kradiario.cl

lunes, 15 de abril de 2013

CHILE-BACHELET AVANZA DESPACITO POR LAS "PIEDRAS"

BACHELET: A FAVOR DEL ABORTO Y DEL MARIMONIO HOMOSEXUAL

Habló el sábado en el Teatro Caupolicán
La ex mandataria y actual candidata a Presidenta, Michelle Bachelet, abordó por primera vez el último fin de semana temas valóricos de "grueso calibre", lo que suscitó de inmediato diversas reacciones en el país, especialmente del oficialismo.

En el programa "Frente al Espejo" del conductor de TVN Julián Elfenbein, la nuvamente candidata dijo anoche que se debería legalizar en Chile "al menos el aborto terapéutico y en caso de embarazo producto de violación". Igualmente se manifestó a favor del matrimonio homosexual.

"Hace 8 años yo hablé de uniones de hecho y preparamos proyectos de ley en ese sentido. El mundo ha avanzado, creo que Chile también, y la familia ha cambiado. En el último censo, prácticamente el 40% de las familias están a cargo de una mujer sola, y muestra a más de 235 mil personas que reconocen públicamente vivir con una persona del mismo sexo", aseguró la candidata de los partidos Socialista y Por la Democracia.

"A mí me parece que el que el Chile de hoy esté hablando de estos temas es un tremendo avance, muestra un país que muestra la realidad. Creo que hay que avanzar y debatir sobre esto y que no hay un solo tipo de familia. Aquí no hay estereotipos, aquí lo que importa son los distintos tipos de familia, donde hay afecto, redes de apoyo y que todas esas familias deben ser consideradas", afirmó, a lo que agregó que "sí" estaba de acuerdo del matrimonio homosexual.

Con respecto al tema del aborto, la ex directora de ONU Mujer aseveró que las mujeres son dueñas de su cuerpo, por lo que son ellas las que deben tomar las decisiones de si quieren o no tener hijos.

"Hoy en Chile existe el aborto, existe el aborto hecho por las personas que lo pueden financiar, lo hacen aquí o fuera de Chile. No creo en el aborto como un mecanismo de planificación familiar, pero creo que tiene que haber educación sexual, planificación familiar, es decir, acceso a todas formas de anticoncepción e información, hay gente que puede optar por la abstinencia y otros echar manos a la píldora del día después, tiene que haber acceso y las personas en base a sus propias convicciones tomarán las decisiones que les parecen más pertinentes", aseguró según consignó emol.com.

"Creo que es importante hablar del tema, y que hay que legalizar al menos el aborto terapéutico y en caso de embarazo producto de violación. Siento que como país no podemos seguir cerrando los ojos a la realidad. Al menos, digo, esos son indispensables. Quiero insistir, porque aquí es verdad que el aborto, que es tema tan duro.Cuando la gente se ve obligada a abortar, porque eso es lo que está pasando en la realidad, es porque no tuvo las opciones previas que le hubieran permitido evitar un embarazo que no buscaron, no desearon, entonces tenemos un problema que tenemos que enfrentar", agregó al respecto.

Entre los temas conversados durante el programa, la ex mandataria también se refirió al terremoto que afectó a gran parte del país en 2010, ante lo cual explicó que "tres años después todo se ve distinto y la gente puede preguntarse cómo no se sabía esto o lo otro".

"La verdad es que todos los que estábamos ahí llegamos a la Onemi por un sentido de responsabilidad grande, de que una situación grande de estas características teníamos que estar ahí para tener la información pertinente en el lugar que suponíamos que estaba mejor preparado para tener toda la información", aseveró.

"Hicimos todo lo que pudimos y lo que mejor pudimos a ciegas, descubriendo que aquello que creíamos existía, que la institucionalidad de la que nos sentíamos tan orgullosos, no sólo la Onemi, también el Shoa, las FF.AA., etc, sistemas de comunicación que imaginábamos, no existían., hicimos todo con un gran sentido de proteger a las chilenas y chilenos que lo vivían de forma tan amarga", agregó.

Mientras que del tema de educación, Bachelet volvió a referirse a la gratuidad universal y al "fin al lucro en toda la educación", para lo cual planea realizar una "reforma tributaria para que cree nuevo sistema para que haya una redistribución en el ingreso".

Proclamada en el Teatro Caupolicán

En el Teatro Caupolicán
El sábado, en el Teatro Caupolicán, el PS y el PPD la proclamó abanderada oficial en un masivo acto en el Teatro Caupolicán. En esta oportunidad, Bachelet reafirmó sus primeros compromisos de campaña de poner fin al lucro en la educación y "avanzar decididamente hacia la gratuidad universal".

En su intervención también planteó que entre las tareas que se impondrá al retornar a La Moneda en 2014 serán una reforma tributaria, el fin del sistema electoral binominal y una nueva Constitución.

"Debemos comprometernos para que esta elección de noviembre sea la última bajo el sistema binominal" y agregó que "chile se merece una Carta Fundamental nacida en democracia".

Las reacciones

El senador PS Camilo Escalona respondió ayer a las críticas que hicieron los candidatos presidenciales de la Alianza, Laurence Golborne y Andrés Allamand, a las propuestas que la abanderada del PS-PPD, Michelle Bachelet, hizo el sábado.

"Los presdenciableshan asumido un rol profundamente conservador, pretenden una conducta imposible en el Chile de hoy que es mantener el país inalterable como una piedra" y agregó que buscan "crear la idea que los cambios significan un retroceso".

"La lección que surge del último periodo (...) es que la situación así como está, requiere necesariamente evolucionar hacia las reformas que la enorme mayoría de la opinión pública espera", explicó el parlamentario.

Golborne, apoyado por la UDI,  dijo que "ya hemos sido notificados por la candidata socialista de lo que ella pretende hacer en nuestro país: cambios constitucionales, cambios en lo económico y en lo valórico. Yo no estoy para eso, nosotros no vamos a permitir que los que nos ha costado tanto alcanzar, se destruya en un periodo de gobierno".

