kradiario.cl

miércoles, 5 de septiembre de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Chile: Fuerte alza mañana de las bencinas
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó este miércoles que las bencinas sufrirán un alza de hasta $ 12,1 a partir de mañana. La mayor variación la presentará la bencina de 97 octanos, mientras que la de 93 registrará un alza de $ 12 por litro. Por su parte, el diesel anotará un aumento de $ 5 por litro y la parafina caerá $ 0,3 por litro. Según Enap, esta alza en el precio de los combustibles se debe al alza de los precios de todos los combustibles en el mercado internacional de la Costa del Golfo por la confluencia de dos eventos. Por una parte, el sábado 25 de agosto un grave incendio en la zona de almacenamiento de la gran refinería de Amuay en Venezuela (de 645.000 barriles diarios de capacidad) obligó a detener las plantas de procesamiento, generando un déficit de gasolina en el mercado ya que se interrumpieron las exportaciones a Estados Unidos, destinándose los inventarios existentes al mercado interno venezolano.} Por otra parte, casi simultáneamente, se paralizaba gran parte de la producción de crudo en el Golfo de México y las operaciones de las refinerías de la Costa del Golfo, con la consiguiente pérdida de producción de combustibles, como precaución ante la irrupción del Huracán Isaac, que finalmente impactó con categoría 1 de intensidad la costa de Louisana el 28 de agosto pasado.


Chile: Senado aprobó el 19 de septiembre como feriado irrenunciable

Por 21 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, el Senado aprobó el 19 de Septiembre como feriado irrenunciable para los trabajadores del comercio. El voto en contra fue del senador Jovino Novoa (UDI), mientras que la abstención provino de Juan Antonio Coloma (UDI). Hoy la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, aseguró que la fiscalización hacia el comercio para que se cumpla el feriado irrenunciable será "inflexible".

Chile: Imacec creció 5,3% en julio


El Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) del mes de julio anotó un crecimiento de 5,3%. Este crecimiento en un mes que tuvo un día hábil menos que igual mes de 2011, se explica por el crecimiento de las actividades de servicios, comercio y generación eléctrica. Según las cifras del Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y 5,9% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,8%. Con el resultado de julio, la economía chilena acumula un crecimiento de 5,4% en lo que va del año. El ministro de Hacienda, Felipe Larrain, destacó esta mañana el Imacec de 5,3% diciendo que “esto muestra una notable resiliencia (capacidad de afrontar la adversidad ) de la economía chilena. El hecho de que podamos seguir creciendo y creando empleos en una situación externa tan compleja, debería motivo de orgullo y alegría para todos", dijo Larraín. El secretario de Estado, en esa línea, citó las palabras del presidente Piñera el día de ayer: "Él dijo no es casualidad que Chile siga creciendo así, que Chile siga manteniendo la creación de empleos, se da porque tenemos una política seria y responsable en materia económica".

Crecimiento chileno: entre 4,75 y 5,25% en 2012
.
El Banco Central de Chile estimó hoy un crecimiento entre 4,75% y 5,25% en el actual ejercicio. Además proyecta una expansión de entre 4% y 5% para 2013. Un aumento en el rango de crecimiento del PIB estimó hoy el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, el consejo del ente emisor proyecto para este año un rango entre 4,75% y 5,25% (en junio la proyección era de 4% a 5%) y de entre 4% y 5% para el 2013. En línea, proyectó que la inflación seguirá descendiendo en los próximos meses hasta llegar a fines de 2012 a 2,5%, cifra menor a la proyectada en junio, y la cual retornará a 3% en la segunda mitad del próximo ejercicio. El informe afirma que su trayectoria a la baja ha estado influida por los precios de los combustibles. Asimismo, el Consejo considera, que en el corto plazo la Tasa de Política Monetario (TPM) se mantendrá estable.
.
Piñera viaja a Rusia, Hong Kong e Indonesia
.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, aseguró que espera concretar nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) con Rusia, Hong Kong e Indonesia en el marco de su participación en la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que se realizará esta semana en la ciudad de Vladivostok en Rusia. En entrevista con radio Cooperativa, el Jefe de Estado indicó que, en esta materia, "hemos avanzado mucho, pero nos queda pendiente y estamos avanzando fuertemente en lograr un tratado de libre comercio con Hong Kong, Indonesia y Rusia". "Chile ya tiene tratados de libre comercio con las principales economías del mundo, Estados Unidas, India, China, Japón, Corea, pero todavía nos queda un camino a recorrer y yo espero en este viaje poder concretar nuevos tratados de libre comercio para Chile que significan nuevos mercados para nuestros productos”, agregó el Mandatario. Piñera agregó que aprovecharán esta instancia para la consolidación del Trans Pacific Partnership (TPP), que, en palabras del Presidente, "puede transformarse en el acuerdo de libre comercio más grande del mundo". El Jefe de Estado iniciará hoy su gira al Asia-Pacífico que tendrá como primera escala Rusia y, posteriormente, realizará una visita oficial a Australia, en compañía de una delegación de parlamentarios.

Índice de Competitividad
.
Si bien a Chile le va bien en el plano económico en general, aunque no está libre de poder sufrir una desaceleración en los próximos meses, en el plano de la competitividad se ha quedado un poco atrás. En el Informe Global de Competitividad 2012-2013 se ubicó en el lugar 33, lo que implica una caída de dos lugares respecto al año pasado, pero también una caída sistemática desde el informe de 2004-2005, cuando se ubicó en el puesto 22. En la muestra se contemplan a 144 países. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que el índice relativo para Chile estaría bastante estable en los últimos años, casi sin variación con respecto a la medición 2004-2005. Advirtió que el índice muestra un aumento de la competitividad y un déficit en educación, por lo que "no podemos dormirnos en los laureles".

Endeudamiento de EE UU llega a 16 billones de dólares

El endeudamiento estatal de Estados Unidos superó por primera vez la marca de los 16 billones de dólares, informó anoche el departamento de Finanzas en Washington, coincidiendo con el congreso del partido demócrata en Charlotte. Con este nuevo récord, cada estadounidense cargaría con una morosidad de 51.000 dólares. A finales de junio la deuda total de Estados Unidos era de unos 15,8 billones, frente a los 15,2 de finales de 2011. En el verano de 2011 Estados Unidos estuvo al borde del impago pero en el último minuto demócratas y republicanos acordaron aumentar el límite de endeudamiento hasta los casi 16,4 billones, que se alcanzará probablemente coincidiendo con las presidenciales de noviembre, por lo que se espera una nueva disputa al respecto.

BCE debe apoyar a países como España con alto índice de desempleo

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, dijo hoy que el Banco Central Europeo (BCE) tiene que apoyar a países que hacen sus deberes, como España. Gurría agregó que, de esta forma, el BCE podría enviar un mensaje contundente para desalentar las especulaciones contra los países periféricos de la Eurozona. Añadió que tras pedir apoyo financiero para su banca, España tiene necesidades adicionales de recursos para pedir nueva ayuda financiera a sus socios europeos. "(Pedir el rescate adicional) es una opción (...) si es que finalmente tiene que haber una solicitud previa, pues efectivamente se puede pensar en que España hace una solicitud de apoyo", dijo Gurría en entrevista con RNE. "España tiene algunos requerimientos de recursos adicionales por los próximos años mientras va reduciendo su déficit", agregó. España registró ayer un nuevo aumento en el desempleo que agregó a la lista otras 38.179 personas desempledadas en comparación al resultado del mes pasado. Esto ocurrió tras cuatro meses consecutivos de bajas, con lo que la cifra total se situó en 4.625.634. En un año, desde agosto de 2011, el desempleo se incrementó en 494.707 personas, el 11,98 %.
 
