kradiario.cl

lunes, 12 de noviembre de 2012

"LA REPARTIJA" DEL CANAL DEL FÚTBOL ES EL BOTÍN MÁS PRECIADO DE LOS CLUBES

Entretelones de una historia conocida,  pero poco investigada.CIPER Chile se introdujo a través de las frías y silenciosas paredes de la ANFP para conocer algo más de esta historia

Los equipos que están en la línea de descenso y los que disputan el Campeonato se juegan mucho más que una posición en la tabla. Detrás del espectáculo en la cancha, se mueve un negocio que genera muchos miles de millones para los clubes, elemento clave para los resultados económicos de las sociedades anónimas y deportivas. En el Canal del Fútbol  (CDF) está el corazón de los recursos. CIPER reconstruyó cómo se distribuyen mes a mes las apetecidas platas y cómo se ha disparado la curva de utilidades al fragor de acaloradas disputas entre los 32 clubes dueños de la pelota.

En la calle Roger de Flor, comuna de Las Condes, un equipo de once ejecutivos administra una empresa que es conocida como “la gallina de los huevos de oro”. En esas oficinas, se cuece el negocio de una estación televisiva que tiene un valor superior a tres canales de la TV abierta juntos: Canal 13, Mega y Chilevisión. Es el Canal del Fútbol (CDF), que sólo para este año tiene proyectadas utilidades por más de US$52,5 millones, equivalentes a más de $26.400 millones. Un negocio que partió hace nueve años como una idea casi quijotesca del ingeniero y empresario Jorge Claro Mimica y que hoy sustenta en una férrea alianza con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), dueña del 80% de la propiedad del CDF. Claro controla el 20% a través de Gestión de Televisión (GTV).

El CDF es un negocio soñado para cualquier inversionista: maneja una actividad monopólica. Todo el fútbol profesional está agrupado en la ANFP, dueña de los derechos exclusivos de transmisión del campeonato oficial. A su vez, la ANFP es dueña del canal que transmite en forma exclusiva el fútbol, con lo cual no hay competencia en el mercado. Ese es el corazón del negocio, que en términos económicos se denomina “Stand Alone”.

El dinero que reciben los clubes

Hay mucho dinero en juego y eso lo saben muy bien los dirigentes de los 32 clubes controladores del negocio a través de la ANFP. En algunos casos, las suculentas sumas que se reparten representan un oxígeno vital para sobrevivir a la precariedad; para otros, es una fuente de ingresos desequilibrante que les permite mantener su posición de dominio en una actividad donde la mayoría de los clubes cierra el año con pérdidas.

Hoy, el “millonario botín” se reparte de forma diferenciada entre los clubes de Primera División. Los tres grandes, U. de Chile, Colo-Colo y UC, se llevan la tajada mayor de la torta: un 25% que sólo para este año tiene proyectados más de $5.287 millones. Colo-Colo es el equipo que más utilidades recoge del CDF: este año proyecta recibir más de $2.000 millones, esto es más del doble que un equipo de Primera División, y casi ocho veces más que un equipo de Segunda División. U. de Chile proyecta recibir cerca de $1.840 millones y la UC unos $1.438 millones. Los equipos de Segunda división entran en otra ecuación menor.



ANFP quiere tenerlo todo

En el año 2010 circuló un proyecto de comprar el 20% de CDF por parte de la ANFP que ya contaba con un financiamiento bancario pre aprobado. En una sesión de directorio de la ANFP (10 de agosto de 2010), Harold Mayne- Nicholls informó que “ya existen al efecto dos bancos que prestarían a la ANFP en conjunto la suma de US$110 millones, otros dos bancos que prestarían individualmente dicha suma, uno de ellos del país, y otro banco que además agrega la suma de US$20 millones para la construcción de un complejo deportivo”.

En esa reunión, José Yuraszeck (U. de Chile), alertó sobre los montos involucrados en la operación: “Está bien que estemos todos crecidos y un poquito agrandados, pero US$120 millones son US$120 millones en cualquier parte del mundo”.

El entonces presidente de la ANFP calculaba que en cinco o seis años podía pagar la inversión con las utilidades adicionales del CDF que absorbería con el 20% adquirido.

La gran pregunta era cómo se administraría el negocio al salir Jorge Claro. La idea, dicen, era buscar la administración de un tercero que ofreciera garantías a todos. Un punto nada menor considerando que prácticamente todos los actores del fútbol (más allá de simpatías o desavenencias con el empresario Jorge Claro) lo reconocen como un garante, una suerte de dique de contención que evita la intervención directa de los clubes sobre las millonarias ganancias.

Pese a que Jorge Segovia (presidente de Unión Española) integró la comisión que recomendó comprar el porcentaje de Claro, la nueva administración de la ANFP liderada por Sergio Jadue (donde Segovia ocupó la segunda vicepresidencia), no apoyó la compra. Hoy, Jorge Segovia está viviendo en España y viaja esporádicamente a Chile. El club que lideró la opción de abstenerse de adquirir la parte de Claro fue Santiago Wanderers.

La nueva opción de compra del CDF se abre en 2015. Y ya muchos miran hacia allá. Pero el CDF ya no es lo que era en 2010: sus proyecciones de crecimiento son exponenciales. Aunque hasta ahora los clubes no han encargado un estudio de valorización, todos coinciden en que ya no vale los US$600 millones de hace dos años, sino mucho más. Algunos aventuran que podría duplicarse su valor en estos cinco años.

El estudio hecho por PwC estimaba una tasa de crecimiento anual compuesto de un 8,7% a 2015. Según estos cálculos, si la ANFP ejerciera la opción de compra en 2015, pagaría un 50% más de lo que habría pagado en 2010. En cifras, el 20% de Claro les costaría US$160,6 millones ($80.327 millones).

 Los brillantes resultados
La explicación de cómo se llega a estos brillantes resultados es relativamente sencilla. El grueso de los ingresos que recibe el CDF es el pago que hacen los abonados a su servicio CDF Premium, que varía según el cable operador que se contrate. En el cable más barato la señal cuesta $5.990 y en VTR, que tiene la mayor participación de mercado, cuesta $6.290. Según las cifras que manejan los cable operadores, de ese monto, el CDF se llevaría un porcentaje cercano al 60% (descontando el IVA), es decir, unos $3.100 netos mensuales por cada abonado. Ese monto hay que multiplicarlo por los 635 mil abonados Premium que tiene el CDF hoy.

Para quienes han seguido de cerca este negocio estrella, hay un dato muy ilustrativo. El CDF comenzó en 2006 con 171 mil suscriptores al servicio Premium, seis años más tarde estos abonados casi se cuadruplicaron. Una presentación que el CDF entrega a las agencias de publicidad muestra el perfil que el canal ha configurado de sus abonados. Un 23% pertenece al sector socioeconómico ABC1, un 30% al C2 y un 28% al C3.

La publicidad es otro ingreso del CDF que se relaciona al número total de abonados. Los derechos comerciales sobre el campeonato nacional de este año, por ejemplo, se ofrecieron a los auspiciadores a $320 millones neto más IVA. Los derechos comerciales del programa En nombre del Fútbol, que conduce Pablo Flamm, se ofrecieron a un precio mensual de $4 millones neto más IVA, al igual que los de Show de Goles.