En paralelo, Allamand cuestionó la propuesta de Bachelet de una nueva Constitución y dijo que debe haber cambios graduales. El abanderado RN dijo que la Concertación "pretende volver a fojas cero y Chile no está para dar un salto al vacío tan irresponsable".
Crece en Chile preocupación por una reforma urgente

BAJAS PENSIONES AMENAZAN A LA CLASE MEDIA

Por Hugo Traslaviña (*) 

La proyección de que en 2015 los pensionados en las AFP superarán el millón de personas está estremeciendo al sistema, no tanto por la magnitud de la cifra, sino por el bajo monto de ingresos que se estima recibirá la mayoría de los futuros jubilados de este sistema.

La prueba de fuego para las AFP comenzó antes de lo previsto por los expertos, impulsada por el aumento en la esperanza de vida de los chilenos, como también por la creciente demanda de un mejor pasar en la tercera edad. Mientras los afiliados de menos recursos están relativamente protegidos con el llamado Pilar Solidario (*), creado con la reforma de 2008, los que están un poco más arriba en la escala de ingresos corren el riesgo de empobrecerse en la vejez. Por eso ya se está pensando en abordar este problema con una nueva reforma previsional, esta vez, dirigida a las clases medias.

Con la misma vara con que se mide cualquier sistema previsional, a las AFP chilenas se les exigen pensiones de al menos el 70% de lo que ganan los trabajadores en su vida activa. Esa fue la promesa con que partió el sistema, en 1981. Sin embargo, estimaciones hechas por los expertos y por las autoridades del sector indican que la mayoría de los afiliados obtendrá sólo entre el 40% y el 55% del ingreso que reciben como trabajadores activos.

En algunos casos extremos, la pensión sólo representa un tercio de lo que se obtiene en la vida activa, como ocurre con los cálculos que hoy se pueden hacer para una alta proporción del millón 300 mil afiliados que cotizan como independientes. Este problema se solucionará en parte a contar de 2015, cuando entre en vigor una norma (también establecida por la reforma de 2008) que obliga a estos afiliados a cotizar, mediante un descuento sobre el monto que imputen en su declaración anual de renta. En este caso se les descontará el porcentaje correspondiente a previsión, de tal modo que recibirán menos devolución de impuestos.

Este año y el próximo el procedimiento es voluntario, pero ha sido más que suficiente para reflejar la aversión que tienen los independientes hacia el ahorro previsional. A sólo días de iniciada la operación renta 2013, el Servicio de Impuestos Internos informó que 518 mil personas desistían de destinar parte de los ingresos obtenidos en 2012 al ahorro previsional, lo cual hacía suponer que hacia fin de mes, cuando termine este proceso, el número de personas que decide no cotizar sería aún mayor.

El problema para estos afiliados, como para otros que, siendo trabajadores dependientes, cotizan por el mínimo -sea porque ganan poco, porque no hacen ahorro previsional voluntario (APV), o porque han tenido largos períodos de lagunas por cesantía-, es que son candidatos seguros a una baja pensión.

El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias , recurre a la metáfora de un automóvil nuevo para explicar lo que los afiliados a las AFP esperan del sistema: "Se suben al auto y quieren llegar a Concepción, pero la gasolina que le pusieron sólo les alcanza hasta Talca, por lo tanto, la solución es aumentar la cantidad de combustible para llegar a la meta; es decir, hay que hacerse la idea de que para tener una mejor pensión, hay que ahorrar más". Según Iglesias, es necesario preocuparse hoy de este problema, para evitar que en el futuro el Estado tenga que cubrir parte del déficit previsional que se proyecta.

Muchos afiliados, pero pocos cotizantes

Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, al 31 de enero pasado los afiliados a las AFP sumaban 9.290.555, pero sólo cotizaban 4.960.478, es decir, el 53% del total. Además, la mayoría de los cotizantes activos tenía una baja remuneración, con una media de $601.479 al mes y un sesgo en contra de las mujeres que recibían $538.808, en contraste con los $643.731 de los varones. Esto revela que en el futuro las principales perjudicadas con las bajas pensiones serán las trabajadoras.

Mientras tanto, los 978.723 pensionados en el sistema de AFP, en sus distintas modalidades (vejez, anticipada, invalidez y sobrevivencia), recibían una pensión promedio de $179.066, cifra ligeramente menor que la percibida por los pensionados del antiguo sistema de reparto, atendidos por el Instituto de Previsión Social (IPS), que ese mes alcanzaba a $182.190. Los pensionados atendidos por el IPS sumaban 746.722 personas.

Tasa de reemplazo

Tomando como base la remuneración promedio de los afiliados a las AFP ($601.479), la pensión ideal debiera ser de $421.035, cifra que corresponde al 70%. Por lo tanto, la promesa con que partió el sistema de AFP hace 31 años, no se estaría cumpliendo. Y lo que es peor, se prevé que en los próximos años aumente la brecha para una mayor proporción de afiliados, entre lo que reciben en su vida activa, y lo que podrían percibir como jubilados. Esto es lo que los expertos denominan tasa de reemplazo.

Según estimaciones hechas por analistas ligados a la Dirección de Presupuestos, si continúa aumentando la brecha en la tasa de reemplazo en los afiliados a las AFP, de aquí a cinco años el Fisco se vería obligado a incrementar los aportes solidarios, llevando el gasto previsional total a cerca del 25% del presupuesto. En cifras de 2012, esto elevaría el gasto a US$14.300 millones, lo cual habría que financiar con recursos extras (por ejemplo, más impuestos) o con déficit fiscal.

El año pasado el gasto previsional total alcanzó a US$11.100 millones, equivalente al 19,2% del presupuesto fiscal.

