kradiario.cl

viernes, 9 de noviembre de 2012

GATO ENCERRADO EN EL ATENTADO CONTRA PERIODISTA RADIAL EN BOLIVIA QUE FUE QUEMADO VIVO

LA POLÍTICA Y EL NARCOTRÁFICO ESTÁN ENTREMEZCLADOS EN ESTE CASO


A pesar de haber sido ya detenidos cuatro sospechosos acusados del incendio criminal en la sede de Radio Popular de Yacuiba en Bolivia (municipio al sur del país) y por las graves heridas causadas a su director Fernando Vidal y a su asistente, el 29 de octubre pasado, los avances en la investigación se desarrollan con mucha lentitud.

El periodista y yerno de Vidal, Esteban Farfán, dijo a la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) que “no hay mayores novedades en este caso”. Según él, dos individuos presuntamente implicados y responsables directos, alias “Chaqueño Cuenca” y José Alberto Villena alias “El Cuñao”, son buscados en las ciudades fronterizas argentinas.

El ataque al periodista radiofónico boliviano Fernando Vidal, mientras conducía su programa cotidiano, fue condenado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El periodista, de 78 años, dueño y director de la radio Popular del pueblo sureño de Yacuiba, fronterizo con Argentina, fue asaltado en su emisora por cuatro personas con los rostros cubiertos. Los atacantes ingresaron en la radio, derramaron gasolina sobre Vidal y los equipos de la emisora y les prendieron fuego. El periodista y su equipo realizaban denuncias sobre corrupción, contrabando y narcotráfico en Yacuiba, una ciudad de unos 100.000 habitantes ubicada en la frontera de Bolivia con Argentina.

El prófugo alias “Chaqueño Cuenca” está acusado formalmente de ser el autor intelectual del atentado perpetrado supuestamente por Jairo Félix Sejas Chavarría alias “El Jairo” (21 años), quien fue arrestado poco después de los hechos. Junto a él se encuentran también detenidos otros tres presuntos cómplices: Edward Vargas Arias alias “El Sapo” (26 años, taxista), Juan José Antonio Camacho alias “El Negro” (25 años, mecánico) y José Omar Portal Paredes alias “Chino”.

Al parecer alias “Chaqueño Cuenca” contrató en total a cinco personas “sólo” para quemar la sede de la radiodifusora pero “sin la intención” de atentar en contra de Fernando Vidal, ofreciéndoles la suma de 2.000 bolivianos (aproximadamente 230 euros). Se presume que fue en su domicilio en donde se planificó el atentado en una reunión en la que participaron también dirigentes del Partido Autonómico Nacional (PAN - partido político del departamento de Tarija).

“Somos conscientes que una investigación judicial requiere cierto tiempo y que la Fiscalía tiene un lapso de seis meses para entregar sus conclusiones. Sin embargo esperamos que haya otros avances basados en las nuevas evidencias encontradas antes de que caduque el plazo. La pista política no debe ser descartada de antemano”, declaró RSF.

La víctima Fernando Vidal, desde el hospital donde se encuentra internado, responsabilizó del atentado al alcalde de Yacuiba, Carlos Bru, perteneciente al PAN. Entrevistado por Radio Mitre de Argentina, Vidal responsabilizó del ataque a “gente del alcalde de Yacuiba, “un hombre que debería estar preso, pero que se ha pegado al Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del presidente boliviano Evo Morales, para preservar su situación y gastar toda la plata que ha robado”, afirmó el comunicador.

Bru negó las acusaciones en una entrevista con el diario El Día y reprochó la declaraciones de Vidal. Aseguró que mantiene buenas relaciones con el periodista porque ambos fueron concejales en la anterior legislatura. El burgomaestre admitió tener alianza con el MAS por un tema de gobernabilidad del municipio y afirmó que no conoce a los cuatro detenidos.

Otros atentados

La organización RSF está también a la espera de que sea resuelto el caso del atentado por balas en contra del periodista y editorialista independiente Humberto Vacaflor ocurrido el 11 de octubre pasado en su casa en Tarija. En Yacuiba, hay un clima de fuerte tensión entre una parte de la prensa local y el alcalde de la ciudad, Carlos Eduardo Bru Cavero. Éste está en dos pleitos penales en contra de José Manuel Ramos Peláez, director de la Agencia Chaqueña de Información (ACHI) y corresponsal de la revista Larga Vista, quién lo ha venido denunciando en casos de corrupció

DESIERTO: REALIDAD Y METÁFORA

Por Leonardo Boff

El desierto es una realidad misteriosa y una metáfora fecunda del discurrir contradictorio de la vida humana.



Actualmente el 40% de la superficie terrestre está en proceso avanzado de desertificación. Los desiertos crecen a razón de 60 mil km2 por año, lo que equivale a 12 hectáreas por minuto. En Brasil hay un millón de km2 en proceso de desertificación. Sólo en el Nordeste y en Minas son 180 mil km2. Este fenómeno amenazador para las cosechas, para el hambre y la emigración de poblaciones enteras se debe a la deforestación, al mal uso de los suelos, a los cambios climáticos y a los vientos.



Recordemos que el mayor desierto del mundo, el Sahara, con una superficie mayor que la de Brasil (9.065000 km2), hace diez mil años estaba cubierto de densas selvas tropicales, contiene fósiles de dinosaurios y restos arqueológicos de antiguas civilizaciones, pues antiguamente el río Nilo desembocaba en el Atlántico. En esa época, sin embargo, ocurrió un drástico cambio climático que lo transformó en una inmensa sabana y después en un desierto árido y extremadamente seco. ¿No es una señal para la Amazonia?



Pero la vida siempre es más fuerte. Resiste, se adapta y acaba triunfando. Todavía hoy en los desiertos brota la vida: más de 800 especies de vegetales y minúsculos insectos y animales. Basta que sople un viento más húmedo o que caigan unas gotas de agua y la vida invisible irrumpe espléndidamente.



