millones, y también dejó consignado otro hecho irregular: los resultados de esos estudios no fueron encontrados.
Por Pablo Figueroa Lasch
CIPER = Centro de Investigación Periodística
Los últimos tres años no han sido fáciles para la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). Después de salir del descalabro que le significó el caso MOP-Ciade, la FEN creó en 2003 una fundación homónima para agilizar sus procesos de gestión y ser más competitiva en el mercado en sus contratos con terceros. Pero el nuevo modelo terminó repitiendo los mismos errores que acabaron con el ex decano interino, Nassir Sapag, destituido y preso.
En 2008, CIPER investigó a fondo las relaciones contractuales y descubrió una serie de autocontratos millonarios de parte de algunos directivos de la facultad, que además eran directores de la fundación. Para ese entonces, el Ministerio Público y la Contraloría ya investigaban las posibles irregularidades de los contratos. Ahora el tema pasó a mayores: el Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella criminal por negociación incompatible en contra de Carlos Maquieira, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás, por dos estudios que solicitó cuando era directivo de la FEN y que realizó a través de la sociedad de inversiones que tiene con su esposa. El ex decano y hoy ministro de Transportes, Felipe Morandé, es uno de los testigos llamados a declarar.
Fue en 2003 cuando en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) se decidió partir de cero. Acababa de terminar la investigación del polémico proceso por las irregularidades MOP-Ciade –que remeció al gobierno de Ricardo Lagos-, y en su arista administrativa, el sumario de la Contraloría había dejado a la casa de estudios sin su director económico y administrativo, sin su jefa de contabilidad y sin su ex decano interino y director del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), Nassir Sapag.
Todos ellos fueron destituidos. El caso de Sapag fue el más emblemático: las causas que motivaron su despido fueron autorizar pagos a empresas de su propiedad y de su cónyuge, contratar a su hermano y su sobrino, consentir indemnizaciones a funcionarios que se acogieron a retiro y pagar por proyectos convenidos con la facultad sin que se hubieran realizado. En el proceso judicial, Sapag fue condenado en primera instancia a 541 días de presidio menor en su grado medio e inhabilitado permanentemente para ejercer cargos públicos.
-Después de la mala experiencia que significó para la facultad todo el tema del MOP, se dijo “empecemos de nuevo y tratemos de ser lo más cautos posible” –dijo en 2008 a CIPER, Joseph Ramos, decano de la FEN hasta 2006.
Pero lo que vino fue un modelo de negocios que le generó a la FEN otra serie de problemas que desde hace tres años la tienen bajo la lupa de la Contraloría y la justicia. Y aunque el MOP esta vez no tiene nada que ver y el mecanismo es distinto, los errores terminaron siendo los mismos.
Para agilizar sus procesos de gestión y hacerla más competitiva en el mercado, en la FEN se decidió crear una fundación homónima sin fines de lucro y de derecho privado. Si bien la nueva entidad sería jurídicamente independiente de la universidad, operaría en estrecha relación con ésta y estaría dirigida por los directivos de la facultad en función de sus cargos. Así, su directorio quedaba formado por el decano, el vicedecano, los directores de los tres departamentos (de Administración, de Sistemas de Información y Auditoría, y de Economía), el director de la Escuela de Postgrados y tres consejeros electos por el Consejo de la Facultad. Sus fines serían “la investigación, el estudio, el fomento, la difusión y la ejecución de toda clase de actividades relacionadas con las ciencias económicas y administrativas, incluyendo la auditoría y los sistemas de información a nivel nacional e internacional”.
Y aunque recién empezó a operar en 2005 -dos años después de su creación-, la “cautela” a la que se refería Joseph Ramos, estuvo ausente desde el inicio.
En junio de 2008, CIPER publicó una investigación sobre las relaciones contractuales entre la FEN y la fundación, las que se asemejaban bastante al modelo que terminó con Sapag en prisión. En total, fueron 69 los convenios firmados entre 2005 y 2007. El reportaje puso en evidencia una serie de autocontratos realizados a través de la fundación por parte de algunos directivos de la FEN. Los mismos que hoy tienen a Carlos Maquieira Villanueva, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás -y en esa época director de Postgrados de la FEN, además de director de la fundación-, enfrentando una querella criminal que interpuso en su contra el Consejo de Defensa del Estado (CDE) por negociación incompatible.
Los autocontratos
A fines de 2005, Carlos Maquieira tenía un nivel de poder dentro de la FEN que lo llevaba a autodenominarse como el “triministro”: era director del Departamento de Administración, vicedecano interino y director de Postgrados. Y esos tres cargos le aseguraban un puesto en el directorio de la fundación. En diciembre de ese año, Maquieira solicitó el estudio “Asesoría para la gestión estratégica de programas de postgrado”, el que se tramitó desde la facultad hacia la fundación. El contrato era por $8,7 millones de pesos. Un mes después haría lo mismo, para otro estudio similar y por el mismo precio. Al igual que el convenio anterior, después de pasar por Contraloría Interna de la Universidad de Chile, fue aprobado en decreto exento de la FEN.
Para la realización de esos estudios, la fundación subcontrató a la Sociedad Inversiones Maquieira y Caro Ltda., perteneciente a Maquieira y su esposa, Lorena Caro. Aunque Joseph Ramos avaló que ambos estudios sirvieron para mejorar los programas de postgrados de la FEN, fueron cuestionados por su calidad por distintos expertos. Además, si bien el mecanismo de pago solía ser a posteriori, la entrega de los documentos y el cobro por ellos fue paralelo. Y de esas platas, ni un peso fue a parar a las arcas de la fundación.
Precisamente a esos contratos se refiere la querella que el 31 de marzo pasado interpuso el CDE contra Maquieira y “quienes resulten responsables por este u otros delitos que se establezcan en el curso de la investigación”. A través de esta acción, el fisco toma parte en la denuncia que ya había iniciado en 2007 el académico de la FEN, Miguel Mendoza, ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago. Un año después, hizo lo mismo ante Contraloría General de la República. El criterio del CDE para sumarse al proceso judicial, fue que Maquieira “no sólo infringió las normas de la Ley de Probidad Administrativa que le prohíben confundir el interés público que debe animar el desempeño de su cargo”, sino que además, los hechos constituyen el ilícito de negociación incompatible, al tomar “directo interés en un contrato en que tenía que intervenir en razón de su cargo”. La querella lo identifica como autor del delito de negociación incompatible consumada. De ser hallado culpable, arriesga entre 61 y 541 días de cárcel y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
En el texto de la querella, el CDE le solicita al Ministerio Público que cite a declarar a distintas personas involucradas en los procesos realizados entre la FEN y la fundación. En la nómina, además de Joseph Ramos, quien era decano –y por lo mismo, director de la fundación- cuando se materializaron los contratos, se pide la comparecencia del actual ministro de Transportes, Felipe Morandé, quien encabezaba la FEN al momento que la Contraloría realizó su fiscalización.
Pero la investigación de CIPER descubrió que los dos estudios objeto de la querella interpuesta por el CDE, no son casos aislados: representan sólo uno de los ejemplos que caracterizaron las relaciones entre la FEN y su fundación, al menos entre 2005 y 2007. De allí podrían salir otros nombres que posiblemente engrosarían la lista de acusados.
El caso Morales
Al mismo tiempo que CIPER indagaba en los contratos entre la FEN y la fundación del mismo nombre, el Ministerio Público y la Contraloría mantenían una investigación sobre las posibles irregularidades que presentaban los convenios. Seis meses después, el informe del ente fiscalizador corroboró no sólo lo relacionado con los estudios encargados, realizados, aprobados y cobrados por Maquieira, sino que también las otras anomalías detectadas por CIPER.
Mario Morales Parragué es director del departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN y, por lo tanto, miembro del directorio de la fundación. Al igual que Maquieira, durante el período que las personas ligadas a la fundación denominan como de “marcha blanca” (septiembre de 2005 a junio de 2006), Morales también solicitó estudios que se tramitaron a través de la fundación sin fines de lucro. El primero fue en diciembre de 2005; el segundo, en marzo de 2006. Éstos también se referían a la planificación estratégica, pero para el departamento que dirige Morales, y funcionaron bajo el mismo modelo: las facturas por las consultorías eran a nombre de Profesionales Morales y Gálvez Ltda., la sociedad de inversiones perteneciente a Mario Morales y su esposa, Loreto Gálvez.
El informe que preparó la Contraloría y que envió al Ministerio Público y al CDE para que decidan si además de las faltas administrativas existe algún delito, cuestionó esos contratos, los que le reportaron a Morales ingresos adicionales a su sueldo por $10 millones, y también dejó consignado otro hecho irregular: los resultados de esos estudios no fueron encontrados.
GOBIERNO NOMBRÓ A NUEVO DIRECTOR DE ADUANA
(vincular con nota titulada Sin rumbo y acéfalo está el Servicio Nacional de Aduanas, publicada el 5 de mayo pasado)
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer hoy que el Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto que designa al economista Gonzalo Sepúlveda Campos, como nuevo director del Servicio Nacional de Aduanas.
Sepúlveda ocupará el cargo en forma transitoria y provisional, mientras se desarrolla el concurso en el Sistema de Alta Dirección Pública.
El nuevo Director de Aduanas se desempeñaba hasta ahora como Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Chile, es ingeniero comercial de profesión y Master of Arts (Economics) de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Cuenta con una amplia experiencia, tanto en el mundo privado como en el servicio público. En este último ámbito destaca su desempeño como Subdirector de Fiscalización y Director Subrogante del Servicio de Impuestos Internos, y asesor de la Dirección de Política Financiera del Banco Central de Chile. Asimismo, en el ámbito internacional, cumplió labores de consultoría en administración tributaria para el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el ámbito privado, se ha desempeñado como Gerente General de Agrofruta (1998-2000), Gerente General de Textil Viña (1994-1998), y Gerente General de COPESA (1988-1990), entre otros cargos.
También posee una destacada trayectoria en el campo académico, en diversas universidades del país, tales como la Universidad de Chile, la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Finis Terrae.
En una Nota de Krohne Archiv se informó el 5 de mayo pasado que el Servicio Nacional de Aduanas estaba acéfalo debido a que el nombramiento del Director Nacional, Karl Francisco Javier Dietert Reyes, que era transitorio y provisional, había caducado el 1 de mayo último sin que se hubiese nombrado a su sucesor. Dos días después de esta publicación (hoy 7 de mayo) se resolvió el nombramiento de Gonzalo Sepúlveda como nuevo Director.
(vincular con nota titulada Sin rumbo y acéfalo está el Servicio Nacional de Aduanas, publicada el 5 de mayo pasado)
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer hoy que el Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto que designa al economista Gonzalo Sepúlveda Campos, como nuevo director del Servicio Nacional de Aduanas.
Sepúlveda ocupará el cargo en forma transitoria y provisional, mientras se desarrolla el concurso en el Sistema de Alta Dirección Pública.
El nuevo Director de Aduanas se desempeñaba hasta ahora como Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Chile, es ingeniero comercial de profesión y Master of Arts (Economics) de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
Cuenta con una amplia experiencia, tanto en el mundo privado como en el servicio público. En este último ámbito destaca su desempeño como Subdirector de Fiscalización y Director Subrogante del Servicio de Impuestos Internos, y asesor de la Dirección de Política Financiera del Banco Central de Chile. Asimismo, en el ámbito internacional, cumplió labores de consultoría en administración tributaria para el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el ámbito privado, se ha desempeñado como Gerente General de Agrofruta (1998-2000), Gerente General de Textil Viña (1994-1998), y Gerente General de COPESA (1988-1990), entre otros cargos.
También posee una destacada trayectoria en el campo académico, en diversas universidades del país, tales como la Universidad de Chile, la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Finis Terrae.