"Estas cifras revelan un problema estructural para el sistema, tanto por el alto volumen de afiliados que no cotiza, como por los bajos ingresos promedios, que no aseguran un ahorro suficiente para alcanzar una pensión digna en la vejez", sentenció el diputado Carlos Montes, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara. El parlamentario advirtió que más temprano que tarde se tendrá que realizar una nueva reforma para hacerse cargo de este problema. Esta vez orientada a beneficiar a los trabajadores de ingresos medios. Sin embargo, reconoció que esto conlleva otro problema: de dónde sacar más recursos para financiar aquellas futuras prestaciones previsionales.

Mientras tanto, el mecanismo de ahorro voluntario conocido como APV, tampoco entusiasma a la mayoría de los trabajadores. A febrero pasado estas cuentas sumaban 707.655, cifra equivalente al 14% del total de afiliados. Ello, no obstante los beneficios tributarios que ofrece la ley para apoyar a los ahorrantes, sea con un descuento por los ingresos declarados en segunda categoría, como por la bonificación estatal contemplada para aquellos ahorrantes que aspiran a mejorar su jubilación.

¿Aumentar la edad para pensionarse?

"En general, las estimaciones muestran que las tasas de reemplazo son más bajas que lo que la gente espera y más bajas que lo que la OCDE recomienda, 70%", sentenció el profesor de la Universidad Católica, Klaus Schmidt-Hebbel, en un seminario organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) a comienzos de marzo. Sugirió que el problema podría afrontarse con cuatro medidas fundamentales: aumentar la edad de jubilación de hombres y mujeres a 67 años; elevar la cotización obligatoria de 10% a 13%; hacer imponibles todos los ingresos que perciben los trabajadores dependientes (bonos y asignaciones); y combatir la evasión previsional que hoy afecta a alrededor del 25% de los trabajadores chilenos, debido a las malas prácticas de sus empleadores.

Sin embargo, la economista Andrea Repetto, miembro de la comisión que propuso la reforma de 2008 , advierte que "cambiar los parámetros del sistema, tales como la tasa de cotización o la edad de jubilación, intenta hacerse cargo de una baja acumulación, pero su efectividad no es segura", según declaró a La Segunda. Explica que no se le puede pedir a un trabajador que retrase su edad de jubilación, si no tiene acceso a empleo. Asimismo, dice que el alza en las cotizaciones "no sólo no eleva la acumulación de quienes no cotizan, sino que también puede reducir la frecuencia con la que cotizan los que cotizan, en particular quienes tienen un acceso más vulnerable al empleo formal".

El economista Mario Marcel, quien encabezó la comisión que preparó la reforma de 2008 , lanzó en el mismo seminario del CEP una batería de ideas para otra eventual reforma. Entre éstas, el aumento en la tasa de cotización obligatoria, pero compartida entre el trabajador y el empleador; un nuevo esfuerzo para reducir los costos en la administración de los fondos; aumentar la densidad de las cotizaciones con aportes estatales provenientes de contraprestaciones sociales (servicio militar, servicios a la comunidad, aportes previsionales en periodos de cesantía y subsidios por cuidados de discapacitados y adultos mayores), aumentar la cobertura del APV; elevar la renta máxima imponible; y crear una entidad estatal orientada a afiliar a los trabajadores independientes.

El superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma , también entró al ruedo de las propuestas para mejorar las pensiones. Tomando como antecedente el incremento del riesgo que está significando para las compañías de seguros la mayor longevidad de los chilenos, propuso medidas para mejorar las pensiones por rentas vitalicias. Entre éstas, adecuar las exigencias de capital mínimo con que operan las aseguradoras; crear productos especiales para dar cobertura por mayor longevidad a los asegurados (tales como rentas vitalicias variables, swaps y reaseguros); y aprobar el mecanismo de hipoteca revertida, en que el pensionado aumente su pensión tomando dinero prestado con cargo a la posesión de algún bien raíz.

Por su parte, el subsecretario Augusto Iglesias propone iniciar una cruzada de educación previsional, para que los trabajadores se preocupen del tema y complementen el ahorro obligatorio con el voluntario, "lo cual evitaría que el estado tuviera que asumir una mayor carga en el futuro", sostiene.

Tanto Iglesias como Schmidt-Hebbel opinan que el sistema de capitalización individual ha funcionado bien, sobre todo en cuanto a la rentabilidad de los fondos. Mientras Iglesias sostiene que el sistema "ha cumplido con creces el retorno anual promedio de 4,5% que se proyectó en 1981, porque estamos por sobre el 7%", el profesor de la Universidad Católica sostiene que la tasa de rentabilidad de las AFP chilenas es "extraordinariamente alta", en el contexto de la perspectiva internacional comparada".

El problema está en lo que ellos llaman la "baja densidad" de los ahorros acumulados por los afiliados al sistema, es decir, en una acumulación insuficiente y poco constante. Por lo mismo, es en este plano donde sugieren hincar el diente, "para echarle más combustible al estanque", como dice Augusto Iglesias.

Proyección a 20 años

En estas condiciones, sigue vigente el negro pronóstico que hicieron los expertos de la llamada "Comisión Marcel" en 2006, cuando echaron las bases para la reforma previsional promulgada en 2008: "De seguir las cosas como están, se estima que dentro de 20 años sólo alrededor de la mitad de los adultos mayores podrá contar con una pensión superior a la mínima (...). Entre quienes corren mayor riesgo de encontrarse en esta situación se cuentan los trabajadores de bajos ingresos, los temporeros, los trabajadores por cuenta propia y una importante proporción de mujeres."

A lo anterior, el subsecretario Iglesias sostiene que en el mejor de los casos, un hombre que comenzó a cotizar a los 25 años y su salario creció a una tasa de 1,5% anual, cuando llegue a los 65 años se jubilará con el equivalente al 54% del salario promedio de sus últimos tres años como trabajador activo. Pero una mujer, en las mismas condiciones que se jubile a los 60, se estima que podría alcanzar a una pensión líquida equivalente al 39% del sueldo de sus últimos tres años.

