kradiario.cl

martes, 17 de enero de 2012

FORMALIZARÁN A RESPONSABLES DIRECTOS DE LA TRAGEDIA POR EL TSUNAMI DE FEBRERO DE 2010 - ANTECEDENTES DE LA GRAN TRAGEDIA


La Fiscalía Regional Metropolitana Occidente solicitará en febrero la formalización de un grupo de personas civiles y militares por la responsabilidad en la fallida alerta de tsunami registrada en Chile el 27 de febrero de 2010 y que causó la muerte de 127 personas, según la cifra oficial entregada en mayo de ese año, pero que podría llegar hasta los 200 muertos si se agregan los desaparecidos que fueron estimados entonces en 56. Más de la mitad de los casos fatales ocurrieron en la Región chilena del Maule.
.
Así lo informó la titular del organismo Solange Huerta, que está a cargo de las pesquisas, sin detallar quiénes serían los formalizados. Confirmó sin embargo que "se ha tomado la decisión de formalizar. En ese contexto la Fiscalía ha llegado a la conclusión de que efectivamente hay responsabilidades que determinan un delito" que puede ser compartido o no. "Esa es la convicción nuestra a través de la investigación", sostuvo la fiscal Solange Huerta.
.
Agregó que "como equipo de fiscales hemos definido un núcleo de personas que serán formalizadas y solicitaremos la audiencia en el mes de febrero, muy probablemente a finales" tras concluir sus estudios y el informe final de la PDI. Los detalles de la formalización "serán transmitidos en la audiencia respectiva", para allí conocer los antecedentes de quiénes serán formalizados y bajo qué cargos.
.
Huerta dijo tener ya en su poder un informe de la Oficina Federal de Observación Meteorológica de EE UU que emitió en su momento una alerta urgente después del terremoto 8,8 grados Richter que sacudió Chile.
Además, se ha tomado declaración en calidad de imputados a los ex ministros Edmundo Pérez Yoma, Francisco Vidal, al ex subsecretario Patricio Rosende y a la ex directora de Onemi Carmen Fernández, y a personal del SHOA, como su director el coronel Mariano Rojas y al oficial a cargo de la unidad, el teniente Jorge Andina.

Aclaración de los hechos

La investigación que la fiscal Huerta lleva adelante intenta determinar la secuencia de los hechos tras el terremoto ocurrido el 27 de febrero y los motivos que llevaron a la autoridad a descartar la alerta de tsunami.

Según la Armada y el SHOA, emitieron la alerta a las 03:55 horas a un funcionario "no identificado" de la Onemi, a media hora de ocurrido el terremoto, alarma que reiteraron nuevamente a las 04:07 horas, pero asumieron que fueron "poco claros" en reiterarle a la Presidenta Michelle Bachelet -que llamó a las 05:15 horas- de si se mantenía o no la alerta.

Desde la Onemi, en tanto, su entonces directora Carmen Fernández aseguró en su momento que, tras su llegada al organismo, fue Johaziel Jamet, jefe del Centro de Alerta Temprana (CAT), quien le hizo ver que "el SHOA había descartado el tsunami porque el epicentro era en Tierra".

Fernández dijo haber escuchado por radio "fuerte y claro la frase 'se repite... se repite... descartada posibilidad de tsunami", asegurando posteriormente que "a lo menos tres veces el operador del Servicio Hidrográfico de la Armada dijo no hay probabilidad de tsunami".

Preguntas que siguen sin respuesta

Desde el día de la tragedia han quedado dando vueltas las pregunta claves de  ¿quién fue el responsable directo de dejar a una población desprotegida por falta de información? ¿quién no cumplió con su trabajo? ¿qué funcionario o funcionaria no dio la alerta que correspondía dar en ese momento, considerando que estábamos frente a un terremoto de la escala Richter de entre 7,5 y 8,9 grados?

No se trata hoy de discutir horas y horas si el SHOA de la Armada dio o no una alerta oficial, aunque su papel en la madrugada del 27 de febrero ya ha sido seriamente cuestionado por inoperancia extrema. No hablemos tampoco de “protocolos técnicos” para tomar decisiones, como dijo la semana pasada la ex presidenta Michelle Bachelet, porque suena más bien a excesiva burocracia. No, no se trata de eso. Hay que establecer por qué no se dio la alarma para que la gente se fuera a las partes altas de las ciudades y evitara ser arrasadas por las olas de diez a quince metros que se llevaron todo lo que estaba por delante. En otras palabras: Lo importante es establecer el verdadero culpable, aquella persona que tenía que dar la alerta y no la dio, ya sea por inseguridad, por temor, por desconocimiento o por ineficacia.

El ex ministro de defensa, Jaime Ravinet, dijo en su oportunidad que “la ONEMI era la responsable de dar la alarma de tsunami, con o sin SHOA. De acuerdo con sus instructivos, cualquier terremoto de 7,5 grados en la escala Richter implica decretarla".

En la noche del terremoto y maremoto llegaron a la oficina de la ONEMI en Santiago numerosas autoridades de Gobierno, encabezadas por la ex Presidenta Bachelet, además del Jefe del Estado Mayor Conjunto, General de División Cristián Le Dantec Gallardo, que pudieron darse cuenta de inmediato de la situación, con un Chile incomunicado y en medio de una tragedia de proporciones.

En la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados se responsabilizó a la ex jefa de la ONEMI, Carmen Fernández, de las negligencias ocurridas en la noche del terremoto y maremoto.

Sin embargo, como lo mencionamos, en la ONEMI había en ese momento, cuando se debería haber tomado la decisión clave, otros altos funcionarios del Estado chileno y de rango muy superior a Fernández, como la misma Presidenta, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bittar, el ministro de defensa, Francisco Vidal o el subsecretario del Interior, Patricio Rosende. Sin embargo, al parecer y por lo que se conoce, ninguno de ellos tomó tampoco la decisión en reemplazo de Fernández.

¿Por qué nadie lo hizo?

Según los archivos de Krohne Archiv, el presidente Ricardo Lagos, el 12 de marzo de 2002 creó el "Plan de Protección Civil” y derogó el “Plan Nacional de Emergencia” aprobado en 1977 por la dictadura militar. Todo esto lo hizo derogando el decreto 155 de 1977 y dictando el decreto 156 de 2002. Los firmantes fueron Lagos, como Presidente, José Miguel Insulza, como ministro del Interior y Michelle Bachelet, como ministra de defensa.

Esta nueva norma quitó el papel central que debían cumplir las Fuerzas Armadas en casos de catástrofes, que contemplaba además, si fuese necesario, la designación de una autoridad militar como Jefe de Zona de Catástrofe.

La nueva norma vigente el día del terremoto indicaba que las FF AA debían integrarse a las tareas en situación de catástrofe como un sector más de la sociedad. En el fondo todo quedó a cargo de un Sistema Nacional de Protección Civil, que es precisamente lo que falló el 27 de febrero pasado.

