kradiario.cl

lunes, 11 de octubre de 2010

Todo listo para el rescate que comienza a las 00.00 horas del miércoles. Hay ansiedad y alegría en el campamento Esperanza


Ultimos trabajos previos al rescate de los 33 mineros de la Mina San José.
 Termina larga espera de 68 días
 El ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció hoy que el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José, a 622 metros de profundidad, comenzará finalmente a las 00:00 horas de este miércoles.

Agregó que la cápsula que recogerá a los mineros soportó adecuadamente todos los ensayos realizados. De hecho, hoy la cápsula "Fénix" descendió hasta los 610 metros de profundidad, apenas 12 menos del lugar  donde llegarán los mineros para ser izados hasta la superficie.

"Los resultados han sido muy promisorios, muy positivos, la cápsula se comporta muy bien dentro del ducto, se adapta al desplazamiento (...) no existe movimiento ni bamboleo, no existe ni la caída siquiera de polvo dentro de este ducto", aseguró.

La operación, aguardada en la bocamina del yacimiento por cientos de familiares, comenzará con el descenso del primero de los cuatro rescatistas que descenderán hasta donde estarán esperando los mineros.
Los mineros están trabajando en una plataforma para poder llegar bien a la cápsula.

En cuanto al detalle de los trabajos, las autoridades especificaron que alrededor de las 02:00 horas, cuando se introducía en el ducto el tubo número 10, este se trancó. Tras analizar la situación, se determinó dejar el encamisado sólo hasta esa distancia, es decir, quedó en los 55 metros. Más tarde, alrededor de las 05:30 horas de la madrugada se hizo una prueba con la cápsula "Fénix 1", que llegó perfectamente y sin contratiempos a los 610 metros, 12 antes del refugio donde se encuentran los mineros.

El ingeniero a cargo, André Sougarret reiteró que se realizarán pruebas con los rescatistas a partir de las 00:00 horas del miércoles.

En tanto, se informó que la perforadora petrolera está a punto de romper en la galería donde se encuentran los trabajadores. Esto permite a los expertos tener una vía alternativa, para el rescate ante eventuales contratiempos.

Piñera esperará la salida de los mineros junto a familiares

El mandatario reiteró el compromiso hecho desde el primer día de la tragedia de hacer "todos los esfuerzos humanamente posibles, que íbamos a golpear todas las puertas, pedir toda la ayuda necesaria, convocar la mejor tecnología, a los mejores expertos para terminar con un rescate de los mineros sanos y saludables". Además, dijo que este hecho ha demostrado lo mejor del pueblo chileno “su unidad, fuerza, entereza y también su fe y esperanza".

“El rescate esta más cerca que nunca. Es mi intención mañana, martes, reunirme con los familiares de los 33 mineros y esperar juntos este momento maravilloso en que los vamos a poder rescatar desde las entrañas de la montaña”, dijo el Presidente Piñera en Quito.


Los 33 mineros atrapados


Ansiedad por la salida de la mina

Los 33 mineros atrapados en el fondo de la mina San José están ansiosos por salir pero en estos instantes finales han mostrado gestos de solidaridad y han accedido a ceder su turno en el orden de salida final, afirmó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

La ansiedad por la salida llevó a los mineros, en varios casos,  a manifestar que quisieran ser los últimos en salir.

“Ellos mantienen un ánimo completamente admirable, de solidaridad y compañerismo”, añadió. En cuanto a su estado general de salud, señaló que los 33 se mantienen en muy buenas condiciones. “Las personas que están ahí en el fondo de la mina no son pacientes, ellos son personas sanas que hasta el día del accidente estaban trabajando de forma normal”, indicó el ministro.

“Son 33 personas maduras, completamente autovalentes, que han sido capaces de enfrentar una prueba nunca antes vista probablemente en la historia del ser humano”, agregó. Hasta ayer ellos mantenían una dieta normal pero tendrán una dieta especial para el momento del rescate.

Esta dieta especial va a empezar 12 horas antes de cada rescate individual y consiste en una dieta líquida enriquecida de manera que no tengan náuseas ni vómitos durante el ascenso pero que a la vez permita una reserva calórica suficiente para enfrentar el estrés fisiológico que van a enfrentar, dijo el ministro.

Durante el ascenso a la superficie -a través de un ducto de 622 metros de extensión y unos 70 centímetros de diámetro- “se exponen a cosas bastante leves, como que se les tapen los oídos o que puedan tener una caída en la presión arterial, para lo cual van a estar preparados”, precisó.

El ingeniero André Sougarret cerebro
de la operación rescate.
Trámite de identificación

Los 33 mineros deberán cumplir, al salir de la mina, con un trámite de identificación que incluye la toma de huellas dactilares para efectos legales, señaló Oscar Miranda, inspector de la Policía de Investigaciones (PDI). “Personal de la PDI va a tomarles las huellas dactilares para confirmar su identidad”, señaló Miranda.

Miranda explicó que el proceso es obligatorio debido a que los 33 mineros legalmente están catalogados como víctimas de “presunta desgracia”, que significa que están desaparecidos.

Visita de Piñera a Correa: Ecuador no entrará en la disputa por definición de límites marítimos demandada por Perú contra Chile



Presidentes Piñera y Correa en Quito (Foto El Comercio de Quito)


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que su país no entrará en la disputa planteada ante la Corte de La Haya por la definición de límites marítimos entre el Perú y Chile.

Argumentó que Ecuador publicó en este año la Carta Náutica a través del decreto 450 en que se especifican límites marítimos históricos con el Perú, que se basan en acuerdos firmados entre las dos naciones y Chile, en 1952 y 1954.

Correa aclaró que Perú no ha puesto en cuestión lo que atañe a la delimitación con Ecuador, pero sí ha puesto objeciones al tema con Chile.

"En principio no creemos necesario que Ecuador forme parte de ese proceso", indicó. La declaración de Correa se dio en presencia del presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien visitó hoy Quito para expresar su apoyo al presidente y a su gobierno, tras el intento de golpe del 30 de septiembre.

Piñera llegó hoy a la capital ecuatoriana para expresar a su homólogo Rafael Correa su solidaridad por los hechos ocurridos el pasado 30 de septiembre, cuando un sector de la Policía se sublevó dejando a este país al  filo de la ruptura democrática.

Tras el encuentro, ambos Mandatarios destacaron la importancia de la unidad regional, y en ese sentido recordaron la agilidad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para pronunciarse en respaldo a la democracia. Para Correa, el comportamiento de la Unasur "es la mayor garantía" para que nadie más en América intente quebrantar el orden constitucional.

Piñera, por su parte, apuntó que visitó Ecuador para ratificar el "más absoluto y total apoyo y respaldo al régimen constitucional de Rafael Correa y a la vigencia de la institucionalidad mediante el gobierno legítimamente constituido y elegido por el pueblo ecuatoriano".

Para el Mandatario chileno, la defensa de los derechos humanos y de la democracia en el siglo XXI "no tiene límites ni fronteras", por lo que los presidentes de la Unasur se reunieron de forma urgente el 30 de septiembre para "dar un apoyo claro y firme a la democracia en Ecuador, la Unasur y el mundo".

Correa resaltó no sólo la solidaridad y el respaldo, sino que también la eficacia del apoyo internacional y concretamente de la Unasur, que ese mismo día (30 de septiembre) logró reunir a casi todos los presidentes, con excepción de Luis Inacio Lula Da Silva, de Brasil, y Fernando Lugo, de Paraguay.

El gobernante ecuatoriano destacó que sus colegas se reunieron para expresar "sin rodeos ni titubeos el irrestricto" apoyo a la democracia.

Piñera recordó que su país ha tenido una "amistad histórica" con Ecuador, la cual se "acrecienta todos los días".  Con este gesto, el Mandatario chileno se convirtió en la primera autoridad en viajar a Ecuador para expresar su apoyo a Correa.

Finalmente, el Presidente ecuatoriano agradeció la preocupación de Chile "en momentos tan duros y tristes", como calificó a los hechos de finales de septiembre.