Latam Airlines eligió primer directorio
 
Tras meses de expectación, la fusión de las dos aerolíneas más trascendentes de la región, Lan y Tam –Latam Airlines-, escogió oficialmente a los miembros de su directorio, luego de una junta de accionistas extraordinaria realizada ayer en el hotel Marriott. Según informó hoy el Diario Financiero, la gran sorpresa fue el ingreso como director independiente de Francisco Luzón, ex consejero-director general del Banco Santander en América.  También se concretó el ingreso de los hermanos Amaro Rolim, Mauricio y Claudia, por parte del grupo brasileño TAM. Además fueron escogidos por un período de dos años: Carlos Heller, José María Eyzaguirre, Juan José Cueto, Juan Gerardo Jofré, Ramón Eblen y Georges de Bourguignon. De los candidatos independientes, Juan Gerardo Jofré, Francisco Luzón y Georges de Bourguignon fueron escogidos principalmente gracias al apoyo de las AFP. En tanto Carlos Heller, que no era independiente, obtuvo el respaldo desde las corredoras de bolsa, más otros accionistas particulares. Los candidatos que postularon y no tuvieron los votos suficientes para ingresar al directorio fueron: Patricio Rojas, Nicolás Majluf, Jorge Salvatierra y Bernardo Fontaine. Además de la elección del directorio, en la junta de accionistas de Latam decidieron colocar en el mercado un saldo no suscrito de 7.436.816 acciones. Esto, porque el total de la capitalización autorizada para Latam fue de 488.355.791 acciones, de las cuales 476.118.975 acciones fueron emitidas y pagadas. En la renovación se produjo la salida de Jorge Awad, quien ya había anunciado su retiro en agosto, tras pertenecer al directorio de LAN alrededor de 18 años.

Presupuesto chileno para 2013 será de US$63.000 millones

El Presidente Sebastián Piñera adelantó hoy en Radio Cooperativa que el proyecto de Presupuesto 2013 bordeará los US$63.000 millones, aunque resaltó que depende de la fluctuación del precio del dólar. Además, reveló que se centrará en "la reforma educacional, la reforma a la salud, la seguridad ciudadana, la luchas contra la pobreza y mejorar la capacidad de crecimiento, innovación y competitividad de nuestra economía". En este contexto resaltó nuevamente los alcances de la reforma tributaria aprobada ayer, subrayando que es un proyecto equilibrado porque se preocupa de financiar la educación, darle un alivio a la clase media y las pymes, y no frenar el crecimiento. En entrevista con radio Cooperativa, dijo que el ajuste "era el esfuerzo necesario para financiar seria y responsablemente una reforma educacional y darle un alivio tributario a las pymes y la clase media". El Mandatario también se mostró sorprendido por las críticas al proyecto: "yo siento que algunos tienen una verdadera fijación con los impuestos". "El grueso de la reforma tributaria va a beneficiar directamente a la clase media", indicó Sebastián Piñera.
.
Dólar
El dólar opera este miércoles con leves pérdidas en la previa de una reunión del Banco Central Europeo que podría traer buenas noticias para los mercados globales, que esperan medidas en torno a los bonos soberanos. De este modo, la divisa estadounidense se cotiza en $481,2 al registrar un recorte de $0,3 en el mercado local. A la espera de la reunión del Banco Central Europeo, los mercados del viejo continente suben levemente, mientras los futuros de acciones de Wall Street apuntan a una apertura estable.

Cobre 

El cobre cerró hoy con pérdidas, ante los temores de los inversores a que el Banco Central Europeo (BCE) no lance medidas de estímulo para reactivar la economía. El insumo descendió 0,44% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,450 la libra. El metal también se vio presionado a la baja por los débiles datos económicos de Estados Unidos y Europa. Con el resultado alcanzado hoy, el promedio mensual del commodity bajó a US$3,461 la libra y el anual a US$3,604.

Moneda

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 480,93 (-0,04); EURO: $ 605,75 (-0,18); Real Brasileño: $ 235,51 (0,00); Peso Mexicano: $ 36,60 (-0,16); Peso Argentino: $ 103,25 (+0,22); Sol Peruano:$ 184,42 (-0,08); Libra Esterlina: $ 766,04 (-0,30); Yen Japonés: $ 6,13 (-0,07); Yuan Chino: $ 75,77 (+0,07).

Cae venta de bienes raíces en Argentina

El fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Armando Pepe, aseguró hoy que la venta de inmuebles en el país transandino se mantiene “en caída libre” a raíz de la restricción cambiaria, y precisó que en julio pasado las escrituras se redujeron un 27,8% respecto del mismo mes de 2011.“Todos los días tenemos noticias de colegas que van cerrando sus oficinas, o las inmobiliarias más grandes que van despidiendo o suspendiendo gente o adelantando las vacaciones, porque realmente la actividad inmobiliaria está muy planchada”, se quejó. En diálogo con Radio 10 de Buenos Aires, Pepe señaló que “el mercado inmobiliario sigue exactamente igual que hace un mes, muy parado” y que “lo único” que se mantiene activo está relacionado con operaciones en pesos, como “alquileres de viviendas y locales comerciales” y “unidades de vivienda desde el pozo, en fideicomisos”.

Colombia se convierte en el paraíso de la inversión extranjera

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, afirmó que la inversión extranjera directa (IED) en Colombia, al 17 de agosto, llegó a u$s 11.271,8 millones en sectores no minero-energéticos. En sectores diferentes al petróleo, hidrocarburos y minería se duplicó, la inversión ya que el 17 de agosto de 2010 totalizaba u$s 966,6 millones, lo que significa una variación de 115%, afirmó. De acuerdo con el funcionario, este optimista resultado se debe a los pasos que ha dado Colombia para convertirse en un destino seguro, además del proceso que adelanta el país para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El favorable entorno que se ha generado en el país para garantizar reglas claras a los capitales foráneos, hace que seamos el primero en América Latina y el quinto a nivel mundial en proteger la inversión extranjera, y nos permite apuntar a una IED entre u$s 16.000 millones y u$s 17.000 millones al finalizar el presente año”, puntualizó Díaz-Granados a través de un comunicado de prensa.

Bolsas

WALL STREET - El mercado neoyorquino cerró la jornada de este miércoles con resultados mixtos y casi sin variaciones a la espera de la reunión del mañana del Banco Central Europeo donde según información preliminar la entidad intervendría en la deuda con compra de bonos ilimitados. En EE UU se conoció hoy que la productividad de los trabajadores en el país de América del Norte creció a una tasa anualizada de 2,2% en el segundo trimestre, seis décimas más que en el cálculo preliminar, según informó hoy el Departamento de Trabajo de ese país. En ese contexto, el Dow Jones de industriales cerró con una leve subida de 0,09% hasta los 13.047,48 puntos. Mientras que el S&P 500 restó un 0,11% y se ubicó en las 1.403,44 unidades. El tecnológico Nasdaq, en tanto, cayó un 0,19% y alcanza los 3.069,27 enteros. Cabe destacar que hoy Bloomberg filtró la información -citando a dos fuentes de bancos centrales-, de que el BCE intervendría, comprando deuda con un carácter ilimitado.


CHILE - En medio de diversos datos provenientes del exterior y del mercado nacional, la Bolsa de Comercio de Santiago cerró sus operaciones con resultados negativos. Durante esta mañana, en el plano local se anunció el Imacec de julio (5,3%), lo que se suma a las mayores perspectivas del Banco Central para el PIB 2012, las que quedaron entre 4,75% y 5,25%. Desde el lado exterior, en tanto, el rumor de que el Banco Central Europeo (BCE) intervendría en la deuda con compra de bonos de forma ilimitada y los positivos datos de producción industrial en EEUU (2,2% en el segundo trimestre), mantienen el optimismo, al menos en Europa. Pese a todo, el IPSA anotó una variación negativa de 0,36% hasta los 4.103,69 puntos, anotando su décima caída en doce sesiones y manteniendo, adem+as su menor nivel en lo que va del año (desde el 6 de diciembre puntualmente). El IGPA, por su parte, cayó 0,14% y bajo de los 20 mil enteros hasta 19.997,08, mientras que el Inter 10, en tanto, perdió un 0,12% y alcanza las 5.254,64 unidades. Por acciones, las compañías que mostraron los mejores resultados fueron Oro Blanco, Security y Salfacorp con ganancias de 4,43%, 3,23% y 3,04%, respectivamente. Desde la otra vereda las firmas que más perdieron fueron Lapola-Osa, Camanchaca y SM-Chile A, con una variación negativa de 19,93%, 6,67% y 5,71%, respectivamente.


EUROPA - Los principales mercados europeos cerraron hoy con resultados mixtos expectantes sobre los planes que aprobará mañana el Banco Central Europeo (BCE) para comprar deuda. Según filtran algunos medios del Viejo Continente, la entidad bancaria realizaría una compra ilimitada de deuda a corto plazo, lo que permitió un leve alivio en los mercados de deuda. En este contexto, el indicador que mostró el mayor avance fue el Dax de Frankfurt con un 0,51%. En esa línea, le siguieron los índices de París y Madrid con 0,23% y 0,08%, respectivamente. Por otro lado, el FTSE Mib de Milán cayó un 0,62% y el FTSE 100 de Londres perdió un 0,24%.