Para peor, días antes del terremoto y maremoto, el Ministerio de Defensa, encabezado por Francisco Vidal, emitió un decreto que subordinaba a las Fuerzas Armadas al mando de la ONEMI en casos de emergencias, lo que reveló la poca valorización del papel de éstas, que posteriormente fueron precisamente ellas las que salvaron una situación grave de pillaje en la región del Bío Bío.

“Ese decreto no fue conocido por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y yo recién tomé conocimiento de él cuando asumí mi cargo de ministro de defensa (el 11 de marzo de 2010). Le propuse al ministro del Interior anular el decreto y lo hicimos inmediatamente”, declaró Ravinet en una entrevista.

Cuando se le preguntó en el diario “El Mercurio” de ¿cómo evaluaba el papel de la Presidenta tras la catástrofe, al revisar el video de la ONEMI?

Ravinet respondió: “Yo creo que más que un tema personal, lo que uno tiene que analizar aquí es una falla sistemática. Yo lo diría de esta manera: el terremoto y el tsunami nos quedaron grandes. Resulta que el sistema de prevención de emergencia, de alertas tempranas y de reacción, colapsaron”.

CLASE MEDIA: LOS EXCLUIDOS DE SIEMPRE


Por René Saffirio

Por estos días, miles de familias se encuentran intentando buscar soluciones para poder enfrentar el pago de nuevas matrículas en las universidades, colegiaturas, aranceles y gastos relativos a la educación de sus hijos.

Por estos días, también, miles de familias ven cómo el costo de la vida sigue subiendo, para qué hablar del precio de la bencina con un mal sistema llamado de “protección” que definitivamente no funciona.

Dentro de muy poco, en marzo, las patentes y contribuciones volverán a ser la carga de todos los años y que agobia, principalmente a la clase media, familias que con esfuerzo han logrado superarse pero que no reciben beneficios del Estado, por estar en la última parte del cuarto quintil o derechamente en este último, siendo incluidas injustamente en una categoría donde se encuentran los más ricos del país.

Familias que con ingresos promedios de $ 800 mil pesos o poco más deben asumir todo lo que implica educar a sus hijos, sin becas, sin crédito con aval del Estado, pues no califican por estar en el último quintil, pagando tasas de interés que superan el 8 % anual en los bancos.

Tampoco tienen acceso a otros beneficios, como el bono por bodas de oro, o la tan publicitada disminución del 7 % en algunas pensiones, porque seamos claros, para acceder a estos logros hay que tener la famosa ficha de protección que, en definitiva, se ha transformado en una causal de exclusión para muchos que no alcanzan los 11.700 puntos necesarios para optar a algún beneficio.

Definitivamente, el desafío del próximo Gobierno tendrá que ser éste. Mantener el piso de protección social que ya existe, implementado con especial énfasis durante el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet y asumir también que existe una clase media aspiracional, que requiere de apoyo y que está cansada de los constantes abusos.

Impresiona ver cómo nos gusta compararnos con los países de la OCDE, pero si lo hacemos con rigor, veremos que, entre otras cosas, en salud y educación estamos bastante mal.

Las universidades chilenas son las más caras del mundo, después de Estados Unidos, situación que ha llevado a muchas familias a endeudarse y destinar hasta el 50% de sus ingresos en el pago de las cuotas al banco o a los propios establecimientos de educación superior.

La crisis de la educación, que ha afectado con fuerza a la clase media contrasta con los aplausos que recibe la economía chilena, que este año crecerá sobre el 6%, situación que ha llamado mucho la atención en el exterior.

En Salud, Chile tiene el segundo gasto de bolsillo más alto de los 34 países que componen la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Suma y sigue.

Para que hablar del Dicom, que pese a todos los esfuerzos legislativos aún sigue siendo un verdadero karma para muchos, un círculo vicioso que termina por deprimir a quienes intentan emprender.

Para reconectarnos con este nuevo Chile, donde hoy la clase media es mayoritaria y fundamental, las políticas públicas deben tener un cambio sustancial.

Es por ello que el debate generado en torno a una reforma tributaria no sólo es necesario, sino urgente y ojalá el Gobierno manifieste su voluntad al respecto.

Una reforma tributaria que contribuya a disminuir los impuestos de las personas puede ser un instrumento eficiente para que las familias de clase media comiencen a sentir que algún beneficio les llega.

Si no corregimos esta profunda discriminación, el endeudamiento seguirá siendo la tónica de todos los días en miles de familias, con un sistema que ya sabemos, se caracteriza por cláusulas abusivas e intereses usureros.

Chile tiene una deuda con esta clase media emergente. No esperemos más.

A CHILE HABRÍA QUE HACERLO PRÁCTICAMENTE DE NUEVO, SEGÚN UN INFORME DE LA OCDE

Chile podría erradicar la pobreza, que afecta al 15 % de su población, si invirtiera en gasto social el 1 % del producto interno bruto (PIB), según un estudio publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en París.

Esta propuesta a largo plazo podría terminar a su vez con la desigualdad extrema que padece este país, según dijo en un informe sobre Chile la economista de OCDE Aída Caldera.

Dijo la especialista que este plan a futuro sería un “reto clave” para la economía chilena y a un precio que “no parece muy elevado”. Chile está muy bien desde el punto de vista macroeconómico”, pero tiene estos obstáculos que debe resolver.

La educación

Economista de la OCDE,
Aída Caldera, especialista en Chile
Según la OCDE, que prevé un crecimiento de la economía chilena del 4 % en 2012 y del 5 % en 2013, otros retos de Chile son la reforma del sistema educativo, la redistribución de la riqueza y el aumento de la productividad. Justamente la educación está estrechamente vinculado con la eliminación de la pobreza.

El informe señala que “el gobierno de Sebastián Piñera ha tomado muchas medidas y muchas de ellas son muy buenas”, como el incremento de las ayudas para los estudiantes más pobres, la profesionalización en la contratación de profesores y directores o la aplicación de primas para que los mejores estudiantes se dediquen a la enseñanza.

“Pero se puede hacer más, sobre todo desde el punto de vista de la preparación de los profesores”, por lo que la OCDE recomienda que se establezca un examen obligatorio para lograr una plaza como docente.

“Una mejor educación y un aumento de la competitividad de los mercados serían necesarios para impulsar la productividad y reducir las desigualdades”, dice la OCDE.

Los impuestos

Y todo lo dice la OCDE 
Dichas desigualdades responden, en parte, a que “el sistema impositivo hace muy poco para redistribuir la riqueza”, agrega el texto en el que destaca que “a pesar del robusto crecimiento económico, la desigualdad ha sido muy persistente en los últimos veinte años”.

“Los impuestos de la renta afectan a muy poca parte de la población y la mayor carga impositiva llega a través de impuestos indirectos, que afectan a todo el mundo”, puntualizó Caldera.

Las exportaciones y problema habitacional

Otro aspecto que la economía chilena que habría que atender es la “diversificación de las exportaciones ya que en la actualidad el peso del cobre ronda el 60%, por lo que “Chile podría ser vulnerable a una caída económica global más pronunciada de lo previsto”, agrega el estudio.