El 30 de septiembre decenas de policías de tropa protestaron por la eliminación de incentivos profesionales y Correa acudió a explicar la ley de servicio público al sitio donde se manifestaban.

No obstante, la manifestación derivó en agresiones y gases lacrimógenos, por lo que Correa debió ser atendido en un hospital cercano, donde quedó atrapado durante unas 9 horas. El Gobierno ecuatoriano interpretó esa crisis como un intento de golpe de Estado.

La Policía se disculpa

El jefe de la Policía de Ecuador, general Patricio Franco, expresó disculpas públicas tras las rebelión de uniformados del 30 de septiembre, que fue calificada de intento de Golpe de Estado por el Presidente Rafael Correa y la OEA. El general presentó "sentidas disculpas al pueblo ecuatoriano y al Presidente constitucional de la República por los lamentables hechos" que fueron "protagonizados por un grupo de policías", según declaraciones divulgadas hoy por medios locales.

El comandante añadió que se tomarán "acciones internas" para sancionar a los responsables de la sublevación, durante la cual Correa fue agredido por manifestantes y luego retenido por varias horas en un hospital de Quito, siendo rescatado por un operativo militar que se dio en medio de un cruce de balas.

Asimismo se comprometió con la ciudadanía a continuar con la "transformación" de la Policía y a "trabajar incansablemente buscando en todo momento hacernos merecedores de su confianza".

El ministro de Interior, Gustavo Jalkh, anunció ayer domingo que algunos policías serían destituidos, mientras que el jueves la justicia ordenó el arresto temporal de 14 uniformados, entre ellos un coronel que era el jefe de la escolta legislativa.

Unos mil agentes participaron en la insubordinación en rechazo a una ley que eliminó bonificaciones para la fuerza pública, la cual dejó diez muertos y 274 heridos.

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Chile, Sebastián Piñera, reiteraron hoy el respaldo a la democracia y condenaron los intentos de desestabilización del orden constituido.

Ciencia y Desarrollo/Chile: Mortalidad por cáncer sigue siendo alta a pesar de los avances económicos

Por Jorge Gallardo (*) y Christian Caglevic (**)
Desde EE UU publicado en la revista de ASCO

En la costa occidental de América del Sur, Chile se ha convertido en una de las naciones democráticas más estables de la región. Sin embargo, a pesar de un crecimiento económico significativo que ha reducido las tasas de pobreza a la mitad, la incidencia anual estimada de cáncer sigue siendo 240 por cada 100.000 habitantes y el número anual de mortalidad por cáncer de 120 por cada 100.000 habitantes, una de las mayores tasas de mortalidad por cáncer en la mundo.

En hombres, los cánceres gástrico, prostático, pulmonar y de vesícula biliar son las causas principales de muerte relacionadas con esta enfermedad, mientras que en mujeres, estas causas son los cánceres de vesícula biliar, mama, gástrico y de pulmón.  Al igual que en otros países, la incidencia de cáncer es más alta entre las personas mayores y de mediana edad. A pesar de la falta de estudios sobre la mortalidad entre los grupos étnicos, hay evidencia de que el  cáncer de vesícula biliar es más común en la población indígena.

Navegación en el sistema chileno

Cuando los pacientes presentan síntomas de cáncer en Chile, por lo general primero son evaluados por los médicos generales. Dependiendo de los resultados, son derivados luego a evaluaciones y tratamientos especializados. Sin embargo, muchos pacientes también consultan directamente con especialistas, como cirujanos, dermatólogos, urólogos, ginecólogos y oncólogos.

Un desafío importante para el desarrollo de la comunidad oncológica en Chile es que la mayoría de los especialistas prefieren trabajar en el sistema privado de salud, en parte porque las clínicas privadas ofrecen mejores salarios. Esto significa que los mejores oncólogos tiendan a emigrar a las distintas clínicas privadas, específicamente a los centros oncológicos más avanzados de la capital chilena Santiago. Otro desafío es la falta de especialistas en tratamientos de cuidado o específicos.

El sistema de salud pública en Chile, que trata al 75% de la población, tiene menos recursos que el sistema privado, que cuenta con la nueva tecnología y un mejor acceso a las medicinas y drogas farrmacéuticos (incluidas terapias dirigidas). Los pacientes con menores recursos a menudo están limitados al  sistema público, y los pacientes de bajos ingresos que viven en aldeas distantes tienen aún menos oportunidades y menos acceso a nuevos tratamientos que los pacientes de bajos ingresos en las zonas urbanas.

Cuando los pacientes no pueden ser tratados en otras ciudades, son enviados a la capital. Es preferible que todos los hospitales grandes tengan sus propias instalaciones para el tratamiento de pacientes con cáncer, en lugar de tener un centro de cáncer centralalizado. Aunque hay un Instituto Nacional del Cáncer, este es un centro especializado para determinadas zonas de Santiago, y sólo una clínica privada se dedica exclusivamente a la atención de esta enfermedad.

Los especialistas en Chile

En Chile, la oficina nacional de certificaciones de especialistas en medicina sólo registra 61 oncólogos médicos y 45 especialistas en radiación oncológica.

El programa básico de estudio de medicina en Chile tiene una duración de siete años. Para convertirse en un oncólogo médico, los graduados en medicina deben cumplir una beca de estudios especializados de tres años de duración en medicina interna y luego otra beca de investigación de dos años en oncología médica . Esta trayectoria se compara con la que debe cumplir un cirujano oncológico. Otras especialidades tienen requisitos similares, aunque radioterapia sólo requiere de tres años adicionales después del estudio de medicina regular.


El GES (Garantías Explicitas en Salud), es un esfuerzo innovador establecido en Chile para definir claramente los niveles de calidad y plazos de tratamiento. El gobierno también está trabajando en una política que establezca el acceso al tratamiento como un derecho legal, a pesar de que incluiría sólo unos pocos tipos de cáncer, para ser seleccionados en base a los mejores resultados terapéuticos.

Desde 2006, la Fundación Chilena de Oncología ha colaborado con ASCO (por su sigla en inglés-American Society of Clinical Oncology) organizando cursos y simposios en Chile. Ejemplos son el primer curso multidisciplinario de tratamiento del cáncer (MCMC) en marzo de 2006 y en agosto de 2010 el segundo MCMC. Igualmente, en 2007 y 2009 fue organizado el Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica.

(*) MD - Clínica Alemana, Santiago, Chile

(**) MD - Fundación Arturo López Pérez, Santiago, Chile

El Estado policial: Destino inevitable

Por Hugo Latorre Fuenzalida
En una sociedad donde las desigualdades conforman una anatomía social monstruoide, nada lucirá normal. La única vía posible para una sociedad como la chilena es la militarización creciente, lo que es lo mismo, en su etapa inicial, el fortalecimiento del Estado policial.

No es necesario ser "filomarxista" para utilizar categorías de análisis social que tan claramente demuestra a estas sociedades globalizadas como portadoras de un régimen de dominación y no de uno democrático.

En Chile, de manera específica, se cambió el modelo de dominación oligárquico militar por otro de dominación oligárquico económico.

Pero como un régimen de esas cualidades siembra de manera indefectible tempestades sociales y descomposición de todos sus estamentos, entonces debe retomar su carácter disciplinatorio o francamente policia-represivo.

Nada nos debe sorprender a estas alturas, puesto que la Concertación sólo sirvió para endulzar el mal sabor de esta pócima neoliberal, pero no para curar sus deletéreos efectos sociales y económicos; en consecuencia mantuvieron invariable la legislación represiva, como ha acontecido con la ley antiterrorista y otras lesivas de los derechos humanos que se han aplicadio durante los últimos 20 años.

La derecha, por lo demás, anunció en su programa de manera destacada su deseo de incrementar la capacidad represiva, supuestamente contra la delincuencia, pero nada dijeron que la delincuencia común (no la organizada) se debe al incremento de la pobreza y no a la maldad intrínseca de los ciudadanos pobres; entonces, por ese lado, de atacar la causa, nada se hace, pero de sus síntomas sí se ocupan, como si esa fuera una solución real, viable y racional. Pero indefectiblemente "la cabra tira al monte" y la derecha en el poder nada tiene que hacer con la pobreza de los pobres, pero mucho se ha de afanar con reprimir esa secuela social inevitable de la injusticia que es la delincuencia común. Esa es su única lógica posible, vienen programados genéticamente para ese tipo de reacción, es como el cuento de la rana y el alacrán: "no puedo evitarlo; es mi naturaleza".

