kradiario.cl

jueves, 8 de noviembre de 2012

Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


ANFUSE llama al Ministerio del Interior a asumir responsabilidades frente a las irregularidades registradas en la últimas elecciones 

La Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Electoral (Anfuse) llamó a las autoridades del Ministerio del Interior a asumir las responsabilidades políticas y administrativas de las jefaturas a cargo del proceso electoral realizado el domingo 28 de octubre, para la elección de alcaldes y concejales a nivel nacional. Junto con calificar de “graves” los hechos ocurridos durante el último proceso electoral municipal y que “han empañado la larga tradición de probidad republicana de esta institución”, la Anfuse indicó que “exigimos que los antecedentes de estos graves hechos que afectan la transparencia de la función pública, sean investigados por la Contraloría General de la República”. Asimismo los funcionarios del Servel afirmaron que “estas lamentables prácticas son consecuencias de las erráticas decisiones políticas de las autoridades de turno, quienes al asumir sus funciones el año 2010 despidieron a toda la Unidad de Informática y Escrutinio, dependientes del Ministerio del Interior. Echando por la borda más de 15 años de expertis de cada uno de esos funcionarios, consecuencias que el país puede observar en estos días”. A través de un comunicado la Anfuse indicó que “nos preocupa de sobre manera la liviandad con que ciertos personajes públicos ligados a empresas de realización de encuestas, y que lucran con el mundo de la política denoste producto de la ignorancia, la función que le corresponde realizar al Servel en un proceso eleccionario como el vivido recientemente”.

Autoridades dicen que "no hay brote grave" de meningitis, pero la cifra de casos ya se acerca a un centenar
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, llamó a la calma a la población y descartó un "brote grave de meningitis" frente a la preocupación que ha generado en las últimas horas el fallecimiento de un adolescente y la detección de 96 casos confirmados de personas afectadas por esta enfermedad. En una entrevista con Canal 13, dijo que "no estamos en presencia de un brote grave, lo que estamos haciendo es prevenir la diseminación de esta bacteria para que no sea el microbio predominante para el próximo invierno. Ayer se amplió el proceso de vacunación contra la meningitis meningocócica a toda la Región Metropolitana para los niños entre los nueve meses y cuatro años. Mientras tanto, el Instituto de Salud Pública (ISP) ratificó también que "no estamos en presencia de un brote epidémico" de contagios por meningitis. Así lo señaló la directora del organismo, María Teresa Valenzuela, al entregar las cifras oficiales de los casos confirmados de la enfermedad, que en lo que va de año suma 78 a nivel nacional. De éstos, 44 corresponden a la nueva cepa W135, la variante más riesgosa de la enfermedad. Siendo la Región Metropolitana la que concentra mayor cantidad de afectados (35). Pese a las cifras, la funcionaria recordó que existe vacuna para enfrentar los contagios -que en 2011 alcanzaron 63 casos-, razón por la cual llamó a la calma a los padres, pues el número está dentro de los márgenes normales. “No estamos en situación de brote epidémico, estamos teniendo números de casos que se han presentado (normalmente) en el tiempo", aseguró. Valenzuela reiteró que la población más afectada por la cepa W135 corresponde a los niños menores de 4 años, por lo que los esfuerzos se han concentrado en la vacunación y monitoreo de este grupo etáreo.

Indicación del Gobierno en la reforma de salud obligaría a los ancianos a pagar 300% más por su plan a las isapres ¡Es inaudito!

La bancada de Diputados de la Democracia Cristiana (DC) anunció su rechazo a la indicación presentada por el Gobierno al proyecto que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado, modificación que fue rechazada en la Comisión de Hacienda de la Corporación. Los diputados de esta colectividad, calificaron la indicación del Ejecutivo como "discriminatoria y fuera de los acuerdos alcanzados para lograr efectivamente un cambio real al sistema de las isapres, terminando con los abusos". Según los parlamentarios, la indicación propone que los mayores de 44 y hasta 65 años queden expuestos al valor del Plan Garantizado de Salud, más una recarga de hasta el 200% de ese costo; y para los adultos mayores, este costo sería el valor del PGS más un reajuste de hasta el 300%. Los diputados DC Víctor Torres y Gabriel Silber, ambos miembros de la comisión de Salud, agregaron que esta indicación no fue ingresada en esta comisión, "por lo que obviamente desde nuestra instancia salió con votación favorable, pero ahora el escenario cambia y considerando esta nueva propuesta del Gobierno , desde ya confirmamos que nuestra bancada no apoyará en Sala un cambio en las reglas del juego a última hora, un guiño para las isapres en claro perjuicio de las personas". El diputado Víctor Torres agregó al respecto que "los usuarios deben estar alertas, esta propuesta del Gobierno ignora acuerdos sustanciales básicos en un proyecto que ingresó a fines del año pasado y que ha generado altas expectativas en la población, una de ellas es precisamente terminar con las discriminaciones. No aprobaremos esta propuesta que, además, se ingresa en forma abrupta, entre gallos y medianoche, intentando borrar con el codo lo que se ha escrito con la mano". La idea del Gobierno, según lo establece la indicación, es crear 4 tramos de tarifas diferenciadas, con recargos a partir de los 44 años.

Cuatro son los pilares que concentrará el Gobierno de Piñera en lo que le queda de gestión

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció hoy jueves los ejes programáticos que marcarán su último año de mandato, los cuales fueron establecidos luego de una reunión de trabajo que sostuvo esta mañana en el Palacio de Cerro Castillo en Viña del Mar con los diputados de la UDI y RN. El Mandatario aseguró que el empleo, educación, salud y seguridad serán las cuatro áreas prioritarias en los 16 meses que restan de su administración, junto con anunciar que esta ronda de conversaciones se extenderá también a los parlamentarios de la oposición. Así detalló estos pilares: Empleo: Primero, que toda chilena y chileno tenga un trabajo digno, seguro y bien remunerado; Educación: Que todos los niños y jóvenes de nuestro país tengan acceso a una educación de calidad, que les permita desarrollar sus talentos; Salud: Que todos los enfermos de nuestro país sepan que van a tener una atención de salud con dignidad, eficacia y cariño; y Seguridad: Que todas las familias puedan vivir con mayor tranquilidad, seguridad y mayor paz".


Empresa Adimark no publicará la encuesta política de octubre ¿Por qué será?

La empresa Adimark GfK anunció este jueves que no publicará la encuesta política correspondiente al mes de octubre, la cual incluye una evaluación al apoyo y gestión del Gobierno, debido a la alta tasa de no respuesta que obtuvo durante la realización del sondeo. Mediante un comunicado de prensa, la consultora explicó que "como se sabe, octubre fue un mes de elecciones, y a pesar de que la encuesta se llevó a cabo en este mes como ha sido habitual, nuestro control de calidad interno determinó una inusualmente alta tasa de no respuesta por parte de los entrevistados". Debido a ello, desde Adimark señalaron que "esta situación nos ha llevado a descartar estos resultados", junto con aclarar que "la serie se reiniciará tan pronto sea posible".

Sernac intervendrá en precios de la vacuna contra la meningitis - Clínicas privadas cobran 55 mil pesos por unidad - ¿Otro negocio con la salud?

El diputado del PS, Carlos Montes, aseguró hoy jueves que el Sernac realizará en el más breve plazo un estudio para detectar una eventual especulación de parte de las clínicas en el precio de las vacunas contra la meningitis. El parlamentario se entrevistó con el director del organismo, Juan Antonio Peribonio, a quien informó que algunas centros de salud privados venderían el producto a 55 mil pesos, en circunstancias que los laboratorios lo comercializan a 38.850 pesos. "La decisión del Sernac es hacer un estudio al más breve plazo. Quedaron de oficiar primero a las cadenas de farmacias, en segundo lugar a las clínicas y a los laboratorios que estarían trayendo este medicamento y consultar al Instituto de Salud Pública respecto a qué está pasando con esto", recalcó. Para Montes, el problema sanitario "no puede servir para que haya especulación con esta vacuna. Por el contrario, debe haber la mayor transparencia y claridad" (buscar en Krohne Archiv notas relacionadas).