En una Nota de Krohne Archiv se informó el 5 de mayo pasado que el Servicio Nacional de Aduanas estaba acéfalo debido a que el nombramiento del Director Nacional, Karl Francisco Javier Dietert Reyes, que era transitorio y provisional, había caducado el 1 de mayo último sin que se hubiese nombrado a su sucesor. Dos días después de esta publicación (hoy 7 de mayo) se resolvió el nombramiento de Gonzalo Sepúlveda como nuevo Director.
LUCHA A TRES BANDAS EN LA DEMOCRACIA CRISTIANA
Así como comenzó fuerte la lucha electoral en el Partido Socialista (PS) y en el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) inició también la carrera para ganar el control del partido con un abanico de tres listas que se medirán el próximo 29 de agosto.
Los candidatos de estas listas son:
Mariano Fernández (65), quien ocupó los cargos de canciller en el Gobierno de Michelle Bachelet, fue subsecretario del exterior en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, y embajador en Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos. Su candidatura es impulsada por el sector de los llamados “chascones” encabezados por el senador Mariano Ruiz–Esquide. Este último organizó recientemente en la sede de la CUT un encuentro de “reflexión y camaradería”, para analizar el futuro de la DC con participación de figuras relevantes como los ex presidentes de la DC Renán Fuentealba y Ricardo Hormazábal; el diputado Víctor Torres; el presidente de la JDC, Héctor Gárate; los ex ministros Belisario Velasco y Andrés Palma, entre otros. Fernández declaró a la prensa que “más que un encuentro con mis partidarios, fue un encuentro entre democratacristianos que están haciendo lo que estamos haciendo todos los DC en este tiempo y que es volver a conversar sobre temas actuales y de futuro del partido”.
Ignacio Walker (54), actual senador por la Quinta Región Cordillera. Fue diputado en dos períodos entre 2003 y 2001 y canciller del Gobierno de Ricardo Lagos. Su deseo es que la candidatura sea apoyada por un nuevo referente, un frente amplio de renovación, el cual no sólo congregará a los llamados “píncipes” –grupo encabezado por los alcaldes Claudio Orrego y Alberto Undurraga- sino también incluye a otros sectores del partido. La lista de Walker estará integrada también por dirigentes “colorines” (de Adolfo Zaldívar quien fuera expulsado del PDC) como el diputado Fuad Chahín. Walker asistirá a la Junta Nacional del Partido, el próximo 29 de mayo, con un documento de renovación que incluye varios puntos: 1.- la DC debe recuperar su perfil de partido de centro; 2.- Debe volver a liderar la Concertación; y 3.- Encabezar una oposición constructiva, pero firme.
Aldo Cornejo (55) diputado por Valparaíso, cargo que ejerció entre 1989 by 2001, año en que perdió la candidatura senatorial. En 2004 fue elegido alcalde de Valparaíso. Es apoyado por el sector alvearista (de Soledad Alvear).
INCIERTAS ELECCIONES BRITANICAS
GORDON BROWN DEBE NEGOCIAR CON LOS LIBERALES PARA PODER SEGUIR GOBERNANDO EN GRAN BRETAÑA
Los británicos son para todo muy especiales, incluyendo su sistema electoral: Así como su monarquía se sostiene sobre una Constitución que nunca ha sido plasmada por escrito, en la parte electoral tiene siempre posibilidades de ganar quien está en el poder, porque éste tiene prioridad a la hora de negociar la formación de un nuevo gobierno.
Es lo que le ocurre al primer ministro Gordon Brown (foto izquierda), cuyo Partido Laborista perdió 29 puntos y logró con ello el peor resultado desde 1983. Sin embargo, nadie puede echarlo por la capacidad que tiene de negociar y lo hará hasta el final, porque su propósito es conservar el poder.
Como contraparte, el conservador David Cameron ganó la elección pero le faltaron 36 mandatos parlamentarios para poder ser designado oficialmente primer ministro. Así Brown, aunque más débil electoralmente, es el que sigue mandando y por lo mismo ha decidido negociar, pero no con Cameron, como lo ha dicho, sino lo intentará primero con los liberales del derrotado candidato Nick Clegg, para intentar formar una coalición de Gobierno. Clegg se ha convertido entonces para Brown lo que en la politica británica se denomina “contacto bisagra”.
Contrariamente a lo que se ha comentado, David Cameron destacó hoy la importancia de formar pronto un "gobierno estable" por el bien del país. Así se adelantó a Brown haciéndole una oferta a los liberales de Clegg con algunas concesiones como podría ser una reforma del sistema electoral en Gran Bretaña. En esta forma el líder liberaldemócrata se convirtió también en una "bisagra" de Cameron.
El líder “tory” tendió su mano a los liberademócratas poco después de que el primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, se ofreciera a negociar con el partido de Nick Clegg en caso de no fructificar unas eventuales negociaciones entre conservadores y liberaldemócratas.
Hay que hacer notar que entre ambos existen serios desacuerdos y uno de ellos es el europeísmo de los liberaldemócratas. Cameron (foto derecha) le hizo notar a Clegg que “ningún gobierno debería darle más poder a la Unión Europea”.
Frente a la propuesta del partido de Clegg de regularizar a los inmigrantes que están viviendo en este país, Cameron dijo que “no hay que ser blandos” en esta materia.
También marcó sus diferencias con relación a los temas militares, y aquí pareció descartar un abandono del programa de renovación del sistema nuclear “Trident”, uno de los puntos claves del programa liberaldemócrata.
En cuanto a los puntos de aproximación, Cameron recordó que su partido apoya una “economía verde” y que, al igual que los liberaldemócratas, también es contrario a la propuesta laborista de incrementar la cotización a la seguridad social a partir del próximo año.
Sobre estos asuntos, el líder “tory” remarcó que existían “muchos puntos de acuerdo” entre los dos partidos, lo que, a su juicio, ofrece “las bases para la formación de un gobierno sólido”.
Hay si diferencias en la forma de como deberá afrontarse el déficit fiscal en Gran Bretaña que asciende a 163.000 millones de libras. Mientras Cameron opina que debe comenzarse de inmediato, los liberaldemócratas son partidarios, como también lo son los laboristas, de retrasarlo para más adelante, hasta que se consolide la recuperación económica.
“La mayor amenaza es el déficit y es esencial afrontarlo este año”, afirmó el líder conservador, en alusión clara a lo que está ocurriendo en otros países como Grecia.
Cameron destacó que no hay que olvidar que los electores votaron por un cambio y una nueva política y los problemas que afronta el país “son demasiado graves y urgentes”.
Los conservadores han ganado, aunque sin mayoría absoluta, al obtener 304 diputados, frente a los 257 que de momento tienen los laboristas y 57 los liberaldemócratas, con 646 de 650 escaños asignados.
En resumen, a falta de un partido con mayoría absoluta en el Parlamento, las opciones ahora son la de formar una coalición o gobernar en minoría. Como actual ocupante del número 10 de Downing Street, es facultad de Brown decidir si puede lograr un acuerdo para permanecer en el poder o si debería renunciar. Y por eso su principal interés es llegar a un acuerdo con liberales demócratas para formar una coalición.
Ahora, si el primer ministro no lo intenta o no lo logra, entonces Cameron tendrá que decidir si hace acuerdos con partidos de menor importancia para gobernar en minoría y, en sus planes, como ya informamos, estaría una posible alianza con Clegg, aunque las diferencias entre ambos parecen no hacer el camino fácil.
Mientras tanto, Clegg (foto izquierda) anunció que mantiene su opinión de que el partido con más votos y escaños, es decir los conservadores, deben tratar de formar un gobierno.
Los británicos son para todo muy especiales, incluyendo su sistema electoral: Así como su monarquía se sostiene sobre una Constitución que nunca ha sido plasmada por escrito, en la parte electoral tiene siempre posibilidades de ganar quien está en el poder, porque éste tiene prioridad a la hora de negociar la formación de un nuevo gobierno.
Es lo que le ocurre al primer ministro Gordon Brown (foto izquierda), cuyo Partido Laborista perdió 29 puntos y logró con ello el peor resultado desde 1983. Sin embargo, nadie puede echarlo por la capacidad que tiene de negociar y lo hará hasta el final, porque su propósito es conservar el poder.
Como contraparte, el conservador David Cameron ganó la elección pero le faltaron 36 mandatos parlamentarios para poder ser designado oficialmente primer ministro. Así Brown, aunque más débil electoralmente, es el que sigue mandando y por lo mismo ha decidido negociar, pero no con Cameron, como lo ha dicho, sino lo intentará primero con los liberales del derrotado candidato Nick Clegg, para intentar formar una coalición de Gobierno. Clegg se ha convertido entonces para Brown lo que en la politica británica se denomina “contacto bisagra”.
Contrariamente a lo que se ha comentado, David Cameron destacó hoy la importancia de formar pronto un "gobierno estable" por el bien del país. Así se adelantó a Brown haciéndole una oferta a los liberales de Clegg con algunas concesiones como podría ser una reforma del sistema electoral en Gran Bretaña. En esta forma el líder liberaldemócrata se convirtió también en una "bisagra" de Cameron.
El líder “tory” tendió su mano a los liberademócratas poco después de que el primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, se ofreciera a negociar con el partido de Nick Clegg en caso de no fructificar unas eventuales negociaciones entre conservadores y liberaldemócratas.
Hay que hacer notar que entre ambos existen serios desacuerdos y uno de ellos es el europeísmo de los liberaldemócratas. Cameron (foto derecha) le hizo notar a Clegg que “ningún gobierno debería darle más poder a la Unión Europea”.
Frente a la propuesta del partido de Clegg de regularizar a los inmigrantes que están viviendo en este país, Cameron dijo que “no hay que ser blandos” en esta materia.
También marcó sus diferencias con relación a los temas militares, y aquí pareció descartar un abandono del programa de renovación del sistema nuclear “Trident”, uno de los puntos claves del programa liberaldemócrata.
En cuanto a los puntos de aproximación, Cameron recordó que su partido apoya una “economía verde” y que, al igual que los liberaldemócratas, también es contrario a la propuesta laborista de incrementar la cotización a la seguridad social a partir del próximo año.
Sobre estos asuntos, el líder “tory” remarcó que existían “muchos puntos de acuerdo” entre los dos partidos, lo que, a su juicio, ofrece “las bases para la formación de un gobierno sólido”.
Hay si diferencias en la forma de como deberá afrontarse el déficit fiscal en Gran Bretaña que asciende a 163.000 millones de libras. Mientras Cameron opina que debe comenzarse de inmediato, los liberaldemócratas son partidarios, como también lo son los laboristas, de retrasarlo para más adelante, hasta que se consolide la recuperación económica.
“La mayor amenaza es el déficit y es esencial afrontarlo este año”, afirmó el líder conservador, en alusión clara a lo que está ocurriendo en otros países como Grecia.
Cameron destacó que no hay que olvidar que los electores votaron por un cambio y una nueva política y los problemas que afronta el país “son demasiado graves y urgentes”.
Los conservadores han ganado, aunque sin mayoría absoluta, al obtener 304 diputados, frente a los 257 que de momento tienen los laboristas y 57 los liberaldemócratas, con 646 de 650 escaños asignados.
En resumen, a falta de un partido con mayoría absoluta en el Parlamento, las opciones ahora son la de formar una coalición o gobernar en minoría. Como actual ocupante del número 10 de Downing Street, es facultad de Brown decidir si puede lograr un acuerdo para permanecer en el poder o si debería renunciar. Y por eso su principal interés es llegar a un acuerdo con liberales demócratas para formar una coalición.