En ocho días, la semilla germina, florece, madura, da fruto que cae al suelo. La semilla se recoge. Espera más de un año, bajo la canícula del sol y el azote del viento hasta poder germinar de nuevo y continuar el ciclo ininterrumpido y triunfante de la vida. Otros arbustos se enrollan sobre sí mismos, se retuercen para escapar de los vientos y sobrevivir.



De la misma manera, pequeños animales se alimentan de insectos, mariposas, libélulas y semillas traídas por el viento.



Pero cuando hay un oasis, la naturaleza parece desquitarse: el verde es más verde, la atmósfera más sonriente y los frutos tienen más color. Todo proclama la victoria de la vida.



Con su tecnología, el ser humano abre los desiertos, traza carreteras brillantes, devuelve el desierto a la civilización como ocurre en Estados Unidos, en China y en Chile. Esta es la realidad de la ecología exterior del desierto.



Pero hay desiertos interiores, de ecología profunda. Cada persona humana tiene su desierto a atravesar en busca de una «tierra prometida». Es un recorrido penoso y lleno de espejismos. Pero le espera siempre un oasis para rehacerse.



Hay desiertos y desiertos: desierto de los sentidos, del espíritu, de la fe. El desierto de los sentidos ocurre especialmente en las relaciones interpersonales. Después de algunos años, la relación de un pareja conoce el desierto de la monotonía del día a día y la disminución del encantamiento mutuo. Si no hay creatividad y aceptación de los límites de cada uno, la relación puede acabar. Si la travesía no se hace, permanece el desierto desalentador.



Hay también el desierto del espíritu. En el siglo IV cuando el cristianismo empezó a aburguesarse, algunos laicos cristianos se propusieron mantener vivo el sueño de Jesús. Fueron al desierto para hallar la tierra prometida en su propia alma y encontrar a Dios desnudo y vivo. Y lo encontraron. Se trata de una peligrosa travesía del desierto. San Juan de la Cruz habla de la noche del espíritu “terrible y temible”. Pero el resultado es una integración radical. Entonces, de la aridez nace el paraíso perdido. El desierto es metáfora de esta búsqueda y de este encuentro.



Finalmente está el desierto de la fe. Hoy se vive en la Iglesia Católica un árido desierto pues la primavera que significó el Concilio Vaticano II se transformó en invierno severo por obra de las medidas tomadas por el organismo central del Vaticano en su esfuerzo por mantener tradiciones y estilos de piedad que tienen que ver con el modelo medieval de Iglesia de poder. La Iglesia se comporta como una fortaleza sitiada y cerrada a los llamamientos que vienen de los pueblos, a sus lamentos y esperanzas. Es un modelo de Iglesia del miedo, de la sospecha y de la pobreza en creatividad, lo que revela insuficiencia de fe y de confianza en el Espíritu de Jesús. Lo que se opone a la fe no es el ateísmo, sino el miedo.



Una Iglesia llena de miedos pierde su principal sustancia que es la fe viva. Los crímenes de la pedofilia de muchos religiosos y los escándalos financieros del Banco del Vaticano han llevado a muchos fieles a conocer el desierto, a emigrar de la institución, aunque manteniendo el sueño de Jesús y la fidelidad a los evangelios. Vivimos en un desierto eclesial sin vislumbrar un oasis por delante. Será nuestro desafío el de hacer así y todo su travesía con la certeza de que el Espíritu irrumpa y haga surgir flores en el desierto. ¡Pero cómo duele!
ELECCIONES EN EE UU:  LECCIONES PARA CANDIDATOS Y MILITANTES  RADICALIZADOS

Por Lisandro Sabanés (*)

Aunque temprano para tener certezas sobre las múltiples razones que explican el triunfo y la consecuente reelección de Barack Hussein Obama como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, podemos explorar aquí una de ellas que se vincula no tanto con sus virtudes, que seguramente las tiene, sino con los defectos o en rigor con uno de los puntos débiles de su principal contrincante, el multimillonario mormón Willard Mitt Romney, representante del Partido Republicano.



Este partido político, paradójicamente nacido como representante de los abolicionistas y proteccionistas, en el siglo XX fue virando y se transformó en el espacio de los conservadores y librecambistas teniendo a los Bush (padre e hijo) y al fallecido Ronald Reagan como sus principales referentes en la presidencia de esa nación.



Pero en los últimos años, tras la derrota de John Mc Cain en 2004 frente a Obama, los sectores más radicalizados de los republicanos, muchos de ellos nucleados alrededor del “Tea Party”, fueron ganando cada vez más espacio en el partido y sobre todo convirtiéndose en la base militante de esa fuerza y por lo tanto condicionando los discursos de sus candidatos.



En ese marco, es que un Gobernador moderado como fue Romney en Massachusetts (2002-06), terminó convirtiéndose en un candidato a Presidente ultraconservador que, superó la desconfianza original de la base de su propio partido y consecuentemente las elecciones primarias (internas) pero a costa de no poder seducir suficientemente a la minoritaria, pero clave, franja de votantes estadounidenses que no se definen ni como demócratas ni como republicanos en un país donde cerca del 80% de la población así lo hace.



Encerrado en posturas contrarias a las políticas migratorias, al control de venta de armas, a la legalización del aborto y el matrimonio homosexual a la asistencia social y sobre todo a la injerencia del Estado en la economía, el candidato republicano solo consiguió respaldos mínimos en la comunidad de origen latino, en las minorías homosexuales, por supuesto en los afroamericanos que desde el vamos, por identificación, respaldan abrumadoramente a Obama y quedó en minoría entre las mujeres y los trabajadores, estos últimos fieles votantes demócratas desde el Gobierno de Franklin Delano Roosevelt (1933-45).



Sin eso, pese a que EE.UU afronta la peor crisis económica desde la década del 30`, los republicanos solo cosechan mayorías en los llamados WASP (hombres blancos, anglosajones y protestantes por sus siglas en inglés) y pese a que ese grupo es el que más se moviliza a votar en un país donde el voto no es obligatorio y rara vez convoca a más del 40% de la población, resulta a todas luces insuficiente.



