kradiario.cl

miércoles, 3 de abril de 2013

Política-Mesa de Diputados
 
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
 
ASÍ ESTÁ EL NIVEL DE MORALIDAD DE LA “HONORABLE CÁMARA”
Pedro Velásquez, condenado por fraude al Fisco, fue elegido
segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados
 
Los diputados chilenos eligieron a un condenado por fraude al Fisco como segundo vicepresidente de la Cámara que en el futuro encabezará como presidente el parlamentario por Valparaíso Edmundo Eluchans.
 
Se trata del independiente Pedro Velásquez que fue apoyado por los partidos de derecha que gobiernan Chile con el propósito de tener mañana los votos necesarios cuando se resuelva sobre la acusación constitucional contra el ministro de educación Harald Beyer, quien es acusado de no cumplir con sus tareas en cuanto a fiscalización del  lucro en la educación chilena.
Velásquez,   legislador por Coquimbo,  había perdido respaldo para asumir dicho cargo tras reflotarse su destitución como edil en 2007 por malversación de fondos públicos, y por mantener una deuda por 283 millones de pesos con su ex municipio.
Aunque fue sancionado de no poder ocupar de por vida el cargo de alcalde nuevamente, la ley no le impidió posteriormente postular al Parlamento, lo que hoy le permite llegar a la directiva de la Cámara Baja, en una institución que por este tipo de hechos y por su inoperancia se encuentra totalmente desprestigiada, lo que demuestran las encuestas. Para reemplazar a Velásquez había surgido el nombre del también independiente  Roberto Delmastro, pero este diputado no contó finalmente con el apoyo necesario debido justamente al caso Beyer.
En la votación,  los parlamentarios optaron finalmente por el nombre del ex alcalde de Coquimbo, entregándole 55 preferencias. Tras Pedro Velásquez, aparecieron Jorge Burgos (42 apoyos), Roberto Delmastro (6) y Pablo Lorenzini (5).
.
Por otra parte el diputado UDI Gustavo Hasbún denunció que un grupo de la Concertación le había ofrecido a Velásquez todo su apoyo en la elección como segundo vicepresidente siempre y cuando mañana votara a favor de la acusación constitucional contra Beyer.
Es decir, por lo que se puede apreciar, la Cámara sería un mercado de votos para favorecer intereses personales y partidarios y no los del país, dijeron algunos analistas. Esto explica el bajo apoyo ciudadano que tiene esta entidad legislativa en las encuestas, que aparece como una de las peores evaluadas.
El ex alcalde se defendió afirmando que contaba con el apoyo de las bancadas de la UDI y RN, y acusó a la DC de estar tras los intentos por impedir que asuma el cargo. La negativa de Velásquez de declinar su opción produjo un gran revuelo al interior de la Cámara con  reuniones de los siguientes grupos, tanto de la Alianza como de la oposición.
Economía-Cobre

UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA
El error maníaco es creer que el alto precio del cobre será permanente
.
Por José Gabriel Palma (*)
 
¿Y si la bonanza del cobre resulta ser transitoria? 
 
Es realmente increíble como el gobierno, el Banco Central y los agentes privados tienen la certeza de que esta vez el alto precio del cobre es permanente; la subida de precio “esta vez es distinta”, dicen. 
 
Los titulares son casi unánimes: en 2012 el crecimiento de Chile fue de 5,6%, la inflación está baja, hay casi pleno empleo.  La mera posibilidad de que todo eso cuelgue de un hilo se descarta de plano.  El gobierno se prepara para iniciar un año electoral afirmando que el país está de vuelta al dinamismo de los ‘90.  Los que opinamos distinto somos las “Cassandras” habituales.  De hecho, no tengo memoria de un momento en el cual haya predominado una conciencia tan falsa sobre la situación económica del país (la prosperidad virtual que había en 1981 sale segunda). 
 
Lo real es que la economía esta parada sobre la tela de una sola araña: el alto precio del cobre; y éste no tienen su raíz en fundamentos reales, sino básicamente en especulación.  De volver ese precio a un valor basado en fundamentos reales (y no financieros), lo cual puede pasar en cualquier momento, el ajuste puede a ser feroz — incluso puede ser peor que el del ‘82.
 
Desde este punto de vista, el problema número uno que tiene Chile no es la incertidumbre de que si el precio del cobre va a caer o no a niveles más normales, sino la de cuándo es que va a caer — y de cuán brutal va a tener que ser el ajuste.  El problema número dos es que aún en una situación hipotética (y poco probable) de que el precio del cobre se mantenga en las nubes, la situación actual de la economía no es para nada tan favorable como la pintan las autoridades. 
 