Ahora, si el primer ministro no lo intenta o no lo logra, entonces Cameron tendrá que decidir si hace acuerdos con partidos de menor importancia para gobernar en minoría y, en sus planes, como ya informamos, estaría una posible alianza con Clegg, aunque las diferencias entre ambos parecen no hacer el camino fácil.
Mientras tanto, Clegg (foto izquierda) anunció que mantiene su opinión de que el partido con más votos y escaños, es decir los conservadores, deben tratar de formar un gobierno.
CHILE NO TIENE VUELTA: MIENTRAS LAS INSTITUCIONES FUNCIONEN ...¿?...PASARÁ LO QUE PASÓ EN EL TERREMOTO
Por Walter Krohne
Hay asuntos que en Chile son cada día más difíciles de entender. La economía, o mejor dicho la macroeconomía, aparece con nota siete en los organismos internacionales. Los ministros de Hacienda son premiados en el exterior por su gestión de apuntalar día a día el neoliberalismo, sin importar que la clase trabajadora y también la más sufrida, pueda o no resolver sus problemas esenciales, porque los bajos sueldos que hay en este país, simplemente no alcanzan para muchos y menos para los que viven permanentemente endeudados.
Todos preocupados de que Chile ingrese y se posesione en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), aunque son muy pocos los que pueden explicar el ¿para qué?
“Es para codearnos con los más poderosos del mundo para aprender y luego aplicar los conocimientos en Chile”, explican los más atrevidos funcionarios.
Ojalá que estos conocimientos se apliquen porque con lo que hemos visto y sabido en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre las fallas cometidas en las primeras horas después del terremoto y maremoto, los conocimientos que chilenos alguna vez adquirieron en estas materias en otros países, jamás se pusieron en práctica en Chile, a pesar que externamente aparecemos muy preocupados del tema por nuestros expertos en sismología que asisten a conferencias internacionales o los sabios asiáticos en movimientos telúricos que nos visitan continuamente.
Un país tan largo como Chile y con tanta costa y montañas, ha tenido hasta ahora una Oficina de Emergencia modesta con escaso equipamiento técnico y personal reducido y, al parecer, también poco idóneo. Ver el video de la madrugada del 27 de febrero en la ONEMI es como estar inserto en un cuento de “monos animados”, donde aparece la ex presidenta Michelle Bachelet tratando de lanzar ideas y propuestas, pero lamentablemente sin ser escuchada o siendo desviada a otros temas o simplemente sin obedecerse sus instrucciones.
Así, un país que se ha creído el “jaguar” de América Latina por mucho tiempo, no puede seguir funcionando. Desde afuera nos ven con una fachada “arquitectónicamente” bella y de país rico, bien organizado, con técnicas europeos o estadounidenses, capaz de levantar un imponente stand en la feria mundial de Shangai, pero lamentablemente esta es una pura fachada, porque detrás de ella ni siquiera había teléfonos satelitales para comunicarse con las zonas terremoteadas. ¡Que horror!
La senadora Soledad Alvear tiene toda la razón de sugerir la renuncia, al menos del comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González Robles, institución que entregó una información miserable y confusa sobre algo tan vital como era en ese momento un pronóstico verídico de tsunami.
Tan grave es todo esto que mientras la presidenta decía que no había peligro de tsunami, el archipiélago de Juan Fernández estaba siendo golpeado por fuertes olas de más diez metros de altura y arrasado por una naturaleza enloquecida.
¿Quién responde por la vidas humanas? Eran personas que se podrían haber salvado si se hubiesen aplicado en Chile las técnicas internacionales para casos de emergencia como el que vivimos.
¿Por qué no podemos contar en Chile con un sistema impecable para casos de desastres? Ya vimos en el norte, en el terremoto de Iquique, y luego en Chaitén los errores de información y coordinación que se cometieron y especialmente de manejo de ambas crisis.
Es que el asunto está más vinculado a la política que a la solidaridad, porque hay que hacer cosas que la gente las vea, especialmente aquella gente que debe concurrir luego a las urnas y elegir a las autoridades. Pero una Onemi impecable con un sistema comunicacional satelital y muchos otros instrumentos de última gneración, representa una gran inversión que en el fondo no la ve nadie y por lo tanto es siempre una idea que se puede aplazar.
¿Por qué de una vez por todas no hacemos las cosas bien en Chile?
Creo que es un problema de mentalidad y disciplina, que parecen ser desconocidas en este país. ¿Cómo es posible que en la noche del terremoto estaba de turno en el SHOA de la Armada un oficial que no sabía inglés y que no pudo comprender lo que le decían desde la Central de Control de Tsunamis de Estados Unidos, que precisamente le advertían de un maremoto? ¿Como no pudo la Presidenta disponer de un helicóptero en el momenrto en que lo pidió a las 5 de la mañana, recibiéndolo recién cuatro horas después, cuándo pudo ubicarse a un piloto que la transportara?
Preguntas hay muchas, pero que sacamos con intentar responderlas cuando las cosas quedarán como están y han sido siempre así. Esta vez todo volverá a foja cero cuando la Comisión de la Cámara termine su investigación.
Nos encontraremos entonces, si Dios quiere, en el próximo terremoto para seguir hablando de lo mismo.
Por Walter Krohne
Hay asuntos que en Chile son cada día más difíciles de entender. La economía, o mejor dicho la macroeconomía, aparece con nota siete en los organismos internacionales. Los ministros de Hacienda son premiados en el exterior por su gestión de apuntalar día a día el neoliberalismo, sin importar que la clase trabajadora y también la más sufrida, pueda o no resolver sus problemas esenciales, porque los bajos sueldos que hay en este país, simplemente no alcanzan para muchos y menos para los que viven permanentemente endeudados.
Todos preocupados de que Chile ingrese y se posesione en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), aunque son muy pocos los que pueden explicar el ¿para qué?
“Es para codearnos con los más poderosos del mundo para aprender y luego aplicar los conocimientos en Chile”, explican los más atrevidos funcionarios.
Ojalá que estos conocimientos se apliquen porque con lo que hemos visto y sabido en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre las fallas cometidas en las primeras horas después del terremoto y maremoto, los conocimientos que chilenos alguna vez adquirieron en estas materias en otros países, jamás se pusieron en práctica en Chile, a pesar que externamente aparecemos muy preocupados del tema por nuestros expertos en sismología que asisten a conferencias internacionales o los sabios asiáticos en movimientos telúricos que nos visitan continuamente.
Un país tan largo como Chile y con tanta costa y montañas, ha tenido hasta ahora una Oficina de Emergencia modesta con escaso equipamiento técnico y personal reducido y, al parecer, también poco idóneo. Ver el video de la madrugada del 27 de febrero en la ONEMI es como estar inserto en un cuento de “monos animados”, donde aparece la ex presidenta Michelle Bachelet tratando de lanzar ideas y propuestas, pero lamentablemente sin ser escuchada o siendo desviada a otros temas o simplemente sin obedecerse sus instrucciones.
Así, un país que se ha creído el “jaguar” de América Latina por mucho tiempo, no puede seguir funcionando. Desde afuera nos ven con una fachada “arquitectónicamente” bella y de país rico, bien organizado, con técnicas europeos o estadounidenses, capaz de levantar un imponente stand en la feria mundial de Shangai, pero lamentablemente esta es una pura fachada, porque detrás de ella ni siquiera había teléfonos satelitales para comunicarse con las zonas terremoteadas. ¡Que horror!
La senadora Soledad Alvear tiene toda la razón de sugerir la renuncia, al menos del comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González Robles, institución que entregó una información miserable y confusa sobre algo tan vital como era en ese momento un pronóstico verídico de tsunami.
Tan grave es todo esto que mientras la presidenta decía que no había peligro de tsunami, el archipiélago de Juan Fernández estaba siendo golpeado por fuertes olas de más diez metros de altura y arrasado por una naturaleza enloquecida.
¿Quién responde por la vidas humanas? Eran personas que se podrían haber salvado si se hubiesen aplicado en Chile las técnicas internacionales para casos de emergencia como el que vivimos.
¿Por qué no podemos contar en Chile con un sistema impecable para casos de desastres? Ya vimos en el norte, en el terremoto de Iquique, y luego en Chaitén los errores de información y coordinación que se cometieron y especialmente de manejo de ambas crisis.
Es que el asunto está más vinculado a la política que a la solidaridad, porque hay que hacer cosas que la gente las vea, especialmente aquella gente que debe concurrir luego a las urnas y elegir a las autoridades. Pero una Onemi impecable con un sistema comunicacional satelital y muchos otros instrumentos de última gneración, representa una gran inversión que en el fondo no la ve nadie y por lo tanto es siempre una idea que se puede aplazar.
¿Por qué de una vez por todas no hacemos las cosas bien en Chile?
Creo que es un problema de mentalidad y disciplina, que parecen ser desconocidas en este país. ¿Cómo es posible que en la noche del terremoto estaba de turno en el SHOA de la Armada un oficial que no sabía inglés y que no pudo comprender lo que le decían desde la Central de Control de Tsunamis de Estados Unidos, que precisamente le advertían de un maremoto? ¿Como no pudo la Presidenta disponer de un helicóptero en el momenrto en que lo pidió a las 5 de la mañana, recibiéndolo recién cuatro horas después, cuándo pudo ubicarse a un piloto que la transportara?
Preguntas hay muchas, pero que sacamos con intentar responderlas cuando las cosas quedarán como están y han sido siempre así. Esta vez todo volverá a foja cero cuando la Comisión de la Cámara termine su investigación.
Nos encontraremos entonces, si Dios quiere, en el próximo terremoto para seguir hablando de lo mismo.
El capítulo más negro del terremoto-maremoto causado por la desidia y la burocracia
COMANDANTES DE LA ARMADA Y LA AVIACION EN LISTA NEGRA Y SE LES SUGIERE RENUNCIAR A SUS CARGOS
La senadora demócratacristiana Soledad Alvear dijo en forma categórica que el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, debería asumir su responsabilidad y renunciar al cargo, por la fallida información de alerta de tsunami entregada por la Armada en la madrugada del 27 de febrero, después del terremoto que afecto a varias regiones del país y que costo centenares de vidas humanas.
En cualquier escenario “los responsables son siempre los de mayor nivel. Cuando un funcionario de menor rango de un Gobierno comete un error, quien responde es el ministro. Y en este caso de la Armada el comandante en jefe debe responder y renunciar a su cargo”, aunque los errores fueron cometidos por el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) que esa noche estaba a cargo de un oficial de menor rango, como era el capitán de navío Mariano Rojas Bulnes, quien fue separado de la Armada el 25 de marzo pasado. Por su parte, la ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, también culpada verbalmente por fallas de coordinacion, asumió su responsabilidad y renunció al cargo.
Si no hay consecuencias, cómo se le puede explicar a la gente lo que realmente ocurrió, especialmente cuando aquí hay muchas vidas humanas comprometidas, explicó la parlamentaria y ex líder de la Democracia Cristiana chilena.
Ciertamente aquí hay mucho que corregir, pero los responsables deben asumir y renunciar, sean autoridades políticas o de mando, señaló luego la senadora.
Estas últimas palabras pueden interpretarse como que también otros altos mandos involucrados deberían adoptar la misma actitud, entre ellos podría ser el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien sería responsable de que la presidenta Michelle Bachelet no pudo disponer de un helicóptero esa madrugada para viajar a las zonas afectadas, cuando se encontraba en la oficina de Onemi en Santiago. Ella pidió un helicóptero a las 5 horas y lo obtuvo recién cuatro horas después, a las 9 horas. El argumento fue que no habían pilotos disponibles o ubicables.
Alvear declaró que le había impactado la declaración del almirante entregada ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados cuando dijo que se "relajó un poquito" ese día, cuando “en una circunstancia como esa, en la cual hay un terremoto como el que vivimos, en el cual los submarinos de Talcahuano entraron, yo no logro comprender cómo se entregó una información" tan rudimentaria y no categórica.