Además, la OCDE recomienda a Chile que reforme las ayudas a la vivienda ya que “están mal enfocadas porque muchas favorecen a personas con ingresos medios o altos”.

Por último, el informe insta a que se intente corregir el déficit estructural, que es consecuencia parcial de la reconstrucción tras los devastadores terremoto y tsunami de 2010.

“Elevar las tasas medioambientales podría ser una fuente particularmente efectiva de ingresos", como también podrían serlo el combate contra la evasión fiscal o un sistema más progresivo de impuestos sobre la renta”, concluye.

LAS CONTROVERTIDAS DECLARACIONES DE CAMILA EN ARGENTINA Y ESPAÑA

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Hay líderes que parecen “endiosarse” y llegan a  creer que tienen todas las de ganar en las luchas políticas y sociales. Sin embargo, este peligroso camino los lleva lamentablemente "a perder la brújula” y muy pronto quedan arrinconados y pasan fácilmente al olvido.

Esto le puede llegar a ocurrir a la líder estudiantil Camila Vallejo, que se ha destacado por su clara transmisión de ideas y como conductora de masas. Sin embargo, las declaraciones que hizo en medios extranjeros el último fin de semana sorprendieron porque se está metiendo en temas que por el momento no le corresponden o hace denuncias sin respaldo que pueden llegar a tener un alto costo para ella y el movimiento estudiantil.

En medios argentinos afirmó, por ejemplo, que los estudiantes detenidos en las marchas fueron torturados en los cuarteles, dejando la idea de que toda persona que es llevada a un cuartel policial en Chile es sometida irremediablemente a torturas.
 Sabemos que nuestra policía, preparada militarmente, comete desmanes condenables, es ruda y actúa con exceso de violencia y no se descarta tampoco que en algunos casos también cometa graves  abusos llegando hasta la tortura, pero en casos aislados, que no dan pie para generalizar sin mayores argumentos.  Estos hechos deben ser denunciados, investigados y sus autores severamente castigados.
Camila hizo estas declaraciones quizá pensando que si las decía en el extranjero,  el tema no tendría mayores repercusiones en Chile. Sin embargo, las comunicaciones de hoy permitieron verla a ella en vivo por televisión (CNN) diciendo esto de las torturas que impactaron, porque no dio fuente alguna ni tampoco fechas de cuándo ocurrieron estas supuestas y lamentables acciones.
Todos sabemos que Camila tiene un increíble talento, además de un carisma que políticamente la podría llevar  muy lejos. Sin embargo, en estos momentos ella es una líder estudiantil y no una líder política. Es una diferencia que debe tomar muy en cuenta, porque hoy ella necesita a muchos sectores políticos y sociales para poder lograr los fines del movimiento estudiantil. Sin ellos no podrá avanzar mucho más y la reforma educacional, que cuenta con el apoyo de un novena por ciento de los chilenos, quedará, por falta de apoyo político-parlamentario  en el camino o se cumplirá simplemente a medias.

Por esta razón, al decir por ejemplo en otra entrevista, en el diario El País de España,  que “jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella, porque nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado”, cae en el “error” de introducir temas que están fuera de lugar y de los objetivos que actualmente persigue. Bien está que tenga una clara opinión política y considere a la ex mandataria Michelle Bachelet con un programa no representativo, pero este no es hoy el tema que debería abordar en las entrevistas. ¿Mal asesorada?
El movimiento estudiantil tiene sólo dos años para concretar todas las reformas que ha planteado, porque nadie sabe lo que va a ocurrir en las elecciones del 2013. Ni siquiera se sabe si el próximo invierno las marchas seguirán siendo un elemento clave para presionar frente a la autoridad. Y para impulsar estas ideas necesita buscar el apoyo de todos los sectores políticos posibles. La Concertación, con un 70 por ciento de bacheletistas, puede ser clave en el Congreso para aprobar las nuevas leyes que requiere una buena reforma educacional. ¿Si no tiene a la Concertación, a quién entonces?
Insistió en las entrevistas que ella no recibía órdenes del Partido Comunista, al cual está afiliada, porque “todo pasa por una decisión personal. A mi nadie me va a obligar”. Sin embargo, defendió la vía armada por la que optó el Partido Comunista en la dictadura justificándola con el argumento de que “el pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones”. 

Sin embargo no hay que olvidar las respuestas violentistas fachistoídes que tuvo la política de la vía armada por parte de la dictadura con sangrientos crímenes que afectó doblemente al pueblo en la época de Pinochet. Una vía que quedó obsoleta, triunfando al final  la vía pacifista y democrática del diálogo y del entendimiento, aglutinándose la fuerzas políticas opositoras  en la Alianza Democrática que, como coalición política, duró cuatro años entre 1983 y 1987.

En este sentido, las opiniones de Camila quedan como pasadas de moda, porque la vía violenta, a pesar de todas las crisis y problemas,  está siendo ya descartada en el mundo como lo demostró Islandia durante la crisis económica del 2008 y hoy los “indignados".
.
Sus declaraciones tuvieron fuerte impacto en Chile. Políticos de derecha que apoyaron a Camila en el marco del movimiento estudiantil se sintieron de pronto desilusionados. Es el caso de la senadora Lily Pérez de la oficialista Renovación Nacional: "Nos parece muy grave que gente vinculada al movimiento estudiantil, que ha luchado por una causa que muchos de nosotros hemos compartido en términos de los objetivos, esté hoy día fuera de Chile hablando de que no descartan en algún momento la utilización de la vía armada".

lunes, 16 de enero de 2012

16-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 615 - SEMANA: Nº 98 - AÑO 2

Los indignados llegaron al Vaticano



Una grupo de "indignados", en su mayoría españoles, llegaron a la plaza de San Pedro del Vaticano para protestar por el "mal" manejo de los problemas mundiales por parte de los gobiernos y los bancos, que estrangulan a los solicitantes de créditos y obsataculizan el desarrollo como también el bienestar y la igualdad social y económica, como subrayaron. Los manifestantes fueron expulsados por la policía italiana. Uno de ellos logró escapar y se subió al gran abeto navideño de casi treinta metros de altura colocado en el centro de la plaza. El resto de los "indignados" decidió seguir en la plaza, sentados en el suelo, en "asamblea", hasta tanto no fueran puestos en libertad los compañeros retenidos.


KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
 

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El dólar revirtió las alzas iniciales y cerró las operaciones con un retroceso que lo situó en un mínimo de casi nueve semanas, y por debajo de la barrera de los $500. La divisa inauguró la semana con un retroceso de $4,7 en relación al cierre del viernes, y cerró en niveles de $499,00, comprador y $499,30 vendedor, un mínimo desde el 11 de noviembre de 2011, cuando se cotizó en $498.

El Índice de Expectativas Empresariales (IEE) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) anticipó que la economía continuaría desacelerándose el primer semestre, bajando a 63 puntos en diciembre, desde los 64 registrados en septiembre. Así se completan cuatro trimestres consecutivos de retrocesos, aunque el índice aún se mantiene positivo sobre los 50 puntos.

