kradiario.cl

lunes, 10 de noviembre de 2014

MURO DE BERLÍN 

EXPOSICIÓN SOBRE EL MURO DE BERLÍN EN LAS OFICINAS DE KRADIARIO 


El sábado y domingo últimos permaneció abierta una exposición sobre el Muro de Berlín en las oficinas de KRADIARIO en Providencia, Santiago. En las imágenes arriba se presentaron una serie de fotrografías sobre personajes y gestores políticos que hicieron posible la reunificación de Alemania concretada el 3 de octubre de 1990 tras la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.



En estas imágenes, a la izquierda, aparece el actual director- editor de KRADIARIO Walter Krohne "ayudando" a  derribar el muro en Berlín en una época en que él era editor del Servicio Latinoamericano de la Agencia Alemana de Prensa (dpa). A la derecha restos reales del desaparecido Muro de Berlín.

MURO DE BERLÍN


IMPRESIONANTE CONMEMORACIÓN DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN HACE 25 AÑOS
Por Milenka Krohne
Corresponsal de Kradiario

Berlín soltó ayer 7.000 globos de helio al cielo como broche final a su jornada de conmemoración de la caída del muro que dividió la ciudad en dos durante 28 años, de la que hoy se cumple un cuarto de siglo. En un impresionante escenario en la Puerta de Brandeburgo comenzó la suelta de los globos ante cientos de miles de personas que se congregaron para asistir al final de la jornada conmemorativa en Berlín a pesar del frío. Los globos, que se había distribuido siguiendo el antiguo trazado del muro por la ciudad, unos quince kilómetros, fueron uno a uno elevándose al cielo ya a oscuras de Berlín, mientras la Staatskapelle interpretaba la Novena Sinfonía de Beethoven bajo la batuta del director argentino-israelí Daniel Barenboim.
.
La ciudad se ha vestido de fiesta durante toda la jornada. La canciller alemana, Angela Merkel, calificó la caída del muro de Berlín de "mensaje de confianza" para los diferentes focos de crisis en el mundo, al tiempo que apeló a "una Europa unida y edificada sobre valores comunes".

En el Centro conmemorativo del Muro de Berlín en la Bernauer Strasse -la calle que simboliza la partición ciudadana-, Merkel recordó que las "imágenes (de la caída del muro), que dieron la vuelta al mundo, eran el anuncio del fin de la división de Berlín, de Alemania y de Europa, y el fin de la Guerra Fría".

Según afirmó la canciller en su primer discurso del día que "este centro conmemorativo transmite también la gran suerte y regalo que constituye el poder vivir unidos y de forma pacífica en nuestro continente, en una estructura económica y social a la que van ligadas libertad y responsabilidad".

"Podemos cambiar las cosas a mejor, ese es el mensaje de la caída del muro", dijo la jefa de Gobierno durante la inauguración de una exposición permanente sobre la vida diaria detrás del muro que durante 28 años dividió la ciudad.

Desde Bruselas, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, destacó que la caída del Muro de Berlín sirvió como catalizador para la unidad de Alemania y, en consecuencia, también para la unidad de Europa. "En este día trascendental, hace 25 años, un muro fue derribado y el mundo cambió para siempre. Alemania se reunificó y la unidad de Alemania se convirtió en catalizador para la unidad europea", dijo Juncker en un comunicado oficial. La caída del Muro de Berlín hizo posibles nuevos puentes entre las personas, según Juncker, que ha destacado la necesidad de "reparar las grietas de estos puentes" provocadas por "la peor crisis financiera y económica desde la Segunda Guerra Mundial". "Europa debe volver a convertirse algo del corazón. Fue con pasión y coraje con lo que la gente derribó lo que les dividía, buscando paz, libertad, unidad, democracia y prosperidad", ha destacado. Juncker ha afirmado que "dos décadas después no debemos olvidar que la paz no es algo que se dé por hecho".

El ex líder soviético Mijail Gorbachov y el ex presidente y sindicalista polaco Lech Walesa recibieron ayer una sonora ovación en Berlín durante los actos por los 25 años de la caída del Muro (1961-1989).

La misma muñeca de la compañía frances Royal de Luxe,
 que estuvo en Chile hace unos cuatro años, participó ayer en las
 celebraciones de Berlín
Los dos líderes históricos, claves en el proceso que culminó con la apertura del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, fueron recibidos de pie y con un estruendoso aplauso en la sala Konzerthaus de la capital alemana, donde acudieron a un concierto aniversario.

Gorbachov, considerado en Alemania uno de los responsables de la reunificación del país gracias a sus políticas de apertura y transparencia en la Unión Soviética, ya había sido premiado antes por la fundación "Cinema for Peace".

