kradiario.cl

miércoles, 11 de enero de 2012

PIÑERA ESTÁ EN MEDIO DE UNA VERDADERA GUERRA EN SU PROPIA COALICIÓN QUE LO ARRASTRA PELIGROSAMENTE HACIA EL AISLAMIENTO

El conflicto interno por el binominal en la Alianza por el Cambio, que apoya al presidente Sebastián Piñera, está en su máxima prueba de fuego frente a la ciudadanía por haberse convertido en un gran obstáculo para el avance democrático de Chile, señalándose especialmente a la Unión Demócrata Independiente (UDI) -partido fundado en la era de la dictadura de Pinochet- que aparece prácticamente como la fuerza que está manejando a su antojo al Gobierno al rechazar un cambio fundamental en el sistema electoral.

Piñera, debilitado y confuso, llamó hoy a esforzarse para crear un "clima de acuerdos y entendimiento" con el fin de impulsar la agenda del gobierno y lograr una reforma política, especialmente en el tema de la reforma electoral del binominal.

"Quiero pedirles a todas las partes que si queremos avanzar en esta agenda profunda que el gobierno ha propuesto, vamos a tener que ser capaces de crear un clima de acuerdos y entendimientos, de lo contrario esta es una profecía autocumplida", dijo el Mandatario.

En el encuentro del lunes en la noche en su casa en San Damián, el Mandatario hizo un enérgico emplazamiento a los presentes, diciendo que lo que él necesitaba eran parlamentarios "valientes" que lo ayudaran a enfrentar a la Concertación y que no intentaran "pautearlo por la prensa". El reclamo de Piñera tenía destinatarios: en la víspera, tanto el senador Hernán Larraín como el timonel del gremialismo Juan Antonio Coloma, habían pedido a La Moneda no priorizar las reformas tributaria y al binominal, informó el diario La Tercera.

Incluso, el Mandatario señaló que, minutos antes de la cena, había leído por Twitter algunos comentarios de legisladores adelantando lo que plantearían en el encuentro. "Sé todo lo que me querían decir", espetó el gobernante, emplazando directamente al senador UDI Hernán Larraín. "Eso es inaceptable ", remató.

Desbande en la derecha

Una carta de compromiso para aprobar un cambio al sistema binominal, firmaron hoy 4 senadores y 6 diputados de RN e independientes, desmarcándose de sus socios de la UDI y gran parte de su propio partido en esta materia.

Se trata de los senadores RN Lily Pérez (derecha) y Antonio Horvath, y los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero (ex RN), los mismos que se involucraron en el proyecto contra el lucro en la educación.

Los seis diputados firmantes son los RN Karla Rubilar, Pedro Browne y Gaspar Rivas, además de los independientes Pedro Velásquez, Marta Isasi y Roberto Delmastro (ex RN).

“Queremos decirle al Presidente que nuestros votos están 100% disponibles para acompañarlo en una reforma tributaria y una reforma política que incluya un cambio al sistema binominal”, dijo la senadora Pérez, quien no quiso referirse “a nada negativo” cuando se le preguntó por la ausencia de la UDI.

Carlos Bianchi dijo que “si la Concertación está proponiendo el tema en serio, más la suma de los votos nuestros, dá la posibilidad de tratar el cambio al sistema binominal, lo mismo que en la Cámara de Diputados”.

Horvath habló de “un nuevo referente”, mientras Cantero apuntó que “se está conformando una nueva mayoría y en ese sentido también queda claro que el Presidente tiene una nueva interlocución: Hay senadores que hacen la mayoría en el Senado y vamos a trabajar también por constituir esa mayoría en la Cámara”.

Por otra parte, Lily Pérez manifestó hoy su plena convicción de que el Presidente Sebastián Piñera dará impulso a las reformas políticas, a pesar de las opiniones discordantes sobre este tema, al interior del oficialismo.

La parlamentaria dijo en Radio Agricultura que "el Presidente dijo que en ese tema aún no tiene una decisión definida ni tomada, pero que era algo que no descartaba. No dio un portazo, pero también dijo que era una situación sobre la cual aún no tenía una decisión tomada".

Por lo mismo, la senadora remarcó que "el Presidente Piñera en campaña muchas veces se manifestó abierto a las reformas (tributaria y binominal). Hay que respetar las distintas opiniones y no voy a criticar a quienes no quieran o se nieguen a hacer cambios".

En esa línea, la legisladora precisó que las reformas eran "necesarias para el país, y si el Presidente está empeñado en ello es relevante sacarlas adelante", enfatizando que sí se darán las condiciones para debatir respecto de las modificaciones a realizar al mecanismo de elección.

Al ser consultado el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma, planteó que “el Presidente ha sido claro en fijar la agenda 2012 que está preocupada de lo social, de la educación, de la salud, del empleo y de la delincuencia, y coincidimos mil por ciento que esas son las prioridades”, cerrando la puerta a la necesidad de un cambio al binominal, como planteó el grupo de parlamentarios que comprometió sus votos.

La intervención de hoy de Piñera se dio hoy en medio de esta controversia, porque está corriendo un grave peligro de quedar aislado si no demuestra un mayor liderazgo.

"He visto los debates de los últimos días en que prácticamente las partes piensan que, o se hace todo exactamente como ellos quieren o simplemente no se hace nada", advirtió Piñera. El Presidente se olvida que el mismo hizo un pre adelanto de esta reforma, tratando el tema con cada uno de los ex presidentes, todos a favor del cambio del binominal, y los que hoy debaten y critican con razón están pidiendo nada más ni nada menos lo que él mismo ofreció.

Piñera subrayó que “no es casualidad que la Concertación, durante los veinte años que fue gobierno, nunca logró hacer ningún avance en materia del sistema electoral, de hecho nunca se presentó un proyecto de ley para perfeccionar nuestro sistema electoral. Solamente hubo dos iniciativas. ¿Por qué no se logró avanzar? Muy simple, porque para avanzar en estas grandes materias (...) se requiere un clima de diálogo, de grandeza, de colaboración, de sentido de país, de una misión de Estado, por una razón muy simple: ninguna de las dos grandes coaliciones tiene por sí misma la fuerza para hacer los cambios", dijo el Mandatario.

El ex Presidente Frei está indignado

Mientras tanto, el ex Presidente Eduardo Frei emplazó hoy al Presidente Sebastián Piñera a expresar su opinión respecto de si impulsará o no reformas políticas, ya que sería "frustrante" para la ciudadanía que esto no ocurriera tras la ronda de conversaciones con ex Mandatarios.

Sobre los resultados de dichas reuniones, Frei comentó que "no sabemos todavía, hasta el momento sabemos lo que piensa la UDI, y lo que piensa Renovación (Nacional). A algunos le gusta solamente hablar de reforma tributaria, a otros del binominal pero no están de acuerdo".

"Aquí hay un debate que lo tiene que zanjar el Presidente de la República", recalcó el ex Mandatario en Radio Cooperativa, señalando que "sería una pésima señal y una frustración mayor para toda la opinión pública que el resultado de todas estas conversaciones no derive en proyectos de ley en el Congreso para hacer las reformas que Chile necesita".

Frei afirmó que había advertido una disposición del Presidente Piñera a aplicar cambios, por lo cual decidió asistir a la cita convocada en La Moneda la semana pasada, manifestándole que se necesita "una gran reforma política" para avanzar en estos cambios y perfeccionar la democracia.