Las acciones europeas cerraron la jornada al alza, en una sesión con bajo volumen de negocios y liderada por las automotrices tras comentarios positivos sobre el sector, luego de que los inversores se mostraran indiferentes ante la decisión de S&P de bajar la nota crediticia a los países de la Zona Euro. El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con un alza de 0,77%.
 
Fuente: Santander Iversiones

ALIANZA TRATA DE CORREGIR SU CONDUCTA Y PROPONE REFORMAR NO SÓLO EL BINOMINAL SINO TAMBIÉN EL PRESIDENCIALISMO

Mientras los ex presidentes chilenos, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, dieron luz verde a una propuesta elaborada por la Concertación  para remplazar el sistema electoral binominal  por un sistema proporcional, el oficialista Partido de Renovación Nacional (RN) desea ahora llegar más allá de sólo  limitar la tarea a una reforma electoral, sino también el reemplazo del presidencialismo en Chile por un sistema semipresidencial.

En un encuentro entre los ex mandatarios y los presidentes de los partidos del PPD, Carolina Tohá, de la DC, Ignacio Walker, del PS, Osvaldo Andrade, y del PRSD, José Antonio Gómez, y con el equipo encargado de realizar la propuesta opositora, se dio a conocer por primera vez el anteproyecto que le será presentado esta semana al Presidente  del bloque para reformar el sistema electoral binominal.

Durante la reunión, los ex mandatarios conocieron la propuesta que le  será presentada al Presidente Sebastián Piñera esta semana.
.
Los principios que están en este documento dejan satisfechos a todos los que consideran que el sistema binominal debe ser superado. Lo que tenemos acá es una propuesta de sistema electoral acorde a la tradición histórica de Chile, que tiene un sistema multipartidista", dijo Lagos tras la reunión.

El diputado socialista Osvaldo Andrade destacó que "nuestra propuesta es un sistema proporcional moderado. Vamos a entregársela al Presidente pues es quien debe tenerla primero, cuando él tenga la disposición de recibirnos".
.
El senador Frei, en tanto, dijo que "este es un documento importante para el fortalecimiento de la democracia y la legitimación de las autoridades elegidas".

El ex Presidente Patricio Aylwin, que también iba a  asistir al encuentro concertacionista, disculpó su inasistencia por razones de salud.
.
En la Alianza
.
Mientras tanto en la Alianza oficialista para el Cambio, al término del Comité Político de los días lunes, el vicepresidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, declaró que “hemos manifestado la necesidad de poder concordar un procedimiento para enfrentar las reformas políticas". Así Chahuán intenta suavizar el duro conflicto de la semana pasada que mostró las graves divisiones internas al interior de esta alianza y del mismo Gobierno.

Al parecer se quiere impulsar la idea de que sea el propio ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, el que encabece una serie de reuniones con el oficialismo para que todos puedan expresar sus posturas frente al tema y avanzar hacia un eventual acuerdo sobre las modificaciones al sistema electoral.
.
 "Hemos planteado algo muy simple. Así como en la reforma tributaria se siguió un procedimiento que permite dirimir no solamente nuestras diferencias, sino que escuchar a todos los que tienen algo que aportar, hemos planteado que eso ocurra también respecto del sistema binominal", precisó el senador udi Hernán Larraín.

“Falta definir el criterio respecto de qué vamos a hacer respecto del sistema binominal. Habiendo oído todas las partes, le hemos pedido al Gobierno que encamine un procedimiento para resolver cuál va a ser la propuesta que el Gobierno le va a hacer al país en este tema".
.
Tercera etapa de reformas
.
Así como están encaminadas las cosas, la gestión de Hinzpeter sería la tercera etapa en este proceso de debate. La primera fue cuando el ministro del Interior recibió a los presidentes de los partidos y la segunda etapa está dada por la reunión de hoy, aclaró Chahuán al ser consultado.

Esta   "tercera etapa" permitirá "buscar fórmulas que nos permitan tener un consenso respecto de estas reformas políticas que están pendientes", puntualizó el senador de RN.
Esta noche se realizará a reunión entre Hinzpeter y los timoneles oficialistas que tendrá lugar en la residencia privada del ministro.

"Cambios profundos" en binominal y presidencialismo
.
Siguiendo la misma línea del timonel de RN, quien en numerosas ocasiones ha mostrado su interés por cambiar el sistema presidencial por uno semi-presidencial, Chahuán aclaró que  "las reformas políticas deberían ser mucho más profundas que sólo el sistema electoral".
.
"El sólo cambio del sistema electoral no representa necesariamente un mejoramiento de la calidad de la política y una mayor participación ciudadana. RN ha planteado, y así lo hará ver en este procedimiento, que es necesario modificar adicionalmente el sistema político y pasar de un régimen presidencial a un semi presidencial", sentenció.
.
Chahuán acotó que "hemos concordado un procedimiento para enfrentar las posiciones que puedan tener RN y la UDI en materia de reformas políticas pendientes, y ver cómo podemos llegar a un acuerdo en esta materia".
.
Por su parte, la senadora RN Lily Pérez declaró que  "nos parece relevante que se pueda avanzar simultáneamente en agenda social y en reformas tributarias y políticas, y que se diseñe un procedimiento para poder avanzar en ellas sin que ello genere problemas al interior de la coalicion de gobierno. Por lo mismo es importante que estas diferencias sí se expresen. Existen matices entre nosotros, hay que reconocerlo, no negarlo, y lo importante también es que estas diferencias sean siempre respetadas".

TRAGEDIA DEL CRUCERO: DENUNCIAN QUE EL CAPITÁN ESTABA "MUY ENFIESTADO"

Así navegaba el Concordia Costa
Así quedó el buque crucero
Una de las turistas argentinas que sobrevivió al naufragio del crucero Costa Concordia en el mar Mediterráneo, frente a la isla italiana de Giglio, aseguró hoy a su regreso a Buenos Aires que el capitán del navío estaba "muy enfiestado", informó la agencia alemana dpa.

"Varios pasajeros dijeron que el capitán estaba muy enfiestado, con mujeres, tomando (alcohol)", aseguró María Inés Lona, de 72 años, jueza de la provincia argentina de Mendoza, quien salvó su vida tras nadar "entre 50 y 70 metros" hasta llegar a tierra firme.

La sobreviviente, uno de los 18 argentinos que viajaban en el crucero y salieron ilesos del naufragio, criticó también la inacción de la tripulación para orientar a los pasajeros en medio del desastre. "Lo único que hicieron fue avisar que teníamos que subir al tercer puente para abordar los botes salvavidas, pero pasó una hora y media y no dijeron más nada", recordó Lona. Sólo cuando ya no había más botes disponibles, la jueza se lanzó al mar y comenzó a nadar. "Un turista, creo que era español, dijo al lado mío que el barco se estaba hundiendo, así que había que tirarse. Él se tiró primero y yo lo seguí enseguida. Fue supervivencia, no un acto de valentía. Yo de joven era nadadora", explicó. Hasta ahora hay seis muertos y varias personas que siguen registradas como desaparecidas.
Lugar del naufragio en el Mar Tirreno

Lona también confirmó que los 18 argentinos comenzarán acciones legales contra la empresa Costa Cruceros. "Nos pidieron nuestros correos electrónicos, teléfonos y direcciones. Contrataremos un abogado en Italia, supongo. No sabemos bien, pero algo haremos", dijo.