La Canciller alemana Angela Merkel visita lo que queda del
Muro de Berlín
"Presidente Gorbachov, usted cambió para siempre el mundo y la dinámica de las relaciones internacionales", dijo el actor Adrian Brody en el discurso laudatorio ante 300 invitados. "El mundo nunca olvidará lo que hizo". El premio Nobel de la Paz aprovechó su discurso al recibir el galardón para subrayar la importancia de la reunificación alemana en 1990 para las relaciones entre occidente y oriente.
"Fue un hito en el proceso hacia el fin de la Guerra Fría. Abrió nuevas perspectivas para el mundo y en particular para Europa", sostuvo el último líder soviético, de 83 años. Este sábado, Gorbachov acusó a occidente de violar el espíritu de 1989 por la escalada de tensión con Rusia en Ucrania y advirtió que la situación deja al mundo "al borde de otra Guerra Fría".


EE UU A CHINA 

OBAMA PIDIÓ A CHINA QUE "SE LEVANTE A FAVOR DE LOS DD HH Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA"

En EE UU Pidió a la FCC que Internet debe ser “libre y neutral”

El presidente estadounidense, Barack Obama, subrayó hoy que "EE.UU. quiere ver a una China al alza, próspera, pacífica y estable", y añadió que, "aunque competimos por negocios, también cooperamos en una amplia gama de retos y oportunidades".
.
Entre esos retos, citó la lucha contra el ébola, el cambio climático o la proliferación nuclear, según afirmó Obama en un discurso en un foro de líderes empresariales de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra entre hoy y mañana en la capital de la potencia asiática.
.
En un discurso de marcado carácter económico, Obama destacó que Estados Unidos "ha ayudado a integrar a China en la economía global, porque eso también va a favor de los intereses estadounidenses".
.
Subrayando los recientes logros en la economía de EE.UU. (como el fuerte aumento de producción de gas y petróleo o el nivel de crecimiento de empleo -definió el 2014 como el mejor año desde la década de 1990-), un victorioso Obama dijo que "no debería haber ninguna duda en que Estados Unidos continúa comprometido con Asia".
.
Así, expresó que su país continuará promocionando "la seguridad y el crecimiento económico" en la región Asia-Pacífico, para que éste sea "equilibrado, fuerte y sostenible".
Acerca de las relaciones bilaterales con China, Obama recordó su encuentro con el presidente Xi Jinping en junio de 2013 en California, cuando el mandatario chino incidió en que "el océano Pacífico es suficientemente grande para ambas naciones".
.
Casi un año y medio después, Obama suscribió las palabras de Xi y consideró que trabajar en conjunto con China "responde a los mejores intereses del mundo".
.
"Si China y Estados Unidos pueden trabajar juntos, el mundo entero se beneficia", argumentó.
.
En ese aspecto, Obama mostró su interés en continuar trabajando para alcanzar un "ambicioso tratado de inversión bilateral que abra la economía china a los inversores estadounidenses, y que traiga incluso más oportunidades a ambos países".
.
Además, anunció que ha llegado a un acuerdo con China para relajar la política de visados, de forma que los permisos para turismo y negocios sean válidos por un periodo de 10 años y los de estudiantes por 5 años (frente a un solo año anteriormente).
.
Aunque de puntillas, el mandatario estadounidense también se refirió a algunas desavenencias que mantiene con China, en las áreas de comercio, inversión o los derechos humanos.
.
Obama indicó que su país observa "las acciones específicas que tome China para expandir el comercio y la inversión (...), y crear así un campo de juego más equilibrado en el que las políticas promocionen a los consumidores y no beneficien a una compañía sobre otras".
.
"Esperamos que China se convierta en una economía innovadora que proteja los derechos de propiedad intelectual y rechace el ciberespionaje para beneficios comerciales", añadió.
De forma breve y sin especificar, mencionó que también espera que el gigante "se levante a favor de los derechos humanos y la libertad de prensa".
.
"No sugerimos estas cosas porque creemos que sean buenas para Estados Unidos, sino porque creemos que son buenas para un crecimiento sostenible y para la estabilidad de la región de Asia-Pacífico", concluyó.
.
Internet debe ser “libre y neutral”, pide Obama a la FCC
.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, pidió este lunes a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) que establezca las normas más fuertes posibles para proteger la neutralidad de la red mientras la agencia redacta una nueva regulación sobre el tráfico en Internet.
.
Obama instó a que la FCC prohíba la denominada prioridad por pago, en la que los proveedores de contenido pagarían a los proveedores de Internet para asegurarse un tráfico suficiente.
.
Además, Obama sugirió reclasificar el servicio de banda ancha del consumidor para que se regule como un servicio público. La petición de Obama se resume en estos puntos:
.
 -No bloquear el acceso a sitios web que son legales.
 -No limitar a sitios por su consumo de ancho de banda.
 -Aumentar la transparencia de los proveedores de internet.
 -Eliminar el pago por prioridad. No puede haber una fila lenta en internet y una rápida.
.
Chile fue uno de los pioneros en el mundo en la neutralidad de la red, con todos los puntos que pide Obama en funcionamiento. La última polémica que hubo con esta ley fue el uso de redes sociales gratuitas en algunos operadores móviles, el que fue rechazado por la Subtel.

