kradiario.cl

lunes, 8 de abril de 2013

Se fue una gran parte de historia

MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR  PINOCHET



La controvertida política británica del Partido Conservador, Margaret Thatcher falleció hoy lunes a la edad de 87 años en Londres tras sufrir un derrame cerebral.


Más conocida como “La Dama de Hierro” por su fuerza, energía, decisión y mano dura para gobernar el Reino Unido entre 1979 y 1990, renunciando al cargo tras diversos cuestionamientos internos contra su figura, originados al interior del Partido Conservador. El anuncio de su muerte lo hizo hoy su portavoz Lord Bell quien dijo que "con gran tristeza, Mark y Carol Thatcher informaron que su madre, la baronesa Thatcher, murió en paz esta mañana tras sufrir un derrame cerebral”.



Durante su mandato, el único de una mujer en la historia del Reino Unido, su país se enfrentó militarmente contra Argentina en la Guerra de Las Malvinas en 1982. Su vinculación con América Latina estuvo también marcada a través del ex dictador chileno Augusto Pinochet, con quien desarrollo una gran amistad, la que estuvo muy vinculada a la política económica aplicada en Chile con el neoliberalismo tras seguir los pasos de la primera ministra británica y del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos. La relación se intensificó más aún en la guerra en el Atlántico sur por el papel que habría cumplido la dictadura de Pinochet favorable al Reino Unidos durante el conflicto.



Nacida el 13 de octubre de 1925 en Grantham (centro de Inglaterra), la política conservadora procedía de una familia de modestos recursos. Su padre, comerciante, predicador y concejal le dio a su hija Margaret Hilda Roberts una estricta educación que le dieron sus convicciones conservadoras.



Thatcher ganó los comicios de 1979 en momentos en que el Partido Laborista estaba debilitado y el país parecía paralizado por las huelgas y la crisis económica.


Su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de industrias estatales y el transporte público (trenes y autobuses); la reforma de los sindicatos, a los que prácticamente despojó de poder, la reducción de los impuestos y del gasto público y la flexibilidad laboral.


"Hemos perdido a una gran dirigente, una gran primera ministro y a una gran británica", declaró el Premier David Cameron.


La Reina Isabel II, en tanto, se declaró por su parte "triste" al conocer la noticia del fallecimiento de Thatcher, anunció el Palacio de Buckingham.






La fallecida ex primera ministra Margaret Thatcher provocó como pocos políticos en la historia del Reino Unido las pasiones más encontradas, yendo desde la admiración absoluta hasta el odio casi profundo.



La leyenda de la "Dama de Hierro" no sólo se forjó con su determinación de enviar la Navy a las Malvinas para combatir contra las tropas argentinas en 1982, sino también por los cambios económicos realizados, el debilitamientos de los sindicatos británicos y por su intransigencia ante el nacionalismo del IRA en Irlanda del Norte.


Dos décadas después de su salida de Downing Street, donde permaneció 11 años (1979-1990), el legado de esta abanderada del conservadurismo político y del liberalismo económico continúa dividiendo a los británicos.


Licenciada en Química y convertida a la abogacía tras su boda con el empresario Denis Thatcher en 1951, inició posteriormente su carrera política. En 1959 logró un escaño en la Cámara de los Comunes, y entre 1970 y 1974 fue ministra de Educación.

Un año después de dejar ese cargo, asumió el liderazgo de los 'Tories' y en mayo de 1979 ganó las elecciones contra los laboristas, desgastados. Se convirtió así en la primera -y todavía única- mujer en dirigir un Gobierno británico.


Para reactivar una economía enferma, privatizó industrias, recortó drásticamente el gasto público, desmanteló partes importantes del Estado de bienestar, bajó los impuestos y debilitó a los sindicatos.


Con su política ultraliberal provocó un fuerte aumento del desempleo -se llegaron a superar los tres millones de parados- y enfrentó graves conflictos sociales, como la larga huelga de mineros que reprimió severamente en 1984. Fue su propio partido el que la eyecto del poder porque no toleraban más sus arbitrariedades.


Al mismo tiempo, trató de convertir nuevamente en potencia internacional a un Reino Unido venido a menos.


Amiga de los presidentes de Estados Unidos, Ronald Reagan, considerado por muchos como su hermano ideológico, y soviético, Mijaíl Gorbachov, desempeñó un papel importante en la última etapa de la Guerra Fría.


Pero su carácter inflexible se volvió en su contra. La imposición de la 'Poll tax', un impuesto rechazado incluso en su propio partido, precipitó su caída. El 22 de noviembre de 1990 dimitió y abandonó Downing Street con lágrimas en los ojos.


Se instaló entonces en una casa del elegante barrio de Belgravia, en el centro de Londres, donde escribió sus memorias. Su salud empezó a deteriorarse seriamente en 2002, un año antes de la muerte de su esposo, que la afectó profundamente, y sus incursiones en la vida pública fueron desde entonces cada vez más escasas.


La vida de la más controvertida de las primeras ministras británicas del siglo XX terminó con demencia senil, confinada en su mansión del barrio de Knightbridge, bajo el cuidado de una enfermera y sin poder salir a la calle porque se perdía. Antes había sufrido los estragos de demasiados gin tonics.


durante su mandato, los mineros resistieron sus reformas y desmantelamiento industrial en una huelga histórica y brutal.
.



El ex presidente socialista Francois Mitterrand la definió como pocos .“Tiene los ojos de Calígula y la boca de Marilyn Monroe” dijo, con acidez y fascinación.


La Dama de Hierro combatió sus causas con ferocidad, hasta conseguir la incomodidad de sus propios ministros por su inflexibilidad. “Yo estoy en política porque sé que el bien triunfará” dijo.