Pero lo que no se dan cuenta estos amantes de la represión, es que los casi 200 presos por cada 100.000 habitantes que ya tenemos en Chile, más del 70% de ellos no son por delito de robo, asaltos u otros hechos de violencia; la mayoría de ellos son por narcotráfico. Lo que sucede es que como el narcotráfico es un delito organizado y financiado, la capacidad de lucha, por parte del Estado, es muy inferior y así lo va demostrando la pérdida de terreno que muchos estados de América Latina están sufriendo ante el ataque del narcotráfico.

Pero otro cuento es la delincuencia común. Es cierto que la hay y es verdad que es necesario combatirla; pero esa delincuencia es de sobrevivencia, es por las crisis económicas que aquejan crónicamente al 40% de la población joven de las grandes ciudades del país. Pero como no se quieren hacer cargo de ese drama, es más manejable instalar policías, como se instalan las farmacias, en cada barrio y en cada esquina; pero así como los farmaceutas no se preocupan de por qué los chilenos se enferman tanto, estos dirigentes de la lógica represiva tampoco se preocupan de por qué hay chilenos que caen en el estado de enfermedad social que se llama delincuencia. No es su tema, es demasiado complicado y comprometedor ocuparse de ese problema mayor; más fácil resulta atacar los síntomas del mal, pero dejar que el cáncer siga su curso.

Como el problema de la desigualdad es imposible de resolver en las condiciones de distribución del poder actual, quiere decir que su posibilidad concreta es que siga acrecentándose en el tiempo. Por tanto, esta nueva legislación, que entrega facultades a las policías para que usen y abusen de los ciudadanos, es un paso más a ese Estado policial previsible en Chile y en América Latina.

En Estados Unidos, los republicanos han dado la pista y ya el 3,5% de la población negra no habita en territorio de Estados Unidos, sino en las Cárceles de Estados Unidos.

Detrás de la lógica implícita en una forma de razonar, subsiste una lógica de interés y de poder.

La unidad nacional que persigue Sebastán Piñera

Por Walter Krohne

A Sebastián Piñera le gustaría pasar a la historia como el presidente que luchó y logró la unidad nacional. El mismo lo ha mencionado en un par de entrevistas y nos parece que es un convencido de que esto se puede lograr para poder terminar con un largo período negro de divisiones y acciones violentas que fueron lentamente desmoralizando a algunos sectores de la población nacional. La dictadura militar es lo más nefasto que le puede haber ocurrido a Chile.

Mucha gente terminó con miedo esta etapa de nuestra historia hasta el punto de que en algunos casos ya no se atrevía ni siquiera a tener una relación básica con el vecino del barrio, con ese vecino que hasta antes de la dictadura había compartido tardes primaverales y veraniegas con un buen asado en el patio de la casa. La desconfianza era entonces extrema y continuó durante los gobiernos de la Concertación hasta ahora, en que la derecha retornó al poder por elecciones libres después de 52 años.


No queremos decir con esto que sólo la derecha puede ser capaz de unirnos. Esto no es ni ha sido nunca así. Lo que ocurre es que la alianza por el cambio debe aprovechar un momento histórico para demostrar que no es un factor de disociación, como se le ha clasificado durante años, sino debe ser distinta si es que desea lograr una continuidad en el mando de la Nación . Pero no sólo eso. El gobierno actual tiene tres partes fundamentales que deben considerarse: Los partidos políticos vistos seperadamente; la Alianza como “conglomerado” que en la práctica no funciona como tal; y tercero, el piñerismo con su líder personalista  Sebastián Piñera. Este hecho es importante para analizar el caminar del actual gobierno, al que muchos lo etiquetan como "el Gobierno de Piñera" saltándose a la derecha o a la alianza y sin identificarlo con una línea ideológioca totalmente definida. A veces puede ser plenamente derechista, otras veces más de la línea concertacionista y en otras como un político centrista.

Y desde este punto de vista, Piñera ha estado atento de aprovechar a fondo todas las oportunidades que se le han presentado para avanzar en este objetivo de la unidad nacional. Primero, en el momento mismo de asumir el poder, se vio enfrentado a las consecuencias de un terremoto y maremoto, lo que le significó trabajar intensamente desde el primer día con la totalidad de su equipo de gobierno, aunque poco se sabe actualmente de los avances reales logrados. En este contexto, Piñera ha sido criticado y calificado de populista, especialmente por las parcas rojas que visten tanto él, sus ministros y  los funcionarios gubernamentales en terreno y también por dormir en una mediaagua con la primera Dama Cecilia Morel con el objetivo de ver por televisión a la selección mundialista chilena en sus partidos en Sudáfrica acompañando a los daminificados del terremoto que estaban viviendo en casas de emergencia.

Pero Piñera se ha preocupado de ciertos detalles importante dentro de su concepto de unidad nacional, como fue invitar a todos los ex presidentes a participar en el acto central del bicentenario en la Catedral  Metropolitana y  luego en la Plaza de Armas de Santiago. Todo el mundo, de Arica a Punta Arenas, vio como los ex presidentes, dos socialistas y dos demócrata cristianos, conmemoraraban unidos con el presidente de derecha este aniversario patrio. Fue un gesto muy republicano como también el hecho de haber invitado, meses antes, a todos los ex mandatarios a almorzar al Palacio de La Moneda, también en relación al bicentenario.

Un punto central en este esfuerzo de unidad ha sido el tema de los mineros en el marco de una operación gigantesca que ha comprometido a todos los "estamentos" del Estado incluyendo también a los privados. Los 33 mineros, desde el mismo día 5 de agosto, cuando se produjo el derrumbe en la mina San José que los dejó atrapados, fueron el punto central de preocupación nacional. Los más influyentes, los talentos chilenos más brillantes, los políticos de todas las tendencias, y centenares de entidades privadas llegaron hasta las cercanías de Copiapó, ciudad situada a 800 kilómetros al norte de Santiago, para entregar regalos, ofrecer la colaboración o simplemente dejar un mensaje de aliento para estos mineros que hoy han cumplido 67 días viviendo bajo tierra.

Todos los esfuerzos se han cumplido a plenitud, llevando al lugar las mejores y más potentes perforadoras, las técnicas más modernas, a los expertos más destacados y a un equipo asesor formado por médicos psicólogos y otros especialistas para mantener a los mineros en buen estado físico y psicológico con el fin de que puedan soportar sin problemas el retorno a la superficie. El costo se ha estimado en 4.873 millones de pesos, es decir, unos 10,1 millones de dólares (72.731.343 pesos o 150.746 dólares diarios). “No importa el costo, lo que importa es la vida de los mineros”, ha dicho el gobierno.

El otro hecho que ha sido manejado como un factor de unidad nacional es el de los mapuches. Piñera se ha preocupado personalmente de hacer todo lo que legalmente le ha sido posible para terminar con una huelga de hambre  de ochenta días e iniciar una mesa redonda para resolver los problemas más graves en la relación entre el pueblo mapuche y el estado chileno, considerando que este asunto de unidad está pendiente desde hace 200 años, en los cuales los avances han sido muy escasos y la violencia enorme. El camino que falta por recorrer es aún largo y pedregoso, pero hay optimismo en que podrían lograrse algunos acuerdos como, por ejemplo, el reconocimiento constitucional de este pueblo originario, aunque quizá esto tampoco cambie radicalmente las cosas.

Hay si una diferencia grande en el tratamiento de los problemas de los mineros y de los mapuches. En el primero se trabajó con eficiencia empresarial como están acostumbrados los hoy empresarios-políticos que forman el gobierno de Piñera. La operación ha tenido dos aristas: Eficiencia y dinero. En cambio, en el caso de los mapuches la eficiencia y el dinero servían poco o nada, porque lo que realmente se requería para convencer a los 34 comuneros que suspendieran la huelga de hambre,  eran buenas estrategias políticas que es el punto donde la actual administración parece estar "flaqueando".  No le quedó entonces otro camino que recurrir a las Iglesias para poder avanzar. La integración de los mapuches en Chile y la integración de los chilenos en la Araucanía son dos temas importantes en la unidad nacional de la que habla el Presidente.