ELECCIONES EN EL PS

LAS CARTAS ESTÁN YA ECHADAS: EL CONTROVERTIDO ESCALONA ENFRENTARÁ A LA HIJA DE SALVADOR ALLENDE EN LAS ELECCIONES INTERNAS DEL PARTIDO SOCIALISTA


isabel-allende
Un viejo tercio de la política chilena, como es Camilo Escalona se enfrentará al allendismo puro representado esta vez por la presidenta del Senado, Isabel Allende en las elecciones para elegir al nuevo presidente del Partido Socialista en reemplazo de Osvaldo Andrade que termina su periodo.


Algunos analistas ven en estos comicios una medición a fondo de cuan poderoso es el sector allendista dentro de esta colectividad integrante de Nueva Mayoría.

Ambas candidaturas quedaron inscritas oficialmente. Camilo Escalona fue proclamado ayer domingo como candidato oficial en un acto realizado en el estadio municipal de San Ramón. De triunfar en las elecciones sería su cuarto período presidencial tras 1994-1998; 2000-2003; y 2006-2010.

El acto se llevó a cabo en el estadio municipal de San Ramón, lugar donde Escalona expuso un discurso confirmando su respaldo a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet, a las reformas educacional y tributaria y a los posibles cambios a futuro de la Constitución Política.

Por su parte Isabel Allende, con la presencia de casi la totalidad de la bancada socialista, alcaldes y dirigentes,  en la sede de la colectividad y acompañada de adherentes como los senadores Rabindranath Quinteros y Juan Pablo Letelier, además de las diputadas Maya Fernández y Denise Pascal, entre otros parlamentarios y dirigentes.,  también lanzó su candidatura a presidenta del PS, que se efectuará el 26 de abril de 2015.

Ésta es la primera vez en que el Partido Socialista tiene una candidata mujer a su presidencia, elemento que fue destacado en un video exhibido con el apoyo de las más importantes figuras de la colectividad. En él la candidata señaló que: "Somos el partido de la Presidenta Bachelet, quien nos ha convocado a los cambios necesarios para el país. Somos el partido que estamos detrás de este desafío y este programa. El pueblo socialista está con las reformas que buscan una educación gratuita y de calidad para todos los jóvenes de este país. Aquí está el pueblo socialista que quiere una nueva Constitución para Chile, que sea capaz de nacer en democracia", declaró.

"Esta es la Nueva Mayoría del Partido Socialista, ésta es una decisión colectiva (...) Lo que queremos es un diálogo abierto, una convergencia entre las distintas sensibilidades y tendencias del Partido Socialista. Éste no es un proyecto individual, queremos una conducción colectiva, una Nueva Mayoría que pueda abrir las puertas y en un ambiente fraterno con todos los socialistas, porque aquí no sobra nadie", agregó.

En su discurso, la presidenta de la cámara alta e hija del fallecido mandatario Salvador Allende se refirió también a los denominados temas valóricos. “Este partido tiene que recoger la diversidad, ayer estuvimos con el AVP (Acuerdo de Vida en Pareja) y mañana estaremos con el matrimonio igualitario”, enfatizó, para luego subrayar que “también, cuando sea oportuno, pero vamos a luchar por que exista ese aborto terapéutico fundado en tres causales.


Por último, la senadora señaló que "queremos ser un partido que reflexiona, que reconoce sus errores pero que es fraterno, abierto y participativo".
.
En la proclamación de Escalona, el ex senador dijo que "el pueblo socialista está con las reformas que buscan una educación gratuita y de calidad para todos los jóvenes de este país. Aquí está el pueblo socialista que quiere una nueva Constitución para Chile, que sea capaz de nacer en democracia", declaró.

El ex senador había animado una de las principales polémicas que emergieron en el actual bloque de gobierno durante la última campaña presidencial, cuando aseguró que la opción de una asamblea constituyente para definir una nueva Constitución equivalía a "fumar opio".

En su intervención de ayer, Escalona aseguró que el Partido Socialista apoya un cambio en el sistema electoral, para terminar con el actual binominal. El nuevo sistema, dijo, debe ser "capaz de representar auténticamente a las regiones, a las comunas y a las minorías que son excluidas por el actual sistema proporcional".

Finalmente, se refirió a la idea que plantea el partido sobre modificar el sistema de pensiones para permitir a las personas "tener dignidad" a la hora de jubilar.

El ex senador por la Región de Los Lagos indicó que también apoyará los cambios al sistema de salud y apoyó la moción de unificación nacional con los pueblos indígenas.

BACHELET EN CHINA

CON ENÉRGICA DEFENSA DE SU GOBIERNO BACHELET INVITA A EMPRESARIOS CHINOS A INVERTIR Y HACERSE RICOS EN CHILE

Demanda concretar acuerdos de comercio FTAAP, y la Asociación TransPacífica (ATP)


La presidenta Michelle Bachelet, aprovechó su presencia en el Foro Económico Asia Pacífico (APEC)  en Beijing  para invitar a empresarios chinos a invertir en Chile.
.
Pese a las excelentes cifras de comercio entre China y Chile, que se elevaron a 33.000 millones de dólares en 2013, Bachelet cree que los dos países pueden avanzar “infinitamente más en todo lo relativo a inversión china”.
.
“Eso sigue siendo un desafío pendiente”, dijo ante una platea de empresarios chinos reunidos al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se inició oficialmente este lunes en Beijing.