"Aquí hay vidas humanas comprometidas y aquí hubo un error gravísimo que significó muerte de personas. Ojalá renuncien voluntariamente, ojalá el comandante en jefe de la Armada”, dijo la senadora.
El almirante, en su declaración ante la Comisión Investigadora de la Cámara, dijo: “Yo me mantuve en mi casa, tenía energía y comunicaciones, porque no tenía ningún celular ni teléfono satelital, hasta que fui informado a las 5.10 de que la Escuadra había zarpado, que no había tsunami, que la alerta de tsunami había sido cancelada hacía 5 minutos y obviamente me relajé un poco”.
Su respuesta desató un fuerte debate político en la Comisión y el diputado UDI, Gustavo Hasbún dijo que “si fuera Presidente le pediría la renuncia”.
A su vez, el almirante Edmundo González admitió que el SHOA tuvo responsabilidad al cancelar la alerta de tsunami que emitió tras el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero pasado, admitiendo que se equivocó al cancelar los mensajes de alerta. Recalcó que su institución "ha sido la primera y hasta el minuto la única que ha reconocido un error en el procedimiento".
González reiteró que no se tuvo toda la información al momento de levantar la alerta de tsunami, lo que llevó a error no solo a las autoridades de los servicios de emergencia, sino que también a él mismo y a la presidenta de entonces, Michelle Bachelet.
El jefe naval recalcó en todo caso que la alerta estuvo en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) por 1 hora y 5 minutos antes de ser retirada, lo que hablaría de responsabilidades al interior de ese organismo.
"Mientras estuvo la alerta presente en la Onemi ahí se produjo prácticamente una parálisis", enfatizó González.
En la comisión parlamentaria también se analizó el papel de la presidenta Bachelet la noche de la catástrofe, luego de conocerse un vídeo grabado en la Onemi, organismo dependiente del Ministerio del Interior, que revela el desorden y la descoordinación registrada tras el terremoto.
La Comisión interrogará próximamente a la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández y al ex subsecretario del Interior Patricio Rosende, dejando pendiente una convocatoria para Michelle Bachelet.
El terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero arrojó un saldo de más de 400 muertos, 800 mil damnificados y pérdidas por 30 mil millones de dólares.
jueves, 6 de mayo de 2010
Cada vez más cerca de conocer el misterio del avión de Air France
CAJAS NEGRAS REVELARÁN TODO LO QUE OCURRIÓ EN EL ATLÁNTICO EN LA NOCHE DEL 1. DE JUNIO DE 2009
Especialistas de la Oficina de Análisis para la Seguridad de la Aviación civil de Francia BEA (Bureau d'Enquêtes et d'Analyses) hallaron el lugar donde deberían encontrarse las cajas negras del Airbus de Air France (vuelo AF447) que se precipitó al mar el 1 de junio de 2009 con 228 personas a bordo, en el marco de un misterioso accidente aéreo ocurrido en el Océano Atlántico a unos 1.300 kilómetros de la ciudad de Arrecife, cuando volaba de madrugada entre Río de Janeiro y París
La confirmación de esta noticia la hizo hoy el Ministerio de Defensa de Francia, según confirmó esta noche el diario El País de España.
Por su parte, la agencia France Presse informó que el portavoz de la Marina francesa, Hurgues du Plessis, había declarado que el hallazgo no significa que se pueda rescatar y sacar a la superficie. "Es como encontrar una caja de zapatos en una zona de la superficie de París y con un relieve como Los Alpes", explicó gráficamente.
El punto bajo el mar en el que descansan las cajas negras, que contendrían los secretos de ese vuelo nocturno sin sobrevivientes, tiene una profundidad media de 3.000 metros y la zona es muy accidentada y montañosa.
El hallazgo del punto del fondo del mar se logró porque los investigadores examinaron nuevamente las grabaciones que los submarinos equipados con potentes receptores hicieron semanas después del accidente.
Durante dos meses tras el accidente las cajas negras emitieron un sonido muy característico de estos depósitos de datos que fueron grabados por los submarinos, dijo el portavoz de la Marina francesa.
Las causas del accidente son aún desconocidas sospechándose que en el momento en que se registraba una intensa tormenta con muchas turbulencias habrían fallado las sondas encargadas de medir la velocidad del avión.
Por su parte, el portavoz adjunto del Ministerio de Defensa francés, general Christian Baptiste, explicó que se logró "determinar una zona con una incertidumbre de tres millas náuticas (unos cinco kilómetros)", donde se encontrarían las cajas negras.
Agregó que "esto no significa que vamos a encontrar las cajas negras, porque éstas ya no emiten sonidos y porque la zona en la que se encuentran es muy accidentada", aclaró.
Hasta ahora, se han recuperado 51 cadáveres de pasajeros o tripulantes del avión. 35 fueron identificados por médicos forenses brasileños.
Especialistas de la Oficina de Análisis para la Seguridad de la Aviación civil de Francia BEA (Bureau d'Enquêtes et d'Analyses) hallaron el lugar donde deberían encontrarse las cajas negras del Airbus de Air France (vuelo AF447) que se precipitó al mar el 1 de junio de 2009 con 228 personas a bordo, en el marco de un misterioso accidente aéreo ocurrido en el Océano Atlántico a unos 1.300 kilómetros de la ciudad de Arrecife, cuando volaba de madrugada entre Río de Janeiro y París
La confirmación de esta noticia la hizo hoy el Ministerio de Defensa de Francia, según confirmó esta noche el diario El País de España.
Por su parte, la agencia France Presse informó que el portavoz de la Marina francesa, Hurgues du Plessis, había declarado que el hallazgo no significa que se pueda rescatar y sacar a la superficie. "Es como encontrar una caja de zapatos en una zona de la superficie de París y con un relieve como Los Alpes", explicó gráficamente.
El punto bajo el mar en el que descansan las cajas negras, que contendrían los secretos de ese vuelo nocturno sin sobrevivientes, tiene una profundidad media de 3.000 metros y la zona es muy accidentada y montañosa.
El hallazgo del punto del fondo del mar se logró porque los investigadores examinaron nuevamente las grabaciones que los submarinos equipados con potentes receptores hicieron semanas después del accidente.
Durante dos meses tras el accidente las cajas negras emitieron un sonido muy característico de estos depósitos de datos que fueron grabados por los submarinos, dijo el portavoz de la Marina francesa.
Las causas del accidente son aún desconocidas sospechándose que en el momento en que se registraba una intensa tormenta con muchas turbulencias habrían fallado las sondas encargadas de medir la velocidad del avión.
Por su parte, el portavoz adjunto del Ministerio de Defensa francés, general Christian Baptiste, explicó que se logró "determinar una zona con una incertidumbre de tres millas náuticas (unos cinco kilómetros)", donde se encontrarían las cajas negras.
Agregó que "esto no significa que vamos a encontrar las cajas negras, porque éstas ya no emiten sonidos y porque la zona en la que se encuentran es muy accidentada", aclaró.
Hasta ahora, se han recuperado 51 cadáveres de pasajeros o tripulantes del avión. 35 fueron identificados por médicos forenses brasileños.

GATO GAMBOA PRESENTA SU VIAJE POR EL INFIERNO
Por Walter Krohne
La vida dura e ingrata de casi dos años en el campo militar de prisioneros de Chacabuco, ubicado a 110 kilómetros de Antofagasta, es relatada por el periodista Alberto Gamboa, más conocido como Gato, en una reedición de su libro “Un viaje por el infierno”, que esta noche fue presentado en el Café Literario de Providencia.
El texto fue publicado en cuatro capítulos por la desaparecida revista "Hoy" en 1984. Esta noche la presentación estuvo a cargo del periodista Alejandro Guillier y del poeta Jorge Montealegre.
En el lugar del evento se reunio una gran cantidad de periodistas y amigos personales del autor, que escucharon al periodista al entregar un relato del libro y de sus experiencias como preso político de la dictadura de Augusto Pinochet en el norte del país.
El “Gato” fue director del diario El Clarín durante 12 años hasta el mismo 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar. Años después y tras abandonar el campo de concentración quiso volver a ejercer su profesión, pero como era difícil trabajar en los medios por razones políticas, tuvo que dedicarse primero a otras actividades hasta que el entonces director de la prestigiosa revista Hoy, Emilio Filippi, lo contrató y allí comenzó a publicar reportajes deportivos.
Luego, el gerente general de la empresa, Enrique Marshall, fue quien lo instó a contar sus experiencias. “Acordé con ellos que iba a publicar las vivencias por las que había pasado en Chacabuco, pero no sólo las mías, sino que también las de mis compañeros de prisión”, declaró Gamboa.
Los setenta fueron años demasiado tumultuosos. Por eso recién en 1984 se publicaron los cuatro tomos en formato de libros pequeños. En tiempos en que no era común leer relatos de este tipo, según Gamboa, la aparición de los capítulos disparó las ventas. “La revista Hoy, que más o menos debe haber tenido un tiraje de 25 a 30 mil ejemplares semanales, con los capítulos subió a 90.000”.
Un verdadero sabueso
El Gato Gamboa con 86 años de edad y 62 de profesión fue un verdadero sabueso del reporterismo nacional, de esos que nacieron con la letra de imprenta en la sangre, sin dejar pasar ningún segundo de vida para escribir la historia, y como buen gato, tomarle noche y día el pulso a Chile y al mundo.

Ha sido un trabajador inagotable e imbatible que disfruta y ama su profesión, porque ésta le ha abierto cada día nuevas perspectivas que agotan su curiosidad de felino y escritor. Con 22 años se inició como reportero deportivo en la revista “Estadio”. Ni durante la dictadura de Pinochet ni tampoco antes, intentó abandonar el país, ignorando siempre lo que pudo haber sido para él un exilio voluntario u obligatorio en tierras lejanas y extrañas. Todo lo contrario: Cambió siempre el exilio por la difícil y dura lucha interna que cumplió severamente como periodista, escribiendo desde la clandestinidad y buscando trabajos para sobrevivir. Sin mirarse las manos, trabajó como obrero en las excavaciones de los túneles del metro de Santiago (1977-1980) o como vendedor de libros.
Ha reporteado los aciertos y desaciertos de once gobiernos, desde los dos últimos radicales, el de Juan Antonio Ríos (muerto antes de terminar su período en 1946) y el de Gabriel González Videla, hasta el primero encabezado por una mujer, el de la presidenta Michelle Bachelet. Conoció de cerca a todos los presidentes democráticos y elegidos en comicios abiertos y populares y fue prisionero político en diversos campos de concentración entre 1973 y 1976, donde conoció de cerca la tortura, el asesinato la intriga y la sangre, de un régimen militar que fue la única dictadura que vivió Gamboa y también la etapa más difícil e injusta de toda su existencia.
“En el Estadio Nacional vi a un Gato Gamboa muy torturado”, testimonió una vez el ex presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Guillermo Torres Gaona. Sin embargo, este sufrimiento y la agresividad aplicada en su contra no cambiaron su actitud frente a la vida ni ante sus persecutores y siguió reporteando hasta hace muy pocos días sin ningún odio ni rencor, quizá sólo con un recuerdo amargo y gris, que también casi ha olvidado con el pasar del tiempo. Sigue siendo “un amigo de todo el mundo”, como dijo uno de sus colegas más cercanos.
En la foto de arriba, el Gato aparece con su esposa María Estela Urzúa
Etiquetas:
Con su esposa María Estela Urzúa
EL DESEQUILIBRIO DE LAS CUENTAS EUROPEAS
No sólo Grecia tiene problemas deficitarios en Europa. Hay otros países que también sufren los mismos problemas pero en grados inferiores si se le compara con el balance presentado por el gobierno de Giorgos Papandreu en Atenas.