Decisivo será entonces lo que viene, que se cumplan las promesas que se le hicieron al pueblo mapuche, porque de lo contrario la violencia y la inseguridad afectarán nuevamente a un sector importante del territorio chileno con consecuencias mucho más extremas que hasta ahora. Si esto ocurre, la unidad nacional que persigue Piñera será seriamente perjudicada.

domingo, 10 de octubre de 2010

KROHNE ARCHIV


LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DE LA SEMANA DEL 04 AL 10 DE OCTUBRE

05/10/2010

Fuerte malestar chileno con la decisión de Cristina K de no extraditar a Apablaza

06/10/2010

Correa denuncia con video en mano que quisieron asesinarlo

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció hoy que el jueves pasado intentaron...

07/10/2010

Vicepresidente argentino lamenta mucho lo que Cristina K ha hecho con Chile

El vicepresidente argentino, Julio Cobos, a cargo del Ejecutivo por viaje de la mandataria ...

08/10/2010

El mundo hispano celebra a Mario Vargas Llosa, el nuevo latinoamericano que gana el Nobel de Literatura

El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo hoy al fin, a los 74 años, el premio para el que fue...

09/10/2010

Familiares celebran rompimiento y felicitan a operarios por rescate

La perforadora T-130, correspondiente al "plan B", llegó a la galerí­a donde se encuentran ...

10/10/2010

Golborne: La fecha probable del rescate es el miércoles

El ministro de Minería, Laurence Goldborne, dijo hoy sábado que el próximo miércoles...

www.krohnearchiv.cl sólo distribuye este boletí­n a los suscriptores.

Nie wieder Krieg - Nunca más guerra



Por Gabriel Sanhueza Suárez

“Nunca más guerra”, el grito de todos los grupos pacifistas alemanes, el mismo que Käthe Kollwitz, plasmó en una xilografía extraordinaria, era también el nombre del movimiento que en 1922 fundó Carl von Ossietsky, el primero al que se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, estando en prisión.

Periodista y pacifista alemán se opuso siempre al militarismo, sea cual fuere el ropaje con que éste se escondiera. Desde diferentes periódicos denunció el rearme secreto que estaba llevando a cabo Alemania. Su meta permanente fue la lucha por el desarme y la paz internacional.

Fue acusado de alta traición y condenado, por primera vez, en 1931, a dieciocho meses de cárcel. Gracias a una amnistía fue puesto en libertad en 1932. Su suerte, sin embargo, duró poco. La llegada del nacionalsocialismo al poder, lo envió de nuevo a diferentes campos de concentración, donde enfermó de tuberculosis.

El año 1935 se le concede el Premio Nobel de la Paz. Lo proponen para él, entre otros, Einstein, Romain Rolland y Thomas Mann.

Adolf Hitler tomó el premio como una ofensa y prohibió que en adelante los alemanes lo aceptaran. También impidió que la prensa informara de la noticia.

Cualquier similitud con la reacción que tiene hoy el gobierno chino frente al otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al defensor de los derechos humanos Liu Xiaobo, también en prisión, no es mera coincidencia.

Carl von Ossietsky murió de una pulmonía en prisión. La historia cuenta que el dinero del premio se escabulló entre las manos de un abogado berlinés.

Mario Vargas Llosa: Un Nobel largamente postergado



Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

La literatura de Mario Vargas Llosa ha causado varios giros esenciales en mi vida. El primero fue hace 17 años, en un verano con apagones y crisis económica.

Bajo el pretexto de conseguir “La guerra del fin del mundo”, me acerqué a un periodista expulsado de su profesión por problemas ideológicos con el que todavía comparto mis días. Conservo aquel ejemplar de carátula deshecha y páginas amarillentas, pues decenas de lectores descubrieron con él a ese autor peruano censurado en las librerías oficiales.

Después vino la universidad y mientras preparaba mi tesis sobre la literatura de la dictadura en Latinoamérica, apareció su novela “La fiesta del chivo”. La inclusión en mi análisis de aquel texto sobre Trujillo no fue del agrado del tribunal que me evaluaba.

Tampoco les gustó que entre las características de los caudillos americanos yo resaltara justo aquellas que también ostentaba “nuestro” Máximo Líder. De ahí que por segunda vez un libro del hoy Premio Nobel de Literatura marcó mi existencia, pues me hizo darme cuenta de lo frustrante que resultaba ser filóloga en Cuba. Para qué necesito un título –me dije– donde se anuncia que soy una especialista en el idioma y las palabras, cuando ni siquiera puedo unir frases libremente.

Así que Vargas Llosa y su literatura son responsables, de una manera directa y “alevosa”, de mucho de lo que soy ahora: de mi felicidad matrimonial y de mi aversión a los totalitarismos, de haber renegado de la filología y de acercarme al periodismo.

Me estoy preparando desde ahora, pues temo que la próxima vez que un libro suyo caiga en mis manos su efecto durará otros 17 años o volverá a significar el portazo a una profesión.

Royalty: Pan para hoy y hambre para mañana

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Postergaré para la próxima vez el tema de la salud, en su segunda parte, pues creo prioritario hablar del tema del ROYALTY nuevamente, ya que se estableció el acuerdo preliminar entre derecha (gobierno) y Concertación (oposición) respecto al llamado Royalty para la reconstrucción.

Esta es una medida de emergencia para tratar de obtener recursos frescos para una reconstrucción que no se logra echar a andar.

Desde hace años hemos advertido, en medio de nuestras luchas por rescatar la renta minera para Chile, junto al ex senador Jorge Lavandero, dentro de los cuales nos encontrábamos a Julián Alcayaga, Carlos Tomic, Orlando Caputo y otros, que si no se rescataban recursos desde el sector minero, se deberían subir los impuestos a las empresas o a las personas; pues el país necesitaría muchos más recursos en manos del Estado si quería dar el salto al desarrollo de manera acelerada.

La derecha, con la cual estuvimos reunidos por meses, con la finalidad de estudiar un incremento de los impuestos mineros, se desentendió del tema y archivó las propuestas pues, lógicamente, sus “empresarios” vinculados al Consejo Minero, les desaconsejaron innovar en cualquier punto del tema tributario.

Este mineral está en Chile, pero no es de los
chilenos, es de una empresa extranjera.

Esto era de esperar. Los “cerebros fríos” como llamaba Longueira a sus consejeros económicos, cuando él presidió la UDI, le debieron decir que cómo se le ocurría intentar abrir la “Caja de Pandora” de la tributación hacia las empresas. ¿Acaso no sabía el mito ese, griego en que el mediocre de Epimeteo, hermano de Prometeo, por simple curiosidad e inocencia liberó los vientos almacenados en la Caja de Pandora y se fugaron todos los secretos de los Dioses, incluso los que atormentarían la paz de los hombres?

La “Caja tributaria de Pandora” había que dejarla bien cerrada, bajo siete llaves.

La Concertación, en tiempos de Lagos, sacó, de bajo de la manga, un proyecto de Royalty, conocido como Royalty II, del que ya hemos hablado, que en el fondo representó dos cosas negativas: primero, que no se estableció como ROYALTY real, sino como simple impuesto específico, justamente para no reconocer que la propiedad de los recursos es soberanamente de Chile, como lo establece la Constitución, pero que lo contradice la ley minera, bajo el concepto de “concesiones plenas”, inventada por la genialidad de don José Piñera en 1984.

La segunda negatividad de esa ley, radica en que en vez de rescatar para Chile mayor renta desde el sector minero, terminó autorizando una tributación en dos puntos porcentuales menos de lo que existía antes del mentado Royalty II. Es decir, simplemente nos pasaron por el aro; todos los chilenos creyeron que este era un triunfo, y así lo celebraron por todos los medios de comunicación, sin embargo no fue más que otro “presente griego” a los que prolíficamente nos acostumbró el presidente Ricardo Lagos Escobar.