IPC subió 0,6% - Longueira minimiza al decir que el incremento no afecta a los chilenos ¿En qué país vive el ministro?

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,6 por ciento en octubre, un alza que duplicó lo esperado por el mercado y que fue empujada por los mayores costos de los alimentos y bebidas ante un fuerte dinamismo de la demanda interna. El IPC avanzó, sin embargo, menos que el 0,8 por ciento, según datos difundidos el jueves por el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La variación acumulada de la inflación en doce meses alcanzó a un 2,9 por ciento desde un 2,8 por ciento de septiembre, casi en el centro del rango meta que maneja el Banco Central de entre un 2 y un 4 por ciento. La inflación acumulada en el año, en tanto, subió a 2,0 por ciento. El INE informó además que el indicador subyacente registró avanzó un 0,2 por ciento en octubre. El ministro de Economía, Pablo Longueira, señaló que el alza de los precios en octubre es por efecto de los alimentos, pero que de todas maneras la inflación se mantiene controlada. Explicó que si se considera el IPC menos alimentos y energía, no se presenta variación mensual y durante el 2012 la acumulación fue de sólo un 1,1%. "Durante el 2012 la inflación alcanza un 2%, lo que implica que el alza en el precio de los productos no ha afectado en forma significativa a los chilenos", añadió el titular de Economía.

Acciones de Azul Azul caen al suelo por "malos para el fútbol"

La aplastante derrota por 5-0 que sufrió Universidad de Chile anoche ante Sao Paulo repercute hoy en la Bolsa de Santiago. Luego de la eliminación de los laicos de la Copa Sudamericana, los papeles de Azul Azul, la concesionaria del club, lideran las caídas en el mercado local. Antes del mediodía, las acciones de la "U" presentaban una merma de 6,59%, cotizándose a 1.140 pesos.

Horroroso apagón en Buenos Aires anoche
.
Los que fueron primeramente cortes “puntuales” se convirtieron en un gran apagón que dejó completamente a oscuras a la mitad de la capital federal de Buenos Aires que afectó anoche a 800.000 usuarios (unas tres millones de personas). El caos alcanzó casi ribetes catastróficos al apagarse unos 1.800 semáforos, además que quedaron suspendidos los servicio del metro (subte). Todo esto acompañado de una alta temperatura ambiental, convirtiendo el caos en casi una tragedia al silenciarse también los celulares. “Fue un anochecer verdaderamente agitado, donde los automóviles avanzaban en medio de un concierto de bocinazos. Las compañías prestadoras del servicio eléctrico confirmaron que la sobredemanda de energía era la causante de la falla. Lo que comenzó primero en el barrio porteño de Villa Crespo y otros del Conurbano, el corte se extendió a la mitad de la ciudad afectando a los barrios de Barracas, Puerto Madero, el Microcentro, Caballito, Villa Devoto, Palermo, Villa Crespo, Once, Colegiales, Coghlan, Recoleta. Y también el GBA: Avellaneda, Banfield, Lanús, Vicente López, entre otros. Todos estos barrios y otros más sufrieron apagones en algunas de sus zonas y cortes de semáforos, que se agregaron en algunos casos a la falta de agua. No había subtes y algunos ramales del Ferrocarril Mitre quedaron interrumpidos. Según reconocieron tanto Edesur como Edenor, las dos empresas prestadoras del servicio en el área metropolitana, que aglutinan a casi 5 millones de usuarios (20 millones de personas), el corte se debió a la caída de “dos líneas de alta tensión de 220 kilovoltios que vinculan la subestación Hudson con la Central Costanera”, como informa hoy Clarín de Buenos Aires. La falla generalizada de ayer podría repetirse en las próximas horas, dado que los sistemas están funcionando cerca de los máximos ante la persistente ola de calor, que ya derivó en la declaración de una alerta amarilla y no daría tregua al menos hasta hoy, cuando se estima lloverá y bajarán las marcas térmicas. En medio del apagón, la demanda eléctrica del sistema eléctrico interconectado que informa Cammesa pasó de las 19.300 megavatios (mw) de las 18, a 17.300 una hora después. A las 22, estaba en 20.097 mw, aún lejos del récord, de 21.949 mw, que se marcó el 16 de febrero último a las 15.10.

Hillary Clinton dejaría el cargo de Secretaria de Estado

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, son bajas casi seguras en el nuevo gabinete que tendrá que conformar el recién reelegido presidente de EE UU, Barack Obama, para un segundo mandato que se prolongará hasta 2016, informó hoy Público.es en España. Clinton, quien el pasado 26 de octubre cumplió 65 años, ha señalado que no seguirá al frente de la diplomacia estadounidense. Se quiere ir poco después de la investidura de Obama en enero, aunque ha dicho que se mantendrá en el cargo hasta que se nombre un sucesor. Los rumores sobre los planes de Clinton de volver a competir por la candidatura presidencial del Partido Demócrata en 2016 han sido constantes, pero ella ha evitado pronunciarse al respecto. Para sustituir a la ex primera dama se barajan dos nombres: el ex senador y ex candidato presidencial John Kerry, y la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice. Por otra parte, Geithner también ha expresado en público su deseo de no seguir como secretario del Tesoro en un segundo mandato de Obama, en parte por el gran desgaste acumulado durante la gestión de la recuperación económica del país tras la crisis de 2008. Obama se ha convertido en el segundo presidente desde la Segunda Guerra Mundial en ser reelegido con una tasa de desempleo superior al 6%. El sustituto de Geithner tendrá entre sus retos reducir el desempleo, actualmente en un 7,9%, y negociar con el Congreso para acordar un plan de recorte del déficit público que evite cortes automáticos del gasto y la extinción de las rebajas impositivas adoptadas en los años de George W. Bush. Para encabezar el Tesoro en esta nueva etapa se señala al actual jefe de gabinete de la Casa Blanca, Jack Lew, quien dirigió la Oficina de Presupuesto y fue número dos en el Departamento de Estado. Entre otros cambios se comentan las salidas del secretario defensa Leon Panetta, de 74 años, y el de Justicia Eric Holder, como consecuencia de los "graves fallos" en la operación encubierta "Rápido y Furioso" que permitió el contrabando de unas 2.000 armas a México en 2009. Algunos medios apuntan a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, y del gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, como posibles sucesores de Holder.

Por goleada perdió la Universidad de Chile frente a Sao Paulo - Triste espectáculo

El director técnico de Universidad de Chile, Jorge Sampaoli, señaló luego de la derrota categórica por 5-0 ante Sao Paulo, por los cuartos de final de la Copa Sudamericana, que "nos tocó quedar afuera ante un rival que fue superior. Fuimos superados por un gran rival. Ellos manejaron el balón y tienen jugadores con muy buena velocidad. La idea fue jugar de igual a igual. A lo mejor jugando distinto podríamos haber hecho algo mejor. No se dio el partido que soñamos. Me siento responsable por la derrota", afirmó. El cuadro paulista arrasó con la Universidad de Chile  que mostró un cuadro débil y falto de orientación en la cancha, lo que quedó demostrado con la contundente goleada. Con un marcador global de 7-0, el cuadro de Ney Franco dejó en el camino al cuadro de Jorge Sampaoli, brindando una sólida actuación, ante 33 mil personas. El cuadro azul llegaba con la obligación de revertir la imagen del encuentro de ida, donde perdió por 0-2 ante el elenco paulista. Con este resultado, Sao Paulo, deberá esperar el rival en semifinales que saldrá de los encuentros de vuelta, entre Millonarios y Gremio; y Universidad Católica e Independiente.