Partiendo por el segundo problema, lo que tratan de minimizar las autoridades y la mayoría de los analistas económicos es que a pesar del buen precio que tiene el cobre, en los últimos años la cuenta corriente de la balanza de pago se ha deteriorado en 9 puntos porcentuales del PIB.  Pasó de un excedente de casi 5% del PIB a un déficit de casi 4%.  Sólo en los últimos tres años (los de crecimiento), pasó de un excedente de US$3.200 millones a un déficit de US$9.500 millones.  Para los no especialistas, la balanza de pagos incluye la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), la balanza de rentas (intereses y dividendos) y la de transferencias (donaciones y remesas).  La cuenta corriente es el indicador más importante de la sustentabilidad del crecimiento.
 
Y lo que no se dice es que, aunque siga alto el precio del cobre, estamos en una situación en la cual este déficit creciente puede volverse difícil de financiar.  La crisis del ‘82 ocurrió precisamente por eso, pues, de repente, a raíz de la moratoria mexicana, el déficit que había no se pudo financiar más.  El ajuste que vino significó que el PIB cayó en 20% entre el tercer trimestre de 1981 y el de 1983, el desempleo llegó al 30% y el porcentaje de la población bajo el nivel de pobreza se duplicó al 55%.  Además el rescate del sistema bancario costó un monto equivalente a más de la mitad del PIB. 
 
Si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto abruptamente a su nivel pre-boom (el que tenía en 2003), la cuenta corriente habría llegado a un déficit del 18% del PIB; esto es, a un nivel de déficit mayor que el que hubo en 1981 (13%), o en 1982 (9%).  En otras palabras, en 2012 el país gastó (esto es, consumió e invirtió — especialmente lo primero) casi US$10.000 millones más de lo que tenía; y si los términos del intercambio (precios de las importaciones y precios de las exportaciones, incluido el cobre) en 2012 hubiesen sido los del 2003 (todo lo demás igual), a esa cifra habría que sumarle casi otros US$ 40.000 millones. 
Aun aceptando el argumento que quizás cuando el precio del cobre baje no va a llegar de vuelta al precio del 2003, esta caída puede fácilmente crear un déficit de dos dígitos.  Hay que recordar que el precio del cobre ya cayó en el 2009 a menos de US$1,5 ¢/lb.  También hay que recordar que el precio del cobre en los mercados internacionales nunca se ha determinado como el de los autos o televisores (esto es, ‘mark-up’, o un margen, sobre costos de producción).  Por tanto, la subida del costo de producción en Chile — y bastante menos en el resto del mundo — puede ser bastante menos relevante de lo que se cree. 
 
Simplificando, en los mercados de commodities, especialmente en el de los minerales como el cobre, son los costos de producción los que se tienen que ajustar a los precios y no al revés.  Además, en algunas minas, como Chuquicamata, el costo de extracción ha subido por problemas específicos, pero en varias de las otras la subida del costo es más complejo.  En algunos casos suben porque se trata de incrementar la producción demasiado rápido; en otras, porque con precios tan altos, hay menos presión para controlar costos; en otras por caída de la ley del mineral; y siempre está el problema del realismo mágico contable para pagar menos impuestos: el caso del escandalo que se destapó cuando la Anglo American compro La Disputada de Las Condes es paradigmático — en Gran Bretaña se acaba de descubrir que Starbucks no paga impuestos porque ‘no tiene ganancias’; y esto porque los locales de propiedad de Starbucks, pagan a una empresa de Starbucks (fuera del pías) una cantidad sideral por el derecho a usar el nombre de Starbucks.  En el caso del cobre, el costo unitario de producción de cátodos era bastante constante hasta el 2004 (alrededor de US$0,65 ¢/lb); a partir de ahí, saltan los precios y, sorpresa, los costos mas que se duplican en cuatro años…  ¡Qué coincidencia!

 
En relación a nuestro déficit actual de la cuenta corriente, uno de los fenómenos económicos que los economistas neo-liberales nunca han dado importancia es a la elasticidad de ingreso de las importaciones.  Esto es, como crecen las importaciones cuando crece el PIB.  En los tres años de crecimiento del PIB, éstas han saltado en un 35% (tres veces más rápido que las exportaciones).  Y desde que empezó la bonanza del precio del cobre en el 2003, las importaciones de bienes se han más que cuadriplicado.  Con la enorme desindustrialización que hemos tenido desde la reforma, la elasticidad ingreso de las importaciones ha ido en constante aumento. 
 
