kradiario.cl

viernes, 14 de noviembre de 2014



 www.kra.cl

 EDICIÓN DIARIA-SEMANAL AÑO 5 - N° 922

EDITADO POR KROHNE ARCHIV

TITULARES DE LA EDICIÓN DE
 ESTA SEMANA

SEMANA CONCLUIDA HOY VIERNES, 
14 DE NOVIEMBRE DE 2014

FALLA DEL METRO
 CAOS HISTÓRICO EN SANTIAGO

ENTREVISTA
 PRESIDENTA BACHELET HABLA DE LA TORTURA PSICÓLOGICA QUE SUFRIÓ DURANTE SU DETENCIÓN POR LOS AGENTES DE PINOCHET
También fue entrevistada en la revista Cosas

IGLESIA-PAPA
FRANCISCO: COOPTAR, NEUTRALIZAR, DISCIPLINAR A LOS MOVIMIENTOS PROGRESISTAS
Por  Aram Aharonian

POLÍTICA-BRASIL
POLÍTICA Y DIÁLOGO EN EL CONTEXTO DE LA REELECCIÓN DE DILMA ROUSSEFF
Por Leonardo Boff

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
EL COLAPSO DEL TRANSPORTE EN SANTIAGO DE CHILE VISTO POR LAS REDES SOCIALES
 Por Blanca Lasnibat

SALUD-ENVEJECIMIENTO
GEN DE LA LONGEVIDAD ES CLAVE PARA TENER UNA LARGA VIDA
OPINIÓN POLÍTICA
LAS REFORMAS PROMETIDAS NO PODRÁN LLEVARSE ADELANTE EN LA FORMA PROMETIDA
Por Manuel Acuña Asenjo

Música de fin de semana
BAYRES TANGO - “25 ESSENTIAL TANGOS”
 VARIOS INTÉRPRETES
Por Yuri Henríquez

JUEVES, 13 de noviembre de 2014
OPINIÓN

EL PAÍS QUE QUISIÉRAMOS CONSTRUIR HA ESTADO SIEMPRE EN MANOS EQUIVOCADAS
Por Walter Krohne

MASACRE MEXICANA

SERÁ DIFÍCIL DETERMINAR SI LOS RESTOS SON DE LOS NORMALISTAS

TERRORISMO

LA "VIUDA BLANCA" MURIÓ EN SU LEY, PERO NO EN LONDRES SINO COMBATIENDO EN UCRANIA
POLÍTICA

EL CONFLICTO POLÍTICO DE HOY: RENUNCIA DEL ASESOR JUAN ANDRÉS LAGOS
.
Todo es consecuencia de la campaña anticomunista de la UDI, dice Teillier
MIÉRCOLES, 12 de noviembre de 2014

DOS EX PRESIDENTES LE PIDEN DIÁLOGO A BACHELET

 LAGOS Y PIÑERA ADVIERTEN CLIMA DE “CRISPACIÓN” EN LA POLÍTICA CHILENA Y LLAMAN AL DIÁLOGO

INTERPELACIÓN
EYZAGUIRRE ESTÁ FELIZ DE SER INTERPELADO EN LA CÁMARA POR LA UDI

MEDICINA

LOS GENES PODRÍAN DETERMINAR EL PESO CORPORAL AL CONFIGURAR LAS BACTERIAS DEL INTESTINO

SOCIEDAD
¿CUÁN “CORDIAL” ES EL PUEBLO BRASILERO?
 Por Leonardo Boff

"LA CONDENA DE CUATRO AÑOS NOS PARECE INSUFICIENTE", DIJO FISCAL INVESTIGADORA DEL CASO O'REILLY
No hubo presiones de poderosos para proteger al cura, pero si "listas negras" con los nombres de apoderados que declararon en su contra
EMPRESAS
ALVARO SAIEH ES LLEVADO A TRIBUNALES POR DELITOS DE ESTAFA REITERADAS Y ASOCIACIÓN ILÍCITA

MARTES, 11 de noviembre de 2014

EDUCACIÓN
 EL EX DIRIGENTE ESTUDIANTIL GABRIEL BORIC TAMBIÉN PIDE LA RENUNCIA DE EYZAGUIRRE
 Presentada en la Cámara interpelación contra el ministro Nicolás Eyzaguirre

EDUCACIÓN
 CARLOS PEÑA CRITICA A EYZAGUIRRE: "LA ESCUELA SE HA TRANSFORMADO EN LA CAUSA Y REMEDIO DE TODOS LOS MALES QUE NOS AQUEJAN"

DELITO SEXUAL
O'REILLY CONDENADO A CUATRO AÑOS Y UN DÍA DE PRESIDIO PERO CON BENEFICIO DE LIBERTAD VIGILADA

CASO PENTA
EL PENTAGATE ENTRÓ EN PROCESO DE DESACELERACIÓN MEDIÁTICA
El caso judicial comenzó hace más de un año con una denuncia del Servicio de Impuestos Internos (SII) por fraude al Fondo de Unidades Tributables (FUT).
Por Hernán Ávalos Narváez

EMPRESAS CMPC DEL GRUPO MATTE REGISTRA FUERTES PÉRDIDAS
  
PÉREZ YOMA
EL "TSUNAMI" DE LAS DECLARACIONES DE PÉREZ YOMA HA TENIDO SERIAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS ESTA SEMANA

