kradiario.cl

viernes, 5 de abril de 2013

Documentación-Concertación y compra de armas de Pinochet

GOBIERNOS DE LA CONCERTACION HICIERON LA VISTA GORDA A LAS COMPRAS DE ARMAS DE PINOCHET EN PAISES EUROPEOS


Por Felipe Portales


Pinochet con políticos que actualmente forman el Gobierno de
Piñera

El liderazgo de la Concertación debiera explicarle a sus bases y al país por qué sus gobiernos se subordinaron a tal extremo a Pinochet que permitieron que éste comprara armas en el exterior a su antojo (pudiendo acrecentar, además, su gigantesca fortuna), afectando profundamente la imagen de Chile en el exterior; y por qué lo defendieron, se hicieron los lesos o negaron groseramente la realidad; frente a las duras y naturales críticas que sus viajes suscitaron!


Así, cuando Pinochet visitó Gran Bretaña en 1991, en la Cámara de los Comunes el diputado laborista David Nellist lo acusó de “carnicero de Santiago” e introdujo una moción con 27 diputados para que no se le permitiera el ingreso al país. Además, el diputado laborista George Foulkes señaló que “considero que permitir ingresar al general Pinochet, bajo cualquier circunstancia, sería un insulto a la memoria de aquellos asesinados y torturados bajo su régimen” (Fortín Mapocho; 2-5-1991). Ante ello, el ministro secretario general de Gobierno, Enrique Correa (PS), defendió a Pinochet señalando que como Gobierno “nos desagrada siempre que cualquier personero de otro país, por muy amigo que sea de nosotros, se refiera en términos que no corresponden a autoridades de Estado” (La Nación; 5-5-1991).

Asimismo, cuando visitó Brasil ese año, Pinochet le quitó importancia a las violaciones de derechos humanos de su gobierno, al afirmar que “torturas hay en todas partes y acusar al Gobierno de torturas es típico de los comunistas, para oscurecer la imagen de los gobiernos militares”; y que según el Informe Rettig “murieron en sus diecisiete años de Gobierno, alrededor de dos mil personas” y “que en menos tiempo allí en el vecino Perú, el Sendero Luminoso mató diez mil” (La Nación; 12-5-1991). Ante ello, el ministro del Interior Enrique Krauss (PDC) declaró que “lo que hizo el general Pinochet en Brasil fue reconocer el atestado objetivo e implacable informe de la Comisión Verdad y Reconciliación que señala un poco más de dos mil casos”; aunque reprobando las comparaciones numéricas de muertos, al señalar que “un solo chileno que haya muerto en condiciones en que no se hayan respetado sus derechos humanos, basta para que el alma de Chile esté dolida” (La Nación; 13-5-1991).


Luego en Portugal, Pinochet hizo una apología de su gobierno y señaló que volvería (¿?) a la vida política, “si la situación de caos y de alistamiento para la guerra civil” lo exigiese. Además, a una periodista que le preguntó sobre las violaciones de derechos humanos consignadas en el Informe Rettig, le contestó: “Usted no entiende ni jota y por lo tanto, no vale la pena contestarle”; y a otro que le preguntó sobre las fosas comunes de ejecutados políticos descubiertas en Chile, le dijo que “ustedes (los periodistas europeos) son víctimas de una propaganda tan grande, que ya están podridos” (La Epoca; 17-5-1991).

A su vez, el matutino portugués Público calificó a Pinochet como “uno de los más sanguinarios dictadores aún vivos” y que se dirigió a los periodistas “con evasivas y hasta con insultos disimulados”. El vespertino La Capital señaló que “los periodistas se vieron impedidos de obtener declaraciones por los gorilas de Pinochet que se dedicaron a empujar, golpear y apartar los teleobjetivos de las cámaras”. Y el principal periódico portugués, Diario de Noticias, editorializó que “con visa turística y vistiendo de civil, el máximo responsable de una de las más crueles dictaduras sudamericanas de las últimas décadas, vino a Lisboa a hacer negocio de armas”; y que “es difícil entender” la actitud del Gobierno que permite el ingreso al país de un general ”que mantiene bajo secuestro y bajo chantaje a la frágil democracia chilena” (La Epoca; 19-5-1991).


Ante todo ello, el ministro Krauss señalaba que “las declaraciones del general Pinochet en Portugal no afectan la imagen de Chile ni la de su institución” (La Tercera; 18-5-1991); y el Presidente de la Cámara de Diputados, José Antonio Viera Gallo (PS), sostenía que las declaraciones de Pinochet en el extranjero “son más bien de apoyo al proceso de transición y de reconocimiento hacia la autoridad presidencial y civil” (El Mercurio; 18-5-1991).


A Francia no pudo ingresar ya que el ministro del Interior francés, Phillipe Marchand, anunció que “si se presenta sin visa será rechazado en nuestras fronteras”; y el ministro de Relaciones Exteriores declaró que “incluso si hubiese solicitado una visa, se la hubiésemos negado”. El ministro Enrique Correa protestó ante el gobierno francés por el trato dado a Pinochet. Y la presidente de la Asociación de Amistad Franco-chilena, Odile Marchand (esposa del ministro), le dirigió una carta abierta a Correa en que le señalaba: “La actitud del Gobierno francés, considerada por usted vejatoria, vejatoria es por cierto, pero para aquel a quien se dirige, no para el pueblo chileno (…) para la comunidad internacional, Pinochet es y seguirá siendo un paria” (Fortín Mapocho; 29-5-1991).


En marzo de 1992 Pinochet viajó subrepticiamente a Ecuador. Su presidente, Rodrigo Borja (socialdemócrata), declaró que su visita “no ha sido informada con anticipación al gobierno ecuatoriano, ni ha cumplido con las formalidades usuales en estos casos”; añadiendo que “de todas maneras hizo saber al general Pinochet que su presencia no es bienvenida en Ecuador”, aunque destacando que “el hecho no afecta en modo alguno a la entrañable amistad de ambos pueblos vinculados por sus comunes ideales democráticos” (Las Ultimas Noticias; 19-3-1992). Ante ello, el Gobierno de Aylwin presentó un reclamo formal por las expresiones del presidente Borja, el que fue entregado por el ministro de Relaciones Enrique Silva (PR) al embajador de Ecuador en nuestro país.