Suma y sigue. Otra llave de ingresos del CDF es la venta de los derechos exclusivos para transmitir por televisión los goles del campeonato. TVN pagó US$10 millones anuales (un 40% aproximado se paga en canje) por un contrato de dos años que vence en diciembre. Ese mes se abre una licitación con los canales de televisión abierta para un nuevo periodo, donde se manejan sumas importantes.

En los cuatro años de gestión de Mayne- Nicholls, se repartieron US$78,8 millones en utilidades del CDF, equivalente a $39.400 millones. Es decir, entre 2007 y 2010, un equipo como Colo-Colo recibió el mismo monto por concepto de utilidades del CDF que un equipo de Segunda División, como Copiapó: US$2,4 millones (ver tabla).

La idea de Mayne-Nicholls de repartir las platas en treinta y dos partes iguales, no cayó nada bien en la plana ejecutiva de los tres clubes grandes: Colo-Colo, U. de Chile y UC. Sus dirigentes querían un reparto diferenciado donde ellos obtuvieran más recursos que el resto. No descansaron hasta frenar lo que llamaban el “populismo” de Mayne-Nicholls, con quien intentaron negociar, pero éste se negó tajantemente a cambiar la fórmula de reparto.

El principal argumento que los tres clubes grandes esgrimieron para defender su postura fue que la mayoría de los abonados eran hinchas de sus clubes y, por lo tanto, contrataban el CDF principalmente para ver los partidos de sus equipos. Como contrapunto, un estudio encargado por la ANFP en marzo de 2010 (presidida aún por Mayne-Nicholls), muestra que la mitad de los hinchas estaba de acuerdo en que se repartiesen igualitariamente los excedentes del CDF. Entre quienes se identifican con la UC, U. de Chile y Colo-Colo, una mayoría también apoyaba esta idea.

A medida que aumentaron los excedentes del Canal del Fútbol la inyección de recursos frescos en los clubes más pequeños se hizo sentir. Un dirigente de Copiapó cuenta que su club tenía pérdidas cada año y necesitaba $300 millones para financiarse. En 2010, recibió más de $400 millones provenientes del CDF. Ese fue el último año en que la ANFP, que opera como la “caja pagadora” de las platas del CDF, hizo un reparto igualitario.

(*) Investigación de Ciper Chile - Publicamos este trabajo con recortes en el texto por ser éste demasiado extenso para la capacidad de nuestro diario.

DESAFÍOS COMUNES

Por Camilo Escalona

Acontecimientos internacionales de enorme trascendencia han capturado la atención pública: hace pocas semanas fueron los comicios en Venezuela, en los cuales fuera reelecto el Presidente Hugo Chávez, ratificándose el rol esencial que tienen las elecciones libres para entregar plena garantía de legitimidad a las instituciones y gobernantes en este periodo de globalización.


Luego, fue la expectación creada por la imagen de fuerte competitividad que se generó por las elecciones en los Estados Unidos. Sin embargo, el claro triunfo del actual Mandatario Barack Obama eliminó toda duda respecto de donde está la mayoría de los ciudadanos en ese país: están por la no discriminación, la no persecución a los inmigrantes, la integración social y por una sociedad inclusiva y no confrontacional.


Inmediatamente después, Hu Jing Tao, Presidente de China, en su Informe al Congreso del Partido Comunista, única fuerza permitida, rectora del sistema político en ese país, señaló que la corrupción puede llegar ni más ni menos que “a causar el derrumbe del Partido y la caída del Estado”, frase que por el peso económico de China causó un inmediato impacto global.


En Europa, no hay ninguna opinión que desconozca que se atraviesa un periodo complejísimo, la “crisis” de variadas manifestaciones y carácter, especialmente financieros, ha pasado a constituirse en la más severa prueba de los gobiernos desde la misma formación de la Unión Europea.


Hay una etapa de replanteamientos y nuevas exigencias a las fuerzas políticas. Las naciones pueden crecer lo suficiente o no hacerlo en absoluto, pero los gobernantes no deben mentir ni engañar a sus pueblos, no cometer abusos ni tolerar tropelías y, sobretodo, no pueden robar ni enriquecerse a costa de las penurias y escasez en sus países.


A veces surgen voces desde figuras políticas que pretenden resolver los desafíos que afectan la humanidad asumiendo promesas y adoptando objetivos inalcanzables. Cuando no los alcanzan agravan los problemas intentando manipular los sentimientos populares. Ante ello, los pueblos se distancian y rápidamente aumenta el desencanto.


Para los desafíos institucionales que enfrenta la democracia nada más nocivo que la demagogia, la violación de la verdad, la retórica descomprometida de lo que ocurrirá inmediatamente después que los efectos de las palabras se evaporen y la realidad continúe siendo igual o peor.


En consecuencia, la lucha contra la desigualdad y por una sociedad justa requiere de medidas prácticas y decisiones concretas que incrementen la participación de los que menos tienen en la distribución de la riqueza social. La sociedad está saturada de los abusos de grupos de financistas inescrupulosos, pero no los quiere reemplazar por el abuso de las autoridades que continuamente dicen aquello que no van a hacer.


Como se ve, no es fácil el puzzle y la tentación de recurrir a la demagogia habitualmente está cerca. No obstante, los que se pongan a prometer sin decoro ni control no conseguirán que los respalden para sus propósitos meramente mezquinos. Pero también, quienes carezcan de voluntad reformadora no tendrán el respaldo necesario.


Ante ello, se trata de impulsar reformas sociales y económicas por vía institucional, una mayoría nacional capaz de rectificar en los acentuados grados de desigualdad que se viven en nuestra sociedad y de corregir el rumbo con un golpe de timón hacia la justicia, la cohesión social, la probidad y la transparencia, reinstalando la participación social, renovando las fuerzas políticas y revigorizando las instituciones democráticas, las mismas que necesitan una urgente y potente labor legitimadora para cumplir su tarea esencial e irremplazable de bien común.
CIERRE
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



El Partido Socialista "nunca presentó un reclamo por la mesa 3 de Ñuñoa", dice el TER 

El magistrado Manuel Antonio Valderrama, presidente del segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, aseguró que el Partido Socialista "nunca presentó un reclamo por supuestas irregularidades en la mesa 3 de varones del Estadio Nacional", tal como el partido de izquierda lo había anunciado el sábado recién pasado, en el que solicitarían la nulidad de la elección de alcaldes en Ñuñoa. "No hay ningún escrito presentado. Cómo vamos a resolver algo si no hemos recibido nada ni viernes, sábado, domingo", añadió el presidente de la Segunda Sala del TER, explicando que "lo que sí es claro que el PS presentó un escrito que acogimos parcialmente sobre esta elección el día 6 de noviembre. Y fue apelada el viernes, porque fue rechazado por extemporáneo. Dicho reclamo no incluía la mesa 3 de varones del Estadio Nacional. En esta mesa es válida el acta del día viernes". Esto luego que la tienda anunciara que pediría la anulación de la citada mesa, debido a inconsistencias entre el número de votos y firmas en las actas. La medida fue acordada por el partido luego que el recuento de votos efectuado el pasado viernes revirtiera el triunfo de la candidata del PS Maya Fernández, en favor al actual alcalde de Ñuñoa y candidato a su quinta reelección, Pedro Sabat. Valderrama, además, confirmó que mañana a las 14.30 se calificará el proceso de elección de la alcaldía de Ñuñoa.