ISABEL ALLENDE
 NO ESTOY EN CARRERA PRESIDENCIAL

lunes, 10 de noviembre de 2014

MURO DE BERLÍN
EXPOSICIÓN SOBRE EL MURO DE BERLÍN EN LAS OFICINAS DE KRADIARIO
IMPRESIONANTE CONMEMORACIÓN DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN HACE 25 AÑOS
Por Milenka Krohne
Corresponsal de Kradiario

EE UU A CHINA
 OBAMA PIDIÓ A CHINA QUE "SE LEVANTE A FAVOR DE LOS DD HH Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA"
En EE UU Pidió a la FCC que Internet debe ser “libre y neutral”

ELECCIONES EN EL PS
LAS CARTAS ESTÁN YA ECHADAS: EL CONTROVERTIDO ESCALONA ENFRENTARÁ A LA HIJA DE SALVADOR ALLENDE EN LAS ELECCIONES INTERNAS DEL PARTIDO SOCIALISTA

BACHELET EN CHINA

CON ENÉRGICA DEFENSA DE SU GOBIERNO BACHELET INVITA A EMPRESARIOS CHINOS A INVERTIR Y HACERSE RICOS EN CHILE
Demanda concretar acuerdos de comercio FTAAP, y la Asociación TransPacífica (ATP)

LUNES, 10 de noviembre de 2014

OPINIÓN
LA UNIDAD SOCIAL Y POLÍTICA DEL PUEBLO
 Por Camilo Escalona

PSICOLOGÍA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
LA CESÁREA EN CHILE
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
MÉXICO
EL VIAJE DE PEÑA NIETO A BEIJING EN EL PEOR MOMENTO DE LA CRISIS MEXICANA
Leer también análisis de la crisis de nuestro columnista Martín Poblete

MÉXICO
TRAGEDIA DE LOS ESTUDIANTES ASESINADOS MARCA UN PUNTO EN LA GRADUAL DESINTEGRACIÓN DEL ESTADO MEXICANO
Por Martín Poblete

 KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas de esta semana
   Hernán Ávalos Narváez, Walter Krohne,  Martín Poblete,  Jessika Krohne, 
 Manuel Acuña Asenjo,   Yuri Henríquez,  Camilo Escalona, Milenka Krohne,
 Leonardo Boff, Aram Aharonian  y Blanca Lasnibat

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de


IGLESIA-PAPA
FRANCISCO: COOPTAR, NEUTRALIZAR, DISCIPLINAR A LOS MOVIMIENTOS PROGRESISTAS

Por  Aram Aharonian

Con gestos ampulosos, buen manejo mediático de mensajes tan ambiguos que cada uno puede interpretarlos como desee, el jesuita Jorge Bergoglio –devenido en Francisco- sigue coqueteando y seduciendo a círculos progresistas dentro y fuera de la Iglesia Católica.
.
En el marco del reciente Encuentro Mundial de Movimientos Populares, Francisco indicó que el mismo respondía “a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo”, y añadió: “Es extraño, pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista (…) No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio”. Y (casi) todos aplaudieron.
.
Lo cierto es que Bergoglio apenas parafraseó a Hélder Cámara, pero a diferencia del brasileño no hace preguntas incómodas. Lejos está de la llamada teología de la liberación, ya que en su enfoque no habla de clase oprimida y clase opresora. Pareciera que para él eso no importa: basta con un ambiguo “trabajar juntos por el bien de todos”.
.
Contrariamente a la teología de la liberación, él opta no por el empoderamiento de los pobres sino su tutelaje; ignora sus predicamentos más radicales, coopta su potencial y neutraliza lo más subversivo, señala el polaco Maciek Wisniewski. “Su afán es cooptar, no cooperar; neutralizar, no impulsar; disciplinar y meter los movimientos y gobiernos progresistas a su redil”.
.
La presencia de los movimientos sociales latinoamericanos en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares se debatió ampliamente y, por ejemplo en la reunión caraqueña de los Movimientos al Alba, hubo varias delegaciones que se negaron a abanderar al papa como portavoz de los “desheredados de la Tierra”, a pesar de las presiones de personeros de la socialdemocracia europea, siempre presente en los pasillos.
.
Y por eso mismo no puede extrañar el excesivo entusiasmo de algunos socialdemócratas europeos –que también insisten en seguir con la vieja costumbre de vender espejitos a los latinoamericanos (llámese colonialismo cultural)- que tras el encuentro cantaron loas al “gran valor del Papa y su nuevo rol histórico como abanderado solidario de las luchas de los pobres del mundo”.
.
Varios analistas resaltaron una frase, suponiendo que Bergoglio hablaba contra el capitalismo o la financiarización. “Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo”. Ambigüedad. ¿Capitalismo con rostro humano? Pero sin fanatismo, por favor.
.
Algunos representantes de organizaciones sociales argentinas recordaron que Bergoglio, conservador cercano a los sectores reaccionarios de la Iglesia argentina durante la dictadura y defensor de los terratenientes en el más cercano 2009, no debía ser convertido en un líder mundial de la izquierda, con la bendición de los movimientos sociales.
.
Otros, centroamericanos, insistieron en no olvidar la activa participación de la Iglesia Católica en el mayor genocidio y expoliación de las riquezas de nuestros pueblos, y reclamaron que el papa no olvide lo que sucede con nuestros pueblos originarios, con nuestros estudiantes, con nuestros desheredados. ¿Será que la Iglesia Capapa carteltólica ha retomado su opción por los pobres y no nos habíamos dado cuenta?
.
Si bien es cierto que el centro de la política se ha movido demasiado a la derecha, solamente hablar de pobreza e injusticia pareciera que unge a cualquiera como progresista. Los postulados del Concilio Vaticano II fueron desechados y la jerarquía católica empleó la coerción en contra de los curas tercermundistas a la Congregación para la Doctrina de la Fe, heredera de la Inquisición y dirigida por Joseph Ratzinger, devenido luego en Benedicto XVI.
.
El compromiso social había sido abandonado hace décadas: “una defección que se acentuó con la actitud de Roma y de las jerarquías eclesiásticas locales durante los pontificados de Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger; en ese periodo los jerarcas católicos abandonaron a sus fieles para aliarse con los poderes terrenales y con el dinero”, señala un editorial del diario mexicano La Jornada.
.
Mientras Wojtyla se sumaba a la campaña anticomunista de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y el Vaticano perseguía y hostigaba a los sacerdotes, obispos, arzobispos y teólogos que aplicaban con fidelidad entre los pobres las enseñanzas de Cristo. La Teología de la Liberación fue duramente reprimida; sus exponentes fueron reducidos al silencio, retirados de los cargos que ocupaban y sometidos a todo tipo de arbitrariedades y castigos, añade.
.
Es cierto que no era común que un papa se dirigiera a trabajadores, desocupados, campesinos, desheredados, pero no hay que olvidar que es argentino y dicen que peronista. Habló con los movimientos sociales, como también lo hiciera con jugadores de fútbol (y todos pueden mostrar un selfie con el papa). Y en este último encuentro Francisco también descubrió que la reforma agraria es una necesidad no sólo política sino moral, algo por lo que al menos en Latinoamérica, venimos peleando desde hace décadas, y en ello se comprometieron “a muerte” curas católicos como Camilo Torres.
.
Más allá del papa-compañero que quisiéramos que fuera verdad, todo da la impresión de que la hábil intención del Jefe de Estado vaticano es la de cooptar, neutralizar, disciplinar y meter los movimientos y gobiernos progresistas bajo su liderazgo (marcando su hegemonía), alejándolos de la tentación de caminar hacia el socialismo, hacia sociedades más justas, equitativas, igualitarias, más democráticas, donde ya no se puedan vender espejitos y donde no reine el dios dinero.
.