La huelga de hambre de 172 días de los militantes del IRA, encabezados por Bobby Sand, marcó su mandato. Los dejo morir uno a uno sin negociar. Nueve murieron y con su martirio, Boby Sand pasó a ser una leyenda de la guerra civil en Belfast.


“Es posible admirar el coraje de Sands y los huelguistas de hambre que han muerto pero no simpatizar con su causa asesina”, escribió Thatcher en sus memorias.


A diferencia del general Leopoldo Fortunato Galtieri, Malvinas la salva de una ola de impopularidad que amenazaba con enterrar su gestión. En la guerra de Malvinas condujo con ferocidad y no vaciló en aprobar el hundimiento del crucero Belgrano:”Alegrémonos, alegrémonos”, dijo en la puerta de Downing St. para anunciar su victoria. Gracias al conflicto vuelve a ganar la elección con máximo de popularidad.


Millonaria gracias a sus conferencias, la herencia de su marido Denis y sus memorias, se retira de la vida política en el 2002, a medida que pequeños ataques cerebrales van deteriorando su salud. Murió a los 87 años y su funeral será tan impresionante como el de una reina británica, se comentó en Londres. El Gobierno británico actual, igualmente conservador encabezado por David Cameron, declaró que no habrá un "funeral de Estado" porque ella no lo quería según lo hizo saber en vida.



viernes, 5 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV
www.kra.cl


o
.o

1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o

Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook



o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

5 de abril

LA CURIOSA CONFUSION DE MICHELLE BACHELET,
 POR WALTER KROHNE
BEYER: LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
CRECIO DESAPROBACION DE LA GESTIÓN DE PIÑERA
 LAS DOS COREAS REDOBLAN SUS AMENAZAS:
 ¿PUEDE HABER GUERRA?
EL PAPA FRANCISCO ¿INAUGURA EL TERCER MILENIO?, 
 POR EL TEOLOGO LEONARDO BOFF
GOBIERNOS DE LA CONCERTACION HICIERON LA VISTA GORDA
 A LAS COMPRAS DE ARMAS DE PINOCHET EN PAISES EUROPEOS,
 POR FELIPE PORTALES

4 de abril

MINISTRO HARALD BEYER QUEDA SUSPENDIDO DEL CARGO
¿HASTA DÓNDE PUEDE RECLAMARSE LO PERDIDO EN UNA GUERRA?,
POR VERÓNICA SMINK (BBC)
DEUTSCHE BANK HABRÍA OCULTADO PÉRDIDAS POR 12.000 MILLONES DE DÓLARES
BACHELET MANTIENE SU POLÍTICA DEL SILENCIO
HAY 9.000 TONELADAS DE COBRE SIN EXPORTAR POR EL PARO PORTUARIO
RETIRO DE CHILE DEL PACTO DE BOGOTÁ,
POR DANIEL CONTRERAS

3 de abril

LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA,
POR MARIO BRIONES R.
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA – EL ERROR MANÍACO ES CREER QUE EL ALTO PRECIO DEL COBRE SERÁ PERMANENTE, POR GABRIEL PALMA
LOS MALES QUE AQUEJAN A COLO COLO

POR HERNÁN ÁVALOS NARVÁEZ

2 de abril

FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA,
POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES - VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON,
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA

1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA
o

KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
.Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

Iglesia-Columna

EL PAPA FRANCISCO ¿INAUGURA EL TERCER MILENIO?

Por Leonardo Boff

El primer milenio de cristianismo estuvo marcado por el paradigma de la comunidad. Las Iglesias tenían relativa autonomía con sus ritos propios: la ortodoxa, la copta, la ambrosiana de Milán, la mozárabe de España y otras. Veneraban sus propios mártires y confesores y tenían sus teologías, como se ve en la floreciente cristiandad del norte de África con san Agustín, san Cipriano y el laico teólogo Tertuliano. Ellas se reconocían entre si y, aunque en Roma ya se esbozaba una visión más jurídica, predominaba la presidencia en la caridad.

El segundo milenio se caracterizó por el paradigma de la Iglesia como sociedad perfecta y jerarquizada: una monarquía absoluta centrada en la figura del Papa como cabeza suprema (cefalización), dotado de poderes ilimitados y, por último, infalible cuando se declara como tal en asuntos de fe y moral. Se creó el Estado Pontificio, con ejército, con sistema financiero y legislación que incluía la pena de muerte. Se creó un cuerpo de peritos de la institución, la Curia Romana, responsable de la administración eclesiástica mundial. Esta centralización produjo la romanización de toda la cristiandad.

La evangelización de América Latina, de Asia y de África se hizo dentro de un mismo proceso de conquista colonial del mundo y significó un trasplante del modelo romano, anulando prácticamente la encarnación en las culturas locales. Se oficializó la estricta separación entre el clero y los laicos. Éstos, sin ningún poder de decisión (en el primer milenio participaban en la elección de los obispos y del propio Papa), fueron jurídicamente y de hecho infantilizados y mediocrizados.

Las costumbres palaciegas de sacerdotes, obispos, cardenales y papas se afirmaron. Los títulos de poder de los emperadores romanos, comenzando por los de Papa y Sumo Pontífice, pasaron al obispo de Roma. Los cardenales, príncipes de la Iglesia, se vestían como la alta nobleza renacentista, y así ha permanecido hasta la actualidad, para escándalo de no pocos cristianos habituados a ver a Jesús pobre y hombre del pueblo, perseguido, torturado y ejecutado en la cruz.

Todo indica que este modelo de Iglesia se clausuró con la renuncia de Benedicto XVI, último Papa de este modelo monárquico, en un contexto trágico de escándalos que han afectado al núcleo de credibilidad del mensaje cristiano.