Republicanos ofrecen cooperación a Obama en una señal política sin precedentes

En un gesto sin precedentes, mostrando una disposición que no se le conocía hasta la fecha, el líder de los republicanos en el Capitolio, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, compareció ayer miércoles ante los medios para ofrecerle cooperación a Barack Obama, a sólo 17 horas de que este hubiera sido reelegido en las urnas. Boehner dijo que está dispuesto a llegar a un acuerdo presupuestario con el presidente, para evitar que entren en vigor unos recortes de 110.000 millones de dólares el año que viene, que contenga un incremento de la recaudación del Gobierno, siempre que vaya acompañado de recortes en el gasto público. “Señor presidente, este es su momento. Estamos dispuestos a que nos lidere. No como republicanos o demócratas, sino como americanos. Buscamos su liderazgo”, dijo Boehner. “Si hay un mandato en los resultados de ayer es el momento de buscar una forma de trabajar conjuntamente, para encontrar soluciones a los desafíos a los que nos enfrentamos como nación. Este no es un mensaje de confrontación, sino de convicciones”. La derrota de Mitt Romney, alguien que no tiene cargo ejecutivo o legislativo alguno, ha dejado al Partido Republicano huérfano de un líder. Boehner ha actuado con rapidez para ocupar ese vacío, quien en representación de Ohio ocupó la presidencia de la Cámara de Representantes en 2010, cuando los republicanos obtuvieron su mayoría, auspiciados por el ascenso del Tea Party.

Comenzó el XVIII Congreso del Partido Comunista chino

El Presidente de China, Hu Jintao, subrayó hoy jueves la necesidad urgente de que el gobernante Partido Comunista de China (PCCh) luche contra la corrupción en sus filas y advirtió de que si fracasa en ello "podría causar la caída del Estado". Hu hizo la dura afirmación en su último discurso de importancia como Presidente, durante la inauguración del XVIII Congreso de la colectividad gobernante. La crucial cita se realiza en un entorno político enrarecido por varios casos de máximos líderes sorprendidos en actos de corrupción. En el plano económico, Hu afirmó ante los más de 2.200 delegados reunidos en el Congreso que el desarrollo se debe hacer "más equilibrado, coordinado y sostenible". Al mismo tiempo, prometió a los habitantes de ese país una duplicación de sus ingresos para el año 2020, y aseguró que el rendimiento económico de toda China también se duplicará para esa fecha. Según las previsiones de la cúpula gobernante, la crisis económica mundial causará que el crecimiento de China se reduzca en el tercer trimestre de este año a 7,4%, tras dos décadas con un promedio de 10%. A raíz de esto, China debe acelerar el cambio hacia un nuevo modelo de crecimiento, que se base menos en las exportaciones e inversiones. A cambio se deberá estimular la demanda interna, dijo. En el congreso, los delegados darán inicio a un cambio generacional en la dirigencia china. El sucesor de Hu, de 69 años, será el actual vicepresidente Xi Jinping, que tiene diez años menos.

La meningitis no para - Nuevo caso en Puente Alto

Un nuevo caso de meningitis viral, que se conoció en un colegio de Puente Alto, fue confirmado por las autoridades sanitarias metropiolitanas. El caso ocurrió en el colegio polivalente "Domingo Matte Mesías" de esa comuna situada al sur de la capital. De acuerdo a un documento comunicado por el director del establecimiento, Luis Brunetto Herrera, a través de la página web de esa institución educativa, la alumna afectada, perteneciente al 5° año B, fue dada de alta y recibe tratamiento con medicamentos en su hogar.El directivo enfatizó que la niña experimentó una meningitis viral o meningoencefalitis "y no una meningitis bacteriana". De esta manera, no correspondería a una infección con meningitis bacteriana tipo W-135.El colegio señaló que se había comunicado con el área de Salud del municipio de Puente Alto y con la Dirección Provincial Cordillera del Ministerio de Educación para entregar antecedentes del caso.El establecimiento también efectuó monitoreos a los alumnos que presentan inasistencia en los últimos días y realizó desinfecciones en el recinto, entre otras medidas.

Gana la derecha en la FEUC

Con normalidad se llevó a cabo ayer miércoles la primera jornada del balotaje en las elecciones para renovar la directiva de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FEUC). Los comicios se prolongarán hasta esta noche, cuando probablemente se conozca la lista que encabezará la organización estudiantil. Hasta las 01:19 horas de hoy se habían contabilizado alrededor de 5.000 votos de la primera jornada, según datos oficiales de la organización estudiantil. De acuerdo al conteo efectuado hasta esta madrugada, la lista Solidaridad (derecha) llevaba ventaja con cerca de 54,8%, frente a 45,2% de la NAU (izquierda). Las opciones que disputan la cúpula de la federación son Nueva Acción Universitaria (NAU), de centroizquierda y continuadora de la actual directiva, y Solidaridad, de derecha y escindida del movimiento gremialista. En la primera vuelta realizada a fines de octubre, el NAU, encabezado por Diego Vela, lideró la votación con el 29% de los sufragios, mientras Solidaridad, que postula a Cristián Steward, obtuvo 25%.

Empresa periodística La Nación se declara legalmente disuelta

El directorio del diario La Nación informó que concluyeron los trámites exigidos por ley para considerarse legalmente disuelta la empresa, lo que permitirá que se inicie el proceso de liquidación de la misma, según lo resuelto el 24 de septiembre pasado. A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el gerente general de la Empresa Periodística La Nación, Francisco Feres, advirtió que como consecuencia de ello, "la sesión de ayer fue la última del directorio de la sociedad". Asimismo, La Nación informó que se conformó la comisión liquidadora, "que queda integrada por los señores Daniel Platovsky Turek, Gastón Gómez Bernales y Andrés Correa Cruzat". El pasado 24 de septiembre y en voto dividido la junta de accionistas del diario La Nación decidió el controvertido cierre y liquidación del medio de comunicación. A la salida de la reunión, el presidente del directorio, Daniel Platovsky, aseguró que el cierre de La Nación es "un problema entre accionistas, de la sociedad, y no del diario".
Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

A la baja cerró el IPSA en el mercado santiaguino

En un clima de dudas y cautela, la bolsa chilena volvió a cerrar en rojo alineada a sus pares mundiales que no se sorprendieron con los anuncios del Banco Central Europeo (BCE). Así, el IPSA se contrajo un 0,17%, hasta los 4.249,19 puntos arrastrado por los sectores Salmón (-1,24%) e Industrial (-0,60%). En tanto, el IGPA anotó una variación negativa de 0,47%, logrando las 20.776,33 unidades, mientras que el Inter 10, cayó un 0,34%, consiguiendo los 5.352,37 enteros. El emisor europeo mantuvo hoy la tasa de interés en 0,75%, cifra que era esperada por los expertos. Asimismo, Mario Draghi, presidente de la entidad, volvió a insistir en que la activación del programa de compra de deuda está en manos de gobiernos como el de España, palabras que han diluido las expectativas de una próxima solicitud de ayuda. Durante las primeras cotizaciones, el equipo de fútbol Universidad de Chile se robó todas las miradas. Tras su abultada caída frente al Sao Paulo de Brasil por 5-0, el equipo liderado por Jorge Sampaoli también se dejó vencer en la Bolsa de Comercio de Santiago. A primera hora de la mañana el papel de la "U" caía 10,77% y se ubicaba en $ 1.089 cada uno. Afortunadamente, las acciones del Azul Azul lograron sortear con holgura la sesión cayeron tan sólo un 0,03% y se transaron en $1.220.