ASIA - Los principales indicadores bursátiles de Asia cerraron la sesión de hoy con descensos generalizados, arrastrados por los negativos datos económicos publicados en las últimas horas en EE.UU. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un descenso de 95,69 puntos, el 1,09%, y quedó en 8.679,82 unidades. El indicador Kospi del mercado surcoreano en Seúl cerró con una caída de 33,10 puntos, un 1,73%, y se situó en 1.874,03 enteros. El mercado bursátil de Hong Kong cerró con una bajada del 1,47% o de 284,84 puntos en el índice referencial Hang Seng que al cierre se situó en los 19.145,07 enteros. El índice general de Shanghai concluyó en 2.037,68 puntos, un 0,29 por ciento a la baja, o 5,97 puntos por debajo del cierre de ayer. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 15,65 enteros, el 0,52 por ciento, y el índice Straits Times acabó en 2.995,90 puntos. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur perdió 13,10 puntos o un 0,79 por ciento, y el índice KLCI finalizó en 1.641,01 unidades.En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 2,47 puntos, el 0,20 por ciento, y el índice SET quedó en 1.233,84 enteros.

ARGENTINA - El Merval ganó 0,19$, hasta situarse en las 2.384,05 unidades, en línea con los mercados externos, que continúan expectantes apenas un día antes de la reunión que mantendrán funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) para consensuar medidas que permitan paliar la delicada situación de la zona euro. El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 24.077.203, con un balance de 57 papeles en alza, 27 en baja y 14 sin registrar cambios en su cotización. Las alzas más importantes las experimentaron: Edenor (3,55%), Petrobras Brasil (2,15%) e YPF (1,27%). Luego de moverse durante buena parte del día en terreno negativo, el escaso volumen ayudó a revertir la tendencia y sumarse al avance experimentado por los mercados externos. Entre los bonos, el Descuento en pesos subió 1,06%, el NF18 ganó 0,92%, el Par en pesos retrocedió 0,13%, el PR13 avanzó 1,28%, el Boden 2013 mejoró 0,39% y el Boden 2015 sumo 0,70%. Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) salta 3,45%, el TVPP (en pesos) trepa 3,39% y el TVPY (regido por la ley extranjera) se apreció 2,60%, beneficiados por el cada día más fuerte cepo cambiario.


BRASIL - La bolsa de Brasil cerró en alza apoyada por una fuerte suba de las acciones de la siderúrgica Usiminas, luego que el Gobierno anunció en la víspera un alza de los aranceles a la importación de 100 productos, incluyendo aceros. El principal índice, el Bovespa, avanzó un 1,12 % a 56.862 puntos, según cifras preliminares. En tanto, la moneda brasileña, también sintió el "efecto BCE" y se fortaleció con un avance de 0,15 % a 2,040 unidades por dólar.


Codelco comprará maquinaria en China

Codelco se está volcando cada vez más en China para comprar maquinaria, explicó hoy el director de Abastecimiento de su oficina en Shanghái, Cristhián Allende. La estatal, que destina ya a China cerca del 34% de sus ventas anuales, está empezando a cultivar así nuevas "sinergias" con el gigante asiático, donde en los últimos años comienza a encontrar empresas de maquinaria con tecnología, precios y tiempos de entrega muy competitivos. "Aquí en China ahora están las grandes oportunidades, y a diferencia de lo que dice mucha gente, no es sólo porque sea la gran fábrica del mundo, sino porque tiene empresas con muy alta tecnología", destacó Allende. "Lo importante es que descubramos cuáles son los buenos proveedores, pero las oportunidades están en China", añadió en el diario Estrategia, y Codelco las está encontrando ya para comprar equipos industriales, como bolas de molienda, ladrillos refractarios o productos químicos.
.
Banco Central no intervendrá en el precio del dólar

El informe dice que la paridad peso/dólar se ha apreciado 5,3% en comparación con junio y que, considerando el nivel actual del tipo de cambio nominal y las paridades de monedas vigentes, se estima que el Tipo de Cambio Real (TCR) está en la parte baja de los valores coherentes con sus fundamentos de largo plazo y considera que en el horizonte de proyección, el TCR se mantendrá en torno a los valores recientes. El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, en relación con la política cambiaria dijo que la apreciación del peso respecto del dólar, llevó a algunos gremios a solicitar la intervención del ente emisor. Comentó al respecto que cuando las autoridades buscaron controlar artificialmente el valor de la moneda, se generaron desequilibrios que terminaron siendo muy costosos para el país, por lo que la adopción de la flexibilidad cambiaria en 1999 ha permitido sortear momentos complejos como la recesión mundial de 2009. “Con todo, el Banco Central siempre ha reservado la posibilidad de intervenir el mercado cambiario (...) En el pasado las intervenciones se han justificado en relación con la posición de liquidez internacional del BC. En las circunstancias actuales no es evidente que se apliquen estos criterios”, finalizó Vergara.

Alemania es principal socio de España

Alemania podría ser en breve el principal socio comercial de España, ya que es el segundo país con mayor cuota de exportaciones españolas (10,8%) por detrás de Francia, cuyo estancamiento económico está provocando una caída de las compras de bienes y servicios españoles. Alemania es además el principal proveedor comercial español, junto con Francia, si bien España está disminuyendo las compras que realiza a ambos países como consecuencia de la crisis económica, de acuerdo con el último informe de comercio exterior. Sin embargo, Alemania está resistiendo a la crisis y de momento su economía sigue creciendo, lo que explica que las exportaciones españolas a este país estén creciendo a un ritmo del 7,4 % en el primer semestre. Alemania es el país de la UE con el que España mantiene el segundo mayor déficit comercial (el mayor es con los Países Bajos), al sumar en los seis primeros meses del año 2.101,7 millones de euros, aunque este desequilibrio se ha reducido el 52,3 % en el último año. Las relaciones comerciales entre los dos países son muy estrechas, sobre todo en el sector de la automotor. En 2011, Alemania importó de España automóviles y motos por valor de 3.792 millones de euros, un 33,8 % más que en 2010, mientras que España compró a Alemania automóviles y componentes de automoción por valor de 8.300 millones de euros.

martes, 4 de septiembre de 2012

MARTES, 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 751 SEMANA 127 AÑO 3

Hasta hoy 411.176 visitas

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - NO HAY EDICIONES SÁBADOS, DOMINGOS NI FESTIVOS)




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
¿POR QUÉ HAY NECESIDAD DE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?, POR FELIPE PORTALES
EL CHILE A MEDIAS TIENE UN AJUSTE TRIBUTARIO TAMBIÉN A MEDIAS, POR WALTER KROHNE
CHÁVEZ REGRESÓ HOY A CARACAS DESDE CUBA DONDE FUE OPERADO DE UN NUEVO TUMOR
BARROSO DIJO QUE PROTECCIONISMO DEL MERCOSUR IMPIDE UN ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA
PUNTOS CLAVES DEL ENTENDIMIENTO ENTRE GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN SOBRE EL AJUSTE TRIBUTARIO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

¿POR QUÉ HAY NECESIDAD DE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?
Por Felipe Portales