Conclusión para Iglesias: "Con una cotización básica equivalente al 10% del sueldo, una persona, sea hombre o mujer, no puede aspirar a tener una pensión cercana al sueldo en su vida activa y por ello cualquier solución a este problema pasa inevitablemente por incrementar el ahorro previsional".

Para solucionar en parte el problema, Andrea Repetto cree posible extender los beneficios del Pilar Solidario. Eso sí, advierte que habría que estimar el costo y también discutir sobre otros usos posibles de los recursos involucrados porque, mal que mal, junto con las bajas pensiones, el Estado tiene que hacerse cargo de otros problemas sociales, tanto o más acuciantes que aquellas.
 
Pilar solidario

El pilar solidario implica una carga para el fisco, equivalente al 0,77% del producto interno bruto (unos US$ 2.300 millones) y se prevé que en pleno régimen, hacia 2025, subirá al 1,4% del PIB. No fue diseñado para atender a trabajadores con ingresos medios, que corren el riesgo de no alcanzar una pensión razonable en el futuro.

En 2012 el gasto previsional total del fisco representó el 19,2% del presupuesto, equivalente a unos US$ 11.100 millones. Junto con los beneficiarios del pilar solidario (1.349.281 personas), se suman a este gasto los aportes para los pensionados del Instituto de Previsión Social (ex INP) y el personal retirado de las fuerzas armadas.

Además del pilar solidario, la reforma de 2008 introdujo una serie de mejoras al sistema previsional, orientadas a ampliar la cobertura de beneficios para los sectores más vulnerables. Entre otras: subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, bono por hijo para las mujeres, incentivos de cargo fiscal para el Ahorro Previsional Voluntario, creación del Fondo para la Educación Previsional, cotización del seguro de invalidez y sobrevivencia para los empleados públicos, un crédito contra el impuesto de primera categoría por las actividades que subcontratan las AFP; y asignación familiar y de cobertura de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales para los trabajadores independientes.

(*) Periodista-analista económico y escritor de varios libros. Este artículo fue tomado del diario La Segunda.
Chile-Política-Columna

LA ESTRATEGIA PERPETUA

Por Camilo Escalona


Un vespertino de la ciudad de Santiago ha informado en detalle la tarea de intervención electoral procedente del más alto nivel de gobierno, tendiente a la formación de una lista de candidaturas parlamentarias “competitivas”; es decir, se supone capaces de lograr un empate en la futura composición de ambas cámaras del Congreso Nacional, la que emergerá de los comicios de noviembre próximo.

Se señala en la información que La Moneda respalda esta actitud de injerencia en encuestas a su disposición que le entregaría a las fuerzas hoy en la oposición la capacidad de “doblar” en varios distritos de diputados e incluso en ciertas circunscripciones senatoriales.

Este esfuerzo, lógicamente, ha sido encargado con alto “secretismo”. Añade la información que los ajetreos desde el palacio presidencial tendrían como propósito “bajar” a competir, desde su cartera al ministro de Cultura, debido a un supuesto sobresaliente posicionamiento en tales encuestas que lo haría una “potente” carta electoral en la región de Coquimbo.

Como el trabajo debiese ser completo, un grupo de juristas tendría que encontrar la manera que tal postulación sea factible, ante el detalle no menor que la Constitución Política del Estado exige que los ministros renuncien un años antes cuando se tienten o sean tentados para postular al Parlamento.

Este proceso de aunar voluntades convergería, naturalmente, en la primacía indispensable para proyectar al actual gobernante al sillón presidencial en el 2017.

La teoría de la silla musical en versión ampliada. El gobierno como comando de campaña electoral.

Esta es la distorsión y desnaturalización de funciones que vengo denunciando desde hace varios meses. La torpeza de estos intentos me podría inclinar a guardar silencio.

Sin embargo, hay un tema-país: la intervención electoral es de muy triste recuerdo y de nefastos efectos, no es propia de las reglas del juego democrático, conlleva la huella y la marca de un autoritarismo de muy mal sabor en nuestro país.

La razón es inequívoca, desde el gobierno central se interviene a los partidos afines, dañando su legitimidad e institucionalidad y buscando la derrota de los opositores políticos mediante un sistemático abuso de poder.

El efecto es confrontación y polarización y un clima nacional que se vuelca contra sus propios autores. Los gobernantes se desautorizan ante el país ante afanes de perpetuación que resultan tan ilegítimos como inocultables.

En democracia el gobierno debe responder por el interés general de la nación. Mucho se habla en estos días de prestigiar la política, el intervencionismo electoral es uno de los golpes más duros que se puede proferir a la transparencia y a las buenas prácticas políticas.

De manera que no es un ejercicio retórico inútil solicitar, una vez más, la observancia del espíritu y de la tradición republicana, aquella que es inequívoca: el ejercicio del poder debe ajustarse plena y cabalmente al principio de legalidad, la autoridad no se puede arrogar otras atribuciones que no sean aquellas que le están expresamente conferidas. El interés del país así lo obliga.
Política-Venezuela-Columna

Venezuela: ¿Qué somos?

Por Laureano Márquez


Pequeña Venecia según algunos y según otros nombre despectivo dado por Vespucio a quien trató de comparar a unos modestos palafitos con la imponente ciudad italiana.

Tierra de gracia y paraíso para Colón, al adentrarse por primera vez en el continente americano. Los conquistadores soñaban con una ciudad completamente hecha de oro, la leyenda de El Dorado y resultó que el oro estaba y era negro.

¿Qué somos? ¿Qué es este territorio lleno de historias, aventuras, leyendas?; ¿cómo somos sus hijos?; ¿con qué soñamos? Me aturde la sensación de que medio país crea que la otra mitad no tiene derecho a existir por su manera de pensar.