La elección del Papa Francisco, venido «del fin del mundo» como él mismo se presentó, de la periferia de la cristiandad, del Gran Sur, donde vive el 60% de los católicos, inaugurará el paradigma eclesial del Tercer Milenio: la Iglesia como vasta red de comunidades cristianas, enraizadas en las diferentes culturas, algunas más antiguas que la occidental, como la china, la india y la japonesa, las culturas tribales de África y las comunitarias de América Latina. Se encarna también en la cultura moderna de los países técnicamente avanzados, con una fe vivida también en pequeñas comunidades. Todas estas encarnaciones tienen algo en común: la urbanización de la humanidad en la cual más del 80% de la población vive en grandes conglomerados de millones y millones de personas.

En este contexto no será posible hablar de parroquias territoriales, sino de comunidades de vecindad, de edificios o de calles cercanas. Ese cristianismo tendrá como protagonistas a los laicos, animados por curas, casados o no, o por mujeres-sacerdotes y obispas ligadas más a la espiritualidad que a la administración. Las Iglesias tendrán otros rostros.

La reforma no se restringirá a la Curia Romana, en estado calamitoso, sino que se extenderá a toda la institucionalidad de la Iglesia. Tal vez solamente convocar un nuevo Concilio con representantes de toda la cristiandad dará al Papa la seguridad y las líneas maestras de la Iglesia del Tercer Milenio. Que no le falte el Espíritu.
Internacional-¿Guerra entre las Coreas?

LAS DOS COREAS REDOBLAN SUS AMENAZAS: ¿PUEDE HABER GUERRA?

Por Redacción BBC Mundo

Corea del Norte asegura tener misiles para llegar a EEUU, pero no está clara su capacidad. En la continua escalada de tensiones en la península coreana, Corea del Sur prometió una "respuesta firme" a la agresión de su vecino del Norte.

La presidenta Park Geun-hye dijo que estaba tomando "con mucha seriedad" la serie de amenazas que Pyongyang ha lanzado en días recientes.

En la última de estas amenazas, el sábado, Corea del Norte dijo que había entrado en un "estado de guerra" con Corea del Sur.

La presidenta Park ordenó este lunes al ejército de su país "responder con fuerza" en el caso de un ataque de Corea del Norte.

"Si se produce cualquier provocación contra nuestros ciudadanos y nuestro país, debemos responder con fuerza en la etapa inicial, sin tener en cuenta consideraciones políticas", aseguró Park en una reunión con el ministro de Defensa del país, Kim Kwan-jin.

"La razón de ser de las Fuerzas Armadas es proteger al país y al pueblo de las amenazas", argumentó la mandataria, que a solo un mes de asumir oficialmente el cargo está afrontando una de las mayores crisis de los últimos años en las relaciones entre ambas naciones.

La respuesta de Seúl es la más recientes de una serie de amenazas mutuas que comenzaron cuando Naciones Unidas impuso nuevas sanciones contra Corea del Norte.

Pyonyang respondió anunciando el fin de los pactos de no agresión con su vecino del Sur.

En los últimos días, Corea del Norte también advirtió sobre ataques a blancos de Estados Unidos, a lo cual Washington respondió con una aparente muestra de su poderío militar al enviar aviones de combate a Corea del Sur.

¿Amenaza seria?

Líder norcoreano Kim Jong-un se reune con soldados
Corea del Sur dijo que está tomando seriamente las agresiones de Corea del Norte. Pero, ¿realmente es Corea del Norte una amenaza para Estados Unidos y sus aliados en Asia? Mientras algunos observadores califican esta retórica de fanfarronada, otros advierten de la "tiranía de bajas expectativas" cuando se trata de entender el país, ya que sí han existido confrontaciones regionales serias.

"Si se sigue a los medios norcoreanos se puede oír un lenguaje belicoso continuo dirigido a EE.UU. y Corea del Sur -e incluso ocasionalmente a Japón- y es difícil saber cuándo tomárselo en serio. Pero si uno se fija en las ocasiones en las que sí pasó algo, como el ataque de la artillería en una isla del sur en 2010, se comprueba que eran advertencias muy claras", comentó a la BBC John Delury, profesor de la universidad de Yonsei, en Corea del Sur.

El Norte ha advertido de forma consistente que los ejercicios militares en la zona podrían provocar represalias, y Delury afirma que no ser capaces de interpretar las intenciones de Pyonyang y no entender sus capacidades ha mantenido al sur y a EE.UU. en un atolladero.

EE UU con aviones B-2 y B-52

"(Corea del Norte) no logrará nada con amenazas o provocaciones. Esto sólo aislará más a Corea del Norte y socavará los esfuerzos internacionales para segurar la paz y la estabilidad en el noreste de Asia", dijo en una declaración, citada por la agencia Reuters, el comando militar estadounidense en Corea del Sur.

En marzo, Estados Unidos desplegó aviones B-2 y B-52, que tienen capacidades nucleares, sobre Corea del Sur.

Indicó que esto demostraba "su capacidad (...) para ofrecer una disuasión extendida para sus aliados en la región del Pacífico asiático".

No es la primera vez que se utilizan aviones F-22 en ejercicios militares con Corea del Sur, pero la medida surgió después de que el Comité Central de Corea del Norte sostuvo una inusual reunión de alto nivel el domingo.

El comité describió a las armas nucleares como "una forma de vida para el país" y prometió seguir desarrollando su programa nuclear, según informó la agencia de noticias norcoreana KCNA.

"Sólo cuando se logre tener las riendas del escudo nuclear para defensa propia, será posible destruir la ambición imperialista de Estados Unidos de anexar a la fuerza la península coreana", indicó el informe.

Históricamente, Corea del Norte suele aumentar la tensión con su vecino del Sur cuando tiene un nuevo líder.

Pocos piensan que Pyonyang, que la semana pasada cortó el último vínculo oficial directo con Seúl, se arriesgue a un conflicto pleno.