Los analistas y consultores políticos coinciden en que en las democracias occidentales, una vez consolida la base propia de electores, sea esta de tendencia del centro a la izquierda o a la derecha o populista o liberal de acuerdo al país, es imprescindible “seducir” a los votantes independientes que suelen ocupar el centro del escenario político y tienen un perfil moderado, alejado de los militantes más ideologizados y/o convencidos.



Esto obliga a muchos candidatos a deshacerse de muchas de sus intenciones y/o propuestas originales, en pos de establecer “alianzas” electorales con sectores que no se sienten plenamente identificados con sus propuestas pero si pueden compartir algunas de ellas o, por defecto, rechazar abiertamente las del principal contrincante.



Y algo de esto es lo que sucedió ayer en los EE.UU donde, repetimos, pese a que el desempleo del 8% debería haberle significado a Obama una baja sustancial del apoyo obtenido en 2009, según lo marcaban las estadísticas históricas que auguraban una pérdida de alrededor de 7 puntos porcentuales para todo Presidente con problemas en la economía, solo habría bajado un 2% respecto de su primera elección.



La pregunta que se impone es entonces porqué, pese a que hasta ahora siempre los presidentes que no logran superar las crisis económicas, no solo en EEUU sino en Occidente en general, terminan perdiendo una cantidad Importante de respaldo (cantidad que en el caso de Obama, por lo ajustado de su victoria hubiera sido fatal para sus aspiraciones) esta vez ese pronóstico falló.



Una de las respuestas, aunque no la única, puede encontrarse en esa radicalización, en este caso a la derecha pero lo mismo cabe para el otro lado del espectro ideológico, de los republicanos que si no encuentran la llave para superarla, esto es mantener su base militante y combativa sin que eso implique no atraer votantes moderados, se les hará difícil recuperar el poder dentro de cuatro años.



Aun en un escenario sustancialmente diferente como lo es Venezuela, donde los índices de pobreza y consecuentemente de dependientes de la ayuda estatal, son históricamente más altos que los de EE.UU, tanto Hugo Chavez Frías como Henrique Capriles Radonzky, reorientaron sus discursos en el tramo final de la campaña buscando uno, a través de planes de vivienda, el voto esquivo de la clase media y el otro, prometiendo el mantenimiento de las misiones sociales, el de la base popular chavista.



No le alcanzó a Capriles como sí a Chávez pero está claro que sin ese giro inédito para la oposición antichavista no hubiera podido en aprietos al Comandante como lo hizo.



Romney en cambio, pese a los augurios de una elección que no se definiría en varios días, poco después de la medianoche reconoció su derrota para desazón de los radicales como la ex candidata a Vicepresidenta en 2008, Sarah Louise Heath Palin, que dijo “no comprender a parte de su país”. Grave error para un político que se precie de tal.


(*) Letra P


Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Dólar

El dólar cerró la sesión con un alza de $1,9 respecto al cierre de ayer, cuando tocó los $477,5. La se cotizó en $479 para la compra y $479,5 para la venta. En términos semanales, la divisa acumuló una caída de $1,8.

Resultados mixtos en mercados de Europa

Los principales mercados del Viejo Continente cerraron hoy  con resultados mixtos reaccionando de manera disímil a la incertidumbre sobre el próximo tramo de ayuda a Grecia y el débil crecimiento que augura Alemania. El Ministerio de Economía alemán reconoció que el crecimiento será más débil tanto en el trimestre en curso como en los tres primeros meses de 2013 debido al contagio de la crisis de la eurozona. Mientras tanto, en Atenas reina la duda pues el próximo viernes vence el plazo para devolver al BCE 5.000 millones de euros y todavía no se desbloquea el siguiente tramo del rescate ofrecido por el Eurogrupo. En este contexto, los indicadores que mostraron avances fueron el Cac 40 de París y el Ibex de Madrid que subieron un 0,47% y 0,40%, respectivamente. En la otra vereda, el Dax de Frankfurt lideró las pérdidas con un -0,58%. Más atrás, le siguieron el FTSE de Londres que descendió un 0,11% y el FTSE Mib de Milán que registró una variación negativa de 0,09%. Cabe destacar que en la semana, todos estos índices acumularon pérdidas de hasta 3,95%, en el caso del Ibex. En tanto, el índice registró la menor caída fue el FTSE 100 de Londres con un 1,68%. Respecto a los demás indicadores, el Cac 40 perdió un 1,97%, el Dax un -2,72% y el FTSE Mib un -3,73%.

Lento será el crecimiento de España y de otros países de la OCDE en próximos 50 años
Entre 2011 y 2060, la economía española crecerá un 1,7% anual en promedio, según un estudio elaborado por la OCDE, que sitúa el incremento del PIB español para los próximos 50 años por debajo de la media de la economía global (2,9%) y de la propia OCDE (2%). "El PIB mundial está previsto que crezca alrededor del 3% de media en los próximos 50 años, aunque se prevén amplias diferencias entre países y regiones. Los países emergentes de rápido crecimiento serán los principales impulsores de las perspectivas a largo plazo", explica la institución en su estudio Looking to 2060: A Global Vision of Long-Term Growt, informó Europa Press. Entre las economías analizadas por la OCDE que más crecerán en los próximos 50 años se encuentran India (5,1%), Indonesia (4,1%), China (4%) y Arabia Saudí (3,1%). Por el contrario, las que menos serán Alemania y Luxemburgo (1,1% ambas), Japón (1,3%), Austria, Grecia, Italia y Portugal (1,4% en los cuatro países) y Francia, Corea y Polonia (1,6%). Además, añade que el tamaño relativo de las diferentes economías cambiará radicalmente en los próximos 50 años, ya que el PIB de China e India juntos superará pronto el de todas las economías del G7 y en 2060 será mayor que el de la OCDE con sus actuales miembros.