Me agobia la idea de saber que alguien piense que otro, semejante a él, no es gente, sino escoria. Me enferma escuchar en un programa que Chúo Torrealba (presentador de Globovisión)  tiene una manguera conectada desde el recto al cerebro y que por eso lo tiene lleno de excremento (por no usar la palabra original).

¿En qué nos hemos convertido? ¿Por qué hemos envilecido tanto nuestro destino? ¿A dónde nos conduce la negación del otro, su exterminio moral? Llevo una semana pensando en la definición de democracia de George Bernard Shaw: "La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos".

¿Qué nos merecemos los venezolanos? Quizá esa es la gran pregunta que todos los sectores de la sociedad debemos hacernos este domingo. Por fin qué carajo somos y hacia dónde queremos ir.

Esta semana tuve una inesperada reunión de varias horas con unos trabajadores del sector delictivo. Me sorprendió que ellos estuvieran, también, divididos políticamente. Había caprilistas y maduristas. Y me llamó la atención que en un intercambio de ideas y de opiniones políticas y estando todos armados ninguno decidiera dispararle al otro. Había algo superior que los convocaba: el delito.

¿No será que nosotros también, siguiendo este ejemplo, podamos encontrar algo superior que nos convoque? ¿No será que no hemos definido todavía el concepto Venezuela, el destino de este proyecto? ¿No será que nos toca reinventarnos?

Creo que Cabrujas tenía razón: Venezuela todavía no se ha fundado. El "vivamos, callemos y aprovechemos" nos rige. Fingimos afectos y desafectos que encubren la misma búsqueda frenética de aquel conquistador español de ambición desmedida.

¿Qué queremos ser? ¿Hacia dónde vamos? Las preguntas me asaltan una y otra vez y entre asalto y asalto, me invaden los sueños, todo lo bonito que hemos logrado.

Me dejo llevar por la idea de la paz, la razón y la justicia y de repente otro país se me aproxima a esa masa gris de excrementos que tengo, como Chúo, en la cabeza: sí puede ser, claro que podemos soñar, claro que hay esperanza. Yo creo que podemos ser otra cosa.

Quiero niños que jueguen a la paz, no chamos de 18 años que me apunten con una pistola. Quiero hospitales y escuelas, administradores honestos, quiero vías buenas, quiero universidades que nos llenen de sabiduría, quiero que de una vez por todas nuestra alma nacional se libere de sus atavismos.

Quiero que nos sentemos un rato, que nos escuchemos. Quiero que los índices de inseguridad de cada fin de semana no sean culpa de las víctimas.

En una tertulia que tuve con unos amigos a los que siempre les di la razón, en esos momentos en que el destino te confronta con la solución final, hablando de sueldos y ganancias vino a discusión el salario de los profesores universitarios, tema que me pareció de lo más distante a una conversación hamponil.

Sin embargo, la reflexión de uno de los jóvenes, aún hoy golpea mi poceta cerebral: "¡Los profesores universitarios ganan una miseria, dígalo ahí causa, cómo va a progresar un país en el que los que tienen que educar ganan una miseria!".

Puede que usted crea, amable votante, que esto me lo inventé. Que un secuestrador no haría una reflexión así. Pues lo hizo y lo que me dolió al mirarle desde el piso, desde donde todo otro se ve grande, es que era mucho más elevada la certeza de su reflexión y que si tuviésemos maestros y profesores mejor pagados y escuelas y museos y sueldos y fábricas y empleos y avenidas y parques y deportes y sueños y esperanzas y un poquito de decencia, quizá todo sería mejor. Un muchacho que, sin saberlo, retrataba su tragedia, que era también la mía, aunque graduado en la UCV.

Este domingo son las elecciones. Yo no soy quién para decirle a usted qué debe hacer. La certeza de que la vida es buena y de que la quiero bonita para todos mis hermanos, incluidos los que casi me la quitan, me llevará a intentarlo una vez más. Quiero que de una vez por todas Venezuela se funde.
Política-Venezuela-Elecciones

NICOLÁS MADURO GANÓ LAS ELECCIONES EN VENEZUELA  A HENRIQUE CAPRILES POR SÓLO
 300 MIL VOTOS

ES INCIERTO EL FUTURO DEL CHAVISMO POR LA CRISIS ECONÓIMICA QUE AFECTA AL PAÍS CARIBEÑO. LA PREGUNTA DE LOS ANALISTAS ES: "¿EXISTE EL CHAVISMO SIN CHÁVEZ?"


Con un estrecho margen de votos, el candidato presidencial del chavismo, Nicolás Maduro, ganó ayer las elecciones presidenciales en Venezuela con menos de un 2 por ciento frente al opositor de la centro derecha Henrique Capriles. Maduro obtuvo 50,66% contra 49,07% de los sufragios.

Capriles no reconoció el resultado electoral y señaló que en el proceso se registraron 3.200 incidencias sobre las cuales su comando electoral tiene antecedentes. Esta madrugada, el líder opositor pidió al Consejo Electoral Venezolano que esperaba obtener todas las actas electorales, porque “nosotros tenemos un resultado distinto" al que ha dado a conocer este órgano oficial venezolano.

"Tenemos el candidato Nicolás Maduro Moros con 7.505.338 votos, con el 50,66%, y el candidato Henrique Capriles Radonski con 7.270.403 votos, para el 49,07%", informó la presidenta del CNE, Tibisay Lucena.

Con el 99,12% de las mesas escrutadas, la encargada CNE aseguró que los resultados son "irreversibles".

La entidad encargada del proceso electoral reveló además que hubo una participación electoral del 78,71% de los inscritos en el padrón.

De esta forma, Micolás Maduro, un ex sindicalista, ex ministro del exterior y ex vicepresidente de Venezuela, debería gobernar hasta el año 2019, de acuerdo a la Constitución venezolana.