Pero en años recientes ha habido una serie de incidentes letales, como el hundimiento de un barco de guerra surcoreano (en el que Pyonyang negó cualquier participación) y el bombardeo de una isla surcoreana.

Aun así, el parque industrial de Kaesong, que es operada conjuntamente por ambas Coreas y localizada en el lado norte de la frontera, sigue en funcionamiento.

Los informes indican que los trabajadores procedentes de Corea del Sur siguen cruzando normalmente hacia el parque, que es una fuente de dinero clave para Pyonyang.

Para muchos observadores el complejo es visto como un barómetro de las tensiones entre el Norte y el Sur y si se tomara alguna medida para clausurarlo esto sería visto como una verdadera escalada de las actuales tensiones.


La amenaza de un líder de 29 años

Un líder de 29 años en una nación pequeña, aislada y pobre amenaza a la mayor potencia militar del mundo y tiene en jaque al planeta entero.

No es posible entender las acciones del líder norcoreano Kim Jong-un, según analistas, sin comprender cómo recibe ese mensaje uno de sus principales destinatarios: la propia población de su país, hermético y enigmático, cuya visión del mundo es fruto del aislamiento y del culto monolítico a la dinastía Kim.

Para quien vive en Corea del Norte, "la actual crisis genera temores profundos y reales", asegura el periodista estadounidense Blaine Harden, quien ha entrevistado a innumerables prisioneros que huyeron de los gulags o campos de trabajo forzado en territorio norcoreano.

"La propaganda en Corea del Norte es efectiva", le dijo a la BBC Harden, autor del libro "Escape del Campo 14".

"La campaña propagandística comienza en la escuela pero también está basada en un pasado real. Durante la Guerra de Corea, Estados Unidos bombardeó duramente a Corea del Norte, cerca del 85% de la infraestructura fue transformada en cenizas. Eso ocurrió entre 1950 y 1953, hace mucho tiempo, pero para los norcoreanos, aislados del mundo, fue ayer".

"Cuando Kim Jong-un anuncia que aviones estadounidenses de combate están sobrevolando otra vez la península coreana, eso produce un miedo muy real en la población y ese miedo es muy útil para un líder que quiere mantener su poder".

Documentación-Concertación y compra de armas de Pinochet

GOBIERNOS DE LA CONCERTACION HICIERON LA VISTA GORDA A LAS COMPRAS DE ARMAS DE PINOCHET EN PAISES EUROPEOS


Por Felipe Portales


Pinochet con políticos que actualmente forman el Gobierno de
Piñera

El liderazgo de la Concertación debiera explicarle a sus bases y al país por qué sus gobiernos se subordinaron a tal extremo a Pinochet que permitieron que éste comprara armas en el exterior a su antojo (pudiendo acrecentar, además, su gigantesca fortuna), afectando profundamente la imagen de Chile en el exterior; y por qué lo defendieron, se hicieron los lesos o negaron groseramente la realidad; frente a las duras y naturales críticas que sus viajes suscitaron!


Así, cuando Pinochet visitó Gran Bretaña en 1991, en la Cámara de los Comunes el diputado laborista David Nellist lo acusó de “carnicero de Santiago” e introdujo una moción con 27 diputados para que no se le permitiera el ingreso al país. Además, el diputado laborista George Foulkes señaló que “considero que permitir ingresar al general Pinochet, bajo cualquier circunstancia, sería un insulto a la memoria de aquellos asesinados y torturados bajo su régimen” (Fortín Mapocho; 2-5-1991). Ante ello, el ministro secretario general de Gobierno, Enrique Correa (PS), defendió a Pinochet señalando que como Gobierno “nos desagrada siempre que cualquier personero de otro país, por muy amigo que sea de nosotros, se refiera en términos que no corresponden a autoridades de Estado” (La Nación; 5-5-1991).

Asimismo, cuando visitó Brasil ese año, Pinochet le quitó importancia a las violaciones de derechos humanos de su gobierno, al afirmar que “torturas hay en todas partes y acusar al Gobierno de torturas es típico de los comunistas, para oscurecer la imagen de los gobiernos militares”; y que según el Informe Rettig “murieron en sus diecisiete años de Gobierno, alrededor de dos mil personas” y “que en menos tiempo allí en el vecino Perú, el Sendero Luminoso mató diez mil” (La Nación; 12-5-1991). Ante ello, el ministro del Interior Enrique Krauss (PDC) declaró que “lo que hizo el general Pinochet en Brasil fue reconocer el atestado objetivo e implacable informe de la Comisión Verdad y Reconciliación que señala un poco más de dos mil casos”; aunque reprobando las comparaciones numéricas de muertos, al señalar que “un solo chileno que haya muerto en condiciones en que no se hayan respetado sus derechos humanos, basta para que el alma de Chile esté dolida” (La Nación; 13-5-1991).


Luego en Portugal, Pinochet hizo una apología de su gobierno y señaló que volvería (¿?) a la vida política, “si la situación de caos y de alistamiento para la guerra civil” lo exigiese. Además, a una periodista que le preguntó sobre las violaciones de derechos humanos consignadas en el Informe Rettig, le contestó: “Usted no entiende ni jota y por lo tanto, no vale la pena contestarle”; y a otro que le preguntó sobre las fosas comunes de ejecutados políticos descubiertas en Chile, le dijo que “ustedes (los periodistas europeos) son víctimas de una propaganda tan grande, que ya están podridos” (La Epoca; 17-5-1991).

A su vez, el matutino portugués Público calificó a Pinochet como “uno de los más sanguinarios dictadores aún vivos” y que se dirigió a los periodistas “con evasivas y hasta con insultos disimulados”. El vespertino La Capital señaló que “los periodistas se vieron impedidos de obtener declaraciones por los gorilas de Pinochet que se dedicaron a empujar, golpear y apartar los teleobjetivos de las cámaras”. Y el principal periódico portugués, Diario de Noticias, editorializó que “con visa turística y vistiendo de civil, el máximo responsable de una de las más crueles dictaduras sudamericanas de las últimas décadas, vino a Lisboa a hacer negocio de armas”; y que “es difícil entender” la actitud del Gobierno que permite el ingreso al país de un general ”que mantiene bajo secuestro y bajo chantaje a la frágil democracia chilena” (La Epoca; 19-5-1991).