La versión de la turista argentina se convierte en otra voz acusatoria contra el comandante del navío, Francesco Schettino, de 52 años, quien permanece detenido. Incluso el director de la empresa, Pier Luigi Foschi, dijo en Génova que el naufragio se debió a un "error humano del capitán". El Costa Concordia trasladaba a 4.234 personas, de las cuales al menos seis murieron y otras 16 se encuentran desaparecidas.

Peruana desaparecida

Los padres de la peruana Erika Soria, desaparecida tras el naufragio del crucero, exigieron hoy que se continúe la búsqueda de su hija, una licenciada en turismo de 26 años. "Deben intensificar la búsqueda, encontrarla donde esté. Tienen que encontrarla viva o muerta", afirmó Saturnino Soria, quien viajó a Lima desde Cusco, la ciudad donde vive la familia, para estar más cerca de la información.

El padre de la desaparecida lamentó que todo lo que conoce haya sido a través de la prensa, pues la firma que se encarga en Lima de reclutar peruanos para los viajes del Costa Concordia, CRC, negaba hasta ahora toda información.

"No nos podemos quedar con las manos cruzadas, porque se habla de una familia, de una hija, profesional y todo. Estamos aquí para solicitar información fidedigna y recurrir en realidad a todo lo que sea posible", dijo Saturnino Soria en el canal Frecuencia Latina.

Erika Soria, quien participaba por cuarta vez en una travesía del Concordia, es una de las 16 personas que siguen desaparecidas tras el naufragio, atribuido en principio a errores humanos. Cerca de 40 peruanos más que trabajaban en el barco están a salvo.

Los equipos de rescate, que cuentan con especialistas en buceo, recorrieron las más de 2.000 cabinas del crucero, un hotel flotante con un enorme spa, siete restaurantes, bares, cines y discotecas, informó dpa.

Estado de emergencia en Italia

Entretanto, el gobierno italiano, a través del titular de medioambiente, Corrado Clini, anunció que declarará a más tardar este jueves el estado de emergencia por el crucero Costa Concordia, que encalló en la costa occidental del país, una medida que podría liberar financiamiento para ayudar a evitar un desastre ecológico.

Clini dijo que el barco había comenzado a perder algo de material líquido, pero no estaba claro si era combustible. Añadió que se estaban colocando barreras protectoras en el lugar.  En sus estanques la nave accidentada lleva 2.300 toneladas de petróleo.

Según la agencia dpa, las rocas contra las que chocó el crucero antes de naufragar frente a la isla de Giglio están claramente marcadas en cartas náuticas oficiales.

Las cartas, que suministra un instituto de la marina italiana con base en Génova, muestran varias rocas menores en torno a un grupo de peñascos cerca de la isla, conocidos como Le Scole.

El capitán del navío, Francesco Schettino, negó que las rocas hubiesen figurado en las cartas de navegación. También el gerente de Costa en Alemania, Heiko Jensen, confirmó que los escollos figuraban en los mapas de navegación. "Puedo corroborar que estas rocas están incluídas en las cartas náuticas".

Pérdidas son millonarias


El presidente y consejero delegado de la compañía naviera Costa Cruceros, Pier Luigi Foschi, calculó hoy que los daños tras el naufragio del barco Costa Concordia el viernes pasado frente a la isla italiana del Giglio eran, por el momento, de 93 millones de dólares.

"El impacto directo de los daños ha sido cuantificado en 93 millones de dólares, pero después habrá que añadir una serie de costos que no se pueden calcular y que están relacionados con los seguros", añadió Foschi durante una conferencia de prensa en Génova, donde la naviera tiene su sede principal, destacó la agencia española EFE.

Por otra parte, Foschi explicó que existe otra categoría de costos tras el naufragio, relativos a daños civiles y materiales, por la perdida del barco, pero aseguró que en este aspecto están "adecuadamente asegurados" y no supondrán más perdidas económicas.

Foschi dijo que aún se desconoce si se puede considerar la nave "totalmente perdida o si se podrá recuperar parcialmente", pues la naviera aun no ha tomado al respecto ninguna decisión. Hoy bajaban las  acciones de la compañía estadounidenses Carnival Corporation, que controla Costa Cruceros, en la Bolsa de Valores de Londres en un 15,48 % tras el naufragio y sus títulos descendían 348 puntos a mediodía.

El coloso del mar de 114.000 toneladas, tiene 291 metros de largo, 62 de altura, once puentes y  capacidad para 3.780 de viajeros.

Los diarios italianos, Corriere della Sera e Il Tirreno dicen hoy que el crucero se acercó tanto a la isla de Giglio, porque hizo "una reverencia", un regalo, a su jefe de camareros, natural de allí, y a un ex comandante de la naviera Costa Crucero.

El comandante del Costa Concordia, el mayor crucero italiano, Francesco Schettino, que se encuentra detenido por el naufragio, había decidido dar una sorpresa al jefe de camareros, Antonello Tievoli, y al ex comandante Mario Palombo, una leyenda entre los comandantes de la naviera genovesa.

Según el diario Il Tirreno, de Livorno (Toscana), Antonello Tievoli, que trabaja desde hace cinco años en el crucero, llamó incluso a sus padres que viven en la isla para que vieran pasar de cerca al barco.

El barco, que había partido de Civitavecchia, a 70 kilómetros al norte de Roma, chocó contra unas rocas de 20 metros, que le causó un agujero en el casco de 70 metros de longitud.

Según Il Gionarle, uno de los diarios más importantes en Italia, titula hoy sobre el accidente que ocurrió en la noche del viernes como "Vergüenza mundial", subrayando que el hecho ocurrió por el "error humano" que hizo encallar al Concordia en las costas de Giglio .

Asímismo el diario Corriere della Sera da por asegurado que el culpable del accidente fue el capitán del barco, Francesco Schettino, titulando "El gran desastre por los pequeños favores", ya que según este medio el comandante de la nave quería hacer un homenaje a un jefe de cocina acercando el barco a Giglio, lugar de donde sería originario.

EN CRIMINALIDAD VAMOS DE MAL EN PEOR EN CHILE - CASI 40% DE LOS HOGARES SON VÍCTIMAS DE ROBO

Un aumento de la victimización en un 6 por ciento y notas rojas para el accionar del Gobierno, los fiscales y los jueces, marcó la encuesta noviembre-diciembre de 2011 y 4 de enero de 2012 de la Fundación Paz Ciudadana-Adimark, publicada hoy en Santiago.
El sondeo da cuenta que a diciembre de 2011, un 39,3% de hogares víctimas de robo o intento de robo, mientras que en junio de ese año la cifra era de 37,9% y en diciembre de 2010 era de 33%.