Y, en el mediano plazo, a mayor elasticidad ingreso de las importaciones, menor es la tasa de crecimiento del PIB que es sustentable en el largo plazo.  La subida brusca de los precios de algunos commodities desde el 2004 ha cambiado algunos parámetros en el corto plazo, pero cualquier persona que conoce historia económica sabe que esos ciclos de los precios de los commodities son temporales — y que en cada uno de ellos, como ahora, se inventaron cualquier cantidad de cuentos de que esta vez los precios altos iban a ser permanente, “de que esta vez iba a ser distinto”.  Lo característico de la situación chilena actual es que a pesar de la bonanza exportadora, durante los tres años de crecimiento del PIB el boom de las importaciones ha reducido el superávit comercial (exportaciones menos importaciones) de US$16.000 millones a sólo US$3.000 millones, creándose el déficit de cuenta corriente mencionado anteriormente (casi 4% del PIB). 
 
Aquí, otra vez, la experiencia asiática es fundamental para entender eso.  La pregunta que hay que hacerse no es por qué Corea crece al 7%, sino por que lo ha podido hacer por 50 años.  China e India también han crecido al 9% y 7%, respectivamente, por 30 años.  La gran diferencia no es que en América Latina no podamos crecer.  En los últimos 50 años, prácticamente todos los países de la región, incluido Chile, tuvieron un periodo de crecimiento a nivel asiático.  Sin embargo, ninguno de estos países logró sostener ese crecimiento en el tiempo.  Por eso digo que somos corredores de corta o (cuando mucho) de media distancia.  Los asiáticos son corredores de maratón.  Y para entender eso, el caso de Corea es paradigmático.  A mediados de los sesenta, sus dos productos principales de exportación eran las algas marinas y la seda natural, seguido de cerca por el hierro.  Más aún, Corea (como ahora Chile en cobre concentrado, astilla de madera, y salmón de tres kilos) era particularmente competitivo a nivel mundial. 
 
Sin embargo, a mediados de los sesenta, sus líderes, poco democráticos por cierto, y su emergente elite capitalista se dieron cuenta tempranamente de que por ese camino no iban a llegar muy lejos.  Por lo tanto, se embarcaron en uno de los proyectos más ambiciosos — y exitosos — de industrialización en la historia, para así cambiar su especialización externa y pasar a exportar productos manufacturados de alta elasticidad de ingreso. 
 
Como es bien sabido, Corea recibió todo tipo de consejos y presiones en contra de su nuevo proyecto industrializador de aquellos asociados al Consenso de Washington.  Los documentos del Banco Mundial repetían ad nauseam: ¿cómo se le ocurre a Corea transformar hierro de primera calidad en acero de segunda?.  Peor aun, ¿cómo se le ocurre transformar ese acero de segunda en autos de tercera?  Sin embargo, en poco tiempo, los autos coreanos pasaron a ser tan habituales en el mundo como el whisky escocés, el salmón noruego, el vino francés, las pizzas italianas, o el carnaval brasileño.  En resumen, lo que hizo Corea fue subir la elasticidad ingreso de sus exportaciones y así pudo no sólo crecer al 7%, sino que hacerlo durante 50 años.  En nuestro caso, el gran nicho para hacer eso se da en la industrialización del sector exportador, tanto en la producción de insumos para la industria exportadora, como en el procesamiento de sus productos.  Muy al estilo nórdico.  Pero eso no va a pasar por obra y gracia del Espíritu Santo (mercado), sino por una implementación inteligente de políticas industriales y comerciales (incluido un royalty minero, estructurado para eso).

Es cierto que muchos que han intentado hacer eso y fallaron, pero la pregunta que hay que hacerse, una y otra vez, es ¿por qué sólo los asiáticas parecen saber como hacer ese cambio estructural?  ¿Tenemos que tirar la toalla antes de siquiera intentarlo? 
 
 Ahora bien, volviendo al primer problema, la sustentabilidad del actual precio del precio del cobre, analicemos la tela de araña que sostiene todo: si nuestro crecimiento genera un creciente desajuste externo cuando el cobre esta en las nubes, peor va a ser cuando el precio vuelva a niveles normales.  Si miramos el precio histórico, la tonelada de cobre siempre ha fluctuado, pero lo ha hecho entre US$1.500 y US$3 mil la tonelada; hoy está a US$8 mil.  Se habla de que el dólar no es el mismo de antes, pero eso ha sido así desde el ’71 (cuando Nixon rompió “temporalmente” la paridad oro).
 