Así, en la lista "negra o gris", figuran también Irlanda, Portugal, Italia y España. Estos los casos más serios, pero hay otros que también tienen problemas, porque la verdad que todos los países del viejo mundo los tienen.
Los cuatro países mencionados tienen cosas en común: Una deuda estatal importante, un nuevo endeudamiento alto y un crecimiento débil.
Aquí un informe país por país publicado en Europa por los periodistas Klaus Dahmann y Valeria Risi:
Portugal
El Estado portugués, si bien no está tan endeudo como Grecia, cuenta con una base económica débil: Los puestos de trabajo portugueses son cada vez menos competitivos, faltan las empresas industriales, además de que particulares y empresarios están muy endeudados. El país necesita en el correr de este año 20 mil millones de euros, que serán dispuestos en forma de bonos del Estado. En consecuencia de la drástica rebaja de calificación crediticia, aumentan los intereses que debe pagar Portugal a sus inversores. El gobierno portugués resolvió planes de ahorro, contra los cuales hubo protestas en todo el país. En este año habrá un nuevo endeudamiento del ocho por ciento. La cuota de endeudamiento total es de un 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los contratos de la UE permiten el 60 por ciento (está pasado en 25 por ciento). Esto equivaldría a un endeudamiento anual del tres por ciento.
España
La ministra española de Economía, Elena Salgado, repite cada vez que se le pregunta por la situación de su país: "¡Nosotros no somos Grecia!" En cuanto a cifras se refiere, tiene razón. La deuda total española es del 66 por ciento del PIB, sin embargo, el déficit fiscal este año es del diez por ciento. La cuota de desempleo es del 20 por ciento. Los intereses que España debe pagar por sus empréstitos estatales son por el momento soportables, aunque aumentan constantemente. El gobierno español despidió ahora un programa de ahorros de 50 mil millones de euros, para intentar controlar su déficit presupuestario. A diferencia de la tendencia europea, en este año veremos encogerse levemente a la cuarta economía de la UE. Pero, según los expertos en finanzas, los españoles están aún lejos del precipicio.
Irlanda
En algunas ciudades irlandesas los inmuebles perdieron el 50 por ciento de su valor. Los préstamos muy caros solo pueden ser devueltos con dificultad. El déficit fiscal será este año del 14,7 por ciento, lo cual es incluso un poco más que en Grecia. La cuota del desempleo es del 13 por ciento. El gobierno irlandés intenta desesperadamente ahorrar por todos lados y anuló radicalmente beneficios estatales. Gracias a su programa de ahorros logró tranquilizar a los mercados en cierta medida. El endeudamiento total de Irlanda significa aproximadamente el 82 por ciento del PIB. A partir del 90 por ciento comienzan las rebajas de calificación por parte de las agencias de rating.
Italia
En Italia se tiende a cerrar los ojos ante la seriedad de la situación económica.A los políticos italianos no les gusta nada que su país sea incluido en el grupo de los grandes endeudados. De hecho, el déficit fiscal actual de apenas 5,3 por ciento del PIB es efectivamente bajo. Sin embargo, el endeudamiento del Estado es del 117 por ciento del PIB. Pero, parece ser que los mercados italianos se han acostumbrado a esta situación, pues ya al ingresar a la eurozona el endeudamiento era casi del 100 por ciento. La base industrial italiana es mejor que la de otros países del sur de Europa y en este año se predice un crecimiento económico del 0,7 por ciento. La gravedad de la crisis se nota, por ejemplo, en el hecho de que muchos clubes de fútbol de la Serie B no pagan regularmente el sueldo a sus jugadores. ¡Impensable en un país fanático del fútbol como Italia!
Gran Bretaña
En febrero pasado agencias de rating rebajaron la calificación de solvencia crediticia de Gran Bretaña. Sólo con gran esfuerzo logran los británicos salir ahora de la recesión. El nuevo endeudamiento fue en el año pasado del 13 por ciento, lo cual se podría definir como "de nivel griego". La suma total de deudas era de 840 mil millones de libras, equivalente al 68 por ciento del PIB y con tendencia a seguir aumentando mucho. Pero el gobierno quiero esperar a las elecciones parlamentarias del 6 de mayo para luego despedir los grandes paquetes de ahorro del próximo año fiscal. Si Gran Bretaña no se pone ahorrar pronto, la situación se puede agravar seriamente.
Alemania
En Alemania se está sin duda muy lejos de la dramática situación griega, no obstante también la economía más fuerte de Europa tiene deudas. El déficit de la economía más fuerte dentro de la UE es de tres a cuatro por ciento del PIB y por lo tanto, relativamente bajo. Aún así, hay un endeudamiento nuevo enorme en cifras totales. Hasta fines del 2013 la federación y los estados federados tienen que obtener 500 mil millones de euros en el mercado de capitales. Mientras que la deuda estatal total aumentó a dos billones de euros. El porcentaje del pago de intereses en los presupuestos públicos aumenta a gran velocidad. Alemania, siempre considerada tan sólida, debe ahora devengar intereses del tres por ciento a sus empréstitos. Este valor se mantiene estable y bajo desde hace años. A partir del 2016 empieza a regir el nuevo "freno de deudas", cimentado en la constitución.
Otros casos
También algunos países fuera de los 16 Estados de moneda común se han beneficiado de apoyo económico por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Se trata de Hungría, Letonia y Rumania, que evitaron así la bancarrota estatal. En el 2008 se le concedieron a Hungría 20 mil millones de euros, de los cuales finalmente sólo necesitó nueve mil millones, gracias a las drásticas medidas de ahorro en aquel país. Letonia obtuvo préstamos de 7.500 millones de euros de financieras internacionales y tiene una muy alta cuota de desempleo. Las medidas de ahorro del país báltico, entre otras reducir los sueldos de empleados públicos, llevaron al quiebre dentro de la coalición de gobierno. Rumania también obtuvo un crédito combinado de 20 mil millones de euros de la UE, el FMI y el Banco Mundial.
Ayuda a países fuera de la UE
En el 2009 le fueron concedidos a Ucrania 12,2 mil millones de euros en préstamos, pero al no cumplir las medidas de ahorro impuestas, fueron cancelados los pagos. Bielorrusia le debe dos mil millones de euros al FMI. Serbia, Bosnia-Herzegovina y Moldavia también solicitaron un apoyo de hasta tres mil millones de euros. Moldavia es el país más pobre de Europa y necesita 425 millones de euros para los cuales no tendrá que pagar intereses hasta el 2011. Islandia había prácticamente caído en quiebra en noviembre del 2008, cuando los bancos colapsados arrastraron al Estado al abismo. El FMI concedió 1,5 mil millones de euros y el doble de esta suma fue otorgado por parte de Noruega y otros países nórdicos, en forma de crédito bilateral.
No sólo Grecia tiene problemas deficitarios en Europa. Hay otros países que también sufren los mismos problemas pero en grados inferiores si se le compara con el balance presentado por el gobierno de Giorgos Papandreu en Atenas.
Así, en la lista "negra o gris", figuran también Irlanda, Portugal, Italia y España. Estos los casos más serios, pero hay otros que también tienen problemas, porque la verdad que todos los países del viejo mundo los tienen.
Los cuatro países mencionados tienen cosas en común: Una deuda estatal importante, un nuevo endeudamiento alto y un crecimiento débil.
Aquí un informe país por país publicado en Europa por los periodistas Klaus Dahmann y Valeria Risi:
Portugal
El Estado portugués, si bien no está tan endeudo como Grecia, cuenta con una base económica débil: Los puestos de trabajo portugueses son cada vez menos competitivos, faltan las empresas industriales, además de que particulares y empresarios están muy endeudados. El país necesita en el correr de este año 20 mil millones de euros, que serán dispuestos en forma de bonos del Estado. En consecuencia de la drástica rebaja de calificación crediticia, aumentan los intereses que debe pagar Portugal a sus inversores. El gobierno portugués resolvió planes de ahorro, contra los cuales hubo protestas en todo el país. En este año habrá un nuevo endeudamiento del ocho por ciento. La cuota de endeudamiento total es de un 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los contratos de la UE permiten el 60 por ciento (está pasado en 25 por ciento). Esto equivaldría a un endeudamiento anual del tres por ciento.
España
La ministra española de Economía, Elena Salgado, repite cada vez que se le pregunta por la situación de su país: "¡Nosotros no somos Grecia!" En cuanto a cifras se refiere, tiene razón. La deuda total española es del 66 por ciento del PIB, sin embargo, el déficit fiscal este año es del diez por ciento. La cuota de desempleo es del 20 por ciento. Los intereses que España debe pagar por sus empréstitos estatales son por el momento soportables, aunque aumentan constantemente. El gobierno español despidió ahora un programa de ahorros de 50 mil millones de euros, para intentar controlar su déficit presupuestario. A diferencia de la tendencia europea, en este año veremos encogerse levemente a la cuarta economía de la UE. Pero, según los expertos en finanzas, los españoles están aún lejos del precipicio.
Irlanda
En algunas ciudades irlandesas los inmuebles perdieron el 50 por ciento de su valor. Los préstamos muy caros solo pueden ser devueltos con dificultad. El déficit fiscal será este año del 14,7 por ciento, lo cual es incluso un poco más que en Grecia. La cuota del desempleo es del 13 por ciento. El gobierno irlandés intenta desesperadamente ahorrar por todos lados y anuló radicalmente beneficios estatales. Gracias a su programa de ahorros logró tranquilizar a los mercados en cierta medida. El endeudamiento total de Irlanda significa aproximadamente el 82 por ciento del PIB. A partir del 90 por ciento comienzan las rebajas de calificación por parte de las agencias de rating.
Italia
En Italia se tiende a cerrar los ojos ante la seriedad de la situación económica.A los políticos italianos no les gusta nada que su país sea incluido en el grupo de los grandes endeudados. De hecho, el déficit fiscal actual de apenas 5,3 por ciento del PIB es efectivamente bajo. Sin embargo, el endeudamiento del Estado es del 117 por ciento del PIB. Pero, parece ser que los mercados italianos se han acostumbrado a esta situación, pues ya al ingresar a la eurozona el endeudamiento era casi del 100 por ciento. La base industrial italiana es mejor que la de otros países del sur de Europa y en este año se predice un crecimiento económico del 0,7 por ciento. La gravedad de la crisis se nota, por ejemplo, en el hecho de que muchos clubes de fútbol de la Serie B no pagan regularmente el sueldo a sus jugadores. ¡Impensable en un país fanático del fútbol como Italia!
Gran Bretaña
En febrero pasado agencias de rating rebajaron la calificación de solvencia crediticia de Gran Bretaña. Sólo con gran esfuerzo logran los británicos salir ahora de la recesión. El nuevo endeudamiento fue en el año pasado del 13 por ciento, lo cual se podría definir como "de nivel griego". La suma total de deudas era de 840 mil millones de libras, equivalente al 68 por ciento del PIB y con tendencia a seguir aumentando mucho. Pero el gobierno quiero esperar a las elecciones parlamentarias del 6 de mayo para luego despedir los grandes paquetes de ahorro del próximo año fiscal. Si Gran Bretaña no se pone ahorrar pronto, la situación se puede agravar seriamente.
Alemania
En Alemania se está sin duda muy lejos de la dramática situación griega, no obstante también la economía más fuerte de Europa tiene deudas. El déficit de la economía más fuerte dentro de la UE es de tres a cuatro por ciento del PIB y por lo tanto, relativamente bajo. Aún así, hay un endeudamiento nuevo enorme en cifras totales. Hasta fines del 2013 la federación y los estados federados tienen que obtener 500 mil millones de euros en el mercado de capitales. Mientras que la deuda estatal total aumentó a dos billones de euros. El porcentaje del pago de intereses en los presupuestos públicos aumenta a gran velocidad. Alemania, siempre considerada tan sólida, debe ahora devengar intereses del tres por ciento a sus empréstitos. Este valor se mantiene estable y bajo desde hace años. A partir del 2016 empieza a regir el nuevo "freno de deudas", cimentado en la constitución.