Iberia está al borde de la quiebra - Plan de salvataje
. IAG, el holding que agrupa a la aerolínea española Iberia y a British Airways tras su fusión, anunció un nuevo plan de transformación de la compañía hispana que incluye un recorte de la plantilla de 4.500 empleados (casi una cuarta parte de un total de 20.000), un recorte de la oferta de vuelos del 15% el próximo año y una disminución de su flota en 25 aviones. La aerolínea se da un plazo hasta el 31 de enero para pactar los ajustes con los sindicatos y amenaza con recortes mayores si no hay acuerdo. El objetivo de la compañía es llegar a 2015 con una mejora de los resultados de al menos de 600 millones de euros, frente a las fuertes pérdidas que registrará este año. Entre enero y septiembre, mientras British Airways presenta un beneficio operativo de 286 millones de euros, Iberia registra números rojos récord de 263 millones. IAG sufrió pérdidas de 39 millones de euros hasta septiembre, frente a las ganancias de 365 millones de hace un año.
BITÁCORA
PRESIDENCIAL
2013

FALTAN 372 DÍAS




Tras el último cambio de Gabinete (5-11-12) se dio por iniciada la campaña presidencial chilena de las elecciones previstas para el 17 de noviembre de 2013. Krohne Archiv ha iniciado esta nueva sección para informarle a sus lectores de todas las actividades de los candidatos, partidos y fuerzas sociales en esta lucha política que será larga y dura.
.
.
Michelle Bachelet retornaría a Chile en marzo para comenzar su campaña presidencial
.
La ex presidenta Michelle Bachelet habría resuelto hacer pública su decisión de competir por la nominación opositora a la Presidencia en febrero próximo y luego,  en marzo,  regresaría al país desde Nueva York para dar inicio a su campaña. Así lo transmitió  parte de su círculo más estrecho a la Radio Bío Bío. Igualmente, la ex mandataria y actual Directora de Onu Mujer estaría a la espera de la elección primaria con que la Democracia Cristiana definirá su abanderado, para comunicar su decisión de competir por la candidatura presidencial de la Concertación y otras fuerzas opositoras, informó la Radio. La primaria de la DC tendría lugar el 20 de enero,  propuesta que la mesa directiva hará a la Junta Nacional el 17 de noviembre. Según Bío Bío, si bien en amplios sectores de la oposición nadie duda que la ex jefa de estado será la carta presidencial para competir contra Laurence Golborne o Andrés Allamand, Michelle Bachelet desea que la primaria se haga a todo evento para así promover la participación ciudadana que valide aún más su opción. La ex gobernante estima que en ese proceso deben participar todos los precandidatos en carrera.  En este contexto hay sectores que buscan también la participación del presidente del Partido Progresista, PRO, Marco Enríquez Ominami, quien -en todo caso- ha insistido que la única primaria posible es la elección presidencial que tendrá lugar el 17 noviembre del próximo año. Un hecho que ha influido en este nuevo desarrollo, especialmente en la ex jefa de Estado, es el triunfo de un amplio sector de la oposición en las recientes elecciones municipales, como  también la muestra de unidad plasmada en el pacto de la Concertación con el Partido Comunista, que resultó ser finalmente una alianza exitosa para enfrentar a la derecha. Bachelet transmitió, a través de sus cercanos, múltiples mensajes sobre que "sólo estaría dispuesta a asumir una candidatura presidencial si hay una unidad opositora amplia, más allá de la Concertación". La primaria opositora está fijada para el 30 de junio y en ella, de confirmarse este escenario, Bachelet competiría con el presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez; el ex ministro Andrés Velasco; el abanderado de la Democracia Cristiana, Claudio Orrego o Ximena Rincón; y el candidato que levantaría el Partido Comunista.

Cierre 
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Sabat supera por 13 votos a Maya Fernández al terminar el nuevo conteo en Ñuñoa, pero las controversias continúan


Tras ocho horas y media de intenso nuevo recuento de 29 mesas de las elecciones municipales en la comuna de Ñuñoa, que finalizó esta tarde, el resultado favorece al actual alcalde Pedro Sabat, de Renovación Nacional, que supera por unos 13 votos a la socialista Maya Fernández Allende, a quien los computos finales en el día de la elección la dieron como ganadora por 20 votos. La resolución definitiva sobre el resultado será comunicada el próximo martes por el Tribunal Electoral (TE). En un proceso que se inició a las 09:00 hrs., los miembros del TE realizaron el conteo de las mesas que planteaban dudas, correspondientes a Plaza Egaña, Plaza Ñuñoa y Estadio Nacional, lo que se hizo democráticamente con la presencia de los medios de comunicación. En definitiva fueron 29 de las 58 mesas las recontabilizadas por el Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana pese a que antes se aseguró que serían 30 (en un comienzo eran 94, luego bajaron a 58 y finalmnte quedaron en 29). La tía de Maya Fernández, la senadora Isabel Allende, declaró que "vamos a defender con todas nuestras herramientas legales el triunfo de Maya". Durante todo el recuento la tendencia ganadora acompañó levemente a Sabat.  El proceso comenzó a las 9 horas en el Segundo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana.

Otra víctima fatal de la meningitis - Esta vez fue una profesora de biología de La Florida

Una profesora de biología y ciencias naturales de 31 años de edad murió hoy de meningitis en el Hospital Sótero del Río, confirmó el Institutio de Salud Pública (ISP). Se trata de la docente Pascalle Aravena Orrego. El ISP declaró que se espera la confirmación del tipo de cepa que afectó a la profesora , proceso que podría prolongarse por 72 horas. Aravena trabajaba en el Colegio Antilhue de la comuna de La Florida. La asesora de la Dirección del colegio, Andrea de Rossi Cabezas, aseguró que la profesora asistió a clases de forma habitual hasta ayer jueves, cuando comenzó a evidenciar malestares que eran similares a los de un resfrío. La Seremi de Salud Metropolitana informó por su parte que se hará una entrega de antibióticos a los alumnos del colegio a eso de las 19.00 horas, como medida preventiva. Por lo anterior, desde el establecimiento se hizo un llamado a los apoderados a llevar a los menores de 4º Básico A, 5º Básico A, 6º Básico A y B. Si bien la docente trabajaba con otros cursos, se priorizará a quienes tuvieron contacto con la profesional el día de ayer.