Si queremos que en Chile la Constitución y las leyes sean el producto efectivo de la voluntad mayoritaria del pueblo -esto es, que tengamos una auténtica democracia- necesitamos elegir una Asamblea Constituyente que tenga la facultad de elaborar y aprobar una nueva Carta Fundamental, que a su vez sea posteriormente plebiscitada.
.
Este es el método habitual en el mundo para establecer sistemas democráticos.
.
Lo anterior se hace más imperioso en la medida que la dictadura, al proyectar la democracia nominal que aún nos rige, se aseguró de que cualquier transformación de la Constitución de 1980 tendría que efectuarse con el acuerdo de la derecha minoritaria que la impuso. De este modo, su Artículo 127 estipula que su reforma debe ser aprobada por los 2/3 o 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio, dependiendo de sus capítulos. En ambos casos significa –dado el sistema electoral binominal vigente- que todo cambio de ella requiere de su concurso.
.
Además, la dictadura diseñó de tal manera la Carta Fundamental que, pese al carácter minoritario de la derecha, Pinochet –entendiendo que iba a ser ratificado por el plebiscito de 1988- tuviese mayoría para aprobar o modificar la legislación ordinaria disponiendo mayoría absoluta en una cámara (el Senado, con el sistema binominal y los senadores designados) y solo de un tercio en la otra. Sin embargo, dada la derrota de Pinochet, dicho prospecto favorecería al inminente gobierno de Aylwin, que tendría con seguridad la mayoría de los diputados y un tercio del Senado. Pero lo increible (y que es todavía desconocido por la generalidad de la población) es que ¡el liderazgo de la Concertación solapadamente acordó con la dictadura modificar en su perjuicio dichas disposiciones!, lo que fue ratificado de manera desinformada por la población en un plebiscito en 1989.
.
Aquel inédito “regalo” puede ser comprendido a la luz de lo que señaló la eminencia gris de la Concertación, Edgardo Boeninger, en un libro que escribió en 1997 (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello). Esto es, de que el liderazgo de dicha alianza política había experimentado, a fines de la década de los 80, un total viraje en su pensamiento económico que lo llevó a una “convergencia” con la derecha, la que “políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer” (p. 369).
.
Ciertamente, si aquel liderazgo hubiese conservado la mayoría, sin hacer uso de ella, habría quedado desnudo frente a sus bases en su radical giro copernicano.
.
Pero con los años y la destrucción de los medios de comunicación concertacionistas que podrían haber fustigado ese viraje, éste pasó a ser crecientemente reconocido por ese liderazgo. Sin duda la mayor expresión de aquello han sido las palabras de Alejandro Foxley, quien en 2000 dijo que Pinochet “realizó una transformación, sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una década después… Hay que reconocer su capacidad visionaria y la del equipo de economistas que entró a ese gobierno, con Sergio de Castro a la cabeza… de que había que abrir la economía al mundo, descentralizar, desregular, etc. Esa es una contribución histórica que va perdurar por muchas décadas en Chile…
.
Además, ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cambiando el modo de vida de todos los chilenos para bien, no para mal. Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile en un alto lugar. Su drama personal es que, por las crueldades que se cometieron en materia de derechos humanos en ese período, esa contribución a la historia ha estado permanentemente ensombrecida” (Cosas; 5-5-2000).
.
Todo aquello tuvo su culminación en 2005 cuando el entonces presidente Lagos y todos sus ministros (entre los que estaban Ignacio Walker, Jaime Estévez y Sergio Bitar) ¡suscribieron la Constitución del 80, luego de reformas que eliminaban la tutela militar, pero que mantenían todas las disposiciones neoliberales del texto original y buena parte de sus elementos autoritarios!
.
Afortunadamente, una de las consecuencias del gran despertar estudiantil del año pasado ha sido que la sociedad está comenzando lentamente a tomar conciencia de que la refundación neoliberal de nuestro país -impuesta a sangre y fuego por la dictadura- fue consolidada por el liderazgo concertacionista durante sus 20 años de gobierno (“Y va a caer…la educación de Pinochet”). En otras palabras, de que la transición hacia un auténtico sistema democrático está aún pendiente.
.
Pero falta todavía para que la sociedad chilena se dé cabal cuenta de la dimensión del engaño de que fuimos víctimas; y de que la lucha por una Asamblea Constituyente –paso necesario para establecer una Constitución democrática que permita eliminar la esencialmente injusta obra neoliberal de la dictadura compuesta por el Plan Laboral, las AFP, las ISAPRE, la LOCE-LGE, la Ley de concesiones mineras, etc.- requerirá de nuevos movimientos políticos efectivamente de centro-izquierda.
.
En este contexto, las declaraciones de Ricardo Lagos e Ignacio Walker de que “podrían” considerar una Asamblea Constituyente aparecen como un recurso electoral demagógico.
.
Ya han sido descalificadas por varios dirigentes de la propia Concertación. Pero además, mientras no sean acompañadas de una reversión de su giro neoliberal copernicano de más de 20 años no tendrán credibilidad alguna. En todo caso, son indicadores de que el incipiente movimiento ciudadano por una Asamblea Constituyente está adquiriendo creciente fuerza en la opinión pública nacional.
EL CHILE A MEDIAS TIENE UN AJUSTE TRIBUTARIO TAMBIÉN A MEDIAS

Por Walter Krohne
Esta semana comenzó con muchos tira y aflojes políticos que en el fondo reflejan un país que va caminando, pero lo hace siempre a medias. Primero comenzó con las repercusiones de la encuesta Casen con sectores que consideraban su resultado como fruto de una intervención de último minuto por medio de la Cepal, la aplicación de la denominada pregunta “y11” en el lenguaje técnico, que le permitió mostrar un 14,7% de pobreza en vez de 15% que hubiese sido la tasa real.
.
Sin embargo, el gobierno no lo considera así y sus expertos dicen que lo datos que “hay son los que hay” y son correctos. Y todo por una diferencia de sólo un 0,5 por ciento (en 2009 la tasa de pobreza fue de 15,1%).
.
Si hubiese sido una baja de al menos uno o dos puntos completos habría habido motivo para celebrar. Pero armar tanta batahola por algunas décimas, no creemos que valió la pena, porque igual el mal de quienes pasan hambre y frío sigue manteniéndose cercano al 15 por ciento de la población chilena, lo que es un gran desastre.  
.
Lo importante es que ha sido nuevamente la prensa la que originó este debate, como es el Centro de Investigación Periodística (Ciper Chile) que “destapó la olla” como lo ha hecho también en otros casos y situaciones. Este es el reconocimiento a una prensa seria y ciento por ciento profesional que es la base fundamental que debe tener una democracia, lo que persigue también este diario.
.
El problema quedó inconcluso y originó confusión en la población,  sin saber finalmente si la pobreza aumentó, se mantuvo o bajó en Chile.
.
Pero el Chile a medias se vio también en la discusión del ajuste tributario presentado por el Gobierno. Una tremenda presentación “teatral” que terminó como ocurre muchas veces en el cine estadounidense con filmes que tienen un final feliz.
.
Una larga conversación o “maratónica discusión” como dicen los políticos, para acordar lo que ya se sabía de antes. El Gobierno necesitaba la aprobación del proyecto para financiar las promesas que ha hecho en el campo de la educación y porque estamos muy cerca del debate anual sobre el presupuesto de la Nación, pero  la oposición, como siempre, no estaba en condiciones ni tenía la fuerza necesaria para rechazarlo. La iniciativa, que ya era sólo un maquillaje de lo que hay que cambiar en materia tributaria en Chile, fue sometido, esta vez  con  la complicidad de la oposición, a un segundo maquillaje. Así fue y así lo celebraron todos los que negociaron en una cena de festejo en las cercanías de la sede del Congreso en Valparaíso.
.
Los estudiantes no fueron tomados en cuenta y sus argumentos, en parte muy aceptables, no consiguieron influir ante los parlamentarios para que rechazaran la propuesta por insuficiente, porque los involucrados directamente tenían de antemano la  decisión tomada. Se hizo en el fondo lo que quiso el gobierno o mejor dicho la UDI, y así lo confirmó el senador Jovino Novoa: “Ocurrió lo que nosotros queríamos que el proyecto fuera aprobado en su totalidad, porque es equilibrado y junta más de 1.000 millones para la educación”.
.
En Chile avanzamos con una lentitud espantosa sin poder concretar los cambios necesarios, porque parece que vivimos en un país que todavía tiene su “cordón umbilical” sujeto a la dictadura.
.
Vemos una oposición sin ganas y que busca el camino más fácil para resolver los problemas. Todos quedaron felices anoche, pero también todos reconocieron que había quedado pendiente “la verdadera reforma tributaria que necesita el país,  lo que sería prioridad en el próximo gobierno de Michelle Bachelet”, como dijeron algunos. En esta parada están tanto los senadores, Burgos, Pizarro, Rincón, el diputado Ortíz y muchos otros cuando dicen:  Chile necesita un verdadero pacto fiscal, una reforma de  verdad, que contribuya a responder a las necesidades sociales que tiene el país y a disminuir la enorme brecha de desigualdad”.
.
La pregunta que habría que plantear es ¿por qué se prestan entonces para una reforma a medias y no luchan con decisión por un cambio amplio y contundente?
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo






La reforma tributaria ya es casi Ley

Lista para su promulgación quedó la reforma tributaria que otorgaría U$1.200 millones al sector de educación, tras su aprobación en el Senado, por 31 votos a favor, 3 en contra, 1 abstención y 1 pareo. La votación final se produjo en la Cámara Alta a las 20:21 horas, luego de que en horas de la tarde el proyecto fuera aprobado en la Cámara de Diputados por 76 votos a favor, 29 en contra y 5 abstenciones. Uno de los principales cambios que logró concitar el acuerdo fue que los beneficios tributarios no distinguieran entre colegios subvencionados y municipales.