En 1994 –ya bajo el gobierno de Frei Ruiz Tagle- Pinochet efectuó una visita a la República Checa, pese a que su presidente, Vaclav Havel, expresó no sentirse contento de que “la primera misión comercial chilena importante a la República Checa esté encabezada precisamente por el ex jefe de la Junta Militar chilena”, señalando además “su resignación y la imposibilidad de evitar la presencia de Pinochet en Praga” (La Epoca; 28-5-1994); y agregando que “para las relaciones checo-chilenas sería beneficioso si éstas fueran desarrolladas por personalidades respetadas por la comunidad democrática internacional” (La Epoca; 31-5-1994).

Además, la prensa checa cuestionó duramente la visita (Ver La Epoca; 29-5-1994). Por su parte, el ministro de Defensa checo, Antonin Basudys, dio órdenes terminantes para impedir la prevista visita de Pinochet a la Academia del Ejército. A su vez, el periodista y miembro de Amnistía Internacional, Jakub Polak, presentó una demanda contra Pinochet en los tribunales checos: “La querella presentada está basada, según Polak, en la Convención Internacional contra la Tortura. Esta permite enjuiciar en un país esos actos incluso si fueron efectuados en otros países, afirmó el miembro de Amnesty” (La Nación; 1-6-1994).

Es decir, ¡el fundamento que permitiría procesar a Pinochet en Gran Bretaña cuatro años después! Y “el director de la galería de Praga, Jaroslav Fatka, canceló un banquete en honor del general Pinochet (…) organizado por la empresa checa exportadora de armas Omnipol”, señalando que “su actitud no responde a criterios políticos, sino a razones puramente humanas” (La Nación; 1-6-1994). Por otro lado, Pinochet tuvo que suspender su proyectado viaje a Eslovaquia, debido a un comunicado del Ministerio de Relaciones de ese país de que “Pinochet no ha sido ni jamás será invitado por el gobierno de la República Eslovaca” (La Nación; 26-5-1994); y dada la “severa crítica en medios políticos y sindicales por su pasado dictatorial, canceló su visita a Rusia” (El Mercurio; 3-6-1994). Finalmente, ante la negativa de los gobiernos de Rusia y Eslovaquia de autorizar el ingreso a sus países, y la “exigencia” de quince diputados checos al primer ministro Vaclav Klaus de que ordenara la expulsión del país de Pinochet, éste culpó de todo esto a “la confabulación comunista-socialista en mi contra. Los comunistas y los socialistas me odian, porque soy para ellos un enemigo peligrosísimo” (La Nación; 3-6-1994).


Frente a todo ello, el ministro del Interior, Germán Correa (PS), señaló que los hechos ocurridos en Europa a raíz del viaje no afectaban la imagen de Chile, calificando los incidentes como hechos “menores y magnificados” y que “la gira se realiza en un marco de normalidad” (La Epoca; 5-6-1994). A su vez, el ministro de Defensa, Edmundo Pérez (PDC), dijo que “nunca estuvo contemplada una visita del general de Pinochet a Rusia”, y que respecto a su estadía en la República Checa, “todos los antecedentes que tenemos nosotros es que no ha tenido ninguna clase de problemas en su viaje” (Las Ultimas Noticias; 8-6-1994).


Lo anterior nos demuestra una completa desmoralización del liderazgo de la Concertación; donde a la búsqueda de impunidad (disfrazada eufemísticamente como “la justicia en la medida de lo posible”) se unió la mentira y la defensa indisimulada del propio Pinochet frente a la comunidad internacional. ¡La misma que había sido sensibilizada de los horrores cometidos por el ex dictador en gran medida por las denuncias de los que ahora lo defendían! Además, dichas actitudes prefiguraron las posteriores defensas de Pinochet que efectuaron los gobiernos de Frei Ruiz Tagle y Lagos ante su detención en Londres en 1998 y posteriormente para evitar su condena por los tribunales chilenos.
Política-Beyer-Opinión

BEYER: LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA SOBRE UN MINISTRO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

¡Esto no es política…Es politiquería!...espetó el ministro defenestrado en la Cámara baja, luego que se supo de la votación favorable a la acusación constitucional.
.
Pero la verdad es que, en Chile, hace muchos años que no se hace política en serio. Lo que ha primado por todos estos años es una simple “baja política”, una política de bodeguero, de cantina o taguara, pero practicada en los salones encumbrados de lo que antaño correspondió al Club de la Unión. La calidad ha sido la misma, pero con diferente etiqueta; sólo se cambia la chicha por el whisky y el sandwiche de potito por canapés.
.
La política que se viene practicando en Chile es la del “negocio”, del business, del interés inmediato, de la especulación y de la ganancia respaldada por el estado. Aquí, en este país carenciado e incompleto; en este país fragmentado y segmentado hasta el éxtasis de los cada vez menos afortunados; en este país de soberbia riqueza, empozada en los mismos benditos de una historia violenta y mitificada; en este país caracterizado por la presencia de máscaras sublimes sobre el rostro tenebroso de sus oligarquías; en este país convento, en este país cárcel, en este país cuartel, todo se vuelve dogma, escolástica, prédica y código; todo se hace rigor, culatazo, fraude y licencia para los poderosos.
.
En Chile, centro de la injusticia universal, todo se mitifica, todo es elevado desde el averno al círculo celeste, por vía de la publicidad engañosa, por el ocultamiento del mal, por el perdonazo al crimen, por el olvido interesado, por la licencia legalizada ante las tropelías de los poderosos, por la discrecionalidad fáctica de los poderes prepotentes.
.
La defensa del ministro Beyer, por el Presidente y sus seguidores de la derecha, forma parte de esta mascarada publicitaria, que con un slogan pretende ocultar la razón profunda del juicio público.
.
Si bien es cierto que Beyer tuvo que actuar ante el descalabro bochornoso de la Universidad del Mar, no es cierto que su actuar haya sido producto de un convencimiento repentino de que hay universidades que lucran de manera ilegal, porque si así fuera, tendría que haber aplicado la misma decisión ante su amigo Lavín y Larroulet y ante todas las universidades privadas que lucran, invierten para lucrar y para defraudar tributariamente al fisco a través de los fondos de inversión y de las exenciones tributarias que beneficia a ese sector.