POLÍTICA-BRASIL

POLÍTICA Y DIÁLOGO EN EL CONTEXTO DE LA REELECCIÓN DE DILMA ROUSSEFF

Por Leonardo Boff

La reelección de Dilma Rousseff propicia reflexiones sobre varias formas de hacer política de partido. Hacer política es buscar o ejercer concretamente el poder. Que quede claro lo que Max Weber escribió en su famoso texto La Política como vocación: «Quien hace política busca el poder. Poder como medio al servicio de otros fines o el poder por sí mismo, para disfrutar del prestigio que él confiere».
.
Este último modo de poder político ha sido ejercido durante casi todo el tiempo de nuestra historia por las élites a fin de beneficiarse de él, olvidando que el sujeto de todo poder es el pueblo. Se trata del famoso patrimonialismo tan bien denunciado por Raimundo Faoro en su clásico Los dueños del poder.
.
Veo cinco formas de ejercicio del poder.
.
Primero, la política del puño. Se trata del poder ejercido de arriba abajo y de forma autoritaria. Hay un solo proyecto político, aquel del detentador del poder que puede ser un dictador o una clase dominante. Ellos simplemente imponen el proyecto y aplastan los alternativos. Fue lo que más ha habido en la historia brasileña, especialmente bajo la dictadura militar.
.
Segundo, la política de la palmadita en la espalda. Es una forma disimulada de poder autoritario. Pero se diferencia de la anterior porque esta se abre a los que están fuera del poder pero para engancharlos al proyecto dominante. Obtienen algunas ventajas mientras no constituyan otro proyecto alternativo. Es la conocida política paternalista y asistencialista que desfibró la resistencia de la clase obrera y corrompió a tantos artistas e intelectuales. Funcionó entre nosotros, especialmente desde Vargas en adelante.
.
Tercero, la política de manos tendidas. El poder es distribuido entre varios portadores que hacen alianzas entre sí bajo la hegemonía del más fuerte. Hay alianzas entre el partido vencedor con los demás partidos aliados para garantizar la gobernabilidad. Es el presidencialismo de coalición parlamentaria. Ese tipo crea favoritismos, disputas de puestos importantes en el Estado e incluso corrupción. Fue lo que ocurrió en los últimos años.
.
Cuarto, la política de manos entrelazadas. Parte del hecho básico de que el poder está repartido en los movimientos e instituciones de la sociedad civil y no solo en la sociedad política, en los partidos y en el Estado. Ese poder social y político puede convergir en algo benéfico para todos. Se trata de la gran discusión actual que prevé la participación de los movimientos sociales y de los consejos para, junto con el Parlamento y el Ejecutivo, definir políticas públicas. Se busca una democracia participativa que enriquezca la representativa. Negar esta forma es no querer democratizar la democracia y permanecer en la actual, que es de baja intensidad.
.
Especificando: la política de las manos entrelazadas sucede cuando el jefe del Estado se propone un amplio diálogo con todos en torno a un proyecto común mínimo. El presupuesto es: por encima de las diferencias y de los intereses en conflicto, existe en la sociedad la idea de qué país queremos, la solidaridad mínima, la búsqueda del bien común, la observación de reglas consensuadas y el respeto a valores de sociabilidad sin los cuales nos volveríamos una jauría de lobos. Las manos extendidas pueden entrelazarse colectivamente. Pero para eso, se necesita ejercitar el diálogo que implica oír a todos y buscar convergencias en la línea del gana-gana y no del gana-pierde. Es la ética en la política y de la buena política verdaderamente democrática.
.
Finalmente tenemos la política como seducción, en el mejor sentido de la palabra, subyacente a la propuesta de la presidenta Dilma. Ella propone un diálogo abierto con todos los actores políticos, también del área popular. Urge seducir al 48% que no votó por ella para que secunden un proyecto de Brasil que beneficie a todos a partir de la inclusión de los más castigados, de la creación de un desarrollo ecológica y socialmente sostenible que genere empleos, mejores salarios, redistribución del ingreso, cree un transporte decente y más seguridad para los ciudadanos, además de cuidado hacia la naturaleza y la potenciación de un horizonte de esperanza para que el pueblo pueda reencantarse con la política.
.
Se necesita ser enemigo de sí mismo para estar contra tales propósitos. El arte de ese diálogo es reencantar la política de las cosas y seducir a las personas para ese sueño bienaventurado.
.
Para eso es obligatorio mirar hacia delante. Quien ganó las elecciones debe mostrar magnanimidad y quien las perdió, humildad y disposición de colaborar con vistas al bien común.
.
¿Es idealismo? Sí, pero en su sentido profundo. Una sociedad no puede vivir sólo de estructuras, burocracia y disputas ideológicas en torno del poder. Tiene que suscitar la cooperación de todos y alimentar sueños de mejoría permanente que incluyan y beneficien lo más posible a todos, para superar nuestra espantosa desigualdad social.
.
Razón tienen las comunidades eclesiales de base cuando cantan: «Sueño que se sueña solo es pura ilusión. Soñar que se sueña juntos es señal de solución. Entonces, vamos a soñar juntos, soñar en colaboración».
.
Ésta es la convocación supra-partidaria que la presidenta Dilma está haciendo al Parlamento, a los movimientos populares y a toda la nación. Sólo así se vacía el discurso de las divisiones, de los prejuicios contra ciertas regiones y se sanan las llagas producidas en el ardor de la campaña electoral con todos sus excesos de una parte y otra.
.


CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


EL COLAPSO DEL TRANSPORTE EN SANTIAGO DE CHILE VISTO POR LAS REDES SOCIALES

Por Blanca Lasnibat





SALUD-ENVEJECIMIENTO

GEN DE LA LONGEVIDAD ES CLAVE PARA TENER UNA LARGA VIDA


A medida que el colesterol 'bueno' aumenta, disminuyen las probabilidades de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular

Las personas que viven hasta cumplir los noventa y más años, podrían ser portadoras de una variante particular de un gen de larga vida, señala una investigación reciente en Estados Unidos.

La variante se halla en un gen conocido como CETP, y hace más de una década que los investigadores saben que las personas que la portan tienen más probabilidades de una vida excepcionalmente larga, más allá de los 95 o incluso de los 100 años.

El CETP tiene que ver con el metabolismo del colesterol, y la variante vinculada con la longevidad aumenta los niveles de colesterol HDL (el tipo "bueno") en sangre y fomenta unas partículas de HDL que son más grandes de lo normal, apuntan los investigadores.

Los nuevos hallazgos muestran que incluso cuando se observa a las personas que ya han vivido más allá de los 95, las que tienen la variante "favorable" del CETP sobreviven más tiempo, apuntó la Dra. Sofiya Milman, profesora asistente del Colegio de Medicina Albert Einstein, en la ciudad de Nueva York.

Milman presentó los hallazgos este jueves en la reunión anual de la Sociedad Americana de Gerontología (Gerontological Society of America), en Washington, D.C. Los datos y conclusiones presentados en reuniones por lo general se consideran como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

Los resultados amplían el trabajo que se inició en el Einstein a finales de los 90. Los investigadores del Einstein han estado estudiando a centenarios de y de cerca de la ciudad de Nueva York, todos descendientes de judíos askenazí. Han encontrado que las personas en ese grupo longevo con frecuencia portan la variante del CETP, y tienen unos niveles muy altos de HDL.

"No solo viven más, sino que también viven más sanos", dijo Milman.

La investigación ha vinculado la variante del CETP con unas tasas más bajas que la media de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular, además de una función mental más aguda en la vejez, anotó Milman. Pero dijo que el gen también podría tener otros roles aún desconocidos en el envejecimiento.

Estos últimos resultados se basan en más de 400 personas del proyecto del Einstein. Típicamente tenían 97 años de edad al entrar en el estudio, y se les siguió entre uno y 11 años, dijo Milman.

En general, los investigadores hallaron que los centenarios con la variante favorable del CETP tendían a sobrevivir más tiempo, al igual que los que tenían unos niveles de HDL relativamente altos.

Pero el HDL alto es "solo una pieza del rompecabezas de la longevidad", dijo el Dr. Luigi Fontana, codirector del programa de investigación sobre la longevidad de la Universidad de Washington, en San Luís.