Ante todo ello, el ministro Krauss señalaba que “las declaraciones del general Pinochet en Portugal no afectan la imagen de Chile ni la de su institución” (La Tercera; 18-5-1991); y el Presidente de la Cámara de Diputados, José Antonio Viera Gallo (PS), sostenía que las declaraciones de Pinochet en el extranjero “son más bien de apoyo al proceso de transición y de reconocimiento hacia la autoridad presidencial y civil” (El Mercurio; 18-5-1991).


A Francia no pudo ingresar ya que el ministro del Interior francés, Phillipe Marchand, anunció que “si se presenta sin visa será rechazado en nuestras fronteras”; y el ministro de Relaciones Exteriores declaró que “incluso si hubiese solicitado una visa, se la hubiésemos negado”. El ministro Enrique Correa protestó ante el gobierno francés por el trato dado a Pinochet. Y la presidente de la Asociación de Amistad Franco-chilena, Odile Marchand (esposa del ministro), le dirigió una carta abierta a Correa en que le señalaba: “La actitud del Gobierno francés, considerada por usted vejatoria, vejatoria es por cierto, pero para aquel a quien se dirige, no para el pueblo chileno (…) para la comunidad internacional, Pinochet es y seguirá siendo un paria” (Fortín Mapocho; 29-5-1991).


En marzo de 1992 Pinochet viajó subrepticiamente a Ecuador. Su presidente, Rodrigo Borja (socialdemócrata), declaró que su visita “no ha sido informada con anticipación al gobierno ecuatoriano, ni ha cumplido con las formalidades usuales en estos casos”; añadiendo que “de todas maneras hizo saber al general Pinochet que su presencia no es bienvenida en Ecuador”, aunque destacando que “el hecho no afecta en modo alguno a la entrañable amistad de ambos pueblos vinculados por sus comunes ideales democráticos” (Las Ultimas Noticias; 19-3-1992). Ante ello, el Gobierno de Aylwin presentó un reclamo formal por las expresiones del presidente Borja, el que fue entregado por el ministro de Relaciones Enrique Silva (PR) al embajador de Ecuador en nuestro país.


En 1994 –ya bajo el gobierno de Frei Ruiz Tagle- Pinochet efectuó una visita a la República Checa, pese a que su presidente, Vaclav Havel, expresó no sentirse contento de que “la primera misión comercial chilena importante a la República Checa esté encabezada precisamente por el ex jefe de la Junta Militar chilena”, señalando además “su resignación y la imposibilidad de evitar la presencia de Pinochet en Praga” (La Epoca; 28-5-1994); y agregando que “para las relaciones checo-chilenas sería beneficioso si éstas fueran desarrolladas por personalidades respetadas por la comunidad democrática internacional” (La Epoca; 31-5-1994).

Además, la prensa checa cuestionó duramente la visita (Ver La Epoca; 29-5-1994). Por su parte, el ministro de Defensa checo, Antonin Basudys, dio órdenes terminantes para impedir la prevista visita de Pinochet a la Academia del Ejército. A su vez, el periodista y miembro de Amnistía Internacional, Jakub Polak, presentó una demanda contra Pinochet en los tribunales checos: “La querella presentada está basada, según Polak, en la Convención Internacional contra la Tortura. Esta permite enjuiciar en un país esos actos incluso si fueron efectuados en otros países, afirmó el miembro de Amnesty” (La Nación; 1-6-1994).

Es decir, ¡el fundamento que permitiría procesar a Pinochet en Gran Bretaña cuatro años después! Y “el director de la galería de Praga, Jaroslav Fatka, canceló un banquete en honor del general Pinochet (…) organizado por la empresa checa exportadora de armas Omnipol”, señalando que “su actitud no responde a criterios políticos, sino a razones puramente humanas” (La Nación; 1-6-1994). Por otro lado, Pinochet tuvo que suspender su proyectado viaje a Eslovaquia, debido a un comunicado del Ministerio de Relaciones de ese país de que “Pinochet no ha sido ni jamás será invitado por el gobierno de la República Eslovaca” (La Nación; 26-5-1994); y dada la “severa crítica en medios políticos y sindicales por su pasado dictatorial, canceló su visita a Rusia” (El Mercurio; 3-6-1994). Finalmente, ante la negativa de los gobiernos de Rusia y Eslovaquia de autorizar el ingreso a sus países, y la “exigencia” de quince diputados checos al primer ministro Vaclav Klaus de que ordenara la expulsión del país de Pinochet, éste culpó de todo esto a “la confabulación comunista-socialista en mi contra. Los comunistas y los socialistas me odian, porque soy para ellos un enemigo peligrosísimo” (La Nación; 3-6-1994).


Frente a todo ello, el ministro del Interior, Germán Correa (PS), señaló que los hechos ocurridos en Europa a raíz del viaje no afectaban la imagen de Chile, calificando los incidentes como hechos “menores y magnificados” y que “la gira se realiza en un marco de normalidad” (La Epoca; 5-6-1994). A su vez, el ministro de Defensa, Edmundo Pérez (PDC), dijo que “nunca estuvo contemplada una visita del general de Pinochet a Rusia”, y que respecto a su estadía en la República Checa, “todos los antecedentes que tenemos nosotros es que no ha tenido ninguna clase de problemas en su viaje” (Las Ultimas Noticias; 8-6-1994).