Pero tampoco pueden enaltecer la labor de Beyer señalando que éste cooperó con la Concertación en todo los años de intervención sobre el tema de la educación. No lo pueden decir porque la Concertación no es ningún aval de ejemplar inquietud sobre la educación en Chile. Su permisividad y pasividad no sólo fue permanente sino intencional: laissez faire y laissez passer fue su lema y postura; más aún ayudo a profundizar la privatización en la educación fraudulentamente. Por tanto, lo que se podría sospechar en la función asesora o consultora del ministro Beyer, es que estuvo inmerso en el mismo esquema, de manera activa y entusiasta.


Por tanto está bien condenado. Su actuar en el caso de la Universidad del Mar no fue voluntario…fue obligado. Trató de cortar un hilo delgado para dejar asegurado al navío con las cuerdas más gruesas…y de hecho, las universidades grandes siguen atracadas a puerto seguro y cargando ingentes recursos financieros desde el bolsillo de las familias chilenas, sin que se agite el agua jurídica, política o legal.


Es cierto que los jueces no tienen mucha autoridad para juzgar, pues mantienen una enorme viga en el ojo propio, lo que no quiere decir que lo que se exhibe en el ojo de la derecha sea una pajita. Pero Dios-dicen- escribe recto aunque con letra torcida….y la letra torcida es el Parlamento, con sus votaciones históricamente vergonzosas, incluso en los temas de la educación.


El forcejeo que viene no termina con lo del ministro Beyer. La candidata Bachelet ha prometido mandar iniciativas para terminar con el lucro y hacer gratuita la educación. Pero enviar iniciativas no significa aprobarlas. La lucha será formidable; la derecha tiene la sartén por el mango en el Congreso; para eso dejaron todo atado y bien atado en la Constitución. Entonces no hay alternativa de cambiar la educación sin saltarse la Constitución y al Congreso.


Si no la saltan, entonces harán un simulacro de reforma, donde en el papel cambia para que en los hechos cambie un poquitito, pero ni siquiera significativamente. A esto está acostumbrado el Congreso, la Concertación (incluyendo a Bachelet) y la derecha: al gatopardismo.


Pero Chile tiene ahora una conciencia distinta y mayoritaria, pero no expresada en los votos. No se expresa en los votos porque las mayorías han permanecido marginadas de la política, de la preocupación de los políticos y del Estado. También hay que sincerarse en decir que las masas nunca han llevado la iniciativa en los procesos de cambio, más bien el acople tardío ha sido su constante. El problema está en que cuando se suman, las masas no discriminan entre el bien y el mal, y entonces, todo lo sagrado es profanado y todo lo instalado es arrasado.
Política-Bachelet

LA CURIOSA CONFUSION DE
 MICHELLE BACHELETT
Por Walter Krohne
Ha pasado ya una semana del retorno a Chile de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Minutos después de  volver a pisar tierra chilena se convirtió en candidata presidencial de la oposición, dejando atrás  a miles de mujeres en el mundo con graves problemas económicos, sociales  y de desigualdad, de quienes  se ocupó por más de un año como Directora de ONU Mujeres.
Su aterrizaje político ocurrió en la comuna de El Bosque, donde unas 300 personas escucharon  su discurso para anunciar su candidatura presidencial,  que hasta ese momento era todavía "un secreto a voces".  Sin embargo, sus propuestas hasta ahora son  más de lo mismo, no hay novedades ni tampoco ofertas que permitan pensar que con ella podrían cumplirse las ilusiones de un sólido cambio político y social en Chile. Decir, por ejemplo, que hay que luchar contra la desigualdad, buscar la felicidad de los chilenos  o terminar con el  lucro en la educación, no es nada nuevo, es un chiste. Somos miles los chilenos que pensamos lo mismo desde hace 23 años y nada, seguimos esperando.
Hubiese sido espectacular haber escuchado un rimbonbante discurso de la ex Presidenta llamando a la construcción de un nuevo Chile, lo que plantea  necesariamente una profunda reforma de las estructuras fundamentales del Estado. No fue así y tampoco lo será en el futuro, porque ciertamente ella no demuestra ser la líder "soñada" que hoy Chile necesita con urgencia. Es posible notar que ella no tiene la fuerza ni el deseo de comprometerse con decisión  para convocar, por ejemplo,  a una Asamblea Constituyente en la cual se pueda reformar completamente la Carta Fundamental y poder satisfacer las necesidad que con justicia piden los movimientos ciudadanos en todo Chile.
Hasta ahora, su oferta es insuficiente ante las expectativas de miles de electores que añoraron su presencia en Chile. Son propuestas mínimas y desordenadas y, porque no decirlo, hasta "demagógicas", porque la existencia del lucro o  la desigualdad, no son problemas que haya que atacarlos por separado. El problema es global, es de un país inventado por una dictadura militar  apoyada por los empresarios y la derecha. Hacer los cambios necesarios y urgentes, en el marco de una democracia, significa introducir modificaciones de fondo en las raíces mismas del Estado.
Necesitamos un nuevo sistema electoral, porque no podemos seguir con un Congreso empatado gracias al binominal, una reforma del aparato estatal, una descentralización nacional efectiva, una reforma laboral contundente, una educación gratuita como ocurre en la mayoría de los países de la OCDE, una reforma tributaria amplia con el propósito de hallar una más justa distribución impositiva (que paguen los que más ganan), el modelo económico debe necesariamente sufrir modificaciones otorgándole al Estado una mayor participación, hay que perfeccionar nuestra democracia, el sistema presidencialista fuerte debe ser modificado, los sistemas de salud y previsión  social también deben ser reformados, hay que resolver el problema mapuche y de los pueblos originarios con ideas y no con el envio cada vez de un mayor número de carabineros a la Araucanía... es decir el trabajo que hay por delante es arduo y de largo plazo.
Aparte de la candidatura de Bachelet ninguno de las otros candidatos están tampoco en condiciones o muestran capacidades reales o el valor para emprender los cambios que Chile necesita. Si vamos a seguir midiéndonos sólo por el crecimiento del PIB y mirando las frías estadísticas de la macroeconomía, desviando la mirada y las ideas  de los demás problemas, que son problemas reales, no podremos llegar a tener un pueblo contento ni igualitario. 
Bachelet ha querido hacer notar que la novedad de su candidatura es que no está vinculada a  los partidos políticos, a pesar de su filiación socialista.  No quiere aparecer como "politiquera", término muy en boga tras la acusación contra el ministro de educación Harald Beyer. Quiere distanciarse de lo que hicieron, por ejemplo,  los partidos de la derecha de nombrar a un condenado por fraude al Fisco como segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados con el único propósito de conseguir un voto más para apoyar a Beyer en el tema del lucro y que a pesar de este lamentable paso tampoco lo lograron.
Pero entre las pocas declaraciones que ha hecho Bachelet, que sigue con su política del silencio,  se limitó a decir, ante una pregunta periodística sobre el caso Beyer, que lo que ella quiere  es que "las instituciones funcionen", pero justamente es esto lo que no está ocurriendo en Chile, como lo demostró la elección de un condenado por fraude en la testera de la Cámara.
La ex mandataria parece decir algunas cosas que la hacen ver un poco desorientada frente a la realidad de Chile: Sobre el lucro ya existe un proyecto para prohibirlo y que duerme en el Congreso; no es necesario presentar uno nuevo, como lo anunció ella. Con respecto a los partidos políticos, la "buena imagen alejada de la política" que quiso difundir  le duró muy poco porque hoy ya comenzó sus conversaciones con el Partido Socialista y el PPD que la apoyan sin condiciones. Es que en una democracia no existe una campaña presidencial sin partidos o movimientos políticos y eso ella lo sabe perfectamente bien.