Maya Fernández parece haber perdido la carrera - Tribunal rechazó la solicitud de nulidad de la mesa 3 en Ñuñoa

Un gran desaliento reinaba hoy en las filas socialistas y en torno a la campaña de alcaldesa de Maya Fernández Allende después que el Tribunal Electoral Regional (TER) rechazara hoy la solicitud de nulidad presentada por el Partido Socialista respecto a la mesa 3 de varones de Ñuñoa, que le dio el triunfo a Pedro Sabat por sobre Maya Fernández. Esto, luego que el organismo considerara extemporáneo el recurso, puesto que debía ser presentado hasta 6 días después del día de la elección (es decir, el 3 de noviembre), pero se hizo recién el viernes. La información fue confirmada a Emol por el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, quien sostuvo que "hoy efectivamente el tribunal ha señalado que no existe en la materia plazo para hacer solicitud de nulidad porque es extemporánea". "Lo único que resta es que mañana el tribunal señale que, de acuerdo con el escrutinio, y de acuerdo con los antecedentes que ellos manejen, quien es el electo alcalde de Ñuñoa", agregó. En este sentido, Brunet aseguró que, "de acuerdo a lo que manejamos" en RN, está claro que mañana se anunciará a Pedro Sabat como el alcalde reelecto de Ñuñoa. Mañana el Tribunal Electoral dará la resolución final tras los resultados del reconteo de votos realizado el pasado viernes donde, al incluirse la citada mesa número 3, la ventaja en la elección la tomó Pedro Sabat con 13 votos sobre Maya Fernández, quien había vencido el 28 de octubre por 20 sufragios de diferencia.

Peribonio es nuevo Intendente de Santiago  ¿Qué ocurrirá ahora en el Sernac?
El Presidente Sebastián Piñera nombró hoy a Juan Antonio Peribonio como  nuevo Intendente de la Región Metropolitana en reemplazo de Cecilia Pérez, quien asumió la semana pasada el cargo de Ministra Secretaria General de Gobierno. Peribonio era hasta hoy director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) cargo desde el cual puso en marcha un importante plan de fiscalización en empresas, farmacias, en el comercio detallista y combatió con firmeza coluciones y otras irregularidades. En fuentes extraoficiales se pone en duda que el Sernac y el Sernac Financiero, este último servicio también creado por Peribonio, continúen con la fiscalización en la forma y con los métodos aplicados por el ahora nuevo Intendente, especialmente porque el Gobierno y el Ministerio de Economía han recibido fuertes presiones de los afectados para suavizar estos controles. El cambio de autoridades se da ante el cumplimiento del plazo legal, este viernes 16, para que quienes quieran optar a un cargo parlamentario abandonen sus puestos en el Gobierno. Peribonio, abogado de 46 años, es militante de Renovación Nacional, fue sondeado para competir en las pasadas elecciones municipales por Maipú así como en las parlamentarias de 2013, pero finalmente optó por permanecer en el Ejecutivo.

Cambio de intendentes:

Coquimbo: Sergio Gahona cede su puesto a Mario Burlé
O'Higgins: Patricio Rey es reemplazado por Vladimir Román Miquel
Los Lagos: Juan Sebastián Montes será sucedido por Jaime Brahm, hermano de la jefa de asesores del Segundo Piso de La Moneda, María Luisa Brahm.
Los Ríos: Juan Andrés Varas deja su cargo en manos de Henry Azurmendi

Gobernaciones:

Copiapó: Nicolás Neumann
Limarí: Susana Verdú
Choapa: Iván Cisternas
Elqui: Pablo Argandoña
Marga Marga: Arturo Longton
Talca: José Antonio Arellano

Subsecretarios:

Relaciones Exteriores: Fernando Schmidt es reemplazado por Alfonso Silva, ex embajador de India y Jamaica; Minvu: Juan Carlos Jobet deja su cargo a Francisco Irarrázaval, fundador de Un Techo para Chile; Sernam: Jesica Mualim será sucedida por Viviana Paredes Mendoza, en calidad de subsecretaria;
MOP: La actual ministra Loreto Silva dejó su cargo de subsecretaria a Lucas Palacios Covarrubias (MOP)


"No estamos frente a un brote de meningitis", dijo Piñera
.
El Presidente Sebastián Piñera dijo hoy que "no estamos frente a un brote de la enfermedad meningitis (W-135)", señalando si que la nueva cepa "es menos común pero es más letal y por tanto, nosotros detectamos esta situación el año pasado y tomamos todas las providencias del caso. Esta nueva cepa es diferente y en algunos casos puede provocar la muerte", agregando que la forma de enfrentar la situación será con una vacunación masiva, "prácticamente agotamos el stock mundial de vacunas, tenemos que privilegiar a los niños chilenos, tenemos diez casos fatales por lo que no es un brote. La situación está bajo control, hemos tomado todas las medidas que corresponden como lo certificó la OMS", comentó en diálogo con Radio ADN. Agregó que se había iniciado "el proceso de vacunación masiva. Hemos empezado por las comunas donde existe un mayor riesgo, vamos a finalizar en la región Metropolitana y luego vamos a seguir con el resto del país y esperamos vacunar a 1.200.000 niños, queremos que ningún niño entre 9 meses y cinco años quede sin vacunación".  
CIERRE

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Dólar

Con un avance de más de $ 1 cerró sus operaciones de hoy el dólar frente al peso chileno, en medio de un negativo comportamiento de los mercados internacionales, liderado por Wall Street. Aún preocupa a los mercados la incertidumbre que genera la situación de déficit fiscal en EEUU, a lo que se suma la incertidumbre por la entrega del nuevo rescate a Grecia. En medio de este panorama, hoy se produjo un fuerte incremento que hoy experimentó el precio del cobre en Londres. En este contexto, la divisa norteamericana se transó en puntas de $ 480,3 comprador y $ 480,6, vendedor, lo que implica un avance de $ 1,3 respecto al cierre del viernes y se ubicó en su máximo nivel desde el 5 de noviembre. Hoy según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central el tipo de cambio se ubicaría en $480 en los próximos dos meses, mientras que en los próximos 11 meses subiría a $490. En lo que respecta al cobre, principal factor en la paridad dólar/peso, subió 1,14%, y se transó en US$3,45932 la libra, su mayor alza desde el 18 de octubre.  El euro frente al peso chileno, en tanto, sube 0,19% y se ubica en $ 610,82, mientras que en su cotización en Frankfurt, frente al dólar se mantuvo estable en US$ 1,2714.