El dólar también a la baja

En medio del clima de dudas bursátil internacional, y tras las fuertes bajas evidenciadas ayer por las principales plazas del mundo, el mercado cambiario también reaccionó. Bajo ese escenario más positivo, la divisa restó $2,3 respecto al cierre de ayer, cuando tocó los $480. Así, la divisa terminó en los $477,1 para la compra y $477,6 para venta. Las pérdidas cambiarias surgieron en una sesión en donde se conocieron buenas noticias desde EE UU, como la caída en 8.000 solicitudes de subsidio por desempleo la semana pasada, y el descenso del 5,1% del déficit comercial de agosto a septiembre, el más bajo desde diciembre de 2010.

Previsiones del petróleo igualmente a la baja

La OPEP redujo hoy a la baja sus previsiones del crecimiento de la demanda petrolera a largo plazo, y vaticinó que el precio de su barril de crudo seguirá en torno a los US$100 a medio plazo, antes de elevarse hasta US$125 en 2025. Estos cálculos, publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe anual "Previsiones del Petróleo Mundial" a mediano y largo plazo, se basan en un crecimiento de la economía mundial en 3,4% anual entre 2012 y 2035. Al presentar el documento, el secretario general de la OPEP, el libio Abdalá El Badri, destacó que la organización mantendrá su estrategia de controlar la producción petrolera para mantener bien abastecido el mercado. Pretende defender así unos precios que no sean "ni demasiado altos ni demasiado bajos" para el barril de crudo.

Enap indignada con el atentado británico de recortar el gas natural a Chile

Hoy Enap salió al paso de la acción de British Gas (BG) de recortar el suministro de gas natural licuado (GNL) hasta en un 40% a partir del próximo año. "La declaración recibida es inaceptable para ENAP, la que ha hecho saber que exigirá el total cumplimiento de los contratos en defensa de sus derechos como compañía del Estado de Chile", expuso la petrolera. Según la estatal, además de incumplirse los requisitos básicos del proceso de elaboración de la programación de volúmenes para 2013, "resulta aún más grave considerando que BG es inversionista en el terminal de regasificación GNL Quintero S.A. y una de las tres principales compañías productoras y comercializadoras de gas natural en el mundo, que tiene variados puntos de abastecimiento". Según antecedentes de Enap, en el proceso de programación de volúmenes para el año 2013, GNL Chile (GNLC) recibió de parte de BG, una carta indicando que sus proveedores de Egipto podrían no entregar una cantidad sustancial de los volúmenes comprometidos, los que se encuentran asignados precisamente al cumplimiento del contrato de suministro con la compañía y con Edesa, y que por lo mismo prevé traspasar ese recorte para el mismo periodo. La Empresa Nacional del Petróleo a través de su filial Enap Refinerías (ERSA), mantiene desde 2007 un contrato de suministro de gas con la empresa GNLC, de la cual es accionista (33,3%), la que recibe Gas Natural Licuado en virtud de contratos de largo plazo (con vencimiento el año 2030) suscritos con la compañía British Gas (BG).

Enersis será único vehículo de inversión de Endesa España en Sudamérica

En el marco de las gestiones por el polémico aumento de capital de Enersis, su controladora, la española Endesa, reiteró hoy que "se compromete" a que el holding eléctrico será el único vehículo de inversión del grupo en Sudamérica, con excepción de los negocios que desarrolla Enel Green Power y/o los que tengan que ver con las energías renovables. A través de un hecho esencial, la española confirma en cinco puntos su posición respecto a la operación que se espera sea tratada en la junta de accionistas del próximo 20 de diciembre.En dicho documento, Endesa reitera su aportación no dineraria en el aumento de capital de la totalidad de las participaciones sociales de "Cono Sur" (Endesa Latam). Además, se compromete a mantener indemne a Enersis de los daños y perjuicios que le provoquen, en el plazo de cinco años, "las contingencias tributarias" derivadas de las aportación de las participaciones en las sociedades que tiene Endesa.

Suben cuatro de cinco fondos de pensiones

Cuatro de los cinco fondos de pensiones tuvieron en octubre desempeños positivos.El Fondo A (Más riesgoso), tuvo una variación de 0,50%; el B (Riesgoso), de 0,45%; el Fondo C (Intermedio), 0,39%; y el D (Conservador), un 0,12%. En tanto, el Fondo E (Más conservador), tuvo una rentabilidad negativa de -0,25%. "La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D se explica principalmente por la apreciación de las principales monedas extranjeras, respecto del peso chileno, en las cuales se encuentran invertidos los recursos de los Fondos de Pensiones", dijo la Superintendencia en un informe.

Alemanes celebran aprobación de ajustes en Grecia 

El gobierno alemán celebró hoy la ajustada aprobación de un nuevo paquete de ahorro para Grecia, lograda la noche de ayer miércoles por el Parlamento en Atenas. "La decisión del Parlamento griego sobre el paquete de ahorro propuesto por el gobierno es un importante compromiso con las políticas de consolidación y reformas necesarias", dijo el ministro de Exteriores Guido Westerwelle en una declaración. El jefe de la diplomacia alemana consideró que esa señal "se oirá en toda la Eurozona". "Sentimos un gran respeto por los esfuerzos que está haciendo mucha gente en Grecia para superar la crisis. Europa y Alemania apoyan solidariamente a Grecia en el camino de reformas emprendido". El Parlamento griego aprobó el plan diseñado por el gobierno del Primer Ministro, Antonis Samaras, para ahorrar 13.500 millones de euros, condición para que el país siga recibiendo la ayuda extranjera . La votación fue acompañada por multitudinarias protestas ante el Parlamento que acabaron con disturbios.

Monedas

Dólar observado: $ 479,63 (-0,03); EURO: $ 609,92 (+0,15); Real Brasileño: $ 234,81 (+0,15); Peso Mexicano: $ 36,53 (+0,21); Peso Argentino: $ 99,85 (+0,21); Sol Peruano: $ 183,40 (0,00); Libra Esterlina: $ 764,79 (-0,03); Yen Japonés: $ 5,99 (-0,10); Yuan Chino: $ 76,55 (+0,05).

El Gobierno español espera el rescate para diciembre .
En poco más de un mes, el Gobierno español espera tener ya el dinero de la UE para el rescate de la banca. Fuentes gubernamentales apuntaron que las ayudas europeas para el saneamiento de las entidades financieras llegará en los primeros diez días de diciembre, un poco más tarde de lo inicialmente esperado (se calculaba que el dinero llegase en el mes de noviembre). Queda por concretar la cantidad que se pedirá a Bruselas. La consultora Oliver Wyman apuntó que las necesidades de capital de la banca española se sitúan, en el peor de los escenarios, en unos 59.300 millones de euros. Inicialmente, el Ministerio de Economía estimó que se pedirían a la UE unos 40.000 millones, a la vista de las medidas que podrían adoptar las entidades para captar recursos por ellas mismas y del impacto que tendrá en sus balances el traspaso de activos tóxicos del ladrillo al futuro banco malo (que comenzará a funcionar, igualmente, a comienzos de diciembre). Como frente abierto queda la situación financiera de las comunidades autónomas. Los mercados están cerrados casi a cal y canto para las autonomías, y prácticamente no disponen de liquidez para hacer frente a los vencimientos de su deuda. Este año se ha puesto en marcha el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) , dotado con 18.000 millones de euros, para atender las necesidades de las comunidades. El fondo se prorrogará para 2013, aunque su dotación todavía no se ha definido.