Medidor Adimark de marzo

DESAPROBACION DE LA GESTIÓN DE PIÑERA SIGUE CRECIENDO -

La aprobación del Presidente Sebastián Piñera se mantuvo en marzo en un 38%, mientras la desaprobación aumentó 3 puntos, llegando a un 54%. Sin embargo, la aprobación a la gestión del Gobierno subió 4 puntos e igualó el nivel de aprobación del Presidente. Así lo dio a conocer la encuesta de Adimark publicada hoy en Santiago.

En las áreas de gestión, Relaciones internacionales (62%), Empleo (56%) y Economía (53%) son, al igual que en febrero, las áreas mejor evaluadas. En el otro extremo, el manejo de la Delincuencia (18%), a pesar del aumento de 4 puntos en su aprobación, sigue siendo, junto a Educación (27%), parte de las áreas peor evaluadas.

Ministros
.
En relación a los ministros, Carolina Schmidt (71%), Luciano Cruz-Coke (71%) y Alfredo Moreno (69%) se mantienen como los mejor evaluados. Cecilia Pérez también se posiciona como una de las ministras mejor evaluadas llegando a un 61% de aprobación. Por el contrario, Harald Beyer (28%) se mantiene como uno de los ministros peor evaluados.
.
Por debajo del umbral del 50% de aprobación, se encuentra el ministro de defensa Rodrigo Hinzpeter que tiene un 47%, el ministro Chadwick (46%), que no se benefició del alza en la aprobación de la delincuencia y sube solamente 1 punto, el ministro Errázuriz que se mantiene en 40% y el ministro Mañalich quien presenta el alza más significativa del gabinete en este mes (6 puntos) y alcanza ahora el 44% de aprobación.
.
Finalmente, el ministro Beyer (28%) se mantiene como el peor evaluado al bajar en 3 puntos su aprobación, cuestión que podría atribuirse a la acusación constitucional que la oposición planteó durante el mes de marzo. Evaluación de Instituciones y Coaliciones Políticas.
.
Bachelet hace subir nivel de identificación con la oposición



La identificación con la oposición (44%) sube 10 puntos y alcanza el nivel más alto desde que comenzó el Gobierno del Presidente Piñera. La explicación más razonable para esta sorpresiva alza en la identificación con la oposición es el regreso de la ex-Presidenta Michelle Bachelet al país y el inicio de facto de su candidatura. Por el contrario, la identificación con el gobierno no muestra variación en relación al mes de febrero, se mantiene en 29%.



Sube la aprobación de la Alianza y de la Concertación en comparación al mes de febrero, alcanzando un 28% y un 26% respectivamente. No se da la misma tendencia con la evaluación de la Cámara de Diputados (16%) y del Senado (20%), instituciones que ven disminuidos sus niveles de aprobación y aumentada su desaprobación hasta máximos históricos.
.
Mes confuso
.
Marzo fue un mes confuso. Por una parte, los indicadores económicos continuaron mostrando tendencias positivas en relación a actividad, empleo y remuneraciones, la inflación se mantuvo acotada y la encuesta oficial de victimización, Enusc, trajo noticias positivas respecto a la delincuencia. Sin embargo, también se efectuaron las primeras manifestaciones sociales del año, en materias internacionales el país se vio enfrentado a amenazas de nuevas demandas territoriales, y la ex-Presidenta Michelle Bachelet regresó al país para asumir una pre candidatura, con lo que la elección presidencial asumió una nueva dinámica



Se mantienen tendencias en la aprobación presidencial por segmentos. Los más adultos (56 y más años, aprobación 44%) aprueban más la gestión del Presidente Piñera que los más jóvenes (18-24 años de edad, 29% aprobación). Y por nivel socio-económico, el nivel alto (55%) sigue aprobando más al Presidente que el nivel medio (38%) y bajo (35%).



Atributos del Presidente

Los atributos del Presidente muestran estabilidad, con algunas mejoras, en relación al mes de febrero. Los llamados atributos “duros” como la “Capacidad para enfrentar situaciones de crisis” (60%) y el “es activo y enérgico” (50%) sigue siendo lo mejor evaluado, sobresaliendo el aumento de 3 puntos en la evaluación positiva de la “Capacidad para solucionar los problemas del país” (54%) y del “Cuenta con autoridad” (51%). Los atributos “blandos”, por el contrario, siguen siendo peor evaluados. “Genera confianza” (41%) y “Es respetado por los chilenos” (38%) no muestran grandes variaciones. No obstante, la evaluación positiva de “Es creíble” sube este mes 4 puntos y alcanza el 42%.