¿Entonces, qué tenemos con este “nuevo royalty de emergencia?

Tenemos el típico cuento de que Chile ya no tiene soberanía sobre sus recursos básicos. Entonces se contentan con pedir una limosnita para el pan que se debe comer hoy a cambio de licenciosas excepciones y garantías sobre la renta futura para los inversionistas extranjeros.

Se piden mil millones de dólares adicionales, a cambio de extender una invariabilidad tributaria por 6 años a tasa mucho más bajas, lo que les permitirá a las empresas ganar por seis años más de 3 mil millones de dólares anuales, si el precio de la libra de cobre se mantiene en niveles actuales.

¿Puede llamarse a esto una acción inteligente o medianamente razonable?

Es simplemente la capitulación de la inteligencia, de la voluntad y del sentido de nación y patria. Es la gazmoñería más rastrera y vergonzante que se haya dado desde los tiempos del salitre, en que un presidente del país, de entonces, impuso la teoría que el Estado chileno no debía gozar de la riqueza salitrera pues nos corromperíamos. Entonces se las concedimos a los ingleses, como si estos nunca se hubiesen corrompido. Claro que sí, pues cambiaban los valores de referencia en la bolsa de Londres cuando se avistaban los barcos provenientes de Chile, cargados con nuestra riqueza salitrera; los bajaban en un 30% a 50%, y los volvían a subir cuando ya había sido desembarcado el recurso. Claro, eso no era considerado corrupción, sólo habilidad para los negocios. ¿Y cómo se debería juzgar a los políticos de entonces, que sabiendo esas artimañas, simplemente dejaban hacer y pasar?

Es indudable que con estas posturas estamos en manos de la peor forma de corrupción, pues representa la emasculación de la potencia, la decadencia del espíritu y la malversación de las posibilidades, esperanza que un pueblo pone en manos de sus autoridades, que se declaran impotentes, femeninamente entregadas a la tentación de amancebarse a poderes mirados como superiores, sembrando de paso el espíritu inhibido de un pueblo de incapaces crónicos e impotentes eternos. Esto es definitivamente la peor corrupción, peor que la materialidad misma del desperdicio.

Nuevamente este impuesto transitorio no es un verdadero Royalty; es otra vez un tributo específico a la minería, que por razones legales es de aceptación voluntaria. No es verdadero Royalty, pues para ser Royalty se debe cobrar sobre extracción o sobre ventas, pero no sobre utilidades efectivas, como sigue siendo este mal llamado Royalty.

Como es sobre renta efectiva, las empresas siguen gozando de todas las herramientas para eludir los impuestos, por el simple expediente de hacer desaparecer las ganancias, como de hecho la han venido haciendo hasta ahora. En los últimos años han debido pagar algo pues las ganancias han sido tan enormes que se les queda asomada la cola del monstruo, no lo pueden ocultar totalmente, a pesar de lo generosa y laxa que se ofrece la despensa jurídica.

En consecuencia, pagarán algo si es que los precios del cobre están muy elevados; pero no pagarán nada si estos precios bajan de 2,5 centavos la libra; pero con todo, se las arreglarán para pagar una mínima fracción de lo que en justicia (que no en derecho) les correspondería.

Una real postura soberana, llevaría a nuestros dirigentes a cambiar, simple y llanamente, la tributación a las mineras. Eso lo permite la Constitución, que autoriza al Presidente a cambiar las reglas del juego sobre recursos básicos y también lo autoriza, de manera explícita, el reglamento del Fondo Monetario Internacional, que permite que cuando hay rentas excesivas o ganancias abusivas, en recursos primarios, el país es soberano de decidir las condiciones de su producción, comercialización, precios y destinos de los productos. Eso sin preguntarle a nadie.

En consecuencia lo que tenemos, hoy, es un “miedo ideológico” a obtener de una riqueza que nos pertenece a todos los chilenos, los recursos necesarios para sacar adelante a una sociedad que, aunque se disfrace de exitismo, mantiene a dos tercios de su población en el atraso y en la desesperanza futura.

Algún día los chilenos despertarán del letargo, del opio farandulero y de la pócima ideológica que obnubila a las cabezas “pensantes”; pero la pérdida ya habrá sido enorme e irrecuperable.

Es doloroso decirlo, y ya casi da un buen poco de vergüenza llamarse “CHILENO”.

sábado, 9 de octubre de 2010

¿Qué es Krohne Archiv?

Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo que es editado en el idioma español.

Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentaciones, análisis y el apreciado aporte de nuestros columnistas.

En 6 meses de vida ya logramos 21.000 visitas. Es que somos un periódico pluralista que dice lo que otros callan.

¡Así de simple!

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana y días festivos con turnos de emergencia)


Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv

Ciencia y Desarrollo: Secretos de Unicornio - ¿Puede el ser humano colonizar el espacio?

Secretos de la constelación Unicornio revelados en el norte de Chile


El Observatorio Europeo Austral captó esta imagen en infrarrojo que muestra miles de moleculas que dan origen a estrellas ocultas



 El telescopio de rastreo Vista del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) reveló un secreto de la constelación de Unicornio.

Una nueva imagen en infrarrojo captó un "extraordinario" paisaje de brillantes filamentos de gas, nubes oscuras y estrellas jóvenes.

"Esta constelación, conocida como 'Monoceros R2', está incrustada dentro de una enorme nube oscura, de forma que al observar la zona en luz visible aparece casi completamente oscurecida por polvo interestelar, pero a través del infrarrojo de este telescopio se vuelve espectacular", señala ESO en un comunicado.

La constelación alberga a millones de moléculas que están dando vida a futuras estrellas y objetos celestes.

"Una activa maternidad estelar se encuentra escondida dentro de la masiva nube oscura, rica en moléculas y polvo, en esta constelación", dijo el observatorio en su página web.

La mayor parte de las estrellas masivas recién nacidas se mantienen ocultas pues el grueso polvo interestelar absorbe fuertemente su luz ultravioleta y visible.

Puesto que el polvo es en su mayoría transparente en longitudes de onda infrarroja, aparecen muchas estrellas jóvenes que no pueden ser observadas en imágenes en luz visible. Las estrellas más masivas tienen menos de diez millones de años.

La nueva imagen fue creada a partir de exposiciones tomadas en tres partes diferentes del espectro infrarrojo cercano.

En las nubes moleculares como Monoceros R2, las bajas temperaturas y densidades relativamente altas permiten que se formen muchas moléculas, como el hidrógeno, que emite fuertemente en infrarrojo cercano.

Las numerosas estructuras rosadas y rojas que aparecen en la imagen de VISTA son probablemente los resplandores de hidrógeno molecular que fluyen desde las estrellas jóvenes.

En esta imagen infrarroja, captada desde el Observatorio Paranal de ESO en el norte de Chile, penetra la oscura cortina de polvo cósmico y revela con gran detalle los pliegues, curvas y filamentos esculpidos en la materia de polvo interestelar por los intensos vientos de partículas y la radiación emitida por estrellas jóvenes y calientes.

"Cuando vi esta imagen por primera vez dije de inmediato Wow, estaba impresionado de ver las estelas de polvo tan claramente alrededor del cúmulo de Monoceros R2, así como los chorros provenientes de jóvenes objetos estelares muy incrustados. Hay una gran riqueza de detalles apasionantes revelados en estas imágenes de VISTA", comentó Jim Emerson, investigador a cargo del proyecto VISTA, de Queen Mary, Universidad de Londres.

Con su enorme campo de visión, su gran espejo y su cámara de gran sensibilidad, VISTA es ideal para obtener imágenes infrarrojas profundas y de gran calidad de amplias áreas del cielo, tal como la zona de Monoceros R2.

El campo de visión de VISTA es equivalente a unos 80 años-luz de extensión. Si bien en el cielo parece cercana a la conocida Nebulosa de Orión, realmente está a más del doble de distancia de la Tierra, a unos 2 mil 700 años luz.

¿Puede el ser humano colonizar el espacio?
 