"Vi la voluntad del Presidente para avanzar en estas dos reformas", aseguró Frei, pero a través de la prensa se ha enterado que "los partidos de la Alianza no están dispuestos a apoyar" o la reforma tributaria o los cambios al binominal".

Por ello, "todos estamos esperando que el Presidente hable después de todas las rondas que ha hecho con los partidos esta semana y todos estos temas, y realmente conozcamos cuál es la opinión y la decisión del Presidente de la República", sino habrá "frustración" en la ciudadanía.

Senador Pizarro

Ante el lamentable acuerdo de la derecha para postergar el debate sobre una reforma tributaria y los cambios al sistema binominal, el senador Jorge Pizarro indicó que lo ocurrido ayer en la noche "es la reiteración de la falta de liderazgo y la falta de conducción del Presidente de la República".

"Definitivamente hubo mucho ruido y pocas nueces, porque después de la operación comunicacional de la invitación de los ex Presidentes a La Moneda, pidió opiniones, le dijo al país que iba a avanzar fuertemente en una reforma tributaria y en una reforma al sistema político para tener una democracia más representativa. pero finalmente, primó la reiteración del veto de la UDI, del poder fáctico del gobierno que es la UDI, que es la que decide lo que se hace y no se hace".

Al respecto, el legislador indicó que "primero fuimos notificados por el senador Novoa hace una semana, que no había ni reforma tributaria ni mayor democracia en Chile. y el presidente de la UDI planteó lo mismo. y eso es la reiteración de la falta de liderazgo y la falta de conducción del Presidente de la República para llevar a adelante reformas importantes que vayan en beneficio de todo el país".

"Si queremos tener una reforma educacional en el sector público necesitamos más recursos y una reforma tributaria, para gastos permanentes se requieren recursos permanentes y eso el país hoy no los tiene. y el Gobierno sale ayer diciendo que se va a enfocar en los temas más

ASESINAN A CIENTÍFICO NUCLEAR CLAVE EN IRÁN - CULPAN A ISRAEL DEL ATENTADO

El Gobierno iraní acusó hoy a Israel de ser causante de la muerte del científico nuclear iraní y profesor universitario Mustafá Ahmadi Roshan, de 32 años de edad, quien era profesor de la Universidad Tecnológica Teherán y supervisor de la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, en la provincia de Isfahan, informó la agencia iraní semioficial Fars. Roshan murió hoy al explotar una bomba adosada a su coche en el norte de Teherán, cerca de la Universidad.

La bomba, cuya explosión hirió a otras dos personas en el barrio de Seyed Khandan, cercano a la Universidad, fue colocada en el vehículo por un individuo que viajaba en una motocicleta, según varios testigos citados por la cadena Press Tv. Los heridos eran pasajeros del vehículo atacado, uno de ellos era guardaespaldas del científico.

El vicegobernador de Teherán, Safar Ali Baratloo, atribuyó el atentado a "la entidad sionista" israelí, aduciendo que el método utilizado -motociclistas que adhieren una bomba magnética a un vehículo- es similar al que fue empleado para matar a otros tres científicos iraníes en los últimos dos años.

La muerte de Roshan se produce exactamente dos años después del fallecimiento, el 11 de enero de 2010, de Majad Shahriari, un conocido científico nuclear iraní, en otro atentado.

El ingeniero Ahmadi Roshan, que hace nueve años obtuvo su licencia en Química en la universidad Sharif, era además vicedirector para los asuntos comerciales de la planta de Natanz (foto izquierda)", precisó la agencia Mehr. La Universidad Sharif de Teherán es la más reputada de las instituciones de formación científica del país y Natanz es la principal planta de enriquecimiento de uranio de Irán, con más de 8.000 centrifugadoras.

El vicepresidente de la República Islámica, Mohamad Reza Rahimi, afirmó que el asesinato de científicos será incapaz de detener el programa nuclear iraní. "Actualmente, quienes pretenden luchar contra el terrorismo atacan a nuestros científicos. Pero tienen que saber que los científicos iraníes están más decididos que nunca a avanzar por el camino del progreso científico", afirmó.

Otros científicos iraníes supuestamente vinculados con el controvertido programa nuclear de Teherán han sido también objeto de atentados.

El ataque de hoy ocurre en un contexto de nuevas tensiones entre los países occidentales e Irán por su programa nuclear.

Justamente la OIEA confirmó que Irán ha comenzado la producción de uranio enriquecido hasta un 20 por ciento en la planta de enriquecimiento de combustible (nuclear) de Fordo", según informó la Organización Internacional de Energía Atómica de la ONU en un comunicado.

El régimen iraní afirma que necesita este uranio (enriquecido concretamente al 19,75%) para la producción de un combustible especial para un reactor científico de Teherán, donde se fabrican isótopos para la lucha contra el cáncer.

A partir del uranio enriquecido al 20%, la ciencia habla de "uranio altamente enriquecido", mientras que para una bomba atómica se necesita uranio enriquecido por encima del 90%.

Hasta ahora, Irán había purificado uranio hasta ese nivel -considerado un paso previo al uranio altamente enriquecido para bombas atómicas- solo en su gran planta de Natanz, donde pretende producir combustible atómico de forma industrial.

NICARAGUA: AHMADINEYAD Y CHÁVEZ FUERON LAS FIGURAS DE HONOR EN LA INAUGURACIÓN DEL TERCER MANDATO DE ORTEGA

Daniel Ortega inauguró en Managua su tercer mandato presidencial en una fiesta al estilo de los actos sandinistas efectuada en la Plaza de la Revolución, estando esta vez acompañado de dos controvertidos líderes, los presidentes de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y de Venezuela, Hugo Chávez.

El ex líder guerrillero inició así un nuevo período como primera figura en el poder de Nicaragua, a pesar de haber sido elegido en comicios que fueron criticados por los observadores internacionales, especialmente europeos, por supuestas irregularidades descubiertas.

Ortega, que cuenta a su favor con una fuerte hegemonía en el Parlamento, expresó su decisión de tener como prioridad máxima en este nuevo mandato el combate de la miseria que sigue como tema pendiente, a pesar del crecimiento de la economía nicaragüense en los últimos cinco años.

Ahmadineyad y Chávez llegaron a Managua en una semana que ha estado marcada para ambps por fuertes enfrentamientos con EE UU. El primero, en una escalada provocada por el desarrollo de su actividad nuclear; y el caribeño, tras la expulsión por parte de Washington de la cónsul de Venezuela en Miami, acusada de actividades de espionaje no bien aclaradas.

“Estoy muy contento de encontrarme en la tierra de la revolución (sandinista), tierra del presidente Ortega, mi hermano”, dijo Ahmadineyad al llegar a Managua. “Las revoluciones de Irán y Nicaragua son gemelas”, dijo. El mandatario iraní felicitó a Ortega por su investidura y dijo esperar que el segundo mandato seguido de cinco años del dirigente sandinista “sirva para el desarrollo, progreso y prosperidad de todo su pueblo”.

“Venimos a compartir este día glorioso para la historia nueva que estamos tejiendo. Se inicia un nuevo ciclo para Nicaragua y para toda América Latina”, destacó seguidamente Hugo Chávez, uno de los últimos mandatarios en llegar a Managua.

Chávez ponderó el triunfo abrumador de Ortega, “que hace cinco años no llegó ni al 40 por ciento y que ahora superó el 60%”. Ante la crítica que le plantea la oposición a Ortega por un supuesto fraude, Chávez lo defendió: “¿Cómo puede cuestionar estos resultados el imperio yanqui? No se puede tapar el sol con un dedo y esta victoria es la victoria del sol”, remarcó.