También se menciona China.  Pero las importaciones chinas al momento de la crisis del 2007/2008 sólo representaba un quinto del total; ahora es más, pero eso es porque mientras esa demanda crece a dos dígitos, en Estados Unidos y Europa está estancado o cae (en algunos casos fuertemente).  Por tanto, las importaciones mundiales de cobre en su conjunto sólo han crecido al 3% anual desde el 2003 — similar al promedio de los últimos 200 años.  Y la oferta no tiene problemas para responder a eso.  Alguien puede realmente creer que una situación así explica que el precio hoy día esté a un nivel más de tres veces lo que era en el 2003?  De hecho, entre septiembre del 2002 y febrero del 2011 subió 5,8 veces. 
 
Más aún, el stock de cobre en Londres acaba de llegar a su nivel más alto en tres años, y en Shangai al más alto desde 2003.  Miren lo que le paso al hierro; el año pasado su precio cayó a la mitad, y en Chile todos prefirieron minimizar ese hecho.  Y todo es tan volátil que bastó un cambio de política de exportación en India pare que en los últimos cuatro meses haya vuelto a subir en un 66%, llegando a un nivel más de 10 veces superior al del 2002.  Lo que hay que entender en Chile es que si los precios de los commodities pueden subir así, también pueden bajar así.  Los especuladores del mundo financiero, simples rentistas inútiles — ¡cuando volveremos al menos a un capitalismo en el cual para ganar plata hay que hacer algo útil! — ganan igual apostando a que los precios suban o a que bajen. 
 
Sin embargo, en Chile nadie parece estar muy preocupado de que el precio vaya a caer en el corto plazo.  Se acepta el cuento de que todo es por China, y como China (supuestamente al igual que la ley de gravedad) siempre va a estar ahí, todo va a seguir igual.  Es realmente increíble como los agentes públicos y privados tienen la certeza de que el precio del cobre en el nivel actual es permanente.  Ese es el error maníaco clásico del ser humano: creer que lo bueno es permanente y lo malo es pasajero.
 
En Chile esa actitud omnipotente ha llegado a extremos inusitados.  Pero lo que realmente explica el precio del cobre es la enorme especulación financiera, porque los mercados financieros internacionales están tan líquidos y con tan pocas alternativas relativamente seguras de especulación, que los commodities que al menos crecen al 3% pasan a ser muy atractivos.  Esta gran liquidez es el resultado de las políticas de ‘quantitative easing’ en los Estados Unidos y Europa (y ahora Japón).
 
Las bolsas de comercio de Nueva York, Londres y Frankfurt está de vuelta a los niveles más altos que tuvieron antes de la crisis: ¿hay alguien que realmente crea que eso refleja algún fundamento, en economías estancadas o semi-estancadas, con inversión por el suelo, sectores públicos endeudados hasta el alma, y la zona del Euro con peligro de implosionar?  Todos los fundamentos de la economía mundial son un desastre (salvo, para variar, el Asia), y a pesar de eso las acciones están a niveles record.  Lo mismo pasa con el cobre.  Esos mercados financieros líquidos y faltos de imaginación son los que han transformado el cobre después de la crisis financiera global en una especie de pariente pobre del oro, en un activo financiero contra-cíclico.  
 
La suerte del cobre es que pasó de ser una de las forma de especulación más atractivas en la subida del ciclo (2003-2007), a una forma de especulación contra-cíclica luego de la gran caída de su precio en 2009 (cuando ese ciclo se derrumbó); y eso explica casi todo el aumento de precio desde 2004 (alto en las dos fases del ciclo).  El problema es que esas especulaciones son siempre inestables, pasando de producto en producto, creando artificialmente burbujas para luego reventarlas.  En mi opinión, hay una alta probabilidad que la burbuja de muchos minerales esté cerca de reventar (un correo electrónico de un analista que recibí el 19 de marzo traía como título “It’s Time to Sell Copper”).  Y, de ser así, el ajuste que se producirá en Chile va a ser muy doloroso.  Si hoy, con el precio del cobre en las nubes, la cuenta corriente está con un déficit tan alto, ojalá que una caída del precio nos pille confesados (sin deudas, y con los ahorros en dólares).   
 
 
Y una baja del cobre de esa envergadura es perfectamente factible.  Y las reservas que existen, más el fondo de Velasco, no dan ni para un año de importaciones — menos aún para parar una estampida de ‘inversionistas’ extranjeros.  Por lo menos Brasil se ha preparado y ha acumulado reservas — en relación al nivel de importaciones de cada país, las reservas chilenas deberían llegar a US$100.000 millones para estar (proporcionalmente) al nivel de las brasileras.  Con el tipo de cambio ‘flexible’ que tenemos y con un Banco Central tan (ideológicamente) tímido para intervenir, no se ha hecho lo mismo.
 