Alemania abre doctorado en vida extraterrestre

 Tina Koch investiga células cancerosas desde hace
 un año, para saber cómo reaccionarían en el espacio
(Foto:  El Universal de México)
Alemania abrió el programa de doctorado Space Life para estudiar la vida en el espacio exterior e investigar también si es posible para el ser humano colonizar el espacio.


El programa curricular reúne a biólogos, científicos deportivos, médicos o físicos de todo el mundo, inscritos en diversas universidades alemanas.

Tina Koch investiga células cancerosas desde hace un año, para saber cómo reaccionarían en el espacio.

"Éste es el laboratorio de genética, nivel de seguridad uno. Para sacar las células de la incubadora tengo primero que ponerme los guantes. Luego tendré que llevarlas abajo manteniendo la esterilidad. Esto es siempre un poco estresante para ellas, no les gusta, pero tengo que hacerlo, es la hora de las radicaciones", explicó a Deutsche Welle.

Tina tiene 29 años. Estudió biología y descubrió Space Life casi por accidente, mientras "googleaba" en Internet en busca de una plaza como doctorante.

"Hasta ese momento, nunca había tenido nada que ver con la investigación espacial, así que simplemente me postulé y dio resultado. Mientras más tiempo pasa, más me fascina", contó Tina. Probablemente en el futuro, sus investigaciones puedan contribuir a proteger mejor a los astronautas.

Programa internacional

Los estudiantes extranjeros suman 25 y realizan sus experimentos en el Centro Aeroespacial Alemán (Deustches Zentrum für Luft- und Raumforschung, DLR), previo acuerdo con sus tutores en las universidades alemanas donde están inscritos, desde la ciudad de Kiel hasta la bávara Ratisbona.

Las investigaciones se desarrollan en la sede del DLR en Colonia y asisten a conferencias que se concentran en períodos lectivos de tres meses y, una vez al año, todos los doctorandos del programa se reúnen para presentar sus proyectos.

Alankrita Mrigatschki, de la India, estudió física, matemática y electrónica; así que su formación interdisciplinaria le despierta también un interés especial por conocer el trabajo de sus compañeros.

"Lo más estimulante de Space Life es el hecho de contar con científicos de las más diversas formaciones, en el mismo edificio, trabajando hacia el mismo objetivo: comprender mejor la vida en el espacio".

A diferencia de Tina, Alankrita, de 24 años, ha estado fascinada por la vida en el espacio desde que tiene uso de razón.

"Un evento clave para mí fue el eclipse solar de 1994, en la India. Desde entonces tenía claro que un día trabajaría en este campo. Mirar las estrellas de noche con el telescopio es una de mis grandes aficiones.

"Somos un planeta tan pequeño y estamos tan concentrados en nosotros mismos, que pareciera que no tenemos que preocuparnos por el espacio. Sin embargo, nuestra vida depende del ciclo solar y de toda la galaxia", dijo la joven investigadora.

La materia no existe. Todo es energía

Por Leonardo Boff


El título de este artículo resulta una obviedad para quien entienda mínimamente la teoría de la relatividad de Einstein, que afirma que materia y energía son equivalentes. La materia es energía altamente condensada que puede ser liberada, como lo mostró lamentablemente la bomba atómica.

El camino de la ciencia ha hecho más o menos el siguiente recorrido: de la materia llegó al átomo, del átomo a las partículas subatómicas, de las partículas subatómicas a los «paquetes de onda» energética, de los paquetes de onda a las supercuerdas vibratorias en once dimensiones o más, representadas como música y color. Así un electrón vibra más o menos quinientos billones de veces por segundo. La vibración produce sonido y color. El universo sería, pues, una sinfonía de sonidos y colores. De las supercuerdas se llegó, finalmente, a la energía de fondo, al vacío cuántico.

En este contexto, recuerdo siempre una frase dicha por W.Heisenberg, uno de los padres de la mecánica cuántica, en un semestre que dio en la Universidad de Munich en 1968 en el que pude participar, y que todavía suena en mis oídos: «El universo no está hecho de cosas sino de redes de energía vibratoria, emergiendo de algo todavía más profundo y sutil». Por lo tanto, la materia perdió su foco central en favor de la energía que se organiza en campos y redes.

¿Qué es ese «algo más profundo y sutil» de donde emerge todo?

Los físicos cuánticos y astrofísicos lo llaman «energía de fondo» o «vacío cuántico», expresión inadecuada porque dice lo contrario de lo que la palabra vacío significa. El vacío cuántico representa la plenitud de todas las posibles energías y sus eventuales densificaciones en los seres. De ahí que hoy se prefiera la expresión pregnant void «vacío preñado» o la «fuente originaria de todo ser». No es algo que pueda ser representado en las categorías convencionales de espacio-tiempo, pues es algo anterior a todo lo que existe, anterior al espacio-tiempo y a las cuatro energías fundamentales, la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil.

Algunos astrofísicos lo imaginan como una especie de vasto océano, sin márgenes, ilimitado, inefable, indescriptible y misterioso en el cual, como en un útero infinito, están hospedadas todas las posibilidades y virtualidades de ser. De allí emergió, sin que podamos saber cómo ni por qué, aquel puntito extremadamente lleno de energía, inimaginablemente caliente que después explotó (big bang) dando origen a nuestro universo. Nada impide que de aquella energía de fondo hayan surgido otros puntos, gestando también otras singularidades y otros universos paralelos o en otra dimensión.

Con la aparición del universo, irrumpió simultáneamente el espacio-tiempo. El tiempo es el movimiento de la fluctuación de las energías y de la expansión de la materia. El espacio no es el vacío estático dentro del cual todo sucede, sino aquel proceso continuamente abierto que permite que las redes de energía y los seres se manifiesten. La estabilidad de la materia presupone la presencia de una poderosísima energía subyacente que la mantiene en este estado.

En realidad, nosotros percibimos la materia como algo sólido porque las vibraciones de la energía son tan rápidas que no alcanzamos a percibirlas con los sentidos corporales. Pero para eso nos ayuda la física cuántica, justamente porque se ocupa de las partículas y de las redes de energía, que nos abren esta visión diferente de la realidad. La energía es y está en todo. Sin energía nada podría subsistir. Como seres conscientes y espirituales, somos una realización complejísima, sutil y extremadamente interactiva de energía.

¿Qué es esa de energía de fondo que se manifiesta bajo tantas formas? No hay ninguna teoría científica que la defina. Además necesitamos de la energía para definir la energía. No hay como escapar de esta redundancia, observada ya por Max Planck.

Esta Energía tal vez sea la mejor metáfora de lo que significa Dios, cuyos nombres pueden variar, pero señalan siempre la misma Energía subyacente. Ya el Tao Te Ching (§ 4) decía lo mismo del Tao: «El Tao es vacío, imposible de colmar, y por eso, inagotable en su acción. En su profundidad reside el origen de todas las cosas y unifica el mundo (*)».

La singularidad del ser humano es poder entrar en contacto consciente con esta Energía. Él puede invocarla, acogerla y percibirla en forma de vida, de irradiación y de entusiasmo.


(*) Es el libro más importante del pensamiento Taoísta y de la filosofía taoísta. El libro, según dice la leyenda, fue escrito alrededor del año 600 a.C. y su autor es Laozi (WG Lao Tzu, también trasliterado como Lao Tse, "Viejo Maestro"), de quien se dice era un archivista de la Corte Imperial durante la dinastía Zhou. La autenticidad de estos detalles, sin embargo, es aún objeto de discusión.





El Poder


“La política es un acto de equilibrio entre los que quieren entrar y aquellos que no quieren salir”
Jacques Benigne Bossuet

Por Eugenio Alvial Díaz

Poder, fama y riqueza, el trío de oro en los sueños y ambiciones de tantos y tantos, ya sea en el pasado, como hoy, y seguramente hasta que exista el hombre.

Las intrigas, las calumnias, las traiciones, los contubernios, las guerras y tantas otras maniobras para llegar al poder y mandar a un grupo de personas, una nación o tal vez, un continente, han sido y son los medios, aparte de las elecciones, que no siempre son democráticas, para conseguirlo.