Lo anterior nos demuestra una completa desmoralización del liderazgo de la Concertación; donde a la búsqueda de impunidad (disfrazada eufemísticamente como “la justicia en la medida de lo posible”) se unió la mentira y la defensa indisimulada del propio Pinochet frente a la comunidad internacional. ¡La misma que había sido sensibilizada de los horrores cometidos por el ex dictador en gran medida por las denuncias de los que ahora lo defendían! Además, dichas actitudes prefiguraron las posteriores defensas de Pinochet que efectuaron los gobiernos de Frei Ruiz Tagle y Lagos ante su detención en Londres en 1998 y posteriormente para evitar su condena por los tribunales chilenos.
Política-Beyer-Opinión

BEYER: LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA SOBRE UN MINISTRO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

¡Esto no es política…Es politiquería!...espetó el ministro defenestrado en la Cámara baja, luego que se supo de la votación favorable a la acusación constitucional.
.
Pero la verdad es que, en Chile, hace muchos años que no se hace política en serio. Lo que ha primado por todos estos años es una simple “baja política”, una política de bodeguero, de cantina o taguara, pero practicada en los salones encumbrados de lo que antaño correspondió al Club de la Unión. La calidad ha sido la misma, pero con diferente etiqueta; sólo se cambia la chicha por el whisky y el sandwiche de potito por canapés.
.
La política que se viene practicando en Chile es la del “negocio”, del business, del interés inmediato, de la especulación y de la ganancia respaldada por el estado. Aquí, en este país carenciado e incompleto; en este país fragmentado y segmentado hasta el éxtasis de los cada vez menos afortunados; en este país de soberbia riqueza, empozada en los mismos benditos de una historia violenta y mitificada; en este país caracterizado por la presencia de máscaras sublimes sobre el rostro tenebroso de sus oligarquías; en este país convento, en este país cárcel, en este país cuartel, todo se vuelve dogma, escolástica, prédica y código; todo se hace rigor, culatazo, fraude y licencia para los poderosos.
.
En Chile, centro de la injusticia universal, todo se mitifica, todo es elevado desde el averno al círculo celeste, por vía de la publicidad engañosa, por el ocultamiento del mal, por el perdonazo al crimen, por el olvido interesado, por la licencia legalizada ante las tropelías de los poderosos, por la discrecionalidad fáctica de los poderes prepotentes.
.
La defensa del ministro Beyer, por el Presidente y sus seguidores de la derecha, forma parte de esta mascarada publicitaria, que con un slogan pretende ocultar la razón profunda del juicio público.
.
Si bien es cierto que Beyer tuvo que actuar ante el descalabro bochornoso de la Universidad del Mar, no es cierto que su actuar haya sido producto de un convencimiento repentino de que hay universidades que lucran de manera ilegal, porque si así fuera, tendría que haber aplicado la misma decisión ante su amigo Lavín y Larroulet y ante todas las universidades privadas que lucran, invierten para lucrar y para defraudar tributariamente al fisco a través de los fondos de inversión y de las exenciones tributarias que beneficia a ese sector.


Pero tampoco pueden enaltecer la labor de Beyer señalando que éste cooperó con la Concertación en todo los años de intervención sobre el tema de la educación. No lo pueden decir porque la Concertación no es ningún aval de ejemplar inquietud sobre la educación en Chile. Su permisividad y pasividad no sólo fue permanente sino intencional: laissez faire y laissez passer fue su lema y postura; más aún ayudo a profundizar la privatización en la educación fraudulentamente. Por tanto, lo que se podría sospechar en la función asesora o consultora del ministro Beyer, es que estuvo inmerso en el mismo esquema, de manera activa y entusiasta.


Por tanto está bien condenado. Su actuar en el caso de la Universidad del Mar no fue voluntario…fue obligado. Trató de cortar un hilo delgado para dejar asegurado al navío con las cuerdas más gruesas…y de hecho, las universidades grandes siguen atracadas a puerto seguro y cargando ingentes recursos financieros desde el bolsillo de las familias chilenas, sin que se agite el agua jurídica, política o legal.


Es cierto que los jueces no tienen mucha autoridad para juzgar, pues mantienen una enorme viga en el ojo propio, lo que no quiere decir que lo que se exhibe en el ojo de la derecha sea una pajita. Pero Dios-dicen- escribe recto aunque con letra torcida….y la letra torcida es el Parlamento, con sus votaciones históricamente vergonzosas, incluso en los temas de la educación.


El forcejeo que viene no termina con lo del ministro Beyer. La candidata Bachelet ha prometido mandar iniciativas para terminar con el lucro y hacer gratuita la educación. Pero enviar iniciativas no significa aprobarlas. La lucha será formidable; la derecha tiene la sartén por el mango en el Congreso; para eso dejaron todo atado y bien atado en la Constitución. Entonces no hay alternativa de cambiar la educación sin saltarse la Constitución y al Congreso.


Si no la saltan, entonces harán un simulacro de reforma, donde en el papel cambia para que en los hechos cambie un poquitito, pero ni siquiera significativamente. A esto está acostumbrado el Congreso, la Concertación (incluyendo a Bachelet) y la derecha: al gatopardismo.