Por lo tanto con mala suerte, el ajuste puede ser brutal.  Si bien es muy difícil decir cuando los especuladores van a empezar a apostar a la caída del precio del cobre, pues esto depende de una cantidad enorme de factores, el gran Caballo de Troya que Piñera generosamente le va a dejar al próximo gobierno, probablemente de Bachelet, es una economía en expansión que cuelga de un hilo.
 
Lo más probable es que sea el próximo gobierno el que pague las cuentas por la falta de imaginación de la política económica no sólo de este gobierno (que tantos llaman ‘el quinto de la Concertación’), por la falta de inversión de los excedentes del cobre en crear nuevas capacidades productivas que reemplacen la bonanza de los precios del cobre cuando esta desaparezca, y por la actitud maníaca de que todo lo bueno es permanente — maníaca en un sentido sicoanalítico: desconexión con la realidad.  Y en economía, como en tantas otras esferas de la vida, la manía siempre se paga cara.
 
(*) El autor pertenece a la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge

LOS MALES QUE AQUEJAN A COLO COLO
 
Por Hernán Ávalos Narváez (*)
 
Los dirigentes de Colo Colo harían bien en buscar fórmulas ingeniosas para encantar a su hinchada mientras organizan un equipo ganador. Están ocultos detrás del mercado de capitales y quizás en el corto plazo logren morigerar las protestas en su contra entregando becas para deporte o estudio a los barristas destacados por su comportamiento. O quizás tengan alguna idea mejor. Seguir como lo han hecho hasta ahora, sólo contribuirá a debilitar la institución y perjudicar el espectáculo futbolístico, alejando al público de los estadios.
 
La violencia del domingo pasado en las graderías del estadio Bicentenario de La Florida obligó a suspender el encuentro cuando el local Audax Italiano ganaba por 3 goles a 1 y volvió a develar esta inquina soterrada y persistente de algunos hinchas contra la sociedad anónima que regenta la tienda alba. Las autoridades del fútbol dieron por terminado el partido que había sido suspendido por el árbitro a los 57 minutos de juego, luego del estallido de dos bombas de ruido, otorgándole los puntos al elenco itálico. Así los albos languidecen en el ranking sin ninguna posibilidad de ganar el campeonato
.
El fútbol es uno de los pocos negocios en que la clientela, masivamente, tiene la oportunidad de expresar su descontento sin mordaza ni prejuicios. Por eso este deporte-espectáculo recibe el apelativo de “pasión de multitudes”. Es probable que nadie tenga la intención de justificar las acciones extremas de lanzar monedas, asientos y botellas a la cancha haciendo destrozos o dejando lesionados. Pero hay que hacer algún esfuerzo por entender la situación. Es probable que el Ministerio Público tenga éxito en la investigación para castigar a los responsables, aunque no garantiza una tregua.
.
La verdad es que ningún paciente hace escándalo en las oficinas de las isapres porque año tras año le aplican alzas a su plan de salud, a pesar que los contratos están en uefes y aumentan de precio todos los días. Tampoco los enfermos hacen protestas en las farmacias por pagar el doble en medicinas que en Argentina están a mitad de precio. Ni los automovilistas se quejan en multitudes por los precios de los combustibles y los peajes. Tampoco los clientes de los bancos reclaman organizados contra los intereses usureros, por mencionar algunos abusos del mercado. Por el contrario, la barra de Colo Colo protesta en el estadio y a grito pelado.
.
Es cierto que los jugadores ayudan poco al espectáculo. Salvo excepciones, carecen de talento y mística para llevar la camiseta del cacique. Están excedidos de peso, son lentos y no tienen el estado físico requerido para la competencia profesional. Por otro lado tienen buenos sueldos, seguros, premios e incentivos y buenas relaciones con sus empleadores. Y aún así sus resultados en la cancha son deficientes, causando  frustración, desazón e ira entre sus seguidores. Podría argumentarse en su favor que han tenido una rotativa de entrenadores y el actual pareciera que no tiene la formación ni la experiencia requeridas.
.
El modelo de negocio futbolístico mediante las sociedades anónimas terminó con las tribulaciones financieras de algunos clubes del fútbol profesional. Y los equipos grandes como Colo Colo, empezaron a ganar dinero por las recaudaciones de los partidos que juegan, por los derechos de televisión, la compraventa de jugadores y por la transacción de sus papeles accionarios. Sebastián Piñera, antes de ser Presidente de la República estuvo entre sus accionistas, generando, ya por ese entonces, algunas críticas entre el aficionado. Lamentablemente las mayores ganancias obtenidas no han sido invertidas en la organización de un equipo ganador, descuidando el espectáculo que constituye la esencia del fútbol.
.
(*) Periodista

martes, 2 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

.o
1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o

2 de abril
FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA, POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
 Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA
1 de abril
EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA

o
o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
Francisco de Asís y Francisco de Roma