Merkel busca una nueva Europa con mayor integración fiscal y económica

La canciller alemana Angela Merkel participó ayer en un debate en el Parlamento Europeo en Bruselas y ha apostado por una nueva Europa en la que exista una mayor integración fiscal y económica. Este nuevo proyecto europeísta pretende plantearlo durante el Consejo de diciembre que reunirá a los representantes de los veintisiete estados miembro y llevarlo a cabo en un plazo de dos o tres años. Los eurodiputados han recordado a la canciller que la política basada en la austeridad puede conducir a que España sea la nueva Grecia. "Compare usted las reformas que se están dando en Alemania con las que hay en Grecia y en España", declaraba un eurodiputado durante el encuentro, "tendrá que ver que no es lo mismo". Los miembros del grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica recibierono a Merkel con el eslogan "la austeridad mata". Willy Meyer afirmó que con esta protesta quiere escenificar "lo que ocurre en las calles de muchos países europeos" y así hacer llegar a la canciller "los gritos y protestas de las masivas manifestaciones a lo largo de toda Europa en contra de las políticas neoliberales, los recortes, la austeridad y las privatizaciones que ella abandera". Merkel apostó por un dialogo europeísta e integrador y aseguró que "sabe lo que sufren los ciudadanos con los recortes". También reconoció que la "crisis de deuda europea también ha supuesto una crisis de confianza en Europa", por este motivo plantea un nuevo plan europeo que renueve la "unión económica y monetaria".

Empresas reducen capitalización en España

La capitalización de las principales empresas de la bolsa española, que componen el índice IBEX 35, se ha reducido un 30% en los últimos cinco años, desde que el 8 de noviembre de 2007 alcanzara su máximo histórico y llegara a 15.945 puntos. La víspera del quinto aniversario desde que el IBEX rozara por única y última vez los 16.000 puntos al cierre -que llegaría a superar en algún momento del día siguiente-, la capitalización del índice ha pasado de 551.000 millones de euros a los aproximadamente 390.000 de hoy. Las mayores empresas de la bolsa española por capitalización eran entonces prácticamente las mismas, aunque en estos cinco años de crisis económica y financiera la clasificación ha cambiado y ha deparado algunas sorpresas. Al cierre de la sesión del 8 de noviembre de 2007, Telefónica era la mayor empresa española por capitalización bursátil y valía 109.000 millones de euros, el 57% más de los cerca de 47.000 que vale a día de hoy. Además, la operadora ha abandonado la primera posición por capitalización en favor de Inditex, que en cinco años ha multiplicado por más de tres veces su valor en bolsa: ha pasado de rozar los 19.000 millones a superar holgadamente los 61.000. En 2010 el grupo textil ya se convirtió en la tercera mayor empresa del IBEX 35 tras superar en valor bursátil al BBVA, por detrás de Santander y Telefónica. En abril de este año, el grupo fundado por Amancio Ortega superaba al banco que preside Emilio Botín por capitalización bursátil y apenas un mes después, en mayo, desplazaba a Telefónica del primer puesto. En estos cinco años, el valor en bolsa del Santander ha pasado de 94.000 a unos 58.000 millones de euros, un 38% menos, en tanto que el otro gigante bancario, el BBVA, ha acusado aún más el entorno de crisis y ha perdido un 45% de su valor en bolsa, de 62.000 a 34.000 millones. Entre los mayores valores de la bolsa española aún figuran, al igual que hace cinco años, Iberdrola y Repsol. La empresa de energía ha perdido el 60% de su valor ya que al cierre de la sesión del 8 de noviembre de 2011 valía 59.400 millones en bolsa, frente a los 24.000 de hoy. La petrolera, por su parte, ha acusado también el embate de la crisis y la expropiación de su filial YPF por parte del Gobierno argentino y ha sufrido un castigo del 40%. Hace cinco años valía 32.000 millones en bolsa, y a media sesión de hoy apenas superaba los 19.000 millones.

Japón está en las puertas de una recesión profunda

Japón publicó sombríos datos de su balanza por cuenta corriente y sus pedidos de maquinaria, los últimos de una serie de indicadores negativos que han dado forma a la amenaza de una recesión en la tercera economía mundial. Entre abril y septiembre, primera mitad del año fiscal nipón, el superávit por cuenta corriente de Japón cayó más de un 41 por ciento y quedó en unos 34.000 millones de dólares, la cifra más baja desde que el país comenzó a compilar estos datos, hace 27 años. Sólo en el mes de septiembre el superávit se contrajo casi un 69 por ciento hasta poco más de 6.300 millones de dólares y, en términos ajustados a la estacionalidad, la balanza por cuenta corriente reflejó un déficit de unos 1.770 millones de dólares, los primeros números rojos desde 1996. Estos débiles datos fueron peores de lo esperado por los analistas, igual que los pedidos de maquinaria en septiembre, que cayeron por segundo mes consecutivo al contraerse un 4,3 por ciento. Este indicador es considerado un adelanto del gasto de capital de las empresas en los siguientes seis o nueve meses, por lo que la caída de septiembre, para los analistas, augura que la estancada economía nipona no tiene visos de mejorar de forma inmediata, sino más bien todo lo contrario. Entre los expertos se empieza a hablar ya claramente de recesión, azuzada por la ralentización global y el impacto de la crisis en Europa, a lo que en los últimos meses se han sumado las tensiones con China, primer socio comercial nipón. Los dos motores que hicieron de Japón una potencia económica, la demanda interna y las exportaciones, se han visto resentidos por el impacto de la crisis europea y la fortaleza del yen, que desde mediados del año pasado mantiene una solitaria carrera al alza frente al euro y el dólar.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

MIÉRCOLES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 787 SEMANA 135 AÑO 3
.
Hasta hoy 463.141 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE)

http://www.kra.cl


Terremoto En Guatemala

Fotos del diario guatemalteco Prensa Libre

Un fuerte sismo 7,2 grados Richter sacudió hoy Guatemala dejando hasta ahora al menos 39 muertos y 155 heridos, informó el Presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, tras realizar un recorrido por San Marcos, la zona más afectada del desastre. Las fotos son muestras claras de los daños materiales que dejó este nuevo sismo que se sintió también en México y El Salvador. En este último, en Nicaragua e igualmente en Guatamala se dio alarma de tsunami. El movimiento, que tuvo una duración de un minuto, se sintió a 61 kilómetros de Suchiate, Chiapas, al sur de México.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

¿POR QUÉ GANÓ OBAMA?,  POR WALTER KROHNE
EL FIN DEL MODELO JERÁRQUICO DE PODER ESTÁ CERCA, POR MARIO BRIONES
LAS DIEZ MEDIDAS ECONÓMICAS DE BARACK OBAMA
BITÁCORA PRESIDENCIAL 2013 FALTAN  374 DÍAS
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
OBAMA GANÓ POR UNA DIFERENCIA MÍNIMA FRENTE A ROMNEY Y PERMANECERÁ AL MANDO DEL PAÍS MÁS PODEROSO DEL MUNDO POR OTROS CUATRO AÑOS

.
KRADIARIO
o
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

¿POR QUÉ GANÓ OBAMA?

Por Walter Krohne

Si se analiza la actual situación económica estadounidense que registra un desempleo de un 8% (en tiempos normales es de alrededor de 3 por ciento), antecedente que le da al gobierno una calificación de grave a muy grave en un país capitalista, donde prima el libre mercadismo y donde el factor económico es fundamental al momento de tomar decisiones frente al consumo, la inversión o el crédito, es difícil comprender el triunfo de Barack Obama fácilmente. Desde las elecciones (1933 a 1945) de Franklin D. Roosevelt que el electorado de Estados Unidos no reelegía a un Presidente que daba cuenta de un país con un ocho por ciento de la población activa sin trabajo.

Para Obama fueron cuatro años de un difícil manejo económico con un resultado mediocre y promesas incumplidas que esfumaron la construcción  de un nuevo Estados Unidos que planteó repetidamente en los discursos de 2008. Hoy no sólo está sólo presente la lacra del  desempleo, porque registra también un crecimiento detenido de un 2%, una baja de 4,6% de los ingresos medios desde  2009, cuatro años de déficit de trece dígitos, una guerra que ya parece perdida en Afganistán y una reforma “a medias” en el sector de la seguridad social y la salud.