En esta forma ha quedado nuevamente en claro que el Ministerio del Interior no es ni ha sido capaz de controlar el alto nivel de criminalidad que se registra en Chile. Esto como consecuencia de que no tiene una estructura válida para luchar contra este mal o falta una verdadera coordinación, lo que también tiene que ver con la gran cantidad de discrepancias y permanentes conflictos internos, en los que sería directamente responsable el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Esta situación, además de causar graves problemas y miedos internos, hacen reflexionar a empresas e instituciones extranjeras que piensan o proyectan establecerse en Chile.

Ministro del Interior, al ser consultado,  evaluó como "satisfactorios" los resultados de la encuesta Paz Ciudadana-Adimark que evidenciaron un aumento en la victimización. "Luego de 7 meses de un conjunto muy significativo de hechos vandálicos, uno hubiera podido haber esperado un incremento bastante mayor", comentó. Es más, dijo que gracias a las "políticas públicas antidelincuencia" los números no fueron peores.
.
Especialmente en Santiago de Chile, el estudio confirma que los hogares que han sido víctimas de robo en los últimos seis meses subieron en el sector oriente de Santiago, pasando de 37,2% a 41%; mientras que en los sectores medios de la capital pasó de 39,3% a 40,4%; y en los bajos, mostró una disminución de 35,5% a 34,3%.
En esta forma existe “una movilidad” de la victimización del sector sur poniente al sector norte. Igualmente se ha incremento el temor bajo el cual vive la población de la capital chilena que oscila entre 16 y 12,9 por ciento, incrementándose también la violencia en los barrios, de 25,7% a 35,2%.
Se entiende por “el nivel de victimización” a las personas que han sido víctimas de robo o intento de robo dentro o fuera del hogar en los últimos seis meses.
La mayoría de los delitos ocurren dentro de la comuna (32,9%), en espacios públicos (82,8%) y sin violencia (72,5%).
La revictimización (hogares víctimas más de dos veces) sigue aumentando y concentrándose en algunos territorios. En los últimos 6 meses, el 27,4% de los hogares en Chile concentra el 89,5% de los delitos. La variación fue de 37,9% a 39,3%.

Aumenta la revictimización en el área nororiente (de 52,1% a 71,1%) y norponiente (de 66,3% a 77,5%) de Santiago. El Índice Global de Denuncia se mantiene en 59,7%. El porcentaje de no denuncia o “cifra negra” es cercano a 40%.

En relación a junio 2011, baja el porcentaje de personas que denuncian y que afirman quedar satisfechas tanto con la actuación de la policía (48,2% en junio 2011 y 43,1% en diciembre 2011), como con los fiscales (26,4% en junio 2011 y 19,2% en diciembre 2011).

Temor frente a la delincuencia y evaluación de las instituciones

Crece significativamente el porcentaje de personas que se ubican en el nivel de temor “alto” (de 13,9% a 16%). El temor “alto” es mayor en los hogares de nivel socioeconómico bajo. En este segmento crece de 18,6% en junio a 22,7% en diciembre 2011. El “alto temor” sigue siendo mayor en Santiago que en regiones.

Ambas policías siguen siendo las instituciones mejor evaluadas por la ciudadanía. En este sentido, Carabineros y la PDI obtienen las calificaciones más altas (5,0). Excepto el Alcalde de la comuna, todas las autoridades e instituciones evaluadas bajan su calificación en relación a junio 2011. Esta disminución es estadísticamente significativa. La calificación del Gobierno baja de 4,3 a 3,8; la de los fiscales (de 3,8 a 3,4) y de los jueces (de 3,4 a 3,0). La percepción de desempeño de la policía disminuye.

La medición se basó en una muestra de 4.037 personas encuestadas de 25 comunas de la Región Metropolitana y 16 de regiones, entre el 4 de noviembre de 2011 y 4 de enero de 2012. El margen de error estimado es 1,55%.

HAY QUE TENER.....EL EX JEFE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS PIDIÓ A LA CORTE "SALIDA DOMINICAL" - EL "NO" SE ESCUCHÓ HASTA EN LA DEHESA


La Tercera Sala de la Corte Suprema, el máximo tribunal chileno, negó por unanimidad otorgarle el beneficio de libertad dominical al ex jefe de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras.

La defensa del general en retiro, que suma condenas por cerca de 250 años por diversas violaciones a los Derechos Humanos, presentó el citado recurso de protección luego que su representado denunciara al Penal Cordillera por negarle la salida tras permanecer encarcelado desde hace seis años.

En noviembre pasado la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó igualmente otorgarle el beneficio solicitado por  Contreras.

MURIÓ MANUEL FRAGA, PADRE DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y PIEZA CLAVE DE LA TRANSICIÓN - FUE AMIGO DE FIDEL CASTRO

Lea la historia poco conocida de su amistad con Fidel Castro, otro gallego,  al final de este texto. Ambos se visitaron y se abrazaron en Cuba.

 
A los 89 años de edad murió anoche en su residencia en Madrid el presidente fundador del Partido Popular de España (PP), hoy en el Gobierno, como consecuencia de un paro cardíaco tras no recuperarse de una afección respiratoria que venía arrastrando desde hace algunos días, confirmó su familia.

Fraga será enterrado en la localidad coruñesa de Perbes mañana martes cumpliéndose un deseo que el político gallego había expresado en repetidas ocasiones. Desde hoy es velado en su domicilio por expreso deseo de su familia.

El Partido Popular (PP), en un comunicado, subrayó hoy que el fallecimiento de su presidente fundador supone "para todos los afiliados" de la formación "la pérdida de un hombre ejemplar que siempre luchó por sus ideales, con absoluta convicción, y que siempre demostró su amor a España y a Galicia".

La oposición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) , por su parte, expresó sus respetos hacia la figura del fundador del PP por su papel como padre de la Constitución, condolencias que fueron transmitidas por el ex vicepresidente del Gobierno y precandidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba.

El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, expresó, por su parte, que con Manuel Fraga se ha ido una figura "clave", a su juicio, para que la Transición en España, de la dictadura franquista a la democracia, fuera un éxito.

Fraga: figura histórica

Fraga fue una figura clave en la historia reciente de España, no en vano tuvo un papel decisivo durante la dictadura, la transición y la democracia, en la que trabajó de forma decisiva como padre de la Constitución.

Fundador de la Alianza Popular (AP) y ministro de Información y Turismo con el dictador Francisco Franco, Fraga promovió, entre otras cosas, la legalización de asociaciones y partidos políticos e impulsó la primera Ley de Prensa y la actual red de paradores de España.

Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Económicas, letrado de las Cortes y diplomático, Fraga nació en la localidad lucense de Vilalba el 23 de noviembre de 1922 y era hasta ayer el único político en activo que había desempeñado cargos relevantes durante el Franquismo, la Transición y la Democracia.