Las bolsas europeas piensan en Espeña y Grecia y se derrumban

Con la mirada atenta en EE.UU. y Grecia, las bolsas de Europa operaron inestables y cerraron mixtas. Así, el FTSE de Londres sumó un 0,11%, hasta los 5.776,26 puntos. En tanto, el Dax de Frankfurt avanzó un 0,09%, hasta los 7.169,91 puntos. Por otro lado, Ibex de España lideró las bajas. Ese indicador se contrajo un 0,82%, hasta las 7.574,20 unidades, mientras que el Cac de Francia cayó un 0,28%, hasta los 3.413,85 puntos. Los vaivenes bursátiles surgieron por las dudas que recaen sobre la situación fiscal de EE.UU. y Grecia, que mantienen atentos a los inversores e impacta en los mercados.

Bancos paralizarán desahucios de viviendas por hipotecas impagas 

La Asociación Española de Banca (AEB) anunció hoy el compromiso de paralizar los desahucios de viviendas por impago de hipotecas durante los dos próximos años en lo casos en los "que concurran circunstancias de extrema necesidad" de las personas afectadas. En un comunicado, la patronal bancaria española puntualiza que este compromiso responde a "razones humanitarias" y fue comunicado al Ministerio de Economía y al Banco de España. El acuerdo es fruto de un debate intenso y profundo de los bancos asociados "a fin de contribuir a paliar la situación de desamparo de muchas personas por causa de la crisis económica" que vive el país, agregó la AEB. Las cajas de ahorros anunciaron asimismo que se suman a la paralización de los desahucios para casos de viviendas habituales y colectivos vulnerables, una suspensión que se aplicará hasta que entre en vigor la reforma de la normativa en la que trabajan el Gobierno y la oposición. Los desahucios han afectado desde el comienzo de la crisis en España, en el año 2007, a unas 400.000 familias que tuvieron que entregar sus viviendas al no poder hacer frente al pago de su hipoteca.
  Merkel: España y Portugal no saldrán del euro

La canciller de Alemania, Angela Merkel, descartó una eventual salida del euro de los países con problemas como España y Portugal explicando que era necesario fortalecer la eurozona "para no asustar a los inversores extranjeros". "Y eso es precisamente lo que estamos haciendo", ha dicho. Estimó que los mecanismos actuales, entre los que ha citado "los fondos estructurales y otros programas comunitarios", son suficientes para conseguir este objetivo. "Existen oportunidades excelentes para relanzar el crecimiento", ha apuntado. En este sentido, ha reiterado su apoyo a Madrid y Lisboa. "Por nuestra parte, los alemanes vamos a seguir apoyando a España, Portugal y otros países, porque también es bueno para nosotros", ha indicado, al tiempo que ha rechazado el temor a un "dominio alemán". Merkel fue entrevistada por la Radio Portuguesa con motivo de la visita que hoy cumple en este país de la península Ibérica.

Enjoy compra el exclusivo hotel y casino Conrad de Punta del Este
La firma de casinos Enjoy, controlada por la familia Martínez, confirmó hoy en el marco de su junta de accionistas la adquisición del 45% de hotel y casino Conrad de Punta del Este, de Uruguay, propiedad por la que pagará US$ 139,52 millones. Según el hecho esencial derivado hasta la SVS, la operación con una de las filiales de Caesars Entertiment se hará a través del capital accionario de Baluma, sociedad propietaria del inmueble, que a su vez es titular y operadora de una licencia para explotar juegos de azar con vigencia hasta 2036.  Además se llegó a un acuerdo en el cual Caesars Entertainment ingresa a Enjoy con un 10% de la propiedad, a través de la suscripción de acciones del aumento de capital que busca la compañía por hasta $ 75.000.000.000 (unos US$ 155 millones) con el fin de financiar esta operación. Así, se aumentará el número de directores de Enjoy de 7 a 9 para el ingreso de Caesars. Según informó la compañía, gracias a esta adquisición tendrán acceso a más de 40 millones de nuevos clientes, principalmente de EE UU. El hotel y casino Conrad posee 75 mesas de juego, 542 tragamonedas, 294 habitaciones y 5.000 metros cuadrados de centros de convenciones. Asimismo, Conrad logró en 2011 ingresos por US$ 156,6 millones y registra activos por US$ 244,7 millones.
BITÁCORA
PRESIDENCIAL
2013

FALTAN 369 DÍAS

A Allamand le llueve sobre mojado - A sus  declraciones sobre HidroAysén le responde ayora el ministro Jorge Bunster

"Hidroaysén es un proyecto que esta en desarrollo". Así respondió hoy el ministro de Energía, Jorge Bunster a los dichos del precandidato presidencial de RN, Andrés Allamand, quien dio por muerto el proyecto. "Ese es un proyecto que está muerto. Está detenido y no tiene ninguna viabilidad", señaló el ex ministro de defensa en el programa "La entrevista del domingo" emitido por TVN. Así comenzó Allamand su campaña presidencial.

En mayo una de las empresas dueñas del proyecto Hidroaysén, Colbún, decidió detener los permisos para la línea de trasmisión de proyectos argumentando que existía una falta de consenso respecto de las políticas de desarrollo energético en Chile, entre ellos, los criterios para la construcción de una carretera eléctrica.

En diciembre de este año el comité de ministros, encabezado por la titular de medioambiente María Ignacia Benítez, deberá analizar y resolver las controversias medioambientales del proyecto.

En cuanto a la factibilidad de que Hidroaysén se concrete, Bunster dijo es uno de los proyectos que esperan pueda desarrollarse en la medida que cumpla con los estándares medioambientales. "Esperamos que todos los proyectos que cumplen con la normativa ambiental, sirven al desarrollo de Chile y cumplen con los permisos, puedan desarrollarse en nuestro país y ese es uno de ellos".

Sorprende a Endesa dichos de Allamand sobre Hidroaysén

El presidente del directorio de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, se refirió esta tarde a los dichos del candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, sobre el proyecto Hidroaysén -donde trabajan en conjunto con Colbún- que estaba muerto. El ejecutivo afirmó que se vio sorprendido por las palabras del ex ministro y precandidato presidencial y aunque concuerda con su diagnóstico de que la matriz energética es cada vez menos limpia, discrepa con su solución. "El decir que frente a eso, un recurso que Chile lo tiene, que es local, que es competitivo y que es limpio, decir que está muerto, a lo menos me sorprende", afirmó. En esa línea, el presidente de la energética agregó que "Chile tiene una necesidad extraordinaria de ocupar sus capacidades -que las tiene- para poder tener energía abundante, competitiva, limpia y local y esa es como lo ha dicho el propio presidente de la República en lo esencial, la energía hidroeléctrica".