Además de esos dos líderes, de la ceremonia participaron ocho jefes de Estado y de Gobierno, con sus respectivas delegaciones. Entre otros, los presidentes de Guatemala, Alvaro Colom; el de El Salvador, Mauricio Funes; de Panamá, Ricardo Martinelli, el de Honduras, Porfirio Lobo; de Haití, Michel Martelly; y el presidente de Surinam, Desi Bouterse.

Ortega ganó las elecciones nacionales con el 62% de los votos, el doble que su principal competidor Fabio Gadea, del Partido Liberal Independiente, que no aceptó el resultado y denunció fraude y pidió a la comunidad internacional que no reconociera al nuevo presidente.

No fue la primera controversia que generó la candidatura del jefe del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), quien a pesar de que la propia Constitución le negaba la posibilidad de un tercer mandato, presentó un recurso judicial y finalmente la Corte Suprema le permitió presentarse a la contienda de noviembre del año pasado,.

Lejos de aquel líder marxista y ateo al cual el mundo miraba tras la insurrección popular de 1979, ahora su discurso, y en particular el de su mujer, Rosario Murillo, demuestra mucha devoción y religiosidad, un cambio que le otorgó cientos de miles de votos de un país mayoritariamente católico. A ese mensaje de caridad cristiana, Ortega lo combina con una fuerte agenda social de corte populista, que plantea asistencialismo para esos grandes sectores de nicaragüenses que están en los márgenes. Y gran parte de esos planes son ejecutados gracias a la ayuda económica de Hugo Chávez, que le aporta unos US$ 500 millones al año, lo que equivale a un 7% del PBI nicaragüense.

Esa cooperación le permitió a Ortega en su último gobierno impulsar esos proyectos para esa amplia franja de la población (un 47%) que está bajo la línea de la pobreza. Así proliferaron las llegadas de láminas de zinc en barrios marginales, autobús subvencionado, casas populares a bajas tasas, salud y educación gratuita.

Nicaragua es el país más pobre de América detrás de Haití, con una fuerte concentración de riqueza en una pequeña parte de su población.

MITT ROMNEY GANA EN NEW HAMPSHIRE E IMPACTA COMO CANDIDATO REPUBLICANO

El más seguro rival republicano del presidente demócrata Barack Obama parece llamarse desde anoche Mitt Romney (foto izquierda) que impacta con fuerza en el electorado estadounidense, como lo demostró anoche en New Hampshire, donde se impuso con claridad.

El ex gobernador de Massachusetts, multimillonario y mormón anotó su segunda victoria tras Iowa, lograda la semana pasada, reafirmando su condición de favorito. Desde los años setenta, ningún republicano que no fuese presidente había ganado en ambos estados.

"Esta noche hemos hecho historia", dijo Romney en la fiesta electoral de Manchester, la principal ciudad de New Hampshire.

Ron Paul, segundo en New Hampshire
Romney obtuvo un 39 % de los votos. El segundo, el congresista Ron Paul –representante del ala 'libertaria'–, un 23%. La disputada tercera posición recayó en el ex embajador en China, el centrista Jon Hunstman, con un 17% de votos. Newt Gingrich y Rick Santorum quedaron cuarto y quinto.

La próxima elección, el 21 de enero en Carolina del Sur, puede ser decisiva. Más conservador y religioso que New Hampshire, el primer estado del sur en votar ofrece más oportunidades a los rivales derechistas del pragmático Romney. Una victoria de Romney allí –y, después, en Florida- podría definir ya definitivamente su postulación.

Casi la mitad de los votantes en la primaria republicana de New Hampshire fueron independientes, es decir, no afiliados a ningún partido. Romney se llevó una tercera parte de estos votos, lo que da una idea de su capacidad para atraer votos moderados si acaba enfrentándose a Obama en las presidenciales.

A pesar del cuestionamiento de los sectores republicanos más conservadoras, Romney parece ya imparable, según los analistas.

El buen resultado del ex senador Rick Santorum (foto izquierda) en los caucus o asambleas electivas de Iowa, hace una semana, habían inflado las esperanzas de la derecha religiosa, pero en New Hampshire logró sólo el cuarto lugar.

Según los cálculos de Romney, la victoria en New Hampshire lo hará triunfar también en Carolina del Sur, lo que allanaría el camino para decidir la nominación en Florida, el 31 de enero. Los sondeos prevén una victoria del ex gobernador de Massachusetts en ambos estados.

Proclamarse candidato en un tiempo récord de un mes –los caucus de Iowa se celebraron el 3 de enero- es un logro notable para un candidato sin carisma, poco querido entre los suyos. Romney siempre pareció más un candidato por descarte –el Partido Republicano no había hallado una alternativa mejor- que fruto de un entusiasmo similar al que despertó Obama en 2008, comentó el diario La Vanguardia de Barcelona.

Mitt Romney se presenta ahora como un hombre de negocios con experiencia en la creación de empleo, un pragmático capaz de encontrar soluciones no ideológicas al paro y al crecimiento. En síntesis, un tecnócrata. Al mismo tiempo, durante la campaña de las primarias, que empezó hace seis meses, el ex gobernador de Massachusetts ha derechizado su discurso para apaciguar los recelos de las bases conservadores, agregó La Vanguardia.

En el discurso de anoche, Romney prometió que, con él, en la Casa Blanca el gobierno federal será "más sencillo, más pequeño y más inteligente". Acompañado de su esposa, sus cinco hijos y sus nueras, el candidato acusó a Obama de "pedir perdón por América", y prometió no hacerlo nunca.

También citó a Ronald Reagan –obligado para cualquier republicano con ambiciones– y dijo querer un país guiado por el "deseo de tener éxito" y no el "resentimiento hacia el éxito" que supuestamente motiva las políticas del presidente.

martes, 10 de enero de 2012

10-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 611 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2

La minería aportó el 60 por ciento de todas las exportaciones chilenas en 2011


El 60% de las exportaciones chilenas en 2011 correspondió a la minería, con US$ 48.150 millones. Estas crecieron 8,7% en el año, resultado que se sustenta principalmente en los envíos de cobre, que sumaron US$ 42.628 millones. Hernán Frigolett, economista de Aserta, atribuye el incremento de las exportaciones de cobre al mayor precio del metal, que en promedió fue de US$ 3,98 la libra. Sin embargo, el sector minero no logró replicar la participación de 2007, cuando alcanzó el 64% de las exportaciones totales, con US$ 43.345. Ese año, el precio del cobre promedió fue de US$ 3,76 por libra. Tras este aumento de participación de la minería en las exportaciones, el sector ha incrementado en seis veces su total de embarques desde 2000, cuando alcanzó los US$ 8.201 millones. En 2011, sin embargo, las exportaciones mineras fueron de más a menos.

Las exportaciones totales de Chile en 2011 llegaron a US$ 80.586 millones, que corresponde a un aumento de 13,5% respecto al año anterior, según cifras del Banco Central. Con esto completa un incremento de 350% en la última década. Sin embargo, en diciembre pasado los envíos ya comenzaron a sentir los primeros efectos de la desaceleración económica mundial, al bajar un 17,3% respecto a diciembre de 2010 sumando US$ 6.310 millones. Las importaciones ascendieron a US$ 69.970 con un incremento de un 26,8%.


KROHNE ARCHIV
Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El superávit comercial de China, segunda economía mundial, se redujo un 14,5% en 2011 hasta los US$ 155.140 millones. Pese a la caída en la balanza, las exportaciones del país asiático subieron hasta los US$ 3,64 billones, lo que implicó un aumento interanual de 22,5%.

La agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings no prevé una reducción de la calificación francesa "AAA" este año, mientras que los países en revisión, como Italia y España, podrían sufrir una rebaja de uno o dos escalones. Alemania y otros países con la máxima calificación estarían a salvo, siempre que la crisis en la Zona Euro no se deteriore.

La Comisión Europea (CE) advirtió que el desempleo en Europa se mantendrá en 2012 alrededor del récord histórico de 9,8% que registró a finales del año pasado. Además, considera que el crecimiento económico previsto para 2012 en los Veintisiete (0,6%), no será suficiente para mejorar la situación del empleo.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendría en su actual nivel de 5,25% anual tras la reunión que realizará el jueves el consejo del Banco Central, según reveló la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) realizada por el instituto emisor. Los expertos consultados anticiparon además que el IPC experimentará un alza de 0,2% durante este mes.

Fuente: Santander Inversiones

LA CÁRCEL DE GUANTÁNAMO CUMPLE MAÑANA DIEZ AÑOS - ¿SERÁ EL DÍA DEL CIERRE COMO PROMETIÓ OBAMA?

El presidente Barack Obama está decidido a cerrar la prisión de Guantánamo, isla de Cuba y hay expectación por saber lo que ocurrirá mañana miércoles cuando se cumpla el décimo aniversario de este campo instalado en el marco de la “guerra contra el terror”.

Obama declaró pocas horas después de asumir el cargo, en enero de 2009, que iba a cerrar el campo en el plazo de un año, diciendo que era utilizado como una herramienta de reclutamiento de terroristas, y perjudicial para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Sin embargo, afrontando profunda oposición en el Congreso para trasladar reclusos de Guantánamo (Cuba) a territorio continental y con la idea de realizar juicios civiles para los principales sospechosos de Al Qaida, Obama falló en cumplir con su promesa.

“El compromiso que el presidente tiene de cerrar la cárcel de Bahía de Guantánamo es tan firme hoy como lo fue durante la campaña (hacia la presidencia, en 2008)”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.

“Todos somos conscientes de los obstáculos para conseguir que esto se haga con la prisa que el presidente querría hacerlo..., pero el compromiso del presidente no ha cambiado en absoluto”, acotó.

Varios autores intelectuales de los atentados del 11 de setiembre de 2001 están entre los 171 prisioneros que aún permanecen en Guantánamo y que esperan afrontar tribunales militares.

Ayer lunes militantes de la organización “Testigos contra la Tortura” manifestaron ante la Casa Blanca para exigir el cierre y se espera que lo hagan hasta este miércoles, fecha del aniversario de la llegada de los primeros prisioneros a la controvertida cárcel.

La historia de un penal en medio del Caribe

El penal estadounidense para sospechosos de terrorismo internacional alberga en la actualidad a 171 prisioneros. BBC Mundo habló con algunos presos que pasaron por la prisión e indagó sobre la situación de los que siguen allí.
El 11 de enero de 2002 un avión militar de Estados Unidos procedente de Afganistán aterrizó en la Bahía de Guantánamo; una base naval situada en el sureste de Cuba y que funciona desde 1903. Una veintena de prisioneros, maniatados y con un mono naranja, fueron transportados al Campamento Rayos X; una explanada llena de alambres que durante tres meses se convirtió en una cárcel provisional.

"Los prisioneros siguen confiando en sus abogados pero han perdido la confianza en el sistema legal", explica Gita Gutiérrez, una de las primeras abogadas civiles que entró en el penal y miembro del Centro para los Derechos Constitucionales (CCR), una organización de Nueva York que ha coordinado la defensa de unos 200 reos de Guantánamo.

Dos de sus clientes siguen entre rejas: el paquistaní Majid Khan, prisionero US9PK-010020DP, y el saudí Mohammed al Qahtani, prisionero US9SA-000063DP, considerado el "piloto suicida número 20" de los atentados del 11-S.

Las torturas en Guantánamo
A lo largo de estos diez años han pasado por Guantánamo 779 prisioneros. Todos hombres, musulmanes y de más de 40 nacionalidades. Al menos una docena eran menores de edad. Ocho presos han muerto en la cárcel; seis se suicidaron, uno murió de un ataque cardíaco fulminante y otro a causa de una grave enfermedad.

Guantánamo cumple una década coincidiendo con un año electoral. El Congreso ha bloqueado la partida presupuestaria de Defensa destinada a nuevos traslados y ha reforzado la custodia militar para extranjeros sospechosos de terrorismo.

En la actualidad los prisioneros están encerrados en una prisión que es una réplica de una cárcel de máxima seguridad de Estados Unidos y los responsables del centro aseguran que el trato es "humano y justo".

En una reciente visita a Guantánamo, el responsable de la cárcel, el coronel Donnie Thomas, aseguró que "la orden de cierre de Obama sigue vigente".

La responsable de prensa, la comandante Tamsen Reese, seguía ultimando la cobertura mediática del futuro juicio (comisión militar) del saudí Abd al Rahim Hussayn Muhammad al Nashiri, acusado de ser el responsable de los atentados del año 2000 contra el buque de guerra USS Cole en los que murieron diecisiete marineros.

En diez años cerca de 600 prisioneros han regresado a sus lugares de origen o han sido acogidos por otros países.

Algunos volvieron a países como el Reino Unido, Australia, España o Australia, mientras que otros empezaron una nueva vida en islas que no conocían, como Palau o Bermuda.

INCENDIOS EN LA ARAUCANÍA: EL GOBIERNO TRATA DE EXPLICAR LO INEXPLICABLE

Héctor Llaitul
En medio de nuevos enfrentamientos en la Araucanía que dejaron dos carabineros heridos a bala, el Gobierno trata de explicar una nueva ola de violencia que el mismo ha originado con las medidas aplicadas tras los incendios que están lejos de ser intencionales y más lejos aún de una autoría mapuche.

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) negó en un comunicado cualquier participación en los incendios forestales ocurridos en el sur del país, acusando de un "montaje mediático" de parte del gobierno para justificar la aplicación de la Ley Antiterrorista.

A través de un comunicado, el líder de la CAM, Héctor Llaitul - quien se encuentra detenido en la cárcel de Angol- señaló que "frente a las acusaciones emitidas por personeros del actual gobierno y parlamentarios de derecha señalamos, enfáticamente, que la CAM no tiene relación alguna con los hechos ocurridos en el Fundo Casa de Piedra en Carahue".

En el documento se señala además que "este montaje mediático obedece a una estrategia política que busca, justificar ante la opinión publica, la aplicación de la Ley Antiterrorista a las comunidades mapuche en conflicto, al movimiento mapuche autónomo y en particular a la CAM".

El comunicado también dice lamentar el fallecimiento de los brigadistas "que laboraban en condiciones deplorables, con salarios miserables, sin las más mínimas medidas de seguridad y que fueron enviados al choque para defender los intereses económicos de una de las familias más ricas de Chile" (Forestal Mininco pertenece a Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones -CMPC- del Grupo Matte).

Finalmente, se señala que se "busca consolidar la Ley Antiterrorista como herramienta valida para enfrentar también a los movimientos estudiantiles y sociales chilenos, anticipándose a un año en el que se vislumbra mayores movilizaciones y luchas".