Esta cruda realidad no daba para pensar que Obama convencería a la mayoría del electorado a que volviera a votar por él, el líder que en parte es responsable de la crisis, pero lo ha salvado el hecho de que la situación de hoy es distinta a la de hace cuatro años y lo remarcó hoy en su discurso de la victoria con la frase “para Estados Unidos de América lo mejor está por venir”.

En cuatro años pierde sólo dos puntos bajando de 52 a 50%, lo que significa poco o casi nada. La astucia y la capacidad de manejar procesos políticos salvó a Obama y a los demócratas eligiendo los temas de la mujer y de la juventud como los pilares de su campaña. Esto significó que el Presidente obtuviera una votación importante entre electores menores de 30 años y en las mujeres, mientras su contrincante Mitt Romney se quedó principalmente con el voto de los más adultos, de la población sobre sesenta años de edad y de los blancos. Obama abordó en forma clara y amplia los temas reproductivos que afectan a las mujeres como es el aborto o el uso de la píldora del día después, los que eran tabúes para el republicano que se vio limitado durante toda la campaña en gran parte por el apoyo recibido del Tea Party, la fracción más conservadora de Estados Unidos.

Decisivas fueron también las minorías, como los latinos y los afroamericanos. El 70% de los latinos vota tradicionalmente por los demócratas.

Estos factores sellaron la victoria demócrata porque cuando apareció este año la figura de Romney como un candidato posible, se inicia una fuerte atracción por la nueva carta republicana entre algunos sectores, también entre votantes demócratas, al pensarse que este nuevo candidato podría sacar a EE UU de la crisis.

Sin embargo, su caída en las encuestas comenzó a vislumbrarse muy luego ante su imposibilidad de responder a ciertos temas de gran vigencia y su desprecio por los pobres que quedó en evidencia cuando se filtró un video en el que Romney decía “a mi no me importa el 47% que vive del Estado”, refiriéndose a la parte de la población estadounidense que recibe ayuda social y que ha contado en todo momento con el apoyo incondicional de Obama. Con este desliz, Romney quedó como un empresario super millonario que no le interesaba el país sino que sólo su persona, recordándose, al mismo tiempo, que él había vendido todas sus empresas a capitalistas extranjeros dejando a miles de estadounidenses sin trabajo.

Hay dos puntos también que destacar: Uno, la primera dama, Michelle Obama, que con una oratoria persuasiva ayudó a su esposo en el debate de los temas reproductivos con numerosas agrupaciones femeninas; y dos, la tarea cumplida por centenares de voluntarios muy disciplinados de la  campaña demócrata que hicieron permanentemente visitas puerta a puerta.

Este contacto directo fue fundamental porque permitió explicarles a las familias frente a frente de cómo se manejaban los grandes temas, especialmente económicos, como, por ejemplo el déficit fiscal, a lo que muchas personas respondían con un “me da lo mismo” , pero a lo cual los voluntarios replicaban: “pero su voto no da lo mismo”.
.
El principal factor de que Obama continúe en la Casa Blanca por otros cuatro años es el mismo Obama, quien con una oratoria penetrante parece más que político y candidato “un encantador de serpientes”, como dijo hoy un analista en la televisión chilena. Tanto él como su esposa Michelle y sus hijas aparecen como el verdadero sueño americano, donde un afrodescendiente ha sido capaz de llegar a la primera magistratura de la potencia más poderosa del mundo, considerando  que proviene de una minoría que sólo comprende el 12 por ciento de la población votante estadounidense.

Aparece como un gran impacto de que un descendiente de esta minoría siga siendo hoy el Presidente de los Estados Unidos. Es como si eligiéramos en Chile a un representante de la etnia mapuche, cuando un ochenta por ciento de los chilenos cree que esto no es posible, como lo han revelado algunas encuestas.

Sobre lo que viene, no se puede decir mucho, porque si el primer periodo fue para Obama una permanente confrontación con el Congreso, esta vez será más o menos lo mismo o aún peor. En el Senado tiene la mayoría  demócrata como antes, pero la Cámara, también igual que antes, está dominada por los republicanos. Esto significa que cualquien proyecto u iniciativa parlamentaria deberá Obama negociar con los republicanos, los que difícilmente le daran la pasada.

¿Qué vamos a ver entonces? No mucho más que hasta ahora, como ya han insistido varios analistas.

EL FIN DEL MODELO JERÁRQUICO DE PODER ESTÁ CERCA


Por Mario Briones R.
                 