Por Leonardo Boff

 Desde que el obispo de Roma electo, y por eso Papa, asumió el nombre de Francisco, se hace inevitable la comparación entre los dos Franciscos, el de Asís y el de Roma. Además, el Francisco de Roma se remitió explícitamente a Francisco de Asís. Evidentemente no se trata de mimetismo, sino de constatar puntos de inspiración que nos indiquen el estilo que el Francisco de Roma quiere conferir a la dirección de la Iglesia universal.
Hay un punto común innegable: la crisis de la institución eclesiástica. El joven Francisco dice haber oído una voz venida del Crucifijo de San Damián que le decía: “Francisco repara mi Iglesia porque está en ruinas”. Giotto lo representó bien, mostrando a Francisco soportando sobre sus hombros el pesado edificio de la Iglesia.
Nosotros vivimos también una grave crisis por causa de los escándalos internos de la propia institución eclesiástica. Se ha oído el clamor universal («la voz del pueblo es la voz de Dios»): «reparen la Iglesia que se encuentra en ruinas en su moralidad y su credibilidad». Y se ha confiado a un cardenal de la periferia del mundo, a Bergoglio, de Buenos Aires, la misión de restaurar, como Papa, la Iglesia a la luz de Francisco de Asís.
En el tiempo de san Francisco de Asís triunfaba el Papa Inocencio III (1198-1216) que se presentaba como «el representante de Cristo». Con él se alcanzó el grado supremo de secularización de la institución eclesiástica con intereses explícitos de «dominium mundi», de dominación del mundo. Efectivamente, por un momento, prácticamente toda Europa hasta Rusia estaba sometida al Papa. Se vivía en la mayor pompa y gloria. En 1210, con muchas dudas, Inocencio III reconoció el camino de pobreza de Francisco de Asís. La crisis era teológica, pues una Iglesia-imperio temporal y sacral contradecía todo lo que Jesús quería.
Francisco vivió la antítesis del proyecto imperial de Iglesia. Al evangelio del poder, presentó el poder del evangelio: en el despojamiento total, en la pobreza radical y en la extrema sencillez. No se situó en el marco clerical ni monacal, sino que como laico se orientó por el evangelio vivido al pie de la letra en las periferias de las ciudades, donde están los pobres y los leprosos, y en medio de la naturaleza, viviendo una hermandad cósmica con todos los seres. Desde la periferia habló al centro, pidiendo conversión. Sin hacer una crítica explícita, inició una gran reforma a partir de abajo pero sin romper con Roma. Nos encontramos ante un genio cristiano de seductora humanidad y de fascinante ternura y cuidado que puso al descubierto lo mejor de nuestra humanidad.
Estimo que esta estrategia debe haber impresionado a Francisco de Roma. Hay que reformar la Curia y los hábitos clericales de toda la Iglesia. Pero no hay que crear una ruptura que desgarraría el cuerpo de la cristiandad.
Otro punto que seguramente habrá inspirado a Francisco de Roma: la centralidad que Francisco de Asís otorgó a los pobres. No organizó ninguna obra para los pobres, sino que vivió con los pobres y como los pobres. Francisco de Roma, desde que lo conocemos, vive repitiendo que el problema de los pobres no se resuelve sin la participación de los pobres, no por la filantropía sino por la justicia social. Ésta disminuye las desigualdades que castigan a América Latina y, en general, al mundo entero.
El tercer punto de inspiración es de gran actualidad: cómo relacionarnos con la Madre Tierra y con los bienes y servicios escasos. En la alocución inaugural de su entronización, Francisco de Roma usó más de 8 veces la palabra cuidado. Es la ética del cuidado, como yo mismo he insistido fuertemente, la que va a salvar la vida humana y garantizar la vitalidad de los ecosistemas. Francisco de Asís, patrono de la ecología, será el paradigma de una relación respetuosa y fraterna hacia todos los seres, no encima sino al pie de la naturaleza.
Francisco de Asís mantuvo con Clara una relación de gran amistad y de verdadero amor. Exaltó a la mujer y a las virtudes considerándolas «damas». Ojalá inspire a Francisco de Roma una relación con las mujeres, que son la mayoría de la Iglesia, no sólo de respeto, sino también dándoles protagonismo en la toma de decisiones sobre los caminos de la fe y de la espiritualidad en el nuevo milenio.
Por último, Francisco de Asís es, según el filósofo Max Scheler, el prototipo occidental de la razón cordial y emocional. Ella nos hace sensibles a la pasión de los que sufren y a los gritos de la Tierra. Francisco de Roma, a diferencia de Benedicto XVI, expresión de la razón intelectual, es un claro ejemplo de la inteligencia cordial que ama al pueblo, abraza a las personas, besa a los niños y mira amorosamente a las multitudes. Si la razón moderna se amalgama con la sensibilidad del corazón, no será tan difícil cuidar la Casa Común y a los hijos e hijas desheredados, y alimentaremos la convicción muy franciscana de que abrazando cariñosamente al mundo, estamos abrazando a Dios.
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO


Por tres votos a uno, como se esperaba desde hace un par de días, la comisión de la Cámara de Diputados encargada de revisar la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, rechazó el informe.
Era lógico que fuera así por la composición de la comisión que tiene mayoría oficialista. Ahora, toda la atención estará en la votación del jueves en la Sala de la Cámara de Diputados. Allí podría definirse recién el futuro del secretario de Estado, ya que la actuación de los independientes será clave. Beyer es acusado por supuestas irregularidades al fiscalizar el lucro en la educación.
La comisión esta compuesta por los UDI Gastón von Mühlenbrock, Cristián Letelier y Mónica Zalaquett, y los DC Fuad Chahín y Carolina Goic. Esta última se encuentra con licencia medica por el cáncer que la aqueja.
En entrevista con Canal 24Horas, Letelier -quien presidió la instancia- señaló que "aquí hay un artilugio jurídico político (...) hay una especie de acuerdo entre la Confech y los diputados de la Concertación que firmaron esta acusación con el objeto de sacar de su cargo al ministro".
El gremialista insistió en que Beyer no tenía facultades para fiscalizar a todas las universidades y dijo estar confiado de que el jueves se ratificará el rechazo en la Sala.
Chahín, por su parte, indico a Canal 24Horas que la Alianza "como siempre defendió el lucro en la educación superior".
"Es probable que en el pasado otros ministros de Estado también hicieron vista gorda. Eso no es impedimento para ejercer responsabilidad sobre el actual ministro", enfatizó, llamando a votar "a conciencia" el libelo el próximo jueves.

Las bancadas de la oposición presentaron el 20 de marzo la acusación constitucional contra Beyer.

Acompañada de los jefes de las bancadas de los partidos de la oposición, la diputada independiente (ex PRI) Alejandra Sepúlveda detalló que "después de revisar desde el punto de vista constitucional y jurídico, hemos llegado a la conclusión y a la convicción absoluta de que es necesaria una acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer".

La parlamentaria acusó al ministro de hacer "oidos sordos" frente al lucro en la educación, a las dificultades del sistema de educación superior en Chile, así como del cierre de la Universidad del Mar.

"Lo hemos invitado al Congreso y ha hecho oidos sordos. Y como muchas veces ha mirado para el techo, no nos ha quedado otra cosa a las bancadas de toda la oposición de firmar hoy día ante el país una acusación constitucional, que tenemos la convicción que está sujeta a derecho", dijo.

Sepúlveda agregó que "esperamos que con esto el Presidente Piñera entienda que tiene que colocar a ministros que hagan su pega, que entienda que tiene que colocar a ministros tengan la capacidad y los pantalones de que no tiene que seguir existiendo lucro en la educación Chilena. Ese es nuestro afán".

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, cuestionó a la oposición ante la acusación constitucional que presentaron en contra del ministro.

Chadwick argumentó que la acción "no tiene fundamento jurídico" y que busca obstaculizar el trabajo que realiza Beyer en la cartera.

"Nos preguntamos, ¿habrá existido un ministro como Beyer, que se haya preocupado más de fiscalizar la educación superior? Ellos (la Concertación) estuvieron veinte años y ningún ministro fiscalizó la educación superior. ¿A qué le temen?", adujo.

Según planteó Chadwick, "¿quieren que el ministro no siga fiscalizando? Parece que existe temor a que se fiscalice. ¿Por qué al primero que fiscaliza en veinte años lo fiscalizan?".
 
Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto

Los artículos que comenzamos a publicar hoy una vez por semana (los martes) han sido  escritos por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto. Son reflexiones de una persona que padece esta enfermedad, conocida en medios mediáticos como la “dolencia hipócrita”, que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente relacionados con este mal. Hoy publicamos el prefacio y una introducción del autor.
 