Otros casos
También algunos países fuera de los 16 Estados de moneda común se han beneficiado de apoyo económico por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Se trata de Hungría, Letonia y Rumania, que evitaron así la bancarrota estatal. En el 2008 se le concedieron a Hungría 20 mil millones de euros, de los cuales finalmente sólo necesitó nueve mil millones, gracias a las drásticas medidas de ahorro en aquel país. Letonia obtuvo préstamos de 7.500 millones de euros de financieras internacionales y tiene una muy alta cuota de desempleo. Las medidas de ahorro del país báltico, entre otras reducir los sueldos de empleados públicos, llevaron al quiebre dentro de la coalición de gobierno. Rumania también obtuvo un crédito combinado de 20 mil millones de euros de la UE, el FMI y el Banco Mundial.
Ayuda a países fuera de la UE
En el 2009 le fueron concedidos a Ucrania 12,2 mil millones de euros en préstamos, pero al no cumplir las medidas de ahorro impuestas, fueron cancelados los pagos. Bielorrusia le debe dos mil millones de euros al FMI. Serbia, Bosnia-Herzegovina y Moldavia también solicitaron un apoyo de hasta tres mil millones de euros. Moldavia es el país más pobre de Europa y necesita 425 millones de euros para los cuales no tendrá que pagar intereses hasta el 2011. Islandia había prácticamente caído en quiebra en noviembre del 2008, cuando los bancos colapsados arrastraron al Estado al abismo. El FMI concedió 1,5 mil millones de euros y el doble de esta suma fue otorgado por parte de Noruega y otros países nórdicos, en forma de crédito bilateral.
COLOMBIA: CASTIGADA A LA GUERRA DE POR VIDA
ARMADOS HASTA LOS DIENTES, PERO NO PIERDEN LAS ESPERANZAS DE LOGRAR EL DESARME Y LA PAZ
Distintas iniciativas en el país y el mundo promueven actualmente el desarme de civiles y el retorno real del monopolio de las armas al Estado, porque se ha demostrado que, a menor cantidad de armas de fuego, menor cantidad de violencia, y que la violencia es un obstáculo para el desarrollo.
En Colombia hay 1.234.630 armas de fuego registradas, según el Departamento de Control y Comercio de Armas, Municiones y Explosivos (DCCA) del Ministerio de Defensa. De ellas, 634.261 están en manos de la Fuerza Pública y de otras entidades del Estado y 662.666, en poder de particulares y empresas de seguridad privada.
A ellas se suma un número mayor de armas “hechizas” o elaboradas en forma ilegal en el país, así como las que han ingresado al territorio nacional en forma irregular. Nadie se atreve a decir cuántas armas tienen los colombianos, entre las ilegales y las legales, pero sí se coincide en el impacto que ellas tienen en el desarrollo de una sociedad y, además, en la construcción de la paz.
En este, como en otros países con décadas de violencia, si bien los grupos armados ilegales generan gran parte de las acciones que involucran armas de fuego, no se puede desestimar la cantidad de muertes producidas por civiles que tienen un arma en su poder.
“La violencia por armas de fuego es primordialmente urbana y asociada al crimen. En términos de criminalística, lo que nos está matando en este país es el crimen organizado”, señala Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).
De los 14.038 homicidios perpetrados en 2008, el 9% se dio en el marco del conflicto armado interno. Sorprende que el 4,7% corresponde a muertes ocurridas por conflictos personales entre familiares, socios o simplemente conocidos, que se resolvieron directamente mediante el uso de las armas. De los 14.038 crímenes, el 77% se efectuó con arma de fuego, según el Instituto de Medicina Legal, lo que hace pensar que, sin acceso a las armas, muchas de estas personas seguirían con vida.
La proliferación de armas que se vive tanto en Colombia como en gran parte de los países del mundo ha despertado la preocupación internacional, porque solo las armas de fuego dejan cada año en el mundo entre 500.000 y 600.000 víctimas mortales y elevan los niveles de crueldad que tienen los conflictos entre ciudadanos, según Camilo Reyes, ex embajador de Colombia ante la ONU y quien presidió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, en 2001.
La tenencia de armas pequeñas en manos de la sociedad civil, además de las muertes y heridas que causa, es identificada como uno de los principales factores que debilita las instituciones democráticas.
“Cuando en un país hay muchas armas en manos de civiles, los conflictos proliferan y se profundizan y se perpetúan porque el individuo armado está menos dispuesto a la negociación y a la transacción”, afirma Reyes.
Estudios realizados en países en desarrollo en los que hay conflicto indican que la aproximación a una resolución del mismo es más difícil cuando hay una gran cantidad de armas en manos de civiles. Este es un factor que disuade al grupo armado de renunciar a las suyas.
Además, las armas pequeñas y ligeras (como revólveres, fusiles y ametralladoras ligeras) ayudan a que aparezcan nuevos conflictos: “Una sociedad se hace viable en la medida en que tiene capacidad de hacer transacciones y de construir consensos. Y la presencia de armas entre civiles disminuye, limita o anula esa capacidad”, continúa Reyes.
Artículo enviado por el PNUD
Distintas iniciativas en el país y el mundo promueven actualmente el desarme de civiles y el retorno real del monopolio de las armas al Estado, porque se ha demostrado que, a menor cantidad de armas de fuego, menor cantidad de violencia, y que la violencia es un obstáculo para el desarrollo.
En Colombia hay 1.234.630 armas de fuego registradas, según el Departamento de Control y Comercio de Armas, Municiones y Explosivos (DCCA) del Ministerio de Defensa. De ellas, 634.261 están en manos de la Fuerza Pública y de otras entidades del Estado y 662.666, en poder de particulares y empresas de seguridad privada.
A ellas se suma un número mayor de armas “hechizas” o elaboradas en forma ilegal en el país, así como las que han ingresado al territorio nacional en forma irregular. Nadie se atreve a decir cuántas armas tienen los colombianos, entre las ilegales y las legales, pero sí se coincide en el impacto que ellas tienen en el desarrollo de una sociedad y, además, en la construcción de la paz.
En este, como en otros países con décadas de violencia, si bien los grupos armados ilegales generan gran parte de las acciones que involucran armas de fuego, no se puede desestimar la cantidad de muertes producidas por civiles que tienen un arma en su poder.
“La violencia por armas de fuego es primordialmente urbana y asociada al crimen. En términos de criminalística, lo que nos está matando en este país es el crimen organizado”, señala Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).
De los 14.038 homicidios perpetrados en 2008, el 9% se dio en el marco del conflicto armado interno. Sorprende que el 4,7% corresponde a muertes ocurridas por conflictos personales entre familiares, socios o simplemente conocidos, que se resolvieron directamente mediante el uso de las armas. De los 14.038 crímenes, el 77% se efectuó con arma de fuego, según el Instituto de Medicina Legal, lo que hace pensar que, sin acceso a las armas, muchas de estas personas seguirían con vida.
La proliferación de armas que se vive tanto en Colombia como en gran parte de los países del mundo ha despertado la preocupación internacional, porque solo las armas de fuego dejan cada año en el mundo entre 500.000 y 600.000 víctimas mortales y elevan los niveles de crueldad que tienen los conflictos entre ciudadanos, según Camilo Reyes, ex embajador de Colombia ante la ONU y quien presidió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, en 2001.
La tenencia de armas pequeñas en manos de la sociedad civil, además de las muertes y heridas que causa, es identificada como uno de los principales factores que debilita las instituciones democráticas.
“Cuando en un país hay muchas armas en manos de civiles, los conflictos proliferan y se profundizan y se perpetúan porque el individuo armado está menos dispuesto a la negociación y a la transacción”, afirma Reyes.
Estudios realizados en países en desarrollo en los que hay conflicto indican que la aproximación a una resolución del mismo es más difícil cuando hay una gran cantidad de armas en manos de civiles. Este es un factor que disuade al grupo armado de renunciar a las suyas.
Además, las armas pequeñas y ligeras (como revólveres, fusiles y ametralladoras ligeras) ayudan a que aparezcan nuevos conflictos: “Una sociedad se hace viable en la medida en que tiene capacidad de hacer transacciones y de construir consensos. Y la presencia de armas entre civiles disminuye, limita o anula esa capacidad”, continúa Reyes.
Artículo enviado por el PNUD
Buscando caminos para entender una crisis religiosa
SOCIEDAD MODERNA: DE LA SINRAZÓN DEL LAICISMO A LA RAZON DE LA IGLESIA CATOLICA
Por Guillermo Elizalde Monroset
Fundación Burka
En los últimos meses se ha sabido que numerosos eclesiásticos católicos abusaron sexualmente de menores durante la segunda mitad del s.XX, y que algunos obispos encubrieron los hechos. A pesar de esta sinrazón, las reacciones del laicismo han puesto de manifiesto que la Iglesia Católica es el último mantenedor de la razón en la sociedad moderna.
En mayo de 2009 el Informe Ryan desvelaba que unos 200 religiosos habían cometido abusos sexuales en internados irlandeses. Dos meses más tarde el Informe Murphy concluía que entre 1975 y 2004 la archidiócesis de Dublín encubrió 320 denuncias referidas a 46 clérigos, menos del 1% de los eclesiásticos de la zona.
Desde el pasado enero se han conocido casos similares en otros países: en Alemania el 0,04% de las denuncias de abuso sexual implicó a sacerdotes, y algunos obispos disimularon; en Austria el 3% de los abusos afectaron a instituciones vinculadas a la Iglesia; y en EEUU el 2% de estos delitos entre 1960 y 1990 involucraron a eclesiásticos. Las cifras del Tribunal de la Santa Sede señalan que unos 3.000 sacerdotes (menos del 0,5% del total) fueron examinados en la última década por abusos de menores cometidos desde 1950; en el 60% de los casos se trató de abusos homosexuales, y muchos de los delincuentes ya estaban muertos.
¿Por qué se corrompieron tantos clérigos que juraron pobreza, obediencia y castidad para servir al prójimo sin ataduras mundanas?
Porque prefirieron servirse del prójimo y atarse al mundo. Un mundo donde al menos el 50% de los abusos sexuales se comete en la propia familia. Un mundo que sólo en EEUU cuenta 39 millones de víctimas de abusos, y 290.000 casos en escuelas públicas cada década. Un mundo que en 1993 nombró “consultor” de la ONU a la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), entre cuyos miembros figuraban grupos pederastas como la Asociación Norteamericana por el Amor Hombre-Chico(NAMBLA). Un mundo cuyos tribunales legalizan a un partido holandés, el PNVD, que pide aprobar las relaciones entre adultos y niños. Un mundo que en Suiza distribuye preservativos de talla preadolescente por iniciativa gubernamental. Un mundo que en España abusa del 23% de las niñas y el 10% de los niños. Un mundo que acaba de aprobar en Gran Bretaña una ley para “educar en sexo y relaciones” a niños de 5 años. Entregados a este mundo es lógico -diría Chesterton (*)- que muchos sacerdotes hayan fracasado al intentar vivir de acuerdo con el cristianismo, pero muchos más hombres fracasen al intentar vivir sin él.
(*) Gilbert Keith Chesterton, escritor británico1874-1936
¿Por qué algunos obispos ordenaron a futuros abusadores y después los encubrieron y despreciaron a las víctimas?