Analistas internacionales dijeron hoy que la situación política venezolana está en un punto crítico y las dificultades que Maduro tendrá en su gobierno serán complicadas, especialmente por la situación económica que afecta seriamente al país. Maduro se enfrentará a problemas internos al no poder cumplirle al pueblo las promesas del chavismo y externamente, porque no podrá seguir manteniendo con las garantías petroleras que Venezuela le ha dado a numerosos países de la región y también de otras regiones del mundo, precisamente por la situación actual económica en la que se encuentra. Uno de los países más afectados podría ser Cuba, donde la ayuda del chavismo es esencial para mantener el nivel económico isleño.

Por otra parte, en estas elecciones la oposición surgió por primera vez en las últimas décadas como una fuerza que tiene un programa concreto y un arrastre electoral de casi el 50 por ciento de los venezolanos, aunque Capriles como líder no queda al margen de las críticas de sus propios seguidores por la forma en que condujo su campaña electoral.

El candidato ganador Nicolás Maduro, en su discurso tras terminar el proceso electoral, dijo que “ es la victoria de la democracia. Hemos ganado", rechazando “un pacto” que le propuso Capriles.

"He ganado por casi 300 mil votos, es la decisión del pueblo", dijo Maduro, que se impuso con el 50,66 por ciento de los votos (7.505.338) frente al 49,07 por ciento del opositor (7.270.403).

Sin embargo, la diferencia de votos no se compara con los 11 puntos de ventaja que obtuvo el fallecido mandatario Hugo Chávez (1999-2013) el 7 octubre de 2012.

Sin embargo, Maduro afirmó que “es la victoria de la democracia. Hemos ganado",  llamando “al pueblo a la paz".

"Quieren hacer una auditoria, que se haga, bienvenida la auditoría, somos los más interesados”, declaró Maduro tras conocer la demanda opositora que ha llamado a revisar acuciosamente el resultado electoral.

"Debe respetarse el resultado. La democracia es el poder de las mayorías", dijo Maduro, que reiteró: "Yo dije que si gano por un voto, gané. Si pierdo por un voto, entrego el poder. Lo dije hoy", según informó la agencia alemana dpa.

Tras darse como vencedor al chavismo con Maduro, su opositor Henrique Capriles aseguró que no reconocerá los resultados hasta que no se recuenten todos los votos.

"Nosotros no vamos a reconocer un resultado hasta tanto aquí no se cuente cada voto de los venezolanos, uno por uno. Nosotros le exigimos al Consejo Nacional Electoral (CNE) que aquí se abran todas las cajas y que cada voto de Venezuela sea contado. El pueblo venezolano merece respeto", indicó Capriles en una declaración pública tras el anuncio de los resultados.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció hoy que con el 99,12% de los votos escrutados Maduro logró 7.505.338, el 50.66 % de la votación, 234.935 votos más que Capriles, que obtuvo 7.270.403, para un 49.07% de los votos.

Cristina Kirchner saluda a Maduro

Poco después de conocerse los resultados, la presidenta Cristina Kirchner felicitó a su homólogo a través de la red social Twitter, convirtiéndose en la primera mandataria en en saludar a Nicolas Maduro como presidente electo.

"Felicitaciones a todo el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela por ejemplar jornada cívica", escribió la Presidenta en su cuenta @CFKArgentina. Y agregó: "Felicitaciones a su nuevo Presidente, Nicolás Maduro. Memoria y gratitud por siempre al amigo y compañero Hugo Chavez".

En tanto, la jefa del Estado pidió en nombre del fallecido mandatario en marzo pasado, "concordia, respeto a la democracia y paz".

viernes, 12 de abril de 2013

EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013

KROHNE ARCHIV

o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

12 de abril

VENEZUELA DECIDE EL DOMINGO ENTRE LA CONTINUIDAD DEL CHAVISMO O UN GOBIERNO DE CENTRO DERECHA

LA BIBLIA DE HUGO CHÁVEZ,
Por Miguel Ángel Bastenie
BACHELET: MISIÓN IMPOSIBLE, Por

Por Hugo Latorre Fuenzalida
FIELBAUM: CANDIDATOS PRESIDENCIALES MANOSEAN LAS DEMANDAS EDUCACIONALES
FRANCISCO SE DESNUDA PARA CUBRIR LA DESNUDEZ DEL PAPA
Por Leonardo Boff
LOS AMIGOS DE VELASCO QUE SE QUEDARON CON BACHELET,
Por Felipe Saleh

11 de abril
¿INICIO DE UNA MEGA EXPLOSIÓN FINANCIERA A ESCALA MUNDIAL?,
POR MARIO BRIONES R.
LOS ESTUDIANTES SALEN OTRA VEZ MASIVAMENTE A LA CALLES

LA ENCARGADA DE PASCUA LAMA OCULTÓ LA INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE UN COMPLEJO DE GLACIARES EN LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DEL MINERAL
ALGUIEN ESTÁ ATORNILLANDO AL REVÉS: DENUNCIAN FALSA PROPAGANDA ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET

10 de abril
DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS
Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS
Por Walter Krohne
LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER
LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO
CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA
Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO N EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos

8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
o

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 
Venezuela política-El socialismo del siglo XXI

LA BIBLIA DE HUGO CHÁVEZ


Por Miguel Ángel Bastenier

El Islam tiene el Corán; las diversas confesiones cristianas, desde el maremágnum de protestantismos al catolicismo uno y trino, cuentan con diferentes recopilaciones de la Biblia; el judaísmo se apaña con el Talmud y la Torá; el Tao, o el camino, hace las veces de Kempis oriental; el marxismo no carece de libro de cabecera, El Capital; y el chavismo, en su afán de perdurabilidad, parece que debería concretar en forma documental ese sugerente eslogan de Socialismo del Siglo XXI, en el que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quería encapsular objetivos, ensoñaciones y proyectos para la refundación del país.