Presidente Santos confirmó proceso de paz

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció hoy el inicio de un proceso de paz con las Farc tras confirmar que han concluido las "conversaciones exploratorias" con la guerrilla y lograr un acuerdo marco "que establece una hoja de ruta". Este acuerdo, según Santos, es resultado de unas conversaciones "discretas" que se han llevado a cabo "durante seis meses en La Habana, con el acompañamiento de Cuba y Noruega", en las que se acordaron "el propósito, la agenda y las reglas del juego" para lograr un "acuerdo final. Luego de estas conversaciones exploratorias, tengo la convicción de que estamos ante una oportunidad real de terminar de manera definitiva el conflicto armado interno. Se trata de un camino difícil, sin duda –muy difícil–, pero es un camino que debemos explorar", manifestó. El mandatario confirmó que Venezuela y Chile serán países acompañantes en la nueva fase de la hoja de ruta que continuará en Oslo la primera quincena de octubre. Agradeció a Caracas y Santiago el papel que juegan dentro del acuerdo marco.

Chile país acompañante de Colombia en proceso Farc

El Canciller chileno, Alfredo Moreno, señaló hoy su satisfacción y compromiso por participar como "país acompañante" en las negociaciones que el Gobierno de Colombia sostendrá con las FARC, para concluir con la guerrilla. Dicha calificación, la hizo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el canciller Moreno dijo que "es una labor que hay que ir construyendo con el tiempo porque depende de lo que las partes vayan necesitando". "Pero desde ya nos han pedido colaboración en difundir este acuerdo que no sólo es importante para Colombia sino que un tremendo aporte para la paz de la región completa y desde ese punto de vista nosotros vamos a colaborar en difundir lo que esto significa para con eso prestar toda la colaboración logística que esto pudiera ayudar. No sólo en cosas materiales. Va a ser un trabajo ininterrumpido", añadió Moreno quien designó para esta misión al embajador Milenko Skoknic.

¿Denuncian pacto entre EE UU y Al Qaeda en crisis siria?

En medio de los hechos de violencia que no cesan en Siria, se multiplican las acusaciones cruzadas sobre las causas y motivaciones del conflicto. Los rebeldes acusan de masacres contra civiles al régimen de Damasco para asegurar el control del poder, mientras el Gobierno califica su vez de terroristas a los rebeldes y asegura que son apoyados desde el exterior. En ese contexto, el canal de noticias multilingüe Rusia Today (RT) informó este martes que medios de comunicación del Medio Oriente habrían denunciado que Estados Unidos “pactó con Al Qaeda” para derrocar al Presidente sirio Bachar al Asad. RT afirma que “5.000 terroristas ayudarán a derrocar a Al Asad”, citando a varios medios de comunicación del Medio Oriente, entre los cuales se encontrarían la agencia de noticias iraní Al Alam y el diario digital yemení AdenAlghad.net. Los informes, no contrastados con fuentes occidentales, aseguran que un “líder de la rama de Al Qaeda del sur de Yemen ha llegado a un acuerdo con EE UU y Arabia Saudita que prevé el envío de 5.000 combatientes del grupo terrorista a Siria con el fin de respaldar a los rebeldes y derrocar al Presidente Bachar al Assad. Dichos medios acusan también a la OTAN y a países como Libia, Irak y Turquía de supuestamente facilitar el acceso a Siria de estos guerrilleros que se autodefinen como “defensores de la Sharia”. Hasta ahora ninguna fuente occidental ha comentado estos informes recogidos por RT.

UDI acusa a la Universidad de Chile de lucro

Este martes un grupo de diputados de la UDI se reunió por cerca de una hora con el contralor Ramiro Mendoza, para exponerle antecedentes que acreditarían lucro en la Universidad de Chile. En el encuentro participaron los diputados María José Hoffmann, Gustavo Hasbún y Gonzalo Arenas, quienes denunciaron a la casa de estudios, pues aseguran que 15 facultades estarían generandoo lucro en beneficio de los funcionarios del recinto. Según el diputado Arenas se trataría de sociedades espejo, pues se pagan servicios que no han sido prestados, lo que debe ser investigado por el órgano fiscalizador. Agregó que hay al menos tres informes de la Contraloría con irregularidades en tres fundaciones y, por ello, quieren expandir la investigación a todas las fundaciones de esta casa de estudios.

Jefe de la FACH Jorge Rojas declaró como inculpado

El comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general Jorge Rojas, declaró hoy ante el ministro de la Corte Marcial Joaquín Billard en calidad de inculpado tras la denuncia por injurias presentada por el ex comandante del Comando de Combate, general Carlos Bertens Uthemann. La diligencia se enmarca en la investigación que lleva el tribunal castrense por ciertas irregularidades tras la renuncia de Bertens luego de conocerse el retraso en la entrega de información respecto al exceso de peso del siniestrado CASA 212. La salida de Bertens de la institución en abril de este año se conoció el mismo día que la FACh reconoció que la nave despegó con un sobrepeso de 165 kilos. En esa oportunidad, la máxima autoridad de la Fuerza Aérea de Chile explicó que la renuncia de Bertens fue aceptada producto de la demora en la entrega del informe de la FACh sobre Juan Fernández, el que ya se conocía en febrero de este año. Billard está a cargo de una investigación paralela a la que lleva el ministro Juan Cristóbal Mera sobre las causas del accidente aéreo que le costó la vida a 21 pasajeros el 2 de septiembre de 2011 en las costas de Juan Fernández.

Escolar en huelga de hambre desde hace 16 días

Ángel Muñoz cumplió este lunes 15 días en huelga de hambre. Siendo alumno del Colegio Insuco, fue expulsado luego de que junto a otros 7 compañeros se tomaran el liceo el jueves 23 de agosto. Lo acusan de manifestarse y faltar el respeto a las autoridades. La decisión del director del colegio, Rafael Contreras, es argumentada diciendo que Ángel y sus compañeros “secuestraron a los profesores”. “Nos echaron sólo por intentar manifestarnos. Es un montaje que hizo el director acusándonos que nosotros golpeamos a los profesores en un intento de toma para terminar expulsándonos. Nos manifestamos pacíficamente durante 2 semanas, dentro y fuera del colegio, y lo único que ganamos fue más represión”- contó Ángel a El Ciudadano online.

Molestia por facilidades carcelarias a autores de casos de degollados

"El Estado primero nos arrebata a través de sus funcionarios a nuestros familiares y ahora el propio Estado borra la sentencia y empieza a darles beneficios, esto es volver a abrir todo, volver a fojas cero", sostuvo el hijo del profesor y dirigente comunista Manuel Guerrero asesinado por agentes del Estado, el 30 de marzo de 1985, en el conocido Caso Degollados, junto a José Manuel Parada Maluenda y Santiago Nattino. Al hijo de la víctima fatal de la dictadura, Manuel Guerrero Antequera, le resulta muy doloroso la decisión adoptada por el consejo técnico de Gendarmería que resolvió entregarle beneficios de salida dominical al coronel (r) Guillermo González Betancourt y el sargento (r) José Fuentes Castro, tras cumplir 20 años de condena por los crímenes José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, el 30 de marzo de 1985. A través de su blog expresó: “Otorgan beneficios carcelarios a asesinos de mi padre que cumplen condena en Punta Peuco. Posteriormente dijo en Radio Cooperativa: “Nos parece que esta es una bofetada no solo a los familiares, sino que a las propias víctimas de cientos y cientos de familias que veían en este caso una luz de esperanza que alguna se pudiera alcanzar justicia en Chile”, concluyó.