La “Corrupción en los organismos del Estado” (26%) baja en 3 puntos su aprobación y se posiciona con “Educación” (27%) y “Delincuencia” (18%) como las áreas peor evaluadas. Sin embargo, cabe destacar que la aprobación del manejo de la “Delincuencia” subió 4 puntos en comparación al mes de febrero, aumento que probablemente se explica por la baja de los índices de victimización que mostró la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).

En el mes de marzo, hay alzas significativas en la evaluación de la Alianza y la Concertación. La evaluación positiva de la coalición oficialista aumenta 5 puntos y llega a un 28%, mientras que la aprobación de la Concertación aumenta en 7 puntos alcanzando un 26% de aprobación, cifra que no presentaba desde abril de 2011.



Las alzas positivas no contagian la aprobación del Congreso Nacional. La Cámara de Diputados (16%) baja 3 puntos en su aprobación y el Senado (20%) baja en 2 puntos, mientras que la desaprobación a ambas ramas del Congreso supera el 70% por primera vez en este año.

jueves, 4 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV



.o

1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3

.o

Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook

o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

4 de abril

MINISTRO HARALD BEYER QUEDA SUSPENDIDO DEL CARGO
¿HASTA DÓNDE PUEDE RECLAMARSE LO PERDIDO EN UNA GUERRA?,
POR VERÓNICA SMINK (BBC) 
DEUTSCHE BANK HABRÍA OCULTADO PÉRDIDAS POR 12.000 MILLONES DE DÓLARES
BACHELET MANTIENE SU POLÍTICA DEL SILENCIO
HAY 9.000 TONELADAS DE COBRE SIN EXPORTAR POR EL PARO PORTUARIO
RETIRO DE CHILE DEL PACTO DE BOGOTÁ,
POR DANIEL CONTRERAS
 3 de abril

LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA,
POR MARIO BRIONES R.
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA – EL ERROR MANÍACO ES CREER QUE EL ALTO PRECIO  DEL COBRE SERÁ PERMANENTE, POR GABRIEL PALMA

 2 de abril

FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA,
 POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES - VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON,
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA

1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,  
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA
o
o


KRADIARIO es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!


o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
.
Bolivia en La Haya

¿HASTA DÓNDE PUEDE RECLAMARSE LO PERDIDO EN UNA GUERRA?
Bolivia enviará a un expresidente a La Haya para iniciar el reclamo ante Chile por la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico. Pero, ¿puede reclamarse un territorio perdido en un conflicto hace 130 años?

Por  Veronica Smink
BBC MUNDO, CONO SUR
El gobierno de Bolivia anunció que en los próximos días presentará una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, para recuperar parte del territorio que perdió a manos de Chile en la Guerra del Pacífico (1979-1883).

Ayer miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, designó al ex mandatario boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé como el representante que presentará la demanda contra Chile ante la CIJ (ver Kradiario).
Bolivia se quedó sin unos 120.000 kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa en ese conflicto y, como consecuencia, hace 130 años que no tiene una salida al mar.

Si bien sucesivos gobiernos bolivianos reclamaron a Chile que restituya al país su salida soberana al Océano Pacífico,  Santiago se ha negado afirmando que Bolivia aceptó la pérdida de esas tierras en el Tratado de Paz que ambos firmaron en 1904.
Las diferencias por este tema llevaron a que en 1978 los vecinos sudamericanos rompieran relaciones diplomáticas.

Para Morales, el Tratado de Paz no tiene legitimidad. Por eso, el pasado 23 de marzo, al conmemorarse en Bolivia el Día del Mar, anunció que el país denunciará a Chile ante La Haya, luego de dar por cerradas las negociaciones sobre el tema con el gobierno de Sebastián Piñera.

Pero, ¿hasta dónde puede un país reclamar territorio que perdió en una guerra? Y ¿cuándo es ese terreno considerado legítimamente parte del país que lo ganó?
¿Existe un consenso al respecto? BBC Mundo se lo consultó a diversos expertos regionales, quienes analizaron otros casos de disputas territoriales en América Latina.

"La mayoría de los países del mundo se formaron a base de conquistas pero hoy en día no es aceptado quitarle a otro tierras por la vía armada", señaló David Mares, profesor de ciencias políticas de la Universidad de California, San Diego.
"Si bien no hubo un acuerdo sobre cuándo un territorio conquistado era considerado legítimamente parte del país que lo ganó la comunidad de naciones decidió no reevaluar los tratados firmados por vencedores y vencidos", afirmó.

Por su parte, el experto en asuntos militares Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría en Argentina, dijo que no existe un consenso sobre este tema.
"Como vemos hoy en el mundo, hay reclamos que llevan siglos", apuntó, mencionando los casos de los separatistas escoceses, catalanes e irlandeses, como algunos de los ejemplos más conocidos.

Por su parte, Arturo Sotomayor, experto en América Latina de la Escuela de Posgrado Naval de Estados Unidos, dijo que si bien es cierto que en muchos casos se considera que un tratado define el asunto territorial, son cada vez más los países que cuestionan la legitimidad de estos acuerdos.
En ese sentido, resaltó que América Latina es la región del mundo que ha llevado más disputas territoriales ante la Corte Internacional de La Haya

En el fallo más reciente, a fines de 2012,  la CIJ favoreció a Nicaragua que cuestionaba un tratado de delimitación marítima que había firmado con Colombia, decisión que causó mucha controversia en aquel país.
Igual que el caso de Nicaragua-Colombia, la mayoría de las disputas territoriales que se llevaron ante la CIJ tienen que ver con desacuerdos sobre el trazado limítrofe entre los países.

Muchos de esos desacuerdos vienen de la época colonial pero en varias instancias llevaron a conflictos armados.
Tal es el caso de la llamada "Guerra del fútbol" que enfrentó en 1969 Honduras y El Salvador por un territorio que el primero le reclamaba al segundo.