El mundo no va a acabarse, se va a salir de esta crisis al igual que se salió de la “gran depresión”, pero pienso que el mundo será de otra manera y nada volverá a ser como fue”. 
.
Eso fue lo más optimista que pudo responder el economista y catedrático de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra a un compatriota español que le envió una carta donde le cuenta que lleva 3,5 años cesante.
.
El economista quedó tan impactado que le recomendó, ¡váyase del país!.
.
En otra dimensión, el Ministro de Economía de España, Luis de Guindos, dijo a la prensa extranjera, “El futuro de España es brillante".  ¿Contradicciones brutales, verdad?
.
¿Entendemos los chilenos la manera en que nos están adecuando a la realidad que nos pintan los líderes en política?
.
Si leemos la prensa y los diarios especializados (mayoritariamente de derecha), deberíamos sentir que estamos ingresando  al  paraíso en la tierra, por las noticias que producen a gran velocidad. Algunos son como chispazos tangenciales del progreso, presentados en los noticiarios como  la cantidad de horas que demoran los automovilistas en los peajes para viajar a la costa, al punto que  ya se discute cómo  financiar US$ 450 millones para una tercera vía y hacer más expedito el viaje a la costa.
A la gran mayoría, a Ud., a mí, a su vecino, a los vecinos del  frente de su casa, nadie le preguntó cuánto gastaron el  último fin de semana largo. Sé por personas que viajaron, que algunos gastaron $ 250.000 a $ 300.000, el equivalente al sueldo de un mes de millones de chilenos, probablemente del 60%. Son como disparos de cámara con los que le van construyen la realidad, imágenes, encuestas de diarios mal hechas o  falsas, discursos tendenciosos que se publican sin la más mínima ética de veracidad y que  reproducen en todos los medios oficiales, diarios, TV, radios, escriben crónicas sobre la felicidad, etc.
.
"Casi pleno empleo"
.
Si  escuchamos al  Ministro de Hacienda, F. Larraín, lo oiremos hablar del  “casi pleno empleo”. Si leemos algún diario especializado veremos que  la actividad económica mostró una variación de 4,6% en septiembre y que estuvo muy por encima de las expectativas “esperadas” por los especialistas de 2% y 3,5%, especialistas anónimos que muy pocos conocen de su existencia.  ¿Cuántos saben que la  economía chilena empieza a mostrar signos de desaceleración,  donde la variación de 4,6% de septiembre, representa el menor registro del año? Muy pocos.
.
Para entender un poco el por qué respondemos así  y nos disociamos de nuestra propia realidad para aceptar la que nos ofrecen,  debemos comprender como funcionamos desde nuestra perspectiva de seres vivos sistémicos altamente complejos. Esta complejidad se define como la cantidad de estados posibles que podemos asumir. A medida que las personas ascendemos para insertarnos en sistemas más complejos debemos entender que nos vamos sumando a sistemas de mayor jerarquía en  complejidad, cuya interacción llega a ser tan alta que se vuelve astronómica y lejana a la racionalidad humana.
.
Parece una lógica a toda prueba, sin embargo, existe un fenómeno que es contradictorio, a medida que aumenta la complejidad, los sistemas superiores presentan un comportamiento que los vuelve más controlados, y al decir controlados estoy usando la nomenclatura de O. Johansen (1) que  asocia control a predictibilidad.  Un ejemplo simple es un hombre o una mujer solteros,  cuya variedad de conductas  individuales posibles  de predecir es  enorme  y que disminuye cuando se forma el matrimonio y son  familia, dicha predicción (control) aumenta cuando se es parte de una comunidad o una organización.
.
Reacción de las masas
.
La experiencia que todos conocemos es que  la  reacción de las masas son mas predecibles que las de un individuo, sin embargo, las investigaciones realizadas indican que la conductas de las masas tiene una fuerte tendencia al conformismo y para que exista un grupo mayor debe haber un mínimo de consentimientos y acuerdos. “El hombre en la muchedumbre tiende a perder su individualidad” (2).
.
Perdemos individualidad, pero en el fenómeno del “uno a uno”, como es la red  social recuperamos dignidad. Se puede observar incluso en simples ejemplos, los pequeños reyezuelos de la TV, como F. Villegas, deben tener un ego que le impide aceptar la presencia del “otro”, y descalifica las redes sociales porque le “quitan su verdad” la que debe predicar e imponer a sus invitados, so pena de descalificarlos, con más o menos conveniencia, sobre todo lo que opinen, no importa, el punto es no perder vigencia como la “estrella” que pretende ser, ante tanta gente nueva que aparece en las redes.
.
Los políticos hacen lo mismo, no saben la teoría, pero instintivamente hacen una lectura de las personas respecto a lo que son sus conductas posibles y las que se transforman en conductas probables. Es en ese espacio donde hacen sus apuestas de liderazgo, enarbolando banderas emblemáticas de cualquier cosa que refuerce su ego político. Ahí  encontramos otro ejemplo emblemático, Marco E. Ominami, quién  encontró un espacio de liderazgo descalificando a otros, aunque eso permitiera el triunfo de la derecha.
.
Problema de representación
.
No existe, no ha existido ni existirá nadie que lo pueda representar a Ud., a mi o al que sea. Cada persona es única, la representación política es una figura que se volverá obsoleta en el tiempo como administradora de variedad. Utilizando el lenguaje de Ashby (3) él explica, que, ”los mecanismos reductores de la variedad, para los diferentes sistemas en nuestra jerarquía, parecen ser mayores más poderosos a medida que vamos desde el más simple avanzando hacia los más complejos”.
.
A los políticos que  nos representan en “democracia” nos les conviene las redes sociales, aunque algunos las usan, pero lo hacen en una sola dirección,  conceptos van pero no recogen los que podrían venir,  porque al hacerlo cambia la naturaleza de lo “representado”.
A los empresarios no los elige nadie, y eso permite la ausencia de una ética que los obligue a no producir todo lo que mata o enferma  a la humanidad, y me refiero a productos tóxicos, bombas nucleares, alimentos químicos que reproducen la obesidad, transgénicos etc.
.
Innovación tecnológica
.
Estamos presenciando una mayor innovación  tecnológica que reforzará  la posibilidad de actuar a cada cual con todos y todos con cada cual, con una efectividad inmediata y con  retro- alimentación que desarrollará en el mundo una tendencia a eliminar a las representaciones inútiles para tomar las decisiones bajo nuestra responsabilidad y para beneficio de la humanidad.
.
La instantaneidad, el feeback entre información, decisión y acción incorporados con  tecnología de última generación puede evitar la ineficacia administrativa de los “representantes” del  mundo que con sueldos millonarios en dólares se transforman en elites que se eternizan en el poder a cargo de todo, de los grandes organismos, los bancos, de lo que deben enseñar las universidades para que prosperen “sus empresas” y produzcan  alimentos con un valor agregado tan alto que son inútiles para que los pueda comprar un africano que dispone apenas de un dólar diario para subsistir, o del 30% de la humanidad que padece hambre.
.
El Huracán Sandy en  EE UU, descolocó a las autoridades norteamericanas que atendían y controlaban las urgencias a través del teléfono 911. Cuando la dimensión del desastre llegó a tal nivel, lo único que pudieron hacer fue avisar a la población que no llamaran al 911, porque no tenían capacidad de respuesta, lo que fue equivalente a decir, sálvese el que pueda. Solo varios días después supieron que los muertos ascendían a  88 personas y quizás más.  ¿Qué falló?, el uno a todos, colapsó el modelo jerárquico institucional piramidal de poder,  de la vieja elites de gobernantes que se adueñaron de todo, separándose de la población, porque un puñado de 400 familias aprendieron a decidir por los norteamericanos  y aquí lo hacen por Ud., es lo mismo.
.
(1)Oscar Johansen B. – (2) B.F. Skinner –(3) W. R. Ashby
LAS DIEZ MEDIDAS ECONÓMICAS DE BARACK OBAMA EN SU SEGUNDO TIEMPO EN LA CASA BLANCA


El diario Expansión de España publicó hoy la diez medidas económicas que impulsará el Presidente Barack Obama en su segundo mandato presidencial tras la victoria obtenida en las elecciones de ayer en Estados Unidos:

1- Mercado laboral

La tasa de paro se situó en el 7,8% en septiembre y en el 7,9% en octubre, rompiendo así un periodo de 43 meses en el que se había instalado por encima del 8%, el más largo desde la Gran Depresión. Son también las tasas más bajas de la primera legislatura de Obama. Ahora el presidente no se atreve a dar cifras generales y tan sólo desvela que creará un millón de puestos en el sector manufacturero. ¿Cómo? Aplicando exenciones fiscales a empresas que vuelven del exterior para instalarse en EEUU y eliminado las ventajas para aquellas compañías que trasladen los empleos al extranjero.

2- Impuestos:

La máxima de Obama pasa por la regla Buffett, que pretende que aquellos que ganen más de un millón de dólares al año paguen al menos un 30% de impuestos. En este grupo de rentas más altas, todos los que ingresen más de 250.000 dólares anuales tampoco verían prorrogados los incentivos fiscales de la etapa de George W. Bush. Al tiempo, el mandatario quiere aumentar el impuesto sobre los ingresos de capital del 15% al 20%. En el capítulo de rebajas, pretende reducir el Impuesto de Sociedades del 35% al 28%, dejándolo en el 25% para algunas industrias que aún no ha especificado. Aunque, como contrapartida, eliminará "docenas" de exenciones a las empresas.

3- Déficit y deuda

El objetivo de todas estas medidas fiscales, que se combinarían con recortes de gastos y cambios en el Medicare, Medicaid y otros programas sociales, sería reducir el déficit, que durante los últimos cuatro años se ha situado en máximos desde la Segunda Guerra Mundial. El objetivo es recortarlo en 4 billones de dólares en un plazo de diez años y rebajar la deuda, que supera ya los 16 billones de dólares, algo más de lo que genera la economía en un año. Obama no renunciará, sin embargo, a seguir usando el gasto público para estimular la recuperación.

4- Relaciones con Europa

Hace sólo una semana el demócrata decía que había que hacer todo lo posible para evitar que España "se derrumbe". Pedía así a Alemania y al resto de Europa que apoyara "los grandes compromisos" del Ejecutivo de Rajoy, lo que lleva a pensar que EEUU seguirá presionando para que el BCE siga interviniendo en la economía. Además, el inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que continuará intercediendo para que Europa acelere sus reformas. Partidario de los rescates, de no recortar el gasto público y de los estímulos monetarios, ya ha criticado en las últimas semanas la lentitud de la UE para responder a la crisis. Si le interesa esta recuperación de la UE es sobre todo porque es el principal socio comercial de EEUU. "Si Europa cae en recesión significa que vamos a venderles menos bienes y servicios, y eso va a tener algún impacto".