Nuevo disidente cubano en huelga de hambre

El disidente cubano Jorge Cervantes, encarcelado desde el pasado 22 de agosto, está ingresado en un hospital por una huelga de hambre que inició hace doce días para demandar su liberación, denunció su esposa, Kenia Leguen. Cervantes, de 42 años, está recluido desde el pasado 29 de agosto en el hospital provincial “Ernesto Guevara” de la ciudad oriental de Las Tunas, y “se declaró en huelga de hambre porque considera que está encarcelado injustamente”, según dijo Leguen a Efe, por teléfono. “Él (Jorge Cervantes) no permite que le pongan sueros ni nada, solo bebe agua, y el médico dice que tiene que comer”, añadió la mujer. El opositor reside en el municipio oriental de Contramestre y fue encarcelado en la prisión “Potosí”, de Las Tunas, provincia situada a 690 kilómetros al este de La Habana, “porque no cumplió los requisitos de la libertad condicional, según dijeron las autoridades”, añadió Leguen. Señaló que la detención de Cervantes se produjo cuando estaba participando en actividades del grupo disidente “Unión Patriótica de Cuba” (UNPACU). El Gobierno cubano considera a los disidentes “contrarrevolucionarios” y “mercenarios” al servicio de Estados Unidos.

Corte declara inadmisibles recursos de protección por tomas de colegios

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en forma unánime, declaró inadmisibles los cuatro recursos de protección que presentaron apoderados de los liceos Instituto Nacional, Manuel Barros Borgoño, Liceo 1 de niñas Javiera Carrera y Liceo Teresa Prats. En los libelos, los apoderados pedían a la justicia que ordenara el desalojo inmediato de los establecimientos, a fin de dar continuidad al año lectivo 2012. Sin embargo, el tribunal de alzada capitalino desechó los recursos, argumentando que "las peticiones que se formulan a esta Corte, exceden las materias que deben ser conocidas por el presente recurso, por lo que no será admitida a tramitación", se consigna en la resolución. Los fallos que declaran inadmisibles los recursos de protección contra las tomas de liceos lo firmaron los ministros Lamberto Cisternas y Aníbal Moya, más el abogado integrante Ángel Cruchaga.
CHÁVEZ REGRESÓ HOY A CARACAS DESDE CUBA DONDE FUE OPERADO DE UN NUEVO TUMOR

A 33 días de las elecciones venezolanas , Chávez dijo que tiene reflexiones “muy profundas” producto de días “muy difíciles” y de “horas de angustia”.


Tras ser operado de un nuevo tumor, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó en la madrugada de hoy de regreso a Caracas en un avión procedente de Cuba del que descendió por sus propios medios, informó el canal estatal VTV de televisión venezolana.

El canal de televisión informó de que la llegada se produjo a las 2.00 hora local (6.30 GMT) y mostró imágenes del presidente en el momento de su recibimiento en el aeropuerto venezolano de Maiquetía (ver foto arriba) y en el de la salida en La Habana, donde le despidió el presidente cubano, Raúl Castro.
.
“Muy felices de estar en casa de nuevo (…) Estamos desayunando ahorita”, dijo Chávez en conexión con el canal estatal VTV tras un primera emisión de las imágenes de su llegada.

Chávez informó el jueves pasado de que había sido sometido en Cuba a una operación para extraerle un tumor y que ha estado recibiendo tratamiento contra el cáncer.

El presidente comentó hoy que su vuelta es como “el inicio del retorno” y subrayó que prepara “un leve descanso ahora en la mañana”, al tiempo de afirmar que debe seguir “estrictos chequeos médicos”, y estricto horario, medicamento y rehabilitación. Todo esto ocurre cuando faltan sólo 33 días para las elecciones presidenciales. Chávez se enfrentará al candidato opositor Henrique Capriles Radonski, un joven político de 40 años.
.
Mañana Venezuela celebra el bicentenario de la independencia. Al respecto el mandatario señaló que “no creo que pueda acompañarlos en los actos oficiales de mañana pero estaré aquí” en el Palacio, señaló.
.
Chávez dijo que tiene reflexiones “muy profundas” producto de días “muy difíciles” y de “horas de angustia”.
.
La televisión estatal mostró imágenes de Chávez en el momento de su recibimiento por el vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua; el canciller, Nicolás Maduro, y su hermano Adán Chávez, entre otros, en el aeropuerto de Maiquetía.
BARROSO DIJO QUE PROTECCIONISMO DEL MERCOSUR IMPIDE ASOCIACIÓN DE ESTE BLOQUE CON LA UNIÓN EUROPEA

Sin mencionarlo se refirió claramente a Argentina

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, culpó hoy a las “posturas proteccionistas” de algunos países del Mercosur por el bloqueo de las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE).

“Todavía pretendemos cerrar un acuerdo con el Mercosur”, dijo Durao Barroso en referencia al Mercado Común del Sur conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay (suspendido).

Aseguró hoy que los veintisiete países de la UE siguen queriendo este acuerdo, pero advirtió de que las "posturas proteccionistas" de algunos países del bloque lo hacen difícil.

"Es justo decir que las recientes posturas proteccionistas de algunos miembros del bloque no ayudan", subrayó el jefe del Ejecutivo comunitario en un discurso ante embajadores europeos. Aseguró que el objetivo de Bruselas sigue siendo cerrar un acuerdo de asociación, que incluiría un pacto de libre cambio, a pesar de que las negociaciones no han registrado avances en los últimos meses.

Barroso confió en que de la cumbre UE-América Latina que se celebrará el próximo mes de enero en Chile pueda salir un "claro mensaje contra el proteccionismo y ciertas formas de populismo".

El presidente de la CE no citó a ningún país en su mensaje, pero en los últimos meses las relaciones comerciales de la UE han sido especialmente tensas con Argentina. La Comisión Europea decidió la semana pasada abrir una investigación a raíz de una denuncia presentada en julio por el Consejo Europeo del Biodiésel, que considera que las importaciones de este producto argentino son objeto de "dumping" (su precio en la UE se sitúa por debajo de las tarifas nacionales) y están causando por ello un perjuicio importante a la industria comunitaria.

Barroso, en la intervención de hoy, se refirió también en general a las relaciones bilaterales con Brasil, uno de los miembros del Mercosur junto a Argentina, Uruguay, Venezuela y Paraguay, cuya participación está suspendida tras la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia.

El acuerdo de cooperación entre Europa y Brasil sellado en 2007 ”ha permitido lograr progresos (…), pero todavía no ha alcanzado todo su potencial en lo que se refiere a cooperación en asuntos globales”, subrayó Barroso.

Barroso, en la intervención de hoy se ocupó primordialmente de Brasil, pero en los últimos meses las relaciones comerciales de la UE han sido especialmente tensas con Argentina.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

La Cámara aprobó ajuste tributario


La Cámara de Diputados cumplió con el trámite y aprobó hace algunos instantes el ajuste tributario del Gobierno que busca recursos frescos para la educación. Como informó Krohne Archiv, anoche el oficialismo y la oposición lograron un nacuerdo para aprobar el proyecto en conversaciones celebrtadas en el marco de la Comisión Mixta. En la Cámara, el proyecto fue aprobado por 76 votos a favor, 29 en contra y cinco abstenciones. En ese contexto, hay que señalar que ocho parlamentarios de la DC y todos los representantes del PS votaron en contra del proyecto. Aunque el acuerdo unánime conseguido ayer tras 18 horas de negociaciones en la comisión mixta daba garantías de su aprobación, el trámite no estuvo exento de polémicas. Esto porque, cuando aún faltaban por exponer los parlamentarios de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), la sesión tuvo que ser suspendida por las manifestaciones de estudiantes en las tribunas. Así el proyecto pasó al Senado.

Lan viajará a Chiloé desde noviembre


A partir del 07 de Noviembre de 2012, LAN sumará un nuevo destino en Chile. Se trata de Chiloé, lugar al que LAN volará desde Santiago con escala en Puerto Montt. El anuncio fue realizado hoy por la Compañía en una actividad en la Isla de Chiloé, en la que el Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, realizó una visita oficial de inspección al Aeropuerto de Mocopulli, ubicado a 20 kilómetros aproximados de la comuna de Castro. LAN comenzará a operar la ruta con cuatro vuelos semanales desde Santiago y con una escala en Puerto Montt. El tiempo aproximado del vuelo desde Puerto Montt al Aeropuerto de Mocopulli, será de 35 minutos. Las tarifas irán desde los $42.000 más impuestos desde Santiago a Chiloé, y de $8.000 más impuestos desde Puerto Montt a Chiloé.