Pero a la hora de su fallecimiento, víctima de un cáncer, el pasado 5 de marzo, poco o nada se había hecho o dicho que permitiera hablar de codificaciones. Por ello, ante los comicios presidenciales del domingo, en los que el presidente encargado, el exsindicalista Nicolás Maduro, se enfrenta al candidato de la oposición, el multimillonario Henrique Capriles, veamos si es posible identificar ¿qué es eso del Socialismo del Siglo XXI?

El término fue inventado a fines de los años 90 por un politólogo alemán, Hans Diederich, que asesoró a Chávez al inicio de su mandato (1999-2013), pero que hace ya algún tiempo que ha renegado de denominación tan ambiciosa, afirmando que en su interior no hay nada, a lo sumo la encarnación del capitalismo de Estado. El propio líder bolivariano utilizó por primera vez el mantra socialista, referido a su Gobierno, en enero de 2005, en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, para declararse unas semanas más tarde personalmente socialista, con motivo de la celebración en Caracas de la IV Cumbre de la Deuda Social, el programa alternativo a las cumbres de los G-veintantos.

Y con una candidez que solo cabe imaginar en quien se sabe sumo sacerdote del culto a su persona, Chávez admitía que la doctrina estaba aún por hacer cuando afirmaba que “aunque hay experiencias, logros y avances, tendremos que inventárnoslo, y de ahí la importancia de estos debates y esta batalla de ideas; hay que inventar el Socialismo del Siglo XXI y habrá que ver por qué vías”. En lo que podría ser un primer aterrizaje de ese objeto volante no identificado, el sociólogo norteamericano Stephen Levitsky decía que era: “un autoritarismo competitivo, que, a diferencia de las dictaduras o regímenes de partido único, es un híbrido; alberga instituciones democráticas que no son solo fachada; medios independientes y de oposición que compiten seriamente por el poder.

Pero en cancha desigual, porque tienen menos recursos, menos acceso mediático, y sus líderes sufren diferentes tipos de hostigamiento” (Nov. 2010, La República de Lima).

Teodoro Petkoff, director del diario caraqueño Tal Cual y eminencia gris de la oposición, cuenta que la información oficial se facilita, incluso sobre temas protocolarios como son las giras internacionales de Chávez, únicamente a medios afectos. No hablemos ya de quién se beneficia de la publicidad oficial que como el ojo del amo engorda el caballo.

Manuel Alcántara, director del departamento de América Latina de la universidad de Salamanca, subraya que la doctrina chavista “no cuenta con ningún texto medianamente estructurado”, sino que es “una cobertura a la propuesta bolivariana, que engloba viejas ideas con fuerte componente identitario como la patria grande, el anti-imperialismo gringo, el paternalismo de Estado, la mejora de las condiciones de vida de las clases humildes, y el caudillismo mesiánico”.

En una primera búsqueda de filiaciones históricas, el analista peruano Luis Esteban G. Manrique, de Política Exterior (Madrid), lo califica de un populismo más cuyas referencias se encuentran en el peronismo y América Latina, en general: “¿Derechas, izquierdas? Yo gobierno con las dos manos, se burló una vez Perón cuando le preguntaron por su ideología”. Y lo que hizo el hoy icono electoral de Maduro fue “reformular para la Venezuela del siglo XXI el viejo modelo populista latinoamericano que se remonta a los años 40 del siglo pasado; del brasileño Getulio Vargas, del que se decía que ‘era el padre de los pobres y la madre de los ricos’; o del colombiano Jorge Eliecer Gaitán, que se declaraba ‘pueblo antes que hombre’. El carácter impreciso de ese populismo ha sido siempre una de las claves de su éxito”.

Alberto Barrera, posiblemente el mejor biógrafo independiente del líder, encuentra las primeras huellas de ese bolivarianismo en una trinidad, repetidamente exaltada por el propio Chávez: “La nuez de la ideología que anima el movimiento es un árbol de tres raíces: Bolívar, su mentor el maestro Simón Rodríguez, y el federalista Ezequiel Zamora”, este último un comerciante de provincias (1817-60) que encabezó una insurrección campesina fracasada en 1846; y a todo ello el líder desaparecido añadía una cuarta pata, aunque menor, la de Pablo Pérez Delgado, maisanta (madre santa), un guerrillero del siglo pasado fortuitamente antepasado del propio Chávez. El biógrafo enlaza, finalmente, todo ello con el legado de uno de los progenitores de la izquierda radical latinoamericana, el guerrillero venezolano Douglas Bravo.

Los medios son, naturalmente, el mayor vivero de opinión sobre el Socialismo y su fundador. Petkoff, que procede también de la izquierda guerrillera, habla desde el desengaño democrático cuando afirma: “Es una afortunada expresión inventada por Hugo Chávez para denominar su proyecto político, que hasta 2005 careció de cualquier definición ideológica. A partir de esa fecha, quizá por inspiración del propio Fidel Castro, comenzó a dar a sus desvaríos esa cobertura, como cabría esperar de alguien que confiesa no haber leído nada de marxismo, de forma que su socialismo consiste en una mescolanza indigerible de simplezas y simplificaciones, a las que atribuye algún parentesco con el pensamiento de Marx, aunque su traducción en la práctica sea un régimen autoritario, autocrático y militarista”.

Michael Reid, el latinoamericanista residente de The Economist, cree que “combina marketing brillante con contenido poco definido, y se basa en el control hegemónico de la economía, sin que ello signifique el fin de la propiedad privada, con una distribución de la renta petrolera a beneficio de los sectores más pobres, a través de estructuras partidarias no institucionales”. Eleazar Díaz-Rangel, director de Últimas Noticias, el diario de mayor difusión de Venezuela, está considerado un chavista equilibrado, y coincide en parte con Reid: “Se habla de Socialismo del siglo XXI para diferenciarlo del que hubo el siglo pasado, que fracasó allí donde pudo ensayarse, o donde se ha transformado para evitar su derrumbe.