Porque dejaron de ser apóstoles y se convirtieron en funcionarios de una franquicia religiosa. Muchos descuidaron la selección y la formación de seminaristas. No pocos ordenaron a sacerdotes sexualmente desequilibrados, incapaces de vivir su identidad cristiana con plenitud, y acabaron aplicándoles psicoterapia en vez del Código Canónico. Muchos hicieron del plan pastoral un plan de marketing, y del prójimo un consumidor al que pescar aguando el Evangelio. Algunos abdicaron del magisterio, permitiendo la disidencia de curas mundanizados y tolerando la enseñanza del sexo como pasatiempo en instituciones católicas. Incluso un puñado de obispos, como el belga Vangheluwe o el noruego Müller, abusaron de menores. Demasiados obispos, en definitiva, perdieron el vigor de la fe y se lo hicieron perder a su rebaño durante la segunda mitad del siglo pasado.
¿Cómo ha respondido la Iglesia a esta crisis?
Benedicto XVI no ha ocultado el problema y ha mostrado sus causas. Su memorable carta a los católicos de Irlanda recuerda que se trata de una crisis de fe, muy relacionada con secularización interna de la Iglesia. Además, el Papa ha acogido y reconfortado personalmente a las víctimas en numerosas ocasiones, la última en Malta. Y está decidido a acabar con los abusos: no olvidemos que fue el entonces cardenal Ratzinger quien en 2001 impulsó el procedimiento especial para sacerdotes que solicitaran sexo en el confesionario, y quien contribuyó a atajar una crisis similar que estalló en EEUU durante la Cuaresma de 2002. Las medidas demostraron su eficacia: sólo 6 de los 62.000 abusadores estadounidenses denunciados en 2009 fueron sacerdotes.
Por consiguiente, sabemos que los casos de abusos sexuales a menores por parte de religiosos existen y son graves; que afectan a una mínima minoría de sacerdotes; que son insignificantes en comparación con la estadística global; que se producen en un entorno que extiende la erotización de la sociedad a los menores; que tienen su causa en la descristianización de sacerdotes y obispos; y que los remedios de Benedicto XVI son eficaces. Una sociedad capaz de raciocinar en fila debería plantearse lo siguiente: ¿Por qué cada año hay más abusos sexuales? ¿Por qué el 99,9% de los abusadores son seglares? ¿Por qué aumenta la insistencia en la sexualización de los niños? Éstas son las preguntas capitales. Pero contra toda lógica los dedos del laicismo siguen señalando a la Iglesia.
Las contradicciones de tales fiscales desconciertan al sentido común. La ideología feminista critica los abusos sexuales del clero; pero tiene por biblia El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, proveedora de menores para uso de Sartre. El homosexualismo acusa a la Iglesia de pederastia; no obstante venera al sexólogo Alfred Kinsey, para quien la pederastia era una manifestación normal de la sexualidad. El gobierno francés amonesta al Vaticano; sin embargo mantiene como Ministro de Cultura a Frédéric Mitterand, que en 2005 publicó sus encuentros pedófilos en Tailandia. El PSOE se escandaliza del sexo con menores, mientras enseña a masturbarse a niños de 6 años. Joan Herrera, diputado de ICV-Els Verds, condena la “degradación moral” de la Iglesia; pero olvida que Los Verdes alemanes pidieron la despenalización de la pedofilia hace ya veinticinco años. Pedro Zerolo pide a los obispos “asumir responsabilidades”, al tiempo que elogia a Fernando Lugo, obispo abusador de menores y hoy presidente de Paraguay. El New York Times acusa al Papa de encubrir a repugnantes pedófilos; pero en 1997 pedía no hablar de pedofilia, sino de “alguien que te quiere, aunque no de modo correcto”. ¿Dónde está la coherencia discursiva? ¿Acaso la modernidad ha perdido el juicio?
Sí, el laicismo está cegando el juicio de Occidente. La indignación contra los abusos sexuales en la Iglesia no pretende acabar con los abusos, sino con la Iglesia. Por eso se ha transformado irracionalmente en un ataque al papado, el celibato y las enseñanzas católicas que estorban a la modernidad. Una vez más, el secularismo presenta a la Iglesia como un peligro social: si el discurso de Ratisbona amenazaba la paz mundial, y las dudas sobre la eficacia de los preservativos para detener el sida atentaban contra la salud pública, ahora se muestra a la Iglesia como un peligro para los menores. Y tal vez mañana se le acuse de discriminación e incitación al odio por su magisterio sobre el sacerdocio masculino y la homosexualidad.
La crisis de los abusos sexuales en la Iglesia es una crisis de fe, provocada por querer introducir al mundo dentro de la Iglesia. La respuesta del laicismo es una crisis de razón, orientada a expulsar a la Iglesia del mundo. De nuevo el secularismo pone sitio a la Iglesia para quitarle el sitio. De nuevo muchos de los que razonan la fe y creen en la razón desearían no pertenecer a la Iglesia, y así poder experimentar el gozo de unirse ahora a ella en el combate por la cordura y la claridad moral.
Por Guillermo Elizalde Monroset
Fundación Burka
En los últimos meses se ha sabido que numerosos eclesiásticos católicos abusaron sexualmente de menores durante la segunda mitad del s.XX, y que algunos obispos encubrieron los hechos. A pesar de esta sinrazón, las reacciones del laicismo han puesto de manifiesto que la Iglesia Católica es el último mantenedor de la razón en la sociedad moderna.
En mayo de 2009 el Informe Ryan desvelaba que unos 200 religiosos habían cometido abusos sexuales en internados irlandeses. Dos meses más tarde el Informe Murphy concluía que entre 1975 y 2004 la archidiócesis de Dublín encubrió 320 denuncias referidas a 46 clérigos, menos del 1% de los eclesiásticos de la zona.
Desde el pasado enero se han conocido casos similares en otros países: en Alemania el 0,04% de las denuncias de abuso sexual implicó a sacerdotes, y algunos obispos disimularon; en Austria el 3% de los abusos afectaron a instituciones vinculadas a la Iglesia; y en EEUU el 2% de estos delitos entre 1960 y 1990 involucraron a eclesiásticos. Las cifras del Tribunal de la Santa Sede señalan que unos 3.000 sacerdotes (menos del 0,5% del total) fueron examinados en la última década por abusos de menores cometidos desde 1950; en el 60% de los casos se trató de abusos homosexuales, y muchos de los delincuentes ya estaban muertos.
¿Por qué se corrompieron tantos clérigos que juraron pobreza, obediencia y castidad para servir al prójimo sin ataduras mundanas?
Porque prefirieron servirse del prójimo y atarse al mundo. Un mundo donde al menos el 50% de los abusos sexuales se comete en la propia familia. Un mundo que sólo en EEUU cuenta 39 millones de víctimas de abusos, y 290.000 casos en escuelas públicas cada década. Un mundo que en 1993 nombró “consultor” de la ONU a la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), entre cuyos miembros figuraban grupos pederastas como la Asociación Norteamericana por el Amor Hombre-Chico(NAMBLA). Un mundo cuyos tribunales legalizan a un partido holandés, el PNVD, que pide aprobar las relaciones entre adultos y niños. Un mundo que en Suiza distribuye preservativos de talla preadolescente por iniciativa gubernamental. Un mundo que en España abusa del 23% de las niñas y el 10% de los niños. Un mundo que acaba de aprobar en Gran Bretaña una ley para “educar en sexo y relaciones” a niños de 5 años. Entregados a este mundo es lógico -diría Chesterton (*)- que muchos sacerdotes hayan fracasado al intentar vivir de acuerdo con el cristianismo, pero muchos más hombres fracasen al intentar vivir sin él.
(*) Gilbert Keith Chesterton, escritor británico1874-1936
¿Por qué algunos obispos ordenaron a futuros abusadores y después los encubrieron y despreciaron a las víctimas?
Porque dejaron de ser apóstoles y se convirtieron en funcionarios de una franquicia religiosa. Muchos descuidaron la selección y la formación de seminaristas. No pocos ordenaron a sacerdotes sexualmente desequilibrados, incapaces de vivir su identidad cristiana con plenitud, y acabaron aplicándoles psicoterapia en vez del Código Canónico. Muchos hicieron del plan pastoral un plan de marketing, y del prójimo un consumidor al que pescar aguando el Evangelio. Algunos abdicaron del magisterio, permitiendo la disidencia de curas mundanizados y tolerando la enseñanza del sexo como pasatiempo en instituciones católicas. Incluso un puñado de obispos, como el belga Vangheluwe o el noruego Müller, abusaron de menores. Demasiados obispos, en definitiva, perdieron el vigor de la fe y se lo hicieron perder a su rebaño durante la segunda mitad del siglo pasado.
¿Cómo ha respondido la Iglesia a esta crisis?
Benedicto XVI no ha ocultado el problema y ha mostrado sus causas. Su memorable carta a los católicos de Irlanda recuerda que se trata de una crisis de fe, muy relacionada con secularización interna de la Iglesia. Además, el Papa ha acogido y reconfortado personalmente a las víctimas en numerosas ocasiones, la última en Malta. Y está decidido a acabar con los abusos: no olvidemos que fue el entonces cardenal Ratzinger quien en 2001 impulsó el procedimiento especial para sacerdotes que solicitaran sexo en el confesionario, y quien contribuyó a atajar una crisis similar que estalló en EEUU durante la Cuaresma de 2002. Las medidas demostraron su eficacia: sólo 6 de los 62.000 abusadores estadounidenses denunciados en 2009 fueron sacerdotes.
Por consiguiente, sabemos que los casos de abusos sexuales a menores por parte de religiosos existen y son graves; que afectan a una mínima minoría de sacerdotes; que son insignificantes en comparación con la estadística global; que se producen en un entorno que extiende la erotización de la sociedad a los menores; que tienen su causa en la descristianización de sacerdotes y obispos; y que los remedios de Benedicto XVI son eficaces. Una sociedad capaz de raciocinar en fila debería plantearse lo siguiente: ¿Por qué cada año hay más abusos sexuales? ¿Por qué el 99,9% de los abusadores son seglares? ¿Por qué aumenta la insistencia en la sexualización de los niños? Éstas son las preguntas capitales. Pero contra toda lógica los dedos del laicismo siguen señalando a la Iglesia.
Las contradicciones de tales fiscales desconciertan al sentido común. La ideología feminista critica los abusos sexuales del clero; pero tiene por biblia El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, proveedora de menores para uso de Sartre. El homosexualismo acusa a la Iglesia de pederastia; no obstante venera al sexólogo Alfred Kinsey, para quien la pederastia era una manifestación normal de la sexualidad. El gobierno francés amonesta al Vaticano; sin embargo mantiene como Ministro de Cultura a Frédéric Mitterand, que en 2005 publicó sus encuentros pedófilos en Tailandia. El PSOE se escandaliza del sexo con menores, mientras enseña a masturbarse a niños de 6 años. Joan Herrera, diputado de ICV-Els Verds, condena la “degradación moral” de la Iglesia; pero olvida que Los Verdes alemanes pidieron la despenalización de la pedofilia hace ya veinticinco años. Pedro Zerolo pide a los obispos “asumir responsabilidades”, al tiempo que elogia a Fernando Lugo, obispo abusador de menores y hoy presidente de Paraguay. El New York Times acusa al Papa de encubrir a repugnantes pedófilos; pero en 1997 pedía no hablar de pedofilia, sino de “alguien que te quiere, aunque no de modo correcto”. ¿Dónde está la coherencia discursiva? ¿Acaso la modernidad ha perdido el juicio?