Respuesta del Gobierno

Por el Gobierno tuvo que salir al paso el vocero Andrés Chadwick, diciendo que las primeras conclusiones que saca La Moneda tras el comunicado son que "La CAM existe. Al existir y al hacer esta declaración demuestra tener una organización, una jerarquía y demuestra estar también en acción, porque señalan no tener participación en un incendio, pero nada dicen con aquellas declaraciones hechas por ellos mismos, donde si tuvieron o reclamaron participación en otros incendios, como fue el de un helicóptero"

Chadwick comentó que lo que espera después de estos dichos "es que se investigue, para determinar quiénes son los culpables. Eso es lo que el gobierno siempre ha solicitado".

Puntualmente, sobre las acusaciones de manejo político de los incendios, denunciados por la oposición, y de "montaje" por la CAM, el vocero se preguntó: "¿Qué razón habría para este gobierno de pretender algo tan absurdo como militarizar La Araucanía? Si nosotros estamos trabajando desde hace dos años a fondo con las comunidades mapuches. Hemos logrado una gran relación, un gran vínculo. Se está trabajando en la entrega de tierras, en la capacitación, en el desarrollo social de ella, hay una mesa de trabajo establecida”.

A la Comisión Interamericana

Entretanto, los senadores PPD, Guido Girardi, Presidente del Senado, y Jaime Quintana anunciaron hoy que solicitarán la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el anuncio del gobierno de aplicar la ley antiterrorista en el caso de los incendios registrados en el sur.

Al respecto, el presidente del Senado dijo que "cuando el gobierno viola el derecho a un debido proceso y viola la presunción de inocencia, está criminalizando a los pueblos originarios, y criminalizar tiene consecuencias graves por que han ocurridos allanamientos inmediatos, y el gobierno, en vez de asumir su incompetencia en la lucha contra los incendio, ha culpado al pueblo mapuche".

En la misma línea, ambos parlamentarios plantearon que "siempre hemos condenado su aplicación, y hoy es la más grave ya que de manera ligera se dice que los responsables son los pueblos originarios. Este gobierno estás actuando con una discriminación racial inexplicable".

A juicio de los legisladores, presentar un requerimiento a través de la justicia ordinaria es pertinente, "porque si hay un culpable, hay que buscarlo. Pero acá por el sólo hecho de ser mapuche se les aplica una Ley con penas vergonzosas.

Sin embargo, quienes asesinaron por la espalda a dos jóvenes mapuches no recibieron ni un día de cárcel, pero a los mapuches que quemaron pastizales se los condenó en principio a 100 años".

No obstante, el senador Quintana sentenció que "no estamos diciendo que no fue intencional, pero no se puede inculpar a un pueblo por algo que no se sabe si provocó o no la CAM. El gobierno se equivocó en la aplicación jurídica", y que por esa razón apelarán al pronunciamiento del organismo internacional.

El intendente de La Araucanía, Andrés Molina, descartó al diario La Tercera que el gobierno haya culpado a la comunidad mapuche de provocar el incendio en la comuna de Carahue, luego de que Héctor Llaitul -líder mapuche- emitiera un comunicado, donde niega que la CAM haya originado el siniestro.

Por otro lado, la autoridad regional indicó que el gobierno invocará la Ley Antiterrorista para quien sea el responsable del incendio, sea o no sea mapuche.

"Nunca hemos dicho que tengan relación con ese incendio, lo que hicimos fue una relación con los atentados anteriores, el ataque a un predio, galpones y un helicóptero, que sí se adjudicaron, hasta en el mismo lugar de los hechos", dijo el intendente.

El periodista mapuche Pedro Cayuqueo escribió erl viernes en El Mostrador que lo que para todo Carahue es un típico incendio de temporada que se escapó trágicamente de las manos, para el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter es la consecuencia de un orquestado plan del terrorismo mapuche. Lo que para todo Carahue tuvo su origen en el negligente actuar de campesinos de montaña que viven de la producción (legal e ilegal) de carbón, para Hinzpeter lo tuvo en el accionar de células terroristas con insospechadas ramificaciones regionales.

ESCOCIA QUIERE INDEPENDIZARSE DE GRAN BRETAÑA

El primer ministro británico, David Cameron, se ha enfrentado con el gobierno escocés por la legalidad de un referendo por la independencia de Escocia, en medio de crecientes tensiones entre Edimburgo y Londres por la separación del país del norte del Reino Unido.

Cameron quiere ofrecer al ministro principal escocés, Alex Salmond, que se celebre un referéndum sobre la independencia de Escocia en los próximos 18 meses. Según reveló el diario The Guardian , el premier espera que sea vinculante y sólo cuente dos opciones: permanecer o salir del Reino Unido . El premier quiere impedir una tercera pregunta sobre la opción de que Escocia cuente con una mayor autonomía.

El Partido Nacional Escocés (SNP) de Salmond quiere convocar, en cambio, a un referéndum en 2014 y considera que es el gobierno autónomo el que debe decidir la fecha y el contenido de las preguntas, indicó la cadena BBC.

En declaraciones a los medios británicos, Cameron señaló  que la incertidumbre que ha surgido sobre la posibilidad de la independencia escocesa está perjudicando a la economía del país.

“Yo quiero que el Reino Unido se mantenga unido. Es una asociación que tiene un éxito fantástico. Creo que Inglaterra y Escocia están mejor dentro del Reino Unido”, dijo a la cadena Sky News.

Los medios británicos afirman que Salmond prefiere 2014 porque entonces se cumplirán 700 años de la llamada Batalla de Bannockburn, una gran victoria escocesa frente a Inglaterra en las guerras de independencia de Escocia.

Castillo de Dunvegan en Escocia
Un portavoz del gobierno autónomo escocés aseguró que no permitirán que Londres establezca las reglas del juego sobre el referéndum . “Cuanto más intervenga el gobierno del Reino Unido, más fuerte será el apoyo a la independencia. Hemos visto esa tendencia desde las elecciones” autonómicas de 2011, agregó.

The Guardian informó que sondeos de opinión recientes indicaron que sólo una minoría está a favor de la independencia escocesa, si bien hay una tendencia al aumento del apoyo.

Escocia no podrá convocar a un referéndum de independencia sin contar con el acuerdo del gobierno central en Londres.

PRESIDENTE SIRIO ANUNCIÓ REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL Y ELECCIONES PERO NO DEJARÁ EL PODER

El presidente sirio, Bashar el Asad, anunció hoy en Damasco la celebración de un referéndum sobre la nueva Constitución que se efectuará en la primera semana de marzo como parte de un plan para resolver la crisis interna que ya ha costado miles de muertos en disturbios que fueron repelidos por la fuerza militar por órdenes del mismo mandatario.

"Necesitamos esperar a la Constitución, que será sometida a un referéndum la primera semana de marzo", dijo Al Asad, que agregó que habrá elecciones legislativas meses después.

El mandatario rechazó hablar de un Ejecutivo de unidad nacional, pero señaló que quiere un gabinete que incluya todas las tendencias, incluidos los opositores, para que pertenezca a toda la nación.

Conspiración internacional

En su discurso en la Universidad de Damasco televisado, Assad insistió hoy en la idea de una conspiración internacional y "mediática" que explica las revueltas que desde marzo de 2010 monopolizan la vida del país.

En todo su discurso, el mandatario dejó en claro que no tiene ninguna intención de dejar el poder.

"Hay más de 60 cadenas de televisión que se dedican solo a perjudicar la imagen de Siria", expresó el presidente sirio en su intervención.

"La conspiración exterior que está siendo diseñada en una sala oscura no permanecerá escondida más tiempo, ahora se ha vuelto clara como el cristal y visible para todo el mundo", subrayó en su cuarto discurso desde el comienzo de las revueltas a mediados de marzo pasado.