El socialismo venezolano tendrá libertad de prensa, de asociación política, y se mantendrá la propiedad privada sobre los medios de producción no estratégicos”. La Prensa, entre ellos. Elides Rojas, director de la redacción de El Universal, el diario más prestigioso del país, lo ve, en cambio, como “un batiburrillo ideológico, dinamitado por la realidad, con la vieja retórica del comunismo cubano, el autoritarismo de las más atrasadas dictaduras latinoamericanas del siglo pasado, su buena dosis de populismo y demagogia, hipocresía, doble discurso y, lo más grave, una gran corrupción”.

En todo ello abunda con su explosivo verbo una de las plumas más cotizadas del país, Milagros Socorro, colaboradora entre otras publicaciones de El Nacional, competencia del anterior: “Es el totalitarismo de siempre, pero entonado con la rima de una supuesta redención de masas. La novedad estriba en el cinismo de sus defensores que aseguran que beneficia a los pobres, aunque haya devastado la economía venezolana y emplazado al país entre los más violentos del planeta”. Maye Primera excorresponsal de EL PAÍS en Venezuela lo ve más como “una estética, que una ideología; un adjetivo para cubrir con una pátina revolucionaria el viejo sistema rentista-petrolero”.

Para Jorge Luis Benezra, periodista de Televen, es un apaño de “identidad ideológica con que justificar el poder”. Y Luz Mery Reyes, directora de una web caraqueña, sostiene, mientras navega escrupulosamente entre Scila y Caribdis, que “pretende superar las fallas del socialismo real, con empoderamiento de los menos favorecidos. Mezcla experiencias distintas como los consejos comunales, estructuras que podrían materializar la preponderancia del poder popular. Pero en la práctica sigue enfrentando los problemas del socialismo real desde un sistema capitalista, aunque signado por el dominio del Estado, que se apoya en los ingresos petroleros”.

Juan Carlos Monedero, profesor de la universidad española que ha sido asesor de Chávez, y en 2004 contribuyó a crear el Centro Internacional Miranda, una suerte de laboratorio ideológico de izquierdas, es quien se atreve a pergeñar una cierta definición enumerando lo que considera rasgos esenciales de ese Socialismo: “Es anti-imperialista y contrario a toda colonización económica o cultural; quiere superar el marco capitalista y no solamente corregir sus excesos neoliberales (lo que le aleja de la socialdemocracia del brasileño Lula) ; apuesta por el respeto al medio ambiente como herencia de la Pachamama indígena (cultos precolombinos que adoraban la Madre Tierra), y por la mujer, en los ámbitos laboral, familiar y político; es pacífico pero está armado; distingue entre socializar y estatalizar, y fía en formas populares de gestión económica; entiende que el Estado es solución y problema, con lo que promueve la autogestión del pueblo organizado, superando las limitaciones de la democracia representativa”.

Añade con agudeza que el “pensamiento de Chávez lo construyen sus enemigos”, lo que suena como un eco de las palabras del propio líder bolivariano, cuando dijo que él era consecuencia de sus predecesores: la Venezuela rentista del pillaje petrolero.

El Socialismo à la Chávez, tenía inevitablemente que heredar características de su progenitor. Alberto Barrera habla de “político catódico” para subrayar la capacidad de arrastre casi hipnótico del líder sobre todo en los medios audiovisuales. Así, el Socialismo chavista comienza por un eslogan, afortunado como decía Petkoff, donde la referencia al siglo XXI parece excusar de ulteriores elaboraciones, porque es una work in progress.

Chávez era un novelista de sí mismo, al que le caería bien la manoseada imagen de Pirandello, con la diferencia de que el autor ya lo tiene, él mismo, y lo que busca es la novela que mejor le siente a su personalidad. Adecuadamente, en este recorrido se ha producido una amalgama de opiniones que, aunque formalmente contradictorias, coinciden en la afirmación simultánea de unos rasgos y sus contrarios. Un Ying y Yan caribeño, que trata de poner en práctica un atractivo eslogan con competencia profesional dudosa, limitación pero no abolición de unas libertades que no son solo burguesas, corrupción que viene de antiguo, y en medio de una inseguridad ciudadana crecientemente atroz.

Monedero, que se encuentra estos días en Venezuela, destacaba, en una recopilación de José Poliszuk, en El Universal, que “la Biblia dice que los profetas te llevan a la Tierra Prometida, pero nunca llegan a ella. Maduro va a tener que manejar con política lo que el presidente Chávez solventaba con carisma”. Lo que va de ayer a hoy.
Educación-Sigue la polémica

FIELBAUM: CANDIDATOS PRESIDENCIALES MANOSEAN LAS DEMANDAS EDUCACIONALES

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Andrés Fielbaum, acusó hoy en el Canal 24 Horas de abuso y aprovechamiento político de las propuestas educacionales por parte de los candidatos presidenciales de la Alianza y la Concertación.

"Sin duda alguna (que hay aprovechamiento político), pero lo más grave es que ese aprovechamiento se hace manoseando las demandas y también su contenido", expresó.

A modo de ejemplo, Fielbaum citó la respuesta que dio a la carta del PS y el PPD, Michelle Bachelet, al ser consultada en The Clinic por qué considera como fin al lucro.

Le preguntaron qué significa fin al lucro y ella dice que se trata  de que no lucren los establecimientos que reciben fondos públicos.

"Para nosotros el fin al lucro es que ningún establecimiento pueda funcionar con la lógica empresarial, sino que con una lógica educacional", aseveró la ex mandataria, precisando que eso no significa que debe desaparecer la educación privada.

El vocero de la Confech aseguró que cuando hablan de educación pública gratuita, de calidad y sin lucro es "desde la sala cuna hasta la universidad", indicando que eso es perfectamente posible de financiar con una "verdadera" reforma tributaria que exija mayor pago de impuestos a los que ganan más.