Sector metalúrgico chileno se desacelera


Una nueva señal de desaceleración dio a conocer el sector metalúrgico metalmecánico el pasado mes de julio cuando su producción mostró su primer resultado negativo desde octubre de 2010. Así lo dio a conocer el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, quien destacó, sin embargo, que pese a que el sector se contrajo un 4,2% durante julio, en relación a igual periodo del año anterior el crecimiento de esta industria durante los primeros siete meses de 2012 llegó a un 6.3%. De esta forma el sector metalmecánico se suma a las caídas que ha experimentado las ventas del comercio y la producción industrial de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Durante julio las exportaciones presentaron una reducción del 23,9%, en relación al mismo mes de 2011. Con esta cifra, el periodo enero - julio 2012 cierra con un total de US$ 1.937 millones, lo que refleja un descenso de 17,9% respecto de similar período del año pasado. Asia fue el destino con mayor contracción en las exportaciones, al mostrar una caída de 54,9% respecto de enero - julio 2011, alcanzando US$ 229 millones, lo que equivale a un 11,8% del total exportado por el sector.

Argentina presentó tercer reclamo contra EE UU ante la OMC

El Gobierno argentino presentó el tercer reclamo en dos semanas ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), al quejarse de las restricciones que Estados Unidos impuso a las importaciones de limones, informó hoy el organismo internacional. Estados Unidos, Japón y México presentaron quejas ante la OMC respecto de la política de licencias de importaciones de Argentina hace dos semanas, impulsando al gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner a decir que contraatacaría con reclamos respecto del ingreso de limones y carne vacuna a Estados Unidos. El Estado presentó el 30 de agosto su queja respecto de la carne. EE UU debe intentar resolver la disputa en conversaciones bilaterales. Si no lo logra, Argentina podría pedir tras 60 días que la OMC falle sobre la disputa.

Dólar

A pesar de que inició sus sesión practicamente sin movimientos, finalmente el dólar cerró sus transacciones al alza frente al peso chileno, en una jornada marcada por el mal desempeño de los mercados mundiales que operan expectantes la próxima reunión del BCE. En este escenario, la divisa norteamericana se transó en puntas de $481,3 y $481,6, lo que supone un alza de $1,3 respecto del cierre de ayer. Según indican los expertos, el peso chileno seguira manteniéndose bastante plano, en un rango que va desde los $478 a los $483. Finalmente, en lo que respecta al cobre, el metal rojo se cotizó con un descenso de 0,12% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), y se ubicó en US$ 3,46567 la libra.


Larraín reconoció que hay brecha tributaria entre personas y empresas
.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció hoy que en el ajuste tributario “teníamos una brecha muy fuerte entre la tasa de impuesto a las personas y la tasa de impuesto a las empresas", admitió el secretario de Estado tras acuerdo por reforma tributaria. "Hubo un momento en que la reforma estuvo prácticamente muerta, pero logró resucitar". Con estas palabras graficó el ministro las intensas negociaciones que permitieron a última hora de ayer alcanzar un acuerdo por la reforma tributaria (ver en esta edición: Claves del Entendimiento). "Hubo momentos muy difíciles en las negociaciones, porque habían posiciones que a nuestros juicio (...) no tenían mucha racionalidad. Contrastamos argumentos, pero al final vimos disposición por llegar a un acuerdo y eso yo lo valoro", dijo el ministro a radio Cooperativa. Chile se estaba quedando atrás con sus tasas de impuesto a las personas en una tendencia en el mundo de rebajar las tasas. Entonces aquí teníamos una brecha muy fuerte entre la tasa de impuesto a las personas y la tasa de impuesto a las empresas.

Bancos reducirán la retención del pago de cheques

La Asociación de Bancos de Instituciones Financieras (ABIF), pondrá en marcha un sistema que permitirá la liberación temprana de cheques que permitirá reducir el tiempo de retención de los fondos depositados con este tipo de documentos. Se estima que, de esta forma, los clientes dispondrán de más tiempo cada día para realizar sus gestiones comerciales, evitando las "colas" y esperas al cierre del horario de atención en las sucursales, algo habitual en vísperas de festivos, fines de semana y fines de mes, También podrán anticipar el pago de sueldos y organizar sus pagos, minimizando la probabilidad de sufrir delitos. Otro aspecto importante del sistema de liberación temprana es su compatibilidad con el traspaso de dineros entre bancos a través de las transferencias electrónicas de fondos, según sea el caso. Esto, por ejemplo, minimizaría la probabilidad de ocurrencia de protestos por falta de fondos. Entre los objetivos del nuevo modelo de canje está llegar al 95% de liberación de los cheques a las 9.00 horas, desde la fecha de puesta en producción en septiembre hasta diciembre de 2012. Para el año 2012, el objetivo es alcanzar el 98% de la liberación temprana a los clientes. La propuesta cuenta con el visto bueno del Banco Central de Chile (BC) y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financias (SBIF) y entrará en aplicación a partir del próximo 24 de septiembre.

Gran crecimiento y perspectivas tiene Fábrica de Aviones Airbus

El constructor europeo de aviones Airbus tendrá una demanda por aparatos de pasajeros y de carga (con más de 100 plazas) en un número de 28.200 entre 2012 y 2031, que sumarían un valor de US$ 4 billones, según informó hoy la Previsión Global del Mercado (GMF). Ello confirma una tendencia al alza en la entrega de nuevos aviones. Además, de éstos, más de 27.350 serán aviones de pasajeros, valorados en US$ 3,7 billones. En tanto, el tráfico de pasajeros crecerá a una tasa promedio anual del 4,7% en los próximos 20 años, período en el que unos 10.350 aviones serán reemplazados por nuevos modelos más eficientes. De esta manera, hacia 2031, la flota mundial de pasajeros habrá aumentado en 110%. De esta manera, de los poco más de 15.550 aviones que circulan hoy, se llegará hasta más de 32.550 entonces. En el mismo período, la flota mundial de carga casi se duplicará, pasando de 1.600 a 3.000 aviones, estima Airbus.

Suben precios de producción industrial en zona euro

Los precios de producción industrial registraron en julio una subida del 0,4% en relación al mes anterior tanto en la zona del euro como en el conjunto de la Unión Europea, según los datos publicados hoy por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. En junio, los precios habían descendido un 0,5% en la Eurozona y un 0,8% en la Unión Europea (UE). En términos interanuales, el índice registró una subida del 1,8% en los países del euro y del 1,5% en la UE. En España, los precios de la producción industrial subieron un 0,8 % en julio con respecto al mes precedente y después de haber caído en junio un 0,5%, mientras que en comparación con julio del año anterior la subida fue del 2,6%. Por países, las mayores subidas mensuales fueron las de Grecia, Bulgaria y Lituania (2,1%, 1,9% y 1,5%, respectivamente), frente a las bajadas de Dinamarca (1,6%) y Noruega (1,5%) y algunas menos marcadas como las de Suecia y Irlanda (ambas 0,8%). Los aumentos interanuales más destacados se registraron en Chipre (6,9%), Hungría (6,1%), Rumanía y Bulgaria (4,5% en ambos casos), mientras que las bajadas más pronunciadas se dieron en Dinamarca (0,9%) y Suecia (0,8%) y el Reino Unido (0,3%). Por sectores, solo el precio de los bienes intermedios sufrió una caída en julio en comparación con junio, del 0,1% en la zona euro y del 0,2% en la UE.

España decidirá sobre rescate europeo dependiendo de las condiciones

España decidirá si solicita la ayuda del fondo de rescate europeo una vez que el Banco Central Europeo (BCE) y el Eurogrupo hayan aclarado las condiciones "en las próximas semanas", anunció el ministro de Economía Luis de Guindos en una entrevista publicada hoy. "En primer lugar se deben aclarar las condiciones. Yo creo que después de esta semana y de la próxima podremos ver todo con mucha mayor claridad. La reunión del consejo de gobierno del BCE y de los ministros de Finanzas de la zona euro en dos semanas traerán claridad", comentó al diario económico alemán "Handelsblatt" ante la pregunta de cuándo solicitará el rescate España. El presidente del BCE, Mario Draghi, en su última comparecencia pública ante la prensa tras la pasada reunión del organismo europeo, estableció como requisito para comprar deuda de los Estados que éstos acudieran al fondo de rescate. Sobre el papel de Alemania en la crisis de deuda, De Guindos recordó que "España intenta hacer lo que ya hizo Alemania hace diez años para fortalecer su competitividad", al mismo tiempo que defendió la política del guardián del euro tan criticada desde el lado alemán. "El BCE es muy consciente de las dificultades actuales y de las dudas que existen en torno al euro", indicó. "Todos estamos en el mismo barco".