Pero Chile tiene ahora una conciencia distinta y mayoritaria, pero no expresada en los votos. No se expresa en los votos porque las mayorías han permanecido marginadas de la política, de la preocupación de los políticos y del Estado. También hay que sincerarse en decir que las masas nunca han llevado la iniciativa en los procesos de cambio, más bien el acople tardío ha sido su constante. El problema está en que cuando se suman, las masas no discriminan entre el bien y el mal, y entonces, todo lo sagrado es profanado y todo lo instalado es arrasado.
Política-Bachelet

LA CURIOSA CONFUSION DE
 MICHELLE BACHELETT
Por Walter Krohne
Ha pasado ya una semana del retorno a Chile de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Minutos después de  volver a pisar tierra chilena se convirtió en candidata presidencial de la oposición, dejando atrás  a miles de mujeres en el mundo con graves problemas económicos, sociales  y de desigualdad, de quienes  se ocupó por más de un año como Directora de ONU Mujeres.
Su aterrizaje político ocurrió en la comuna de El Bosque, donde unas 300 personas escucharon  su discurso para anunciar su candidatura presidencial,  que hasta ese momento era todavía "un secreto a voces".  Sin embargo, sus propuestas hasta ahora son  más de lo mismo, no hay novedades ni tampoco ofertas que permitan pensar que con ella podrían cumplirse las ilusiones de un sólido cambio político y social en Chile. Decir, por ejemplo, que hay que luchar contra la desigualdad, buscar la felicidad de los chilenos  o terminar con el  lucro en la educación, no es nada nuevo, es un chiste. Somos miles los chilenos que pensamos lo mismo desde hace 23 años y nada, seguimos esperando.
Hubiese sido espectacular haber escuchado un rimbonbante discurso de la ex Presidenta llamando a la construcción de un nuevo Chile, lo que plantea  necesariamente una profunda reforma de las estructuras fundamentales del Estado. No fue así y tampoco lo será en el futuro, porque ciertamente ella no demuestra ser la líder "soñada" que hoy Chile necesita con urgencia. Es posible notar que ella no tiene la fuerza ni el deseo de comprometerse con decisión  para convocar, por ejemplo,  a una Asamblea Constituyente en la cual se pueda reformar completamente la Carta Fundamental y poder satisfacer las necesidad que con justicia piden los movimientos ciudadanos en todo Chile.
Hasta ahora, su oferta es insuficiente ante las expectativas de miles de electores que añoraron su presencia en Chile. Son propuestas mínimas y desordenadas y, porque no decirlo, hasta "demagógicas", porque la existencia del lucro o  la desigualdad, no son problemas que haya que atacarlos por separado. El problema es global, es de un país inventado por una dictadura militar  apoyada por los empresarios y la derecha. Hacer los cambios necesarios y urgentes, en el marco de una democracia, significa introducir modificaciones de fondo en las raíces mismas del Estado.
Necesitamos un nuevo sistema electoral, porque no podemos seguir con un Congreso empatado gracias al binominal, una reforma del aparato estatal, una descentralización nacional efectiva, una reforma laboral contundente, una educación gratuita como ocurre en la mayoría de los países de la OCDE, una reforma tributaria amplia con el propósito de hallar una más justa distribución impositiva (que paguen los que más ganan), el modelo económico debe necesariamente sufrir modificaciones otorgándole al Estado una mayor participación, hay que perfeccionar nuestra democracia, el sistema presidencialista fuerte debe ser modificado, los sistemas de salud y previsión  social también deben ser reformados, hay que resolver el problema mapuche y de los pueblos originarios con ideas y no con el envio cada vez de un mayor número de carabineros a la Araucanía... es decir el trabajo que hay por delante es arduo y de largo plazo.
Aparte de la candidatura de Bachelet ninguno de las otros candidatos están tampoco en condiciones o muestran capacidades reales o el valor para emprender los cambios que Chile necesita. Si vamos a seguir midiéndonos sólo por el crecimiento del PIB y mirando las frías estadísticas de la macroeconomía, desviando la mirada y las ideas  de los demás problemas, que son problemas reales, no podremos llegar a tener un pueblo contento ni igualitario. 
Bachelet ha querido hacer notar que la novedad de su candidatura es que no está vinculada a  los partidos políticos, a pesar de su filiación socialista.  No quiere aparecer como "politiquera", término muy en boga tras la acusación contra el ministro de educación Harald Beyer. Quiere distanciarse de lo que hicieron, por ejemplo,  los partidos de la derecha de nombrar a un condenado por fraude al Fisco como segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados con el único propósito de conseguir un voto más para apoyar a Beyer en el tema del lucro y que a pesar de este lamentable paso tampoco lo lograron.
Pero entre las pocas declaraciones que ha hecho Bachelet, que sigue con su política del silencio,  se limitó a decir, ante una pregunta periodística sobre el caso Beyer, que lo que ella quiere  es que "las instituciones funcionen", pero justamente es esto lo que no está ocurriendo en Chile, como lo demostró la elección de un condenado por fraude en la testera de la Cámara.
La ex mandataria parece decir algunas cosas que la hacen ver un poco desorientada frente a la realidad de Chile: Sobre el lucro ya existe un proyecto para prohibirlo y que duerme en el Congreso; no es necesario presentar uno nuevo, como lo anunció ella. Con respecto a los partidos políticos, la "buena imagen alejada de la política" que quiso difundir  le duró muy poco porque hoy ya comenzó sus conversaciones con el Partido Socialista y el PPD que la apoyan sin condiciones. Es que en una democracia no existe una campaña presidencial sin partidos o movimientos políticos y eso ella lo sabe perfectamente bien.

Medidor Adimark de marzo

DESAPROBACION DE LA GESTIÓN DE PIÑERA SIGUE CRECIENDO -

La aprobación del Presidente Sebastián Piñera se mantuvo en marzo en un 38%, mientras la desaprobación aumentó 3 puntos, llegando a un 54%. Sin embargo, la aprobación a la gestión del Gobierno subió 4 puntos e igualó el nivel de aprobación del Presidente. Así lo dio a conocer la encuesta de Adimark publicada hoy en Santiago.

En las áreas de gestión, Relaciones internacionales (62%), Empleo (56%) y Economía (53%) son, al igual que en febrero, las áreas mejor evaluadas. En el otro extremo, el manejo de la Delincuencia (18%), a pesar del aumento de 4 puntos en su aprobación, sigue siendo, junto a Educación (27%), parte de las áreas peor evaluadas.