En 2002, la CIJ ratificó un fallo que había pronunciado en 1992, en el que determinó que Honduras debía recuperar dos tercios del terreno reclamado, sentencia que aún no se ha cumplido.
Según Sotomayor, los desacuerdos limítrofes que se dieron en Centroamérica desde su separación de México hicieron que esa región fuera la más explosiva en términos de conflictos fronterizos, y varios de esos desacuerdos llegaron hasta la CIJ.

También la zona del Amazonas ha sido centro de disputas, con varios vecinos sudamericanos reclamando porciones.
Quizás el diferendo amazónico que más escaló fue el que enfrentó a Perú y Ecuador, que en tres ocasiones (la más reciente en 1995) se enfrentaron militarmente. Tras una mediación internacional los países resolvieron su disputa.

Pero según los expertos, el caso de Bolivia es diferente a los demás mencionados porque allí el reclamo territorial no surgió a partir de desacuerdos sobre el trazado original de fronteras, sino como consecuencia de perder una guerra.
La Triple Alianza

En ese sentido, el caso más parecido al de Bolivia es el de Paraguay, que debido a su derrota en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) perdió una gran porción de su territorio a manos de sus vecinos Brasil y Argentina.
Pero a diferencia de Bolivia, Paraguay no ha reclamado esa zona.

En tal sentido, los expertos consultados coincidieron en que si Bolivia lograra un fallo favorable sentaría un precedente importante para este y otros países que perdieron territorios en guerras.
Entre tanto, los analistas creen que Bolivia estará esperando con ansias el fallo que se espera en los próximos meses de la CIJ en relación a la demanda limítrofe que Perú entabló contra Chile en 2008.

Muchos creen que una postura favorable a Lima podría aumentar las posibilidades de Bolivia en su enfrentamiento con Santiago, pero otros advierten que los casos no son comparables.
Es que si bien ambos países pelearon la Guerra del Pacífico contra Chile y ambos perdieron parte de su territorio a manos chilenas, Perú no reclama una devolución de lo perdido sino que demanda por una cuestión separada de límites marítimos.
Economía-Alemania-Deutsche Bank

DEUTSCHE BANK HABRÍA OCULTADO PÉRDIDAS POR 12.000 MILLONES DE DÓLARES


El Banco Central alemán - el Bundesbank - y el regulador financiero Bafin están realizando una profunda investigación en las cuentas del Deutsche Bank por denuncias de que no valoró correctamente una cartera de derivados, dijeron fuentes vinculadas a la pesquisa.

Dos de las fuentes dijeron el jueves que el banco central reaccionaba así a las acusaciones de que el Deutsche Bank valoró incorrectamente su cartera de derivados de 2007 a 2010, lo que le habría permitido ocultar pérdidas por hasta US$12.000 millones.

"Es una investigación de rutina. No hay prejuicios", dijo a Reuters una de las fuentes cercana a la investigación, y agregó que los reguladores empezaban la pesquisa sobre la base de que las cuentas del banco estaban en orden.

El Deutsche Bank dijo que las denuncias carecen de fundamento y declinaron realizar comentarios sobre la investigación. El Bundesbank dijo que no daría información sobre medidas que afectan a instituciones individuales.

Bachelet-Elecciones-Comando

BACHELET MANTIENE SU POLÍTICA DEL SILENCIO

Con Rodrigo Peñailillo, como secretario ejecutivo del comando, y Alberto Arenas como encargado del área programática, el equipo de la ex Mandataria incluye figuras partidistas como Ricardo Lagos Weber y Alvaro Elizalde, rostros como Javiera Parada y Karina Delfino, y profesionales sin experiencia en la arena política.


Esta tarde, la candidata presidencial por la Concertación, Michelle Bachelet, se refirió a la acusación constitucional en contra del Ministro de Educación, Harald Beyer, en medio de la presentación de su nuevo grupo de trabajo electoral.



La ex Presidenta sostuvo en una conferencia de prensa que duró 30 segundos, que “la acusación es una facultad del Parlamento, que ellos han tomado la decisión de ejecutar. Ambas posiciones se han debatido. Lo que yo apoyo es el fin al lucro y que las instituciones funcionen normalmente”.

Luego, y sobre las palabras del Presidente Sebastián Piñera, quien la emplazó a referirse sobre todos los temas del paìs, señaló un escueto “paso”, y se retiró del lugar.

El Comando de Bachelet

Rostros conocidos, como los del senador del Partido por la Democracia (PPD) Ricardo Lagos Weber y el secretario general del Partido Socialista (PS) Alvaro Elizalde, además de figuras nuevas para el mundo de la política aparecen en el equipo de campaña de la ex Presidenta Michelle Bachelet en la sede de su comando emplazado en el barrio Italia, de Providencia.

En el equipo también están integrantes del "círculo de hierro" de la ex jefa de ONU Mujer, como Rodrigo Peñailillo, quien asumirá el cargo de secretario ejecutivo del comando.

En tanto, Alberto Arenas, PS, ex director de Presupuesto del ministerio de Hacienda en el Gobierno Bachelet, se hará cargo del área programática de la ex Mandataria.

Javiera Parada Ortiz, hija de Estela Ortiz -amiga de Bachelet- y de José Manuel Parada, el profesional degollado en 1985 por agentes de la dictadura, estará a cargo de los temas de cultura. Otro nombre conocido es el de Karina Delfino, socióloga de la Universidad Católica, y ex dirigenta secundaria para la revolución pingüina en 2006. Actualmente es concejala por Quinta Normal, militante PS.

Los otros nombres del comando Bachelet son:

• Yolanda Pizarro Carmona, secretaria nacional de la mujer PPD. También trabaja en Fundación Dialoga. Estará a cargo del tema de género.

• Nicolás Cruz, jefe de la plataforma digital del comando.

• Paula Forttes, jefa del área de ciudadanía y redes, sin militancia política.

Orietta Rojas, militante PPD, a cargo del trabajo territorial.

• María Fernanda Villegas. Trabajará en el área redes y ciudadanía. Militante PS.

• María Ines de Ferrari Zaldívar. También en redes y ciudadanía. Independiente, se definió como "proveniente del mundo de la sociedad civil".

Marcos Chilet, junto a Nicolás Cruz, a cargo de la estrategia digital.