El Poder, como deliciosa ambrosía, acaricia aterciopeladamente el ego, el orgullo y la vanidad. Allá, en la resplandeciente cima del Monte Olimpo, tratando de vislumbrar el futuro, alguien dice: cuando “Yo ya no esté”, un erudito dejará inscrita en las páginas de la Historia, las virtudes de mi gobierno; mis seguidores abogarán por el bautizo de una avenida principal con mi nombre y a lo mejor, hasta un monumento, ¿por qué no?

Las Escrituras cuentan que Herodes I se mostró muy intranquilo cuando supo del próximo nacimiento de un niño en su reino, el que sería el nuevo rey de los judíos; sintió que temblaba el trono desde el que gobernaba con mano dura; ese niño podría quitarle el poder, entonces, eliminó a los recién nacidos.

Alejandro Magno, de un sablazo cortó por la mitad el nudo Gordiano que se encontraba a la entrada de Frigia y que se interponía en su camino hacia la conquista de Oriente. Otro desafío al Poder.

Hitler no dejaba de mirar, “de reojo”, a su camarada Himmler, que según aquel, quería arrebatarle el Poder.

En fin, un sinnúmero de historias con objetivos parecidos:  la conquista del Poder.

Es de justicia dejar en claro que estas pugnas no se dan solamente en el ámbito político, también abarcan a los militares, religiosos, académicos, organizaciones sociales, etc.

Pero también están las pérdidas del Poder, entre muchas, la de Julio César a manos de Bruto; la de Napoleón en Waterloo; Carlos I, quien perdió trono y cabeza en la Torre de Londres; Luis XVI y Nicolás II a causa del pueblo hambreado; Hitler, a causa de su egolatría, en fin, un sinnumero de caídas sin retorno. Los chinos decían, dentro de su larga experiencia filosófica, que cuando una parte del todo se cae, el resto no está seguro.

Hemos visto y seguimos observando las consecuencias de la pérdida del Poder, por parte de una agrupación política, que tuvo sus momentos de gloria, pero que el triunfo adormeció a sus líderes con el arrullo del éxito, mientras en su entorno, pareciera que resonaba aquella frase: “Después de mi el diluvio”

Entonces, apelando a la imaginación, nos hemos suspendido en el aire, mirando hacia abajo, por sobre una caja de regular tamaño, con gruesas paredes de vidrio, en cuyo interior hay varios personajes: unos corren de un lado para otro; un par vocifera con sus puños alzados; más allá hay uno cabizbajo y otro que toma su cabeza a dos manos mientras deja escapar unas lágrimas; en este otro costado, hay algunos que golpean con furia los vidrios, tratando de romperlos, pero es inútil, porque las paredes de esta caja determina los límites ¿ideológicos? que establecieron los viejos tercios, los cuales están ahí, inamovibles, cuidando que no se vulneren sus añejos principios, porque si así fuere, al parecer, se estaría rompiendo un delicado equilibrio, establecido con otros entes, previamente acordado y que, desgraciadamente, vela sólo por un segmento social. Esto nos hace recordar al Gatopardo.

En las antiguas civilizaciones, según podemos leer, la importancia de los líderes, cuando envejecían era valorada y respetada hasta el punto que, cuando ya no podían gobernar, pasaban a integrar el Consejo de Ancianos que asesoraba o daba opiniones sobre la conveniencia de proyectos que impulsaban los nuevos gobernantes, mas no eran preponderantes: los chinos, los indios, los piel rojas, los vikingos, los romanos con su senatus ,entre otras civilizaciones, daban paso a las nuevas ideas y formas, encarnadas en los jóvenes que habían sido formados por maestros ilustrados, filósofos y académicos.

Creemos, por lo tanto, que sólo los grandes llegan al Poder; poder que no está en una ley, un palacio, un trono o un sillón, si no que en los corazones de todo un pueblo.

Mundo Global: Si las naciones desarrolladas "no se ponen las pilas", los países pobres, que tratan de ascender al mundo globalizado, podrían ser los futuros Afganistanes y Pakistanes

Entrevista a James L. Jones, el renunciado asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca

Por Susanne Koelbl
Der Spiegel

Durante 40 años, James L. Jones sirvió en las Fuerzas Armadas antes de colgar su uniforme y convertirse en el asesor de seguridad nacional de Washington. Pero en el futuro, el Presidente estadounidense Barack Obama tendrá que arreglárselas sin su consejo experto: Jones renunció.

La decisión de Jones no constituyó una gran sorpresa, ya que el comandante de la OTAN ya había señalado su intención de dejar el puesto a fines de este año y sólo la adelantó algunas semanas. Y Obama ya anunció que será su vice, Tom Donilon, un civil opuesto al envío masivo de tropas a Afganistán, quien lo reemplace.

En una entrevista con Spiegel Online poco antes de su renuncia, Jones brindó un informe de avance sobre la guerra contra el terrorismo y explicó los próximos pasos importantes en la estrategia de Estados Unidos.

Como campo de cultivo del terrorismo internacional, Pakistán jugará un papel decisivo en esa estrategia. Y si Pakistán quiere seguir siendo un aliado de largo plazo de Estados Unidos, Jones dijo que tendrá que hacer un esfuerzo mayor en la lucha contra el terrorismo.
-Recientemente usted advirtió a los alemanes sobre una amenaza terrorista específica. ¿Cuán grave es?

-Al Qaeda podría estar ahora centrándose en Europa, aunque no en un lugar específico. Queríamos asegurar que nuestros gobiernos actúen en forma concertada y que nuestras poblaciones entiendan plenamente cuál es el nivel de amenaza que pensamos que hay. Lo que sabemos se considera información creíble.

-La principal fuente de esta advertencia es un miembro alemán de 36 años del radical Movimiento Islámico de Uzbekistán, Ahmed Sidiqqi, quien fue entrenado en Pakistán y ahora está bajo custodia estadounidense en Afganistán. ¿Por qué sigue siendo Pakistán el principal campo de cultivo del terrorismo?

-Hemos estado trabajando muy estrechamente con el gobierno paquistaní desde hace ya largo tiempo. En algunos casos, los paquistaníes han respondido bastante bien. Sus operaciones en el valle de Swat y en Waziristán del Sur, por ejemplo, fueron oportunas y muy efectivas. Al mismo tiempo, ha habido un mensaje muy constante de que Pakistán necesita hacer más en contra del terrorismo, especialmente cuando saben dónde está y cuando funcionarios tienen información sobre lo que están haciendo los terroristas. Para que los paquistaníes sean socios de largo plazo tienen que tomar un compromiso que le muestre al mundo que los observa que son serios respecto de las formas del terrorismo.

- Si la cooperación con el Ejército paquistaní fracasa, ¿hay una posibilidad de que Pakistán se convierta en el próximo blanco militar de Estados Unidos?

-Voy a asumir el punto de vista optimista de que las personas racionales hacen cosas racionales, y de que (con la ayuda de amigos y aliados y objetivos comunes) Pakistán evitará, u ojalá evitará, esa desafortunada eventualidad. Pero la esperanza no es una estrategia, de manera que tenemos que ser conscientes del hecho de que hay cosas que podrían pasar y que alterarían la relación si no somos cuidadosos.

-¿Por cuánto tiempo se necesitarán para la guerra en Afganistán las tropas internacionales de la OTAN?

-El Presidente Hamid Karzai afirmó en la conferencia de Londres que le gustaría estar en “pleno control” de todo su país para 2014, una meta a la que la comunidad internacional también adherirá. Esperamos ver el inicio de esa transición entre la cumbre de la OTAN de noviembre de este año en Lisboa y el próximo mes de julio. Pero debiera ser una transición con la que la comunidad mundial pueda estar cómoda y confiada, no sólo EEUU. Y que los afganos puedan ver que su ejército, su policía y sus instrumentos de gobernabilidad van gradualmente imponiéndose.

-¿No ha fracasado en gran medida la OTAN como una alianza eficaz en Afganistán?