“Queremos mejorar la calidad y la cantidad de las obras públicas en beneficio de la comunidad, por lo que deseamos impulsar aún más la inversión en este ámbito, mediante un régimen ventajoso, que entrega seguridad y certeza jurídica a las concesiones, tal como ha sido la tradición en nuestro país”, subrayó. 
.
Bachelet se reunió con el primer ministro chino, Li Keqian, con el que se comprometió a hacer avanzar el plan de acción propuesto por China para lo que se comprometieron a establecer una comisión bilateral.
.
Bachelet dijo que había invitado al primer ministro chino y a otros ministros del gobierno de la segunda economía mundial a visitar Chile para ir concretando acuerdos de interés mutuo, en áreas de ciencias de tecnología y en otros sectores de la economía.
.
Defensa de su Gobierno
.
Bachelet con su homólogo chino, Xi Jinping

Bachelet defendió fuertemente en China las reformas Tributaria, Educacional y una nueva Constitución que impulsa su gobierno, asegurando que para el fin de su mandato “Chile será un mejor país”.

La Presidenta aseguró que las cosas se están haciendo de buena manera, en una entrevista el domingo con la Agencia oficial china Xinhua.

“Estamos seguros que haciendo las cosas bien, conversando, dialogando y escuchando a todos, vamos a lograr concretar las reformas”, aseguró Bachelet en referencia a las reformas Tributaria, Educacional y una nueva Constitución que impulsa.
.
La agencia destacó que la primera ya está en vigencia, con el fin de recaudar cada año impuestos por 8,200 millones de dólares adicionales para financiar la Reforma Educacional, cuyo proyecto se debate en el parlamento, mientras el proceso de la nueva Carta Magna se proyecta comenzarlo con el debate en 2015.
.
“Aunque todo no se puede hacer en cuatro años y no se van a ver todos los efectos de lo que proyectamos para ese período, Chile va a ser un mejor país que cuando iniciamos el gobierno”, sentenció la mandataria.
.
“Chile es un país que ha hecho muchas cosas muy bien por muchos años”, y dijo que fue capaz “de salir de una dictadura, realizar la transición a la democracia y, hoy, somos una democracia madura, que no es perfecta, pero madura y, por lo tanto, está en condiciones de asumir otros desafíos”, apuntó.

Igualmente, comentó que “a la economía le ha ido bien. Tenemos décadas con promedio de 5 por ciento y hemos logrado bajar la pobreza, desde que recuperamos la democracia, que era del 38 por ciento a un 11 por ciento”.
.
Puntualizó que Chile ha logrado que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita subiera de 8.000 ó 9,000 dólares a 23,000 en la actualidad, ha podido sacar a mucha gente de la pobreza y ha registrado éxitos en términos de movilidad social.
.
“Hay grandes avances y el país se ha insertado en el mundo político, pero también en el ámbito económico-comercial. Hemos logrado que de cada 10 estudiantes de educación superior, 7 sean de la primera generación de su familia que llega a ese nivel”, indicó.
.
“Tenemos muchas cosas de las cuales nos podemos sentir orgullosos, pero, justamente, porque hemos avanzado todo eso es que podemos plantearnos que debemos avanzar mucho más”, opinó la mandataria.
.
Seguidamente, subrayó que “también debemos hacernos cargo de un dolor que todavía existe en el país, que es la desigualdad, que, por un lado, es socioeconómica, pero es también cultural, de género y territorial con nuestros pueblos indígenas”.
.
Bachelet sintetizó lo planteado en su Programa de Gobierno: “Nuestro país puede exigirse más y una de las exigencias que tenemos que hacernos es que no basta con derrotar la pobreza, sino tenemos que avanzar y derrotar la desigualdad”.
.
Esta es la proyección estratégica de su gobierno para enfrentar ese flagelo en un país con una enorme desigualdad en los ingresos, cuyo origen data de la herencia de la colonia española, haciendo que pocas familias ricas concentren la mayor parte del ingreso del país, que es rico en minerales y tiene 17 millones de habitantes.