Los investigadores estudian una amplia variedad de factores que pueden fomentar una vida más sana y más larga, incluyendo varios genes, la dieta y el ejercicio. Las opciones del estilo de vida "tienen efectos importantes sobre el fomento de la salud y la longevidad", aseguró Fontana.

En su propia investigación, Fontana estudia cómo las opciones de dieta, lo que incluye la reducción de las calorías, podrían ralentizar el proceso de envejecimiento. Las investigaciones con animales han mostrado que la restricción calórica puede alargar la vida, pero nadie sabe si con los humanos sucede lo mismo.

Milman se mostró de acuerdo en que el CETP y el HDL distan mucho de ser los únicos factores para un envejecimiento saludable y una vida larga. Pero comprender al menos algunos de los genes responsables de la longevidad y la forma en que funcionan es importante, enfatizó.

"En el futuro, quizá sea posible desarrollar terapias que imiten los efectos de esos genes", planteó Milman.

Las farmacéuticas ya han comenzado a trabajar en inhibidores del CETP, con la esperanza de imitar el proceso mediante el cual ese gen aumenta el HDL.

Los genes

Los genes son los ladrillos de la herencia. Pasan de padres a hijos y contienen las instrucciones para producir proteínas. Si los genes no producen las proteínas correctas o no lo hacen correctamente, un niño puede tener un trastorno genético.

La terapia genética es una técnica experimental que utiliza los genes para tratar o prevenir enfermedades. La forma más común de terapia genética incluye la inserción de un gen normal para sustituir a uno anormal. Otros tipos incluyen:

Intercambio de un gen anormal por uno normal
Reparación de un gen anormal
Alteración del grado en el que se active o se desactive un gen
Aunque hay una gran esperanza para la terapia genética, aún es experimental.

Aumento de la longevidad en EE UU
.

Las personas en Estados Unidos están viviendo más años que antes. Muchas personas mayores viven saludablemente y tienen vidas activas. Pero no hay manera de evitarlo: cuando envejecemos, nuestros cuerpos y mentes cambian. Hay cosas que usted puede hacer para mantenerse sano y activo a medida que envejece:

Consuma una dieta balanceada
Mantenga su mente y su cuerpo activos
No fume
Hágase exámenes médicos regularmente
Practique buenos hábitos de salud

Fuentes: HealthDay. Sofiya Milman, M.D., assistant professor, Albert Einstein College of Medicine, New York City; Luigi Fontana, M.D., Ph.D., research professor, medicine, Washington University School of Medicine, St. Louis, Mo..; Oficina de referencia genética

OPINIÓN POLÍTICA

LAS REFORMAS PROMETIDAS NO PODRÁN LLEVARSE ADELANTE EN LA FORMA PROMETIDA

Por Manuel Acuña Asenjo


El sistema constitucional posee una forma de gobierno democrática representativa. Se construye sobre una periódica realización de elecciones para determinar las autoridades que han de regir ese sistema de dominación. La participación ciudadana en cada uno de esos eventos se convierte en un acontecimiento de especial relevancia; y es que tiene por finalidad legitimar la vigencia del propio sistema. Cuando así no ocurre, aquel se torna tremendamente vulnerable.
.
En las elecciones de diciembre pasado, no hubo una participación ciudadana que legitimara ipso facto, ipso jure, a la mayoría triunfante. Solamente un 40%  de la población hábil para votar se hizo presente en tales elecciones, lo que puso de manifiesto la profunda desconfianza que siente gran parte de aquella en lo que se ha dado en llamar ‘clase política’ que, en estricta teoría, corresponde a lo que constituye la ‘escena política’ de la nación. 
.
Es cierto que el sector denominado ‘Nueva Mayoría’ sobrepasó ampliamente a su rival, la ‘Alianza Por Chile’, que sólo obtuvo un 38% de aquel 40% en tanto la candidata Michelle Bachelet recibió un 62%. Sin embargo, es necesario tener presente el fenómeno de la abstención, es decir, que el 60% de la población nacional había rechazado concurrir a votar, situación que permitió poner de manifiesto un hecho trascendental: el Gobierno recién electo gobernaría solamente con un apoyo ciudadano que no se elevaría más allá de un 24%  de esa población nacional. 
.
En estricta verdad, un Gobierno de minoría como jamás se había visto desde el advenimiento de la democracia post dictatorial. Se puede decir, entonces, que Bachelet ganó, pero lo hizo en condiciones precarias. En condiciones de extrema debilidad. Lo que ponía, forzosamente, en difíciles condiciones su programa de gobierno. 
.
Y si ya antes de la justas electorales ese programa contaba con el beneplácito del empresariado nacional, que no veía en su contenido una amenaza real en contra de sus intereses, las condiciones de extrema debilidad en que la coalición triunfante se hacía cargo del gobierno de la nación brindaban a las clases dominantes condiciones extremadamente favorables para introducirle mayores talas y reajustes a las susodichas reformas; en buen chileno, el resultado electoral permitía al empresariado y sectores políticos que representan naturalmente esos intereses de clase, extraer, con extraordinaria facilidad, ‘las castañas con la mano del gato’.
.
Agreguemos otra circunstancia: a poco andar, la nueva coalición gobernante comenzó a exhibir su verdadero rostro. No hay independencia del pacto respecto de los partidos políticos; por el contrario, se instala un comité político integrado por los máximos dirigentes de los partidos como organismo de consulta que se reúne una vez a la semana en La Moneda y gran parte de las reformas comienzan a ser examinadas por ‘Comités de Expertos’. 
.
El programa, por otra parte, se ha revelado como un resumen bastante distorsionado de las demandas populares, tremendamente ambiguo, la nueva forma de gobernar prometida durante la campaña electoral se muestra en toda su precariedad, y las promesas hechas al electorado se diluyen al compás de los acontecimientos.