Allamand dijo que el proyecto HidroAysén está muerto
 
El pre candidato de la derecha Andrés Allamand (RN)  afirmó ayer en la entrevista del domingo de TVN y también en Tolerancia Cero de Chilevisión que el proyecto HidroAysén "está muerto,  está detenido hoy día y no tiene ninguna viabilidad”, al revelar este fin de semana algunas de su visiones e ideas centrales que serán "la médula" de su programa en  la campaña presidencial que inició la semana pasada.
.
Refiriéndose al actual Gobierno, del cual fue ministro de defensa, Allamand dijo ayer en TVN que si bien hay una buena gestión, han existido “dificultades” en el manejo político y comunicacional.
.
Consultado en Chilevisión sobre una supuesta negociación territorial con Bolivia, señaló que era contrario a cualquier tipo de intercambio, lo que significa en el fondo que durante un eventual gobierno suyo, el país vecino no encontraría soluciones a su problema de mediterraneidad, al menos con Chile.
.
Por otra parte, Allamand se manifestó contrario al matrimonio entre parejas homosexuales, pero que sí  seguiría impulsando el Acuerdo de Vida en Común (AVC), pese a las resistencias de la UDI.
.
Sobre una eventual reforma tributaria dijo que, “en principio, no soy partidario del festival de impuestos en que hoy día estamos. Soy cauteloso en esa materia”.
.
En Tolerancia Cero se pronunció sobre la necesidad de evitar un nivel de confrontación que termine perjudicando a la Alianza. “No voy a hacer nada que pueda transformar esta primaria en un elemento de división”, dijo.
Diferencias con Golborne
.
Durante todo el fin de semana fue muy claro en marcar las diferencias con su contrincante más director Laurence Golborne (independiente UDI). En la entrevista del domingo en TVN destacó con énfasis su trabajo de 35 años al servicio público y dejando en claro las diferencias frente a la trayectoria de Golborne quien ha estado concentrado más bien en la empresa privada del retail. “No voy a ser yo quien destaque en términos antagónicos las diferencias (...). Lo que sí tenemos claramente de diferencia es una trayectoria de vida muy distinta. Golborne tiene una trayectoria fundamentalmente en el mundo privado, en el mundo empresarial, en los niveles ejecutivos”, apuntó Allamand.
.
El ex ministro recordó su paso por el Parlamento y la dirigencia partidista como uno de los fundadores de RN y señaló que, en el ámbito privado, sólo se ha desarrollado como abogado y profesor universitario.
.
Contrariamente, Golborne busca potenciar su perfil de ciudadano y cercano a la gente, utilizando muy bien su simpatía personal, lo que a Allamand le resulta difícil. Para Golborne tan importante como la trayectoria política, la experiencia de vida es relevante fundamental para gobernar. No deja de acentuar que él es una persona que proviene de una familia de clase media, lo que es una demostraciópn más de que "el sueño chilensis" a veces funciona.
En entrevista con La Tercera, Golborne dijo: “Creo que las ventajas están asociadas a la sintonía con la gente común y con las experiencias de vida que uno ha tenido. La sintonía que la gente me muestra en las calles es el principal apoyo que tenemos que lograr para ganar la presidencial”. Para Allamand son los contenidos los que más valen, porque "no hay que intentar competir con la "simpatía" que general, por ejemplo, Michelle Bachelet.

Campaña de la derecha debe ser sin confrontaciones y con mucho debate, dijo Piñera

El Presidente Sebastián Piñera aseguró hoy en una entrevista radial que si los precandidatos de la Alianza, Laurence Golborne y Andrés Allamand, realizan una campaña de ideas y no confrontacional, tienen amplias posibilidades de derrotar a la Concertación en las próximas elecciones presidenciales de 2013, ya que a su juicio el proyecto de gobierno que ofrece la oposición "no conduce a ninguna parte". Dijo que a pesar de los resultados de la última elección municipal (negativos para la derecha)  la carrera presidencial "no está corrida" y está absolutamente "abierta". Reconoció que la gran popularidad que ostenta la ex Presidenta Michelle Bachelet en las encuestas, de la cual dijo tener una "sana envidia", la gente sabrá apreciar las diferencias que aparecerán entre su gobierno y el de la ex Mandataria, lo cual favorecerá a los precandidatos de la Alianza.  "Sin duda que tiene un gran apoyo popular, pero estoy convencido de que esta carrera presidencial no esta corrida, es un libro abierto. Las personas se van a preguntar qué tan bueno fue el gobierno de Bachelet y el nuestro. Y desde ese punto de vista, el Chile que nosotros recibimos no creaba empleo, estaba muy estancado, y el Chile que vamos a entregar está creciendo con fuerza, creando empleos", dijo Piñera.
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES

Por Francisca Pimentel

Progames 2012 en Chile
El deporte no es sólo fútbol, y aunque estemos acostumbrados a popularizar este deporte más que otro, hay que tener en consideración que hay muchos otros deportes que a nivel nacional se desarrollan exitosamente.
.
Los llamados X-Games son todos aquellos deportes extremos que requieren de una gran habilidad y valentía por quienes los realizan. Skate, Bicicleta (BMX) y Freestyle Motocross (FMX) son parte de los deportes que componen este evento, el cual pretende entregarle a la audiencia una exhibición de las mejores prácticas de los deportes sobre dos o cuatro ruedas. El show se llevará a cabo desde el 15 al 17 de noviembre en el Mall Plaza Norte, donde durante esta semana se estarán instalando rampas y mega tramps para hacer más entretenido el espectáculo.

En el evento participarán destacados chilenos, entre ellos Javier “Astroboy” Villegas, pionero en FMX, quien compartirá escenario junto a grandes del rubro, como el skater Bob Burnkist quien suma más de 21 medallas durante su trayectoria y Tom Shaar, la figura del momento, también en skate.

Semana definitoria de clasificación a los Play Off y Segunda División



El Campeonato Nacional no deja de traernos sorpresas, equipos que parecían ser la revelación de la temporada hoy se encuentran bajo el segundo lugar, y así mismo, equipos que partieron con el pie izquierdo se encuentran hoy siendo punteros.

Para quienes no comprenden mucho el proceso de clasificación del Campeonato de Clausura, en primeras instancias juegan todos contra todos los 18 equipos que se encuentran en primera división, y de acuerdo a su posición en la tabla los primeros 8 lugares clasifican a los llamados Play Off. Queda también por explicar brevemente que el puntero de esta primera fase regular tiene clasificación a la Copa Sudamericana 2013, que se disputa entre Colo Colo y Universidad de Chile. Sin embargo, en el caso que fuese este último, no podría debido a la nueva y cuestionable regla de que ningún equipo nacional puede clasificar a copas internacionales jugadas el mismo año, es decir, como U de Chile clasificó a la Copa Libertadores 2013 por ser campeón del Apertura, no podría optar a clasificar a la Sudamericana 2013.

Esta semana es muy importante para muchos equipos, se define el futuro de varios de ellos. En primeras instancias cabe destacar que Colo Colo se consolida como puntero de la tabla, seguido por Palestino y U de Chile, este último equipo sería el único que, por diferencia de goles, podría sacarlo del primer lugar, sin embargo, como se mencionó antes, no le podría quitar la clasificación a la denominada por los mismos colocolinos “copa de cartón”.

Universidad Católica quedó fuera de los Play Off tras empatar con U de Concepción, con este resultado sumaba sólo 1 punto, quedando así a la espera del resultado del partido de Unión Española para conocer la realidad de su futuro. Ambos equipos se jugaban la eliminación directa, era ganar o adiós, con esta presión, Unión Española finalmente ganó 2 a 1 ante Cobreloa, sumando 24 puntos y dejando en 9no lugar a Católica con sólo 23.