Condenado otro sacerdote por abusos sexuales 


El sacerdote curicano, Francisco Javier Cartes Aburto, fue declarado culpable hoy por los delitos de abuso sexual impropio y de desnudarse frente a un menor de edad para lograr la excitación. El sacerdote de 54 años fue acusado por un menor -que tenía 14 años cuando ocurrieron los hechos-, quien fue abusado por su profesor al interior del recinto católico como también en la residencia de este. Allí besó al menor, lo acarició y llevó las manos del estudiante hasta sus genitales. La pena que se solicita en contra del religioso es 10 años de presidio junto con el pago de una indemnización de 50 millones de pesos por el daño moral ocasionado. La sentencia se dará a conocer durante los primeros días de diciembre. La Iglesia Católica se refirió sobre este caso mediante un comunicado de prensa, donde destacó que el obispo de Talca ha colaborado en la investigacion, además de acompañar a quienes se han visto afectados. “La situación del padre Francisco debe aún resolverse a la luz de lo que indique la Congregación para la Doctrina de la Fe. La suspensión Ad cautelam al padre Francisco Cartes, se mantendrá en espera de la resolución del proceso canónico”.

Por lesiones el chupete Suazo quedó fuera de la nómina chilena que jugará contra Serbia


El atacante Humberto Suazo, quien sufrió una lesión muscular en Monterrey, quedó fuera de la nómina de la selección chilena que jugará el miércoles 14 de noviembre ante Serbia en Suiza. Suazo estará al menos dos semanas sin jugar según informó el preparador físico de la selección chilena, Hernán Torres, a Cooperativa. "Acabo de conversar con él, esta desgarrado. Tiene un edema básicamente, me parece que es un desgarrito muy pequeño, pero mañana (viernes) lo van a confirmar y estará dos semanas fuera. Así que ya no está en la nómina que viaja", dijo Torres. "Es doblemente complejo porque tenía muchas ganas de estar y está en un momento importante de su equipo, peleando la clasificación a los play-offs (en el Torneo Apertura mexicano)", añadió. El reemplazante del lesionado ariete será Angelo Henríquez (Manchester United), según confirmó la ANFP.

Bloguera cubana Yoani Sánchez recuperó su libertad tras ser detenida acusada de alterar el orden público - Ola de nuevas detenciones en Cuba

.
La bloguera cubana Yoani Sánchez recuperó hoy su librtad tras varias horas de arresto en La Habana, donde un grupo de disidentes, entre ellos Guillermo Fariñas, fueron detenidos ayer jueves. "Vuelvo a caminar por las calles habaneras después de varias horas detenida. Estoy bien!. Gracias por la solidaridad", escribió Yoani Sánchez en la red social Twitter. También el bloguero oficialista Yohandry Fontana reportó en esa red social la liberación de Sánchez que según su versión fue "retenida" por las autoridades por "alteración del orden público e indisciplina social". El arresto de la autora del blog "Generación Y" se produjo cuando acudió con otros disidentes a una comisaría policial de zona Diez de Octubre  de La Habana para conocer de la situación de varios opositores detenidos el miércoles. Además de Sánchez también fueron detenidos el psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas, así como los ex presos políticos del Grupo de los 75 Ángel Moya, Librado Linares, Félix Navarro, Iván Hernández Carrillo y Eduardo Díaz Fleitas. El activista Elizardo Sánchez, líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), interpretó estas detenciones como "una espiral de represión política en la capital", según dijo a Efe. Yoani Sánchez, conocida por sus escritos críticos contra el Gobierno de Cuba en su blog, fue también arrestada durante 30 horas el 4 de octubre en la ciudad oriental de Bayamo adonde viajó para intentar asistir al juicio contra el español Ángel Carromero, condenado a cuatro años de prisión por la muerte en accidente de tráfico de los disidentes Osvaldo Payá y Harold Cepero. En cuanto a Guillermo Fariñas, sigue al parecer detenido en una unidad policial de La Habana, según dijo a Efe su madre, Alicia Hernández, quien confía en que lo trasladen mañana a su domicilio en la ciudad central de Santa Clara.
.
700.000 argentinos protestaron anoche en contra de la gestión de la Presidente Cristina Fernández en el corazón de Buenos Aires
.
Una multitudinaria protesta contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner concentró  anoche a unos 700.000 personas en la Avenida 9 de julio, en torno al Obelisco, y en diferentes otros puntos de la capital federal argentina de Buenos Aires. El movimiento,  que incluyó una marcha pacífica, fue de repudio a la gestión del Gobierno nacional, cuya organización se realizó a través de las redes sociales. La presidenta fue destinataria de fuertes cuestionamientos y oscilaron entre la problemática de la inseguridad, la inflación, el cepo al dólar, los casos de corrupción, la impunidad, la ausencia de la Justicia y la negativa a una reforma de la Constitución por la  cual se persigue que la mandataria continúe en el poder por un trercer período. “Somos argentinos, y punto”, fue el mensaje que primó desde temprano en las cercanías al Obelisco, donde se dio  forma al esperado jueves 8 de noviembre, conocido en las redes sociales como 8N. A medida que transcurrían las horas,  la convocatoria se fue haciendo más masiva. Según el diario argentino La Nación, entre las 19 y 22:00 horas, se hicieron 800 mil menciones a la marcha por twitter,  con un sorprendente peak de 1.151 menciones por minuto, registrado cerca de las 21:10.  Cerca de las 20:15, tras reunir nutridas columnas que venían del norte y del sur de la ciudad, la multitud rodeó el símbolo porteño y comenzó a marchar hacia la Plaza de Mayo. Los manifestantes destacaron entre las consignas centrales las de “no somos golpistas” y “con la democracia no se jode”, aunque además sobresalieron afiches ingeniosos, por ejemplo, “si pensar distinto es ser gorila, entonces soy King Kong”, o, “yo te voté, tengo la sensación de que me equivoqué”. “Estamos acá porque nos cansamos de la prepotencia de este gobierno, de la soberbia de la presidenta y de que no nos escuchen”, contó José Luis, de 67 años, uno de los tantos jubilados que asistió a la marcha. No obstante, predominó la presencia de jóvenes, la mayoría con look informal por el calor y con proclamas que hacían referencia al “fin del relato” y a la “falta de libertad”. La clase media se hizo presente en la marcha, quizás con más fuerza que en las manifestaciones de julio o septiembre, sobresaliendo autoconvocados de diversos puntos del Conurbano, como Merlo, Haedo, Ciudadela, El Palomar, Avellaneda o Lanús, como relató el Cronista Comercial de Buenos Aires. La coordinación por redes sociales también sirvió para masificar la protesta contra Cristina Fernández en el extranjero y otras ciudades de Argentina (hubo más de 100 concentraciones en otros puntos del país). En Londres, más de 150 argentinos realizaron un cacerolazo afuera de su embajada, situación que se repitió en el consulado de Nueva York, hasta donde llegaron más de 350 personas. También hubo protestas en las sedes diplomáticas de Madrid, Paris, Roma y Santiago.