Para tratar de ejemplificar esta conspiración, Asad habló de la "falsificación" de una reciente entrevista realizada por la cadena estadounidense Abc coordinada por la periodista Barbara Walters. "Por suerte tenemos la copia original y puedo demostrar lo que realmente dije", aseguró.

"No va a haber flexibilidad con quienes aterroricen a ciudadanos, la lucha contra el terrorismo es la lucha de todos. No van a conseguir destruir nuestra identidad ni desestabilizar nuestro convencimiento de que la resistencia está en el corazón de nuestra identidad", afirmó el mandatario.

"Detuvimos la entrada de periodistas extranjeros porque empezaron a inventarse cosas", afirmó en relación a la idea, en la que ha ahondado otra vez en este nuevo discurso, de la conspiración mediática internacional contra el régimen de Siria.

Relación con los países árabes

En cuanto a la relación con sus países vecinos, Asad señaló que "los países árabes que dan consejos sobre democracia son como médicos que te dicen que dejes de fumar con un cigarrillo en la boca", dijo.

Así quiso manifestar que la idea de la llegada de observadores de la Liga Árabe al país fue propuesta por él mismo. "Sin Siria, la Liga Árabe no es árabe", ha dicho en relación a la expulsión del país del organismo panarábico. "Todo lo que ha sucedido no cambiará nuestras ideas y métodos", aseguró Asad.


Manifestaciones - Foto de Archivo

Las reformas anunciadas por Asad no han impedido que al menos 27 personas murieran hoy en Siria por la continuada acción represora de las fuerzas leales al régimen, once de ellas en la provincia oriental de Deir el Zur, informaron los opositores Comités de Coordinación Local (CCL).

Las fuentes indicaron que el resto de víctimas mortales se registraron en las provincias centrales de Homs (diez) y Hama (una), y en la nororiental de Qamishly (una), el mismo día en que Al Asad advirtió en un discurso de que golpeará a "los terroristas" con puño de hierro.

El discurso tiene lugar después de que la Liga Árabe decidió mantener sobre el terreno a su misión de observadores, que ha denunciado la continuación de la violencia. Según la ONU, más de 5.000 personas han perdido la vida en Siria desde que comenzaron las protestas contra el régimen de Al Asad el pasado marzo.

DILATACIÓN DEL BINOMINAL: GRAN DESILUSIÓN EN LA CONCERTACIÓN - QUIEN MANDA EN CHILE ES LA EXTREMA DERECHA, LA UDI

Muy molestos reaccionaron hoy los principales líderes de la Concertación ante la decisión de La Moneda de dilatar el envío de un proyecto de ley que cambie el sistema binominal y que se centrará en lograr los consensos para realizar una reforma tributaria.

Uno de lo más disconformes con la decisión fue el timonel del PS, Osvaldo Andrade, quien señaló que la cena realizada anoche en la casa del Mandatario Sebastián Piñera sólo confirmó que "quien está llevando la batuta en este gobierno es la Unión Demócrata Independiente, que Renovación Nacional no existe y que el Presidente es rehén de la UDI".

Añadió que el gobierno "le ha dado un portazo al 60% de los chilenos que quiere cambio al binominal" y cuestionó la reforma tributaria que pretende impulsar La Moneda. "Tiene un solo sentido: cautelar a los ricos para que sigan ganando plata, para que se sigan enriqueciendo", sostuvo.

En tanto, la líder del PPD, Carolina Tohá, señaló que el Jefe de Estado prefiere "derribarse en las encuestas pero defender el candado del sistema binominal" y que "ha optado por dejar contentos a la UDI y a Carlos Larraín".

El jefe de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana (DC), Aldo Cornejo, también se declaró "profundamente defraudado" y acusó que la voluntad del Presidente de realizar reformas al sistema binominal fue "una vez más vetada" por la UDI.

Por su parte, el senador DC Jorge Pizarro manifestó que "lo ocurrido ayer en la noche es la reiteración de la falta de liderazgo y la falta de conducción del Presidente de la República".

Además, calificó como una operación comunicacional la invitación de los ex Presidentes de la Concertación a La Moneda. "Pidió opiniones, le dijo al país que iba a avanzar fuertemente en una reforma tributaria y en una reforma al sistema político para tener una democracia más representativa… pero finalmente, primó la reiteración del veto de la UDI, del poder fáctico del gobierno que es la UDI".

¿SER O NO SER? REFORMA TRIBUTARIA Y BINOMINAL

Por Claudio Orrego

Escribo estas líneas sin saber el resultado de la reunión entre el Presidente Piñera y los líderes de la Alianza sobre las reformas del Gobierno en su segundo tiempo. Mientras surgen voces políticas, empresariales y de la sociedad civil sobre la importancia de avanzar en reformas más profundas, varios partidarios de esta administración (UDI, RN e institutos como Libertad y Desarrollo) alertan lo “inconveniente” que sería para el primer gobierno de derecha en 50 años avanzar en cambios que no son parte de su ideario natural.

Antes de evaluar los tecnicismos de cada reforma, es importante preguntarse el por qué y para qué de ellas. Sólo así podremos despejar si se trata de transformaciones necesarias para la estabilidad política, social y económica del país, o de consignas sin fundamento.

Estoy convencido de que la reforma política es una prioridad. Es un hecho que la distorsión en la representación popular que genera el sistema binominal se ha vuelto un gran problema. Si el 33% pesa lo mismo que el 66% (generando una suerte de empate tan ficticio como peligroso), si los pactos pueden coludirse para asegurar la elección de su candidato privilegiado (haciendo irrelevante la participación ciudadana), y si los quorum siguen siendo de los más altos en el mundo (con la imposibilidad de que una mayoría relativa haga cambios importantes), estamos ante un escenario que sólo incentiva la idea de que el Congreso “no” es el lugar donde se pueden resolver los temas que le importan a los ciudadanos.

Un año de marchas teñidas por la desconfianza a las instituciones debiera enseñarnos que hemos llegado al límite: o se reforma el sistema electoral o ahondaremos la crisis de legitimidad y credibilidad de nuestra democracia.

En el plano del gasto fiscal, Chile ha forjado un consenso sólido sobre la importancia de hacer una reforma educacional profunda e integral. Esta es clave para mejorar la distribución del ingreso y el crecimiento, al permitir acceso a mejores empleos, aumento de la productividad y mejora en los salarios. Por lo mismo, debemos destinar los recursos que ello supone (muy superiores a los actuales). Llegó el momento de que el país ponga su billetera donde por mucho tiempo ha puesto su boca. Los recursos del crecimiento no son suficientes para abordar con la velocidad requerida una reforma educacional tan sustancial como necesaria.

Algunos sostienen (Libertad y Desarrollo) que cualquier aumento de impuestos generará una disminución de la inversión y consecuentemente del crecimiento. El Presidente escuchó los mismos argumentos cuando el año 1991, siendo senador, concurrió a hacer la primera reforma tributaria del gobierno del Presidente Aylwin. El posterior crecimiento del país demostró lo ideologizada y equivocada de dicha postura.

Es cierto que ambos temas se pueden abordar de manera populista y liviana, o bien con mirada de Estado, de largo plazo y técnicamente sólida. Qué duda cabe de que debemos seguir el segundo camino. Muchas son los temas que podría abordar una reforma tributaria. ¿Cómo eliminar los espacios a la elusión y evasión? ¿Cómo homologar los impuestos a empresas y personas? ¿Cómo eliminar exenciones ya injustificables? ¿Cómo hacer que se tribute no sólo por utilidades repartidas sino también por las retenidas? ¿Cómo lograr que en Chile los que tienen rentas al capital también paguen por sus ganancias? ¿Cómo hacer que el impuesto a la herencia no sea meramente decorativo? En fin, una reforma bien hecha permite, simultáneamente, aumentar la recaudación y hacer más inteligente y justo nuestro sistema tributario. También, disminuir la desigualdad brutal en nuestra sociedad.

Estos son los desafíos que tendrá que enfrentar el Presidente. ¿Podrá gobernar para las grandes mayorías, o quedará aprisionado por los dogmas ideológicos de algunos partidarios?

Impresiona ver cómo nos gusta compararnos con los países de la OCDE, salvo cuando llegamos al tema tributario y al sistema electoral. En ambos casos, al igual que en los índices de desigualdad y desconfianza, Chile se aparta de las buenas prácticas del resto. No se trata de copiar todo lo que viene de afuera, pero tampoco de ser ciegos a lo que ya ha funcionado en otras latitudes.

El tiempo dirá cuánto lograremos avanzar, pero es claro que, o estos temas se abordan en esta administración, o marcarán la próxima campaña presidencial. El Presidente tiene que decidir. Esperamos que no prime sólo aquello que le interese a la Alianza.

BARBARIDAD ES LA DECISIÓN DEL GOBIERNO DE SACAR EL BINOMINAL DE LA AGENDA 2012

“Esto es lo que castiga o sanciona la gente. Los países no avanzan cuando no se escucha a la gente".

El alcalde de Puente Alto y vicepresidente de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, declaró que es “ un tremendo error la decisión planteada por el Gobierno al establecer que las reformas políticas no serán prioridad para la agenda de 2012”.

En una entrevista con el vespertino "La Segunda" agregó con énfasis que “a mí me parece muy bien que haya una agenda social, pero las reformas sociales que no llevan aparejados cambios políticos no sirven de nada. Hay temas urgentes como el cambio o el perfeccionamiento del binominal, porque no podemos seguir con un modelo excluyente. Parece que no aprendimos nada con el año de movilizaciones”.

Ossandón plantea que “finalmente esto es lo que castiga o sanciona la gente. Cuando el Presidente se juntó con los ex mandatarios Aylwin, Lagos, Bachelet y Frei todos coincidieron en la urgencia de hacer reformas políticas y se habló de un gran acuerdo. Y una semana después queda claro que esas reuniones no sirvieron de mucho y tal como yo dije, no fueron más que una figura comunicacional sin ningún sentido”.

El edil recalcó que “los países no avanzan cuando no se escucha a la gente. El país no se siente representado por la clase política y eso debemos entenderlo todos. Si no se hacen reformas ahora, la gente nos castigará aún más. Parece que ningún político ha querido mirar las encuestas y comprobar el descrédito en que estamos metidos”.

Por último, Ossandón puntualizó que el país necesita una mirada a largo plazo y no sesgada, ni cortoplacista. “Si no se hacen estas reformas, se puede poner en riesgo la paz social, porque la gente no se quedará tranquila mirando cómo los demás deciden por ella. Creo que los que no quieren reformas políticas tendrán que asumir las consecuencias”.

CHILE: LOS ARCHIVOS DE LAS MENTIRAS

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Tantos ex Presidentes que hoy dan consejos y trazan caminos sobre “el Chile que queremos”, tantas opiniones oficialistas y promesas incumplidas, y la pobre clase media, mientras escucha sobre el futuro dorado de Chile, sigue cada día sacando cuentas para ver si puede utilizar el automóvil o mejor dejarlo en casa para juntar la cuota del alquiler o  la del colegio de los niños.

Esta es la realidad más pura y no las conversaciones que tiene el Presidente con su equipo de Gobierno en una casa cómoda y calientita o con aire acondicionado, si es necesario, y cenando ave con salsa de camarones y después un postre de maracuyá y chocolate. ¿Cuántos chilenos dormían en la vía pública en todo Chile en el mismo momento en que el Presidente saboreaba el maracuyá? Es la pobreza que ya ni siquiera se contabiliza ¿No ha pasado usted por el sector de la Asistencia Pública en Santiago  por las noches, donde hay decenas de estos miserables como los descritos por Víctor Hugo, o por Diez de Julio o Avenida Matta?

Hace 22 años, con el Presidente Patricio Aylwin ya se discutían los mismos problemas como ocurrió anoche en el exclusivo barrio de San Damián, donde también vive la diva Cecilia Bolocco. El impuesto que no pagan los ricos, el binominal o el impuesto específico a los combustibles, siempre estuvieron en la misma agenda.

La preocupación social, otro tema, fue también permanente o también se pensaba en una reforma constitucional, pero era entonces imposible de lograr porque los gobernantes de esa época estaban “cautivos” por la derecha “endemoniada” que nos los dejó gobernar como ellos hubiesen querido. Son reflexiones que quedaron dando vueltas tras ser planteadas por los ex Presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei en sus respectivos pasos por La Moneda para someterse al interrogatorio llamado “diálogo” o “consulta” del Presidente Sebastián Piñera. Michelle Bachelet fue más elegante y diplomática cuando planteó la misma excusa pero con una frase diferente: "Hoy hay condiciones distintas a las que hubo en el pasado”.

“El caso de Aylwin fue diferente porque él se orientó por las fórmulas mágicas de “justicia dentro de lo posible” o “la mejor política de comunicaciones es la que no existe” creada por el “mago” Eugenio Tironi. En el fondo fue muy inteligente porque no se hizo de más problemas. Los diarios independientes o de oposición a la línea mercurial o de La Tercera fueron cayendo uno a uno. Como no había política de comunicaciones tampoco importaba que se derrumbara el pluralismo, porque mientras los diarios del monopolio ideológico de derecha se mantuvieran tranquilos y fueran suaves en sus críticas y escandalosos en los aplausos al Gobierno, todo marcharía bien y seguirían recibiendo toda la publicidad fiscal que fuera necesario.

Esta misma realidad se ve hoy con toda claridad. Krohne Archiv registra todos los días la enorme cantidad de temas espinosos que los medios tradicionales, salvo algunas radioemisoras o medios electrónicos, simplemente ignoran. No damos abasto en nuestra cobertura de todo lo que generalmente se esconde.

Fíjense que si hace 22 años se hubiesen hecho las reformas claves, Chile sería distinto y los que tenían 20 años de edad y también los de 30 y 40, hoy día podrían haber alcanzado a disfrutar de ellas, tener más justicia social, con menos desigualdad y vivir más felices. ¡Qué bueno sería! Hemos perdido 22 años y seguimos igual o peor que antes, con autopistas con elevados e injustos peajes, una libertad de expresión limitada o a medias, con una salud pública que casi no existe, sin un seguro de desempleo en forma, con un mercado libre que tiene el puro nombre porque las casas comerciales y los supermercados se coluden o hacen lo que quieren; con una clase media que la conservan para que pague los impuestos porque a los ricos les incomoda hacerlo, con compañías mineras que actúan como “patrones de fundo” y engañan a Codelco (caso Anglo American) y que tampoco pagan impuestos o muy poco en relación a sus ganancias, ni siquiera el impuesto específico a la bencina (46,6% del precio de mercado del producto) y eso que el 60 por ciento de nuestras exportaciones están compuestas por la minería, principalmente cobre; con sueldos bajos o espantosamente bajos, a pesar que siempre las autoridades comparan todas las cifras con las que registran los países de la OCDE que nada tienen que ver con nuestra propia realidad; precios de los productos alimenticios a veces inalcanzables para la clase media; una inflación en ascenso y si seguimos con esta lista caeremos otra vez en la educación que ya da pena.

Al acabarse anoche el maracuyá y el chocolate, vino el gran anuncio: El gobierno enviará en marzo al Congreso el proyecto de reforma tributaria, que en realidad estará lejos de ser una reforma, sino apenas un cambio cosmético que en el fondo mantendrá el impuesto a las empresas en un 20% lo que en los países de la OCDE es del 40 o más por ciento.

Los temerosos timoneles de Renovación Nacional y la UDI, Carlos Larraín y Juan Antonio Coloma, respectivamente, le pidieron al Presidente que ante cualquier reforma, ellos fueran consultados en primer lugar, y el senador UDI Hernán Larraín planteó que si el tema no se socializaba bien con la Alianza, él pediría libertad de acción a la hora de votar. Es decir, todos terriblemente asustados con lo que se viene, como si estuvieran siendo invadidos en sus intereses personales por una especie de “comunismo internacional” que les va a quitar todo lo que tienen, como pensaban en épocas pasadas.

Lo peor de todo es que lo mismo ocurrirá con el binominal (que tampoco será prioridad en la agenda de 2012) y la reforma educacional, lo que significa que la sociedad entera tendrá que ponerse “las pilas” a partir de marzo y estar atentos, rechazando cualquier intento que nos vuelva a esclavizar por otros 22 años como consecuencia de leyes mal hechas o protectoras de los intereses y placeres de los másd ricos.

lunes, 9 de enero de 2012

09-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 610 - SEMANA: Nº 97 - AÑO 2

Estados Unidos es una amenaza permanente, dijo el Presidente Hugo Chávez      
  
Foto Las Ültimas Noticias de Caracas

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, exigió hoy a Estados Unidos respetar la soberanía de Irán y de todos los pueblos del mundo. Tal petición fue realizada en un acto, desde el Palacio de Miraflores en Caracas, donde se llevó a cabo la firma de acuerdos bilaterales entre Irán y Venezuela, con motivo de la visita que inició hoy en el país caribeño el presidente irani, Mahmud Ahmadineyad.
.
"El imperio busca cualquier excusa para invadir los pueblos", aseguró el Presidente Chávez. Indicó que el país estadounidense es una amenaza latente. "A nosotros nos acusan de que somos una amenaza para los Estados Unidos, ellos son la amenaza real y comprobada. Acusan a Irán de desarrollar energía nuclear para el terrorismo, de lo cual nadie tiene pruebas. Ellos fueron los que bombardearon como les dio la gana al pueblo de Libia", afirmó Chávez (Lea en esta edición la expulsión de la Cónsul de Venezuela en Miami).
.

KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?


La balanza comercial de Chile acumuló un superávit de US$ 10.617 millones durante 2011, cifra 33% inferior a los casi US$16.000 millones alcanzados durante el año 2010, según publicó el Banco Central. Las exportaciones e importaciones aumentaron 13,5% y 26,8% respectivamente, en relación a 2010.

Ante las preocupaciones que generó el alto IPC de diciembre (0,6%), el ministro de Hacienda Felipe Larraín pronosticó una baja significativa de la inflación durante los próximos meses. Esto se debería a la desaceleración que mostrará la economía chilena producto del empeoramiento de la situación económica internacional, en especial la de Europa.

La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy anunciaron progresos en las negociaciones para el pacto fiscal en la Unión Europea (UE), y destacaron que presentarán propuestas para incrementar el empleo en Europa. La canciller alemana anticipó que los acuerdos podrían estar listos para la cumbre extraordinaria de la UE a finales de mes.

Las acciones europeas cerraron a la baja en una sesión con poco volumen de negocios arrastradas por el sector bancario, en especial por UniCredit, y por los temores generados por el inicio de los reportes de utilidades corporativas en EEUU. El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró provisionalmente con una caída de 0,43%, a 1.009,35 puntos.

Fuente: Santander Inversiones



PUNTOS DE VISTA: CUBA Y SUS REFORMAS

El Diario Nacional de Caracas escribe:

Fidel Castro: Antes y después
Raúl Castro, en efecto, ha anunciado discretas reformas. No se puede decir que el presidente Castro no vea el problema y trate de ocultarlo. Quien lo oculta es el hermano mayor, el que prefiere hablar del apocalipsis lejano o global para ocultarse a sí mismo lo que sucede en su propio país. Dicen que Fidel no deja que Raúl avance. Aquí, al parecer, está el gran dilema de Cuba

A la edad de 85 años, Fidel Castro mira el mundo con ojos apocalípticos. Volvió a escribir sus "reflexiones" después de larga ausencia. Lo que ve son espectros de conflagración nuclear. Y, desde luego, según el cristal con que mira la escena mundial, la responsabilidad es exclusiva de los imperios y de los poderes occidentales. Para nada de factores de la política internacional, como quien pronto visitará La Habana, Ahmadinejad y sus programas de desarrollo de la energía nuclear con fines bélicos.

No es esto, las visiones apocalípticas de Fidel Castro, lo que llama la atención a pesar de sus implicaciones. Lo que intriga y lleva a la gente a preguntarse por qué el personaje que dicta la política en Cuba desde hace 53 años se dedica con tanta pasión al asunto internacional y guarda silencio de ultratumba sobre los problemas de su propio país, que son también apocalípticos, pero de una clase de apocalipsis muy peculiar, una "apocalipsis hecha en casa", y de la cual él es a la par su profeta y su ejecutor.
Un grupo de intelectuales cubanos acaba de lanzar una especie de manifiesto en La Habana en el que pide al Partido Comunista que se reforme, que se actualice, que se abra, o sea, que deje entrar el aire de la contemporaneidad a Cuba. En el texto hay angustia, incertidumbre, desesperación y también patriotismo, porque esto equivale a jugarse el todo por el todo, y allá significa mucho correr el riesgo de significarse, de ponerse en evidencia con una crítica, así sea tímida.

Allí se lee que el próximo Congreso del PCC sería la última ocasión que les queda a los líderes tradicionales para concretar las reformas anunciadas por Raúl Castro. Esto es cierto. Cuestión de tiempo, de generaciones, los relojes se detienen, pero no la marcha implacable de la historia.
Raúl Castro, en efecto, ha anunciado discretas reformas. Necesarias, urgentes, casi de supervivencia. Él no lo ocultó cuando le pidió a su partido que viera el precipicio que se les abre si no cambian. No se puede decir que el presidente Raúl Castro no vea el problema y trate de ocultarlo. No. Quien lo oculta es el hermano mayor, el que prefiere hablar del apocalipsis lejano o global para ocultarse a sí mismo lo que sucede en su propio país. Dicen que Fidel no deja que Raúl avance. Aquí, al parecer, está el gran dilema de Cuba.
Algunos observadores sostienen que Fidel sabe bien lo que se debe hacer. Pero algo lo detiene. Y es el destino de su discípulo venezolano, el comandante Hugo Chávez. Si Cuba cambia y reforma su sistema y se abre a las reformas que demanda la sociedad y que la economía requiere, descalificarían al seguidor venezolano que piensa que está en la Cuba de los años sesenta.
Y que lleva a Venezuela por aquel viejo camino.
No deja de ser extraña esta consideración. Este es un punto sobre el que Fidel guarda silencio reverencial. Más que leer las "reflexiones" del viejo líder es más prudente leer sus silencios.