Inició su carrera política con 29 años como secretario general del Instituto de Cultura Hispánica y, desde entonces, se mantuvo siempre en puestos importantes.

Fue ministro de Información y Turismo con Franco, embajador de España en el Reino Unido e Irlanda del Norte; vicepresidente para Asuntos del Interior y ministro de la Gobernación con Arias Navarro; diputado de las Cortes españolas y del Parlamento Europeo, y presidente de la Xunta de Galicia durante más de 15 años.

Fundador de Alianza Popular y Partido Popular

También fue presidente de Alianza Popular entre 1979 y 1987, y en 1989 del refundado Partido Popular, cargo del que dimitió para dar paso a su sucesor en el PP, José María Aznar.

Desde entonces, la mayor parte de su vida transcurrió en Galicia, comunidad que llegó a gobernar con mayoría absoluta hasta 2005, fecha en que regresó a Madrid para ocupar, pocos meses después, un escaño en la Cámara Alta como senador por designación autonómica.

Como presidente gallego, reclamó las máximas transferencias en materia de pesca, la reforma constitucional del Senado -para que se convirtiera en una auténtica cámara de representación territorial- y un mayor protagonismo de las regiones en Europa.

En marzo de 2006, renunció a su cargo de diputado en el Parlamento gallego y juró en la Cámara Alta. Fue reelegido senador por Galicia en marzo de 2008, cargo que desempeñó hasta la anterior legislatura.

En septiembre pasado, fuentes de su entorno familiar informaron que abandonaba la política activa, tras haber sufrido en la primavera de 2011 una caída en su domicilio de Madrid que le provocó una lesión en la cadera, de la que fue intervenido quirúrgicamente.

Es autor de un centenar de libros, tenía una quincena de doctorados "honoris causa" de distintas universidades españolas y extranjeras y era profesor honorífico de varias instituciones académicas.

Al cumplirse el XXV aniversario de la entrada en vigor de la Carta Magna, Fraga y los otros "padres" de la Constitución fueron distinguidos con el Collar de la Orden del Mérito Civil, que les impuso el Rey el 24 de junio de 2004.

De su matrimonio con María del Carmen Estévez Eguiagaray tuvo cinco hijos: María del Carmen, María Isabel, José Manuel, Ignacio y Adriana. Su mujer falleció el 23 de febrero de 1996 tras una larga enfermedad.

Amigo de Fidel Castro

Fraga y Castro en otro encuentro en que comieron en Cuba  pulpo a la gallega  en 1991
A pesar de ser de ideas políticas totalmente opuestras, Fraga fue amigo de Fidel Castro, con el cual mantuvo buenas relaciones, las que se pusieron en evidencia en varios viajes a la Isla como el que realizó en 1998. Esto contó entonces Mauricio Vicent, en El País:  Fraga volvió por primera vez a Cuba en septiembre de 1991. Lo hizo como presidente de la Xunta de Galicia, sin importarle el contexto internacional -acababa de derrumbarse el mundo socialista-, ni las tensiones que en aquellos momentos vivían los Gobiernos de Felipe González y Fidel Castro, ni tampoco las opiniones contrarias dentro de su propio partido. Desde el primer momento, dejó atrás la política y volvió a Cuba como un hijo que regresa a pagar una deuda de gratitud con la tierra en la que sus padres prosperaron.

Durante el viaje, Manuel Fraga y Castro se trataron como dos viejos gallegos que se encuentran después de muchos años sin verse. Se hicieron amigos. O, mejor dicho, recuperaron una vieja amistad. El hijo del emigrante Manuel Fraga Bello y el de Ángel María Castro sellaron su pacto al margen de la ideología durante una romería en la que comieron juntos pulpo a la gallega, empanada y lacón con grelos. Fraga hizo una queimada. Castro le correspondió tocándolo, abrazándolo, acompañándolo y llamándolo “compañero Fraga” ante el estupor generalizado en España, donde el político gallego fue bautizado como el “último rojo”.

Un detalle de la biografía de Fraga es que vivió unos años en el pueblo cubano de Manatí y en el cementerio de la localidad todavía están los restos de familiares suyos:

En esta localidad oriental los padres de Fraga se conocieron y vivieron varios años hasta comienzos de los 20. Manuel Fraga Bello tenía un quiosco a las puertas de la central azucarera, en la que María Iribarne trabajaba a las ordenes del marqués de San Miguel de Aguayo, el administrador. Poco después de regresar a Galicia, Fraga nació en Villalba el 23 de noviembre de 1922, pero la familia volvió enseguida a Cuba.

Manolito -así le llamaban cuando pequeño- nació el 23 de noviembre de 1922. A los tres años de edad sus padres lo trajeron para Manatí, donde la familia tenía negocios relacionados con la factoría azucarera local. Allí residió hasta los seis abriles, cuando retornó a su patria para iniciar estudios primarios en escuelas de Galicia. Después, toda la familia regresó definitivamente a la península.

Fraga siguió al lado del régimen hasta el último momento -“Cuba tiene el deber y el derecho de hacer un sistema político propio”, llegó a asegurar-, incluso apoyando la política de Miguel Ángel Moratinos, de acercamiento a la dictadura:

Luego también se lo ha visto dando calurosas muestras de afecto al hermano de Fidel Castro, Raúl Castro.

CHILE: DESCONTENTOS EN LAS FILAS

Por Abraham Santibañez

Este debía ser el año de consolidación del gobierno del Presidente Piñera. Su llegada a La Moneda se produjo –literalmente- en medio de las réplicas del terremoto. El año pasado irrumpió el estallido social. Está claro que, con un horizonte limitado a solo dos años más, se espera que el Jefe del Estado actue con firmeza y decisión.

Hasta ahora, las señales han sido equívocas. En poco más de 48 horas, la última semana, se puso en evidencia que el binominal y la reforma tributraria dividen al gobierno. El lunes en la noche, luego de una cena en el hogar de los Piñera-Morel, el sector conservador cantó victoria: el cambio del binominal no era prioridad. No lo había percibido así la oposición luego que sus cuatro ex presidentes estuvieron en La Moneda: y salieron convencidos de que sí habría cambios.

Ante este balde de agua fría, como era lógico, replicó de inmediato la oposición. Pero también lo hizo un sector importante del oficialismo. La brecha que históricamente ha separado la UDI de Renovación Nacional se profundizó cuando dos senadores de la Alianza, dos independientes y 20 opositores suscribieron un acuerdo a favor del fin del binominal.

En tanto, el Presidente atacó por otro flanco. "Se requiere un clima de diálogo, de grandeza, de colaboración, de sentido de país, de una misión de Estado. Por una razón muy simple: ninguna de las dos grandes coaliciones tiene por sí misma la fuerza para hacer los cambios. Por lo tanto, o se ponen de acuerdo o no hay cambios.... la Concertación... nunca logró ningún avance en materia de sistema electoral, de hecho nunca se presentó un proyecto de ley para perfeccionar nuestro sistema electoral”.