jueves, 8 de noviembre de 2012

JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 788 SEMANA 135 AÑO 3
.
Hasta hoy 464.077 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: VIERNES, 9 DE NOVIEMBRE)

El apagón de Buenos Aires



Un gran apagón dejó anoche completamente a oscuras a la mitad de la capital federal de Buenos Aires afectando a 800.000 usuarios (unos tres millones de personas). El caos alcanzó casi ribetes catastróficos al apagarse unos 1.800 semáforos, además que quedaron suspendidos los servicio del metro (subte). Todo esto acompañado de una alta temperatura ambiental, convirtiendo el caos en casi una tragedia al silenciarse también los celulares. Fue un anochecer verdaderamente agitado, donde los automóviles avanzaban en medio de un concierto de bocinazos. Las compañías prestadoras del servicio eléctrico confirmaron que la sobredemanda de energía era la causante de la falla. Algunos ramales del Ferrocarril Mitre quedaron también interrumpidos. La falla generalizada de ayer podría repetirse en cualquier momento,   dado que los sistemas están funcionando cerca de los máximos ante la persistente ola de calor, que ya derivó en la declaración de una alerta amarilla. Para esta noche se convocó a los bonaerenses a una manifestación de protesta en el centro de Buenos Aires. Las fotografías de los diarios Clarín (arriba) y Cronista Comercial (abajo) son elocuentes y permiten apreciar el caos producido por centenares de vehículos de todos los tipos y tamaños sin poder avanzar.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY
.
PERIODISTAS RECHAZAN NUEVAS DECLARACIONES DE PIÑERA 
SOBRE LABOR DE LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN
EE UU NO SÓLO CONFIRMÓ A BARACK OBAMA COMO PRESIDENTE SINO QUE TAMBIÉN DECIDIÓ SOBRE LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA, LOS MATRIMONIOS IGUALITARIOS Y EL USO DEL CONDÓN
BITÁCORA PRESIDENCIAL  2013- FALTAN 373 DÍAS
LA DERECHA: LA MEJOR DEFENSA ES EL ATAQUE,
ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA
LA LECCIÓN QUE IMPORTA,
POR CAMILO ESCALONA
TERMÓMETRO NOTICIOSO 
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO ...
.
 KRADIARIO
o
KROHNE ARCHIV

ES  un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:
 Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
PERIODISTAS RECHAZAN NUEVAS DECLARACIONES DE PIÑERA SOBRE LABOR DE LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN

“La cosa pequeña es lo que cautiva a políticos y periodistas”, afirmó el mandatario

El Colegio de Periodistas de Chile manifestó hoy su rechazo a las afirmaciones del Presidente Sebastián Piñera, previas al cambio de gabinete.

En sus reflexiones en Isla de Pascua, el jefe de Estado afirmó que “esta isla es mágica y que ayuda no solamente a reflexionar, a pensar no solamente en la cosa pequeña, que es lo que cautiva la atención de los políticos y de los periodistas, sino que mirar un poco al horizonte que es lo que realmente le importa a Chile".

El Consejo Nacional de la Orden consideró que las palabras de Piñera representan una descalificación global hacia una profesión, afectando a todos quienes cumplen con la tarea de informar a la ciudadanía sobre el acontecer nacional.

La instalación de un nuevo gabinete de ministros deja abierta una oportunidad para que se superen estos ataques a los profesionales de la información, desde la perspectiva de la orden profesional.

“Queremos que se genere una relación de respeto hacia quienes trabajan día a día para entregar a la opinión pública las noticias que permitan a cada persona tener su propio punto de vista”, dijo Marcelo Castillo, Presidente de la Orden.

El Colegio de Periodistas de Chile informó que solicitará a la brevedad una reunión con la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, para retomar la agenda de trabajo que se desarrollaba con el ahora jefe del gabinete ministerial, Andrés Chadwick. El principal punto de ese itinerario era la elaboración de un proyecto de ley que proteja a los periodistas de las detenciones y agresiones arbitrarias por parte de Carabineros durante las movilizaciones sociales.

EE UU NO SÓLO CONFIRMÓ A BARACK OBAMA COMO PRESIDENTE  SINO QUE  TAMBIÉN DECIDIÓ SOBRE LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA, LOS MATRIMONIOS IGUALITARIOS Y  EL USO DEL CONDÓN

Mentalidad americana se pone a tono con la modernización

En las elecciones 2012 de Estados Unidos, además de confirmar a Barack Obama como Presidente y elegir a numerosos parlamentarios como también a algunos gobernadores, el Estado pidió la opinión de los estadounidenses sobre la legalización de la marihuana, el matrimonio igualitario y el uso de condón.

Así se votó a favor de la legalización de la marihuana con fines recreativos en los estados de Colorado, Massachusetts y Washington. "Los votantes han hablado y tenemos que respetar su voluntad", dijo el gobernador de Colorado, John Hickenlooper, aunque reconoció que el proceso va a ser complicado porque deberá modificarse la Constitución estadual para que la producción y la distribución de marihuana se autorice para personas mayores de 21 años.