A la vez, La Serena, tras jugar su última fecha, bajaría directamente a 2da división, ya que por el campeonato anual, es decir la suma de la fase regular del Apertura (primer semestre) y Clausura (segundo semestre y que acaba de finalizar), descendería tristemente a segunda división.

Copa Sudamericana: La "U" fue despedida y Católica pasó a semifinal

El día miércoles y jueves se enfrentaron en partido de vuelta ambos equipos chilenos, buscando la clasificación a semifinales del campeonato. Desde la semana pasada que los equipos universitarios no corren la misma suerte, Universidad Católica venía de un partido en el que había logrado un empate de 2 a 2 ante Independiente de Argentina, por lo que los resultados requeridos para posicionarse como semifinalista no eran muy difíciles. El día jueves se enfrentaron nuevamente y Católica logró un triunfo de 2 a 1, clasificando directa y fácilmente a semifinales de la Copa Sudamericana, convirtiéndose así en el único equipo chileno en el campeonato.

Universidad de Chile, por otro lado, la semana pasada enfrentó a Sao Paulo y perdió 2-0, escenario muy complejo ad portas de la clasificación, sin embargo, y como es característico del plantel y su hinchada, las esperanzas estuvieron siempre y el día miércoles se enfrentó en Brasil esperando la revancha, lamentablemente no se pudo y la falta de goleadores se hizo notar consistentemente en la cancha y con un 5-0 abajo, la Copa Sudamericana se quedaba sin el campeón vigente dentro de los equipos que luchan este año por la gran Copa. Cabe destacar, que tras más de un año de éxitos de este equipo, muchos adversarios disfrutan de esta dura caída, sin embargo, el día jueves en el aeropuerto de Santiago el plantel azul fue recibido ante una hinchada que lo espero con globos y cánticos, demostrando un apoyo admirable. Sin lugar a dudas, un suceso interesante de recalcar, ya que no pasa habitualmente en el fútbol nacional.

Juan Carlos Ferrero despedirá a Fernando Gonzalez del tenis

El querido y elogiado tenista nacional, Fernando González, anunció durante este año su retiro del tenis chileno, para ello y como estamos acostumbrados los chilenos y deportistas en todo el mundo, amerita una buena despedida. Este tipo de eventos permiten reunir a grandes figuras de la especialidad, transformándose en una presentación de “estrellas despidiendo a estrellas”.

El español ex número 1 del mundo (2003), Juan Carlos Ferrero está más que confirmado para la exhibición que despedirá a nuestro medallista olímpico. También suenan figuras como Nicolás Massú y Marcelo Ríos para complementar la velada, que por cierto, se especula sea en el Court Central del Estadio Nacional en fecha que debe ser definida en 2013.

El español fue compañero de generación (tienen 32 años) y amigo de González. Y, de la misma forma que el jugador nacional, esta temporada fue su última en el circuito. Ambos, también, animaron enfrentamientos memorables, como la final juvenil de Roland Garros 1998, que terminó en manos del chileno, además de otros duelos como adultos, donde el hispano acabó con un récord de cuatro triunfos y tres derrotas.

La próxima exhibición que jugará González será en Mendoza ante Juan Martín del Potro, el 21 de diciembre. El evento, a cargo de Exxia Sport Management, es promocionado como la despedida oficial en Argentina, y tendrá como preliminar el pleito entre los transandinos Carlos Berlocq y Eduardo Schwank.

viernes, 9 de noviembre de 2012

VIERNES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 789 SEMANA 135 AÑO 3
.
Hasta hoy 465.096 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES, 12 DE NOVIEMBRE)

LA MULTITUDINARIA PROTESTA CONTRA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER


.
.
Esta imagen publicada hoy en la portada del diario Clarín de Buenos Aires habla por si sola. El descontento por la gestión de la Presidenta de Argentina reunió a 700.000 personas en torno al Obelisco en la Avenida 9 de Julio para la gran protesta que se conoció como 8N en las redes sociales a través de las cuales fue organizada. Tras esta manifestación ya nadie se sorprende que de cada diez argentinos seis rechazan la gestión de la Presidenta. Lea en esta edición el informe de Kradiario en la sección Termómetro Noticioso.



 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

ALARMA NACIONAL POR LA MUERTE DE UNA PROFESORA DE MENINGITIS
APRENDER LA LECCIÓN DE LOS CIUDADANOS, Por EDUARDO FREI RUIZ TAGLE
POSTERGACIÓN DE LA MATERNIDAD, ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
NINGUNO DE LOS IMPLICADOS EN LA ESTAFA INVERLINK IRÁ A LA CÁRCEL
GATO ENCERRADO EN EL ATENTADO CONTRA PERIODISTA RADIAL EN BOLIVIA
DESIERTO: REALIDAD Y METÁFORA, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF 
ELECCIONES EN EE UU: LECCIONES PARA CANDIDATOS Y 
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 - FALTAN 372 DÍAS -
TERMÓMETRO NOTICIOSO 
.
.
 KRADIARIO
o
KROHNE ARCHIV

ES un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:
 Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

ALARMA NACIONAL POR LA MUERTE DE UNA PROFESORA DE MENINGITIS Y LA CONFIRMACIÓN DE NUEVOS CASOS

 Con el fallecimiento esta madrugada de la profesora Pascalle Aravena de 31 años de edad en la comuna de La Florida la cifra de casos mortales aumentó a 23 en todo el país, de ellos sólo siete corresponden a la cepa W 135 (ver Termómetro Noticioso).


A raíz del recrudecimiento de la enfermedad , el Presidente Sebastián Piñera convocó esta mañana al ministro de Salud Jaime Mañalich, para que le presentara un informe al gobierno sobre la realidad epidemiológica de la meningitis meningocócica. El secretario de Estado aseguró que se ampliará la compra de vacunas contra la cepa W 135, que en un principio era de 1 millón de dosis, pero se comprarán finalmente 1 millón 900 mil. Esto, debido a que los menores de dos años requieren dos vacunas de este tipo para ser inmunizados.

Gobierno adquiere más vacunas

Cada vacuna tiene un costo estimado de 30 dólares, entonces se calcula que en promedio el gobierno gastará 57 millones de dólares aproximadamente, para inmunizar a los niños de entre nueve meses y cuatro años de edad en todo el país. Además, Mañalich aseguró que antes del 31 de diciembre se vacunará a este grupo de población de riesgo en la Región Valparaíso y la Metropolitana. Entretanto la atención primaria pública aumenta en un 25% al faltar la vacuna en los establecimientos privados, aparte que los cobros que hacen las clínicas y hospitales privados son prohibitivos para las clases más populares.

Las dosis que recibieron los privados se acabaron en cuestión de horas a principios de mes. Eran entre 200 y 300 dosis, cada una a un precio de $52.100 (Clínica Santa María). En el caso de la Clínica Alemana, el vacunatorio de Vitacura no cuenta ni contará con las vacunas contra la meningitis. En la Clínica Las Condes se agotaron. Cada dosis costaba $55.520. El 27 de octubre recibieron 500 que se agotaron el mismo día. Se espera obtener 1.000 más para el primero de diciembre.

Síntomas de la enfermedad

Entre los síntomas de la enfermaded se indicó hoy principalmente genera dolor de cabeza, más de 38° de fiebre, la rigidez en la nuca, vómitos y la aparición de pintas color rojo vinoso en la piel. Estos son los síntomas que deben considerar los padres para dirigirse de inmediato a un centro asistencial. Una meningitis puede ser de causa viral, que en el común de los casos, presenta buen pronóstico y es menos contagiosa que la bacteriana. Esta última es la que preocupa a las autoridades sanitarias. La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.

Existen 4 tipos de meningococos: A, C, Y y la W-135, para la cual se está realizando la campaña de vacunación. Lo primero que deben tener en cuenta los padres es que el grupo de riesgo abarca a niños de entre 9 meses y 4 años. Si su hijo corresponde a este rango de edad, entonces será vacunado contra la W-135 de manera gratuita, hasta mediados de 2013. Todas las autoridades sanitarias han señalado que es peligrosa para menores de 9 meses, porque no se ha comprobado si son resistentes a este tipo de dosis. La gratuidad corre tanto para personas afiliadas a Fonasa como Isapres y la inmunización es realizada por equipos coordinados de expertos entre la Seremi de Salud Metropolitana y la Junji, en todos los jardines infantiles y salas cunas, además de consultorios, como publicó La Tercera.

Inmunización

Importante es lavarse permanentemente las manos 
Ya se ha inmunizado A 6.480 niños entre 2 a 4 años, contra la meningitis W-135 tras 2 semanas y media del lanzamiento de la campaña de vacunación del Minsal en Peñalolén.

Lo dijo el Ministro de Salud, Jaime Mañalich: “A esta época del año, nosotros generalmente teníamos 90 casos de esta meningitis meningocócica, hoy tenemos 98. Hay una novedad, como causante de estos casos ha aparecido una nueva cepa que es esta famosa W-135".

La diferencia es que esta meningitis suele ser más grave, tiene una mortalidad de 22%, pero tiene vacuna, la meningitis D por ejemplo no tiene vacuna. De los 23 fallecidos que tenemos a la fecha, solo siete son por W135.

De este universo son 43 los confirmados por W-135, correspondiendo el 80% a la Región Metropolitana (34 casos).

Las tasas de incidencia, es de entre 1 y 2 casos por 100 mil habitantes, correspondiendo el 60% de ellos a la población de riesgo, que son los menores de entre 9 meses y 4 años.

El Instituto de salud Pública analiza actualmente a qué cepa corresponden otros 7 casos registrados a nivel país. Uno de ellos corresponde a la joven de 15 años que falleció en Puente Alto.

APRENDER LA LECCIÓN DE LOS CIUDADANOS

Por Eduardo Frei Ruiz Tagle


Ya han pasado casi dos semanas desde la realización de las elecciones municipales, por lo que es un buen momento para reflexionar acerca de las lecciones que nos dejó esa jornada.

En primer lugar, el triunfo de la oposición, tal vez inesperado en su magnitud, tiene el valor de haber demostrado una vez más que los resultados no tardan en llegar cuando se trabaja con unidad, escuchando a los ciudadanos y privilegiando los intereses colectivos por sobre las ambiciones partidarias y personales.

No hay duda alguna que en esta victoria influyeron de manera significativa las primarias realizadas por la Concertación, hace poco más de siete meses, para elegir a sus postulantes a alcaldes y concejales. En su momento fueron menospreciadas por el oficialismo y se criticó el número de ciudadanos que concurrieron a votar. Sin embargo, tras lo ocurrido el 28 de octubre, hoy nadie discute que terminaron siendo determinantes en varias comunas, ya que permitieron tener candidatos validados por la gente y no designados a dedo y entre cuatro paredes por las directivas de los partidos.

En segundo lugar, estos comicios también sirvieron para comprobar que hay una mayoría de chilenos que no está conforme con nuestra democracia y lo hizo sentir no participando. Si bien este era un fenómeno que había ido en ascenso en los anteriores procesos electorales, considero que la alta abstención registrada, superior al 60%, es un llamado de alerta que todos debemos acoger.

No soy de los que creen que la manera de resolver esta situación sea reponiendo el voto obligatorio. Pero sí pienso que se nos está acabando el tiempo para realizar las reformas que nuestro sistema político requiere con urgencia. Entre ellas cambiar el sistema binominal, mejorar la calidad de nuestra política, reducir la brecha entre quienes actúan en ella y la ciudadanía, modernizar los partidos, fortalecer la educación cívica y promover la participación ciudadana.

En tercer lugar, por mucho que el gobierno esté viviendo anticipadamente su “ceremonia del adiós”, la Concertación no podría cometer peor error que creer que la carrera presidencial y parlamentaria del año próximo está ganada. Las recientes elecciones nos enseñaron, por ejemplo, en el caso emblemático de Josefina Errázuriz en Providencia, o incluso de Camilo Ballesteros en Estación Central, pese a su derrota, que es fundamental abrir paso a los liderazgos sociales para generar un nuevo vínculo con las diversas organizaciones que hoy existen en nuestra sociedad y, a la vez, impulsar una nueva forma de hacer política, más abierta y más participativa.

La soberbia en la hora del triunfo siempre es mala consejera y trae malos presagios, sino pregúnteles a quienes hoy están en el poder. Por eso la Concertación debe aprender la experiencia vivida el 28 de octubre pasado y recibir el veredicto ciudadano con humildad y mucha, pero mucha responsabilidad.

En la práctica ello se debe traducir en la construcción de un proyecto común, renovado, amplio, audaz y participativo que responda a las demandas más urgentes y sentidas de la ciudadanía. Ahí está nuestro desafío y no en malgastar nuestras energías en discusiones que a nadie le importan o en andar propiciando nuevos rumbos o recetas mágicas que, como quedó comprobado, no concitan un respaldo significativo. De lo contrario, está “resurrección” de nuestra coalición, como algunos lo han llamado, no será más que una golondrina de verano y con toda seguridad no habrá nuevas oportunidades en el futuro.

Por último, no puedo dejar de referirme a la total incompetencia mostrada por el gobierno durante este proceso electoral. Lo que antes era un motivo de orgullo para el país, hoy es de vergüenza. Es impresentable que a casi dos semanas de efectuados los comicios, aún se continúe contando votos en varias comunas del país. Aquí estamos ante un desorden generalizado del “gobierno de la eficiencia” que no es más que el triste corolario de la ineptitud que ha cruzado gran parte de su gestión.

El daño a la credibilidad de nuestro sistema electoral ya está hecho y con ello se abrió una enorme duda acerca de la debida transparencia que tendrán las elecciones presidenciales y parlamentarias del año 2013. Será el gobierno, el que tendrá que hacer un gran esfuerzo para garantizar la normalidad y limpieza de ese acto electoral.
POSTERGACIÓN DE LA MATERNIDAD

Por Jessika Krohne
 www.psicologíaglobal.cl


Hoy en día las prioridades de las mujeres han cambiado mucho y ya no es ser madre el único proyecto de vida. Las mujeres tienen otras aspiraciones y prefieren estudiar, trabajar, viajar y tener una estabilidad económica antes de convertirse en madre.