-No pienso así; hay muchos países de la OTAN que han enviado allí sus soldados y recursos. Están haciendo mucho y el capítulo final todavía no se ha escrito. Debiéramos esperar y ver cómo funciona el período de transición. En lo que respecta al nuevo concepto estratégico de la OTAN (que será analizado en Lisboa en noviembre), si incluye una OTAN más proactiva en áreas donde Al Qaeda está haciendo avances, entonces consideraré que la OTAN del futuro es una alianza por el bien de nuestra seguridad colectiva.

-¿Entregará Estados Unidos sus bases militares en Afganistán y se retirará cuando hayan logrado sus objetivos?

-Tenemos toda la intención de honrar nuestro compromiso de largo plazo en Afganistán y también en Pakistán. No siempre tendremos 100.000 estadounidenses en terreno con equipo completo de combate como los tenemos hoy. Queremos que los afganos asuman la responsabilidad eventual, pero esto incluye programas económicos, programas de estabilidad y programas de gobernabilidad, todos de largo plazo.

-Aún así, vuestra presencia militar en la región ¿no es una provocación para países vecinos como China e Irán?

-Primero, interesa a todos los países que comparten una frontera con Afganistán que éste sea un estado razonablemente estable. En el caso de Rusia y China, apoyan nuestros esfuerzos. Hablamos bastante con China, están muy preocupados por Afganistán, por el tráfico de drogas, por ejemplo, que cruza sus fronteras. Pero yo pensaría que Irán, como otro ejemplo, también se beneficiaría de un Afganistán estable.

-Los estadounidenses siempre han visto a Afganistán como una guerra por necesidad. ¿Piensa usted que eso todavía es válido hoy?

-Si era válido entonces, es probablemente válido ahora. Hicimos el compromiso con el pueblo de Afganistán de que trataríamos de brindarles una mejor vida, un mejor futuro, una mejor oportunidad. Pero, al final del día, no podemos querer esas cosas más que los afganos mismos. Por lo que aquí hay una cierta dualidad de propósitos, donde ahora los afganos, después de casi 10 años, tienen que poder mostrar que también son capaces de ponerse a la altura y asumir mayores responsabilidades por su futuro.

-Viendo la situación global de seguridad de hoy, ¿ve ustedes mayores posibilidades para la paz o ve más guerras?

-Estamos viviendo un tiempo muy histórico y tuvimos un momento que definió un siglo...

- ...los ataques del 11 de septiembre.

-Ahora comprendemos mejor las diversas amenazas que enfrentamos: la amenaza del cambio climático, de nuestras fuentes energéticas, la amenaza que plantea el terrorismo, un mundo donde los que tienen y los que no tienen está más tajantemente definido que antes. Los países pobres se están esforzando por ascender al mundo globalizado y, creo yo, las naciones desarrolladas están comenzando a entender que, si no encaran seriamente sus asuntos, estos países podrían ser los Afganistanes y Pakistanes del futuro.

-¿Cuál es el enfoque de EEUU sobre este desafío?

-Pienso que en gran medida estamos en una encrucijada y que uno de los grandes desafíos es (dado que hay una China ascendente, así como otros países) de qué manera seguir competitivos y cómo nos reorganizamos para enfrentar las nuevas realidades. Necesitamos un espíritu de comunidad globalizado que posea un sentido coherente de cómo debiera ser el mundo en 20 años más. Si hacemos eso, nuestros hijos tendrán una mejor vida. Si lo hacemos mal, definitivamente no será divertido para ellos.

-Ustedes han emprendido acciones contra los operadores de la plataforma Internet WikiLeaks, el sitio web que divulgó documentos clasificados sobre la guerra en Afganistán, los que fueron analizados y publicados por medios como Spiegel, The New York Times y The Guardian. ¿De qué manera amenaza este sitio web a la seguridad nacional de EEUU?

- Sobreviviremos a esto, pero obviamente que para tener allí soluciones exitosas hay una necesidad de conservar por un tiempo secretos importantes. En muchos casos los secretos protegen vidas de personas que, de lo contrario, estarían en riesgo. Hay un momento y un lugar precisos para todas las cosas y éste no fue, por cierto, el momento o el lugar preciso para estas revelaciones; y ponen en riesgo las vidas de personas.

viernes, 8 de octubre de 2010

Rescate de los mineros está cada vez más cerca

Los ingenieros perforan los últimos 40 metros de roca que quedan para dar con la zona donde se encuentran los 33 mineros atrapados desde hace más de dos meses, informó hoy el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne.

Inicialmente, el titular de la cartera de Salud, Jaime Mañalich, había informado que el izamiento de los trabajadores, que están a  700 metros de profundidad desde el pasado 5 de agosto, comenzaría el martes. Esa previsión, sin embargo, fue relativizada tras una reunión entre autoridades y expertos.

Según indicó el titular de la cartera de Minería, Laurence Golborne, el inicio del rescate podría producirse entre "tres y ocho días" a partir del rompimiento que se concretaría "dentro de las próximas 24 horas".

Una vez completada la perforación, los ingenieros tendrán que evaluar qué tan seguro es el túnel antes de que puedan empezar a transportar a los hombres hacia la superficie.

Varias empresas han preparado regalos y homenajes para cada uno de los mineros:

•iPod de última generación de parte de Steve Jobs
•Homenaje de parte del Real Madrid en el estadio Santiago Bernabeu
•Invitación del Manchester United
•US$10.000 donados por el empresario Leonardo Farkas
•Un viaje de una semana por Grecia
•Participación en la Teletón el 3 y 4 de diciembre, invitados por Don Francisco
•Homenaje masivo en el estadio Monumental organizado por el sindicato de futbolistas chilenos

Según los cálculos del Ministro de Minería, Laurence Golborne, los mineros podrían tener que esperar hasta un máximo de diez días.

"Esperamos llegar a ellos alrededor de mañana sábado", afirmó el funcionario a los periodistas, pero advirtió que el proceso podría ser más lento si alguno de los equipos de perforación necesita ser cambiado. El miércoles, el taladro fue detenido brevemente para reemplazar el martillo.

En lo que será una operación delicada, los mineros podrían tener que usar explosivos para ensanchar el hueco por el que pasará la cápsula que los ize, según dijo el jefe del rescate, André Sougarret.

Una vez que se determine que el agujero está en perfectas condiciones, 16 miembros del equipo de ayuda participarán en el rescate: diez trabajan en la estatal Corporación del Cobre (Codelco), tres son enfermeros submarinistas de la Armada y el resto socorristas de la región norteña de Atacama.

Dos de ellos (un especialista en minería y un paramédico experto en rescates) bajarán a la mina para ayudar a los 33 hombres a utilizar las cápsulas de salvamento.

Se ha pedido a los chilenos ser pacientes mientras se lleva a cabo el complejo proceso, ya que el  llevarlos a la superficie requerirá de hasta una hora por cada uno de los mineros atrapados.

Antes de salir, a cada uno de los trabajadores se les proporcionarán gafas de sol para protegerse de la luz, debido a que llevan dos meses sin estar expuestos al ambiente natural.

En la superficie los esperarán los otros equipos de ayuda para hacerles una evaluación médica. Enseguida serán trasladados al hospital de campaña que se encuentra en el campamento.

Una vez estabilizados, serán llevados en helicóptero al hospital de Copiapó, ciudad chilena ubicada a unos 800 kilómetros al norte de Santiago. En caso de requerir atención extra, se les transportará a la capital.

No será hasta una hora o una hora y media después de su salida que se les permitirá el acceso a dos familiares de cada minero.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo que su homólogo boliviano, Evo Morales, estará presente el día de la subida a la superficie, ya que uno de los mineros atrapados es de nacionalidad boliviana.

Las autoridades chilenas también hablaron del protocolo con que se definirá el orden de salida de los mineros: primero los más hábiles, luego los más débiles y finalmente los más fuertes, según el método universal de socorro.

En este sentido, el ministro de Salud de Chile aseguró que algunos de los atrapados padecen problemas de piel ocasionados por las condiciones de humedad y oscuridad de la mina.

Los trabajadores quedaron atrapados el 5 de agosto pasado. Son el grupo de personas que más tiempo ha pasado bajo tierra.