A su vez, el matrimonio igualitario se aprobó en Maine y Mayland. En el caso de la ciudad de Los Angeles se decidió por la vía del voto que los actores porno estén obligados a usar condones en sus películas. A favor se expresó en las urnas el 56% de los votantes.

En el caso de Washington, la aprobación de la marihuana impone un impuesto del 25% sobre el producto, en la cadena de comercialización. En Massachusetts, el referendo determinó la legalización de la marihuana, pero sólo con fines medicinales. En cambio, en Arkansas, Oregon y Montana, la mayoría rechazó el uso de la marihuana, para cualquier fin.

Otro tema motivo de votación, fue la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo. Si bien Maine y Maryland lo aprobaron, otros Estados como en Minnesota, fue rechazado. El director de la Campaña por la Libertad de Matrimonio, Marc Salomón, aseguró que de esta forma "el compromiso de parejas de gays y lesbianas será respetado como  igual ante la ley, y se lo llamará como lo que es: matrimonio".

Barack Obama fue el primer presidente en la historia de Estados Unidos en apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Wisconsin se eligió a la primera senadora abiertamente lesbiana, la demócrata Tammy Baldwin
BITÁCORA
PRESIDENCIAL
2013

Faltan 373 días



Tras el último cambio de Gabinete (5-11-12) se dio por iniciada la campaña presidencial chilena de las elecciones previstas para el 17 de noviembre de 2013. Krohne Archiv ha iniciado esta nueva sección para informarle a sus lectores de todas las actividades de los candidatos, partidos y fuerzas sociales en esta lucha política que será larga y dura.
.
.
Golborne reconoció que tenía sólo tres años de trabajo político, "pero yo aprendo rápido"

El precandidato presidencial de la UDI Laurence Golborne admitió hoy su falta de experiencia política frente a su contendor en la Alianza, el RN Andrés Allamand. Pero está tranquilo, dijo. El ex ministro llegó al Gobierno desde la empresa privada, era gerente de Cencosud, con el llamado del Presidente Sebastián Piñera para el Ministerio de Minería.  En diálogo con radio Cooperativa, Golborne aseguró que "es evidente que frente a 40 años de trabajo político, tres años de trabajo político es mucho menos. Pero yo aprendo rápido y creo tener las capacidades para formar equipos". Además, resaltó que "la gente quiere que haya personas nuevas, tiene que haber un cambio generacional". Al frente de su primer ministerio -después fue titular de Energía y terminó como ministro de Obras Públicas- le tocó enfrentar con éxito el rescate de los 33 mineros atrapados por un derrumbe en la mina San José de Copiapó en agosto de 2010. Afirmó que desde la Operación San Lorenzo "mucha gente me empezó a plantear la posibilidad (de ser candidato), y en los últimos meses tomé la decisión". Para sustentar su postulación a La Moneda dijo que "necesito a ambos partidos", razón por la cual llamó a los dirigentes y parlamentarios a "no mirar esto como una guerra, aquí necesitamos crear un frente amplio. "Para ello se necesitan muchas personas que libremente podrán decidir quiénes lo representan de mejor manera y, obviamente, hay gente dentro de RN, dentro de grupos liberales, dentro de independientes que también se siente identificados con mi propuesta y espero que ellos me apoyen", dijo. Uno de ellos sería la diputada RN Karla Rubilar.  Si bien destacó el apoyo brindado por el gremialismo, sostuvo "que para ganar no basta la UDI ni RN por sí solos".

Allamand contraataca: En la UDI hay personeros que me apoyan y no al ex ministro Golborne

El abanderado presidencial de RN, Andrés Allamand, dijo hoy que si hay militantes del partido que respaldan al candidato de la UDI Laurence Golborne "están en su pleno derecho". Sin embargo, contragolpeó, señalando que en las filas gremialistas hay personeros que lo tienen a él, y no al ex ministro del MOP, como su carta a La Moneda. "Hay personas en la UDI que me han manifestado, no solamente durante los últimos días, sino durante las últimas semanas importantes muestras de adhesión" dijo el ex ministro de Defensa al ser consultado por el apoyo de algunos RN a su rival en las futuras primarias oficialistas. Sin embargo, Allamand evitó lanzar nombres a la palestra. "Yo no voy a decir quiénes son (...) Creo que eso es ponerle pelos a la sopa", indicó. "Si alguien cree que yo voy a contrarrestar diciendo cuáles son los dirigentes o militantes de la UDI que pueden estar en mi posición, no lo voy a hacer porque no contribuye al ambiente de unidad, de debate de ideas, en el cual quiero inscribir esta primaria", añadió. Respecto a los militantes RN que se han cuadrado con Golborne (como la diputada Karla Rubilar y algunos militantes de la Juventud), argumentó en la misma línea que el secretario general Mario Desbordes y los diputados Cristián Monckeberg y Alberto Cardemil: que rija la democracia interna, que los disidentes levanten el nombre de Golborne en el consejo general del partido, y se sometan a la votación.
DERECHA: LA MEJOR DEFENSA ES EL ATAQUE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Frente al derrumbe electoral de la derecha, las estrategias empresariales y de “guerra”, tan propias de una derecha que estuvo aliada a todas las despliegues cuartelarios y de combate durante su etapa dictatorial, supo de inmediato que ante tan adverso escenario, la mejor y única defensa es el ataque.

Es por eso que ya a los dos días de sabido los resultados, se anuncian los cambios (reordenamiento) de gabinete y, de seguido, el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de Golborne y Allamand.

No había tiempo que perder; no se podían dar el lujo de quedarse lamiendo heridas. Era menester desenterrar las hachas de guerra y salir al campo de batalla con toda la artillaría disponible.

El problema es que estos batallones de la derecha no encuentran a nadie en el frente, pues “La generala” del otro bando no está, no le interesa combatir aún, espera su propio tiempo.

El problema de una estrategia como la que ha aventurado la derecha, es que al no encontrar batallones enemigos en el campo, a poco de caminar por este desierto, se encuentren perdidos en la niebla y terminen dándose hachazos entre los propios aliados, cosa que por demás ha pasado en la historia militar no muy lejana.