La afirmación es discutible. Según el profesor Ricardo Gamboa, del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, “revisando la base de datos del Congreso chileno se encontraron diecinueve proyectos de ley o de reforma constitucional que pretenden modificar los elementos del sistema electoral”.

El Presidente siguió adelante en su crítica: “He visto los debates de los últimos días, en que prácticamente las partes piensan (que) o se hace todo exactamente como ellos quieren, o simplemente no se hace nada".

La duda que se instaló fue hacia quién iban las alusiones. Podría pensarse en un nuevo enfrentamiento con la oposición. Pero obviamente también había dardos contra algunos de sus propios aliados. A juzgar por las algunas desconcertadas imágenes de directivos de la UDI, allí estaba el blanco.

Estas escaramuzas obviamente no ayudan al acuerdo que el gobierno necesita para enfrentar este año.

Eso explica el desmesurado eco de las salidas de madre del alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat. Primero descalificó a las ocupantes del Internado Nacional Femenino (“un puterío”), pero luego se explayó en CNN diciendo que se encontraba "completamente desilusionado" del gobierno, porque no cumplió con "nuestras expectativas ni (las) de quienes nos reventamos porque saliera elegido, ni de quienes votaron a última hora".

No parece, por cierto, un buen comienzo para el 2012.

Y la gobernabilidad ¿qué?
.
Un senador oficialista pide que se recupere la cordura y que el Presidente aclare con quién quiere gobernar. Una ministra, ex senadora, dice que se está tratando de apagar un incendio con bencina. Otro parlamentario salta al debate señalando que “los problemas que tenemos muchas veces con el gobierno, son derivados de que el gobierno toma decisiones sin consultar a sus partidos y después les pide que defienda sus decisiones”.

Nunca, en 20 años de democracia, gobierno alguno tuvo tantos y tan públicos problemas con quienes supuestamente lo apoyan. Hoy no se necesita wikileaks para internarse en los entresijos del régimen. Basta con escuchar, ver o leer a quienes son teóricamente sus partidarios.

Y si no fuera suficiente, se pueden agregar opiniones nada propensas a la exaltación extremista como los británicos The Economist, The Guardian o Financial Times. Sus comentarios van desde lo simplemente anecdótico a una reflexión profunda a partir de señales como el intento de cambiar el término “dictadura” por el de “régimen militar”.

A ello habría que agregar ahora lo que ha recorrido la prensa del mundo acerca del exabrupto del alcalde de Ñuñoa y su penosa referencia a las alumnas del Internado Nacional Femenino.

A estas alturas recordar aquello de “la nueva forma de gobernar” se ha convertido en sarcasmo. El propio alcalde ñuñoíno, cuando dejó de insultar a las estudiantes, abundó en lo mismo

Dos años después de la elección, el gobierno de Sebastián Piñera parece haber tocado fondo más de una vez: cuando las encuestas mostraron su vertiginosa caída, cuando debió cambiar funcionarios por tuiteos torpes; cuando empezó la rebelión de los ecologistas; cuando siguió el estallido de los estudiantes, apoyados por sus padres, la oposición y un sector creciente de ciudadanos sin militancia. A ello, hay que agregar las acusaciones sin evidencias de respaldo que debilitan el sistema judicial y que han puesto a carabineros en una posición casi insostenible..

Tras cada uno de estos episodios la opinión generalizada ha sido que debe producirse un cambio. Pero nunca lo hubo ni en el fondo ni en la forma. Peor aun: ahora tenemos una guerrilla brutal entre los propios socios de la Alianza.

Aunque el término ofenda a muchos, es evidente que la gobernabilidad está en riesgo.

Y eso debe preocuparnos a todos, opositores o partidarios del gobierno.

viernes, 13 de enero de 2012

13-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 614 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2

 Ahmadineyad y Castro en un debate privado, en el que el tema central fue el enemigo común: Estados Unidos



Una reunión privada celebraron ayer el Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad,  y el ex Presidente cubano Fidel Castro en La Habana, en el marco de una visita a América Latina que realizó el líder iraní y que incluyó cuatro países latinoamericanos: Venezuela, Nicaragua, Cuba y que finalizó hoy en Ecuador. Castro  comentó hoy este encuentro en una de sus casi cotidianas reflexiones: “Observé al Presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yankis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos. En realidad sobre el tema bélico apenas habló, su mente se concentraba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: “Caminar hacia,  llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia”. Castro subrayó el criterio  de que ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares, tema que es justamente la polémica que plantea Irán al mundo occidental con sus planes nucleares a largo plazo que, según Occidente,  persiguen la construcción de la bomba atómica.


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ PASÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) se tornó hoy en la protagonista absoluta de los mercados. Nueve países sufrieron su castigo: Francia y Austria perdieron la preciada máxima calificación, la triple A, y España, Portugal, Italia y Chipre, un recorte de dos escalones. Mientras que Malta, Eslovaquia y Eslovenia sufrieron un recorte de un escalón. La espada de Damocles de una nueva bajada se mantiene, por su vigilancia negativa, sobre Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovenia y España. Alemania, en cambio, se salva y recupera la vigilancia estable. El 5 de diciembre, la agencia estadounidense había amenazado con rebajar el rating a todos los países de la eurozona, excepto a Grecia (que ya está en categoría de bono basura). Como entonces, S&P justifica su decisión por las insuficientes medidas tomadas por Europa para resolver su crisis de deuda y la debilidad que presenta la economía de la zona. La calificación de la agencia hizo bajar todas las bolsas europeas que habían tenido una mañana con ganancias, terminando el día con pérdidas. La baja de la calificación  tendrá un impacto fuerte en la crisis europea que está en pleno desarrollo.
.
La confianza del consumidor de EE UU medida por la U. de Michigan nuevamente sorprendió al alza, y sigue apuntando a su recuperación. La estimación del índice se situaba en los 71,5 puntos, mientras que el dato publicado escaló hasta los 74 puntos, niveles alcanzados en mayo del 2011 por última vez.
.
Italia colocó 4.750 millones de euros en bonos con un interés inferior al registrado en la última subasta de este tipo de deuda, informó el Banco de Italia. El Tesoro italiano adjudicó bonos a tres y diez años, con vencimiento en noviembre de 2014 y agosto de 2018, respectivamente.
.
El déficit comercial de EE UU en su comercio exterior de bienes y servicios creció un 10,4% en noviembre, después de reducciones en cuatro meses consecutivos, y llegó a US$ 47.752 millones. Los datos divulgados hoy pueden llevar a una revisión de los cálculos del producto interior bruto en el último trimestre de 2011.
.
Las ganancias del banco JP Morgan se redujeron en el cuarto trimestre de 2011, ensombreciendo la temporada de resultados de empresas en EE UU que hasta el momento habían tenido un tinte positivo. Las utilidades llegaron a US$ 3.720 millones en el último trimestre del año pasado, cifra por debajo a lo esperado.
.
Fuentes: Krohne Archiv y Santander Inversiones