.
Reforma educacional
.
“Tenemos que asegurar más derechos y oportunidades para todos los chilenos y hay varias claves para eso: Lo primero, la Reforma Educacional para darle a todo el mundo las oportunidades, lo cual pasa por ofrecer una educación de calidad”, enfatizó.
.
A continuación, afirmó que “no basta con decir que Chile tiene un buen acceso, todo el mundo puede estudiar, pero algunas personas tienen una educación de calidad y otras no. Tenemos que avanzar en darles más oportunidades para que toda la gente con talento y mérito pueda cursar la educación superior”.
.
Explicó que hay que partir “ayudando a los niños chicos, tratando de eliminar la desigualdad de origen por la vía de mayor cantidad de salas cuna, jardines infantiles, donde ayudemos a compensar los déficit que pueda tener por haber nacido en una familia con menos recursos”.
.
Hizo énfasis en que su país “requiere seguir creciendo en la economía, siendo competitivo y más productivo, también tener a las personas mejor preparadas, mejor calificadas, que puedan responder a los desafíos de la innovación, de la ciencia, la tecnología y la productividad que tienen todos los países”.
.
Aclaró que “podemos mejorar las cosas, pero si la economía va mal, no se puede redistribuir mucho mejor. Este es un primer punto”.
.
Reforma Tributaria
.
El segundo es la Reforma Tributaria. “Teníamos un sistema tributario que era muy desigual: Una persona con menos ingresos paga, proporcionalmente, más porcentaje de su ingreso, porque el resto lo usa para comer, vestirse para subsistir”.
.
Por eso, dijo que “la Reforma Tributaria lo que ha buscado es que paguen más los que tengan más y que, de esa manera, podemos hacernos cargo de los desafíos de mejorar la educación para todos, mejor salud, mejores pensiones, entre otras cosas”.
.
“El sentido profundo que tienen es hacer un país que siga siendo exitoso, pero que el bienestar les llegue a todas y todos los chilenos, que no haya sectores de nuestra sociedad que puedan quedar excluidos o marginados y que todos puedan sentirse parte integral de este país”, resaltó.

Reunión con Putin


Bachelet arribo a China en la noche del sábado. Al margen de este foro Asia Pacífico, Bachelet aprovechó la jornada de ayer para mantener con el líder ruso Vladimir Putin su primera reunión bilateral en la que buscó su apoyo para que Chile  alcance un acuerdo comercial con la Unión Aduanera (UA), que integran Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.
.
Tras el encuentro en Diaoyutai, la residencia de huéspedes que tiene China en el oeste de Pekín, la primera mandataria reveló que está debatiendo con Rusia acuerdos de cooperación en educación, la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, energía, cultura y defensa, según precisó la cadena oficial rusa RT.
.
“(Rusia y Chile) siempre han mantenido relaciones muy buenas y de cooperación”, manifestó por su parte Putin, quien celebró también una reunión con uno de sus aliados más importantes, el presidente chino, Xi Jinping.
.
El líder ruso destacó la “buena” relación con Chile y aseguró que ésta debe ser “complementada con comunicaciones en distintas direcciones y que responden a nuestras posibilidades económicas”, en un momento en el que se vuelven a barajar nuevas sanciones occidentales a Moscú por la crisis de Ucrania.
.
Poco antes de su reunión con Putin, la presidenta chilena inauguró en la jornada dominical el foro de líderes empresariales del APEC sobre las perspectivas para la integración regional y un sistema global multilateral, y cómo se puede lograr un Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus sigla en inglés), una idea que se viene discutiendo en la región desde hace muchos años, pero que China apoya con fuerza últimamente.

El Foro de Cooperación Económica ya fijo un  mapa de ruta para el FTAAP. Los ministros de APEC acordaron "lanzar e impulsar integral y sistémicamente este proceso de integración", como señaló en una conferencia de prensa el ministro de Comercio de China, Gao Hucheng. Este consenso ya fue alcanzado agregó el ministro chino.

Cuando se establezca, el FTAAP será uno de los tratados de libre comercio (TLC) más grandes del mundo, pues abarcará alrededor de la mitad de la economía y comercio globales. El FTAAP es uno de los temas principales de la agenda de las reuniones actuales de APEC en Beijing, pues creará beneficios enormes para la región y el mundo.
.
Un informe del estudio anual del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC por siglas en inglés) indicó el viernes que el FTAAP puede inyectar un vigor económico mucho mayor que otros acuerdos comerciales regionales y que, si se completa, añadirá un cálculo de 2,4 billones de dólares USA a la producción de la economía global.
.
En su intervención, Bachelet se pronunció sobre las dos propuestas que ahora están encima de la mesa para impulsar el debilitado comercio mundial, el mencionado FTAAP, y la Asociación TransPacífica (ATP), formada por doce países (entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, México, Chile y Perú) y que Washington apoya fuertemente.
.
“Creemos en el comercio abierto y multilateral. Y estamos dispuestos a comenzar el proceso de negociaciones entre los miembros del APEC y a promover esfuerzos interregionales”, sostuvo la mandataria en su primer día en Pekín, e inmediatamente después del discurso de su homólogo chino, Xi Jinping, quien inauguró la cumbre ofreciendo un “sueño de Asia y el Pacífico” impulsado por China, en un nuevo intento de diluir la influencia de EEUU en la región.
.
En su intervención, Bachelet posicionó a Chile como “puente” entre Asia Pacífico y Sudamérica, y recordó la experiencia del país latinoamericano en la firma de tratados de libre comercio.
.
“En 2003, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en firmar un tratado de libre comercio entre una nación sudamericana y una asiática”, cuando suscribió este tipo de acuerdo con Corea del Sur en 2003, a la que le sucedería el acuerdo con China, destacó la mandataria, quien también defendió las reformas promovidas en su país ante una audiencia de altos ejecutivos.
.
Bachelet recordó el papel del APEC en un momento como el actual, cuando el comercio mundial se ha visto debilitado y dado que este organismo agrupa a algunas de las economías más dinámicas del globo.
.
En concreto, subrayó que el mayor socio comercial de Chile es “de lejos” China, con más de 33.000 millones de dólares de intercambios comerciales en 2013.

OPINIÓN
LA UNIDAD SOCIAL Y POLÍTICA DEL PUEBLO

Por Camilo Escalona

En el Pleno del Partido Socialista el último sábado, el senador y Presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker,  hizo un paralelo conceptual entre el Acuerdo suscrito por los Partidos agrupados en el conglomerado Nueva Mayoría para sustentar el actual gobierno, y el planteamiento acerca de la unidad social y política del pueblo que, a fines de los años sesenta, hiciera el líder demócrata-cristiano que compitiera por alcanzar la Presidencia de la República, Radomiro Tomic.

Al hacerlo reiteró enfáticamente la idea que la actual administración es “nuestro” gobierno, desestimando con ello, las dudas legítimas o las interpretaciones interesadas surgidas en los últimos días, a propósito de las agudas divergencias surgidas públicamente en el bloque de la Nueva Mayoría.

Se confirma así la estabilidad del conglomerado gubernamental, lo que descarta aquellos negros augurios que estaban a la espera de una crisis mayor, que deviniera en un conflicto de graves proporciones y funestas repercusiones en el ejercicio de gobernar el país.

En la derecha se quedaron con las ganas de presenciar una agria y muy desafortunada división en el bloque de gobierno.

De modo especial, recojo la idea que la existencia del conglomerado Nueva Mayoría es una expresión concreta del planteamiento de Tomic, de la unidad social y política del pueblo. Miradas las cosas desde esa perspectiva, se trata de un buen avance hacia una etapa que permita la concreción de las reformas en contra de la desigualdad en un nuevo gobierno.

De esa forma, se va superando el criterio que el actual ejercicio de compartir la tarea de gobernar tiene  “fecha de vencimiento”.

Un pensamiento político que se apoye en la formulación creada por Tomic, necesariamente se proyectará con una mayor perspectiva en el tiempo, de manera que desde el trabajo conjunto y la reflexión colectiva se superen desavenencias injustificadas o artificiales, y se generen los criterios requeridos para abrir paso a las reformas estructurales comprometidas con el país, y se afiancen las condiciones para avanzar hacia un nuevo periodo presidencial. Chile lo necesita.

No cabe duda que la amplitud y el alcance de las reformas que se despliegan en el país exigen de un tiempo político necesario para realizarse; es decir, que  no se imponen mediante un simple acto de voluntad. Su debate y aprobación parlamentaria, su implementación en la gestión administrativa del gobierno, su despliegue y consolidación en la existencia cotidiana del país.

Pensemos sólo en el hecho de cuánto tiempo demandará la concreción de la des municipalización de la educación para advertir que las reformas son enormes anhelos y requerimientos societales, pero que por lo mismo no se hacen de la noche a la mañana, en un único acto y simultáneamente.

Esta dimensión es la que no se debe perder de vista para robustecer los esfuerzos políticos encaminados a proyectar la Nueva Mayoría en un nuevo gobierno. Esta es la lealtad que su tarea requiere, mirar a largo plazo y salir de las querellas que lo han afectado.

Las reformas maduran en la conciencia social pero no se hacen realidad por acción espontánea; por supuesto que no se concretan por la iniciativa de las fuerzas ciegas del mercado. Se plasman a través de una acción política que las concreta en la realidad del país.

Las reformas estructurales que se han situado en la agenda nacional surgen y crecen de realidades de enorme profundidad, son procesos complejos por la heterogeneidad de las fuerzas e intereses que se congregan en torno a ellas, se abren paso de manera tumultuosa y conllevan contradicciones de que no pueden ser resueltas de forma fácil, exclusivamente por los movimientos sociales involucrados, sus demandas exigen la presencia coherente de las fuerzas políticas que son aquellas que tienen la responsabilidad de conducir el Estado.

De modo especial, cuando se trata de un Estado democrático en que es la voluntad ciudadana quien elige soberanamente a las autoridades que ejercen el poder Ejecutivo y Legislativo de la nación.

Es por ello que sostener el proceso de reformas hace indispensable que no se generen pugnas secundarias o incomprensiones evitables por asuntos de diseño o polémicas motivadas por el interés de perfilamiento de cada cual.

Las reformas estructurales son una tarea política en que los Partidos tienen la gran posibilidad de reencantar y dignificar su trabajo uniendo y consolidando las mayorías necesarias para avanzar hacia un nuevo Chile, aquel en que sea posible reducir y derrotar la desigualdad que hoy afecta tan severamente a la comunidad nacional.

PSICOLOGÍA

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA CESÁREA EN CHILE

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

En Chile, las tasas de cesáreas son altísimas. Las estadísticas dicen que a nivel nacional llegan a 50% y en las clínicas incluso a 70%. La OMS recomienda que el porcentaje no sea superior a 15%.

¿Porqué en Chile vivenciamos un nivel tan alto de cesárea?
.
No hay tiempo para que un parto dure mucho, ya que en ese caso es preferible que éste termine en cesárea. Las clínicas y los hospitales están colapsados, por lo que las salas de parto están programadas desde varias semanas de anticipación hasta el último minuto. Si una mujer no se logra dilatar adecuadamente en un parto y se está alargando mucho, éste seguro termina en cesárea.
.
Con las ocupadas agendas de los pacientes y los obstetras, también se hace mucho más fácil programar el parto y realizar una cesárea.
.
El obstetra de la Clínica Las Condes Sebastián Prado se refirió en una entrevista a la revista Paula manifestando que: "Si hablas con los pacientes, la mitad quieren una cesárea para no sufrir. Además, en el parto normal hay muchas fases no controladas. Llegas a una dilatación de 8 centimetros, la cabeza se encaja y no pasa. ¿Qué haces? ¿Operas? ¿Esperas? Si esperas y la guagua nace con un daño por hipoxia eso es una demanda segura. La legalización de la medicina ha forzado a los médicos a disminuir los riesgos".
.
Interesante lo que dice Prado, ya que efectivamente las demandas son altas y los médicos no se quieren arriesgar. Si está la posibilidad de realizar una cesárea, lo van a hacer, ya que eso va a disminuir el riesgo de tener complicaciones durante el parto y que todo termine en una demanda.
.
Por otro lado, el doctor Ricardo von Muhlenbrock de la Clinica Alemana explica que hay casos en que el parto normal es imposible y se debe recurrir a la cesárea de urgencia, por ejemplo cuando:
.
•             El peso fetal es excesivo (más de 4 kilos)
•             La pelvis materna es demasiado estrecha
•             Hay una mala posición de la cabeza fetal durante el trabajo de parto
•             Se produce una falla en la dilatación del cuello uterino (dilatación estacionaria)
•             Hay sufrimiento fetal agudo (baja en los latidos fetales)
•             En caso de infección ovular (infección fetal)
•             Existe desprendimiento prematuro de la placenta
•             Se produce hemorragia durante el trabajo de parto
•             Hay prolapso del cordo, es decir, caída del cordón umbilical hacia la vagina

En otras ocasiones se realiza una cesárea programada porque no hay posibilidad de lograr un parto por vía vaginal, por ejemplo:
.
•             Cuando el bebé está en posición podálica, nalgas o invertida
•             Si es transversa, es decir, cruzada en el abdomen materno
•             Si la mamá tiene dos o más cicatrices de cesáreas anteriores
•             Cuando existe una cicatriz uterina por una cirugía previa
•             En caso de placenta previa (más debajo de la cabeza fetal )
•             Cuando el feto es muy prematuro
•             Si la mamá tiene antecedentes de cirugía vaginal previa reparatoria , por ejemplo 
               una paciente operada de un prolapso genital 

•             si la mamá sufre de incontinencia urinaria.

En estos casos anteriormente mencionados seguramente hay algunos donde se podría intentar un parto normal, pero los médicos para no arriesgarse, deciden realizar una cesárea. A eso se suman los pacientes que piden cesárea por voluntad propia. Todas esas razones hacen aumentar las tasas de cesárea en nuestros país.

MÉXICO

EL VIAJE DE PEÑA NIETO A BEIJING EN EL PEOR MOMENTO DE LA CRISIS MEXICANA

Leer también análisis de la crisis de nuestro columnista Martín Poblete

La tragedia mexicana por los 43 estudiantes asesinados con alevosía y un escándalo financiero que involucra a su esposa, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, fue uno de los últimos invitados en llegar este lunes a la cumbre de la APEC en Beijing.

Peña arribó a China acompañado por la primera dama mexicana, Angélica Rivera, y participará durante dos días en la cumbre de mandatarios y representantes de los 21 integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que encadenará con una visita de Estado a China, a la que también participa la presidenta chilena Michelle Bachelet.

Aparte de la situación crítica sobre derechos humanos en su país, la presencia del presidente mexicano en Beijing genera problemas tras su decisión de anular la licitación para construir una línea de tren de alta velocidad que había ganado un consorcio liderado por una empresa china.

La pareja presidencial mexicana
La empresa asiática de ferrocarriles CRCC estudia emprender acciones legales por la decisión del presidente mexicano de anular la licitación.

Sin duda, puede ser uno de los asuntos que surjan el jueves durante su encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, en el marco de su visita al gigante asiático, el segundo socio comercial de México, por detrás de Estados Unidos.

Durante su viaje, Peña Nieto se ha visto también sorprendido por un escándalo destapado por la prensa que asegura que su esposa compró una lujosa mansión en 2012, valorada en siete millones de dólares, a una empresa mexicana asociada precisamente al grupo chino que ganó la licitación.

El Mandatario se enfrenta a la peor crisis desde que en 2012 asumió la presidencia a raíz de la desaparición de 43 estudiantes en la noche del 26 de septiembre en la localidad de Iguala, en el Estado de Guerrero, tras ser brutalmente atacados por policías locales y entregados a sicarios que los habrían asesinado, incinerado y arrojado los restos a un río.

Peña Nieto justificó durante una escala técnica en Alaska (Estados Unidos) su decisión de viajar al asegurar que sería una "irresponsabilidad" no estar en un evento como la APEC, que representa al 40% de la población mundial, más de la mitad del PIB mundial y casi la mitad del comercio del planeta.

Precisamente, su llegada tardía le impidió estar en la reunión convocada por Obama en la embajada de Estados Unidos en la capital china para analizar la marcha del acuerdo de Alianza Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), en cuyas negociaciones participa México junto con otros once países.

Pero arrecian las críticas por este viaje, en un México azotado por la violencia vinculada a la droga y el crimen organizado que prosperan amparados por la impunidad,consignó la agencia francesa AFP.

Incluso Amnistía Internacional reprochó al presidente que su viaje demuestra "poco interés en hacer frente a la grave situación de derechos humanos en México".

El sábado por la noche, un pequeño grupo radical atacó el emblemático Palacio Nacional, en el corazón de la capital mexicana, tras una manifestación multitudinaria y pacífica que reflejó el agotamiento o cansancio de la población mexicana con la clase política.

Peña Nieto tiene previsto proseguir su viaje para asistir los días 15 y 16 en Brisbane (Australia) al G20.

MÉXICO
TRAGEDIA DE LOS ESTUDIANTES ASESINADOS MARCA UN PUNTO EN LA GRADUAL DESINTEGRACIÓN DEL ESTADO MEXICANO
Por Martín Poblete
.
En un operativo de los Federales de México, la única fuerza policial en ese país todavía teniendo algún grado de confiabilidad, directamente dependiente de la autoridad presidencial, se consiguió el arresto de tres individuos descritos alternadamente como pistoleros a sueldo, narcotraficantes, y sicarios:  el "Pato" (Patricio Reyes), el "Jona" (Jonathan Osorio) y el "Chereje" (Agustín García). 

.
Asimismo, los Federales detuvieron y arrestaron en un escondite  ubicado en un poblado cercano, al fugado alcalde de Iguala y su esposa, Macbeth en México.
.
De creerles a los tres asesinos confesos y a los Federales,  el asesinato masivo de los cuarenta y tres estudiantes habría tenido rasgos atroces por la crueldad y ensañamiento de los asesinos materiales con sus víctimas, a quienes dicen haber matado a tiros primero, luego trasladado a un vertedero de basuras en una localidad cercana, Cocula,  dónde procedieron a quemar  los restos por varias horas  para luego desmembrar los huesos calcinados y ponerlos en varias bolsas negras,  lanzándolas al río  San Juan.  

Dos de las bolsas no se rompieron, facilitando la ubicación y rescate del cauce,  en base a esos huesos calcinados  deberá intentarse la identificación con el apoyo de un instituto especializado en Innsbruck, Austria.
.
Mientras tanto, en semanas recientes, numerosas manifestaciones  algunas en el rango de decenas de miles de asistentes,  han buscado apuntar responsabilidades al Estado mejicano y sus autoridades, al menos eso han dicho los organizadores;  curiosa manera de usar una tragedia, las familias de las víctimas no han sido parte de las manifestaciones.
.
Entre diversas entidades latinoamericanas haciéndose partícipes del drama expresando, como a la pasada, solidaridad con el dolor de los mexicanos, están las FARC colombianas, entidad degenerada en organización criminal dedicada al narcotráfico y secuestros, farsesco, el ladrón detrás del juez.
.
Queda la cuestión de la responsabilidad del Estado mexicano y sus magistraturas.   Aún cuando se lo mire con la mayor benevolencia, no pareciera el mejor momento para haber concretado (ver nota separada) el viaje del Presidente Enrique Peña Nieto a China, a la reunión de APEC a la cual también asiste la Presidenta Michelle Bachelet.   
.
Los mexicanos viven un momento profundamente traumático,  en estas situaciones la gente quiere ver a la autoridad  en su puesto  y no viajando por el Lejano Oriente, por muy importante que sea representar los intereses comerciales y financieros de México ante los países miembros de APEC; a la hora de fijar y definir sus prioridades, el Presidente Peña Nieto puede haber cometido un error con potencial de alto costo político.
.
La tragedia de los estudiantes asesinados marca un punto alto en la gradual desintegración del Estado mexicano y sus instituciones, iniciada en el gobierno de  Echeverría Alvarez, continuada durante el asalto del tesoro público, en el marco de la corrupción masiva y transversal de los regímenes de López Portillo, De La Madrid Hurtado,  Salinas de Gortari y Zedillo Ponce de León. El Presidente Fox Quesada no comprendió la magnitud del desastre ya comenzado, mientras el Presidente Calderón Hinojosa entendió las dimensiones del desafío pero aplicó políticas erradas.  
.
Ahora, el Presidente Peña Nieto deberá corregir  sobre la marcha y rápido, en cuanto regrese de China; en el juego de percepciones, tan importantes en política como los hechos reales, el Estado mexicano parece haber perdido control de su propio territorio, y no estaría en condiciones de cumplir su obligación de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, no ya en situaciones extremas, sino en el quehacer de la vida cotidiana.