Más cuando aún queda por dirimir cual de los dos frentes en competencia, al interior de la derecha, será el que se quede con el mando definitivo y con los estandartes electorales. En consecuencia, más de un roce o enfrentamiento se dará en el transcurso de este peregrinar.

Los batallones de la UDI, con Golborne como ungido, buscarán atraer a sus huestes gentes que aún crea que se puede ser independiente y empresario; que aún existe una “nueva manera de gobernar”, propia de estos ejecutivos del sector privado. Esto parece una sandez, justamente si se tiene en cuenta que la primera generación de “ejecutivos privados” del gobierno de Piñera debieron ser despedidos y reemplazados rápidamente dado su ineptitud para la cosa pública.

Los que quedan, hasta hoy, que son una mezcla de políticos con vínculos sub dérmicos con empresas, no lo han hecho tanto mejor, pues ahí están los resultados de evaluación nacional.

Desde el lado de R.N., el ministro de defensa saliente, señor Allamand, viene con escuela militar y especialización estratégica para enfrentar las siguientes batallas. Es hombre más ducho en lides políticas, pero ya no tendrá los recursos exhibicionistas para copar “pantalla”.

Tuvo suerte que no metió las manos ni los pies en la campaña municipal, si no, se hubiese caído de otro balcón; pero eso fue más suerte que estrategia. Debe enfrentar a un competidor que le abordará con un entusiasmo de novato, que se ha creído el cuento de su simpática e inocentona sonrisita, de sus dotes de juglar del desierto, de las encuestas y de todas esas patrañas que luego se esfuman como fumarolas. Claro que perfectamente puede argumentar que esos mismos recursos mantienen a “La generala” como “top” en las encuestas. Puede que tenga, finalmente, razón, dada la inopia política que amenaza a la república.

Lo previsible es que, si no se desangran entre las huestes del mismo sector, durante esta larga espera del candidato oponente, por lo menos se enemistarán lo suficiente, entre ellos, como para que las debilidades del candidato más frágil lo dejen, anticipadamente, casi fuera de combate, y al que quede se le verá renguear también, como futbolista luego del canillazo.

Entonces el Presidente, con su ego sobrenatural, pensará que su gloria ya está asegurada y se le verá divagar como un enajenado por micrófonos y salones emitiendo frases para el bronce, para la posterioridad, para acrecentar su ya indiscutida grandeza. Por ese lado no pueden esperar mucho pues el tipo se volará “en la propia”.

Pobre candidato de la derecha, llegará lesionado a las grandes batallas y se enfrentará a una “generala” que viene con aires de Patton a tomar posición ventajosa en el campo de batalla. Desembarcará con aires de triunfo y ese ánimo inicial es muy importante para enardecer a sus huestes, que si bien conforman más bien unas especies de batallones ”Brancaleone”, antes que verdaderas fuerzas organizadas, con todo puede contener un espíritu más combativo que esta derecha que perdió la gomina, y ya luce, más bien, como adolescente en discotheque.

En fin, señores de la rancia y formolinizada derecha chilena, les debemos recordar la sentencia tan antigua como ustedes que enseña:”NO POR MUCHO MADRUGAR AMANECE MÁS TEMPRANO”.

LA LECCIÓN QUE IMPORTA

Por Camilo Escalona


El Presidente de la República decidió permanecer en Isla de Pascua para alejarse del “ruido infernal” de la política, según su propia definición.No saca nada con descalificar a “políticos” y “periodistas”, pues ello no le ayudará en nada a las soluciones que busca para paliar, aunque sea en parte, la derrota en las recientes elecciones municipales.

En torno a ello valdría la pena preguntarse, en primer lugar, por qué el resultado golpea tan duramente al gobierno, desplazando del epicentro del huracán a los protagonistas directos, los partidos políticos de la derecha y sus candidaturas. Por la sencilla razón que el gobernante cometió un doble grave error en el ejercicio de sus atribuciones y en la conducción estratégica de su bloque político.

El primero de ellos fue su decisión de intentar encapsular o “entubar” la carrera presidencial de la derecha en el gabinete ministerial. Para contener el protagonismo “por fuera” de los aspirantes aliancistas recurrió a una formula explosiva, meterlos a todos a cargo de un ministerio; decisión aplaudida por sus amigos y recibida con obsecuencia por los jefes de partidos oficialistas y elogiada por ciertos articulistas como una gran “movida” estratégica. En La Moneda se respiraba la autocomplacencia por esta aparente “visión de Estado”.

Desde la oposición advertí el conflicto que se iba a desatar por el uso de las funciones ministeriales para lograr la tan preciada candidatura presidencial. Dicho de manera directa: esa decisión política propició lo que acaba de ocurrir: el intervencionismo electoral en gran escala, lo que malamente se ha llamado “presidencializar” las municipales.

Cuando los altos cargos pasan a ser usados como trampolín para ganar la próxima elección no se puede realizar un buen gobierno.

El segundo gran error fue hacer causa común con la UDI en la idea de instrumentar el hiperactivismo que permiten los ministerios para afirmar las candidaturas en apuros.

Con ello se ganaría la “lealtad” de los ediles por los favores concedidos. El presidenciable sellaría una imagen de “salvador”. Esa sería la mística donde no la hay.

Entonces se dio “manga ancha”. No había que reparar en gastos, ya que en realidad lo que pretendían decidir eran las futuras presidenciales.En la cúspide del poder se vivió en una burbuja. Hoy no sacan nada con “echarle la culpa al empedrado”. Para rectificar hay que reconocer el error.

El “ruido infernal” que debe terminar es el que provoca el intervencionismo electoral desde el gabinete. Solicitamos no más ministros en campaña.

No cabe duda que el cambio de gabinete es importante. La expectativa no es menor, deben acabar las malas prácticas. Se requieren seguridades que no se repetirán. Si no fuera así, en el Ejecutivo recaerá la responsabilidad política por una nueva conducta de intervencionismo que altere y enerve el clima nacional en el curso de la contienda presidencial.

Que el buen espíritu republicano sea lo que prevalezca, es lo que Chile espera.