Prefacio

Durante parte de este verano que acaba de irse comencé a escribir una bitácora muy personal que titulé “VIVIR (¿Y MORIR?) CON PARKINSON”. Hasta hoy, viernes (santo) 29 de marzo de 2013, he logrado redactar cuatro capítulos que comienzo a publicar en www.kra.cl y en http://ciberamerica.blogspot.com Hasta ahora, he compartido estos cuatro primeros capítulos con la familia más próxima (esposa e hijos) y una parte muy pequeña de amigos, y he recibido buena y estimulante acogida.

Nadie se ha pronunciado en contra, por ejemplo, de publicar en la red estas reflexiones tan personales. Por el contrario, todos me han incitado a seguir adelante y a que me comunique por esta vía ni más ni menos que con el mundo entero.

Consideran que este esfuerzo me va a hacer bien a mi, pero que también podría contribuir a ayudar a otros a entender lo que tienen y presionar a la aldea global a tratar de curar el mal o enfermedad de Parkinson aplicando un enfoque integral como el descrito en los capítulos 3 y 4.

Así, pues, me decidí finalmente e iniciaré este viaje sin precedentes en mi vida. Ahora, a mis temblores ya habituales, se agregarán unos cuantos originados en la ansiedad que produce una peregrinación hacia lo desconocido…

Publicaré en lo posible un capítulo por semana, a fin de no atragantar a los pacientes lectores que puedan interesarse por esta temática y darle también -¿por qué no?- una cierta dosis de suspenso a lo que voy relatando. A continuación va, entonces, el primer capítulo:

Introducción
 
No es fácil tomar la decisión de compartir en bitácora abierta que se padece de una enfermedad, “incurable hasta ahora”, como lo declara la medicina ortodoxa o convencional. Hay algo de pudor y, sobre todo, de temor a ser acusado de exhibicionismo ante estas actitudes que no callan lo que le va sucediendo al enfermo, más aún cuando es él mismo quien lo comunica en algún sitio de internet. Como decía, después de mucho pensarlo y de consultarlo con algunos amigos y, desde luego, con mi esposa y con nuestros hijos, he llegado a la conclusión de que un paso así, en que de hecho se rema contra la corriente, podría ser, no obstante, de utilidad para muchas personas que padecen el mismo mal. Ya reflexionaremos más sobre esto en el futuro, ahora debo saltar a la piscina, que, espero, tenga suficiente agua…
.
A fines de septiembre del 2010 me diagnosticaron ser poseedor de la “enfermedad”o “mal” de Parkinson. Desde que escuché estas palabras, cargadas de negatividad, me cambió la vida, como veremos. Es una patología solapada, no detectable tempranamente, hasta ahora identificada sólo a través del examen clínico hecho por un neurólogo experto, que se visita recién cuando ciertos síntomas comienzan a hacerse muy visibles, como el clásico temblor en las manos y una molesta rigidez corporal que se manifiesta por una lentitud de movimientos que antes no se tenía y que va aumentando con el tiempo. Es altamente probable que esto me haya comenzado bastante tiempo antes y que no haya notado el inicio, como parece suceder con mucha frecuencia.

Más específicamente, el Parkinson consiste en una falla neurodegenerativa situada en el cerebro, en un lugar que hace las veces de centro de control de todos los movimientos corporales, que se nutre de una suerte de combustible llamado dopamina y que comienza a escasear poco a poco por razones hasta ahora no conocidas. Empleo deliberadamente un lenguaje simplificado, evitando caer en tecnicismos que suelen hacer ininteligible cualquiera explicación. En la Wikipedia el lector interesado encontrará una descripción más rigurosa.
 
No me ha resultado simpático tener Parkinson, porque ha introducido en mi vida un elemento perturbador, a saber, un permanente malestar físico, una sensación de cansancio corporal que no se corrige aparentemente con nada y la rigidez, que tienta malévolamente al inmovilismo, con la consiguiente atrofia muscular y sus consecuencias, creándose un círculo vicioso. En este contexto he vivido esta enfermedad como un desencadenante de otros males.
 
En el título puse la palabra morir con signos de interrogación, subrayando así la duda relativa al rol que juega el Parkinson en el final de la vida. Es un tema que me propongo discutir y que se hace presente, debido a la “mala prensa” de esta patología, desde el mismo instante en que uno recibe el diagnóstico y se entera (o confirma –como sucedió en mi caso- lo que ya presentía) de que es portador de la misma.
 
Dejo hasta aquí el relato, a modo de introducción. Continuaré el próximo martes.