• Ximena Jara. Independiente. Trabajará en el equipo de contenidos.

• Gabriel Sepúlveda, militante PPD, también en el equipo de contenidos.
Economía-Chile-Portuarios-Cobre

HAY 9.000 TONELADAS DE COBRE SIN EXPORTAR POR EL PARO PORTUARIO

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que esta industria vive un importante retraso en sus embarques, que significa un retraso en sus ingresos, a raíz del paro de algunos puertos del país.

"Chile exporta 16.000 toneladas de cobre fino equivalente al día y un 60% de esa producción se exporta en los puertos paralizados. Entonces, hay 9.000 toneladas de cobre que se están dejando de exportar".

De ese total, la mitad corresponde a envíos de Codelco y el resto a las mineras privadas, agregó de Solminihac.



MINISTRO HARALD BEYER QUEDA SUSPENDIDO DEL CARGO TRAS APROBARSE HOY LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN SU CONTRA POR 58 VOTOS A FAVOR Y 56 EN CONTRA

 
 AHORA ES EL SENADO EL QUE TIENE LA PALABRA FINAL
 
Con los votos claves de los independientes, la Cámara de Diputados finalmente aprobó la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, por supuestas irregularidades al fiscalizar el lucro en las universidades.
.
Con el pronunciamiento de la Cámara Baja, ahora deberá el Senado actuar como juez para analizar el futuro de Beyer, pudiendo llegar a destituirlo.
.
En la previa a la discusión en la Cámara Alta, el secretario de Estado queda suspendido de sus funciones.
.
El cómputo final fue 58 votos a favor y 56 en contra, siendo clave el actuar del diputado René Alinco (ind), quien ratificó que votaría a favor durante la discusión en la Sala.
.
Los diputados electos para seguir con el proceso en el Senado, en tanto, son Fuad Chahín (DC), Manuel Monsalve (PS) y Marco Antonio Núñez (PPD).
.
El debate previo a la votación

La diputada independiente Alejandra Sepúlveda, una de las parlamentarias impulsoras de la acción legal contra Beyer, señaló que "la acusación que hoy analizamos tiene una profunda raíz en el principio de responsabilidad que gobierna el orden jurídico".
 

"Procede por los diversos incumplimientos legales en los que ha incurrido el ministro Beyer en su gestión", añadió, acusando que el secretario de Estado "mintió" al decir que no tenía conocimientos ni denuncias sobre la situación de la Universidad del Mar.
.
Sepúlveda además denunció una "mala utilización de recursos públicos" para reubicar a los alumnos de la U del Mar, exigiendo que presente un plan detallado sobre las acciones que se tomarán con esos estudiantes.
.
"Desde las mismas funciones legales asignadas al ministro se puede determinar que su gestión está lejos de alcanzar un estándar del principio de probidad de la función publica", enfatizó, insistiendo en la "falta de fiscalización" en el lucro en las universidades.
.
La independiente además desestimó el argumento de Beyer respecto a que la Superintendencia de Educación -que aún no es aprobada- permitirá fiscalizar de mejor manera la educación superior.
.
"No corresponde responder a una acusación con una agenda legislativa que pretende ser a futuro. La acusación es hoy", expresó.
.
Cerrando su intervención, transmitida en directo por TV 24 Horas, Sepúlveda señaló: "nadie puede decir en este país que no existe el lucro en la educación superior chilena. Nadie puede decir que tenemos un Ministerio de Educación que fiscalice, que por convicción fiscalice una irregularidad que ocurre permanentemente bajo sus narices".
.
A su turno, haciendo uso de su derecho a réplica, el ministro de Educación cedió la palabra a su abogado Enrique Barros, indicando que después hablará él.
.
"La acusación constitucional sólo procede por hechos extremadamente graves. Por eso, no puede extenderse a una ilegalidad cualquiera", comenzó señalando. 
.
Asimismo, Barros agregó que "las infracciones que se atribuyen al ministro Beyer no son efectivas, y aunque lo fuesen no pertenecen al grupo de graves ilícitos que establece la Constitución".

A juicio del abogado, la acción contra su defendido "adolece de notable falta de proporcionalidad".

Barros apuntó a la ausencia de evidencia que acredite las supuestas irregularidades de Beyer, destacando que -pese a no tener facultades fiscalizadores- el titular del Mineduc ha promovido "incesantemente" la aprobación de la Superintendencia de Educación Superior.

Además, recalcó que "las únicas sanciones que se han impuesto a universidades privadas durante este largo periodo han sido bajo el ministerio del señor Beyer", destacando el histórico cierre de la U del Mar, que se trató de un "caso límite".

"El ministro Beyer no es la causa del problema, sino parte de la solución", enfatizó, dando paso a la intervención del secretario de Estado.

Ministro Beyer
 
Al comenzar su alocución, Beyer recordó que lleva un año y medio en el cargo y no una eternidad como -según él- han pretendido indicar en la oposición.

"Tengo claro que un cargo público tiene que ser desempeñado con especial cuidado y dedicación. Esa regla la he aplicado con mucho celo desde que asumí. Por eso me parecen tan injustas y faltas a la verdad las acusaciones de falta de probidad", expresó.

Beyer insistió en las "modestas atribuciones" para fiscalizar que tiene su cartera y las "dificultades que supone actualizar el marco regulatorio".

"Y si de algo me he preocupado es de alterar el status quo que ha afectado a la educación durante tanto tiempo", enfatizó.

El cierre de la intervención del ministro generó diversas reacciones en la Sala, provocando una nueva suspensión en la sesión.

Tras el break de 5 minutos, la diputada Alejandra Sepúlveda volvió a tomar la palabra.

La parlamentaria insistió en las supuestas facultades que tiene el titular del Mineduc para fiscalizar el lucro en las universidades, indicando que fue la Contraloría quien estableció este punto.

"El contralor dijo que este ministro y que este ministerio tiene la facultad de fiscalizar. Dijo 'existe una musculatura, una capacidad, una función que no se ha utilizado'. No lo decimos desde el Congreso, lo decimos desde las palabras que están en las actas de la Cámara de Diputados", argumentó.

"El ministro no quiere fiscalizar, porque dentro de su esquema y de lo que él piensa, el lucro no es un problema en la educación superior", agregó.

Luego, parafraseando a la defensa -que señaló que Beyer "no es parte del problema, sino que de la solución"-, Sepúlveda indicó que "reiterada y continuamente hemos tratado que el ministro entienda cuál es la solución y es por eso que hoy día en esta acusación constitucional, frente a todo lo que nosotros hemos estudiado, creemos que si el ministro no se va, nunca vamos a tener la solución".

Finalizada la intervención de la parlamentaria, el abogado Enrique Barros hizo uso del derecho a réplica y cuestionó la cita al informe de Contraloría.

"El contralor hizo referencia al artículo 64 y dijo que el Ministerio de Educación tenía facultades suficientes de acuerdo con esa norma. Pero dijo que naturalmente esto era dentro del ámbito de sus competencias", precisó, aclarando que Beyer no tiene facultades para entrar a universidades a incautar computadores o revisar contratos.
Declaraciones del Ministro tras la votación

Como la "peor cara de la política" calificó el ministro de Educación, Harald Beyer, el revés que sufrió en la Cámara Baja, luego de que los diputados aprobaran la acusación constitucional en su contra por no fiscalizar el lucro.
"Los parlamentarios opositores no actuaron de buena fe, lo hicieron de mala fe. No hubo altura de miras de la oposición. Quedo decepcionado en esta ocasión", confesó el secretario de Estado, quien apareció blindado por las bancadas oficialistas y sus pares de Interior, Segegob y Segpres.
Beyer confesó que previo a la votación no buscó apoyos específicos, "porque teníamos la fuerza de la razón y hemos hecho una tarea bastante sólida".
"Hoy ha habido política de la peor calaña (...). Ha perdido el país. He sido el primer ministro que ha fiscalizado, ha controlado el lucro y enviado proyectos necesarios para aumentar la calidad y fiscalizar mejor a las instituciones de educación superior", afirmó.

Puntos de vista: Bolivia
 
RETIRO DE CHILE DEL PACTO DE BOGOTÁ
Por Daniel Contreras

Si queremos eliminar toda posibilidad de judicializar el tema con Bolivia, la movida es simple y de bajo riesgo para Chile. Basta con seguir los pasos de Colombia y retirarse del Pacto de Bogotá.
.
La argumentación sería simple: debido al retiro de un país gravitante en la zona sudamericana y a la no observancia, por parte de Bolivia, de un artículo importante para la relevancia del Pacto, no tiene sentido seguir subscribiendo un pacto inmaterial cuya aceptación es arbitraria por parte de los Estados firmantes.
.
Con esta decisión, gana el Presidente Piñera (a la gente le va a gustar esa acción contundente) y Chile (como país) no pierde nada.
.
No se pierde nada, porque a lo único que obliga el Pacto de Bogotá es a la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) “por defecto”. Sin subscribir el pacto, y en caso de conflicto con otro estado, siempre podríamos recurrir a la CIJ de acuerdo con la otra parte. Al retirarnos del Pacto, la competencia de La Haya queda determinada en base al acuerdo de las partes, no estando obligados a aceptarla, dado que tenemos un tratado vigente con Bolivia hace unos 120 años.
.
Sin embargo, desde el punto de vista de la negociación y asumiendo que el caso judicial de Chile (en lo referente a soberanía) está sólido, lo más conveniente es ir a la CIJ. Si vamos a la Corte y esta falla a nuestro favor, es el cierre definitivo a los intereses de Bolivia en cuanto al acceso al mar con soberanía. En ese caso, nuestra posición negociadora futura se vería tremendamente fortalecida.
.
Por lo tanto, para Bolivia, ir a la CIJ es una jugada de alto riesgo. Por esta razón es altamente probable que nunca vayan efectivamente a la Corte o que lo hagan por un caso menor (incumplimiento de Tratado) que no tenga que ver con el fondo (soberanía). Eso, con el objeto de mantener a la masa electoral permanentemente activada.
.
Si demandan por un tema menor, para el pueblo boliviano se trata de una demanda contra Chile, suficientemente bueno para Evo Morales. Nadie en Bolivia entenderá que se trata de un asunto nimio.
.
Una acción de Bolivia que sustenta la hipótesis de que efectivamente están sólo “señalizando” pero que no hay intención real de ir a la CIJ para invalidar el tratado, es su reciente “retiro de la reserva” del artículo VI del Pacto de Bogotá.
Si de verdad Bolivia estimara que el tratado no es válido y que, por lo tanto, se trata de un tema no resuelto con Chile, no era necesario hacer este “retiro” para llevar el caso a La Haya.
.
Al hacerlo sin embargo, confirman que existe un tratado vigente y que se trata de una cosa resuelta entre ambos estados. Con esta movida, cualquier asunto judicial respecto del tratado sería enmarcada en un arbitraje en cuanto al cumplimiento de las partes (derechos comerciales, construcción y mantenimiento del tren Arica-La Paz, tránsito de cargas, etc.) pero no en cuanto al fondo del mismo (límites, soberanía).
El único riesgo para Chile de ir a la Corte Internacional de Justicia es que exista jurisprudencia en cuanto a redefinición de tratados limítrofes por cuestiones de incumplimiento comerciales de tratados (asumiendo que hemos incumplido el tratado) y que además la CIJ hubiera fallado en esos casos en contra de la continuidad geográfica de las naciones. Ambas cosas muy poco probables, pero no necesariamente imposibles.
De cualquier manera, la jugada de menor riesgo para Chile (y de mayor beneficio para su presidente en ejercicio) es la de retirarse del Pacto de Bogotá. Coincidentemente, es de mayor beneficio para Bolivia también, porque de esta manera se asegura de que el conflicto (que ha sido electoralmente rentable para todas las autoridades de turno) se extiende casi indefinidamente.
El problema de retirarnos del Pacto, es que extendemos el conflicto de manera indefinida con Bolivia. Es una buena solución de corto plazo, pero no tan buena en el largo plazo.
En este caso, la estrategia dominante en el futuro es respetar el tratado hasta la última letra y tener un ejército sólido y potente para defender la soberanía.