5- Regulación de Wall Street

El demócrata aprobó en 2010 la ley Dodd-Frank, diseñada para estrechar el cerco a Wall Street y aumentar el control de las operaciones de alto riesgo. La banca está en contra de esta norma, pues critica que es una regulación excesiva que provocará fuertes pérdidas de dinero y de empleos. De momento, los fallos de esta reforma financiera quedan patentes en que en dos años tan sólo ha entrado en vigor un tercio del texto. Ahora Obama tiene por delante otro mandato para especificar en qué consistirá la nueva regulación y para trasladarla a normas aplicables y comprensibles para las entidades. El objetivo es que no suceda lo mismo que con la Regla Volcker, que limita las operaciones con autocartera de la banca cuando no son en beneficio de los clientes. Debería haber entrado en vigor en julio de este año, pero los reguladores se han visto obligados a dar dos años más al sector financiero ante la dificultad para interpretar las leyes.

6- Reserva federal

Ben Bernanke, el actual presidente de la Fed, ya ha anunciado que seguramente no se presentará a un tercer mandato una vez que expire el actual en enero de 2014. Esto obliga a Obama a buscar un nuevo líder para el banco central que siga con la tónica que volverá a marcar el demócrata en esta legislatura: activar la máquina de hacer dinero a través de tres planes de estímulo. En las quinielas de la Casa Blanca para sustituir a Bernanke, el mejor situado es Lawrence Summers, quien fue secretario del Tesoro en el gobierno de Bill Clinton y director del Consejo Económico Nacional del actual presidente. Junto a él, figuran la actual vicepresidenta de la Reserva Federal, Janet L. Yellen, y Alan Krueger, un economista que ocupó por poco tiempo el cargo de secretaria asistente del Tesoro para política económica en este Gobierno.

7- Salud

Esta legislatura será la de la confirmación del Obamacare, la medida estrella del presidente en la pasada legislatura. Obligará a todos los ciudadanos a contratar un seguro médico a partir de 2014, lo que supone la mayor transformación del sistema de salud en más de medio siglo, sólo equiparable a la creación del Medicare en la década de los 60. Ahora el presidente promete la implantación definitiva de esta reforma que, al parecer, puede ir acompañada de más recursos para los centros comunitarios.

8- Energía

En el camino hacia la mayor independencia energética de EEUU, promete reducir a la mitad las importaciones de petróleo extranjero en 2020 a través de una "estrategia amplia". Eso pasa por elevar la producción local de crudo y gas y por desarrollar todas las fuentes de energía, sobre todo eólica y solar, a las que dedicará nuevos recursos. Su objetivo es que el 80% de la electricidad proceda de fuentes limpias en 2035. La estrategia se completaría con la eliminación de las rebajas y beneficios tributarios para las empresas extractoras de crudo y gas, que suman 4.000 millones de dólares. Junto a ello, Obama se proclama defensor de la producción de gas natural. Con todo ello, dice que conseguirá crear 600.000 empleos en el sector energético desde ahora hasta 2020 (con él ya fuera de la Casa Blanca).

9- Pensiones

Obama tan sólo ha dicho que "se defenderá de los intentos republicanos para recortar los beneficios de la Seguridad Social" y privatizarla. Pretende elevar la edad de jubilación gradualmente y aumentar las cotizaciones.

10- Nuevo equipo

Obama también se ha comprometido a anunciar inmediatamente a su nuevo equipo. Una de las bajas más notables será la de Timothy Geithner, el secretario del Tesoro y el delfín del presidente a la hora de presionar a Europa para que acelere sus reformas. Geithner, quien ya intentó marcharse en 2011, podría ser sustituido por Jacob Lew, jefe de gabinete de la Casa Blanca. Otros nombres que suenan son Erskine Bowles, copresidente de la comisión para la reducción del déficit; Roger Altman, anterior vicesecretario del Tesoro, y Richard Levin, presidente de Yale. Estas son las propuestas que el presidente ha ido dejando sobre la mesa en los 20 meses de campaña. Ahora se espera que concrete los detalles del programa, que se puede consultar en http://www.barackobama.com/issues.
BITÁCORA
PRESIDENCIAL
2013

Faltan 374 días




Tras el último cambio de Gabinete (5-11-12) se dio por iniciada la campaña presidencial chilena de las  elecciones previstas para el 17 de noviembre de 2013. Krohne Archiv ha iniciado esta nueva  sección para informarle a sus lectores de todas las actividades de los candidatos, partidos y fuerzas sociales en esta lucha política que será larga y dura.
.
.
Discurso de Golborne frente al Museo de Arte Contemporáneo

En el frontis del Museo de Arte Contemporáneo, en el Parque Forestal, el ex ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne se refirió hoy a su candidatura presidencial. Acompañado de su esposa y de dirigentes de las juventudes de los partidos oficialistas, Golborne dijo que "hoy anuncio humilde y responsablemente mi candidatura a la presidencia de la República". Golborne se refirió a su paso por el gobierno, donde presidió las carteras de Minería, Energía y Obras Públicas. Sobre su trayectoria, dijo que "mi vida cambio, mis visiones personales fueron marcadas a fuego por una vocación de servicio público que transformó mi vida para siempre". "Hoy inicio un nuevo camino, mi primera prioridad va a ser escuchar a todos, las prioridades de los chilenos, qué quieren, así vamos a construir nuestro programa de gobierno. Intentaré con humildad interpretar lo que los chilenos esperan", agregó. Si bien Golborne es independiente, la comisión política de la UDI acordó proclamarlo como candidato presidencial, una determinación que se selló la noche del domingo. Junto a este gesto, los diputados de la colectividad esperarán esta tarde al ex ministro en el frontis del Congreso para darle un recibimiento especial. Luego, iniciarán un almuerzo de trabajo. El domingo en la noche, los máximos líderes de la UDI llegaron hasta el domicilio del aún ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, en Las Condes. La comitiva -integrada por el timonel Patricio Melero; el secretario general, José Antonio Kast, el vicepresidente Jovino Novoa y el senador Juan Antonio Coloma- iba con el objetivo de definir los últimos ajustes para su proclamación como carta presidencial del gremialismo. La cita puso término a una serie de reuniones sostenidas por los dirigentes de la UDI en los últimos meses -en algunas de las cuales participó Golborne-, con miras a 2013 en un periplo que se inició en mayo, cuando el consejo directivo ampliado de la colectividad se abrió a la posibilidad de respaldar a un independiente en su camino a La Moneda.

Los jóvenes de RN que apoyan a Golborne deberán abandonar el partido

La presidenta de la Juventud de Renovación Nacional (JRN), Andrea Balladares, afirmó que los jóvenes del partido que apoyaron hoy la postulación a La Moneda de Laurence Golborne frente al Museo de Bellas Artes, deben abandonar la colectividad si mantienen ese público respaldo luego que el consejo general de RN proclame oficialmente a Andrés Allamand como su candidato presidencial. “Ahí ellos decidirán si quieren continuar en las filas de Renovación Nacional, o la puerta es bastante ancha como para que tomen su propio camino”, afirmó la dirigente a Agencia UPI, puntualizando que “estatutariamente el partido tiene un candidato una vez que el consejo general lo proclame”. En esa línea, comentó que en lo personal no ve problemas en que militantes puedan respaldar al presidenciable de la UDI mientras no se oficialice el respaldo de RN a Allamand. Sin embargo, enfatizó que lo que le “parece muy grave” es que “ellos se apropiaron el nombre de toda la juventud para hablar a favor de un candidato”. Frente a esto, sostuvo que “a nivel dirigencial, ellos tendrán que responderle a sus consejos, a los que vamos a citar muy pronto”. La polémica surgió  este miércoles en el marco del lanzamiento de la precandidatura presidencial de Golborne, cuando miembros de la JRN le manifestaron su apoyo. “Esto representa sólo a dos o tres personas, que están hablando a modo personal”, aseveró Balladares.