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 480,25 (-0,19); EURO: $ 605,13 (+0,15); Real Brasileño: $ 235,88 (+0,34); Peso Mexicano: $ 36,49 (+0,01); Peso Argentina: $ 103,48 (0,00); Sol Peruano: $ 184,09 (+0,27); Libra Esterlina: $ 764,05 (+0,06); Yen Japonés: $ 6,14 (+0,08); Yuan Chino: $ 75,80 (+0,08)

Cobre

El cobre cerró la sesión de este martes con una leva caída, en línea con los resultados negativos que muestran los mercados internacionales, especialmente asiáticos, a la espera que el Banco Central Europeo (BCE) tome medidas para enfrentar la crisis económica. Tras finalizar la jornada, el metal rojo cotizó con un descenso de 0,12% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,46567 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,46976 del lunes y con los US$ 3,43664 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,46772 y el anual a US$ 3,60496 por libra.

Bolsas cerradas

ASIA - La mayoría de las bolsas asiáticas cerraron hoy con resultados negativos, mientras esperan que en su próxima reunión, este jueves, el Banco Central Europeo adopte estímulos para combatir la crisis en la zona del euro. El Nikkei de Tokio perdió 8,38 puntos, el 0,10%, y quedó en 8.775,51 unidades, mientras que el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cedió 1,94 puntos, un 0,27 %, hasta 726,69 enteros. La Bolsa nipona se sostuvo por las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi, que defendió en la víspera la legalidad en la compra de bonos a corto plazo de países de la eurozona con problemas por parte del emisor. Del mismo modo, la Bolsa de Shanghai se contrajo un 0,75%, y su general de Shanghai concluyó su cotización diaria en 2.043,65 puntos, su cierre mas bajo desde enero de 2009. La Bolsa de Hong Kong descendió 129,30 puntos, un 0,66%, y el índice referencial Hang Seng se situó en los 19.429,91 enteros. La Bolsa de Seúl cerró a la baja arrastrada por las pérdidas de las principales firmas automovilísticas de Corea del Sur -Hyundai Motor y Kia Motors-, afectadas por las huelgas de agosto y que vieron reducir sus ventas respecto al año anterior. El índice referencial Kospi perdió 5,58 puntos, el 0,29%, hasta 1.907,13 unidades en una sesión en la que se movieron aproximadamente 4.000 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo 5,04 puntos, el 0,98%, hasta los 507,41 enteros. Los expertos también señalaron que los inversores están a la espera de nuevos estímulos en el mercado, como datos sobre la evolución de la crisis de deuda de la Eurozona y la recuperación de la economía de Estados Unidos. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok subió un 0,07%, y el índice SET quedó en la zona de los 1.236,31 activos. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 5,67 enteros, un 0,19%, y dejó al índice Straits Times en el nivel 3.011,55 activos. Por el contrario, en Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur ganó un 0,01%, y el índice KLCI finalizó el día en los 1.654,11 enteros.
LONDRES.- Las acciones europeas cayeron el martes luego de que débiles datos de manufacturas en Estados Unidos afectaron la confianza y se sumaron a la incertidumbre del mercado antes de una reunión crucial del Banco Central Europeo esta semana.


EUROPA - El índice FTSEurofirst 300 cerró con baja de 1,1% a 1.079,12 puntos, aunque el volumen de negocios fue de un 72% del promedio diario de los últimos 90 días. Las expectativas de que el BCE reafirme un esquema de compra de deuda para combatir la crisis de la zona euro han impulsado una escalada en las acciones desde fines de julio.El índice FTSEurofirst 300 ha escalado un 6 por ciento desde que el presidente del BCE, Mario Draghi, prometió el 26 de julio hacer "lo que sea necesario" para proteger al euro de la crisis, que arriesga cada vez más con impactar a España e Italia. Pero la incertidumbre sobre el tiempo y la magnitud de cualquier acción del BCE que podría seguir a la reunión del banco central el jueves ha limitado las ganancias y, según algunos operadores, dejado al mercado vulnerable a una ola vendedora más severa.

CHILE - La Bolsa de Santiago cerró en rojo la jornada de este martes arrastrada por negativos resultados de la Banca y el sector Industrial. El IPSA cayó un 0,63% hasta los 4.110,05 puntos, lo que representa su menor nivel desde el 6 de diciembre de 2011, cuando tocó los 4.092,23. El IGPA, por su parte, restó hoy un 0,52% y alcanzó las 19.994,72 unidades. Mientras que el Inter 10 anotó una variacón negativa de 0,67, llegando a los 5.251,05 enteros.Por sectores los que mostraron las mayores pérdidas fueron la Banca (-1,53%) y el secor Industrial (.-1,38%). Mientras que por acciones los que más cayeron fueron Kapolar (-14,11%), Lapola-Osa (-13,84%) y Cruzados (-6,98%). Desde la otra vereda, los títulos que más ganaron fueron los de Salfacorp, Tattersal y Enjoy, las que subieon un 6,43%, un 5,62% y un 4,36%, respectivamente. Cabe destacar que el principal indicador de la plaza local ha caído nueve veces en las últimas doce sesiones.
PUNTOS CLAVES DEL ENTENDIMIENTO ENTRE GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN EN EL TEMA DEL AJUSTE TRIBUTARIO

1.- Aumento de la recaudación destinada a la educación: De 1.000 a 1.200 millones de dólares (de $488.000 a $585.600 millones).

2.- Disminución de la carga tributaria en los tramos 2 y 3, los sectores de la clase media de menores ingresos entre los $ 535 mil hasta los $ 2.779.000.

2.- Aumento al impuesto del tabaco con US$ 50 millones adicionales de recaudación ($24.400 millones).

3.- Proyecto de masificación de factura electrónica que implica para el país US$ 400 millones de recaudación adicional” ($ 195.200 millones). Con este último punto, según dijo el senador Camilo Escalona, se aumentará la inversión en educación pública municipal y para las universidades del Cruch. Esto significa  duplicar los recursos del fondo de ayuda a la gestión municipal que pasaría de 
$ 44 mil millones a $ 88 mil millones y subir, no en un 5%, sino que en 40% lo que se refiere al aporte basal”.

4.- Fondo de educación de US$ 4.000 millones. No se abastecerá sólo a través de la inclusión de transferencias contables de la ley de presupuestos, sino que será con criterios del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) lo que  implica transferencia real con inversión específica y con recursos que permiten una retroalimentación. Los recursos serán para educación con los siguientes criterios: apoyo preferente a la educación pública, a la subvención preferencial para los estudiantes de los hogares de menores ingresos e ir al sistema de becas y créditos estudiantiles.

5.- Asimismo, se acordó que el crédito de educación será de $ 100 mil por hijo entre tramos del 5% al 10% del impuesto a la renta independiente del tipo de establecimiento al que sea enviado el estudiante, lo que beneficiará a unas 800 mil familias, aproximadamente.

6.- El otro punto del acuerdo es el bono para transportistas y colectiveros para paliar el alza en los precios de los combustibles con $ 160 mil para taxis y $ 80 mil para transporte escolar a pagar en una sola vez.

lunes, 3 de septiembre de 2012

LUNES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 750 SEMANA 127 AÑO 3

Hasta hoy 410.261 visitas

(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - NO HAY EDICIONES SÁBADOS, DOMINGOS NI FESTIVOS)




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
ASAMBLEA CONSTITUYENTE INGRESO HOY AL CONGRESO NACIONAL
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV - LAGOS DICE: "NOSOTROS CAMBIAMOS EL MODELO",
UNA REGRESIÓN, POR CAMILO ESCALONA
LA GUERRILLA DE LAS FARC CONFIRMÓ HOY LAS NEGIOCIACIONES DE PAZ CON EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE JOSÉ MANUEL SANTOS
EL DOGMA DE LA INFALIBILIDAD DEMOCRÁTICA,  POR GUILLAUME DE ROUVILLE
CONFUSIÓN TOTAL: YA NADIE SABE EN CHILE SI LA POBREZA SUBIÓ, BAJÓ O SE MANTUVO
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES POR CHRISTIAN CAGLEVIC
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl