kradiario.cl

lunes, 9 de enero de 2012

REVUELO POLÍTICO POR ACUSACIONES DEL MINISTRO HINZPETER EN LA ARAUCANÍA

Las acusaciones del ministro chileno, Rodrigo Hinzpeter, sobre que los incendios forestales que se registran en la Araucanía han sido intencionales y que las querellas contra “quienes resulten responsables” se harán sobre la base de la Ley Antiterrorista, originaron un gran revuelo en Chile, porque la declaración ha sido tomada como “una culpabilidad anticipada o precipitada” del secretario de estado contra grupos mapuches.

Desde ya, el mismo día en que se dieron a conocer las muertes de siete brigadistas en Carahue el jueves pasado, como informó ampliamente Krohne Archiv, el Fiscal Nacional Sabas Chahuán pidió prudencia a la hora de señalar responsables por los siniestros.
Hoy el intendente de la Araucanía, Andrés Molina, sostuvo que los antecedentes con que cuenta el Gobierno no comprueban que la agrupación mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM) sea la responsable del incendio de Carahue que le costó la vida a siete brigadistas.

“Aquí hay situaciones que son realidad, las verdades no las podemos decir a medias. Acá hay grupos que se adjudicaron hechos en los días anteriores, está claro y no han desmentido esos hechos, eso tampoco comprueba ni confirma que sean ellos lo que están detrás, pero efectivamente eso es así”, afirmó la autoridad regional.

Esta mañana, el vocero de gobierno Andrés Chadwick criticó al Fiscal Nacional porque según él "no le correspondería mandar un mensaje de esa naturaleza" al ministro del interior, luego de que el secretario de Estado se pronunciara sobre posibles autores de los incendios.
Agregó que entendía que el mensaje iba dirigido a los fiscales y no al ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter. "Él estaba hablándole seguramente a los propios fiscales que llevan las distintas causas, esa es la labor del Fiscal Nacional y cuando él ha dicho que tienen que actuar con prudencia de seguro que Sabas Chahuán se estaba refiriendo y le estaba dando un mensaje a sus propios fiscales", dijo el ministro en Canal 13.

Hinzpeter dijo el viernes que el gobierno manejaba "información concreta que se trataría de incendios -no sólo este, otros también- intencionales. Tenemos suposiciones que nos permiten también conjeturar de posibles responsables".
Recordó al mismo tiempo que "la Coordinadora Arauco Malleco (Mapuche)  se adjudicó el atentado contra un helicóptero que se dedica a apagar incendios -hecho ocurrido el pasado 30 de diciembre- y poco después hubo muchos incendios (...) pero no voy a conjeturar", comentó.
Sin embargo, el  Presidente chileno, Sebastián Piñera insistió en el tema, señalando que  "decidimos aplicar la Ley Antiterrorista en el caso de los incendios intencionales, porque son delitos terroristas. Hemos puesto todos los antecedentes en manos de la justicia".

"Se va a seguir aplicando la ley cada vez que sea necesario para combatir a este grupo pequeño de personas que, sin respetar nada, ni la vida ni la propiedad, pretenden a través del terror imponer sus puntos de vista", agregó el Mandatario al llegar en helicóptero al Hospital del Trabajador, donde se recuperan los dos brigadistas que el jueves quedaron heridos en el combate del siniestro que afectó al sector Casa de Piedra de Carahue, en La Araucanía.
Piñera afirmó que cuando se realizan actos deliberados que generan un daño gigantesco "nos convencen más que nunca de que el Gobierno tiene que mantener la prudencia, pero al mismo tiempo mantener la firmeza en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado".

Así, el Presidente defendió la posición del Gobierno ante las críticas que hizo antes el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), quien anunció que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en rechazo a la medida. "Es inaceptable que se responsabilice antes de un juicio, es un prejuicio condenatorio", dijo el parlamentario del PPD en respuesta al Ejecutivo.
Siguen los incendios

Segun fuentes de Carabineros, el último incendio se produjo la noche del sábado en Ercilla, cuando un grupo de encapuchados llegó hasta el fundo "La Marina". Luis Rosas, el cuidador del fundo propiedad de Juan Pablo Torres, habló de cinco jóvenes -de no más de 20 años- con sus rostros cubiertos y armados. "Salgan de acá, esto no es con ustedes, es con los ricos", cuenta el cuidador que le dijeron los desconocidos. Cuando había dejado su hogar, el grupo incendió la casa, la de su patrón y un galpón.

Ya en la madrugada de ayer, a pocos kilómetros de la parcela, carabineros y un equipo de prensa sufrieron una emboscada luego de que encapuchados cortaran árboles para bloquear el camino. Cuando los vehículos se detuvieron el grupo disparó y luego huyeron, sin dejar personas lesionadas. El vehículo del equipo de un canal de televisión recibió por lo menos un disparo.

Según el general de la IX Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic, una pistola 9 milímetros que portaban habría sido robada en septiembre pasado en la misma casa que ayer fue quemada, junto a otra de 22 milímetros, recuperada por la policía.
"Todas esas acciones violentas no hacen más que confirmar justamente que lo que hemos hecho como Gobierno va en el camino correcto: justamente trabajar por la paz, pero también por la justicia", afirmó el intendente de La Araucanía, Andrés Molina.

LOS "DESUBICADOS" EN CHILE

Es impresentable que el ex Presidente Ricardo Lagos diga que fue prácticamente prisionero de la derecha.

Por Wilson Tapia Villalobos

Me costó dar con la palabra. Tengo la sensación que nuestros dirigentes, nuestros referentes, están fuera de lugar.  Y este no es un juicio de valor.  Simplemente quiero decir que, con buenas o aviesas intenciones, no lo hacen bien.  El respeto por las instituciones está en el suelo. Actividades esenciales para la vida en sociedad son execradas por una ciudadanía hastiada, desconfiada y burlada.

En estos días, tenemos un ramillete de muestra. Podemos empezar por los más escandalosos.  El Ministerio de Educación resuelve cambiar la palabra dictadura por régimen militar. En el mundo entero la dictadura militar chilena encabezada por el general Pinochet, es un ejemplo. Un ejemplo de barbarie, de bestialidad, de atropello a los Derechos Humanos. Aquí, pues, nuestra derecha decide torcerle la nariz al idioma.  Y se despacha esta manifestación de creatividad que es aviesa, pero es desubicada. ¿En qué mundo están viviendo?

Otra. El incendio que afectó a la Forestal Mininco, que es parte del grupo CMPC, una de las compañías más grandes del sector en América Latina. Allí mueren siete brigadistas.  El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se apresura a  denunciar la intencionalidad del hecho.  Y como prueba entrega declaraciones de empleados de la empresa.  Más de cincuenta focos se habrían encendido simultáneamente. Responsable: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). No se ha producido un juicio, las pruebas no han sido entregadas.  Aún se está en etapa de investigación. Es más, si las autoridades máximas del país -el presidente Piñera sostuvo lo mismo que su ministro- tienen la convicción de algo, debe ser porque cuentan con pruebas.  Pero no las tienen.

Y las siete  víctimas son utilizadas como una especie de cartel publicitario para echarle más gasolina a esta hoguera terrorista. Nada se dice de la responsabilidad que pueda tener Mininco. Ninguna reconvención siquiera por contar con personal bisoño, prácticamente sin ninguna preparación, para una tarea tan peligrosa como combatir el fuego.

En la misma zona, la Corte Suprema de Justicia debió pronunciarse acerca del accionar de Carabineros. En una de sus periódicas y abusivas incursiones a las comunidades más conflictivas, en este caso la comunidad Ignacio Queipul, la policía detuvo a un menor de 13 años, Felipe Marillán.  Fue maltratado, vejado. La Corte les dio la razón a los mapuches.  El joven fue liberado de culpas.  Las acusaciones de la policía no se sostenían.  Y sus atropellos fueron probados incluso con testimonios gráficos.  Sin embargo, el Tribunal de Familia de Collipulli dictaminó que el joven Merillán debe someterse a tratamiento psicológico durante seis meses.  No por los daños que él sufrió producto de los balines que impactaron  en su cuerpo o el TEC que le produjo un pisotón en la cabeza propinado por uno de los funcionarios policiales. Seguramente la terapia deberá estar encausada a borrar de la mente del adolescente el rechazo a esta autoridad abusiva. Carabineros que participaron en los hechos no tuvieron condena judicial alguna.

Y seguimos.  El 2011, fue el año en que se produjeron más reclamos por la conducta ética de los abogados. Sólo diez de los 63 casos que recibió el Colegio de Abogados terminaron en sanción. Se trata de dolo, robo de dinero, incumplimiento de contrato, negligencia y otras conductas reñidas con la moral profesional. Curiosamente, el Colegio respectivo entregó la información, pero se guardó los nombres de los sancionados.

A la Iglesia Católica también le corresponde un grado de desubicación.  Los resultados de la encuesta UC - Adimark 2011 fueron esclarecedores. El índice de confianza en ella llega a sólo 29%. Las razones de este decrecimiento son variadas.  Influyen de manera determinante la seguidilla de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.  Especialmente el que tuvo como protagonista a Fernando Karadima. Pero esa no es la única razón del descrédito. Los encuestados ven a la Iglesia más cerca de los ricos, de los adultos, de la derecha, de las mujeres y de los que tienen poder. El muestreo también detectó que un 65% de los encuestados consideró que la fe se puede vivir sin pertenecer a ninguna iglesia. Para el obispo auxiliar de Santiago, Cristián Contreras, este es uno de los signos más elocuentes y preocupantes que arroja la encuesta. Desubicado.

Que Hernán Büchi manifieste su “pena” porque “los estudiantes lo único que hacen es pedir” y no aportan soluciones, es verdaderamente “penoso”.  Su desubicación la determina claramente su ideología. Por fortuna, hoy Büchi no ejerce cargos públicos como lo hizo durante la dictadura, ya que lo que sostiene es un anacronismo.  Las soluciones no pueden venir de quienes enfrentan al poder. Es el poder el que debe enmendar los errores sociales que le ha hecho cometer su insensibilidad y avaricia.

Y termino con el ex Presidente Ricardo Lagos. Resulta impresentable que él diga que fue prácticamente prisionero de la derecha.  Esta fue la que le habría impedido realizar cambios sustantivos en materia política.  Lagos fue presidente durante seis años.  Fue ministro –de Educación y Obras Públicas- durante otros cuatro. ¿Por qué soportó tanto tiempo ese cautiverio?  ¿Por qué no hizo un gesto de verdadero líder y denunció a la derecha ante el pueblo y le pidió a éste que decidiera? Estaba desubicado.  No le correspondía el lugar que ocupó.

EXPULSIÓN DE CÓNSUL VENEZOLANA EN EE UU POR SUPUESTO ESPIONAJE EN EL DÍA EN QUE PRESIDENTE IRANI VISITA A CHÁVEZ EN VENEZUELA


Presidente irani Ahmadineyad inició en Caracas visita Latinoamericana que incluirá además Nicaragua, Cuba y Ecuador.

Chávez aseguró que junto al Gobierno de Irán "frenará al imperialismo" y calificó  que  "el poder del imperio yanqui" una amenaza para el mundo.
.
"Ya no hay quimioterapia, no hay cáncer, no hay enfermedad, lo que hay es vida, voluntad de vivir y de seguir trabajando juntos nuestros gobiernos, revoluciones y pueblos para frenar la locura imperialista", dijo hoy el presidente Hugo Chávez al recibir a su homólogo iraní Mahmud Ahmadineyad en el Palacio de Miaflores de Caracas.

Recordó que el presidente iraní canceló una visita a Venezuela en septiembre de 2011 debido a la convalecencia del mandatario nacional por el cáncer que padece. "Yo me sentí muy apenado y muy aquejado cuando querías venir acá pero recuerdo que tu llegada en Naciones Unidas coincidió con mi ultima sesión de quimioterapia en La Habana y esa sesión fue la que me afectó físicamente, entonces tenia algunas dificultades para atenderte".

"Tres meses después ya no hay quimioterapia, no hay cáncer, no hay enfermedad, lo que hay es vida, voluntad de vivir y de seguir trabajando juntos nuestros gobiernos, revoluciones y pueblos para frenar la locura imperialista", dijo durante el recibimiento al presidente de Irán.

Reiteró que el poder del imperio yanqui (Estados Unidos) es una amenaza para el mundo. "Seguiremos trabajando juntos con el apoyo de nuestros pueblos y de la mayor parte de los pueblos del mundo que no quieren mas guerras, que no quieren más invasiones, no quieren mas imperialismo. Queremos respeto de las naciones, queremos respeto al derecho internacional, queremos respeto a la
autodeterminación de los pueblos y solo así habrá paz en el mundo".

Visita comenzó con incidente para Venezuela
.
La visita oficial que inició hoy el presidente iraní,  Mahmud Ahmadineyad, en Venezuela comenzó con un serio incidente como fue la confirmación por parte de Estados Unidos de la expulsión de la Cónsul General de Venezuela  Livia Acosta Noriega tras ser declarada “persona non grata” el viernes pasado.
.
Fuentes del Departamento de Estado de Estados Unidos confirmaron la expulsión de la Cónsul, medida adoptada de acuerdo con el artículo 23 de la Convención de Relaciones consulares de Viena, según dijo un portavoz, quien añadió que la funcionaria extranjera debía abandonar el territorio estadounidense antes de mañana 10 de enero.  El citado artículo de la Convención de Viena estipula las condiciones por las cuales el Estado receptor de personal consular puede comunicar  "en todo momento al Estado que envía que un funcionario consular es persona non grata.  En este caso, el Estado que envía retirará a esa persona, dice el texto legal.
.
La expulsión fue confirmada por el portavoz para Latinoamérica del Departamento de Estado, William Ostick, quien añadió que no podía dar detalles más precisos sobre la decisión.
Sin embargo, el mismo escribió luego en su cuenta de Twitter: "Cónsul general chavista terrorista espía Livia Acosta expulsada del EE UU! Por el Depto. de Estado".

Esta declaración fue reproducida por varios medios de comunicación de la región, incluido el diario caraqueño El Universal.
.
En la misma línea, Daniel Coronell, editor de la cadena estadounidense de información en español Univisión, difundió a través de Twitter un escáner asegurando que correspondía a la carta del Departamento de Estado dirigida a Livia Antonia Acosta.
.
En ese supuesto documento tampoco se señalan las razones por las cuales el Departamento de Estado ha tomado esa decisión.
.
A finales de diciembre, Univisión emitió un reportaje que afirmaba que diplomáticos venezolanos e iraníes se habrían mostrado interesados en la oferta de un grupo de hackers mexicanos para infiltrarse en las webs de la Casa Blanca, del FBI y del Pentágono entre otros. En su momento, el gobierno venezolano tachó de "mentiras" el contenido de dicho reportaje.
.
Roger Noriega, quien se desempeñó como subsecretario de estado de Estados Unidos, aseguró que la cónsul de Venezuela en Miami, Livia Acosta, habría sido expulsada de Estados Unidos por planificar ataques cibernéticos en ese país. Hasta el momento el Gobierno estadounidense no ha confirmado, ni desmentido la información. En su cuenta de twitter, Noriega escribió que “dicha sanción está basada en el Reglamento de la Convención de Ginebra. Detalla además que el presidente Hugo Chávez “reevaluaría” las relaciones bilaterales entre Venezuela y Estados Unidos.
.
En tanto, el portal digital de Radio Caracol de Colombia, también reseñó la información e incluso publicó el presunto texto enviado por el Departamento de Estado a Venezuela en donde explica la decisión.
.
Además de Venezuela, Mahmud Ahmadinejad visitará también Nicaragua, Ecuador y Cuba en la región latinoamericana.

Advertencia del ayatolá Ali Jamenei
.
Mientras tanto, el  líder supremo ayatolá Ali Jamenei dijo hoy desde Teherán que Irán no cederá a la  sanciones impuesta por Occidente para forzar al país a cambiar su programa nuclear.   

"La nación iraní cree en sus gobernantes (...), las sanciones impuestas sobre Irán por nuestros enemigos no tendrán ningún impacto en nuestro país", dijo Jamenei en un discurso difundido por la televisión estatal. "Las sanciones no cambiarán la determinación de nuestra nación", agregó.   
La tensión entre Irán y Occidente ha ido creciendo después de que Estados Unidos y la Unión Europea expandieron en los últimos meses sus sanciones contra Teherán por su disputado programa nuclear.   

Washington y sus aliados dicen que Irán está tratando de desarrollar bombas atómicas bajo la fachada de un programa civil de energía nuclear. Teherán lo niega.   
.
"El liderazgo islámico (...) sabe firmemente lo que está haciendo y ha elegido su camino y mantendrá el rumbo", dijo Jamenei.   

Irán se ha negado hasta ahora a detener la actividad de enriquecimiento de uranio, un camino que lo lleva a la energía nuclear o a la fabricación de armas atómicas, como solicitó el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Sin embargo, Irán no habría construido aún una bomba atómica, aunque puede estar muy cerca de lograrlo, se comentó entretanto en EE UU.

Opinión del Secretario de Defensa de EE UU
.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, León Panetta, considera que Irán sigue sin poseer armas nucleares y que tiene sólo la capacidad para desarrollar tecnología nuclear militar, según declaró el mismo en una entrevista a la cadena de televisión estadounidense CBS.
.
"¿Intentan crear armas nucleares? No. Pero sabemos que intentan crear un potencial nuclear. Es lo que nos causa preocupación", indicó el jefe del Pentágono en una entrevista a la cadena CBS News.

Según afirmó, la estrategia de la comunidad internacional debe basarse en una presión diplomática permanente sobre Teherán, para hacer que el Gobierno iraní renuncie a la confrontación con la "familia internacional de naciones" y actúe con la responsabilidad necesaria ante ella.
.
En 2010, aún siendo director de la CIA, Panetta declaró que aunque Irán tiene el uranio bajamente enriquecido suficiente para crear dos bombas atómicas, necesitaría mucho tiempo para fabricarlas.

Entretanto, la agencia Associated Press informó hoy lunes que Teherán inició al menos hace una semana las labores de enriquecimiento de uranio en la planta de Fordow, que, según anunció la víspera el director de la Organización iraní para la Energía Atómica, Fereydoun Abbasi-Davani, sería operativa sólo "en próximas fechas".

La agencia citó fuentes diplomáticas anónimas que, a su vez, refirieron informaciones de un grupo de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que visitaron el centro la semana pasada. Según estas informaciones, actualmente la planta de Fordow tiene puestas en marcha al menos 348 centrífugas. 

SIGUE EL 2012 LA OLA DE PERIODISTAS ASESINADOS EN MÉXICO.

Tras un año 2011 particularmente macabro para el gremio periodístico mexicano, 2012 está ya marcado por el asesinato de Raúl Régulo Garza Quirino, colaborador del semanario La Última Palabra, ocurrido el 6 de enero en Cadereyta, en el estado de Nuevo León (noreste). El reportero, quien también era empleado del municipio, fue acribillado en su automóvil, cuando era perseguido por un grupo de hombres armados

"2012, año electoral, no debe ser el del centésimo periodista mexicano asesinado en una década. El país debe evitar este siniestro símbolo tomando al fin las medidas necesarias para luchar contra la impunidad. Este es el mensaje que Reporteros sin Fronteras y el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) transmitieron dando la palabra a las familias de periodistas asesinados y desaparecidos el 10 de diciembre pasado en la capital”, declaró la organización.

“La buena voluntad expresada en el momento por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y su fiscal, Gustavo Salas Chávez, debe traducirse lo más rápido posible en el fortalecimiento de su administración y en la urgente clarificación del dominio de jurisdicción de los expedientes. Si la federalización de los crímenes y ataques contra el derecho de informar, adoptada por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre de 2011, recibe pronto la aprobación del Senado, deben ser confiadas a la FEADLE todas las investigaciones con los medios adecuados”, concluyó Reporteros sin Fronteras.

Perseguido por un grupo de hombres armados cerca de su domicilio cuando circulaba en su automóvil, el periodista Garza Quirino fue herido de muerte cuando intentaba refugiarse en un taller mecánico de uno de sus familiares. En el lugar de los hechos se encontraron unos 16 casquillos de bala de calibres  nueve y 16 milímetros. De momento, los peritos no han establecido el móvil del crimen.

La localidad de Cadereyta –ubicada a unos 37 kilómetros de Monterrey, capital del estado– alberga una de las refinerías petroleras más grandes del norte del país. Lugar de narcotráfico y contrabando de gasolina, la zona también es conocida por estar controlada por el temible grupo criminal los Zetas, paramilitares que estuvieron un tiempo a sueldo del Cartel del Golfo y después se establecieron por su propia cuenta. Desde hace varios meses se encuentran desaparecidos en esta región 38 trabajadores de la empresa nacional Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Fue en esta misma zona donde el periodista de radio Marco Aurelio Martínez Tirejina fue asesinado en julio de 2010. Hasta ahora, este crimen no ha sido esclarecido. La impunidad permanece en la mayor parte de los 80 casos de asesinato y las 14 desapariciones de periodistas registrados por Reporteros sin Fronteras desde hace una década.

En 2011 se registraron 11 casos de asesinatos de periodistas en México, informó la semana opasada en Lima, Perú, la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC).

En toda la región latinaomericana y caribeña 32 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados en el mismo 2011, agregó la Fepalc en una declaración.
LA FEPALC recordó que América Latina es la región más peligrosa para el ejercicio del periodismo. A la fulminante violencia contra quienes ejercen la labor de informar, le sigue la inacción de las autoridades de los Estados que intentan, prioritariamente, deslegitimar la causa de los asesinatos argumentando con frecuencia que responden a la delincuencia común o razones de "índole pasional", descartando cualquier conexión con el trabajo periodístico.

EL CÁNCER QUE LA PRESIDENTA ARGENTINA NUNCA TUVO - NUEVO ESCÁNDALO


El equipo médico, encabezado por el especialista, Pedro Saco, que atendió a la Presidente argentina Cristrina Fernandez, intenta explicar hoy la revelación conocida el fin de semana de que la mandataria nunca tuvo cáncer a pesar que fue operada de tiroides en el hospital Austral ubicado al norte de Buenos Aires.

El equipo, en una declaración conocioda ayer, se afirmó que ““afortunadamente” la Presidenta “ingresó en el margen estadístico” del dos por ciento de los diagnósticos errados o “falsos positivos”, es decir, aquellos pacientes a los que se les diagnostica un tumor maligno que luego de extirpado y analizado se descubre que no era tal, publicó hoy el diario Clarín de la capital argentina.

Según el mismo medio, la Presidenta pidió ayer por la mañana ver los informes médicos y ordenó a su vocero y al equipo médico que emitieran un comunicado para “descartar cualquier sospecha sobre manipulación o errores en la información”.

El comunicado, firmado por Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros, jefes de la Unidad Médica Presidencial, adjuntó una copia de los resultados del estudio histopatológico de la “punción aspirativa con aguja fina” que se le realizó a la Presidenta el 22 de diciembre pasado en el instituto Diagnóstico Maipú de Vicente López, luego de que una ecografía de tiroides alertara sobre un nódulo sospechoso .

A partir de una de las muestras del tejido extraído del sector medio-superior del lóbulo derecho de la tiroides, los patólogos Liliana Balsells y Julio San Martino, diagnosticaron “citología compatible con carcinoma papilar de células foliculares (Bethesda Categoría VI)”. Ese número, en el sistema de Bethesda, caracteriza al tejido como un tumor maligno que debe ser extirpado mediante cirugía . No hay discrepancias allí entre los especialistas.

Fuentes del Gobierno aseguraron ayer que la muestra fue analizada también por los patólogos que trabajan en el equipo del cirujano Pedro Saco, que ratificaron el diagnóstico.

El lenguaje médico, sin embargo, es cauteloso con ese dos por ciento de margen de error que reflejan las estadísticas. Por eso califica a lo analizado como “compatible” con un carcinoma, lo que debe ser confirmado en la biopsia posterior a la cirugía .

Ese margen de duda no se expresó nunca en la información oficial , que expresó categóricamente desde un comienzo que la Presidenta se le había detectado un “carcinoma papilar” .

La segunda muestra que se analizó a partir de la punción había tenido un diagnóstico “compatible con bocio coloide nodular (Bethesda Categoría II)”, que refiere a un nódulo benigno, agregó la información de Clarín.

GENDARMERIA CHILENA NIEGA A LA CADENA TV AL YAZIRA ENTREVISTA CON DIRIGENTES MAPUCHES PRESOS

¿Nuevo golpe contra la libertad de expresión en Chile?

De acuerdo a un comunicado emitido por la agrupación mapuche Wichan, Gendarmería negó autorización a la cadena Al Yazira para entrevistar a dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) que se encuentran en prisión. Esto pese a haber accedido anteriormente, informó hoy Radio Bíobio en Santiago de Chile.

“Tras el procedimiento de rigor y después de haber accedido, en primera instancia, a la realización de una entrevista a los dirigentes de la CAM Héctor LLaitul y Ramón LLanquileo, presos políticos mapuche, por parte de Al Yazira English TV”, sorpresivamente, la institución luego se negó, señala la declaración.

Según Wichan, Gendarmería les envió un escrito firmado por el encargado de Comunicaciones de Gendarmería de Chile, Max Laulié Fernández, explicando que “las entrevistas solicitadas no fueron autorizadas luego de que el requerimiento fuera visto por todas las instancias pertinentes, resolviéndose principalmente por razones de seguridad no acceder a su realización”.

Ante esta situación la agrupación indígena expresó su molestia. “Esto no es más que parte del cerco mediático hacia los dirigentes de la CAM, justamente, en estos momentos en que dicha organización es atacada y acusada arbitrariamente y como siempre, sin derecho a defensa”, indican.

Cabe destacar que la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco informó en una declaración pública anterior “que dada la actual campaña mediática en contra de nuestra organización que puede desembocar en una nueva ofensiva represiva hacia nuestros militantes, señalamos que la única vocería autorizada recaerá, en estos momentos, en Héctor LLaitul Carrillanca, preso político mapuche, en calidad de Vocero Político de la CAM”.

Por lo tanto, se presume que en la suspendida entrevista programada por Al Yazira con los dirigentes de la CAM, ellos pretendían referirse a los graves hechos que algunas figuras políticas han atribuido a la organización indígena.

CHILE: CONTUNDENTE "NO" A SUPRESIÓN DEL IMPUESTO A COMBUSTIBLES DIO MINISTRO LARRAÍN

Tasa de Chile es más baja que en varios países de la OCDE, dijo
 ¿Pero son los sueldos en esos países también tan bajos como en Chile? 
Concertación acusa al ministro de tozudez

El ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, fue categórico al decir que “por ningún motivo" se suprimirá el impuesto específico a los combustibles, respondiendo así al pedido urgente realizado por los diputados RN y UDI como requisito para discutir una eventual reforma tributaria.

"No, supresión por ningún motivo, eso lo hemos conversado mucho. Es una aspiración que se ha planteado por mucho tiempo y está avalado por numerosos estudios internacionales el hecho que exista este impuesto", dijo Larraín en una entrevista con Radio Cooperativa.

Larraín dijo que ese impuesto lo tienen varios países del mundo y "Chile tiene una tasa que, dentro de esto, es más baja que las que tienen la gran parte, si no todos los países de la OCDE", pero pese a ello, recalcó que habrá "buena voluntad" para escuchar propuestas antes de presentar la del Ejecutivo.

"Lo que vamos a hacer es escuchar", prometió el ministro. "Vamos a estar abiertos a escuchar los planteamientos, este jueves me voy a reunir con representantes de la UDI y RN (...) y también vamos a escuchar otras propuestas que existan"

"Luego el Gobierno va a plantear su propuesta al país", trabajo que se realizará entre enero y febrero para tenerlo en el primer semestre de este año, ya que "lo que pretendemos es perfeccionar el sistema tributario, mejorar en términos de su capacidad de creación de empleo", detalló.

Por ello "antes de hacer un planteamiento, queremos escuchar y conversar", insistió Larraín.

La oposición

Dirigentes de los partidos de la Concertación criticaron la demora del gobierno para enviar una reforma tributaria integral, que a su juicio debiera incluir más impuestos para las empresas y una rebaja –pero no la eliminación, como exigen diputados UDI- del impuesto específico a los combustibles.


El senador Camilo Escalona (PS), miembro de la comisión de Hacienda, dijo preferir una rebaja a la eliminación “por la cantidad de recursos que significa para el Fisco y por los efectos secundarios que tiene el eliminar el impuesto completamente, que aumentaría la contaminación y la congestión”.

Claro que ello debiera ir de la mano con otros cambios tributarios, según el parlamentario socialista, que apuntó la importancia de una reforma tributaria que permita “recuperar nuevos recursos, por ejemplo, eliminando todas las franquicias que existen y que ayudan, simplemente, al gran empresariado”.

El presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, apuntó a la influencia UDI en el gabinete. “Nosotros dijimos que con la instalación de ministros UDI dentro del gobierno se iba a instalar la lógica UDI y los hechos nos han dado la razón. El ex ministro Büchi y el senador Novoa dijeron en su oportunidad que lo que importaba era el crecimiento y no la distribución. En concreto, lo que nos dijeron es que para que a Chile le fuera bien había que cuidar a los ricos. El gobierno hoy día está cuidando a los ricos. Al no haber reforma tributaria, lo que derechamente están haciendo es proteger a los ricos”.

A su juicio, “la UDI se impone en este sentido y, como lo han dicho ambos presidentes de los partidos de la Alianza, ellos han pedido lo que la UDI quiere, que no haya ni reforma tributaria, ni reforma al sistema binominal”.

"Tozudez de Laraín"

También el senador DC Jorge Pizarro subrayó que “Chile necesita urgentemente una reforma tributaria”, que va más allá de lo que se resuelva respecto a los combustibles, tema en el que en todo caso también se mostró a favor de una rebaja y no de una eliminación.

“Nosotros hablamos de una rebaja, entendemos que ya hay recursos que están comprometidos en términos de los ingresos que generan esos impuestos. Y si no es una rebaja, por lo menos que cuando el precio del petróleo suba, los impuestos bajen; y cuando el precio del petróleo baje, se mantenga la carga impositiva de manera de garantizar los precios”.

Manifestó que es “una tozudez y una porfía inaceptable que el ministro de Hacienda insista en mantener el impuesto específico a los combustibles que afectan directamente a los sectores medios, afecta al ciudadano que no puede recuperar o descontar ese impuesto”.

Para Pizarro, “los criterios para una reforma tributaria son subirle los impuestos a las empresas, se tienen que generar mecanismos de mayor recaudación en términos de la fiscalización y control, y lo que nos interesaría también es alivianarles la carga a las personas”.

viernes, 6 de enero de 2012

06-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 609 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2


CUBA 2011, ESE AÑO TAN REMOTO

KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CUBA 2011, ESE AÑO TAN REMOTO

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

En octubre se nos fue Laura Pollán, en un hospital oscuro un día de llovizna fina, en un año 2011 que había nacido maniatado. En los primeros meses, terminaron de excarcelar a los presos de la Primavera Negra y los titulares nacionales e internacionales le daban el mérito principal a la iglesia católica y al canciller español, restando importancia a la lucha de las Damas de Blanco, a la presión hecha desde la calle, la huelga de hambre de Guillermo Fariñas y la estela de indignación dejada por la muerte de Orlando Zapata Tamayo. Abril, el mes más cruel, nos trajo un congreso del Partido Comunista enfocado sólo en temas económicos, prefiriendo la palabra “ajustes” a “reformas” y consolidando en el poder al heredero sanguíneo del trono cubano.

Agosto, con su canícula y su escasez, no fue muy distinto. ¿Dónde están los cambios? se preguntaban muchos. Hubo que esperar hasta octubre para que estos comenzaran a caer a cuentagotas. Ya podíamos comprar un auto de segunda mano, pero nada de afiliarnos libremente a un partido ni expresarnos sin castigo.

Llegó entonces la más osada de las medidas raulistas: fue posible adquirir o vender una vivienda, aunque hiciera falta abonar el salario íntegro de 45 años para obtener la más modesta de ellas. Algo se movía en una sociedad momificada por décadas, pero tan lentamente que desesperaba. A mediados de diciembre, supimos que más de 66 mil cubanos habían obtenido la nacionalidad de sus abuelos emigrados de Asturias, Canarias, Galicia… la gente seguía escapando. El desespero no se percibía tanto en las calles como en las largas colas de los consulados.

La superficie de tierra entregada en usufructo aumentaba, pero el precio de las viandas crecía también de forma casi proporcional. La prensa hablaba de avances, pero la realidad mostraba estancamiento. Los restaurantes privados invadieron cada barrio con sus cartas de platos condimentados y la zozobra de si los dejarían sobrevivir por un tiempo más. El coro mudo de la Asamblea Nacional confirmó que para 2012 el país necesitaría mucho más dinero para importar esos alimentos que bien podría producir nuestro suelo. Y la esperada reforma migratoria nos fue escamoteada otra vez, por enésima vez.

En la noche de San Silvestre pocas casas mostraban fiesta o música, al menos en La Habana. Pero yo sentí alivio de que ese año terminara. De que ese 2011, de avances sobredimensionados por la propaganda y de retrocesos silenciados, acabara de una vez.

LUCES ROJAS SE ENCIENDEN EN WASHINGTON: PRESIDENTE IRANÍ LLEGARÁ A CARACAS EN VISITA OFICIAL

Chávez y el presidente irani - Foto de Archivo
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, recibirá este fin de semana al presidente iraní Mahmud Ahmadineyad y al presidente peruano Ollanta Humala. Ambos llegarán a Caracas en visita oficial.

El primer encuentro será con Humala, quien tiene previsto llegar el sábado a Caracas para cumplir con su primera visita oficial a esa nación como presidente de Perú. La liberalización de aranceles, acuerdos en materia petrolera y el estatus migratorio de los peruanos son los tres temas principales que debatirán, informaron esta semana fuentes oficiales peruanas.

La visita de Humala, que asumió el poder el pasado mes de junio, tiene por objetivo profundizar la relación bilateral entre Lima y Caracas en nuevos espacios de cooperación, especialmente en materia social, diálogo político y diplomático, así como analizar los avances en materia comercial.

Durante su campaña, el mandatario peruano marcó distancias con Chávez en un intento por acallar los rumores de sus supuestos acercamientos con el gobierno socialista venezolano y así evitar otro fracaso electoral como el ocurrido en 2006.

Chávez confirmó también esta semana la visita de Ahmadineyad a Venezuela en el marco de una gira de cinco días que le llevará también a Nicaragua, Ecuador y Cuba, anuncio que levantó nuevamente la polémica en torno a las alianzas que ha establecido su gobierno con países enemigos de Washington y cuestionados por sus políticas internas.

El líder iraní llegará el domingo por la noche a Caracas, confirmó el propio Chávez. Ahmadineyad "ha anunciado su visita aún cuando sabemos que lamentablemente las tensiones en el Golfo Pérsico han venido creciendo en las últimas horas por las presiones" de Estados Unidos, denunció el mandatario venezolano.

Ninguno de los gobiernos ha revelado mayores detalles de la reunión que sostendrán Chávez y Ahmadineyad, pero según ha trascendido el objetivo es revisar la agenda de acuerdos y analizar nuevas estrategias para afianzar los vínculos entre ambas naciones.

La gira de Ahmadineyad continuará por Nicaragua, donde asistirá el próximo 10 de enero a la toma de posesión de Daniel Ortega, con quien además "dialogará sobre diferentes cuestiones, incluidos proyectos regionales e internacionales", informó hace unos días el director general de la Oficina Presidencial de Relaciones Internacionales de Irán, Mohamad Reza Forghani.

Después, se trasladará a La Habana para reunirse con altos cargos cubanos con los que discutirá asuntos bilaterales. Las portavoces iraníes no han precisado si Ahmadineyad se reunirá con el actual presidente de la isla, Raúl Castro, o con su hermano Fidel.

La gira terminará en Ecuador, donde está previsto un encuentro con el presidente Rafael Correa.
 
Mahmud Ahmadineyad llega a Sudamérica, El Caribe y Centroamérica una semana después de sus experimentos con cohetes de mediano y largo alcance en el Golfo Pérsico. Iran ha dado a entender que es capaz de bloquear el estrrecho de Ormuz, a través del cual se transporta en buques un tercio del petróleo mundial. Esta situación ha puesto más tensas las relaciones con EE UU y también con Europa. Ambos han impuesto sanciones a Irán para detener sus intenciones de fabricar la bomba atómica.

EE UU YA NO SERÁ EL "MATÓN" DEL MUNDO - NUEVA ESTRATEGIA MILITAR

El presidente Barack Obama presentó en el Pentágono una estrategia de defensa de Estados Unidos adaptada a la era de austeridad presupuestaria, al escaso apetito bélico que ha dejado en los estadounidenses una década de guerras irresueltas, y a la realidad de un mundo en el que Europa ha dejado de representar una amenaza bélica. Lo que preocupa en Washington es la emergencia de China y la nuclearización de potencias regionales como Irán.

"Siempre que sea posible, desarrollaremos enfoques innovadores, low-cost (de bajo coste) y con poca presencia humana para alcanzar nuestros objetivos de seguridad", se lee en el informe estratégico.

Las fuerzas armadas que prevé la nueva estrategia de defensa de Washington "no tendrán el volumen para realizar operaciones de estabilidad a gran escala y prolongadas". La frase del informe indica que en la próxima década guerras y ocupaciones estériles como la de Afganistán –más de diez años– y la de Iraq –nueve años– quedan descartadas. Esto no significa que EE.UU. pierda la capacidad de lanzar dos guerras en paralelo, como hizo en el 2003 al invadir Iraq cuando todavía estaba en guerra en Afganistán.

"Incluso cuando las fuerzas de EE.UU. estén comprometidas en una operación de gran escala en una región, serán capaces de frustrar los objetivos de (...) un agresor oportunista en una segunda región", se lee en el informe. Pero si hubiese dos guerras al mismo tiempo, estas deberían ser rápidas y no podrían entrañar ocupaciones prolongadas ni incluir objetivos ambiciosos como la construcción de un estado de derecho o una democracia.

El nuevo documento estratégico, presentado ayer  refleja los cambios en la política exterior y de seguridad que el presidente Barack Obama ha puesto en marcha desde que llegó a la Casa Blanca en el 2009. Los objetivos son más modestos que los de su antecesor, George W. Bush, como mínimo en los primeros años de su presidencia. El uso de la fuerza, más contenido.

Europa

Al final de la guerra fría ya se evidenció que Europa perdería el papel central para EE.UU. que tuvo desde 1945. Pero el documento presentado ayer ratifica esta realidad y señala la senda del repliegue estadounidense.

El Pentágono parte de una doble constatación. "Ahora la mayoría de los países europeos son productores más que consumidores de seguridad", dice el documento. Es decir, no necesitan la protección de EEUU ante agresiones externas sino que participan ellos en operaciones extranjeras, desde Afganistán a Libia.

"Combinado este hecho con el repliegue en Iraq y Afganistán, se ha creado la opertunidad estratégica de reequilibrar las inversión de las fuerzas armadas de EE.UU. en Europa", añade.

El documento alude también al "reparto y puesta en común y especialización de capacidades". En una comparencia en el Pentágono Obama puso la operación Libia del 2011 –Francia y Gran Bretaña tomaron la delantera mientras Estados Unidos lideraba "desde atrás", en palabras de un colaborador de Obama– como ejemplo de las guerras del futuro.

Los recortes en Europa equilibrarán la inversión en la región Asia-Pacífico, donde EE.UU. quiere contener el ascenso económico y naval de China con una presencia militar más robusta. "Nuestros desafíos estratégicos emanarán en gran parte de la región del Pacífico", dijo el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor.

Las guerras terrestres de la última década son cosa del pasado. La contrainsurgencia, que exigía decenas de miles de soldados y marines para proteger civiles y crear las infraestructuras de un estado, también. La prioridad está ahora en otro tipo de guerra. Las fuerzas aéreas y navales adquirirán mayor relevancia. Las operaciones especiales –como la que acabó con Osama bin Laden–, los drones –los aviones sin piloto– y la ciberguerra ocupan un lugar destacado.

En los próximos diez años el Pentágono deberá reducir su presupuesto en 480.000 millones de dólares. Esta enorme cifra se doblará si antes de fin de año demócratas y republicanos no son capaces en el Congreso de encontrar recortes de gasto alternativos. De momento, está prevista una reducción del Ejército de Tierra de 570.000 a 490.000 soldados.

En otras palabras, el plan de defensa contiene los siguientes puntos: Aumento de la influencia en Asia y reducción en Europa; Fin de las guerras prolongadas y favorecer operaciones relámpagos (al estilo de la muerte de Osama bin Laden el 1 de mayo de 2011);  desplazar las fuerzas armadas caras y lentas y reemplazo por otras más ágiles y baratas pero con un presupuesto militar que seguirá siendo superior al de las potencias competidoras sumadas.

ATENTADO SUICIDA EN DAMASCO: 25 MUERTOS y 46 HERIDOS

Un atentado suicida en un barrio residencial de Damasco dejó hoy al menos 25 muertos y 46 heridos, según  la televisión estatal siria, informó la agencia alemana dpa. Según el canal, en el lugar del atentando se encontraron diez cadáveres y restos de otros 15 cuerpos. La mayor parte de los heridos eran civiles. El atentado suicida se produjo ante un semáforo y cerca de una escuela primaria en el barrio de Al Midan.

La televisión estatal mostró imágenes de hombres que gritaban y mostraban restos humanos en bolsas de plástico, coches y autobuses afectados por la explosión y manchas de sangre en el suelo.

El barrio de Al Midan fue escenario en los últimos meses de varias protestas contra el régimen de Bashar al Assad. La explosión se produjo en un momento de gran afluencia en las calles, mientras muchas personas se dirigían a las mezquitas para participar en el tradicional rezo del viernes. Los opositores al gobierno apuntaron de inmediato a través de Internet que el atentado fue perpetrado por las fuerzas de seguridad de Al Assad.

Los hombres que mostraban las cámaras de televisión hablaron sin embargo de inmediato de terroristas islámicos. Según la página web independiente Syria Politic, hasta el lugar del atentado llegaron ya miembros del Ministerio de Interior y de la misión de observadores de la Liga Árabe. El atentado se produjo dos semanas después de que dos ataques suicidas mataran a 44 personas e hirieran a otras 166 en Damasco.

OTRO PARADIGMA: ESCUCHAR A LA NATURALEZA

Por Leonardo Boff

Ahora que se aproximan grandes lluvias, inundaciones, temporales, huracanes y deslizamientos de tierras, tenemos que reaprender a escuchar a la naturaleza.

Toda nuestra cultura occidental, de vertiente griega, está asentada sobre el ver. No sin razón la categoría central –idéia (eidos en griego)– significa visión. La televisión es su expresión mayor. Hemos desarrollado nuestra visión hasta los últimos límites. Con los telescopios de gran potencia hemos penetrado hasta las profundidades del universo para ver las galaxias más distantes. Hemos descendido hasta las partículas elementales y el misterio íntimo de la vida. Mirar es todo para nosotros. Pero debemos tomar conciencia de que este es el modo de ser de los occidentales y no el de todos.

Otras culturas próximas a nosotros, las andinas de los quechuas, los aymaras y otros se estructuran alrededor del escuchar. Lógicamente también ven, pero su particularidad es escuchar los mensajes de aquello que ven. Un campesino del altiplano boliviano me dijo: «yo escucho la naturaleza y sé lo que me dice la montaña». Y hablando con un chamán me decía: «yo escucho a la Pachamama y sé lo que ella me está comunicando».

Todo habla: las estrellas, el sol, la luna, las montañas soberbias, los lagos serenos, los valles profundos, las nubes fugaces, las selvas, los pájaros y los animales. Esas personas aprenden a escuchar atentamente estas voces. Los libros no son importantes para ellos porque son mudos, mientras que la naturaleza está llena de voces. Y se han especializado en esta escucha de tal forma que, al ver las nubes, al escuchar los vientos, al observar las llamas o los movimientos de las hormigas, saben lo que va a suceder en la naturaleza.

Esto me recuerda una antigua tradición teológica elaborada por san Agustín y sistematizada por san Buenaventura en la Edad Media: la revelación divina primera es la voz de la naturaleza, el verdadero libro hablante de Dios. Pero como hemos perdido nuestra capacidad de oír, Dios, por piedad, nos dio un segundo libro, que es la Biblia, para que escuchando sus contenidos pudiésemos oír nuevamente lo que la naturaleza nos dice.

Cuando Francisco Pizarro en 1532 en Cajamarca, mediante una emboscada traicionera, hizo prisionero al jefe inca Atahualpa, ordenó al fraile dominico Vicente Valverde que con su intérprete Felipillo le leyese el requerimiento, un texto en latín por el cual se dejaban bautizar y se sometían a los soberanos españoles, pues el papa así lo había dispuesto. Si no lo hacían, podían ser esclavizados por desobediencia. Atahualpa le preguntó que de dónde le venía la autoridad. Valverde le entregó el libro de la Biblia. Atahualpa se lo puso al oído. Como no escuchó nada, tiró la Biblia al suelo. Fue la señal para que Pizarro masacrase a toda la guardia real y aprisionase al soberano inca. Vemos, pues, que la escucha lo era todo para Atahualpa. El libro de la Biblia no hablaba nada.

Para la cultura andina todo se estructura dentro de un tejido de relaciones vivas, cargadas de sentido y de mensajes. Perciben el hilo que penetra, unifica y da significado a todo. Nosotros los occidentales vemos los árboles pero no percibimos el bosque. Las cosas están aisladas unas de otras. Son mudas. Hablar es sólo cosa nuestra. Captamos las cosas fuera del conjunto de relaciones, por eso nuestro lenguaje es formal y frío. En él hemos elaborado filosofías, teologías, doctrinas, ciencias y dogmas. Pero esta es nuestra manera de sentir el mundo, no la de todos los pueblos.

Los andinos nos ayudan a relativizar nuestro pretendido «universalismo». Podemos expresar los mensajes mediante otras formas relacionadas e incluyentes y no por aquellas objetivas y mudas a las que estamos acostumbrados. Ellos nos desafían a escuchar los mensajes que nos vienen de todos lados.

En estos días debemos escuchar lo que las nubes negras, los bosques de las laderas de las montañas, los ríos que crecen y rompen barreras, las pendientes abruptas y las rocas sueltas nos advierten. Las ciencias de la naturaleza nos ayudan en esta escucha. Pero no es nuestro hábito cultural captar las advertencias de aquello que vemos y entonces nuestra sordera nos hace víctimas de desastres que hay que lamentar. Sólo dominamos la naturaleza, obedeciéndola, es decir, escuchando lo que ella nos quiere enseñar. La sordera nos dará amargas lecciones.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El IPC de diciembre tuvo un aumento de 0,6% respecto al mes anterior, muy por sobre las expectativas de mercado que estaban en 0,2% con techos en 0,3%. Esta sorpresa es más notable si consideramos que diciembre históricamente es un mes de inflaciones bajas, cercanas al 0,0% - 0,1%. El indicador acumuló un alza de 4,4% durante el año pasado.

EE. UU continúa dando señales de recuperación económica, ya que su tasa de desempleo bajó nuevamente y se ubicó en 8,5% en diciembre, lo que constituye su nivel más bajo desde febrero de 2009. Las expectativas de mercado esperaban una tasa de 8,7%.

Por otra parte, el desempleo en la Zona Euro se mantuvo en 10,3%, y en 9,8% en el conjunto de la Unión Europea (UE), mientras que en España subió dos décimas. Las Ventas del Comercio de la Zona Euro, en tanto, cayeron 0,8% en noviembre, registrando un descenso de 2,5% en términos interanuales.

El Banco Central Europeo (BCE) realizó nuevas compras de renta fija italiana en pequeñas cantidades, centradas en bonos a medio y largo plazo a tres y cinco años. La intervención se produjo cuando el bono italiano a diez años se estaba afianzando por encima del nivel crítico de 7%. Ayer superó de nuevo esta barrera, y hoy en su escalada alcanzaba 7,15%.

Informe de ayer 5 de enero:

El Imacec a 12 meses creció 4%, en línea con las estimaciones de mercado. Adicionalmente, la cifra desestacionalizada respecto al mes anterior subió 0,8%, lo que está por sobre lo que vimos en los meses anteriores. Si bien sigue la desaceleración con respecto al primer semestre de 2011, los ajustes se han suavizado en la medida que el sector Comercio ha continuado fuerte.

El sector de los servicios de EE UU, responsable de más de tres cuartas partes de la economía del país, aceleró su crecimiento en diciembre y acumuló 25 meses de expansión. El índice ISM se ubicó el mes pasado en 52,6 puntos comparado con los 52 de noviembre, avance que se produce un mes después de que registrara su menor ritmo de crecimiento desde enero de 2010.

Las empresas del sector privado en EE UU crearon 325.000 empleos durante diciembre, superando ampliamente las expectativas de los economistas de una apertura de 178.000 puestos de trabajo. La cifra de noviembre fue revisada para mostrar la creación de 204.000 empleos, levemente por debajo de los 206.000 reportados preliminarmente.

La inflación de los países de la OCDE aumentó el pasado noviembre un 3,1% interanual, pero una décima menos que el mes precedente. Según la organización, entre noviembre de 2010 y el mismo mes de 2011, el menor crecimiento en los precios de la energía favoreció para una ligera reducción del índice.

Fuente: Santander Inversiones

CUANDO LAS INSTITUCIONES NO FUNCIONAN, EL CHILE QUE TENEMOS ES MEZQUINO E INJUSTO

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv 

Las tragedias nos abren los ojos y nos recuerdan que estamos viviendo en un país mediocre, mezquino, mentiroso e injusto. La muerte ayer de siete jóvenes contratados por la Forestal Cerda para prestar servicios en la Forestal Mininco integrando una  brigada privada de combate de incendios forestales estivales, es una muestra más de que las instituciones en Chile no funcionan.

Como dijo el presidente de la Federación de Trabajadores Forestales (CFT), Jorge González, en este incendio se  muestra una vez más la escasa valoración y protección que se les da a quienes se dedican a este oficio de "bomberos de los bosques".

Según la CFT "los brigadistas, que integran la cuadrilla “Santa Julia”, de la empresa “Gerardo Cerda”, que es subcontratista de Forestal Mininco (perteneciente a Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones -CMPC- del Grupo Matte),  laboran en precarias condiciones, sometidos a una sobreexplotación inhumana, ya que con muy bajas dotaciones de personal, deben vigilar y controlar los amagos de incendio que se producen en miles de hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus".
Sin embargo de todo esto  no se dice nada, sólo se habla de la "supuesta intencionalidad" del siniestro, una nueva reflexión del ministro Rodrigo Hinzpeter. El diputado DC René Safirio acusó hoy al ministro de venir "a rociar con bencina a la Región siniestrada, cuando aún no tenemos clara la causa del incendio; una decisión de enorme irresponsabilidad, agravando aún más el clima social de la Araucanía".

Como es ya una norma, la empresa está muda, porque decir algo ahora sólo complicaría las cosas. El Presidente y el poder central no investigan las supuestas responsabilidades de las empresas en estas  muertes, quizá porque no están en condiciones o no quieren enfrentarse a la empresa privada, y se van por el camino más fácil al declarar que el incendio es intencional, para así poder presentar una querella apoyada en la Ley Antiterrorista y ganar tiempo, porque lo que viene es una dilatada y complicada investigación. Al final dos o tres mapuches serán acusados de un supuesto atentado contra la seguridad nacional y otra vez estaremos frente a nuevas protestas en la Araucanía y a dramáticas huelgas de hambre.  ¿Buscan acaso un efecto comunicacional para que Piñera crezca en las encuestas?

El periodista mapuche Pedro Cayuqueo escribió hoy que lo que para todo Carahue es un típico incendio de temporada que se escapó trágicamente de las manos, para el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter es la consecuencia de un orquestado plan del terrorismo mapuche. Lo que para todo Carahue tuvo su origen en el negligente actuar de campesinos de montaña que viven de la producción (legal e ilegal) de carbón, para Hinzpeter lo tuvo en el accionar de células terroristas con insospechadas ramificaciones regionales (El Mostrador).

Desde ya el Fiscal Nacional Sabas Chahuán pidió prudencia al asegurar que aún no está claro que el incendio de Carahue haya sido intencional como asegura el Gobierno.

¿No nos muestra todo esto una irresponsabilidad y un absurdo?

Y la misma cosa con el incendio forestal que afecta a las Torres del Paine, donde el ministro de Economía, Pablo Longueira, reconoció que "el estado de Chile no ha sabido administrar este  Parque Nacional, principalmente porque no ha tomado en cuenta la magnitud de una reserva de estas características en temas como infraestructura, accesos y administración de los recursos.

La conclusión es que en 22 años de democracia hemos aprendido muy poco y los problemas siguen iguales que en el primer día después de la cruenta dictadura militar.

¿Acaso se aprendió algo del drama de los 33 mineros rescatados en Copiapó? Nada, porque justamente ese mismo año, el 2010, se registraron 45 muertos en faenas mineras en Chile, la mayoría por fallas en las estructuras de yacimientos ilegales que no fueron inspeccionadas oportunamente.

Mientras los 33 recorrían el mundo alentados por el Gobierno de Piñera cuando en esa fecha su popularidad superaba el 60 por ciento (hoy es de sólo 30), el glamour que vivían unos pocos chilenos en Europa y EE UU, contrastaba en Chile con el drama humano que se arrastra ya por muchas décadas en los cerros del norte o en Petorca por muertes que podrían evitarse.

En la tragedia del archipiélago de Juan Fernández se lamentó la pérdida de 21 vidas humanas que terminaron en la profundidad del mar porque se habría enviado a un grupo de distinguidos pasajeros de las comunicaciones y de la cultura en un avión que no era el más adecuado para este tipo de vuelos, según expertos. Pero hasta ahora no he escuchado a ninguna autoridad  reconocer este supuesto errror, porque más fácil ha sido culpar del accidente a uno de los pilotos de la nave. Total, él ya está muerto y los muertos no hablan.

Otro hecho que ha causado impacto y depresión esta semana fue el incidente ocurrido en pleno centro de Santiago, el miércoles, cuando un grupo de encapuchados sin ningún control causó graves desmanes que se iniciaron con el incendio de una motoneta de una carabinera de servicio y luego prosiguieron con la quema de un bus del transantiago en plena Alameda Bernardo O´Higgins, la principal arteria de la capital chilena, salvándose milagrosamente el chofer y los pasajeros.

Es decir, ir al centro de la ciudad por las noches es un peligro, siempre lo ha sido, pero ahora tiene facetas nuevas, como los encapuchados que nadie sabe de dónde vienen y hacia dónde van. Los servicios de seguridad no son competentes o no tienen, al parecer, la capacidad para contenerlos. Ellos están en todas las manifestaciones públicas, sean de estudiantes, de sindicatos o por aniversarios significativos.
Los encapuchados marchaban esa noche al cumplirse el cuarto aniversario de la muerte del joven mapuche Matías Catrileo.

Un amigo me comentaba esta mañana que Catrileo fue muerto de dos balazos por la espalda disparados por un carabinero en la Araucanía, el que fue sometido a juicio y hoy está cómodamente en su casa cumpliendo una pena remitida de tres años.

La violencia de los encapuchados fue un exceso innecesario porque le han dado motivo al Gobierno para que presente otra querella criminal apoyándose en la violación de la Ley de Seguridad del Estado.  Sin embargo la respuesta de los tribunales frente a un hecho que puede ser calificado sin temor de “asesinato”, tampoco tiene nombre. Esta es una demostración más de que las instituciones en Chile no funcionan.

jueves, 5 de enero de 2012

05-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 608 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2

Presidente Piñera confirma que son seis los brigadistas muertos en combate de incendio forestal en La Araucanía.  Calificó el origen de la gran hoguera de intencional.



El Presidente Sebastián Piñera confirmó esta tarde que son seis los brigadistas que perdieron la vida en Carahue, en la región de La Araucanía, en las cercanías de la Forestal Mininco, mientras combatían un voraz incendio forestal activo en la zona desde hace varios días. El Mandatario envió las condolencias a las familias de las víctimas y, junto con ello, detalló el esfuerzo que está realizando el gobierno para reforzar la lucha contra los incendios forestales y perseguir a los eventuales responsables del inicio de las llamas. Un cambio brusco del viento lanzó las llamas en contra de los brigadistas ocurriendo la tragedia. Además de las víctimas fatales, hay otros dos que permanecen heridos y uno desaparecido.

El mandatario,  junto con asegurar que el gobierno tiene una "información confiable que nos hace presumir intencionalidad" en los incendios, señaló que "seguiremos el combate del fuego con todos los medios tanto internos como de la ayuda internacional que hemos solicitado y recibido de otros países amigos".

KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

PIDEN EN EGIPTO QUE EL EX PRESIDENTE MUBARAK MUERA EN LA HORCA


La Fiscalía egipcia reclamó la máxima pena para el ex presidente Hosni Mubarak y para su ex ministro del Interior Habib al Adli al encontrarlos responsables de la muerte de manifestantes durante las protestas que acabaron con el régimen el año pasado.

Mubarak como Presidente

Mubarak como procesado

El pedido de pena de muerte formulado por el Ministerio Público incluye también a seis de los ayudantes presidenciales, informó uno de los abogados de la acusación, Ashraf Atwa.

Durante la sesión de hoy del juicio, la Fiscalía confirmó la responsabilidad directa de Mubarak y Al Adli en la muerte de centenares de manifestantes durante los incidentes ocurridos en la revuelta del 25 de enero del 2011.

 
El Ministerio Público indicó que Mubarak, como presidente durante las protestas, es responsable según la Constitución y la ley, ya que tenía los mayores poderes y recibía informes, por lo que es imposible que no conociera los ataques y asesinatos de manifestantes.

Según Atwa, la Fiscalía pidió que se aplique "la máxima pena a los acusados por el crimen de asesinato premeditado, cuyo castigo es la muerte".

El fiscal general, Mustafa Suleiman, señaló que los agentes que cometieron crímenes contra los manifestantes en doce provincias tenían instrucciones de los jefes de la Policía, y que no podían tomar decisiones individuales sin comunicarse con sus superiores.

Mubarak, de 83 años, es juzgado también por un presunto delito de corrupción, en el que comparte banquillo con sus hijos, Gamal y Alaa.

Hace dos días, la corte decidió concluir la fase probatoria del proceso y comenzar a escuchar los alegatos de la acusación y la defensa como último paso antes de dictar sentencia.

La sesión de hoy era la última en la que la Fiscalía iba a presentar sus acusaciones y la próxima vista se celebrará el 9 y el 10 de enero.