La posibilidad de avanzar en el cumplimiento de las promesas empeñadas se hace así cada vez más difícil. No basta, por ende, que un enfebrecido diputado, como lo es Jaime Quintana, presidente del Partido Por la Democracia PPD, pida pasar la ‘excavadora’ (o la ‘retroexcavadora’) por sobre la normatividad del sistema pues no se llega a la luna sobre las ancas de un caballo. Ni que otras personas se enfrasquen en discusiones acerca del cumplimiento de las mismas, como ocurriese con el senador Guido Girardi luego de oír las palabras de uno de sus colegas de tienda, el senador Felipe Harboe: “El gobierno de Michelle Bachelet es… [un gobierno] de transición social, donde vamos a tener dos, o, eventualmente, tres reformas importantes: la tributaria, la educacional y una reforma constitucional, que va a quedar probablemente lanzada y en discusión”. 

A mi juicio, será el futuro gobierno el que profundice esta transición social en la reforma a las AFP, a la salud y una reforma laboral. Para eso, esta coalición tiene que proyectarse en el tiempo . “La palabra empeñada es sagrada y por lo tanto tendremos nueva Constitución al final del Gobierno de la Presidenta Bachelet”, dijo Girardi.

Sin embargo, aquello no ocurrirá. Aún cuando lo asegure un personero como lo es Rodrigo Peñailillo que representa la voz de la Primera Mandataria. “El gobierno tiene un calendario muy claro y lo que hemos dicho es que este año avanzamos con la reforma tributaria, la reforma educacional en distintos niveles y con la reforma del sistema electoral binominal” .

“El próximo año comenzamos con la otra reforma estructural que es una nueva Constitución para Chile, nacida en democracia, como corresponde a todo país que se siente orgulloso del proceso político que está viviendo” .

Así, llegamos al núcleo del problema: las reformas prometidas, a pesar de ser una copia desnaturalizada de las verdaderas demandas ciudadanas, no podrán llevarse adelante en la forma prometida. No hay posibilidad de hacerlo. La ciudadanía no ha respaldado al gobierno de Bachelet porque no tiene confianza en los estamentos que dirigen la política nacional. No hay confianza en la dirección de la nación, llámese ésta administración, parlamento, justicia, municipalidad o contraloría. 
.
Quedan, por consiguiente, como simples aspiraciones las palabras del ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre quien, luego de podar sistemáticamente todas las demandas estudiantiles, sostenga hoy y ante el temor de fracasar en su gestión, en una alocución ante el Pleno del Comité Central del Partido Socialista, que la ciudadanía deberá salir a la calle a defender el proyecto gubernamental.

Un gobierno débil, un gobierno sin apoyo ciudadano no puede llevar adelante transformaciones de magnitud. Mucho menos pensar, ingenuamente, como lo hace un analista, que bastan las mayorías parlamentarias para emprender el camino sin retorno de las transformaciones sociales:

“El futuro de las reformas se basa en comprender que las mayorías son para usarlas, y que en el proceso hay ganadores y perdedores. Llevar a cabo las reformas tal como se plantean en el programa de gobierno no sólo es necesario para un país más justo, sino que necesario para cumplir con lo prometido a la ciudadanía, la que hizo un gesto de confianza al votar por un proyecto y no optar por otro” .

FALLA DEL METRO

CAOS HISTÓRICO EN SANTIAGO

.
Un cortocircuito en la estación Moneda dejó paralizadas las líneas 1,2 y 5 del metro de Santiago provocando gran congestión y dejando completamente superado el transporte de superficie. Esto ocurrió antes de las 7 de la mañana. Aunque el servicio se repone parcialmente, cerca de 20 estaciones continuarán cerradas hasta horas de la tarde. Este nuevo desperfecto, que afectó a unas 500.000 personas,  genera cuestionamientos en torno al plan de incorporar gestión de privados al ferrocarril subterráneo, comentó hoy El Mostrador.
.
“Hubo un cortocircuito en un cable de 20.000 voltios que alimenta la red del Metro, que produjo el corte de energía eléctrica de todas líneas neumáticas. En la Estación La Moneda es donde se produjo esto” dijo  el gerente de  Operaciones y Servicios de Metro, Rodrigo Terrazas.
.
Indicó que están investigando la causa de este corte, con el despliegue de todo el equipo técnico del servicio. “Al haber un alto eléctrico se produce una pequeña explosión, que sucedió en la Estación La Moneda, pero producto del arco eléctrico”, precisó. “Estamos trabajando para que el servicio se restablezca de la manera más rápida posible, no tengo una estimación concreta”, añadió.
.
Reacción de la Presidenta