Es por esto que la edad de llegar a ser madre por primera vez se ha postergado bastante y según el Instituto Nacional de Estadísticas, muchas mujeres chilenas se convierten recién pasado los 30 años en madres por primera vez. También ha disminuido la cantidad de hijos por mujer, llegando en estos días a un número menor a 2.

Las razones de postergar la maternidad son muchas. Primero están como ya he dicho los proyectos personales de cada mujer, pero también influyen mucho el nuevo escenario social, donde uno hoy en día cuenta con muy pocas redes de apoyo para criar a un hijo. Antes estaba toda la familia ampliada, con la cual uno muchas veces incluso vivía bajo el mismo techo, por lo que un niño estaba al cuidado de muchas personas y conseguir una nana o una persona que cuidara del pequeño también era bastante más simple. En la actualidad, las parejas se encuentran muy solas y muchas veces tienen que criar a sus hijos por su propia cuenta, sacrificando muchas cosas y tienen muy poco tiempo para realizar otras cosas. Se ven muy restringidos para seguir cumpliendo con sus sueños y proyectos personales y eso muchas veces los frustra.

A eso se suma el factor económico, donde la vida en Chile se ha encarecido mucho, como la educación y la salud por ejemplo. Pagar un colegio se ha convertido en todo un desafío para una pareja y los costos de los servicios en general han aumentado mucho.

Son muchas las inseguridades que le surgen a una mujer al momento de concebir un hijo, por lo que muchas desarrollan el instinto maternal mucho más tarde y deciden dejar la crianza para más adelante. Sin embargo la presión social sigue siendo muy alta y en nuestra sociedad muchas veces no se acepta una mujer que no quiera ser madre. Los chilenos somos muy poco tolerantes y aún nos cuesta aceptar alternativas distintas a la tradicional forma de ver a una familia.

Una mujer se puede ver influenciada por esa presión social y sumarse a sus dudas el miedo al arrepentimiento de no convertirse en madre a tiempo, es decir una mujer que se acerca a los 40 años y aún no ha podido tener un hijo por distintas razones puede desarrollar inseguridades y miedos y muchas veces tomar una decisión equivocada.

Aquí es importante que cada mujer tome su propia decisión sin sentirse presionada por las otras personas y decida por su cuenta lo que es mejor para ella. Si bien puede llegar el remordimiento, también puede llegar el arrepentimiento de no haber realizado todas las cosas que uno quiso hacer antes de ser madre por dejarse llevar por las presiones sociales.

NINGUNO DE LOS IMPLICADOS EN LA ESTAFA INVERLINK IRA A LA CÁRCEL 

SENTENCIA FINAL SE CONOCIÓ HOY


¿Pasará lo mismo con los autores de la estafa
en La Polar?

La Corte Suprema rechazó hoy el recurso de casación presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago en el denominado caso "Inverlink-Banco Central", una de las aristas del proceso que investiga el ministro en visita Patricio Villarroel.

En fallo unánime, los ministros de la Segunda Sala: Milton Juica, Hugo Dolmestch, Héctor Carreño, Carlos Künsemüller y Juan Escobar, desestimaron la reclamación contra la resolución del tribunal de alzada, el que determinó las siguientes condenas:

- Pamela Andrada Díaz: 4 años de presidio, por su responsabilidad como autora del delito de cohecho, y 600 días de presidio por su responsabilidad como autora del delito de revelar información privilegiada, ilícito contemplado en la Ley de Valores.

Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada y además, se le aplicó una pena de 5 años y un día de inhabilitación para cargos públicos y la devolución de la suma recibida como cohecho; esto es, aproximadamente $26.000.000.

- Enzo Bertinelli Villagra: 800 días de reclusión por su responsabilidad como autor del delito de cohecho, y 600 días de presidio por su responsabilidad como autor del delito de uso de información privilegiada. Se le concedió el beneficio de la remisión condicional. Además, se le aplicó una pena de 3 años y un día de inhabilitación absoluta para cargos públicos y una multa de $11.400.000 en beneficio fiscal.

-Pablo Schaffhauser Muñoz: 600 días de presidio por su responsabilidad en el delito de cohecho. Se le concedió el beneficio de la remisión condicional. Además, se le aplicó una pena de 3 años y un día de inhabilitación absoluta para cargos públicos y una multa de $11.400.000 en beneficio fiscal.

El cerebro del Grupo:
 Eduardo Monasterio
-Eduardo Monasterio Lara: 300 días de reclusión por su responsabilidad como autor del delito de cohecho. Además, se le aplicó una pena de 3 años y un día de inhabilitación absoluta para cargos públicos y una multa de $11.400.000 en beneficio fiscal. La pena se dio por cumplida por el tiempo que estuvo en prisión preventiva entre el 10 de marzo de 2003 y el 11 de marzo de 2004.

-Cristián Schultz Rosales y José Torres del Pino: 541 días de presidio por destrucción de datos de sistema informático, delito previsto en la ley que tipifica figuras penales relativas a la informática. Se le concedió el beneficio de la remisión condicional. Por el mismo periodo, se decretó la suspensión de cargo público a ambos.

En tanto, fueron absueltos de los cargos: Ignacio Wulf Hitschelf; Mónica Bahamondes Abarca; Carlos Berríos Mancilla; Carlos Rubilar Muñoz y Francisco Edwards Braun.

La gran estafa

El caso Inverlink data del año 2003 cuando se denunció que un alto accionista y ejecutivo del Grupo llamado “Inverlink Consultores” había sido acusado de adquirir mediante coimas. información privilegiada del Banco Central, operación en la cual se implicó a funcionarios del Banco Central, CORFO, Banco Santander, BBVA, SCOTIABANK, y hasta gente de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). El fraude provocó el derrumbe completo del pequeño imperio empresarial construido por Eduardo Monasterio y el mayor desfalco sufrido por CORFO en toda su historia; la paralización por una semana del mercado de capitales chileno; el deterioro de la confianza hacia las partes fiscalizadoras y la pérdida de los ahorros de miles de pequeños inversionistas.

El corazón de la financiera informal montada por Eduardo Monasterio era la corredora de bolsa Inverlink, manejada por Enzo Bertinelli. Esta compraba documentos (pagarés del Banco Central, certificados de depósito, letras hipotecarias y otros papeles) y también operaba con pactos de retrocompra, formales. Dado que la corredora estaba sometida a la fiscalización de la SVS, aquélla llevaba una contabilidad formal, donde sólo consideraba una parte de los flujos obtenidos. En tanto, el mayor caudal era traspasado a las cuentas de Inverlink Consultores, una sociedad cerrada, no fiscalizada por la SVS. Inverlink organizó una red de colaboradores en bancos, empresas e instituciones públicas, poniendo en duda la moralidad que se estila en las relaciones de negocios y en el mercado de valores. A medida que el grupo crecía eran más los empleados y ejecutivos que pasaban a engrosar las filas del cartel, corrompidos mediante coimas, regalos, sobresueldos y comisiones no tributables.

Cabe recordar también que como consecuencia de este caso se selló la salida del entonces presidente del Banco Central, Carlos Massad.