Sí, el laicismo está cegando el juicio de Occidente. La indignación contra los abusos sexuales en la Iglesia no pretende acabar con los abusos, sino con la Iglesia. Por eso se ha transformado irracionalmente en un ataque al papado, el celibato y las enseñanzas católicas que estorban a la modernidad. Una vez más, el secularismo presenta a la Iglesia como un peligro social: si el discurso de Ratisbona amenazaba la paz mundial, y las dudas sobre la eficacia de los preservativos para detener el sida atentaban contra la salud pública, ahora se muestra a la Iglesia como un peligro para los menores. Y tal vez mañana se le acuse de discriminación e incitación al odio por su magisterio sobre el sacerdocio masculino y la homosexualidad.
La crisis de los abusos sexuales en la Iglesia es una crisis de fe, provocada por querer introducir al mundo dentro de la Iglesia. La respuesta del laicismo es una crisis de razón, orientada a expulsar a la Iglesia del mundo. De nuevo el secularismo pone sitio a la Iglesia para quitarle el sitio. De nuevo muchos de los que razonan la fe y creen en la razón desearían no pertenecer a la Iglesia, y así poder experimentar el gozo de unirse ahora a ella en el combate por la cordura y la claridad moral.
miércoles, 5 de mayo de 2010
SIN RUMBO Y ACÉFALO ESTÁ EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS
Una curiosa circular fue distribuida ayer en el Servicio Nacional de Aduanas de todo el país informando que el nombramiento del Director Nacional, Karl Francisco Javier Dietert Reyes, que es transitorio y provisional, caducó el 1 de mayo último sin que hasta ahora haya sido nombrado a su sucesor.
La información fue distribuida por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile en la circular Nº 09 con fecha de ayer 4 de mayo.
El nombramiento de Dietert Reyes fue aprobado por la Contraloría General de la República el 2 de octubre de 2009.
“Conforme a esta situación el Servicio Nacional de Aduanas se encuentra acéfalo y sin autoridad, antecedentes que hemos puesto en conocimiento del Ministro de Hacienda y autoridades competentes”, señala la circular que firma la directiva nacional de los empleados de Aduana.
Al mismo tiempo, este gremio denunció las “arbitrarias contrataciones de personal externo, subidas de grados de personal a contrata en forma discriminatoria, amenazas de despido y sumarios por parte de algunos directivos del Servicio, castigos injustificados con privación de sistema de turnos y subidas a fronteras, persecución a dirigentes gremiales violando abiertamente el fuero gremial consagrado por ley”.
Karl Dietert Reyes es ingeniero comercial y reemplazó en la Aduana a Sergio Mujica Montes, quien fuera elegido secretario adjunto de la Organización Mundial de Aduanas. Junto con su designación provisional transitoria se inició a fines del año pasado el proceso de selección del sucesor definitivo a través del Sistema de Alta Dirección Pública.
Dietert llegó al Servicio de Aduanas como Jefe del Departamento de Estudios a fines de 2003. Desde entonces ha desempeñado diversas labores al interior del Servicio, habiendo sido director subrogante entre los años 2005 y 2006. Antes de llegar a Aduanas, Dietert fue Secretario Regional Ministerial de Planificación y Coordinación (Serplac) de Valparaíso, y gerente de proyectos de la Corporación para el Fomento de la Pyme de la Región de Valparaíso.
Una curiosa circular fue distribuida ayer en el Servicio Nacional de Aduanas de todo el país informando que el nombramiento del Director Nacional, Karl Francisco Javier Dietert Reyes, que es transitorio y provisional, caducó el 1 de mayo último sin que hasta ahora haya sido nombrado a su sucesor.
La información fue distribuida por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile en la circular Nº 09 con fecha de ayer 4 de mayo.
El nombramiento de Dietert Reyes fue aprobado por la Contraloría General de la República el 2 de octubre de 2009.
“Conforme a esta situación el Servicio Nacional de Aduanas se encuentra acéfalo y sin autoridad, antecedentes que hemos puesto en conocimiento del Ministro de Hacienda y autoridades competentes”, señala la circular que firma la directiva nacional de los empleados de Aduana.
Al mismo tiempo, este gremio denunció las “arbitrarias contrataciones de personal externo, subidas de grados de personal a contrata en forma discriminatoria, amenazas de despido y sumarios por parte de algunos directivos del Servicio, castigos injustificados con privación de sistema de turnos y subidas a fronteras, persecución a dirigentes gremiales violando abiertamente el fuero gremial consagrado por ley”.
Karl Dietert Reyes es ingeniero comercial y reemplazó en la Aduana a Sergio Mujica Montes, quien fuera elegido secretario adjunto de la Organización Mundial de Aduanas. Junto con su designación provisional transitoria se inició a fines del año pasado el proceso de selección del sucesor definitivo a través del Sistema de Alta Dirección Pública.
Dietert llegó al Servicio de Aduanas como Jefe del Departamento de Estudios a fines de 2003. Desde entonces ha desempeñado diversas labores al interior del Servicio, habiendo sido director subrogante entre los años 2005 y 2006. Antes de llegar a Aduanas, Dietert fue Secretario Regional Ministerial de Planificación y Coordinación (Serplac) de Valparaíso, y gerente de proyectos de la Corporación para el Fomento de la Pyme de la Región de Valparaíso.
PRONOSTICO PARA EUROPA: BAJA INFLACIÓN Y ALTO DESEMPLEO
La crisis de la deuda en la eurozona llegará este año a un 6,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa un incremento de 0,3 puntos porcentuales más que hasta ahora, informó hoy la Comisión Europea en un pronóstico económico-financiero para el 2010.
Pese a ello, el lento crecimiento de la zona del euro se mantendrá, aunque también aumentará el número de desempleados. La inflación seguirá siendo baja.
El endeudamiento de España para este año se estima en un 9,8 por ciento frente al 11,2 anterior, mientras que el de Alemania subirá al 5,0 por ciento, tras registrar un 3,3.
El PIB español se contraerá un 0,4 por ciento en 2010, mientras que Alemania crecerá un 1,2 por ciento, 0,2 puntos menos de la estimación del gobierno de Berlín.
Irlanda tendrá un déficit del 11,7 por ciento, frente al 14,3 en 2009, mientras que Grecia -que acaba de recibir un paquete de rescate- llegará al 9,3 por ciento, frente al 13,6 del año anterior.
En total, los 16 países de la eurozona crecerán un 0,9 por ciento incluso pese a los temores por la estabilidad del euro.
La crisis de la deuda en la eurozona llegará este año a un 6,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa un incremento de 0,3 puntos porcentuales más que hasta ahora, informó hoy la Comisión Europea en un pronóstico económico-financiero para el 2010.
Pese a ello, el lento crecimiento de la zona del euro se mantendrá, aunque también aumentará el número de desempleados. La inflación seguirá siendo baja.
El endeudamiento de España para este año se estima en un 9,8 por ciento frente al 11,2 anterior, mientras que el de Alemania subirá al 5,0 por ciento, tras registrar un 3,3.
El PIB español se contraerá un 0,4 por ciento en 2010, mientras que Alemania crecerá un 1,2 por ciento, 0,2 puntos menos de la estimación del gobierno de Berlín.
Irlanda tendrá un déficit del 11,7 por ciento, frente al 14,3 en 2009, mientras que Grecia -que acaba de recibir un paquete de rescate- llegará al 9,3 por ciento, frente al 13,6 del año anterior.
En total, los 16 países de la eurozona crecerán un 0,9 por ciento incluso pese a los temores por la estabilidad del euro.
GUERRA CAMPAL EN EL CENTRO DE ATENAS: INCENDIAN BANCO Y HAY YA TRES MUERTOS
UNION EUROPEA ACUSA A ESPECULADORES POR EL PÁNICO
EN LAS BOLSAS EUROPEAS
La situación económica de España no tiene objetivamente “nada que ver” con la de Grecia, dijo hoy el presidente permanente del Consejo de la Unión Europea (UE), Herman Van Rompuy, y rechazó como “rumores infundados” las versiones que circularon ayer y que causaron la caída en serie de las Bolsas europeas, especialmente las de Madrid y Atenas.
Van Rompuy ha querido poner término así a los “movimientos totalmente irracionales” de los mercados financieros europeos.
Observadores de la actividad financiera dijeron, por su parte, que lo que ha ocurrido es nada más y nada menos que obra de especuladores, lo que fue criticado duramente por el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durão Barroso, advirtiendo que la UE se moverá rápidamente y con contundencia para reforzar la regulación de los mercados si actúan de forma irresponsable.
Van Rompuy, entretanto, hablando en una conferencia de prensa conjunta en Bruselas, declaro que “la situación de España y Portugal no tiene objetivamente nada que ver con la situación de Grecia", porque la de este último país es única por combinar “una insuficiente credibilidad de sus estadísticas, un serio problema de competitividad y un nivel muy alto de la deuda pública".
Durão Barroso enfatizó que “actuaremos rápidamente si es necesaria una mayor regulación". Agregó que los mercados “necesitan reglas y que éstas se cumplan, y para cumplir las reglas hay que ser severos y rigurosos y evitar riesgos inútiles y gratuitos".
Tres personas murieron hoy después de que manifestantes exaltados prendieran fuego a una sucursal bancaria en la capital griega, Atenas, según dijo un portavoz policial. Mientras tanto, hasta 20 personas siguen atrapadas en el interior del edificio.
España no está aún al borde del abismo
Con respecto a la situación financiera española se informó hoy que la deuda total es del 66 por ciento del PIB. Sin embargo, el déficit fiscal este año es del diez por ciento. La cuota de desempleo es del 20 por ciento. Los intereses que España debe pagar por sus empréstitos estatales son por el momento soportables, aunque aumentan constantemente. El gobierno español, con un programas de ahorros de 50 mil millones de euros, intentará controlar su déficit presupuestario. A diferencia de la tendencia europea, en este año veremos encogerse levemente a la cuarta economía de la UE. Pero, según los expertos en finanzas, los españoles están aún lejos del precipicio.
Incidentes: Tres muertos en Atenas
Tras una gran manifestación organizada hoy por los sindicatos en Atenas se produjeron graves disturbios con bombas incendiarias y gas lacrimógeno en el centro de la ciudad con un saldo de tres muertos y varios heridos.
Las víctimas, dos mujeres y un hombre, murieron asfixiados en el incendio de un banco donde trabajaban durante los graves incidentes que se registraron en Atenas en el marco de la cuarta huelga general convocada para protestar contra el plan de austeridad del Gobierno. El incendio dejó atrapado a un grupo de 24 personas en una oficina del banco Marfin, en el centro de la capital griega.
Fuentes policiales dijeron que el origen del incendio podría haber sido una bomba molotov.
El presidente griego, Carolos Papúlias, declaró que “el país ha llegado al borde del abismo. Ahora está en nuestras manos si damos el salto al vacío".
Varios edificios públicos, entre ellos una oficina de Hacienda y otra municipal, han sido atacados con artefactos incendiarios, mientras en numerosos puntos de la ciudad se produjeron enfrentamientos entre antidisturbios y encapuchados. La violencia fue tal que las autoridades declararon en "estado de alerta general" a la policía, medida reservada sólo para situaciones extremas.
Miles de personas acudieron hoy al Parlamento griego para presionar contra los recortes de gasto con los que el Gobierno del primer ministro Yorgos Papandreu pretende reducir el déficit público y ahorrar hasta 30.000 millones de euros durante los próximos tres años y que la Cámara debe aprobar mañana.
Cerca del mediodía, unas 50.000 personas se concentraron en un verdadero asedio al Parlamento.
Papandreu acordó el pasado fin de semana el plan de austeridad a cambio del plan de rescate internacional de 110.000 millones de euros con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) . El malestar entre la población aumenta de forma imparable, según las encuestas de opinión. El ciudadano griego considera que se le va a obligar a pagar el precio de la crisis del país, mientras la evasión fiscal y la corrupción proliferan impunemente, escribió el diario El País de Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)