Haciendo un alto en su pauta programada, la Presidenta Michelle Bachelet se refirió a la falla del Metro que hizo colapsar a Santiago durante la hora punta de este viernes.
.
La jefa de Estado lamentó que en “menos de tres meses nuevamente el Metro de Santiago tuvo fallas y dejó sin transporte a muchísimas personas”.
.
Por eso es que “he citado a La Moneda al ministro de Transportes (Andrés Gómez-Lobo) y al presidente del Metro (Aldo González) para conocer en detalle la razón de estas fallas reiteradas y asegurarme que se apliquen todas las medidas y planes de contingencia que permitan resolver esta emergencia en el menor tiempo posible”.
.
“De igual manera insistir en que se realicen las inversiones que sean necesarias para garantizar un sistema de transporte estable y de calidad que una ciudad como Santiago demanda”, concluyó.
.
Colapso histórico
.
La suspensión en prácticamente toda la red de Metro generó un verdadero colapso histórico en las calles de Santiago y para la tarde de esta jornada se estima una situación similar.
.
Caos, indignación y hasta desesperación vivieron los santiaguinos esta mañana. Muchos se aventuraron a tomar un Transantiago repleto, mientras que otros caminaron varias cuadras para llegar a sus respectivos trabajos no sin una evidente molestia.
.
Durante todo el día el Metro de Santiago funcionará parcialmente, pues la línea 1 estará cerrada entre las estaciones Alcántara y Moneda; mientras que la línea 5 permanecerá suspendida entre las estaciones Baquedano y Vicente Valdés. Así lo informó el gerente general de Metro, Rubén Alvarado, que aseguró que todas esas estaciones estarán cerradas al menos hasta la hora peak (18:00 a las 19:59 hora de Santiago).
.
Durante la emergencia, funcionarios del Metro evacuaron a los pasajeros que se encontraban en las estaciones, lo que provocó grandes aglomeraciones en los paraderos del "Transantiago".
.
Rodrigo Terrazas
Los responsables de este servicio aseguraron que de inmediato reforzaron las flotas de autobuses de los diferentes recorridos para colaborar en la emergencia, pero así  y todo no fueron suficientes para transportar a quienes quedaron  abandonados y sin ayuda  en las estaciones.  Esto obligó a numerosas personas que iban a sus trabajos a volver a sus casas para realizar el viaje a los centros laborales en  automóviles propios, lo que causó una congestión vehicular espectacular en numerosas calles y avenidas que se dirigen al centro de Santiago.
.
"Estamos trabajando para normalizar el servicio lo antes posible,” señaló Terrazas, y  a través de las redes sociales la empresa recomendó a los usuarios utilizar otro medio de transporte.
.
Con una extensión de 130 kilómetros, el Metro transporta diariamente a cerca de 2,5 millones de personas en la capital.
.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, dijo que el plan de contingencia consistía en la incorporación de 130 buses para reforzar el Transantiago, incluida la circulación de buses tipo “pullman”, en vías como la Alameda, para facilitar el desplazamiento de las personas.
.
Esta falla ocurre días después de que la Presidenta Bachelet anunciara un plan de infraestructura que incluye la lícitación de capitales privados para la construcción de la línea 7 del ferrocarril subterráneo.
.
Eric Campos, Presidente del sindicato 1 de Metro , cuestionó los planes para la empresa. “Lo que está en el centro hoy día es cuál va a  ser el futuro del Metro, porque ya no soporta seguir administrándose con siete de cada 10 trabajadores subcontratados, con gran parte del mantenimiento en manos de privados y lo que preocupa es que las salidas que ha planteado el ministro -Gómez-Lobo- tiene que ver con incorporar más privados, con concesionar”, dijo a CNN Chile.
.
“Los trabajadores no es que estemos en contra de los privados, sino que de lo que se trata es que aquí la empresa mandante, en este caso Metro, tiene que dar seguridad en el servicio y para eso tenemos que estar al mando de todos los procesos internos de la propia empresa”, agregó.
.
El dirigente asegura que “en el área del mantenimiento tenemos dos tercios de los trabajadores tercerizados. En el Metro trabajan 10 mil trabajadores, de ellos siete mil son subcontratados y poco más de tres son trabajadores de planta”.
.
Sobre la falla de hoy Campos  dijo que “hay que esperar la investigación sobre esta falla puntual”. Pero subrayó que “El Metro no garantiza cuál es el servicio que prestan esas empresas subcontratadas, que por lo general son con precariedad laboral, bajos sueldos, vulneración de derechos, entonces no es lo mismo las condiciones de un trabajador subcontratado que otro de planta que tiene un sindicato, o que tiene al menos un interlocutor válido”.
.
Recordó que “en la administración pasada se redujo cerca de 10% la planta de mantenimiento y se fortaleció por otro lado el mantenimiento subcontratado”.
.
A su juicio “Estamos frente a un debate y ese debate tiene que ver con cómo se fortalece el Metro, y el gobierno ha dicho ‘el Metro se va a fortalecer’ y ha pedido  un estudio de factibilidad para concesionar, para incorporar más privados;  y nosotros hemos dicho que una empresa estratégica como es el Metro debiese fortalecer el rol del Estado e incorporar recursos directos a la gestión de la empresa”.


ENTREVISTA

PRESIDENTA BACHELET HABLA DE LA TORTURA PSICÓLOGICA QUE SUFRIÓ DURANTE SU DETENCIÓN POR LOS AGENTES DE PINOCHET

También fue entrevistada en la revista Cosas

En una entrevista televisada que rompió todos los esquemas, ya que no se conmemora ninguna fecha o aniversario especial, la presidenta Michelle Bachelet, en un momento en que su popularidad está bajando y desgasta su capital político,  habló anoche de la tortura psicológica y golpes a que fue sometida tras su detención en 1975 bajo la dictadura de Augusto Pinochet, y explicó cómo la madurez le ayudó a reconciliarse con el pasado.