Ministros
.
En relación a los ministros, Carolina Schmidt (71%), Luciano Cruz-Coke (71%) y Alfredo Moreno (69%) se mantienen como los mejor evaluados. Cecilia Pérez también se posiciona como una de las ministras mejor evaluadas llegando a un 61% de aprobación. Por el contrario, Harald Beyer (28%) se mantiene como uno de los ministros peor evaluados.
.
Por debajo del umbral del 50% de aprobación, se encuentra el ministro de defensa Rodrigo Hinzpeter que tiene un 47%, el ministro Chadwick (46%), que no se benefició del alza en la aprobación de la delincuencia y sube solamente 1 punto, el ministro Errázuriz que se mantiene en 40% y el ministro Mañalich quien presenta el alza más significativa del gabinete en este mes (6 puntos) y alcanza ahora el 44% de aprobación.
.
Finalmente, el ministro Beyer (28%) se mantiene como el peor evaluado al bajar en 3 puntos su aprobación, cuestión que podría atribuirse a la acusación constitucional que la oposición planteó durante el mes de marzo. Evaluación de Instituciones y Coaliciones Políticas.
.
Bachelet hace subir nivel de identificación con la oposición



La identificación con la oposición (44%) sube 10 puntos y alcanza el nivel más alto desde que comenzó el Gobierno del Presidente Piñera. La explicación más razonable para esta sorpresiva alza en la identificación con la oposición es el regreso de la ex-Presidenta Michelle Bachelet al país y el inicio de facto de su candidatura. Por el contrario, la identificación con el gobierno no muestra variación en relación al mes de febrero, se mantiene en 29%.



Sube la aprobación de la Alianza y de la Concertación en comparación al mes de febrero, alcanzando un 28% y un 26% respectivamente. No se da la misma tendencia con la evaluación de la Cámara de Diputados (16%) y del Senado (20%), instituciones que ven disminuidos sus niveles de aprobación y aumentada su desaprobación hasta máximos históricos.
.
Mes confuso
.
Marzo fue un mes confuso. Por una parte, los indicadores económicos continuaron mostrando tendencias positivas en relación a actividad, empleo y remuneraciones, la inflación se mantuvo acotada y la encuesta oficial de victimización, Enusc, trajo noticias positivas respecto a la delincuencia. Sin embargo, también se efectuaron las primeras manifestaciones sociales del año, en materias internacionales el país se vio enfrentado a amenazas de nuevas demandas territoriales, y la ex-Presidenta Michelle Bachelet regresó al país para asumir una pre candidatura, con lo que la elección presidencial asumió una nueva dinámica



Se mantienen tendencias en la aprobación presidencial por segmentos. Los más adultos (56 y más años, aprobación 44%) aprueban más la gestión del Presidente Piñera que los más jóvenes (18-24 años de edad, 29% aprobación). Y por nivel socio-económico, el nivel alto (55%) sigue aprobando más al Presidente que el nivel medio (38%) y bajo (35%).



Atributos del Presidente

Los atributos del Presidente muestran estabilidad, con algunas mejoras, en relación al mes de febrero. Los llamados atributos “duros” como la “Capacidad para enfrentar situaciones de crisis” (60%) y el “es activo y enérgico” (50%) sigue siendo lo mejor evaluado, sobresaliendo el aumento de 3 puntos en la evaluación positiva de la “Capacidad para solucionar los problemas del país” (54%) y del “Cuenta con autoridad” (51%). Los atributos “blandos”, por el contrario, siguen siendo peor evaluados. “Genera confianza” (41%) y “Es respetado por los chilenos” (38%) no muestran grandes variaciones. No obstante, la evaluación positiva de “Es creíble” sube este mes 4 puntos y alcanza el 42%.


La “Corrupción en los organismos del Estado” (26%) baja en 3 puntos su aprobación y se posiciona con “Educación” (27%) y “Delincuencia” (18%) como las áreas peor evaluadas. Sin embargo, cabe destacar que la aprobación del manejo de la “Delincuencia” subió 4 puntos en comparación al mes de febrero, aumento que probablemente se explica por la baja de los índices de victimización que mostró la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).

En el mes de marzo, hay alzas significativas en la evaluación de la Alianza y la Concertación. La evaluación positiva de la coalición oficialista aumenta 5 puntos y llega a un 28%, mientras que la aprobación de la Concertación aumenta en 7 puntos alcanzando un 26% de aprobación, cifra que no presentaba desde abril de 2011.



Las alzas positivas no contagian la aprobación del Congreso Nacional. La Cámara de Diputados (16%) baja 3 puntos en su aprobación y el Senado (20%) baja en 2 puntos, mientras que la desaprobación a ambas ramas del Congreso supera el 70% por primera vez en este año.

jueves, 4 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV



.o

1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3

.o

Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook

o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

4 de abril

MINISTRO HARALD BEYER QUEDA SUSPENDIDO DEL CARGO
¿HASTA DÓNDE PUEDE RECLAMARSE LO PERDIDO EN UNA GUERRA?,
POR VERÓNICA SMINK (BBC) 
DEUTSCHE BANK HABRÍA OCULTADO PÉRDIDAS POR 12.000 MILLONES DE DÓLARES
BACHELET MANTIENE SU POLÍTICA DEL SILENCIO
HAY 9.000 TONELADAS DE COBRE SIN EXPORTAR POR EL PARO PORTUARIO
RETIRO DE CHILE DEL PACTO DE BOGOTÁ,
POR DANIEL CONTRERAS
 3 de abril

LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA,
POR MARIO BRIONES R.
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA – EL ERROR MANÍACO ES CREER QUE EL ALTO PRECIO  DEL COBRE SERÁ PERMANENTE, POR GABRIEL PALMA

 2 de abril

FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA,
 POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES - VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON,
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA

1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,  
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA
o
o


KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!


o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
.