Pero no sólo apareció en la televisión sino también en la revista "Cosas" que circula mayormente en el sector económico ABC1. Mientras en Chilevisión habló más de su persona y familia, de lo que sufrió en la dictadura y el exilio, en Cosas refirió principalmente a defendar mayormente las reformas prometidas durante su campaña. "Mi propósito es que al país le vaya bien. Y si para eso tengo un capital político, lo voy a usar". Asevero que el proyecto de fin al lucro, copago y selección "es un pilar educacional básico". Respecto de la economía, dijo que "no hay ninguna razón real ni objetiva para ser pesimistas".

"Es evidente que los procesos de cambios estructurales también pueden generar situaciones de dudas e incertidumbres por lo que viene. Y a eso se suma que en lo político también hemos visto que los distintos sectores a veces discuten en tonos muy álgidos. Todo eso le genera a la gente esa sensación de pesimismo. Pero de verdad no hay ninguna razón real ni objetiva para ser pesimistas. Chile se mantiene en la línea de desarrollo", recalcó.
.
En Chilevisión
.
Entretanto, en la entrevista, realizada por el periodista Iván Nuñez en Chilevisión, la mandataria relató detalles de su paso por el centro de tortura Villa Grimaldi, luego de ser detenida por la policía política en 1975 junto a su madre Ángela Jeria.
.
“Recibí tortura psicológica esencialmente, y algunos golpes, pero no me ‘parrillaron’ (tortura mediante aplicación de descargas eléctricas sobre un somier metálico)”, narró Bachelet al periodista Núñez en el programa “Yo Michelle, la que no conocías”.
.
Miles de personas pasaron por el centro de detención Villa Grimaldi en Santiago, 236 de los cuales fueron ejecutadas o figuran como desaparecidos. “Tuve suerte comparada con tantos otros, muchos de ellos murieron”, señaló.
.
Michelle Bachelet nace en Santiago el

 29 de septiembre de 1951. Es hija del General de 
Brigada Aérea  Alberto Bachelet y la
  antropóloga Ángela Jeria; es madre de Sebastián, 
Francisca y Sofía.  Su infancia la vivió con sus padres 
en Quintero (ver foto),  Antofagasta, comuna de 
El Bosque, Santiago,  Estados Unidos.


El padre de la presidenta, el general Alberto Bachelet, fue detenido por mantenerse fiel al gobierno del derrocado Salvador Allende, y murió en la cárcel en 1974 a causa de las torturas a las que fue sometido por sus propios subalternos. Bachelet y Jeria por su parte, partieron al exilio tras ser liberadas.
.
“Al comienzo tenía mucha rabia, un dolor infinito”, explicó la mandataria. “Sentía indignación. No me hubiera imaginado en ese momento dialogando con personas con las que después fui capaz de dialogar”, dijo quien fue la primera mujer ministra de Defensa y presidenta en Chile, consignó hoy Radio Bío Bío.
.
Bachelet habló también  de quien era su pareja durante el golpe de estado en 1973, el dirigente socialista Jaime López Arellano, quien actualmente figura en la lista de desaparecidos.
.
 “Me encantaría saber lo que pasó realmente con él: si está desaparecido, si está muerto, si está en algún otro lado”, dijo.
.
La relación de López Arellano con Bachelet marcó profundamente a la mandataria, una militante socialista en clandestinidad, tras conocerse versiones de que el dirigente habría delatado a colegas cuando fue detenido y supuestamente torturado.
.
A contar de 1990, y con el retorno de la democra-

cia,  trabajó en el Servicio de Salud Metropolitano
 Occidente; integró la Comisión Nacional del Sida 
(Conasida);  fue consultora de la Organización
 Panamericana de Salud (OPS) y trabajó en el 
Ministerio de Salud en temas relacionados
 con el  mejoramiento de la  atención primaria y
 gestión de servicios. En 1996, interesada en apor-
tar  al  reencuentro entre el mundo civil y militar,
 se especializó en temas de Defensa Nacional, 
realizando  dos cursos sobre estrategia militar
 y defensa continental, para luego ser asesora del 
Ministerio de Defensa.
Bachelet recogió varias de las versiones: “Una es que él, producto de la tortura, habría entregado nombres. Sin embargo, él vivió en casas de gente cuyos nombres no entregó”, dijo. “Otra gente dice que él entregó ciertos nombres porque le dijeron que si no lo hacía, me iban a matar a mí y a mi mamá en el extranjero”, agregó.
.
“Fue muy duro para mí porque yo tenía este tema del deber, porque era joven, y probablemente cuando uno es joven es mucho más de blanco o negro, y lo viví como una traición personal  y a la causa”, reconoció sobre un capítulo que sus biógrafos citan para explicar su desconfianza y su personalidad política.
.
“Hoy lo veo con una mirada más madura”, agregó, y manifestó su deseo de conocer el paradero de quien fuera su pareja.
.
La dictadura de Augusto Pinochet dejó más de 3.500 muertos y 38.000 torturados en Chile, según informes de entidades humanitarias.